SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de la conducta
alimentaria
Marcela Llanganate
Enfermera- Investigadora- Docente
Mg en administración
¿Qué son los TCA?
 Son trastornos mentales caracterizados por un
comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y
una obsesión por el control de peso
 Son trastornos de origen multifactorial, originados por la
interacción de diferentes causas de origen biológico,
psicológico, familiar y sociocultural.
 Son enfermedades que provocan consecuencias negativas
tanto para la salud física como mental de la persona.
¿Qué son los TCA?
 Son enfermedades graves pero se pueden curar si la persona
hace tratamiento con un equipo de médicos y psicólogos
especializados en TCA.
 Son tratamientos largos y complejos.
 Un rasgo habitual de estos trastornos es la falta de conciencia
de enfermedad por parte de la persona afectada. ( NO puede
identificar las consecuencias negativas del trastorno ni la
necesidad de hacerse tratamiento)
¿Qué son los TCA?
Los TCA más conocidos son:
1. La anorexia nerviosa
2. La bulimia nerviosa
3. Trastorno por atracón
4. La ortorexia (la obsesión por la comida sana)
5. La vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico).
La anorexia nerviosa
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Miedo intenso a aumentar de peso o engordar
 Preocupadas por su silueta
 Los pacientes puede verse gordos o desproporcionados ( a pesar de peso
normal)
IMPACTO NEGATIVO:
 En la familia  Cambio de roles y disfunción en la comunicación
 En los social  Cambios en el aspecto físico que conlleva a críticas
 En lo académico  Disminuye la atención y el rendimiento
 En lo laboral  Hay reducción del rendimiento y enlentecimiento en la
realización de las actividades
 En lo emocional  Se asocia a depresión y decaimiento, AUNQUE HAY CIERTA
SATISFACCIÓN CON LA PÉRDIDA DE PESO
La anorexia nerviosa
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
 Restricción del aporte energético que lleva a un peso significativamente
bajo, considerando edad, sexo, trayectoria evolutiva y salud física.
 Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso, o conducta
persistente que interfiere en la ganancia de peso. (Se podría diagnosticar
también sin cumplir este criterio)
 Alteración de la percepción del peso y la silueta corporales, exageración
de la importancia en la autoevaluación o negación del peligro que
comporta el bajo peso corporal.
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/10_PS_Lopez-
12.pdf
La anorexia nerviosa
CLASIFICACIÓN Y SUBTIPOS:
 Restrictivo: en los últimos 3 meses no ha recurrido a
atracones o purgas. El bajo peso se debe a restricción
alimentaria o ejercicio en exceso
 Compulsivo/purgativo: en los últimos 3 meses se ha
recurrido a atracones o purgas
La anorexia nerviosa
ADICIONALEMNTE:
 Otras alteraciones psicopatológicas: Suelen estar presentes
síntomas como estado de ánimo depresivo, apatía, dificultad
para concentrarse, ansiedad, irritabilidad, aislamiento social,
pérdida de la libido, alteraciones del sueño, obsesiones y / o
rituales obsesivos alrededor de la comida.
 Alteraciones físicas derivadas de una malnutrición
grave: Descalcificación ósea, problemas cardiacos, sensación
constante de frío, estreñimiento, caída de cabello, etc.
La Bulimia nerviosa
Es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por
episodios de atracones (ingesta voraz e incontrolada), en los que se
ingiere una gran cantidad de alimento en poco espacio de tiempo y
generalmente en secreto.
Las personas afectadas intentan compensar los efectos de las
sobreingesta mediante vómitos autoinducidos y / o otras maniobras
de purga o aumento de la actividad física.
Muestran preocupación enfermiza por el peso y la figura, pero no se
producen necesariamente alteraciones en el peso, ya que tanto
pueden presentar peso normal, como bajo peso o sobrepeso
La Bulimia nerviosa
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
 Presencia de atracones recurrentes  Ingesta de alimento en un corto espacio
de tiempo (por ejemplo, en un período de 2 horas) en una cantidad muy
superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de
tiempo similar y en las mismas circunstancias
 Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento sensación de
no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida
que se está ingiriendo
 Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no
ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes,
diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.
 Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar al
menos una vez a la semana durante un periodo de 3 meses.
 La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta
corporales.
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero
/10_PS_Lopez-12.pdf
Trastorno por ATracón
En este, el tipo de alimentos consumidos varía.
En la mayoría de casos se ingieren dulces y alimentos con alto contenido en
calorías.
Los atracones se pueden presentar a cualquier hora del día, siendo más
frecuentes a partir de media tarde
Suelen desencadenarse por estados de humor alterados, dificultades
interpersonales, hambre intensa o sentimientos relacionados con el peso, la
figura corporal o los alimentos.
Se acompañan de sensación de falta de control y pueden reducir el malestar
de forma transitoria, pero siempre van seguidos de sentimientos de culpa,
autodesprecio o humor depresivo.
Trastorno por ATracón
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
 Presencia de atracones recurrentes.
 Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento
 Los atracones tienen lugar al menos una vez a la semana
durante un periodo de 3 meses.
NO existen conductas compensatorias.
Trastorno de la conducta alimentaria no
especificado (TCANE)
El TCANE es aquel trastorno en el que existen síntomas relacionados
con la conducta alimentaria, pero no cumplen suficientes criterios para
diagnosticar anorexia nerviosa o bulimia nerviosa.
Por ejemplo, hablamos de TCANE cuando una persona presenta restricción,
una bajada de peso, distorsión de la imagen corporal, pero no presenta
amenorrea. Otro caso de TCANE sería el de una persona que presenta
atracones y purgas, pero con una frecuencia baja y / o irregular.
El hecho de que el TCANE sea un cuadro incompleto de anorexia o de
bulimia no quiere decir que sea menos grave o que no necesite tratamiento.
Otros trastorno de la conducta alimentaria
La Pica es un trastorno que consiste en ingerir sustancias no nutritivas como, por
ejemplo, arena o yeso. Es más habitual durante la infancia, y en algunos casos se
presenta en niños que tienen autismo o un retraso mental
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
 Ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un período de al menos 1
mes.
 La ingestión de sustancias no nutritivas es inadecuada para el nivel de desarrollo.
 Si la conducta ingestiva aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno
mental (p. Ej., retraso mental, trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia)
es de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente.
Otros trastorno de la conducta alimentaria
Trastorno por rumiación: Este trastorno se caracteriza por regurgitaciones
repetidas de alimento, que van del estómago a la boca, para volver a
masticar. Estas regurgitaciones repetidas hacen incompatible el
mantenimiento de un peso adecuado.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
 Regurgitaciones repetidas, sin náuseas o enfermedad gastrointestinal
asociada, durante al menos un mes, después de un período de
funcionamiento normal.
 Pérdida de peso o incapacidad para alcanzar el peso normal.
Otros trastorno de la conducta alimentaria
Trastorno de evitación/restricción de los alimentos: Este trastorno implica un
rechazo a la alimentación y variaciones extremadamente caprichosas de lo que es
una conducta alimentaria normal. Puede acompañarse de trastorno por
rumiación.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Se manifiesta por una dificultad persistente para comer adecuadamente, con
incapacidad significativa para aumentar de peso o con pérdidas significativas
de peso durante al menos 1 mes.
 La alteración no se debe a una enfermedad gastrointestinal ni a otra
enfermedad médica asociada (p. Ej., Reflujo esofágico).
 El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p.
Ej., Trastorno de rumiación) o por la no disponibilidad de alimentos.
 El inicio es anterior a los 6 años de edad.
Señales de alarma
En relación a la alimentación:
 Utilización injustificada de dietas restrictivas
 Estado de preocupación constante por la comida
 Interés exagerado por recetas de cocina
 Sentimiento de culpa por haber comido
 Comportamiento alimentario extraño (velocidad ingesta, comer derecho, etc)
 Levantarse de la mesa y encerrarse en el baño después de cada comida
 Aumento de la frecuencia y cantidad de tiempo que está en el baño
 Evitar comidas en familia
 Rapidez con la que se acaba la comida de casa
 Encontrar comida escondida, por ejemplo, en su habitación
 Encontrar grandes cantidades de restos de comida, envoltorios, etc. en su
habitación o en la basura.
Señales de alarma
En relación al peso:
 Pérdida de peso injustificada
 Miedo y rechazo exagerado al sobrepeso
 Práctica de ejercicio físico de forma compulsiva con el único
objetivo de adelgazar
 Práctica del vómito autoinducido
 Consumo de laxantes y diuréticos
 Amenorrea (desaparición del ciclo menstrual durante, como
mínimo, 3 mesos consecutivos) si es mujer, como síntoma debido a
la desnutrición
 Otros síntomas físicos debidos a la desnutrición: frío en las manos y
pies, sequedad de la piel, estreñimiento, palidez o mareos, caída de
cabello, etc.
Señales de alarma
En relación a la imagen corporal:
 Percepción errónea de tener un cuerpo grueso
 Intentos de esconder el cuerpo con ropa ancha, por ejemplo
En relación al comportamiento:
 Alteración del rendimiento académico o laboral
 Aislamiento progresivo
 Aumento de la irritabilidad y agresividad
 Aumento de los síntomas depresivos y/o la ansiedad
 Comportamientos manipulativos y aparición de mentiras
Factores de riesgo para sufrir TCA
FACTORES INDIVIDUALES
1. Predisposición genética  Combinado con factores de tipo ambiental, entorno
social
2. Rasgos psicológicos  Autoexigencia y perfeccionismo obsesivo, necesidad de
control
3. Baja autoestima Valoración negativa e insatisfactoria de uno mismo
4. Adolescencia
5. Sexo femenino 9 de cada 10 casos son mujeres
FACTORES FAMILIARES
1. Ambiente familiar desestructurado Falta de estructura y seguridad
2. Ambiente familiar sobreprotector Comunicación y dinámica excesivamente
rígida, controladora y exigente
3. Experiencias vitales estresantes La muerte de uno de los padres
Factores de riesgo para sufrir TCA
FACTORES SOCIALES
1. Modelo de belleza imperante Ensalza la delgadez excesiva
2. Presión social respecto a la imagen Necesidad de aceptación
3. Determinados deportes o profesiones La danza y la gimnasia olímpica
4. Críticas y burlas relacionadas con el físico En especial niños y adolescentes
afectados por Bullying causando inseguridad en la imagen
5. Sistema de tallaje actual  Patrón impuesto por la moda.
Actuaciones de enfermería
 Alteración en los procesos de pensamiento
 Afrontación individual ineficaz
 Alteración en el mantenimiento de la salud
 Trastorno del autoestima
 Trastorno de la imagen corporal
 Ansiedad
 Desesperanza
 Alteración en los procesos familiares
Cuidados de enfermería
 Favorecer la expresión de los sentimientos mediante registros
 Aprender a reconocer las situaciones de ansiedad y cómo hacer para
controlarla
 Ayudar a seguir las recomendaciones farmacológicas prescritas
 Favorecer que pueda expresarse y sentirse acogido, apoyado, comprendido
 Apoyar y resaltar los aspectos positivos de la persona
 Tranquillizar al paciente ya l grupo familiar
 Ayudar a identificar los motivos de las reacciones
 Estimular la relación con otras personas
 Promover participación en grupos de apoyo.
Cuidados de enfermería enfoque hospitalización
 Control del peso
 Conservar el vínculo enfermero-paciente para modificar las
conductas y ayudar al paciente a identificar sus recursos para
evitar situaciones como atracones o vómitos provocados
 Dedicar tiempo suficiente al paciente
 “La anorexia nerviosa es la única enfermedad mental capaz de
provocar la muerte fisiológica del paciente”
GRACIAS
 http://www.acab.org/es/que-son-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria
 https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C
3%A9dica/2011/1%20enero/10_PS_Lopez-12.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Javier Blanquer
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticiosDesordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
Paola Torpey
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Lupee Ureña
 
Trastorno de la conducta alimentaria
Trastorno de la conducta alimentariaTrastorno de la conducta alimentaria
Trastorno de la conducta alimentaria
josemono
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
Dulce Juarez
 
Bulimia
Bulimia  Bulimia
Bulimia
miguel1519
 
Bulimia & Anorexia
Bulimia & AnorexiaBulimia & Anorexia
Bulimia & Anorexia
Miguel Angel
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
Byron Perez Pasaran
 
Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 insn
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosamagosojeda
 
10. anorexia nerviosa y bulimia
10. anorexia nerviosa y bulimia10. anorexia nerviosa y bulimia
10. anorexia nerviosa y bulimiaShirley Rengifo
 
Tema 11.b. anorexia bulimia
Tema 11.b. anorexia bulimiaTema 11.b. anorexia bulimia
Tema 11.b. anorexia bulimiaJuanitoaragon
 
Bulimia Nerviosa pptx
Bulimia Nerviosa pptxBulimia Nerviosa pptx
Bulimia Nerviosa pptx
Dayanna Alcalá
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
sandra84torres
 
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103 Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Jesica_Aidee
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
mescobal
 
Trastornos de la_alimentacion
Trastornos de la_alimentacionTrastornos de la_alimentacion
Trastornos de la_alimentacionKAtiRojChu
 

La actualidad más candente (19)

Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticiosDesordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastorno de la conducta alimentaria
Trastorno de la conducta alimentariaTrastorno de la conducta alimentaria
Trastorno de la conducta alimentaria
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia y bulimia22
Anorexia y bulimia22Anorexia y bulimia22
Anorexia y bulimia22
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Bulimia
Bulimia  Bulimia
Bulimia
 
Bulimia & Anorexia
Bulimia & AnorexiaBulimia & Anorexia
Bulimia & Anorexia
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012 Manejo de TCA 2012
Manejo de TCA 2012
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
10. anorexia nerviosa y bulimia
10. anorexia nerviosa y bulimia10. anorexia nerviosa y bulimia
10. anorexia nerviosa y bulimia
 
Tema 11.b. anorexia bulimia
Tema 11.b. anorexia bulimiaTema 11.b. anorexia bulimia
Tema 11.b. anorexia bulimia
 
Bulimia Nerviosa pptx
Bulimia Nerviosa pptxBulimia Nerviosa pptx
Bulimia Nerviosa pptx
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103 Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Trastornos de la_alimentacion
Trastornos de la_alimentacionTrastornos de la_alimentacion
Trastornos de la_alimentacion
 

Similar a Trastornos de la cond alimentaria

Anorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosaAnorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosa
soledadgf
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
Pediatriadeponent
 
Trastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdfTrastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdf
FIORELLAISABELRISCOF
 
Trastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdfTrastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdf
FIORELLAISABELRISCOF
 
Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.
Lilianeth M. Fonticel A.
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria pablo0905
 
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdfTrastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
MelissaIshpilcoBoon1
 
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxBULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
Trastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nTrastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nGerardo Alvarez
 
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdfPresentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
SaraSE3
 
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
noveno1
 
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Villafañe
Trastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  VillafañeTrastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  Villafañe
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Villafañe
Edison Fernando Villafañe
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
IsaRobinson1
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRESENTACIONTRASTORNO DE LA ALIMENTACION2.pdf
PRESENTACIONTRASTORNO DE LA ALIMENTACION2.pdfPRESENTACIONTRASTORNO DE LA ALIMENTACION2.pdf
PRESENTACIONTRASTORNO DE LA ALIMENTACION2.pdf
Mercedes De Jesus Garcia
 

Similar a Trastornos de la cond alimentaria (20)

PSICKIATRIA
PSICKIATRIAPSICKIATRIA
PSICKIATRIA
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Anorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosaAnorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosa
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
 
Trastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdfTrastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdf
 
Trastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdfTrastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdf
 
Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdfTrastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
 
La bulimia y anorexia
La bulimia y anorexiaLa bulimia y anorexia
La bulimia y anorexia
 
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxBULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
 
Trastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nTrastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3n
 
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdfPresentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
Presentación sobre Trastornos de alimentación.pdf
 
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
 
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Villafañe
Trastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  VillafañeTrastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  Villafañe
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Villafañe
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
 
PRESENTACIONTRASTORNO DE LA ALIMENTACION2.pdf
PRESENTACIONTRASTORNO DE LA ALIMENTACION2.pdfPRESENTACIONTRASTORNO DE LA ALIMENTACION2.pdf
PRESENTACIONTRASTORNO DE LA ALIMENTACION2.pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Trastornos de la cond alimentaria

  • 1. Trastornos de la conducta alimentaria Marcela Llanganate Enfermera- Investigadora- Docente Mg en administración
  • 2. ¿Qué son los TCA?  Son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso  Son trastornos de origen multifactorial, originados por la interacción de diferentes causas de origen biológico, psicológico, familiar y sociocultural.  Son enfermedades que provocan consecuencias negativas tanto para la salud física como mental de la persona.
  • 3. ¿Qué son los TCA?  Son enfermedades graves pero se pueden curar si la persona hace tratamiento con un equipo de médicos y psicólogos especializados en TCA.  Son tratamientos largos y complejos.  Un rasgo habitual de estos trastornos es la falta de conciencia de enfermedad por parte de la persona afectada. ( NO puede identificar las consecuencias negativas del trastorno ni la necesidad de hacerse tratamiento)
  • 4. ¿Qué son los TCA? Los TCA más conocidos son: 1. La anorexia nerviosa 2. La bulimia nerviosa 3. Trastorno por atracón 4. La ortorexia (la obsesión por la comida sana) 5. La vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico).
  • 5. La anorexia nerviosa SIGNOS Y SÍNTOMAS  Miedo intenso a aumentar de peso o engordar  Preocupadas por su silueta  Los pacientes puede verse gordos o desproporcionados ( a pesar de peso normal) IMPACTO NEGATIVO:  En la familia  Cambio de roles y disfunción en la comunicación  En los social  Cambios en el aspecto físico que conlleva a críticas  En lo académico  Disminuye la atención y el rendimiento  En lo laboral  Hay reducción del rendimiento y enlentecimiento en la realización de las actividades  En lo emocional  Se asocia a depresión y decaimiento, AUNQUE HAY CIERTA SATISFACCIÓN CON LA PÉRDIDA DE PESO
  • 6. La anorexia nerviosa CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:  Restricción del aporte energético que lleva a un peso significativamente bajo, considerando edad, sexo, trayectoria evolutiva y salud física.  Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso, o conducta persistente que interfiere en la ganancia de peso. (Se podría diagnosticar también sin cumplir este criterio)  Alteración de la percepción del peso y la silueta corporales, exageración de la importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
  • 8. La anorexia nerviosa CLASIFICACIÓN Y SUBTIPOS:  Restrictivo: en los últimos 3 meses no ha recurrido a atracones o purgas. El bajo peso se debe a restricción alimentaria o ejercicio en exceso  Compulsivo/purgativo: en los últimos 3 meses se ha recurrido a atracones o purgas
  • 9. La anorexia nerviosa ADICIONALEMNTE:  Otras alteraciones psicopatológicas: Suelen estar presentes síntomas como estado de ánimo depresivo, apatía, dificultad para concentrarse, ansiedad, irritabilidad, aislamiento social, pérdida de la libido, alteraciones del sueño, obsesiones y / o rituales obsesivos alrededor de la comida.  Alteraciones físicas derivadas de una malnutrición grave: Descalcificación ósea, problemas cardiacos, sensación constante de frío, estreñimiento, caída de cabello, etc.
  • 10. La Bulimia nerviosa Es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por episodios de atracones (ingesta voraz e incontrolada), en los que se ingiere una gran cantidad de alimento en poco espacio de tiempo y generalmente en secreto. Las personas afectadas intentan compensar los efectos de las sobreingesta mediante vómitos autoinducidos y / o otras maniobras de purga o aumento de la actividad física. Muestran preocupación enfermiza por el peso y la figura, pero no se producen necesariamente alteraciones en el peso, ya que tanto pueden presentar peso normal, como bajo peso o sobrepeso
  • 11. La Bulimia nerviosa CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:  Presencia de atracones recurrentes  Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (por ejemplo, en un período de 2 horas) en una cantidad muy superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias  Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo  Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.  Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar al menos una vez a la semana durante un periodo de 3 meses.  La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
  • 13. Trastorno por ATracón En este, el tipo de alimentos consumidos varía. En la mayoría de casos se ingieren dulces y alimentos con alto contenido en calorías. Los atracones se pueden presentar a cualquier hora del día, siendo más frecuentes a partir de media tarde Suelen desencadenarse por estados de humor alterados, dificultades interpersonales, hambre intensa o sentimientos relacionados con el peso, la figura corporal o los alimentos. Se acompañan de sensación de falta de control y pueden reducir el malestar de forma transitoria, pero siempre van seguidos de sentimientos de culpa, autodesprecio o humor depresivo.
  • 14. Trastorno por ATracón CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:  Presencia de atracones recurrentes.  Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento  Los atracones tienen lugar al menos una vez a la semana durante un periodo de 3 meses. NO existen conductas compensatorias.
  • 15. Trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE) El TCANE es aquel trastorno en el que existen síntomas relacionados con la conducta alimentaria, pero no cumplen suficientes criterios para diagnosticar anorexia nerviosa o bulimia nerviosa. Por ejemplo, hablamos de TCANE cuando una persona presenta restricción, una bajada de peso, distorsión de la imagen corporal, pero no presenta amenorrea. Otro caso de TCANE sería el de una persona que presenta atracones y purgas, pero con una frecuencia baja y / o irregular. El hecho de que el TCANE sea un cuadro incompleto de anorexia o de bulimia no quiere decir que sea menos grave o que no necesite tratamiento.
  • 16. Otros trastorno de la conducta alimentaria La Pica es un trastorno que consiste en ingerir sustancias no nutritivas como, por ejemplo, arena o yeso. Es más habitual durante la infancia, y en algunos casos se presenta en niños que tienen autismo o un retraso mental CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:  Ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un período de al menos 1 mes.  La ingestión de sustancias no nutritivas es inadecuada para el nivel de desarrollo.  Si la conducta ingestiva aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. Ej., retraso mental, trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia) es de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente.
  • 17. Otros trastorno de la conducta alimentaria Trastorno por rumiación: Este trastorno se caracteriza por regurgitaciones repetidas de alimento, que van del estómago a la boca, para volver a masticar. Estas regurgitaciones repetidas hacen incompatible el mantenimiento de un peso adecuado. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:  Regurgitaciones repetidas, sin náuseas o enfermedad gastrointestinal asociada, durante al menos un mes, después de un período de funcionamiento normal.  Pérdida de peso o incapacidad para alcanzar el peso normal.
  • 18. Otros trastorno de la conducta alimentaria Trastorno de evitación/restricción de los alimentos: Este trastorno implica un rechazo a la alimentación y variaciones extremadamente caprichosas de lo que es una conducta alimentaria normal. Puede acompañarse de trastorno por rumiación. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Se manifiesta por una dificultad persistente para comer adecuadamente, con incapacidad significativa para aumentar de peso o con pérdidas significativas de peso durante al menos 1 mes.  La alteración no se debe a una enfermedad gastrointestinal ni a otra enfermedad médica asociada (p. Ej., Reflujo esofágico).  El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. Ej., Trastorno de rumiación) o por la no disponibilidad de alimentos.  El inicio es anterior a los 6 años de edad.
  • 19. Señales de alarma En relación a la alimentación:  Utilización injustificada de dietas restrictivas  Estado de preocupación constante por la comida  Interés exagerado por recetas de cocina  Sentimiento de culpa por haber comido  Comportamiento alimentario extraño (velocidad ingesta, comer derecho, etc)  Levantarse de la mesa y encerrarse en el baño después de cada comida  Aumento de la frecuencia y cantidad de tiempo que está en el baño  Evitar comidas en familia  Rapidez con la que se acaba la comida de casa  Encontrar comida escondida, por ejemplo, en su habitación  Encontrar grandes cantidades de restos de comida, envoltorios, etc. en su habitación o en la basura.
  • 20. Señales de alarma En relación al peso:  Pérdida de peso injustificada  Miedo y rechazo exagerado al sobrepeso  Práctica de ejercicio físico de forma compulsiva con el único objetivo de adelgazar  Práctica del vómito autoinducido  Consumo de laxantes y diuréticos  Amenorrea (desaparición del ciclo menstrual durante, como mínimo, 3 mesos consecutivos) si es mujer, como síntoma debido a la desnutrición  Otros síntomas físicos debidos a la desnutrición: frío en las manos y pies, sequedad de la piel, estreñimiento, palidez o mareos, caída de cabello, etc.
  • 21. Señales de alarma En relación a la imagen corporal:  Percepción errónea de tener un cuerpo grueso  Intentos de esconder el cuerpo con ropa ancha, por ejemplo En relación al comportamiento:  Alteración del rendimiento académico o laboral  Aislamiento progresivo  Aumento de la irritabilidad y agresividad  Aumento de los síntomas depresivos y/o la ansiedad  Comportamientos manipulativos y aparición de mentiras
  • 22. Factores de riesgo para sufrir TCA FACTORES INDIVIDUALES 1. Predisposición genética  Combinado con factores de tipo ambiental, entorno social 2. Rasgos psicológicos  Autoexigencia y perfeccionismo obsesivo, necesidad de control 3. Baja autoestima Valoración negativa e insatisfactoria de uno mismo 4. Adolescencia 5. Sexo femenino 9 de cada 10 casos son mujeres FACTORES FAMILIARES 1. Ambiente familiar desestructurado Falta de estructura y seguridad 2. Ambiente familiar sobreprotector Comunicación y dinámica excesivamente rígida, controladora y exigente 3. Experiencias vitales estresantes La muerte de uno de los padres
  • 23. Factores de riesgo para sufrir TCA FACTORES SOCIALES 1. Modelo de belleza imperante Ensalza la delgadez excesiva 2. Presión social respecto a la imagen Necesidad de aceptación 3. Determinados deportes o profesiones La danza y la gimnasia olímpica 4. Críticas y burlas relacionadas con el físico En especial niños y adolescentes afectados por Bullying causando inseguridad en la imagen 5. Sistema de tallaje actual  Patrón impuesto por la moda.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Actuaciones de enfermería  Alteración en los procesos de pensamiento  Afrontación individual ineficaz  Alteración en el mantenimiento de la salud  Trastorno del autoestima  Trastorno de la imagen corporal  Ansiedad  Desesperanza  Alteración en los procesos familiares
  • 27. Cuidados de enfermería  Favorecer la expresión de los sentimientos mediante registros  Aprender a reconocer las situaciones de ansiedad y cómo hacer para controlarla  Ayudar a seguir las recomendaciones farmacológicas prescritas  Favorecer que pueda expresarse y sentirse acogido, apoyado, comprendido  Apoyar y resaltar los aspectos positivos de la persona  Tranquillizar al paciente ya l grupo familiar  Ayudar a identificar los motivos de las reacciones  Estimular la relación con otras personas  Promover participación en grupos de apoyo.
  • 28. Cuidados de enfermería enfoque hospitalización  Control del peso  Conservar el vínculo enfermero-paciente para modificar las conductas y ayudar al paciente a identificar sus recursos para evitar situaciones como atracones o vómitos provocados  Dedicar tiempo suficiente al paciente  “La anorexia nerviosa es la única enfermedad mental capaz de provocar la muerte fisiológica del paciente”