SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 2013/2014

Tratamiento de los fenómenos
deportivos en el campo de la
comunicación

Sociedad, Deporte y
Educación
Olga Colino
Henar Fernández
Javier González
Manuel Julián Herrero
Enmanuel Hinojosa
Javier Martín Avilés
José David Parrón
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

ÍNDICE
1.

Introducción .......................................................................................................................... 3

2.

Tratamiento general del deporte en los diferentes medios ................................................. 4
2.1.

Espacio empleado específicamente dedicado a las noticias deportivas....................... 4

2.2.

Difusión de la información deportiva en función del medio de comunicación ............ 4
Elección de noticias en función de los beneficios que generan .................................... 5
Subjetividad en la transmisión de la información ......................................................... 6

s en los diferentes medios deportivos .......................................................................................... 8
3.

Revisión histórica ................................................................................................................ 11
3.1.

Tratamiento de las noticias deportivas en el transcurso de los años: ........................ 11

3.2.

Año 1992. El año olímpico........................................................................................... 11

3.3.

Año 1995. Llega el mejor deportista de todos los tiempos. ....................................... 12

3.4.

Año 1996. Atlanta y sus nuevos triunfos olímpicos. ................................................... 12

3.5.

Año 2000. Fútbol si, ¿Pero sala? ................................................................................. 15

3.6.

Año 2004. Triunfos individuales y colectivos. ............................................................. 15

3.7.

Año 2006. España se hace con el Mundobasket. ........................................................ 17

3.8.

Año 2009. Oro femenino en los mundiales de atletismo............................................ 17

3.9.

Año 2011. Cuatro oros para la natación femenina. .................................................... 18

3.10.

Conclusiones: .......................................................................................................... 18

4. Seguimiento de una noticia de fútbol y de una noticia de alta repercusión sobre otro
deporte en diferentes medios..................................................................................................... 19
5.

Seguimiento de una misma noticia en dos medios............................................................. 23

6.

Comparación del tratamiento del deporte rey de varios países......................................... 27
Análisis de la prensa Italiana: .................................................................................................. 28
Análisis de la prensa Argentina ............................................................................................... 30
Análisis de la prensa Norteamericana y Canadiense .............................................................. 31
Conclusión de la comparación ................................................................................................ 33

2
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

1. Introducción
El deporte en nuestro país lleva siendo un tema de gran interés social desde hace
numerosas décadas, ocupando una importante parte de la información transmitida por los
medios de comunicación. No obstante, el momento de auge que vivimos en la actualidad viene
dándose desde hace unos pocos años. El deporte se ha convertido, casi sin darnos cuenta, en
uno de los elementos claves de la sociedad. Esto se debe en parte a la concienciación social de
la importancia de la práctica deportiva para la salud y al desarrollo del deporte como elemento
de ocio. Además, hemos cambiado la concepción de los ídolos sociales de antaño (como
políticos y empresarios) y se tiende a idolatrar a deportistas de éxito.
En base a esto, parece más que evidente la necesidad social de estar al corriente de
todos los acontecimientos deportivos del momento y de recopilar la información no sólo de
carácter nacional sino también internacional. Todos los medios han evolucionado a partir de
esta necesidad social y han incrementado en gran medida el volumen de noticias e
información general sobre temas deportivos.
Sea cual sea el medio de comunicación del que hablemos, podemos percatarnos con
facilidad de la relevancia que se le da al deporte en el reparto de sus contenidos, así como de
qué deportes se trata con más asiduidad. Es sin duda el fútbol, deporte rey en nuestro país, el
que más espacio informativo ocupa en estos momentos. Debido al gran negocio que genera se
ha convertido en un espectáculo mediático que mueve muchísimo dinero, lo que ha provocado
que los medios se centren, en muchos casos, casi por completo en este deporte, dejando de
lado al resto.
Afortunadamente para nuestro país, gozamos con un gran número de deportistas que
están participando en las más importantes competiciones de todo el mundo, e incluso
llegando a los primeros puestos de las mismas. Todo esto se ve, en la mayoría de ocasiones,
relegado a plazas secundarias en los medios debido a que las noticias de fútbol son tratadas
con mayor importancia (pese a ser noticias de carácter cotidiano y carentes de importancia
deportiva real) y pasen prácticamente inadvertidas multitud de hazañas deportivas.
Por tanto, podemos afirmar que el fútbol llena todas las portadas y los espacios
informativos deportivos debido a la gran demanda que existe de este tipo de noticias. Sin
embargo, cada día se está llevando más al extremo y se tiende a ignorar prácticamente al resto
de deportes, cosa que perjudica gravemente a la “salud” deportiva de nuestro país.
3
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

2. Tratamiento general del deporte en los diferentes medios
2.1.

Espacio empleado específicamente dedicado a las noticias deportivas
Actualmente contamos con multitud de medios de difusión de información y en todos

ellos está presente el deporte. Aunque no en todos ellos hay el mismo porcentaje de
presentación de la información, sí que es cierto que en la mayoría, el deporte es una temática
que ocupa mucho espacio informativo.

Medios informativos
(noticias deportivas)

Televisión

Medios
digitales

Prensa
escrita

Radio

Canales TV
específicos

Prensa digital

Prensa
deportiva
específica

Programas
deportivos

Programas
específicos

Canales
digitales

Presa general

Programas
informativos

Noticias
informativas
(sección
deportiva)

2.2.

Difusión de la información deportiva en función del medio de
comunicación

Como se ha indicado anteriormente, existe una gran facilidad para acceder a toda la
información deportiva del momento y podemos elegir entre la gran variedad de fuentes
informativas según nuestros gustos y necesidades.

4
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Viendo todo lo que se ha dicho hasta ahora parece que todo son ventajas para el
entorno social: facilidad de acceso a la información, calidad en los medios de difusión,
implicación por parte de los medios para la promoción de las noticias, etc. Pero esto no es tan
bueno como parece, puesto que toda la información que recibimos está muy seleccionada
para dar prioridad a lo que los medios desean que veamos.
La clave para entender a esto que nos referimos pasa por la elección de determinadas
noticias de aquellos deportes que más beneficios producen y por la subjetividad que se tratan
dependiendo del medio en particular.

Elección de noticias en función de los beneficios que generan
Como la gran mayoría de las cosas hoy en día, las noticias también son presentadas en
función de los beneficios que generan tanto a los medios como a nivel institucional, así como
de manera indirecta por parte de los aficionados. No deja de ser un negocio más que busca
lucrarse y conseguir seguidores del modo que sea.
En este caso, el deporte rey de los medios de comunicación en el fútbol. Es el que más
espacio ocupa en los medios por tratarse de ser el deporte más practicado en nuestro país a
nivel amateur y por ser el más seguido. Evidentemente todo esto es fruto de la necesidad de
los medios de beneficiarse económicamente y conseguir más seguidores que la competencia,
por lo que se aprovechan del tirón mediático y llenan sus espacios con todo tipo de noticias
derivadas del fútbol, sean o no relevantes. Dentro de este dominio aplastante del fútbol,
además hay que mencionar que no hay un reparto homogéneo de información acerca de
todos los asuntos, sino que prácticamente todas las noticias giran entorno a los dos principales
equipos de la competición. Puede que algunos medios deseen informar sobre determinados
eventos deportivos alejados del fútbol, pero ello supondría perder muchos seguidores (ya sean
espectadores, lectores, oyentes…) y por lo tanto no pueden permitírselo.
Como todo, esto empieza siendo una larga cadena de integrantes que hacen que el
fútbol sea el deporte de mayor interés periodístico. Uno de los motivos más importantes de
ello es el gran volumen económico que desarrollan los patrocinios deportivos y que influencian
a los propios medios (en muchos casos son promotores de los mismos medios de
comunicación) a prestar más atención a lo que ellos desean.
Aún así, podemos contentarnos con recibir información sobre otros deportes en los que
deportistas españoles obtienen buenos resultados (con una extensión nada comparable al
5
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

fútbol) como son la fórmula 1, tenis, mundial de motociclismo o la liga de baloncesto entre
otros.
La transmisión de información deportiva no relacionada con el fútbol queda apartada a
un lado, teniendo un tiempo muy limitado en los programas y escasas páginas en la prensa.
Debido a esto, todas aquellas personas que deseen encontrar algo de información relacionada
con algún deporte minoritario deberán buscar mucho hasta dar con lo que buscan.

Fútbol

Real Madrid
Fútbol Club Barcelona

70%
Otros equipos/otras competiciones

25%

Fórmula 1, motocliclismo, baloncesto, etc.

Deportes
minoritarios

5%

Resto de deportes
con un gran
seguimiento

Artes
marciales, atletismo, balonmano, voleibol, etc.

Subjetividad en la transmisión de la información
La subjetividad a la hora de comentar las noticias que se producen es otro de los
factores que altera gravemente la transmisión de la información. Puede que en muchos casos
no nos demos cuenta debido a que tenemos una postura definida con respecto a gustos y
aficiones, pero son muchos los medios que tratan las noticias en base a los gustos de los
“profesionales” que deben hacérnoslas llegar. Por tanto en este camino, se pierde mucha
información que puede ser de gran interés para un amplio grupo social y al mismo tiempo se
tiende a modificar los gustos de lectores/oyentes/espectadores en función de lo que el medio
en cuestión desee y le convenga.
En los medios televisivos esto es algo menos frecuente puesto que se ciñen a dar las
noticias de manera objetiva (presentando noticias de fútbol casi a tiempo completo como ya
hemos dicho), salvo en algunos programas o espacios deportivos con una audiencia mayor
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación

6
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

(Algunos periodistas en apartados de debate en Deportes Cuatro por ejemplo). No obstante
tenemos la suerte de contar con un canal de carácter nacional como es Teledeporte (TDP) en
el que la información transmitida tiene una gran objetividad además de tratarse de noticias de
cualquier ámbito y deporte.
Donde sí podemos apreciar esta subjetividad es en la prensa escrita. A menudo tanto los
editores como los grupos de trabajo redactan noticias desde su propio punto de vista y
tratando de influenciar al lector a partir de sus gustos y creencias. Esto significa que en la
mayoría de diarios deportivos las noticias se redactarán acorde a las órdenes del redactor y
director de la publicación. Estos medios tienen un gran trasfondo político y social, viéndose
influenciados también por la zona geográfica en la que se publiquen y en la que más
seguidores se tenga.
Podemos encontrar multitud de ejemplos, pero sin duda los casos más conocidos y
evidentes son los diarios de Marca y Mundo Deportivo. Cualquiera de los dos es un claro
ejemplo de prioridad absoluta a las noticias del mundo del fútbol, dejando en un segundo
plano cualquier otra noticia deportiva por importante que sea y mucho más si trata de
deportes con un menor número de seguidores. Pero en el caso de estos diarios, no sólo se
trata de la prioridad al fútbol, sino de la transmisión de las noticias desde el punto de vista de
determinados equipos: en Marca todas las noticias giran principalmente al Real Madrid y se
menosprecia a sus rivales directos, mientras que en Mundo Deportivo es completamente al
contrario, siendo el Fútbol Club Barcelona el más seguido y sus rivales los más castigados.
Como se ve, estos diarios se ven influenciados por su localización geográfica y sus creencias
basadas en motivos generalmente políticos y sociales.

Ejemplo de subjetividad en los medios mencionados.

7
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

s en los diferentes medios deportivos
Televisión (TDT y canales privados de pago)
Actualmente contamos con una amplia variedad de canales en la televisión disponible
en nuestros hogares que nos ofrecen la posibilidad de llegar a todo tipo de información por
inverosímil que parezca. La diversidad de fuentes es tal que muchos de nosotros incluso
desconocemos la gran mayoría de ellas, ciñéndonos a una serie de canales que vemos con
asiduidad sin contar con la posibilidad de que pueda haber otros que se adapten más a
nuestras preferencias.
En esta variedad que mencionamos, tienen una gran relevancia aquellos espacios
dedicados al deporte, ya sean canales específicos o fragmentos dedicados en diferentes
programas, logrando estar a la cabeza en las audiencias puntuales.
Estos datos se pueden apreciar en las tablas de audiencia y visualización que se
presentan de manera mensual por diferentes entidades dedicadas al estudio de datos.
En la tabla a continuación mostrada se contempla como se muestra la audiencia máxima
mensual lograda en diferentes transmisiones, es decir, los máximos puntos de share obtenidos
por una única retransmisión. Pese a que son del 2010, los valores actuales tienen unas cifras
muy similares.

Como se muestra en la tabla, los primeros puestos están ocupados íntegramente por
contenidos deportivos, teniendo que bajar hasta el séptimo puesto para encontrar algo con un
contenido diferente. Esto muestra como el deporte, el fútbol en concreto, es un arma
8
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

mediática y es explotada por los medios para conseguir esos elevados porcentajes de
audiencia, lo cual les reporta innumerables beneficios.

Prensa escrita (también referidos a medios digitales asociados)
Pese a estar en un periodo tan tecnológico en el que abundad fuentes de información de
tipo digital e informatizada, el espacio que ocupa la prensa escrita es muy amplio e importante
en nuestro país. A diario se venden miles de copias de múltiples fuentes editadas por
diferentes medios dedicados tanto a la prensa general como a la prensa deportiva de manera
específica.
La siguiente tabla muestra el número de lectores que tiene a diario cada uno de los
medios que se publican en nuestro país.

9
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Aquí lo más relevante que se puede destacar es que el primer diario en cuanto a número
de lectores es Marca, es decir, un diario de carácter íntegramente deportivo, por delante de
cualquier diario de carácter general. Esto nos dice mucho de las preferencias sociales que
existen y de que a pesar de que se trate de un diario, como ya hemos nombrado antes, muy
subjetivo en cuanto a la presentación de sus noticias y que se base primordialmente en el
fútbol, sigue siendo líder de ventas.

Radio de carácter nacional
Lo mismo que hemos comentado con los medios de prensa pasa en gran medida con la
radio. A pesar de ser uno de los medios de transmisión de información más antiguos y que ha
sufrido menores cambios a lo largo de los años, sigue manteniendo unos niveles de audiencia
muy elevados, siendo uno de los sistemas más empleado a diario y a casi cualquier hora para
mantenerse informado de la situación sobre cualquier tema del momento. Aquí, como en el
resto de medios, el deporte ha ido ganando cada vez más hueco (hay que destacar que este
era por excelencia el medio por el cual se retransmitía casi la totalidad de la información
deportiva en el momento de juego, lo cual lo hizo indispensable para los aficionados) hasta
conseguir que muchos de los programas con más audiencia sean los deportivos.

10
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Apreciamos en la imagen que el líder a nivel deportivo sin duda es la Cadena Ser. En
cuanto a la radio nacional es la cadena más apreciada por contar con programas deportivos
(principalmente noticias futbolísticas) como El Larguero, Carrusel Deportivo y Ser Deportivos.

3. Revisión histórica
3.1.

Tratamiento de las noticias deportivas en el transcurso de los años:

La tecnología ha evolucionado a pasos de gigantes en los últimos años, y esto ha
afectado tanto al deporte como a los medios de comunicación que las retrasmiten, no
obstante ¿Se ha visto beneficiado el deporte por esta evolución? ¿Poseemos un tratamiento
diferente de las noticias deportivas?
Lo lógico sería pensar que la diversificación dela información en los últimos años gracias
a este fenómeno. Una estrategia lógica a seguir por las grandes potencias de la comunicación
habría sido ampliar su reportorio de comunicación a otros deportes y acontecimientos ya que
tienen un muy fácil acceso y de no hacerlo podrían perder adeptos.
Pero, ¿Ha sido esto así? ¿Cómo ha evolucionado el tratamiento de información en la
prensa deportiva a lo largo de los años? En este apartado haremos una revisión histórica sobre
este tema sirviéndonos de varios ejemplos de diversos deportes.

3.2.

Año 1992. El año olímpico.
Qué mejor manera de comenzar esta revisión

que

por

Barcelona’92,

sin

duda

alguna

el

acontecimiento deportivo más importante que ha
acogido nuestro país. El día 8 de Agosto de 1992,
Fermin Cacho se colgaba la medalla de Oro en 1500ml
proporcionando a España su segunda primera posición
en la historia del atletismo.
¿Cómo se trató esta noticia? El diario “El País”
abría su edición impresa con el siguiente titular
“Fermín Cacho encumbra al atletismo español con su
rotunda victoria en los 1500 metros” Una primera página histórica, a la que se le da la
11
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

cobertura merecida. Sin embargo, en el periódico “ABC” encontramos la otra cara de la
moneda:
Titular “Los barceloneses dieron un baño de oro y españolidad a los juegos olímpicos” y
como imagen de portada, ocupando la totalidad de la misma, un futbolista. Tras una
observación más detallada, encontramos en la esquina superior derecha la noticia del oro de
Cacho. En nuestra primera ejemplificación el fútbol desbanca claramente al atletismo, y al
deporte español en general.

3.3.

Año 1995. Llega el mejor deportista de todos los tiempos.
23 de Julio de 1995, el ciclista Miguel Indurain

gana su 5º Tour de Francia y se corona como el mejor
deportista español de todos los tiempos. Fue
necesaria la llegada de este acontecimiento para que
dos de los diarios más relevantes del momento
coincidan y le den portada y titular al deportista
navarra.

“El país” titula, “Induráin se convierte con su 5º
Tour en el mejor deportista español de la historia”.
Por su parte “ABC” muestra también titular y portada
al deporte.

Se podría interpretar como una buena y merecida cobertura, sin embargo, no olvidemos
que nos encontramos en el mes de julio, con ausencia de liga y acontecimientos futbolísticos y
que si en este caso también nos hubiésemos encontrado con un ensombrecimiento por parte
del “deporte rey” se demostraría que no hay acontecimiento deportivo capaz de eclipsar al
fútbol. Afortunadamente, esta vez es la excelencia deportiva la que gana la batalla.

3.4.

Año 1996. Atlanta y sus nuevos triunfos olímpicos.
12

| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Seguimos avanzando en el tiempo y llegamos a las olimpiadas de 1996 en Atlanta.
Diecisiete medallas subieron al palmarés español, 5 de ellas olímpicas. España volvía a una
olimpiada tras el éxito de Barcelona 92 descendiendo solo en cinco medallas. Repasemos
algunas de las portadas del momento.

En la imagen anterior nos encontramos de nuevo con una imagen del “ABC”. Nos
olvidamos ya de reseñas en portada y acudimos directamente a la página de deportes, en la
cual encontramos algunas de las siguientes frases:

-

Carballo hace historia

-

Isabel Fernández medalla de bronce

-

Conchita Martínez vence 6-1 6-2.

Triunfos todos ellos importantes para el deporte
español, sin embargo nos enfrentamos de nuevo con
una injusta realidad. Como única imagen, la selección
española de fútbol y como titular “Clasificación de
infarto […] pase a cuartos de final”. Poniendo por tanto
al mismo nivel una ajustada clasificación a cuartos que
una medalla olímpica. Afortunadamente, en “El país”
encontramos la otra cara, abriendo la sección deportes
“El yudo continúa su fiesta con una segunda medalla”.
13
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

En cuanto a prensa deportiva, fijemos la mirada en la portada de “Mundo deportivo”. Sin
duda alguna, el fútbol es su protagonista, ocupando el titular y la única foto. Si se hace sin
embargo referencia a la medalla de bronce de manera muy llamativa, pero casi hace falta
valerse de una lupa para saber de qué modalidad se trata y a que deportista pertenece.

Para finalizar, repasamos portadas del día posterior al final de la olimpiada.

Esta vez sí, los deportes olímpicos se hacen con todas las portadas y con las páginas de
deporte, pero no nos olvidemos que hicieron falta nada menos que 17 medallas olímpicas.

14
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación
3.5.

Curso 2013/2014

Año 2000. Fútbol si, ¿Pero sala?
Dejamos atrás por el momento los acontecimientos

olímpicos. En el año 2000, concretamente el 4 de
Diciembre, España se proclama campeona del mundo de
fútbol sala. Recordemos, que hasta el momento habíamos
seguido noticias deportivas de época estival, o lo que es lo
mismo, sin liga, pero ahora la cosa cambia. En pleno auge
liguero, un campeonato del mundo no es suficiente para
hacerle un hueco, ni siquiera si es de fútbol. Por lo tanto,
fútbol sí, pero sala no.

3.6.

Año 2004. Triunfos individuales y colectivos.

El año 2004 fue un buen año para el deporte español. Triatlón, kárate y tenis fueron
algunos de los deportes que se impusieron a nivel mundial.

En este caso, para seguir nuestro recorrido hemos seleccionado tres acontecimientos: la
victoria en la copa Davis del equipo español de tenis, la plata en el campeonato del mundo de
triatlón de Iván Raña y la primera posición en el campeonato mundial de karate por parte de
Ivan Leal.

Comencemos por el tenis. El 5 de Diciembre España gano ante EEUU la Copa Davis en
Sevilla. En este caso, “ABC”, “El País” y “Mundo deportivo” lo reflejan en sus portadas, con
titular principal y foto de portada.

15
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

En cuanto a Iván Raña, ni “ABC” ni “El País” hacen en ninguna de sus páginas deportivas
la más mínima referencia a su plata en los mundiales. Por su parte, “Mundo Deportivo” le
dedica una pequeña parte de su portada y media página del interior. En este caso, y en
defensa de este medio, si bien es cierto que la cobertura de nuestra noticia elegida tiene poca
cobertura si se hace referencia a otros sucesos deportivos como la trayectoria del equipo
femenino en el europeo de natación, aun así, siempre a la sombra de la liga de fútbol.

Para terminar, intentamos hallar información sobre el oro de Iván Leal, sin embargo,
no es posible ya que no encontramos esta información en ninguno de los medios consultados.
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación

16
Sociedad, Deporte y Educación
3.7.

Curso 2013/2014

Año 2006. España se hace con el Mundobasket.
Contiuamos nuestro recorrido, y esta vez nos detenemos en la victoria de la selección

masculina de baloncesto de 2006. Se repiten tres variables que ya encontramos en la Copa
Davis de 2006: triunfo de equipo, selección masculina y lleno de portadas.

3.8.

Año 2009. Oro femenino en los mundiales de atletismo.
El 17 de Agosto 2009, la atleta Marta Domínguez ganó la medalla de oro en 3000

obstáculos en los mundiales de atletismo. Cambiamos por tanto el enfoque, deporte
individual, femenino, y como consecuencia: diferente cobertura.
“Mundo deportivo”, “ABC”, y “El país” dan a la atleta su merecida portada. Sin embargo,
curiosamente, “Marca” considera más importante la permanencia de Robben en el Real
Madrid, y le dedica portada y titular, para encontrar en este medio la victoria de Domínguez en
los mundiales hemos de acudir a las páginas finales de la edición, dedicadas ocasionalmente al
atletismo.

17
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación
3.9.

Curso 2013/2014

Año 2011. Cuatro oros para la natación femenina.
El Europeo de natación de 2011 fue un éxito para la natación femenina. Mireia

Belmonte cosechó nada menos que cuatro oros, mientras que su compañera Melani Costa se
hacía con un bronce.

Tras el último oro de la catalana, su difusión en la prensa escrita fue prácticamente
inexistente. De nuevo en el mes de diciembre, cualquier nimiedad liguera es notablemente
más importante que tres oros en un europeo y por esto la realidad que nos encontramos es la
siguiente: una sola imagen y sin cobertura en el “ABC”, un pequeño artículo a pie de página en
las últimas páginas deportivas del país, y la siguiente aparición en la portada de “Mundo
deportivo”.

De nuevo, podemos reafirmar que en temporada futbolística, cualquier triunfo es
menos triunfo.

3.10. Conclusiones:
De este breve seguimiento ejemplificado hemos extraído como conclusión principal que
desgraciadamente las noticias deportivas obtienen más o menos relevancia en función de si es
o no es periodo de competición futbolística, especialmente liguera.

El hecho de que sean deportes de equipo aumenta la difusión de las noticias, y
especialmente si se trata de deporte masculino.
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación

18
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Como síntesis final añadimos que a lo largo de los últimos veinte años, a través de los
cuales hemos realizado el seguimiento, el tratamiento de los fenómenos deportivos ha variado
bastante poco, y por norma general su difusión sigue condicionada por el paradigma
futbolístico.

4. Seguimiento de una noticia de fútbol y de una noticia de alta
repercusión sobre otro deporte en diferentes medios
Noticia de futbol: el 29/09/13 el Atlético de Madrid se impuso por un gol al Real
Madrid en el Santiago Bernabéu.

Noticia relevante: el 29/09/13 la selección española de hockey patines se proclama
campeona del mundo venciendo por 4-3 a Argentina, llevándose su quinto mundial
consecutivo. Y su 16 en toda su historia.
Como afectaron estas dos noticias a los medios de comunicación
Vamos a realizar una comparación de las dos noticias y su repercusión en los diferentes
medios de comunicación, desde medios puramente dedicados a dar noticias deportivas a
medios de comunicación más globales con publicación de todo tipo de noticias.
Vamos a empezar por los medios más generalistas y por lo tanto podríamos pensar que
hay un reparto equitativo en cuanto a la publicación de las noticias deportivas, pero no ocurre
así como vamos a comprobar.
Prensa escrita:
“El país”: dentro de todo su espesor de noticias nos encontramos con las deportivas,
de las cuales el 90% son de futbol, de ese 90% casi todo corresponde al derbi de futbol y lo que
queda corresponde a la victoria del Barcelona frente a un equipo modesto como es el Almería.
Y justo por el final, en el margen derecho aparece la noticia de que España es la campeona del
mundo de hockey patines.

19
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

El “Marca”: en este caso nos encontramos ante un diario deportivo, dedicado
íntegramente a dar noticias deportivas, en este caso las dos noticias sí que están publicadas
pero no en la proporción que consideramos que es justa. Para empezar la portada únicamente
hace referencia al partido de futbol y en el margen izquierdo en pequeño hay una ínfima
fotografía donde aparece la noticia del mundial de hockey

20
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Ya cuando abrimos el diario y empezamos a pasar hojas y hojas nos encontramos con
una proporción aún más desigual de la que ya habíamos visto en la portada.
El número de caras escritas es de 16 para el derbi madrileño, frente a 2 del mundial de
hockey. Y en nuestra opinión que un equipo español gane un campeonato del mundo, sea de
lo que sea, debería ser reconocido como tal ya que es un equipo que nos representa como
país.
Ahora vamos a pasar a otro diario deportivo, en este caso el diario “as”: primero
vamos a analizar la portada en la cual el claro protagonista es el derbi madrileño, pero en este
caso es más triste ya que la noticia del mundial de hockey aparece abajo del todo junto a otras
noticias que no son tan relevantes y de hecho no tiene ni foto propia, salta desapercibida
completamente

Ya cuando abrimos el diario nos encontramos como antes, en una situación totalmente
desigual, un poco más que antes, si cabe, nos encontramos con 16 caras dedicadas únicamente
al derbi madrileño y una cara nada más hablando de la noticia del mundial de hockey. Aunque
haya el mismo número de caras en los dos diarios dedicados al futbol la proporción es
diferentes ya que en el “as” hay bastantes menos páginas que en el “marca”.

21
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Ahora vamos a pasar a la prensa digital, primero analizaremos la prensa digital más
generalista para pasar después a una prensa digital más enfocada al deporte
Empezamos por el diario “publico.es”, en este diario no nos ha costado nada encontrar
la noticia del campeonato del mundo de hockey, pero sí que es verdad que la de futbol saltaba
a la vista directamente, en este caso no es tan desproporcionado el volumen entre una noticia
y otra.
Seguimos por el diario digital “el confidencial”, en este caso ha sido muy parecido al
diario anterior, las dos noticias son fáciles de identificar aunque la del futbol sí que ha
resaltado más.
Ahora le toca el turno al diario “20 minutos” en su vertiente digital, en el cual las dos
noticias las podemos encontrar fácilmente, pero nos quedamos con las ganas de ver el
periódico físicamente y ahí en el que el espacio de noticias esta medido al milímetro vemos
qué importancia le dan una noticia u otra
Ahora pasamos a las noticias de “antena 3”, en este caso no es un diario como tal, pero
en su página web sí que tienen una sección dedicada a noticias similar a la que nos podemos
encontrar en los diarios anteriores. Aquí nos hemos encontrado en que la noticia del derbi
madrileño la vamos a ver si o si, aunque no la estemos buscando, y si nos movemos un poco
por la pagina también vamos a encontrar con la noticia del campeonato del mundo de hockey.
A continuación pasaremos a comentar los diarios deportivos en sus vertientes digitales y
siguiendo con la línea marcada hasta ahora la noticia futbolística vuelve a ganar por goleada.
Vamos a empezar por “mundo deportivo”, como pasa en los casos anteriores este es
similar, hay una oleada de noticias de fútbol, principalmente del resultado del derbi y ya
indagando un poco nos encontramos con la noticia del mundial de hockey, dudo mucho que si
alguien no vaya buscando esa noticia en especial la encuentre y tenga conocimiento de ella.
Siguiendo los diarios deportivos vamos a repasar “marca”, en este caso aunque
principalmente se destaque la noticia del derbi y sus 18 artículos relacionados con este sí que
nos encontramos con facilidad y destacado la noticia del mundial de hockey, en este caso que
le va a costar lo mismo la página tenga mayor o menor extensión nos parece bien que salga en
grande, pero en cuanto te pones a pensar, prácticamente una de las pocas razones por las que
no aparezca más en el periódico es por el tema de pagar por el precio del espacio y es bastante
triste.
22
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Por último vamos a repasar el diario “as”, donde sigue en la misma línea que en lo
demás, demasiado protagonismo al derbi y demasiado poco protagonismo al 5º mundial
consecutivo de la selección española de hockey patines
En conclusión, el 99% de lo repasado, por no decir el 100%, hace mayor alusión al
resultado de un partido de futbol que al fin y al cabo no se jugaban nada y no tenía mayor
constancia que a la victoria de un campeonato del mundo de una disciplina que ya ha sido 15
veces más aparte de esta, 5 de estas han ocurrido de manera consecutiva. ¿Qué pasaría si la
selección de futbol ganase 5 títulos mundiales? Si las noticias deportivas ya están así habiendo
sido campeones un par de veces no nos lo queremos ni imaginar si ocurre más veces.
Un apunte que quería reseñar es que cuando la selección de futbol o de baloncesto
ganan un campeonato del mundo la mayoría de las personas se identifican diciendo que
“hemos ganado el campeonato de tal”, mientras que cuando se gana en un deporte más
minoritario la expresión cambia a “han ganado el campeonato de tal”. Parece ser que no nos
sentimos identificados cuando gana un deporte “menos retransmitido” que los de siempre o
“más retransmitidos”, y debido a que se ven menos, la gente los sigue menos y los apoya
también menos, y nos encontramos con una espiral de limitantes del progreso.
¿Creens que los medios de comunicación de un modo nos van presionando para que nos
dediquemos más a los deportes que más promueven? ¿O somos nosotros los que pedimos
únicamente esos deportes?

5. Seguimiento de una misma noticia en dos medios
En la actualidad, podemos ver que los medios de comunicación tradicionales cada vez
mas van quedando en un segundo plano , debido a que en la antigüedad había un único medio
de comunicación la prensa, con el paso del tiempo hubo una incorporación de la radio y la
televisión , y aunque actualmente se sigue emitiendo en estos medios, la gente ha optado por
las nuevas tecnologías para juntar estos tres medios en la misma, es decir la gente opta por la
prensa digital, mas económica y sin movernos de casa, la radio ha quedado en un segundo
plano y la televisión cada vez mas número de personas la ven a través de sus portátiles o
tablets .

23
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Por este motivo decir que la sociedad está en un completo cambio y todo el mundo se
está informatizando y mas a la hora de los medios de comunicación, ya que los podemos tener
todos juntos sin movernos de nuestra casa.
Pero todos estos medios dirán la misma noticia, desde el punto de vista deportivo del
cual me voy a centrar, los medios de comunicación divagan mucho la información
dependiendo del medio que la comunique por ejemplo empezando por la prensa escrita
dependiendo del periódico (Marca, As, Sport) la información se trata de diferente manera
debido a que cada periódico tiene unos ideales debido a su zona geográfica o simplemente al
director de ese periódico.
La radio en la actualidad ha quedado muy relegada en cuanto al deporte y únicamente
se centra en la retrasmisión del futbol sin tener el foco de atención en ningún otro deporte
dando breves pinceladas sobre la actualidad deportiva.
La televisión, en la actualidad dependiendo de la cadena también se transmite la
información de una manera o de otra, pero es un popurrí de noticias de todos los deportes
centrándose el 90% en el tema futbol.
Y después de ver un poco como están todos
los ámbitos hacer una reflexión acerca de que
todos los medios de comunicación centran todas
sus noticias en el ámbito del futbol, pudiendo
tener grandes noticias de otro ámbito deportivo y
dejándolas en un 2º plano e incluso no
comunicándolas, y ¿Por qué motivo solo centran
la atención en el futbol? ¿Es el que más dinero les
aporta? Por este motivo la prensa deportiva cada
vez masesta desprestigiando a deportista de
elites, equipos nacionales que ganan titulas a
nivel mundial y casi ni salen nombrados en
periódicos y televisiones.
A continuación presentare diferentes ejemplos la noticia de francisco Javier Gómez
Noya al proclamarse por tercera vez como campeón del mundo de triatlón el día 15 de
septiembre de 2013 y esta noticia aparece en las últimas páginas de la prensa digital y escrita,
ocupando la primera plana el futbol.
24
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Pero al igual que ocurre en triatlón, que podemos pensar que es un deporte más
minoritario, ocurre igual con deportes de bastante trascendencia como puede ser el
baloncesto como ocurrió el anterior 22/09 donde la selección se alzo con el bronce y con su
séptima medalla en los últimos ocho europeos y simplemente ocupo, una de las paginas
secundarias de los periódicos deportivos, así como los informativos destacaron el futbol y
después nombraron el triunfo de los españoles, dejándolos, en segunda plana, ocupando las
portadas lo siguiente:

Sigue ocupando la portada el tema principal en este país el futbol, sin destacar incluso ni
el triunfo en la portada, pero al
igual en los medios televisivos.
Destacando que en el mes de
septiembre los únicos dos días que
ha cambiado el tema de la prensa
deportiva ha sido el día que España
perdió la celebración de los juegos
olímpicos y el día que Rafael Nadal
gano el USA OPEN, al cual le
dedican la portada principal, pero
aun así me parece poca publicidad
para un hombre que ha ganado 38
títulos en su carrera que solo le
superan 2 personas en número de
títulos, y no creéis que se merece
mayor publicidad deportiva, sobre todo en televisión los cuales solo tuvieron un reportaje de
varios minutos sobre los triunfos que había tenido.
La portada es la siguiente:

25
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Como conclusión destacar que los medios de comunicación en España están centrados
en un tema principal que es el futbol y dejan en un 2º plano al resto de deportes, muchas
veces incluso sin informar de grandes victorias o hazañas de los equipos o competidores
españoles, debido a la variedad de medios siempre focalizan sus portadas o encabezados al
deporte reina por excelencia.
Lo que está realmente claro después de analizar todos los medios de comunicación
(prensa escrita, televisión y radio) del mes de septiembre es que la prensa se centra en un
único punto de atención y da breves pinceladas al resto de de deportes que mueven grandes
masas como son el baloncesto, tenis, motociclismo, formula uno , pero siempre las portadas
de todos los periódicos como ya destacábamos anteriormente ocupadas por el deporte rey,
pero aun así este medio si difunde información del resto de deportes en sus páginas interiores,
no como otros medios como la televisión , que dependiendo de la cadena utilizada va hacer un
breve resumen de los principales noticias de esos deportes que mueven grandes masas de
espectadores o alguno amplia un poco mas sus reportajes pero casi siempre centrados en lo
mismo, destacando las noticias del resto de deportes al final del informativo, centrando
siempre las noticias principales en el futbol y toda su relación, muchas veces tratando temas
que no son ni deportivos, hablando de temas sociales, amorosos y de diversa índole, pudiendo
ocupar ese tiempo en deportes menos fomentados tanto la práctica, como su visionado,
pudiendo favorecer al desarrollo de esa cultura deportiva, que va mas allá del futbol.
26
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

6. Comparación del tratamiento del deporte rey de varios países
El tratamiento de la información que utilizan los diferentes medios que ya hemos visto
en España difiere en gran medida con otros ejemplos que hemos podido encontrar en
diferentes puntos del mundo. Es el caso por ejemplo de Estados Unidos, donde la práctica y el
seguimiento deportivo forma parte inherente de la cultura norteamericana. Sin embargo,
también hemos podido observar en gran medida como países más cercanos a nuestra cultura
como son Argentina o Italia (ya sea por cercanía o por similitud cultural) tratan el tema de los
deportes desde la misma perspectiva que la española, es decir, monotemática o en este caso
monodeportiva, el fútbol.
Esto quizá nos lleva a pensar que es un simple hecho cultural el que se trate
hegemónicamente a un deporte por encima de otro debido a los éxitos que se cosechan para
el país, sin embargo como bien sabemos España en estos momentos destaca de manera muy
clara en muchos deportes, como es el tenis, el motociclismo, el automovilismo, el hockey, la
natación sincronizada, el balonmano, el baloncesto… y un largo etcétera que hace acrecentar
el debate. Es cierto que el fútbol en el caso español es el deporte rey, el más seguido, el más
admirado y el que mayores pasiones levanta. Lo mismo ocurre en Italia y en el país
sudamericano.
Lo cierto es que esta tendencia marca la información y la difusión de los eventos y
noticias deportivas. De esto podemos sacar dos líneas de análisis. Por un lado se denotan las
preferencias ya no solo deportivas sino culturales de toda una nación, marcando un claro
dominio de un tipo de actividad e historia que engloba a la mayoría de las personas del país, y
por otro lado, el claro ejemplo de que el deporte es cada vez más un negocio del cual muchas
empresas privadas, muchas instituciones públicas, sponsors, anunciantes, socios, clientes y
deportistas sacan un beneficio claro de él.
Es cierto que en el caso de Estados Unidos y de su marcada cultura deportiva se puede
deducir que gracias al gran número de habitantes y de que el deporte nacional no es único, la
diversidad de los mismos se palpa no sólo en las páginas de la prensa deportiva (tanto escrita
cómo digital) sino en las mismas ciudades y estados que conforman la nación.
Nuestra búsqueda se ha centrado en determinar los puntos claves que sobresalen en las
páginas de internet en los principales diarios deportivos de Estados Unidos, Italia, Canadá y
Argentina.
27
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

El estudio nos ha servido para determinar cuáles son los elementos que conforman una
parte muy importante de la sociedad, sea en el país que sea, y sobre todo determinar las
tendencias culturales y deportivas que conforman la misma cultura. Este análisis puede abrir
nuevas líneas de debate, incluso podemos preguntarnos el porqué de esa hegemonía
“deportiva”, cuales son las razones que redundan un tipo de deporte sobre otro, teniendo en
cuenta que cada vez más personas practican diferentes deportes. ¿Es quizá una tendencia que
nos obligan a seguir?, o simplemente es ¿que el fútbol en nuestro caso es el más seguido y
nuestra única preocupación?
Los puntos de análisis que vamos a seguir para determinar las características de los
diarios serán los siguientes:

Tratamiento de la información en diferentes deportes
Variedad de información en primera plana de los deportes
Importancia de la publicidad ante otros deportes minoritarios
Información extra de los diferentes deportes.
Contenidos no deportivos en las páginas principales.

Análisis de la prensa Italiana:

En Italia hemos podido ver dos diarios digitales que son los “punteros” en cuanto a
información deportiva se refiere. Por un lado analizaremos el tratamiento de la información
deportiva por parte del diario “La gazzettadello sport” y por otro lado, “Corriere dello sport”

1. La Gazzetadello sport:
Tal como sucede en el caso de la prensa española la primera información y por lo tanto
la más relevante la encontramos en las noticias futbolísticas de los equipos italianos en Europa
y en sus ligas respectivas. En este caso al ser un diario deportivo afincado en la ciudad de Milán
las noticias más importantes serán para el equipo de la ciudad. Sin embargo vemos una clara
denotación ante el fútbol italiano en gran medida.
Las noticias que acompañan las primeras páginas de este diario es fútbol, análisis de
partidos, comentarios de jugadores y galerías de imágenes y videos resúmenes de los partidos
disputados. Los demás deportes no aparecen en ningún momento mencionados, hasta que no
28
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

deslizamos en el caso de la prensa digital el “scroll” hasta casi las últimas páginas que se
pueden visionar. El fútbol copa toda la información principal, junto con fotos de jugadores y de
analistas de los partidos que se han realizado anteriormente.

En el caso del automovilismo, el baloncesto y el ciclismo podemos ver que se ocupan lo
mismo que ocupa una noticia sobre un hecho gracioso o curioso dentro del mundo del fútbol,
es decir, algo ínfimo. En el caso del ciclismo se hace referencia a un ciclista ganador del giro de
Italia de igual manera que se trata la información ajena al deporte que aparece como ligera
pincelada.

En el caso publicitario podemos observar algo muy curioso ya que este adquiere
muchísima importancia en las partes centrales de la página. Tanto publicidad deportiva como
la que no es,

aparece remarcada en todas las páginas. Esto demuestra el carácter de

“negocio” dentro del tratamiento de la información y de la comunicación en todos los países.

En cuanto a bases de datos y demás herramientas que en el caso de la prensa digital nos
presenta, sólo vemos algo funcional y realmente válido en cuanto a la información de
plantillas, palmarés y resultados de los equipos de fútbol que conforman la primera liga
italiana. En cuanto a deportes cómo baloncesto o tenis no encontramos ningún tipo de
información extra, nada más que las noticias que van surgiendo conforme se muestran y
algunas referencias básicas muy poco profundas.

Finalmente repasamos los contenidos no deportivos. En el caso de la Gazzetta, se acusa
una cierta tendencia a artículos masculinos en donde las mujeres son protagonistas. Destaca
también en la última zona de la página web un rincón en donde aparece la “Gazzeta store”
donde se promocionan diferentes artículos (películas, revistas, material deportivo prendas y
accesorios) siendo esto un claro ejemplo del beneficio que proporciona el deporte y todo lo
que puede llegar a promover.

En resumen, la Gazzetta está muy determinada por las noticias futbolísticas en gran
medida y da pinceladas de otros deportes de manera muy secundaria y casi pasa
desapercibida.

29
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

2. Corriere dello sport:
En la misma línea que con la Gazzettadello sport, el diario Corriere trata la información
deportiva. Vemos claramente que en primera plana aparecen en su versión digital las noticias
futbolísticas italianas que más relevancia tienen. En este caso incluso podemos decir que de
una manera mucho más clara y descarada. Para poder encontrar noticias de otros deportes, en
este caso Tenis y automovilismo vemos cómo debemos descender hasta prácticamente el final
de la página y nos encontraremos una noticia por cada deporte.

La publicidad al igual que en el otro diario italiano se encuentra en una posición muy
importante. Tanto páginas de productos ajenos al deporte cómo propios se encuentran a la
vista del lector digital.

En cuanto a la información extra que el diario aporta de otros deportes que no sea el
fútbol solo podemos encontrar algo más detallado en la Fórmula 1, en donde nos ofrece una
minuciosa y detallada información sobre las escuderías y los pilotos del circuito profesional, así
como su palmarés y su trayectoria en los diferentes equipos de automovilismo. En los demás
deportes aparece de manera muy esquematizada y en otros casos como en el baloncesto ni
siquiera aparece.

Finalmente, en cuanto a la aparición de contenidos no deportivos destaca sobre todo
informes, fotos, videos y artículos sobre automóviles y sobre mujeres que destacan en la moda
o en la publicidad. Todo siempre orientado al público masculino.

Análisis de la prensa Argentina
3. Olé:
El diario deportivo Olé argentino es quizá aún más monotemático de lo que aparecía en
los diarios italianos. Nos referimos a que el tratamiento de la información deportiva es
básicamente fútbol y nada más que fútbol. Al comenzar este análisis dio la casualidad que ha
falta de unos días se celebraba el clásico del fútbol argentino RiverPlate VS Boca Juniors.
Debido a esto las primeras páginas digitales se llenaban exclusivamente de artículos y
reportajes sobre estos dos equipos (declaraciones, videos, jugadas, antecedentes…)
30
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Dos artículos sobre tenis y uno sobre formula 1 es lo único que se vista sobre otros
deportes en la página web del diario.

El fútbol lo es todo en este diario, sin embargo también aparecen en grandes títulos y
con mucho peso algunas fotografías y entrevistas a modelos que forman parte de una revista
digital y física del mismo diario llamada “Diosas Olé”.

Podemos decir que tanto los diarios italianos como el argentino aquí analizados son
exclusivamente diarios que informan sobre noticias futbolísticas, denotando una vez más la
tendencia de estos países al deporte “rey”, el fútbol.

Análisis de la prensa Norteamericana y Canadiense

Al hablar del tratamiento de la información a la hora de abarcar diferentes deportes es
sumamente llamativo el caso de los Estados Unidos de América. Podemos ver en todas las
fuentes que hemos consultado como en cada una de ellas existe una amplia gama de noticias
relacionadas con una variante enorme de deportes. Encontramos en sus diarios deportivos
noticias sobre deportes de equipo como son el beisbol, futbol americano, baloncesto y hockey
sobre hielo, pero también deportes individuales tales como golf y tenis. Es muy llamativo que
todos ellos reciben la misma importancia por igual, ya que todos ellos salen en los primeros
puestos de los diarios. Este detalle nos muestra una cualidad muy característica de la sociedad
americana, su inconformismo al estancamiento. No desean nunca estancarse en lo mismo, por
ello, a diferencia de España, no se estancan en un solo deporte, como hacemos en España con
el fútbol sino que, siguen por igual el fútbol americano, el beisbol y todos aquellos deportes
anteriormente mencionados.
Por otra parte, encontramos en Canadá un tipo de periodismo muy similar al que
tenemos en España y al visto en Argentina e Italia, donde predomina claramente un deporte
sobre el resto, aunque en este caso en vez de ser el fútbol es el hockey sobre patines, deporte
nacional en Canadá.
Como hemos comentado anteriormente, en primera plana todavía se hace más grande
la diferencia entre Estados Unidos y el resto. Si bien es cierto que en países como Canadá,
Argentina e Italia se hablan en algunas partes del diario sobre otros deportes, en la primera
plana no se hace ningún tipo de mención a ningún otro deporte que no sea futbol o hockey
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación

31
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

sobre hielo en el caso de Canadá. Sin embargo, en Estados Unidos, desde el comienzo del
diario deportivo se puede observar claramente la variedad de deportes que se tratan desde la
primera plana.
En este aspecto también nos podemos dar cuenta que el caso de Estados Unidos es
especial al resto. En los diarios deportivos estadounidenses no es que exista prioridad de la
publicidad por encima de los deportes minoritarios, es que simplemente no existe publicidad.
Cuando pensamos en diarios españoles tales como el Marca, el As etc. podemos darnos cuenta
de que la publicidad se ha convertido en algo clave económicamente para el sustento de los
diarios deportivos, si no es incomprensible que en el diario más leído en España, en la portada
aparezca continuamente un anuncio en el que aparece la frase “Sexo es vida”. Ante esta
situación, por eso llama tanto la atención el caso de estados unidos, en el que como hemos
dicho, no aparece ningún tipo de publicidad.
Caso diferente es el de Canadá. Pese a que no llega al nivel de publicidad que podemos
encontrar en España, si es cierto que existen anuncios dentro de los diarios. Sin embargo, la
gran diferencia existente es que en España los anuncios no suelen ser deportivos, mientras que
en Canadá los anuncios existentes siempre son de Hockey sobre hielo y suelen aparecer por
encima de deportes como baloncesto, beisbol etc.
Las bases de datos, información de las competiciones etc. son perfectamente
localizables y visitables en Estados Unidos y Canadá. En Estados Unidos la facilidad para
acceder a información extra de diferentes deportes es mayor que en Canadá, ya que en
Canadá es mucho más fácil encontrar todo lo relacionado con el Hockey sobre hielo que sobre
cualquier otra cosa, mientras que en Estados Unidos, existe una facilidad abrumadora para
acceder a cualquier tipo de base de datos.
Es muy llamativo observar la diferencia entre países como España y Argentina con
respecto a Estados Unidos y Canadá. En el caso de los primeros es impactante ver como se está
permitiendo la aparición de mujeres semidesnudas en pleno diario con el objetivo de captar
más visitantes y clientes para sus diarios. En cuanto a Estados Unidos y Canadá, al tener unos
valores menos liberales es impensable pensar que esto pudiera pasar a corto plazo, es más, en
ninguna de las fuentes de ambos países hemos encontrado ningún tipo de información que no
haga referencia a ningún deporte.

32
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Sociedad, Deporte y Educación

Curso 2013/2014

Conclusión de la comparación
En conclusión, hemos analizado desde un punto de vista objetivo la realidad de la prensa
digital en países con relativa importancia en el mundo deportivo. Encontramos similitudes
entre Argentina, Italia, Canadá y España y la nota discordante nos la proporciona Estados
Unidos.
Como ya hemos explicado durante todo el análisis esto puede deberse principalmente a
la cultura del país, aunque si tenemos en cuenta el caso canadiense podemos discernir en este
punto. Sin embargo no es raro que en un país en donde más de la mitad del año el clima es
extremadamente frío y nevado, sea lógico que un deporte cómo el Hockey hielo resulte el
deporte nacional. El caso de la prensa argentina e italiana puede ser más o menos discutido si
nos centramos en ese aspecto, sin embargo nosotros no queremos juzgar, sólo analizar cuál es
la realidad que se ofrece a los usuarios de la prensa deportiva en estos países.
Si eres amante del fútbol y tu país es Italia, España o Argentina, enhorabuena, ya que
dispondrás de toda la información “casi” posible a tu alcance. Si por el contrario deseas buscar
información sobre otros deportes será mucho más complicado.

33
| Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A Fragmentação Do Conceito De Esporte.ppt
A Fragmentação Do Conceito De Esporte.pptA Fragmentação Do Conceito De Esporte.ppt
A Fragmentação Do Conceito De Esporte.ppt
PAULO SILVA
 
La periodizacion tactica
La periodizacion tacticaLa periodizacion tactica
La periodizacion tactica
morodo
 
Unit 1 sociology of sport
Unit 1 sociology of sportUnit 1 sociology of sport
Unit 1 sociology of sport
detjen
 

La actualidad más candente (20)

The role of technology in sporting performance
The role of technology in sporting performanceThe role of technology in sporting performance
The role of technology in sporting performance
 
Sport & Commercialisation
Sport & CommercialisationSport & Commercialisation
Sport & Commercialisation
 
Sports and politics
Sports and politicsSports and politics
Sports and politics
 
Aula 3 Metabolismo E Exercicio
Aula 3   Metabolismo E ExercicioAula 3   Metabolismo E Exercicio
Aula 3 Metabolismo E Exercicio
 
A Fragmentação Do Conceito De Esporte.ppt
A Fragmentação Do Conceito De Esporte.pptA Fragmentação Do Conceito De Esporte.ppt
A Fragmentação Do Conceito De Esporte.ppt
 
Tecnología y Deporte
Tecnología y DeporteTecnología y Deporte
Tecnología y Deporte
 
CAMPO REDUZIDO NO FUTEBOL
CAMPO REDUZIDO NO FUTEBOLCAMPO REDUZIDO NO FUTEBOL
CAMPO REDUZIDO NO FUTEBOL
 
sport and media
sport and mediasport and media
sport and media
 
Mini-Curso sobre Ensino das lutas na escola
Mini-Curso sobre Ensino das lutas na escolaMini-Curso sobre Ensino das lutas na escola
Mini-Curso sobre Ensino das lutas na escola
 
Musculação bases metodológicas
Musculação   bases metodológicasMusculação   bases metodológicas
Musculação bases metodológicas
 
La periodizacion tactica
La periodizacion tacticaLa periodizacion tactica
La periodizacion tactica
 
Periodização Tática - Pressupostos e Fundamentos (2014)
Periodização Tática - Pressupostos e Fundamentos (2014)Periodização Tática - Pressupostos e Fundamentos (2014)
Periodização Tática - Pressupostos e Fundamentos (2014)
 
Sport and Politics 2013
Sport and Politics 2013Sport and Politics 2013
Sport and Politics 2013
 
7.- La Coordinación circuitos integrados.pdf
7.- La Coordinación circuitos integrados.pdf7.- La Coordinación circuitos integrados.pdf
7.- La Coordinación circuitos integrados.pdf
 
Eventos esportivos e sua importância sociocultural
Eventos esportivos e sua importância socioculturalEventos esportivos e sua importância sociocultural
Eventos esportivos e sua importância sociocultural
 
Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 8Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 8
 
Unit 1 sociology of sport
Unit 1 sociology of sportUnit 1 sociology of sport
Unit 1 sociology of sport
 
Sports injury & Prevention
Sports injury & PreventionSports injury & Prevention
Sports injury & Prevention
 
Ayudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivo
Ayudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivoAyudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivo
Ayudas ergogénicas para deportistas - Rendimiento deportivo
 
Sports Management
Sports ManagementSports Management
Sports Management
 

Similar a Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación

narración deportiva
narración deportiva narración deportiva
narración deportiva
320258
 
Ensayo Informática aplicada al Deporte
Ensayo Informática aplicada al DeporteEnsayo Informática aplicada al Deporte
Ensayo Informática aplicada al Deporte
Alexis Huaraca
 
Medios de comunicación, opinión pública y deporte
Medios de comunicación, opinión pública y deporteMedios de comunicación, opinión pública y deporte
Medios de comunicación, opinión pública y deporte
koli9_15
 
PERIODISMO Y SUS TIPOS
PERIODISMO  Y SUS TIPOS PERIODISMO  Y SUS TIPOS
PERIODISMO Y SUS TIPOS
danitza2463
 
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actualEducación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Ciclos Formativos
 
Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica
CUN
 

Similar a Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación (20)

Del fútbol por exceso a la espectacularización de la información en el period...
Del fútbol por exceso a la espectacularización de la información en el period...Del fútbol por exceso a la espectacularización de la información en el period...
Del fútbol por exceso a la espectacularización de la información en el period...
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
ACTUAL2
ACTUAL2ACTUAL2
ACTUAL2
 
Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro
Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuroPeriodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro
Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro
 
narración deportiva
narración deportiva narración deportiva
narración deportiva
 
Trabajo publicidad
Trabajo publicidadTrabajo publicidad
Trabajo publicidad
 
Predicciones
Predicciones Predicciones
Predicciones
 
Socialmediadeportes
SocialmediadeportesSocialmediadeportes
Socialmediadeportes
 
Ensayo Informática aplicada al Deporte
Ensayo Informática aplicada al DeporteEnsayo Informática aplicada al Deporte
Ensayo Informática aplicada al Deporte
 
Medios de comunicación, opinión pública y deporte
Medios de comunicación, opinión pública y deporteMedios de comunicación, opinión pública y deporte
Medios de comunicación, opinión pública y deporte
 
Marco Teorico completo
Marco Teorico completo Marco Teorico completo
Marco Teorico completo
 
Marco teorico correcciónes completo
Marco teorico correcciónes completoMarco teorico correcciónes completo
Marco teorico correcciónes completo
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
La futbolización de la información deportiva
La futbolización de la información deportivaLa futbolización de la información deportiva
La futbolización de la información deportiva
 
PERIODISMO Y SUS TIPOS
PERIODISMO  Y SUS TIPOS PERIODISMO  Y SUS TIPOS
PERIODISMO Y SUS TIPOS
 
Ensayo implicaciones del fúltbol
Ensayo implicaciones del fúltbolEnsayo implicaciones del fúltbol
Ensayo implicaciones del fúltbol
 
Gabriela Jimenez - Periodismo deportivo 1-2
Gabriela Jimenez - Periodismo deportivo 1-2Gabriela Jimenez - Periodismo deportivo 1-2
Gabriela Jimenez - Periodismo deportivo 1-2
 
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actualEducación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
 
Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica
 
Periodismo deportivo
Periodismo deportivoPeriodismo deportivo
Periodismo deportivo
 

Más de hferna26

Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al deporte
 Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al deporte Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al deporte
Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al deporte
hferna26
 
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto RendimientoTecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
hferna26
 
Trabajo con excel en parejas
Trabajo con excel en parejasTrabajo con excel en parejas
Trabajo con excel en parejas
hferna26
 
Tarea. redes sociales
Tarea. redes socialesTarea. redes sociales
Tarea. redes sociales
hferna26
 
Curriculum vitae
Curriculum  vitaeCurriculum  vitae
Curriculum vitae
hferna26
 
Curriculum vitae
Curriculum  vitaeCurriculum  vitae
Curriculum vitae
hferna26
 

Más de hferna26 (6)

Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al deporte
 Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al deporte Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al deporte
Deportistas tecnológicamente modificados y los desafíos al deporte
 
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto RendimientoTecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
Tecnologías Aplicadas al Deporte en Alto Rendimiento
 
Trabajo con excel en parejas
Trabajo con excel en parejasTrabajo con excel en parejas
Trabajo con excel en parejas
 
Tarea. redes sociales
Tarea. redes socialesTarea. redes sociales
Tarea. redes sociales
 
Curriculum vitae
Curriculum  vitaeCurriculum  vitae
Curriculum vitae
 
Curriculum vitae
Curriculum  vitaeCurriculum  vitae
Curriculum vitae
 

Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación

  • 1. Curso 2013/2014 Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación Sociedad, Deporte y Educación Olga Colino Henar Fernández Javier González Manuel Julián Herrero Enmanuel Hinojosa Javier Martín Avilés José David Parrón
  • 2. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 ÍNDICE 1. Introducción .......................................................................................................................... 3 2. Tratamiento general del deporte en los diferentes medios ................................................. 4 2.1. Espacio empleado específicamente dedicado a las noticias deportivas....................... 4 2.2. Difusión de la información deportiva en función del medio de comunicación ............ 4 Elección de noticias en función de los beneficios que generan .................................... 5 Subjetividad en la transmisión de la información ......................................................... 6 s en los diferentes medios deportivos .......................................................................................... 8 3. Revisión histórica ................................................................................................................ 11 3.1. Tratamiento de las noticias deportivas en el transcurso de los años: ........................ 11 3.2. Año 1992. El año olímpico........................................................................................... 11 3.3. Año 1995. Llega el mejor deportista de todos los tiempos. ....................................... 12 3.4. Año 1996. Atlanta y sus nuevos triunfos olímpicos. ................................................... 12 3.5. Año 2000. Fútbol si, ¿Pero sala? ................................................................................. 15 3.6. Año 2004. Triunfos individuales y colectivos. ............................................................. 15 3.7. Año 2006. España se hace con el Mundobasket. ........................................................ 17 3.8. Año 2009. Oro femenino en los mundiales de atletismo............................................ 17 3.9. Año 2011. Cuatro oros para la natación femenina. .................................................... 18 3.10. Conclusiones: .......................................................................................................... 18 4. Seguimiento de una noticia de fútbol y de una noticia de alta repercusión sobre otro deporte en diferentes medios..................................................................................................... 19 5. Seguimiento de una misma noticia en dos medios............................................................. 23 6. Comparación del tratamiento del deporte rey de varios países......................................... 27 Análisis de la prensa Italiana: .................................................................................................. 28 Análisis de la prensa Argentina ............................................................................................... 30 Análisis de la prensa Norteamericana y Canadiense .............................................................. 31 Conclusión de la comparación ................................................................................................ 33 2 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 3. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 1. Introducción El deporte en nuestro país lleva siendo un tema de gran interés social desde hace numerosas décadas, ocupando una importante parte de la información transmitida por los medios de comunicación. No obstante, el momento de auge que vivimos en la actualidad viene dándose desde hace unos pocos años. El deporte se ha convertido, casi sin darnos cuenta, en uno de los elementos claves de la sociedad. Esto se debe en parte a la concienciación social de la importancia de la práctica deportiva para la salud y al desarrollo del deporte como elemento de ocio. Además, hemos cambiado la concepción de los ídolos sociales de antaño (como políticos y empresarios) y se tiende a idolatrar a deportistas de éxito. En base a esto, parece más que evidente la necesidad social de estar al corriente de todos los acontecimientos deportivos del momento y de recopilar la información no sólo de carácter nacional sino también internacional. Todos los medios han evolucionado a partir de esta necesidad social y han incrementado en gran medida el volumen de noticias e información general sobre temas deportivos. Sea cual sea el medio de comunicación del que hablemos, podemos percatarnos con facilidad de la relevancia que se le da al deporte en el reparto de sus contenidos, así como de qué deportes se trata con más asiduidad. Es sin duda el fútbol, deporte rey en nuestro país, el que más espacio informativo ocupa en estos momentos. Debido al gran negocio que genera se ha convertido en un espectáculo mediático que mueve muchísimo dinero, lo que ha provocado que los medios se centren, en muchos casos, casi por completo en este deporte, dejando de lado al resto. Afortunadamente para nuestro país, gozamos con un gran número de deportistas que están participando en las más importantes competiciones de todo el mundo, e incluso llegando a los primeros puestos de las mismas. Todo esto se ve, en la mayoría de ocasiones, relegado a plazas secundarias en los medios debido a que las noticias de fútbol son tratadas con mayor importancia (pese a ser noticias de carácter cotidiano y carentes de importancia deportiva real) y pasen prácticamente inadvertidas multitud de hazañas deportivas. Por tanto, podemos afirmar que el fútbol llena todas las portadas y los espacios informativos deportivos debido a la gran demanda que existe de este tipo de noticias. Sin embargo, cada día se está llevando más al extremo y se tiende a ignorar prácticamente al resto de deportes, cosa que perjudica gravemente a la “salud” deportiva de nuestro país. 3 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 4. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 2. Tratamiento general del deporte en los diferentes medios 2.1. Espacio empleado específicamente dedicado a las noticias deportivas Actualmente contamos con multitud de medios de difusión de información y en todos ellos está presente el deporte. Aunque no en todos ellos hay el mismo porcentaje de presentación de la información, sí que es cierto que en la mayoría, el deporte es una temática que ocupa mucho espacio informativo. Medios informativos (noticias deportivas) Televisión Medios digitales Prensa escrita Radio Canales TV específicos Prensa digital Prensa deportiva específica Programas deportivos Programas específicos Canales digitales Presa general Programas informativos Noticias informativas (sección deportiva) 2.2. Difusión de la información deportiva en función del medio de comunicación Como se ha indicado anteriormente, existe una gran facilidad para acceder a toda la información deportiva del momento y podemos elegir entre la gran variedad de fuentes informativas según nuestros gustos y necesidades. 4 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 5. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Viendo todo lo que se ha dicho hasta ahora parece que todo son ventajas para el entorno social: facilidad de acceso a la información, calidad en los medios de difusión, implicación por parte de los medios para la promoción de las noticias, etc. Pero esto no es tan bueno como parece, puesto que toda la información que recibimos está muy seleccionada para dar prioridad a lo que los medios desean que veamos. La clave para entender a esto que nos referimos pasa por la elección de determinadas noticias de aquellos deportes que más beneficios producen y por la subjetividad que se tratan dependiendo del medio en particular. Elección de noticias en función de los beneficios que generan Como la gran mayoría de las cosas hoy en día, las noticias también son presentadas en función de los beneficios que generan tanto a los medios como a nivel institucional, así como de manera indirecta por parte de los aficionados. No deja de ser un negocio más que busca lucrarse y conseguir seguidores del modo que sea. En este caso, el deporte rey de los medios de comunicación en el fútbol. Es el que más espacio ocupa en los medios por tratarse de ser el deporte más practicado en nuestro país a nivel amateur y por ser el más seguido. Evidentemente todo esto es fruto de la necesidad de los medios de beneficiarse económicamente y conseguir más seguidores que la competencia, por lo que se aprovechan del tirón mediático y llenan sus espacios con todo tipo de noticias derivadas del fútbol, sean o no relevantes. Dentro de este dominio aplastante del fútbol, además hay que mencionar que no hay un reparto homogéneo de información acerca de todos los asuntos, sino que prácticamente todas las noticias giran entorno a los dos principales equipos de la competición. Puede que algunos medios deseen informar sobre determinados eventos deportivos alejados del fútbol, pero ello supondría perder muchos seguidores (ya sean espectadores, lectores, oyentes…) y por lo tanto no pueden permitírselo. Como todo, esto empieza siendo una larga cadena de integrantes que hacen que el fútbol sea el deporte de mayor interés periodístico. Uno de los motivos más importantes de ello es el gran volumen económico que desarrollan los patrocinios deportivos y que influencian a los propios medios (en muchos casos son promotores de los mismos medios de comunicación) a prestar más atención a lo que ellos desean. Aún así, podemos contentarnos con recibir información sobre otros deportes en los que deportistas españoles obtienen buenos resultados (con una extensión nada comparable al 5 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 6. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 fútbol) como son la fórmula 1, tenis, mundial de motociclismo o la liga de baloncesto entre otros. La transmisión de información deportiva no relacionada con el fútbol queda apartada a un lado, teniendo un tiempo muy limitado en los programas y escasas páginas en la prensa. Debido a esto, todas aquellas personas que deseen encontrar algo de información relacionada con algún deporte minoritario deberán buscar mucho hasta dar con lo que buscan. Fútbol Real Madrid Fútbol Club Barcelona 70% Otros equipos/otras competiciones 25% Fórmula 1, motocliclismo, baloncesto, etc. Deportes minoritarios 5% Resto de deportes con un gran seguimiento Artes marciales, atletismo, balonmano, voleibol, etc. Subjetividad en la transmisión de la información La subjetividad a la hora de comentar las noticias que se producen es otro de los factores que altera gravemente la transmisión de la información. Puede que en muchos casos no nos demos cuenta debido a que tenemos una postura definida con respecto a gustos y aficiones, pero son muchos los medios que tratan las noticias en base a los gustos de los “profesionales” que deben hacérnoslas llegar. Por tanto en este camino, se pierde mucha información que puede ser de gran interés para un amplio grupo social y al mismo tiempo se tiende a modificar los gustos de lectores/oyentes/espectadores en función de lo que el medio en cuestión desee y le convenga. En los medios televisivos esto es algo menos frecuente puesto que se ciñen a dar las noticias de manera objetiva (presentando noticias de fútbol casi a tiempo completo como ya hemos dicho), salvo en algunos programas o espacios deportivos con una audiencia mayor | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación 6
  • 7. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 (Algunos periodistas en apartados de debate en Deportes Cuatro por ejemplo). No obstante tenemos la suerte de contar con un canal de carácter nacional como es Teledeporte (TDP) en el que la información transmitida tiene una gran objetividad además de tratarse de noticias de cualquier ámbito y deporte. Donde sí podemos apreciar esta subjetividad es en la prensa escrita. A menudo tanto los editores como los grupos de trabajo redactan noticias desde su propio punto de vista y tratando de influenciar al lector a partir de sus gustos y creencias. Esto significa que en la mayoría de diarios deportivos las noticias se redactarán acorde a las órdenes del redactor y director de la publicación. Estos medios tienen un gran trasfondo político y social, viéndose influenciados también por la zona geográfica en la que se publiquen y en la que más seguidores se tenga. Podemos encontrar multitud de ejemplos, pero sin duda los casos más conocidos y evidentes son los diarios de Marca y Mundo Deportivo. Cualquiera de los dos es un claro ejemplo de prioridad absoluta a las noticias del mundo del fútbol, dejando en un segundo plano cualquier otra noticia deportiva por importante que sea y mucho más si trata de deportes con un menor número de seguidores. Pero en el caso de estos diarios, no sólo se trata de la prioridad al fútbol, sino de la transmisión de las noticias desde el punto de vista de determinados equipos: en Marca todas las noticias giran principalmente al Real Madrid y se menosprecia a sus rivales directos, mientras que en Mundo Deportivo es completamente al contrario, siendo el Fútbol Club Barcelona el más seguido y sus rivales los más castigados. Como se ve, estos diarios se ven influenciados por su localización geográfica y sus creencias basadas en motivos generalmente políticos y sociales. Ejemplo de subjetividad en los medios mencionados. 7 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 8. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 s en los diferentes medios deportivos Televisión (TDT y canales privados de pago) Actualmente contamos con una amplia variedad de canales en la televisión disponible en nuestros hogares que nos ofrecen la posibilidad de llegar a todo tipo de información por inverosímil que parezca. La diversidad de fuentes es tal que muchos de nosotros incluso desconocemos la gran mayoría de ellas, ciñéndonos a una serie de canales que vemos con asiduidad sin contar con la posibilidad de que pueda haber otros que se adapten más a nuestras preferencias. En esta variedad que mencionamos, tienen una gran relevancia aquellos espacios dedicados al deporte, ya sean canales específicos o fragmentos dedicados en diferentes programas, logrando estar a la cabeza en las audiencias puntuales. Estos datos se pueden apreciar en las tablas de audiencia y visualización que se presentan de manera mensual por diferentes entidades dedicadas al estudio de datos. En la tabla a continuación mostrada se contempla como se muestra la audiencia máxima mensual lograda en diferentes transmisiones, es decir, los máximos puntos de share obtenidos por una única retransmisión. Pese a que son del 2010, los valores actuales tienen unas cifras muy similares. Como se muestra en la tabla, los primeros puestos están ocupados íntegramente por contenidos deportivos, teniendo que bajar hasta el séptimo puesto para encontrar algo con un contenido diferente. Esto muestra como el deporte, el fútbol en concreto, es un arma 8 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 9. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 mediática y es explotada por los medios para conseguir esos elevados porcentajes de audiencia, lo cual les reporta innumerables beneficios. Prensa escrita (también referidos a medios digitales asociados) Pese a estar en un periodo tan tecnológico en el que abundad fuentes de información de tipo digital e informatizada, el espacio que ocupa la prensa escrita es muy amplio e importante en nuestro país. A diario se venden miles de copias de múltiples fuentes editadas por diferentes medios dedicados tanto a la prensa general como a la prensa deportiva de manera específica. La siguiente tabla muestra el número de lectores que tiene a diario cada uno de los medios que se publican en nuestro país. 9 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 10. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Aquí lo más relevante que se puede destacar es que el primer diario en cuanto a número de lectores es Marca, es decir, un diario de carácter íntegramente deportivo, por delante de cualquier diario de carácter general. Esto nos dice mucho de las preferencias sociales que existen y de que a pesar de que se trate de un diario, como ya hemos nombrado antes, muy subjetivo en cuanto a la presentación de sus noticias y que se base primordialmente en el fútbol, sigue siendo líder de ventas. Radio de carácter nacional Lo mismo que hemos comentado con los medios de prensa pasa en gran medida con la radio. A pesar de ser uno de los medios de transmisión de información más antiguos y que ha sufrido menores cambios a lo largo de los años, sigue manteniendo unos niveles de audiencia muy elevados, siendo uno de los sistemas más empleado a diario y a casi cualquier hora para mantenerse informado de la situación sobre cualquier tema del momento. Aquí, como en el resto de medios, el deporte ha ido ganando cada vez más hueco (hay que destacar que este era por excelencia el medio por el cual se retransmitía casi la totalidad de la información deportiva en el momento de juego, lo cual lo hizo indispensable para los aficionados) hasta conseguir que muchos de los programas con más audiencia sean los deportivos. 10 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 11. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Apreciamos en la imagen que el líder a nivel deportivo sin duda es la Cadena Ser. En cuanto a la radio nacional es la cadena más apreciada por contar con programas deportivos (principalmente noticias futbolísticas) como El Larguero, Carrusel Deportivo y Ser Deportivos. 3. Revisión histórica 3.1. Tratamiento de las noticias deportivas en el transcurso de los años: La tecnología ha evolucionado a pasos de gigantes en los últimos años, y esto ha afectado tanto al deporte como a los medios de comunicación que las retrasmiten, no obstante ¿Se ha visto beneficiado el deporte por esta evolución? ¿Poseemos un tratamiento diferente de las noticias deportivas? Lo lógico sería pensar que la diversificación dela información en los últimos años gracias a este fenómeno. Una estrategia lógica a seguir por las grandes potencias de la comunicación habría sido ampliar su reportorio de comunicación a otros deportes y acontecimientos ya que tienen un muy fácil acceso y de no hacerlo podrían perder adeptos. Pero, ¿Ha sido esto así? ¿Cómo ha evolucionado el tratamiento de información en la prensa deportiva a lo largo de los años? En este apartado haremos una revisión histórica sobre este tema sirviéndonos de varios ejemplos de diversos deportes. 3.2. Año 1992. El año olímpico. Qué mejor manera de comenzar esta revisión que por Barcelona’92, sin duda alguna el acontecimiento deportivo más importante que ha acogido nuestro país. El día 8 de Agosto de 1992, Fermin Cacho se colgaba la medalla de Oro en 1500ml proporcionando a España su segunda primera posición en la historia del atletismo. ¿Cómo se trató esta noticia? El diario “El País” abría su edición impresa con el siguiente titular “Fermín Cacho encumbra al atletismo español con su rotunda victoria en los 1500 metros” Una primera página histórica, a la que se le da la 11 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 12. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 cobertura merecida. Sin embargo, en el periódico “ABC” encontramos la otra cara de la moneda: Titular “Los barceloneses dieron un baño de oro y españolidad a los juegos olímpicos” y como imagen de portada, ocupando la totalidad de la misma, un futbolista. Tras una observación más detallada, encontramos en la esquina superior derecha la noticia del oro de Cacho. En nuestra primera ejemplificación el fútbol desbanca claramente al atletismo, y al deporte español en general. 3.3. Año 1995. Llega el mejor deportista de todos los tiempos. 23 de Julio de 1995, el ciclista Miguel Indurain gana su 5º Tour de Francia y se corona como el mejor deportista español de todos los tiempos. Fue necesaria la llegada de este acontecimiento para que dos de los diarios más relevantes del momento coincidan y le den portada y titular al deportista navarra. “El país” titula, “Induráin se convierte con su 5º Tour en el mejor deportista español de la historia”. Por su parte “ABC” muestra también titular y portada al deporte. Se podría interpretar como una buena y merecida cobertura, sin embargo, no olvidemos que nos encontramos en el mes de julio, con ausencia de liga y acontecimientos futbolísticos y que si en este caso también nos hubiésemos encontrado con un ensombrecimiento por parte del “deporte rey” se demostraría que no hay acontecimiento deportivo capaz de eclipsar al fútbol. Afortunadamente, esta vez es la excelencia deportiva la que gana la batalla. 3.4. Año 1996. Atlanta y sus nuevos triunfos olímpicos. 12 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 13. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Seguimos avanzando en el tiempo y llegamos a las olimpiadas de 1996 en Atlanta. Diecisiete medallas subieron al palmarés español, 5 de ellas olímpicas. España volvía a una olimpiada tras el éxito de Barcelona 92 descendiendo solo en cinco medallas. Repasemos algunas de las portadas del momento. En la imagen anterior nos encontramos de nuevo con una imagen del “ABC”. Nos olvidamos ya de reseñas en portada y acudimos directamente a la página de deportes, en la cual encontramos algunas de las siguientes frases: - Carballo hace historia - Isabel Fernández medalla de bronce - Conchita Martínez vence 6-1 6-2. Triunfos todos ellos importantes para el deporte español, sin embargo nos enfrentamos de nuevo con una injusta realidad. Como única imagen, la selección española de fútbol y como titular “Clasificación de infarto […] pase a cuartos de final”. Poniendo por tanto al mismo nivel una ajustada clasificación a cuartos que una medalla olímpica. Afortunadamente, en “El país” encontramos la otra cara, abriendo la sección deportes “El yudo continúa su fiesta con una segunda medalla”. 13 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 14. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 En cuanto a prensa deportiva, fijemos la mirada en la portada de “Mundo deportivo”. Sin duda alguna, el fútbol es su protagonista, ocupando el titular y la única foto. Si se hace sin embargo referencia a la medalla de bronce de manera muy llamativa, pero casi hace falta valerse de una lupa para saber de qué modalidad se trata y a que deportista pertenece. Para finalizar, repasamos portadas del día posterior al final de la olimpiada. Esta vez sí, los deportes olímpicos se hacen con todas las portadas y con las páginas de deporte, pero no nos olvidemos que hicieron falta nada menos que 17 medallas olímpicas. 14 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 15. Sociedad, Deporte y Educación 3.5. Curso 2013/2014 Año 2000. Fútbol si, ¿Pero sala? Dejamos atrás por el momento los acontecimientos olímpicos. En el año 2000, concretamente el 4 de Diciembre, España se proclama campeona del mundo de fútbol sala. Recordemos, que hasta el momento habíamos seguido noticias deportivas de época estival, o lo que es lo mismo, sin liga, pero ahora la cosa cambia. En pleno auge liguero, un campeonato del mundo no es suficiente para hacerle un hueco, ni siquiera si es de fútbol. Por lo tanto, fútbol sí, pero sala no. 3.6. Año 2004. Triunfos individuales y colectivos. El año 2004 fue un buen año para el deporte español. Triatlón, kárate y tenis fueron algunos de los deportes que se impusieron a nivel mundial. En este caso, para seguir nuestro recorrido hemos seleccionado tres acontecimientos: la victoria en la copa Davis del equipo español de tenis, la plata en el campeonato del mundo de triatlón de Iván Raña y la primera posición en el campeonato mundial de karate por parte de Ivan Leal. Comencemos por el tenis. El 5 de Diciembre España gano ante EEUU la Copa Davis en Sevilla. En este caso, “ABC”, “El País” y “Mundo deportivo” lo reflejan en sus portadas, con titular principal y foto de portada. 15 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 16. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 En cuanto a Iván Raña, ni “ABC” ni “El País” hacen en ninguna de sus páginas deportivas la más mínima referencia a su plata en los mundiales. Por su parte, “Mundo Deportivo” le dedica una pequeña parte de su portada y media página del interior. En este caso, y en defensa de este medio, si bien es cierto que la cobertura de nuestra noticia elegida tiene poca cobertura si se hace referencia a otros sucesos deportivos como la trayectoria del equipo femenino en el europeo de natación, aun así, siempre a la sombra de la liga de fútbol. Para terminar, intentamos hallar información sobre el oro de Iván Leal, sin embargo, no es posible ya que no encontramos esta información en ninguno de los medios consultados. | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación 16
  • 17. Sociedad, Deporte y Educación 3.7. Curso 2013/2014 Año 2006. España se hace con el Mundobasket. Contiuamos nuestro recorrido, y esta vez nos detenemos en la victoria de la selección masculina de baloncesto de 2006. Se repiten tres variables que ya encontramos en la Copa Davis de 2006: triunfo de equipo, selección masculina y lleno de portadas. 3.8. Año 2009. Oro femenino en los mundiales de atletismo. El 17 de Agosto 2009, la atleta Marta Domínguez ganó la medalla de oro en 3000 obstáculos en los mundiales de atletismo. Cambiamos por tanto el enfoque, deporte individual, femenino, y como consecuencia: diferente cobertura. “Mundo deportivo”, “ABC”, y “El país” dan a la atleta su merecida portada. Sin embargo, curiosamente, “Marca” considera más importante la permanencia de Robben en el Real Madrid, y le dedica portada y titular, para encontrar en este medio la victoria de Domínguez en los mundiales hemos de acudir a las páginas finales de la edición, dedicadas ocasionalmente al atletismo. 17 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 18. Sociedad, Deporte y Educación 3.9. Curso 2013/2014 Año 2011. Cuatro oros para la natación femenina. El Europeo de natación de 2011 fue un éxito para la natación femenina. Mireia Belmonte cosechó nada menos que cuatro oros, mientras que su compañera Melani Costa se hacía con un bronce. Tras el último oro de la catalana, su difusión en la prensa escrita fue prácticamente inexistente. De nuevo en el mes de diciembre, cualquier nimiedad liguera es notablemente más importante que tres oros en un europeo y por esto la realidad que nos encontramos es la siguiente: una sola imagen y sin cobertura en el “ABC”, un pequeño artículo a pie de página en las últimas páginas deportivas del país, y la siguiente aparición en la portada de “Mundo deportivo”. De nuevo, podemos reafirmar que en temporada futbolística, cualquier triunfo es menos triunfo. 3.10. Conclusiones: De este breve seguimiento ejemplificado hemos extraído como conclusión principal que desgraciadamente las noticias deportivas obtienen más o menos relevancia en función de si es o no es periodo de competición futbolística, especialmente liguera. El hecho de que sean deportes de equipo aumenta la difusión de las noticias, y especialmente si se trata de deporte masculino. | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación 18
  • 19. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Como síntesis final añadimos que a lo largo de los últimos veinte años, a través de los cuales hemos realizado el seguimiento, el tratamiento de los fenómenos deportivos ha variado bastante poco, y por norma general su difusión sigue condicionada por el paradigma futbolístico. 4. Seguimiento de una noticia de fútbol y de una noticia de alta repercusión sobre otro deporte en diferentes medios Noticia de futbol: el 29/09/13 el Atlético de Madrid se impuso por un gol al Real Madrid en el Santiago Bernabéu. Noticia relevante: el 29/09/13 la selección española de hockey patines se proclama campeona del mundo venciendo por 4-3 a Argentina, llevándose su quinto mundial consecutivo. Y su 16 en toda su historia. Como afectaron estas dos noticias a los medios de comunicación Vamos a realizar una comparación de las dos noticias y su repercusión en los diferentes medios de comunicación, desde medios puramente dedicados a dar noticias deportivas a medios de comunicación más globales con publicación de todo tipo de noticias. Vamos a empezar por los medios más generalistas y por lo tanto podríamos pensar que hay un reparto equitativo en cuanto a la publicación de las noticias deportivas, pero no ocurre así como vamos a comprobar. Prensa escrita: “El país”: dentro de todo su espesor de noticias nos encontramos con las deportivas, de las cuales el 90% son de futbol, de ese 90% casi todo corresponde al derbi de futbol y lo que queda corresponde a la victoria del Barcelona frente a un equipo modesto como es el Almería. Y justo por el final, en el margen derecho aparece la noticia de que España es la campeona del mundo de hockey patines. 19 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 20. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 El “Marca”: en este caso nos encontramos ante un diario deportivo, dedicado íntegramente a dar noticias deportivas, en este caso las dos noticias sí que están publicadas pero no en la proporción que consideramos que es justa. Para empezar la portada únicamente hace referencia al partido de futbol y en el margen izquierdo en pequeño hay una ínfima fotografía donde aparece la noticia del mundial de hockey 20 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 21. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Ya cuando abrimos el diario y empezamos a pasar hojas y hojas nos encontramos con una proporción aún más desigual de la que ya habíamos visto en la portada. El número de caras escritas es de 16 para el derbi madrileño, frente a 2 del mundial de hockey. Y en nuestra opinión que un equipo español gane un campeonato del mundo, sea de lo que sea, debería ser reconocido como tal ya que es un equipo que nos representa como país. Ahora vamos a pasar a otro diario deportivo, en este caso el diario “as”: primero vamos a analizar la portada en la cual el claro protagonista es el derbi madrileño, pero en este caso es más triste ya que la noticia del mundial de hockey aparece abajo del todo junto a otras noticias que no son tan relevantes y de hecho no tiene ni foto propia, salta desapercibida completamente Ya cuando abrimos el diario nos encontramos como antes, en una situación totalmente desigual, un poco más que antes, si cabe, nos encontramos con 16 caras dedicadas únicamente al derbi madrileño y una cara nada más hablando de la noticia del mundial de hockey. Aunque haya el mismo número de caras en los dos diarios dedicados al futbol la proporción es diferentes ya que en el “as” hay bastantes menos páginas que en el “marca”. 21 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 22. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Ahora vamos a pasar a la prensa digital, primero analizaremos la prensa digital más generalista para pasar después a una prensa digital más enfocada al deporte Empezamos por el diario “publico.es”, en este diario no nos ha costado nada encontrar la noticia del campeonato del mundo de hockey, pero sí que es verdad que la de futbol saltaba a la vista directamente, en este caso no es tan desproporcionado el volumen entre una noticia y otra. Seguimos por el diario digital “el confidencial”, en este caso ha sido muy parecido al diario anterior, las dos noticias son fáciles de identificar aunque la del futbol sí que ha resaltado más. Ahora le toca el turno al diario “20 minutos” en su vertiente digital, en el cual las dos noticias las podemos encontrar fácilmente, pero nos quedamos con las ganas de ver el periódico físicamente y ahí en el que el espacio de noticias esta medido al milímetro vemos qué importancia le dan una noticia u otra Ahora pasamos a las noticias de “antena 3”, en este caso no es un diario como tal, pero en su página web sí que tienen una sección dedicada a noticias similar a la que nos podemos encontrar en los diarios anteriores. Aquí nos hemos encontrado en que la noticia del derbi madrileño la vamos a ver si o si, aunque no la estemos buscando, y si nos movemos un poco por la pagina también vamos a encontrar con la noticia del campeonato del mundo de hockey. A continuación pasaremos a comentar los diarios deportivos en sus vertientes digitales y siguiendo con la línea marcada hasta ahora la noticia futbolística vuelve a ganar por goleada. Vamos a empezar por “mundo deportivo”, como pasa en los casos anteriores este es similar, hay una oleada de noticias de fútbol, principalmente del resultado del derbi y ya indagando un poco nos encontramos con la noticia del mundial de hockey, dudo mucho que si alguien no vaya buscando esa noticia en especial la encuentre y tenga conocimiento de ella. Siguiendo los diarios deportivos vamos a repasar “marca”, en este caso aunque principalmente se destaque la noticia del derbi y sus 18 artículos relacionados con este sí que nos encontramos con facilidad y destacado la noticia del mundial de hockey, en este caso que le va a costar lo mismo la página tenga mayor o menor extensión nos parece bien que salga en grande, pero en cuanto te pones a pensar, prácticamente una de las pocas razones por las que no aparezca más en el periódico es por el tema de pagar por el precio del espacio y es bastante triste. 22 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 23. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Por último vamos a repasar el diario “as”, donde sigue en la misma línea que en lo demás, demasiado protagonismo al derbi y demasiado poco protagonismo al 5º mundial consecutivo de la selección española de hockey patines En conclusión, el 99% de lo repasado, por no decir el 100%, hace mayor alusión al resultado de un partido de futbol que al fin y al cabo no se jugaban nada y no tenía mayor constancia que a la victoria de un campeonato del mundo de una disciplina que ya ha sido 15 veces más aparte de esta, 5 de estas han ocurrido de manera consecutiva. ¿Qué pasaría si la selección de futbol ganase 5 títulos mundiales? Si las noticias deportivas ya están así habiendo sido campeones un par de veces no nos lo queremos ni imaginar si ocurre más veces. Un apunte que quería reseñar es que cuando la selección de futbol o de baloncesto ganan un campeonato del mundo la mayoría de las personas se identifican diciendo que “hemos ganado el campeonato de tal”, mientras que cuando se gana en un deporte más minoritario la expresión cambia a “han ganado el campeonato de tal”. Parece ser que no nos sentimos identificados cuando gana un deporte “menos retransmitido” que los de siempre o “más retransmitidos”, y debido a que se ven menos, la gente los sigue menos y los apoya también menos, y nos encontramos con una espiral de limitantes del progreso. ¿Creens que los medios de comunicación de un modo nos van presionando para que nos dediquemos más a los deportes que más promueven? ¿O somos nosotros los que pedimos únicamente esos deportes? 5. Seguimiento de una misma noticia en dos medios En la actualidad, podemos ver que los medios de comunicación tradicionales cada vez mas van quedando en un segundo plano , debido a que en la antigüedad había un único medio de comunicación la prensa, con el paso del tiempo hubo una incorporación de la radio y la televisión , y aunque actualmente se sigue emitiendo en estos medios, la gente ha optado por las nuevas tecnologías para juntar estos tres medios en la misma, es decir la gente opta por la prensa digital, mas económica y sin movernos de casa, la radio ha quedado en un segundo plano y la televisión cada vez mas número de personas la ven a través de sus portátiles o tablets . 23 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 24. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Por este motivo decir que la sociedad está en un completo cambio y todo el mundo se está informatizando y mas a la hora de los medios de comunicación, ya que los podemos tener todos juntos sin movernos de nuestra casa. Pero todos estos medios dirán la misma noticia, desde el punto de vista deportivo del cual me voy a centrar, los medios de comunicación divagan mucho la información dependiendo del medio que la comunique por ejemplo empezando por la prensa escrita dependiendo del periódico (Marca, As, Sport) la información se trata de diferente manera debido a que cada periódico tiene unos ideales debido a su zona geográfica o simplemente al director de ese periódico. La radio en la actualidad ha quedado muy relegada en cuanto al deporte y únicamente se centra en la retrasmisión del futbol sin tener el foco de atención en ningún otro deporte dando breves pinceladas sobre la actualidad deportiva. La televisión, en la actualidad dependiendo de la cadena también se transmite la información de una manera o de otra, pero es un popurrí de noticias de todos los deportes centrándose el 90% en el tema futbol. Y después de ver un poco como están todos los ámbitos hacer una reflexión acerca de que todos los medios de comunicación centran todas sus noticias en el ámbito del futbol, pudiendo tener grandes noticias de otro ámbito deportivo y dejándolas en un 2º plano e incluso no comunicándolas, y ¿Por qué motivo solo centran la atención en el futbol? ¿Es el que más dinero les aporta? Por este motivo la prensa deportiva cada vez masesta desprestigiando a deportista de elites, equipos nacionales que ganan titulas a nivel mundial y casi ni salen nombrados en periódicos y televisiones. A continuación presentare diferentes ejemplos la noticia de francisco Javier Gómez Noya al proclamarse por tercera vez como campeón del mundo de triatlón el día 15 de septiembre de 2013 y esta noticia aparece en las últimas páginas de la prensa digital y escrita, ocupando la primera plana el futbol. 24 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 25. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Pero al igual que ocurre en triatlón, que podemos pensar que es un deporte más minoritario, ocurre igual con deportes de bastante trascendencia como puede ser el baloncesto como ocurrió el anterior 22/09 donde la selección se alzo con el bronce y con su séptima medalla en los últimos ocho europeos y simplemente ocupo, una de las paginas secundarias de los periódicos deportivos, así como los informativos destacaron el futbol y después nombraron el triunfo de los españoles, dejándolos, en segunda plana, ocupando las portadas lo siguiente: Sigue ocupando la portada el tema principal en este país el futbol, sin destacar incluso ni el triunfo en la portada, pero al igual en los medios televisivos. Destacando que en el mes de septiembre los únicos dos días que ha cambiado el tema de la prensa deportiva ha sido el día que España perdió la celebración de los juegos olímpicos y el día que Rafael Nadal gano el USA OPEN, al cual le dedican la portada principal, pero aun así me parece poca publicidad para un hombre que ha ganado 38 títulos en su carrera que solo le superan 2 personas en número de títulos, y no creéis que se merece mayor publicidad deportiva, sobre todo en televisión los cuales solo tuvieron un reportaje de varios minutos sobre los triunfos que había tenido. La portada es la siguiente: 25 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 26. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Como conclusión destacar que los medios de comunicación en España están centrados en un tema principal que es el futbol y dejan en un 2º plano al resto de deportes, muchas veces incluso sin informar de grandes victorias o hazañas de los equipos o competidores españoles, debido a la variedad de medios siempre focalizan sus portadas o encabezados al deporte reina por excelencia. Lo que está realmente claro después de analizar todos los medios de comunicación (prensa escrita, televisión y radio) del mes de septiembre es que la prensa se centra en un único punto de atención y da breves pinceladas al resto de de deportes que mueven grandes masas como son el baloncesto, tenis, motociclismo, formula uno , pero siempre las portadas de todos los periódicos como ya destacábamos anteriormente ocupadas por el deporte rey, pero aun así este medio si difunde información del resto de deportes en sus páginas interiores, no como otros medios como la televisión , que dependiendo de la cadena utilizada va hacer un breve resumen de los principales noticias de esos deportes que mueven grandes masas de espectadores o alguno amplia un poco mas sus reportajes pero casi siempre centrados en lo mismo, destacando las noticias del resto de deportes al final del informativo, centrando siempre las noticias principales en el futbol y toda su relación, muchas veces tratando temas que no son ni deportivos, hablando de temas sociales, amorosos y de diversa índole, pudiendo ocupar ese tiempo en deportes menos fomentados tanto la práctica, como su visionado, pudiendo favorecer al desarrollo de esa cultura deportiva, que va mas allá del futbol. 26 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 27. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 6. Comparación del tratamiento del deporte rey de varios países El tratamiento de la información que utilizan los diferentes medios que ya hemos visto en España difiere en gran medida con otros ejemplos que hemos podido encontrar en diferentes puntos del mundo. Es el caso por ejemplo de Estados Unidos, donde la práctica y el seguimiento deportivo forma parte inherente de la cultura norteamericana. Sin embargo, también hemos podido observar en gran medida como países más cercanos a nuestra cultura como son Argentina o Italia (ya sea por cercanía o por similitud cultural) tratan el tema de los deportes desde la misma perspectiva que la española, es decir, monotemática o en este caso monodeportiva, el fútbol. Esto quizá nos lleva a pensar que es un simple hecho cultural el que se trate hegemónicamente a un deporte por encima de otro debido a los éxitos que se cosechan para el país, sin embargo como bien sabemos España en estos momentos destaca de manera muy clara en muchos deportes, como es el tenis, el motociclismo, el automovilismo, el hockey, la natación sincronizada, el balonmano, el baloncesto… y un largo etcétera que hace acrecentar el debate. Es cierto que el fútbol en el caso español es el deporte rey, el más seguido, el más admirado y el que mayores pasiones levanta. Lo mismo ocurre en Italia y en el país sudamericano. Lo cierto es que esta tendencia marca la información y la difusión de los eventos y noticias deportivas. De esto podemos sacar dos líneas de análisis. Por un lado se denotan las preferencias ya no solo deportivas sino culturales de toda una nación, marcando un claro dominio de un tipo de actividad e historia que engloba a la mayoría de las personas del país, y por otro lado, el claro ejemplo de que el deporte es cada vez más un negocio del cual muchas empresas privadas, muchas instituciones públicas, sponsors, anunciantes, socios, clientes y deportistas sacan un beneficio claro de él. Es cierto que en el caso de Estados Unidos y de su marcada cultura deportiva se puede deducir que gracias al gran número de habitantes y de que el deporte nacional no es único, la diversidad de los mismos se palpa no sólo en las páginas de la prensa deportiva (tanto escrita cómo digital) sino en las mismas ciudades y estados que conforman la nación. Nuestra búsqueda se ha centrado en determinar los puntos claves que sobresalen en las páginas de internet en los principales diarios deportivos de Estados Unidos, Italia, Canadá y Argentina. 27 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 28. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 El estudio nos ha servido para determinar cuáles son los elementos que conforman una parte muy importante de la sociedad, sea en el país que sea, y sobre todo determinar las tendencias culturales y deportivas que conforman la misma cultura. Este análisis puede abrir nuevas líneas de debate, incluso podemos preguntarnos el porqué de esa hegemonía “deportiva”, cuales son las razones que redundan un tipo de deporte sobre otro, teniendo en cuenta que cada vez más personas practican diferentes deportes. ¿Es quizá una tendencia que nos obligan a seguir?, o simplemente es ¿que el fútbol en nuestro caso es el más seguido y nuestra única preocupación? Los puntos de análisis que vamos a seguir para determinar las características de los diarios serán los siguientes: Tratamiento de la información en diferentes deportes Variedad de información en primera plana de los deportes Importancia de la publicidad ante otros deportes minoritarios Información extra de los diferentes deportes. Contenidos no deportivos en las páginas principales. Análisis de la prensa Italiana: En Italia hemos podido ver dos diarios digitales que son los “punteros” en cuanto a información deportiva se refiere. Por un lado analizaremos el tratamiento de la información deportiva por parte del diario “La gazzettadello sport” y por otro lado, “Corriere dello sport” 1. La Gazzetadello sport: Tal como sucede en el caso de la prensa española la primera información y por lo tanto la más relevante la encontramos en las noticias futbolísticas de los equipos italianos en Europa y en sus ligas respectivas. En este caso al ser un diario deportivo afincado en la ciudad de Milán las noticias más importantes serán para el equipo de la ciudad. Sin embargo vemos una clara denotación ante el fútbol italiano en gran medida. Las noticias que acompañan las primeras páginas de este diario es fútbol, análisis de partidos, comentarios de jugadores y galerías de imágenes y videos resúmenes de los partidos disputados. Los demás deportes no aparecen en ningún momento mencionados, hasta que no 28 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 29. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 deslizamos en el caso de la prensa digital el “scroll” hasta casi las últimas páginas que se pueden visionar. El fútbol copa toda la información principal, junto con fotos de jugadores y de analistas de los partidos que se han realizado anteriormente. En el caso del automovilismo, el baloncesto y el ciclismo podemos ver que se ocupan lo mismo que ocupa una noticia sobre un hecho gracioso o curioso dentro del mundo del fútbol, es decir, algo ínfimo. En el caso del ciclismo se hace referencia a un ciclista ganador del giro de Italia de igual manera que se trata la información ajena al deporte que aparece como ligera pincelada. En el caso publicitario podemos observar algo muy curioso ya que este adquiere muchísima importancia en las partes centrales de la página. Tanto publicidad deportiva como la que no es, aparece remarcada en todas las páginas. Esto demuestra el carácter de “negocio” dentro del tratamiento de la información y de la comunicación en todos los países. En cuanto a bases de datos y demás herramientas que en el caso de la prensa digital nos presenta, sólo vemos algo funcional y realmente válido en cuanto a la información de plantillas, palmarés y resultados de los equipos de fútbol que conforman la primera liga italiana. En cuanto a deportes cómo baloncesto o tenis no encontramos ningún tipo de información extra, nada más que las noticias que van surgiendo conforme se muestran y algunas referencias básicas muy poco profundas. Finalmente repasamos los contenidos no deportivos. En el caso de la Gazzetta, se acusa una cierta tendencia a artículos masculinos en donde las mujeres son protagonistas. Destaca también en la última zona de la página web un rincón en donde aparece la “Gazzeta store” donde se promocionan diferentes artículos (películas, revistas, material deportivo prendas y accesorios) siendo esto un claro ejemplo del beneficio que proporciona el deporte y todo lo que puede llegar a promover. En resumen, la Gazzetta está muy determinada por las noticias futbolísticas en gran medida y da pinceladas de otros deportes de manera muy secundaria y casi pasa desapercibida. 29 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 30. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 2. Corriere dello sport: En la misma línea que con la Gazzettadello sport, el diario Corriere trata la información deportiva. Vemos claramente que en primera plana aparecen en su versión digital las noticias futbolísticas italianas que más relevancia tienen. En este caso incluso podemos decir que de una manera mucho más clara y descarada. Para poder encontrar noticias de otros deportes, en este caso Tenis y automovilismo vemos cómo debemos descender hasta prácticamente el final de la página y nos encontraremos una noticia por cada deporte. La publicidad al igual que en el otro diario italiano se encuentra en una posición muy importante. Tanto páginas de productos ajenos al deporte cómo propios se encuentran a la vista del lector digital. En cuanto a la información extra que el diario aporta de otros deportes que no sea el fútbol solo podemos encontrar algo más detallado en la Fórmula 1, en donde nos ofrece una minuciosa y detallada información sobre las escuderías y los pilotos del circuito profesional, así como su palmarés y su trayectoria en los diferentes equipos de automovilismo. En los demás deportes aparece de manera muy esquematizada y en otros casos como en el baloncesto ni siquiera aparece. Finalmente, en cuanto a la aparición de contenidos no deportivos destaca sobre todo informes, fotos, videos y artículos sobre automóviles y sobre mujeres que destacan en la moda o en la publicidad. Todo siempre orientado al público masculino. Análisis de la prensa Argentina 3. Olé: El diario deportivo Olé argentino es quizá aún más monotemático de lo que aparecía en los diarios italianos. Nos referimos a que el tratamiento de la información deportiva es básicamente fútbol y nada más que fútbol. Al comenzar este análisis dio la casualidad que ha falta de unos días se celebraba el clásico del fútbol argentino RiverPlate VS Boca Juniors. Debido a esto las primeras páginas digitales se llenaban exclusivamente de artículos y reportajes sobre estos dos equipos (declaraciones, videos, jugadas, antecedentes…) 30 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 31. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Dos artículos sobre tenis y uno sobre formula 1 es lo único que se vista sobre otros deportes en la página web del diario. El fútbol lo es todo en este diario, sin embargo también aparecen en grandes títulos y con mucho peso algunas fotografías y entrevistas a modelos que forman parte de una revista digital y física del mismo diario llamada “Diosas Olé”. Podemos decir que tanto los diarios italianos como el argentino aquí analizados son exclusivamente diarios que informan sobre noticias futbolísticas, denotando una vez más la tendencia de estos países al deporte “rey”, el fútbol. Análisis de la prensa Norteamericana y Canadiense Al hablar del tratamiento de la información a la hora de abarcar diferentes deportes es sumamente llamativo el caso de los Estados Unidos de América. Podemos ver en todas las fuentes que hemos consultado como en cada una de ellas existe una amplia gama de noticias relacionadas con una variante enorme de deportes. Encontramos en sus diarios deportivos noticias sobre deportes de equipo como son el beisbol, futbol americano, baloncesto y hockey sobre hielo, pero también deportes individuales tales como golf y tenis. Es muy llamativo que todos ellos reciben la misma importancia por igual, ya que todos ellos salen en los primeros puestos de los diarios. Este detalle nos muestra una cualidad muy característica de la sociedad americana, su inconformismo al estancamiento. No desean nunca estancarse en lo mismo, por ello, a diferencia de España, no se estancan en un solo deporte, como hacemos en España con el fútbol sino que, siguen por igual el fútbol americano, el beisbol y todos aquellos deportes anteriormente mencionados. Por otra parte, encontramos en Canadá un tipo de periodismo muy similar al que tenemos en España y al visto en Argentina e Italia, donde predomina claramente un deporte sobre el resto, aunque en este caso en vez de ser el fútbol es el hockey sobre patines, deporte nacional en Canadá. Como hemos comentado anteriormente, en primera plana todavía se hace más grande la diferencia entre Estados Unidos y el resto. Si bien es cierto que en países como Canadá, Argentina e Italia se hablan en algunas partes del diario sobre otros deportes, en la primera plana no se hace ningún tipo de mención a ningún otro deporte que no sea futbol o hockey | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación 31
  • 32. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 sobre hielo en el caso de Canadá. Sin embargo, en Estados Unidos, desde el comienzo del diario deportivo se puede observar claramente la variedad de deportes que se tratan desde la primera plana. En este aspecto también nos podemos dar cuenta que el caso de Estados Unidos es especial al resto. En los diarios deportivos estadounidenses no es que exista prioridad de la publicidad por encima de los deportes minoritarios, es que simplemente no existe publicidad. Cuando pensamos en diarios españoles tales como el Marca, el As etc. podemos darnos cuenta de que la publicidad se ha convertido en algo clave económicamente para el sustento de los diarios deportivos, si no es incomprensible que en el diario más leído en España, en la portada aparezca continuamente un anuncio en el que aparece la frase “Sexo es vida”. Ante esta situación, por eso llama tanto la atención el caso de estados unidos, en el que como hemos dicho, no aparece ningún tipo de publicidad. Caso diferente es el de Canadá. Pese a que no llega al nivel de publicidad que podemos encontrar en España, si es cierto que existen anuncios dentro de los diarios. Sin embargo, la gran diferencia existente es que en España los anuncios no suelen ser deportivos, mientras que en Canadá los anuncios existentes siempre son de Hockey sobre hielo y suelen aparecer por encima de deportes como baloncesto, beisbol etc. Las bases de datos, información de las competiciones etc. son perfectamente localizables y visitables en Estados Unidos y Canadá. En Estados Unidos la facilidad para acceder a información extra de diferentes deportes es mayor que en Canadá, ya que en Canadá es mucho más fácil encontrar todo lo relacionado con el Hockey sobre hielo que sobre cualquier otra cosa, mientras que en Estados Unidos, existe una facilidad abrumadora para acceder a cualquier tipo de base de datos. Es muy llamativo observar la diferencia entre países como España y Argentina con respecto a Estados Unidos y Canadá. En el caso de los primeros es impactante ver como se está permitiendo la aparición de mujeres semidesnudas en pleno diario con el objetivo de captar más visitantes y clientes para sus diarios. En cuanto a Estados Unidos y Canadá, al tener unos valores menos liberales es impensable pensar que esto pudiera pasar a corto plazo, es más, en ninguna de las fuentes de ambos países hemos encontrado ningún tipo de información que no haga referencia a ningún deporte. 32 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
  • 33. Sociedad, Deporte y Educación Curso 2013/2014 Conclusión de la comparación En conclusión, hemos analizado desde un punto de vista objetivo la realidad de la prensa digital en países con relativa importancia en el mundo deportivo. Encontramos similitudes entre Argentina, Italia, Canadá y España y la nota discordante nos la proporciona Estados Unidos. Como ya hemos explicado durante todo el análisis esto puede deberse principalmente a la cultura del país, aunque si tenemos en cuenta el caso canadiense podemos discernir en este punto. Sin embargo no es raro que en un país en donde más de la mitad del año el clima es extremadamente frío y nevado, sea lógico que un deporte cómo el Hockey hielo resulte el deporte nacional. El caso de la prensa argentina e italiana puede ser más o menos discutido si nos centramos en ese aspecto, sin embargo nosotros no queremos juzgar, sólo analizar cuál es la realidad que se ofrece a los usuarios de la prensa deportiva en estos países. Si eres amante del fútbol y tu país es Italia, España o Argentina, enhorabuena, ya que dispondrás de toda la información “casi” posible a tu alcance. Si por el contrario deseas buscar información sobre otros deportes será mucho más complicado. 33 | Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación