SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina
Desarrollo de Habilidades en el uso de
la Tecnología, la Información y la
Comunicación
Catedrático: Lilian Gaona Osorio
Sección: 402
Martínez Juárez Luis Fernando
Medel Mayorquín Ariadna Sughey
Muñoz Jiménez Morelia Irene
Ensayo:
Regeneración
cardiaca con
células madre
Un nuevo paso para la ciencia
1
M a r zo d e l 2 0 1 7
Resumen
La alta incidencia de enfermedades cardiovasculares en México nos ha
posicionado como uno de los países con mayor número de muertes al año por
estas causas, según cifras del INEGI en México hay 77000 defunciones por estas
causas al año. Las personas que sobreviven a estas enfermedades ven su calidad
de vida disminuida, pues tras un episodio como un infarto al corazón se genera
una cicatriz sobre el músculo que impide la buena conducción eléctrica y la
contracción del mismo.
En la actualidad muchos y muy variados son los tratamientos que se le ofrecen a
los pacientes pero en esta ocasión hablaremos de los injertos de células madre en
el corazón. Los tratamientos con células madre son un nuevo y novedoso método
terapéutico que puede ser el siguiente paso para la medicina, se basan en la
capacidad de la capacidad de dichas células para replicarse y especializarse en
cualquier tipo de tejido en el organismo, si estás células madre indiferenciadas son
injertadas en el corazón podrían provocar una acelerada recuperación y
reparación del músculo cardiaco, lo cual significa una mejora en la calidad de vida
de los pacientes que han sufrido este tipo de patologías.
Introducción
Las células madre pluripotentes, son aquellas que tienen la capacidad de
diferenciarse en cualquier célula que nuestro cuerpo requiera, su función es la
creación de nuevos tejidos especializados a causa de lesiones, envejecimiento
natural o enfermedad.
Planteamos la regeneración miocárdica ya que la elevada incidencia de
enfermedades cardiovasculares en nuestro país son una de las principales causas
de muerte y se ha motivado al desarrollo de nuevas estrategias que ayuden al
tratamiento de estas patologías y demostrando –hasta el momento- que las
células madre son la opción más viable como una nueva terapéutica para tratar
2
diversas enfermedades degenerativas y un avance científico de este grado podría
salvar muchas vidas.
La capacidad de diferenciarse a cualquier tipo de células, brinda a la célula madre
ser el candidato perfecto para la regeneración de células cardiacas, buscando su
diferenciación en células adultas que pueda regenerar parte del tejido dañado, ya
que nuestro organismo no tiene la capacidad de poder reparar el daño total
después de sufrir un ataque al corazón, hay varios factores a tomar en cuenta y
estudios más exhaustivos para declarar esto un logro absoluto. La aportación de
las células es la medicina para el tratamiento del propio tejido dañado. Un corazón
nuevo, nacido a partir de lo ya existente.
Cuerpo
Las células madre juegan un papel fundamental en la ciencia moderna y su
contexto científico y social las ha llevado a estar en boca de todos, desde el
público en general, pasando por conocedores y expertos en el tema e inclusive
llegando a ser tema principal de detractores que se oponen a los métodos que se
ocupan durante su investigación ya que lo concederán poco éticos, de los cuales
hablaremos más adelante.
Estas revolucionarias y novedosas células, se han visto inmiscuidas como
protagonistas de un mundo nuevo, tanto para la ciencia como para la población
generalizada pues, dan pauta a la creación de terapias y curas a pacientes que
han sufrido enfermedades crónico-degenerativas gracias su potencial de
regeneración y creación de los más de 200 diferentes tejidos especializados que
posee el cuerpo humano (óseo, sanguíneo, linfoide, miocárdico, nervioso,
cutáneo, hepático, pancreático, etc.).
Pero para poder empezar a hablar sobre el tema entendamos que es una célula
madre, las células madre son los precursores de todas las células del cuerpo
humano. Lo que hace que las células madre sean especiales es que son
regenerativas y maleables. Tienen la capacidad de replicarse y de reparar y
reemplazar otros tejidos en el cuerpo humano dicha capacidad es lograda gracias
3
a que estas células permanecen sin diferenciarse a ningún tejido especializado lo
cual les confiere el nombre de Células madre pluripotenciales.
Estás células las podemos encontrar en la médula ósea y en la sangre del cordón
umbilical, su función es la de reparar los diversos tejidos a causa de lesiones,
envejecimiento natural o enfermedades. Otra fuente de células madre es el
blastocito humano de 5 días (Conglomerado globular de 30 – 34 células
pluripotenciales indiferenciadas proveniente de la fecundación de un
espermatozoide a un ovulo.), estas células son llamadas Células hES, aunque
diversos estudios han confirmado que si son aisladas y extraídas las células hES
de un blastocito se compromete su capacidad para convertirse en embrión y por
lo tanto su capacidad para convertirse en bebé. Dicha controversia ha llevado a
que grupos conservadores y organizaciones Pro-vida se opongan radicalmente al
huso, experimentación e investigación de las células madre que provengan de un
embrión humano.
La controversia se apaciguo un poco cuando en el 2007, el médico y científico
japonés Shinya Yamanaka logró aislar y cultivar células madre pluripotenciales
provenientes de las células de la piel de un adulto y no de un embrión a la cuales
llamó iPS o iPSC con la única desventaja de una disminución en la maleabilidad
en comparación con las células hES. Aquí es donde nace la controversia y el
conflicto ético dado por un extremo que ofrece la oportunidad de curar y/o aliviar
millones de personas con diversos padecimientos graves como Parkinson,
Alzheimer o un infarto al miocardio, entre muchas otras contra la idea de que
tomar células que comprometan la capacidad de crecimiento de un embrión es
algo que va en contra de la vida y la medicina.
Para continuar debemos saber qué es y cómo funciona un Infarto al Corazón, el
Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es una lesión irreversible que comienza entre 15
a 20 minutos después de ocurrida la oclusión de la arteria coronaria. Este infarto
es uno de los tantos procesos patológicos que engloba todo el concepto
“enfermedades cardiovasculares” y del cual los pacientes sedentarios tienen un
mayor riesgo de sufrir.
4
Para causar insuficiencia cardiaca, un infarto necesita un déficit aproximado de un
billón de cardiomiocitos, los cuales se lisan en el transcurso del IAM. Como
consecuencia, el corazón se hipertrofia tratando de compensar esa falla.
Después de un IAM, el colágeno tipo II aumenta a 35%, creando una fibrosis
patológica. Esta fibrosis corresponde a un endurecimiento en determinado
segmento del corazón, con lo cual ya no tendrá su función normal y causará
incluso mayores problemas en el futuro. Dependiendo del área a la que afecte
esta cicatriz, y debido a los mecanismos que condicionan el remodelado
ventricular, el infarto puede llevar a una disminución progresiva e irreversible de la
función cardiaca que conduce al síndrome de la insuficiencia cardíaca (IC).
Para su tratamiento el único recurso real del que disponemos en la práctica clínica
es el trasplante cardíaco, cuyas limitaciones más importantes son la desproporción
entre el número de donantes y receptores potenciales, así como la necesidad de
tratamiento inmunosupresor de por vida. La posibilidad de utilizar células madre
para regenerar el músculo cardíaco destruido ha abierto enormes esperanzas para
un número muy importante de pacientes. La plasticidad de las células de músculo
esquelético junto con su capacidad de responder a estímulos eléctricos sugieren la
posibilidad de que células musculares individuales (mioblastos) puedan ser
convertidos en fibras musculares capaces de producir trabajo cardíaco
(cardiomioplastía celular).
Los nuevos tratamientos y terapias experimentales que nos ofrecen las células
madre lo podemos ver en los injertos al corazón que se realizaron en 2012, donde
a partir de células madre se regeneraron células cardiacas de pacientes que
previamente habías sufrido un infarto, lo que impidió un buen bombeo de sangre y
ocasiono cicatrices sobre el músculo cardiaco a que impedían la buena
conducción eléctrica en el mismo.
El estudio tuvo lugar en el Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles por parte
de la Universidad Johns Hopkins encabezado por el médico cardiólogo Eduardo
Marbán a 17 pacientes. El estudio se realizó tomando una biopsia del tejido
cardiaco dañado del tamaño de un grano de pimienta, extrayendo las células
5
madre que contenía, especializándolas en células cardiacas por medio de
citosinas específicas y cultivando de 12 a 15 millones de células las cuales
después fueron inyectadas en el corazón de los pacientes.
Al cabo de 21 meses los médicos reportaron que los pacientes habían
experimentado una reducción del 50% de la cicatriz que les había proporcionado
el infarto y una regeneración y creación de nuevo tejido de un promedio de 22
gramos. Teniendo en cuenta que la parte del corazón encargada de bobear
sangre al cuerpo es de un promedio de 150 gramos, esos 22 gr representan una
regeneración del 14% neto.
Otra de las alternativas actuales es el uso de órganos bioartificiales donde sin
requerir la donación de células humanas, los investigadores del Laboratorio de
Órganos Bioartificiales del Hospital General Universitario Gregorio Marañón han
sido capaces de repoblar parte del corazón descelularizado, en cultivos de matriz
descelularizada de corazón humano, obteniendo un gran hallazgo para el
tratamiento de enfermedades que degeneran órganos. Dando fin así a la espera
interminable por un órgano de vital importancia, aún se está muy lejos de que esa
tecnología sea cosmopolita por su alto costo y poca información y difusión al
respecto pero se espera que en unos años esto salga de las hojas de papel de los
reportes de artículos científicos y sea una opción viable para las personas que
necesitan un trasplante.
Otro inconveniente ha sido que muchos productos promocionan ser a base de
“células madre” lo que causa que se aprovechen de lo novedoso y prometedor que
poseen estas mismas. Dichos productos se enfocan más en productos
cosméticos, donde las grandes empresas crean maquillaje, a base de células
madre vegetales, si mencionar que son vegetales, y prometen resultados de
resultados estratosféricos.
Esto causa una gran confusión entre la población, la cual empieza a creer que la
terapias y tratamientos que utilicen células madre son estrictamente de uso
cosmético o la desconfianza hacia investigaciones y tratamientos experimentales
6
reales pues los resultados arrojados por los productos que prometieron resultados
de altas expectativas no cumplieron con su objetivo.
Diversas asociaciones como las autoridades de los países han advertido lo
perjudicial que puedes ser el uso indiscriminado de estos términos y han
exhortado a que se deje de hacer recordando que en los países como México,
EUA, España, Canadá, etc., está prohibido el uso de productos que contengan
cualquier remanente proveniente de sustancias humanas.
Ahora bien, debemos reconocer que aunque los avances en el conocimiento de la
biología de las CM han sido enormes en la última década, todavía estamos lejos
de controlar completamente los sistemas que las rigen. Por tanto,
debemos avanzar al ritmo que el conocimiento básico nos permita, sabiendo
aprovechar, al máximo, las opciones realistas que existan en cada momento ya
que no todo son bondades en la célula madre
Conclusión
Recapitulando y concluyendo, las células madre son células que tienen la
capacidad de replicarse y diferenciarse en los distintos linajes que el cuerpo
necesitas, estas células son un nuevo mundo de investigación y el siguiente paso
de la medicina hacia encontrar el tratamiento y la cura a las diversas
enfermedades incurables que azotan a nuestro mundo.
Este tipo de células no se escapan de la controversia y los grupos detractores
pasando desde si es moral o éticamente correcto dejar morir a miles de personas
a consecuencia de no tomar células que comprometan el nacimiento de un feto
para su investigación, siendo esta última una clara encrucijada de la medicina
moderna, el salvar vidas a costa de la posible toma de otras. Para aliviar esta
tensión se han desarrollado métodos de aislamiento y utilización de CM que no
provengan de un feto pero que carecen de la plasticidad que caracterizaba a las
hES, otra alternativa es la impresión de órganos sintéticos, pero esta se
encuentra muy lejos de ser cosmopolita y adquirible por todos.
7
Hay que recordar que todo avance médico significativo ha sido atacado y/o en
menor grado detractado por grupos opositores y lo podemos ver a lo largo de la
historia científica con la disección de cadáveres, el uso de antibióticos, los
trasplantes, etc.
El resolver problemáticas como lo son la insuficiencia cardiaca a causa de un
infarto agudo al miocardio, un problema que usualmente se complica llevando a
los pacientes a la disminución de su calidad de vida y luego a la muerte, puede
ser claramente mejorada con el uso de la células madre, por lo cual se debe
propiciar su investigación, experimentación, uso y tratamiento.
Las células madre no son el futuro lejano, son el presente próximo, son nuestro
ahora y debemos propiciar y apoyar su estudio, son el siguiente gran paso de la
medicina, son parte del futuro de la humanidad.
8
BIBLIOGRAFÍA:
 Miriam F. (2012) "Regeneran tejido de corazón con células madre del
mismo paciente.”. Expansión: CNN. 15 de febrero de 2012.
 David A. (2012) “Sanidad alerta del uso indiscriminado de las 'células
madre' como reclamo”. España. El mundo
 Lori P. (2015) “What Are Stem Cells and Where Do They Come From?”
(2012). EUA.
 Julio F. Enrique R. Roberto T. et al. (2001) “Programa de Acción:
Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión Arterial” México. Secretaria
de Salud.
 Frederico T, Adrian Paulo M, Rafael M, Anne L, Marcos V, Claussen M,
Frederico D. (2013). “Intervención Coronaria Percutanea Emergencial de
Tronco de Coronaria Izquierda No-Protegido en Paciente con Trasplante de
Corazón.” 2015, de Rev Bras Cardio Invasiva
 Barba E, José, “Cardiomioplastía: el papel de las células madre en la
regeneración miocárdica.” (2009/03/21) Revista Medigraphic.
 Propser F. “Trasplante celular y terapia regenerativa con células madre.”
(2006) Revista Scielo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trasplante de médula ósea
Trasplante de médula óseaTrasplante de médula ósea
Trasplante de médula óseaanelisaa
 
Trasplante de Medula Osea
Trasplante de Medula OseaTrasplante de Medula Osea
Trasplante de Medula Osea
Jesus Celestino
 
TRASPLANTE DE MEDULA OSEA Mayo 2007
TRASPLANTE DE MEDULA OSEA Mayo 2007TRASPLANTE DE MEDULA OSEA Mayo 2007
TRASPLANTE DE MEDULA OSEA Mayo 2007
Jesus Celestino
 
proyecto de aula de ica
proyecto de aula de icaproyecto de aula de ica
proyecto de aula de ica
Diego Pincay
 
Avances tecnologicos en los trasplantes
Avances tecnologicos en  los trasplantesAvances tecnologicos en  los trasplantes
Avances tecnologicos en los trasplantesMariitzza Ruiz
 
APUNTES DE PAZ - Patología I 2021 - Completo SIN RESALTAR.pdf
APUNTES DE PAZ - Patología I 2021 - Completo SIN RESALTAR.pdfAPUNTES DE PAZ - Patología I 2021 - Completo SIN RESALTAR.pdf
APUNTES DE PAZ - Patología I 2021 - Completo SIN RESALTAR.pdf
FERNANDA563535
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1carlosmz18
 
Folleto médico
Folleto médicoFolleto médico
Folleto médico
Vidacord
 
Trasplante Progenitores Hematopoyéticos.
Trasplante Progenitores Hematopoyéticos.Trasplante Progenitores Hematopoyéticos.
Trasplante Progenitores Hematopoyéticos.
juanmicampos
 
Articulo cientifico apoptosis
Articulo cientifico  apoptosisArticulo cientifico  apoptosis
Articulo cientifico apoptosis
Michelle Andrade
 
lesión , adaptaciones, necrosis
 lesión , adaptaciones, necrosis lesión , adaptaciones, necrosis
lesión , adaptaciones, necrosis
Itzel Aguilar
 

La actualidad más candente (13)

Trasplante de medula osea expo
Trasplante de medula osea expoTrasplante de medula osea expo
Trasplante de medula osea expo
 
Trasplante de médula ósea
Trasplante de médula óseaTrasplante de médula ósea
Trasplante de médula ósea
 
Trasplante de Medula Osea
Trasplante de Medula OseaTrasplante de Medula Osea
Trasplante de Medula Osea
 
TRASPLANTE DE MEDULA OSEA Mayo 2007
TRASPLANTE DE MEDULA OSEA Mayo 2007TRASPLANTE DE MEDULA OSEA Mayo 2007
TRASPLANTE DE MEDULA OSEA Mayo 2007
 
proyecto de aula de ica
proyecto de aula de icaproyecto de aula de ica
proyecto de aula de ica
 
Avances tecnologicos en los trasplantes
Avances tecnologicos en  los trasplantesAvances tecnologicos en  los trasplantes
Avances tecnologicos en los trasplantes
 
APUNTES DE PAZ - Patología I 2021 - Completo SIN RESALTAR.pdf
APUNTES DE PAZ - Patología I 2021 - Completo SIN RESALTAR.pdfAPUNTES DE PAZ - Patología I 2021 - Completo SIN RESALTAR.pdf
APUNTES DE PAZ - Patología I 2021 - Completo SIN RESALTAR.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Folleto médico
Folleto médicoFolleto médico
Folleto médico
 
Trasplante Progenitores Hematopoyéticos.
Trasplante Progenitores Hematopoyéticos.Trasplante Progenitores Hematopoyéticos.
Trasplante Progenitores Hematopoyéticos.
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Articulo cientifico apoptosis
Articulo cientifico  apoptosisArticulo cientifico  apoptosis
Articulo cientifico apoptosis
 
lesión , adaptaciones, necrosis
 lesión , adaptaciones, necrosis lesión , adaptaciones, necrosis
lesión , adaptaciones, necrosis
 

Similar a Transplante de-células-madre-para-regeneración-cardiaca-final (1)

Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.
Puckaren23
 
Celulas madre y medicina regenerativa
Celulas madre y medicina regenerativaCelulas madre y medicina regenerativa
Celulas madre y medicina regenerativabarrameda
 
Células madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativaCélulas madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativa
ivan1516
 
CÉLULAS MADRE, EN LA NUEVA ERA DE LA MEDICINA
CÉLULAS MADRE, EN LA NUEVA ERA DE LA MEDICINACÉLULAS MADRE, EN LA NUEVA ERA DE LA MEDICINA
CÉLULAS MADRE, EN LA NUEVA ERA DE LA MEDICINA
Erick Martinez
 
Medicina regenerativa en tejido cardiaco
Medicina regenerativa en tejido cardiacoMedicina regenerativa en tejido cardiaco
Medicina regenerativa en tejido cardiaco
Elizabeth Cer
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
josmaking
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
Miguel Rodrifuez
 
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina RegenerativaCelulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
darwineitors
 
Avances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en TrasplantesAvances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en Trasplantes
Yeiscimin Escobedo
 
Células Madre
Células MadreCélulas Madre
Células Madre
Vladimir Carrion
 
Cardiomioplastia celular: El uso de los mioblastos esqueléticos para el trata...
Cardiomioplastia celular: El uso de los mioblastos esqueléticos para el trata...Cardiomioplastia celular: El uso de los mioblastos esqueléticos para el trata...
Cardiomioplastia celular: El uso de los mioblastos esqueléticos para el trata...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
De los trasplantes a las células madre
De los trasplantes a las células madreDe los trasplantes a las células madre
De los trasplantes a las células madremirashiro81
 
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madreAspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madreBrenda Luna Vel
 
Celulas troncales
Celulas troncales Celulas troncales
Celulas troncales Sergio7799
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
rattt_021
 

Similar a Transplante de-células-madre-para-regeneración-cardiaca-final (1) (20)

Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Celulas madre y medicina regenerativa
Celulas madre y medicina regenerativaCelulas madre y medicina regenerativa
Celulas madre y medicina regenerativa
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Células madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativaCélulas madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativa
 
CÉLULAS MADRE, EN LA NUEVA ERA DE LA MEDICINA
CÉLULAS MADRE, EN LA NUEVA ERA DE LA MEDICINACÉLULAS MADRE, EN LA NUEVA ERA DE LA MEDICINA
CÉLULAS MADRE, EN LA NUEVA ERA DE LA MEDICINA
 
Medicina regenerativa en tejido cardiaco
Medicina regenerativa en tejido cardiacoMedicina regenerativa en tejido cardiaco
Medicina regenerativa en tejido cardiaco
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
 
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina RegenerativaCelulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Avances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en TrasplantesAvances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en Trasplantes
 
Células Madre
Células MadreCélulas Madre
Células Madre
 
Cardiomioplastia celular: El uso de los mioblastos esqueléticos para el trata...
Cardiomioplastia celular: El uso de los mioblastos esqueléticos para el trata...Cardiomioplastia celular: El uso de los mioblastos esqueléticos para el trata...
Cardiomioplastia celular: El uso de los mioblastos esqueléticos para el trata...
 
De los trasplantes a las células madre
De los trasplantes a las células madreDe los trasplantes a las células madre
De los trasplantes a las células madre
 
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madreAspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Celulas troncales
Celulas troncales Celulas troncales
Celulas troncales
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Transplante de-células-madre-para-regeneración-cardiaca-final (1)

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Catedrático: Lilian Gaona Osorio Sección: 402 Martínez Juárez Luis Fernando Medel Mayorquín Ariadna Sughey Muñoz Jiménez Morelia Irene Ensayo: Regeneración cardiaca con células madre Un nuevo paso para la ciencia
  • 2. 1 M a r zo d e l 2 0 1 7 Resumen La alta incidencia de enfermedades cardiovasculares en México nos ha posicionado como uno de los países con mayor número de muertes al año por estas causas, según cifras del INEGI en México hay 77000 defunciones por estas causas al año. Las personas que sobreviven a estas enfermedades ven su calidad de vida disminuida, pues tras un episodio como un infarto al corazón se genera una cicatriz sobre el músculo que impide la buena conducción eléctrica y la contracción del mismo. En la actualidad muchos y muy variados son los tratamientos que se le ofrecen a los pacientes pero en esta ocasión hablaremos de los injertos de células madre en el corazón. Los tratamientos con células madre son un nuevo y novedoso método terapéutico que puede ser el siguiente paso para la medicina, se basan en la capacidad de la capacidad de dichas células para replicarse y especializarse en cualquier tipo de tejido en el organismo, si estás células madre indiferenciadas son injertadas en el corazón podrían provocar una acelerada recuperación y reparación del músculo cardiaco, lo cual significa una mejora en la calidad de vida de los pacientes que han sufrido este tipo de patologías. Introducción Las células madre pluripotentes, son aquellas que tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier célula que nuestro cuerpo requiera, su función es la creación de nuevos tejidos especializados a causa de lesiones, envejecimiento natural o enfermedad. Planteamos la regeneración miocárdica ya que la elevada incidencia de enfermedades cardiovasculares en nuestro país son una de las principales causas de muerte y se ha motivado al desarrollo de nuevas estrategias que ayuden al tratamiento de estas patologías y demostrando –hasta el momento- que las células madre son la opción más viable como una nueva terapéutica para tratar
  • 3. 2 diversas enfermedades degenerativas y un avance científico de este grado podría salvar muchas vidas. La capacidad de diferenciarse a cualquier tipo de células, brinda a la célula madre ser el candidato perfecto para la regeneración de células cardiacas, buscando su diferenciación en células adultas que pueda regenerar parte del tejido dañado, ya que nuestro organismo no tiene la capacidad de poder reparar el daño total después de sufrir un ataque al corazón, hay varios factores a tomar en cuenta y estudios más exhaustivos para declarar esto un logro absoluto. La aportación de las células es la medicina para el tratamiento del propio tejido dañado. Un corazón nuevo, nacido a partir de lo ya existente. Cuerpo Las células madre juegan un papel fundamental en la ciencia moderna y su contexto científico y social las ha llevado a estar en boca de todos, desde el público en general, pasando por conocedores y expertos en el tema e inclusive llegando a ser tema principal de detractores que se oponen a los métodos que se ocupan durante su investigación ya que lo concederán poco éticos, de los cuales hablaremos más adelante. Estas revolucionarias y novedosas células, se han visto inmiscuidas como protagonistas de un mundo nuevo, tanto para la ciencia como para la población generalizada pues, dan pauta a la creación de terapias y curas a pacientes que han sufrido enfermedades crónico-degenerativas gracias su potencial de regeneración y creación de los más de 200 diferentes tejidos especializados que posee el cuerpo humano (óseo, sanguíneo, linfoide, miocárdico, nervioso, cutáneo, hepático, pancreático, etc.). Pero para poder empezar a hablar sobre el tema entendamos que es una célula madre, las células madre son los precursores de todas las células del cuerpo humano. Lo que hace que las células madre sean especiales es que son regenerativas y maleables. Tienen la capacidad de replicarse y de reparar y reemplazar otros tejidos en el cuerpo humano dicha capacidad es lograda gracias
  • 4. 3 a que estas células permanecen sin diferenciarse a ningún tejido especializado lo cual les confiere el nombre de Células madre pluripotenciales. Estás células las podemos encontrar en la médula ósea y en la sangre del cordón umbilical, su función es la de reparar los diversos tejidos a causa de lesiones, envejecimiento natural o enfermedades. Otra fuente de células madre es el blastocito humano de 5 días (Conglomerado globular de 30 – 34 células pluripotenciales indiferenciadas proveniente de la fecundación de un espermatozoide a un ovulo.), estas células son llamadas Células hES, aunque diversos estudios han confirmado que si son aisladas y extraídas las células hES de un blastocito se compromete su capacidad para convertirse en embrión y por lo tanto su capacidad para convertirse en bebé. Dicha controversia ha llevado a que grupos conservadores y organizaciones Pro-vida se opongan radicalmente al huso, experimentación e investigación de las células madre que provengan de un embrión humano. La controversia se apaciguo un poco cuando en el 2007, el médico y científico japonés Shinya Yamanaka logró aislar y cultivar células madre pluripotenciales provenientes de las células de la piel de un adulto y no de un embrión a la cuales llamó iPS o iPSC con la única desventaja de una disminución en la maleabilidad en comparación con las células hES. Aquí es donde nace la controversia y el conflicto ético dado por un extremo que ofrece la oportunidad de curar y/o aliviar millones de personas con diversos padecimientos graves como Parkinson, Alzheimer o un infarto al miocardio, entre muchas otras contra la idea de que tomar células que comprometan la capacidad de crecimiento de un embrión es algo que va en contra de la vida y la medicina. Para continuar debemos saber qué es y cómo funciona un Infarto al Corazón, el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es una lesión irreversible que comienza entre 15 a 20 minutos después de ocurrida la oclusión de la arteria coronaria. Este infarto es uno de los tantos procesos patológicos que engloba todo el concepto “enfermedades cardiovasculares” y del cual los pacientes sedentarios tienen un mayor riesgo de sufrir.
  • 5. 4 Para causar insuficiencia cardiaca, un infarto necesita un déficit aproximado de un billón de cardiomiocitos, los cuales se lisan en el transcurso del IAM. Como consecuencia, el corazón se hipertrofia tratando de compensar esa falla. Después de un IAM, el colágeno tipo II aumenta a 35%, creando una fibrosis patológica. Esta fibrosis corresponde a un endurecimiento en determinado segmento del corazón, con lo cual ya no tendrá su función normal y causará incluso mayores problemas en el futuro. Dependiendo del área a la que afecte esta cicatriz, y debido a los mecanismos que condicionan el remodelado ventricular, el infarto puede llevar a una disminución progresiva e irreversible de la función cardiaca que conduce al síndrome de la insuficiencia cardíaca (IC). Para su tratamiento el único recurso real del que disponemos en la práctica clínica es el trasplante cardíaco, cuyas limitaciones más importantes son la desproporción entre el número de donantes y receptores potenciales, así como la necesidad de tratamiento inmunosupresor de por vida. La posibilidad de utilizar células madre para regenerar el músculo cardíaco destruido ha abierto enormes esperanzas para un número muy importante de pacientes. La plasticidad de las células de músculo esquelético junto con su capacidad de responder a estímulos eléctricos sugieren la posibilidad de que células musculares individuales (mioblastos) puedan ser convertidos en fibras musculares capaces de producir trabajo cardíaco (cardiomioplastía celular). Los nuevos tratamientos y terapias experimentales que nos ofrecen las células madre lo podemos ver en los injertos al corazón que se realizaron en 2012, donde a partir de células madre se regeneraron células cardiacas de pacientes que previamente habías sufrido un infarto, lo que impidió un buen bombeo de sangre y ocasiono cicatrices sobre el músculo cardiaco a que impedían la buena conducción eléctrica en el mismo. El estudio tuvo lugar en el Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles por parte de la Universidad Johns Hopkins encabezado por el médico cardiólogo Eduardo Marbán a 17 pacientes. El estudio se realizó tomando una biopsia del tejido cardiaco dañado del tamaño de un grano de pimienta, extrayendo las células
  • 6. 5 madre que contenía, especializándolas en células cardiacas por medio de citosinas específicas y cultivando de 12 a 15 millones de células las cuales después fueron inyectadas en el corazón de los pacientes. Al cabo de 21 meses los médicos reportaron que los pacientes habían experimentado una reducción del 50% de la cicatriz que les había proporcionado el infarto y una regeneración y creación de nuevo tejido de un promedio de 22 gramos. Teniendo en cuenta que la parte del corazón encargada de bobear sangre al cuerpo es de un promedio de 150 gramos, esos 22 gr representan una regeneración del 14% neto. Otra de las alternativas actuales es el uso de órganos bioartificiales donde sin requerir la donación de células humanas, los investigadores del Laboratorio de Órganos Bioartificiales del Hospital General Universitario Gregorio Marañón han sido capaces de repoblar parte del corazón descelularizado, en cultivos de matriz descelularizada de corazón humano, obteniendo un gran hallazgo para el tratamiento de enfermedades que degeneran órganos. Dando fin así a la espera interminable por un órgano de vital importancia, aún se está muy lejos de que esa tecnología sea cosmopolita por su alto costo y poca información y difusión al respecto pero se espera que en unos años esto salga de las hojas de papel de los reportes de artículos científicos y sea una opción viable para las personas que necesitan un trasplante. Otro inconveniente ha sido que muchos productos promocionan ser a base de “células madre” lo que causa que se aprovechen de lo novedoso y prometedor que poseen estas mismas. Dichos productos se enfocan más en productos cosméticos, donde las grandes empresas crean maquillaje, a base de células madre vegetales, si mencionar que son vegetales, y prometen resultados de resultados estratosféricos. Esto causa una gran confusión entre la población, la cual empieza a creer que la terapias y tratamientos que utilicen células madre son estrictamente de uso cosmético o la desconfianza hacia investigaciones y tratamientos experimentales
  • 7. 6 reales pues los resultados arrojados por los productos que prometieron resultados de altas expectativas no cumplieron con su objetivo. Diversas asociaciones como las autoridades de los países han advertido lo perjudicial que puedes ser el uso indiscriminado de estos términos y han exhortado a que se deje de hacer recordando que en los países como México, EUA, España, Canadá, etc., está prohibido el uso de productos que contengan cualquier remanente proveniente de sustancias humanas. Ahora bien, debemos reconocer que aunque los avances en el conocimiento de la biología de las CM han sido enormes en la última década, todavía estamos lejos de controlar completamente los sistemas que las rigen. Por tanto, debemos avanzar al ritmo que el conocimiento básico nos permita, sabiendo aprovechar, al máximo, las opciones realistas que existan en cada momento ya que no todo son bondades en la célula madre Conclusión Recapitulando y concluyendo, las células madre son células que tienen la capacidad de replicarse y diferenciarse en los distintos linajes que el cuerpo necesitas, estas células son un nuevo mundo de investigación y el siguiente paso de la medicina hacia encontrar el tratamiento y la cura a las diversas enfermedades incurables que azotan a nuestro mundo. Este tipo de células no se escapan de la controversia y los grupos detractores pasando desde si es moral o éticamente correcto dejar morir a miles de personas a consecuencia de no tomar células que comprometan el nacimiento de un feto para su investigación, siendo esta última una clara encrucijada de la medicina moderna, el salvar vidas a costa de la posible toma de otras. Para aliviar esta tensión se han desarrollado métodos de aislamiento y utilización de CM que no provengan de un feto pero que carecen de la plasticidad que caracterizaba a las hES, otra alternativa es la impresión de órganos sintéticos, pero esta se encuentra muy lejos de ser cosmopolita y adquirible por todos.
  • 8. 7 Hay que recordar que todo avance médico significativo ha sido atacado y/o en menor grado detractado por grupos opositores y lo podemos ver a lo largo de la historia científica con la disección de cadáveres, el uso de antibióticos, los trasplantes, etc. El resolver problemáticas como lo son la insuficiencia cardiaca a causa de un infarto agudo al miocardio, un problema que usualmente se complica llevando a los pacientes a la disminución de su calidad de vida y luego a la muerte, puede ser claramente mejorada con el uso de la células madre, por lo cual se debe propiciar su investigación, experimentación, uso y tratamiento. Las células madre no son el futuro lejano, son el presente próximo, son nuestro ahora y debemos propiciar y apoyar su estudio, son el siguiente gran paso de la medicina, son parte del futuro de la humanidad.
  • 9. 8 BIBLIOGRAFÍA:  Miriam F. (2012) "Regeneran tejido de corazón con células madre del mismo paciente.”. Expansión: CNN. 15 de febrero de 2012.  David A. (2012) “Sanidad alerta del uso indiscriminado de las 'células madre' como reclamo”. España. El mundo  Lori P. (2015) “What Are Stem Cells and Where Do They Come From?” (2012). EUA.  Julio F. Enrique R. Roberto T. et al. (2001) “Programa de Acción: Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión Arterial” México. Secretaria de Salud.  Frederico T, Adrian Paulo M, Rafael M, Anne L, Marcos V, Claussen M, Frederico D. (2013). “Intervención Coronaria Percutanea Emergencial de Tronco de Coronaria Izquierda No-Protegido en Paciente con Trasplante de Corazón.” 2015, de Rev Bras Cardio Invasiva  Barba E, José, “Cardiomioplastía: el papel de las células madre en la regeneración miocárdica.” (2009/03/21) Revista Medigraphic.  Propser F. “Trasplante celular y terapia regenerativa con células madre.” (2006) Revista Scielo.