SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO EN
LA CONDUCTA
ALIMENTARIA
-Arroyo Santisteban Genesis
-Atalaya Rengifo, Delsi
-Athineos Sánchez, Patricia
-Azañero Iparraguirre, María de los ángeles
DEFINICIÓN
Los TCA son un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la
ingesta alimentaria o la aparición de comportamiento de control de peso
Consecuencia: problemas físicos o psicosociales
se traduce: comportamientos que van desde comer de manera
descontrolada hasta la falta de ingesta de comida. Afecta principalmente a
adolescentes y mujeres jóvenes y en su aparición influyen principalmente
factores biológicos y de personalidad
ETIOLOGÍA
BASES MOLECULARES BASES PSICOLÓGICAS
TRATAMIENTO - ANOREXIA NERVIOSA
OBJETIVOS:
● Asegurar buena nutrición
● Revertir amenorrea por riesgo a Osteopenia/Osteoporosis
● Recuperar autoestima, percepción corporal.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Corregir conducta alimentaria y el autocontrol. Se caracteriza por un seguimiento de la
conducta alimentaria a través de registros diarios,resolución de problemas interpersonales
y reestructuración cognitiva.
TERAPIA FAMILIAR
La movilización de la familia como el principal recurso para animar al paciente a ganar peso
y comer normalmente como una forma de aumentar el autocontrol y el dominio.
ANTIDEPRESIVOS
Sólo si, Ansiedad, Depresión, TOC: amitriptilina, clomipramina.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
● Fracaso de tratamiento nutricional, peso inferior a 20% de lo esperado.
● Trastornos Hidroeléctricos graves
● Riesgo de Suicidio
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE BULIMIA
NERVIOSA DSM IV
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
-Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad
superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas
circunstancias.
-Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de
comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo)
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son
provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio
excesivo.
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos
veces a la semana durante un período de 3 meses.
D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales
E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
TRATAMIENTO - BULIMIA NERVIOSA
OBJETIVOS:
● Mejorar Autoestima
● Adoptar estilo de vida saludable: ejercicio, alimentación.
ANTIDEPRESIVOS
Evita: Atracones, vómitos autoinducidos, ansiedad, depresión.
Inhibidores de la recaptación de Serotonina
1 línea: Fluoxetina
2da línea: Topiramato
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Tratamiento más efectivo
REHABILITACIÓN DIETÉTICA
CURSO - PRONOSTICO
● Tiempo crónico, fluctúa entre la normalidad y la recaída.
● Periodos de remisión > 1a. Tienen Mejor Pronóstico
● Es un transtorno mejor que la Anorexia
● Generalmente no necesitan hospitalización.
•Son habitualmente cuadros incompletos de anorexia nerviosa o bulimia nerviosa, tanto
porque se encuentran en su inicio o porque están en proceso de recuperación.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA NO ESPECIFICADA
REHABILITACIÓN NUTRICIONAL:
Por:
✔ Necesidad de recuperación nutricional
✔ La nutrición inadecuada
✔ Las conductas alimentarias alteradas
✔ Las ideas erróneas acerca de la comida
Uno de los tres pilares básicos del tratamiento de los
TCA
• Consecuencias de salud de los TCA
• Efectos adversos de hacer dieta y de
presentar atracones, vómitos
inducidos, abuso de laxantes y
diuréticos, y sobreconsumo de líquidos
Incluye diversos aspectos y posee
especificidades dependiendo en pacientes
ambulatorias u hospitalizadas.
Consejería nutricional 🡪objetivo :
✔ Corrección de las alteraciones de la conducta
alimentaria
✔ Establecimiento de un manejo saludable y
flexible de la alimentación y el peso
Diversas técnicas/estrategias educativas y psicológicas
✔ Terapia cognitivo-conductual
✔ Terapia basada en la familia
✔ Habilidades de ayuda
Componentes son:
✔ Planificación alimentaria
✔ Psicoeducación
✔ Intervenciones específicas para el
manejo del peso, los atracones, el
ejercicio
Tópicos educativos que
deben ser informados
Se desarrolla de una relación colaborativa con la paciente
• Mecanismos del hambre y la
saciedad
• Hechos biológicos relacionados
con el peso corporal y su
regulación
objetivo principal:
✔ Recuperación ponderal:
Muchas de las alteraciones cognitivas y de la conducta de los
pacientes con TCA desnutridos (ansiedad alimentaria, alteraciones del gusto,
atracones, depresión, obsesiones, apatía, irritabilidad) mejoran con el
aumento de peso.
La EN en pacientes con malnutrición grave 🡪 iniciarse🡪 tras haber logrado
avanzar en la rehabilitación nutricional
Proceso de recuperación nutricional:
La disfunción en los mecanismos de regulación de la dopamina contribuye a producir
alteraciones relacionadas con el sistema de conducta-recompensa que afectan la toma de
decisiones al comer .
Alteraciones neurobiológicas
siendo necesario ser prudentes a la hora de proponer metas al paciente.
Lograr una mejoría del comportamiento alimentario y una meta razonable
Las metas deberán plantearse a medio y largo plazo y siempre teniendo en cuenta el punto de
partida en que se sitúa el paciente.
REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL E INCLUSIÓN DEL TRASTORNO EN CONDUCTA
ALIMENTARIA
Tratamientos más personalizados, que tengan en cuenta
las demandas que puedan ir presentando como pueden
ser las hospitalización de repetición o parciales,
psicoterapia continua y apoyo social
Según 🡪APA 🡪 Hacer:
Objetivos:
Remisión sintomática, actividad ocupacional de
manera continuada, vida independiente sin
supervisión diaria y mantenimiento de las
relaciones sociales.
Nos planteamos, por tanto, reducción y control de
las recaídas, adquisición de autonomía personal y
mejora de la calidad de vida.
PREVENCIÓN
Información a la población general y en
particular a la población de riesgo
•Identificación de grupos de riesgo
•Intervenciones sobre los estereotipos
culturales, adelgazamiento y belleza
• Actuaciones dirigidas a modificar aquellas
conductas que podrían favorecer el comienzo
de la enfermedad, en particular en relación con
la dieta

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf

Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Andrea Pérez
 
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
noveno1
 
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptxCUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
franciscoGonzlezcarr2
 
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
IsaRobinson1
 
Trastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nTrastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nGerardo Alvarez
 
La bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexiaLa bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexia
CARMENROSAMOCHCCO
 
Nutricion y trastornos de alimentacion erika
Nutricion y trastornos de alimentacion erikaNutricion y trastornos de alimentacion erika
Nutricion y trastornos de alimentacion erika
Erika Cotaña
 
Bulimia
Bulimia  Bulimia
Bulimia
miguel1519
 
Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.
Lilianeth M. Fonticel A.
 
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdfPresentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
SaraSE3
 
Trastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentarioTrastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentario
Kristopher Santo Cepeda
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Javier Blanquer
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103 Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Jesica_Aidee
 
273503673 trastornos-de-la-conducta-alimentaria
273503673 trastornos-de-la-conducta-alimentaria273503673 trastornos-de-la-conducta-alimentaria
273503673 trastornos-de-la-conducta-alimentaria
EddyOrtiz13
 
Anorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosaAnorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosa
Fatima Garcia
 
Bulimia
BulimiaBulimia
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
Geremis Duchi
 

Similar a Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf (20)

Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
 
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptxCUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
CUADRO SINOPTICO GPC SSA 133-08 ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.pptx
 
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
 
Trastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nTrastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3n
 
La bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexiaLa bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexia
 
La bulimia y anorexia
La bulimia y anorexiaLa bulimia y anorexia
La bulimia y anorexia
 
Nutricion y trastornos de alimentacion erika
Nutricion y trastornos de alimentacion erikaNutricion y trastornos de alimentacion erika
Nutricion y trastornos de alimentacion erika
 
Bulimia
Bulimia  Bulimia
Bulimia
 
Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.
 
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdfPresentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
 
Trastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentarioTrastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentario
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103 Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
 
273503673 trastornos-de-la-conducta-alimentaria
273503673 trastornos-de-la-conducta-alimentaria273503673 trastornos-de-la-conducta-alimentaria
273503673 trastornos-de-la-conducta-alimentaria
 
Anorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosaAnorexia bulimia nerviosa
Anorexia bulimia nerviosa
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf

  • 1. TRASTORNO EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA -Arroyo Santisteban Genesis -Atalaya Rengifo, Delsi -Athineos Sánchez, Patricia -Azañero Iparraguirre, María de los ángeles
  • 2. DEFINICIÓN Los TCA son un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria o la aparición de comportamiento de control de peso Consecuencia: problemas físicos o psicosociales se traduce: comportamientos que van desde comer de manera descontrolada hasta la falta de ingesta de comida. Afecta principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes y en su aparición influyen principalmente factores biológicos y de personalidad
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. TRATAMIENTO - ANOREXIA NERVIOSA OBJETIVOS: ● Asegurar buena nutrición ● Revertir amenorrea por riesgo a Osteopenia/Osteoporosis ● Recuperar autoestima, percepción corporal. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Corregir conducta alimentaria y el autocontrol. Se caracteriza por un seguimiento de la conducta alimentaria a través de registros diarios,resolución de problemas interpersonales y reestructuración cognitiva. TERAPIA FAMILIAR La movilización de la familia como el principal recurso para animar al paciente a ganar peso y comer normalmente como una forma de aumentar el autocontrol y el dominio. ANTIDEPRESIVOS Sólo si, Ansiedad, Depresión, TOC: amitriptilina, clomipramina.
  • 9. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN ● Fracaso de tratamiento nutricional, peso inferior a 20% de lo esperado. ● Trastornos Hidroeléctricos graves ● Riesgo de Suicidio
  • 10.
  • 11.
  • 12. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE BULIMIA NERVIOSA DSM IV A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: -Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. -Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses. D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
  • 13. TRATAMIENTO - BULIMIA NERVIOSA OBJETIVOS: ● Mejorar Autoestima ● Adoptar estilo de vida saludable: ejercicio, alimentación. ANTIDEPRESIVOS Evita: Atracones, vómitos autoinducidos, ansiedad, depresión. Inhibidores de la recaptación de Serotonina 1 línea: Fluoxetina 2da línea: Topiramato TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Tratamiento más efectivo REHABILITACIÓN DIETÉTICA
  • 14. CURSO - PRONOSTICO ● Tiempo crónico, fluctúa entre la normalidad y la recaída. ● Periodos de remisión > 1a. Tienen Mejor Pronóstico ● Es un transtorno mejor que la Anorexia ● Generalmente no necesitan hospitalización.
  • 15. •Son habitualmente cuadros incompletos de anorexia nerviosa o bulimia nerviosa, tanto porque se encuentran en su inicio o porque están en proceso de recuperación. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA NO ESPECIFICADA
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. REHABILITACIÓN NUTRICIONAL: Por: ✔ Necesidad de recuperación nutricional ✔ La nutrición inadecuada ✔ Las conductas alimentarias alteradas ✔ Las ideas erróneas acerca de la comida Uno de los tres pilares básicos del tratamiento de los TCA • Consecuencias de salud de los TCA • Efectos adversos de hacer dieta y de presentar atracones, vómitos inducidos, abuso de laxantes y diuréticos, y sobreconsumo de líquidos Incluye diversos aspectos y posee especificidades dependiendo en pacientes ambulatorias u hospitalizadas. Consejería nutricional 🡪objetivo : ✔ Corrección de las alteraciones de la conducta alimentaria ✔ Establecimiento de un manejo saludable y flexible de la alimentación y el peso Diversas técnicas/estrategias educativas y psicológicas ✔ Terapia cognitivo-conductual ✔ Terapia basada en la familia ✔ Habilidades de ayuda Componentes son: ✔ Planificación alimentaria ✔ Psicoeducación ✔ Intervenciones específicas para el manejo del peso, los atracones, el ejercicio Tópicos educativos que deben ser informados Se desarrolla de una relación colaborativa con la paciente • Mecanismos del hambre y la saciedad • Hechos biológicos relacionados con el peso corporal y su regulación
  • 21. objetivo principal: ✔ Recuperación ponderal: Muchas de las alteraciones cognitivas y de la conducta de los pacientes con TCA desnutridos (ansiedad alimentaria, alteraciones del gusto, atracones, depresión, obsesiones, apatía, irritabilidad) mejoran con el aumento de peso. La EN en pacientes con malnutrición grave 🡪 iniciarse🡪 tras haber logrado avanzar en la rehabilitación nutricional Proceso de recuperación nutricional: La disfunción en los mecanismos de regulación de la dopamina contribuye a producir alteraciones relacionadas con el sistema de conducta-recompensa que afectan la toma de decisiones al comer . Alteraciones neurobiológicas siendo necesario ser prudentes a la hora de proponer metas al paciente. Lograr una mejoría del comportamiento alimentario y una meta razonable Las metas deberán plantearse a medio y largo plazo y siempre teniendo en cuenta el punto de partida en que se sitúa el paciente.
  • 22. REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL E INCLUSIÓN DEL TRASTORNO EN CONDUCTA ALIMENTARIA Tratamientos más personalizados, que tengan en cuenta las demandas que puedan ir presentando como pueden ser las hospitalización de repetición o parciales, psicoterapia continua y apoyo social Según 🡪APA 🡪 Hacer: Objetivos: Remisión sintomática, actividad ocupacional de manera continuada, vida independiente sin supervisión diaria y mantenimiento de las relaciones sociales. Nos planteamos, por tanto, reducción y control de las recaídas, adquisición de autonomía personal y mejora de la calidad de vida.
  • 23.
  • 24. PREVENCIÓN Información a la población general y en particular a la población de riesgo •Identificación de grupos de riesgo •Intervenciones sobre los estereotipos culturales, adelgazamiento y belleza • Actuaciones dirigidas a modificar aquellas conductas que podrían favorecer el comienzo de la enfermedad, en particular en relación con la dieta