SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN Y DEPORTE
SOCIEDAD, DEPORTE Y SUS CONTRADICCIONES:
LAS PARADOJAS DEL DEPORTE ACTUAL
Departamento de Educación Física
INTRODUCCIÓN
 El fenómeno deportivo es un pieza clave de nuestra
sociedad actual, con sus ventajas e inconvenientes,
con sus paradojas y contradicciones y es en este
tema donde vamos a tratar algunos de los temas
más controvertidos del fenómeno deportivo en la
sociedad que nos ha tocado vivir, con el objetivo de
realizar una reflexión crítica sobre el fenómeno
deportivo en las sociedades occidentales del siglo
XXI.
POLÍTICA Y DEPORTE
 Por un lado a nivel político el
deporte es tratado por los gobiernos
como una herramienta
propagandística para hacer del
deporte una muestra del puesto del
país en el contexto mundial.
 A la vez el político cuida sus
apariciones en los grandes eventos
deportivos, intentando asociar su
imagen a ese éxito.
 Por otro lado, los deportistas cuidan
mucho que su imagen no se vea
relacionada con una afiliación
política o muchos organismos
internacionales tienen prohibidas las
manifestaciones políticas dentro de
sus competiciones deportivas.
EL NEGOCIO DEL DEPORTE
 A la mayoría de nosotros, o quizás
debiéramos decir que a todos, alguna
vez en una consulta médica nos han
preguntado:
 “¿Practica usted algún deporte?”,
 O en terapia psicológica: ”¿A qué
dedica su tiempo libre? ¿Realiza
alguna actividad física, al aire
libre?”
 Y quién no ha recibido de un buen
amigo el consejo sabio: “Deberías
hacer algún tipo de deporte”, o la
invitación: ”¿Quieres salir a caminar
conmigo?”
Más allá de las respuestas dadas,
todos sabemos que el beneficio está
en el deporte y no en una vida
sedentaria.
ECONOMÍA Y DEPORTE
 El deporte es hoy una actividad
económica de primer orden en
la sociedad española, que
representa cerca del 1,2% del
PIB, entre el 1,5% y el 1,8% del
consumo total y más de
150.000 empleos directos e
indirectos.
 El deporte necesita
instalaciones y servicios que
son muy caros, necesita
material y equipamiento
específico, necesita personas
que enseñen el deporte, se
necesitan ordenadores,
servicios médicos, satélites de
VIOLENCIA Y AGRESIONES EN EL
DEPORTE
 El estudio de la violencia es ya, en la
sociología del deporte, un capítulo
obligado.
 Clases sociales y violencia.
 Nivel de renta y violencia.
El propio desarrollo de los deportes es
casi, un proceso de acotamiento,
control y reducción planificada de los
comportamientos violentos y
agresivos, que hoy se consideran de
hecho como sinónimos de
comportamiento antideportivo.
¿Por qué razón, entonces, nos preocupa
tanto hoy el fenómeno de la violencia?.
 En primer lugar, desde luego, porque la ola de violencia
en torno al deporte provoca daños personales,
materiales y morales que son evidentes.
 Pero especialmente porque, a causa de ese mismo
proceso civilizatorio, nuestro umbral de tolerancia hacia
la violencia ha descendido, y aunque tanto en términos
absolutos como relativos la violencia sea menos intensa
que en otras épocas, nuestra sensibilidad es más
elevada que antes.
 Y también por las propias características de la sociedad
de masas, ya que los deportes de masas suponen una
concentración de los hechos violentos, dando mayor
espectacularidad a los mismos,.
 El propio funcionamiento de los medios de
comunicación de masas, al darles una gran resonancia,
los amplifica.
APUESTAS EN EL DEPORTE
 Betfair, Bwin o Unibet
son solo tres de las casas
de apuestas más
habituales entre los
apostantes de entre los
centenares que existen y
que se van creando cada
día.
 Apostar a deportes por
Internet es sumamente
sencillo: una tarjeta de
crédito (aunque existen
otros métodos) y ser
mayor de edad son todos
los requisitos que se
piden para ello.
 El problema de amaños de partidos, compras de
árbitros o acuerdos entre jugadores para manipular
los resultados de una competición deportiva,
 Muchos son los casos de jugadores y deportistas
implicados en apuestas ilegales o en resultados
“curiosos” que hacen que las casas de apuestas por
internet no paguen a sus apostantes o vigilen desde
dónde y cómo se hacen dichas apuestas deportivas.
 Un nuevo mundo que hace que estas casas de
apuestas controlen las competiciones deportivas y
hagan del deporte un negocio más dentro del
entramado industrial que es el deporte profesional
DOPING EN EL DEPORTE
EFECTOS DEL DOPING ¿POR QUÉ DEL DOPING?
 El deportista también recurre a
ellos para:
 Estimularse o sedarse.
 Aumentar su fuerza y masa
muscular.
 Su capacidad cardíaca.
 Concentración.
 Calmar la fatiga, incluso la
provocada por su
entrenamiento.
En definitiva usa el doping para
obtener el triunfo o para
conseguirlo con menor
esfuerzo.
 EI profesionalismo
impulsado por las empresas
y la televisión llevan a los
deportistas a esfuerzos
tremendos y a una
superación constante.
 También el atleta ante una
expectativa de mayores
beneficios se sube a esa
carrera desenfrenada y
como le resulta difícil
mantener ese ritmo con
medios naturales recurre al
doping.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL
DEPORTE
 A través de los medios de comunicación el deporte se ha
popularizado.
 Los medios de comunicación ejercen gran influencia en
la opinión personal de cada individuo.
 A partir de la entrada de las televisiones privadas en el
mundo audiovisual el deporte ha copado un amplio
espacio en la programación de todas las cadenas,
debido sobre todo a la gran demanda de información
requerida por la sociedad sobre todo tipo de
competiciones deportivas.
 También la prensa deportiva ha experimentado un gran
avance, colocándose en los primeros puestos en venta
de periódicos en el ámbito nacional.
MARCAS DEPORTIVAS Y DEPORTE
POPULAR Y PROFESIONAL
 PATROCINIO DEPORTIVO
 El patrocinio deportivo cuenta con unas características
diferenciales respecto al resto de ámbitos.
 -Visibilidad. El patrocinio deportivo está más enfocado
a la publicidad y al marketing tradicional. Permite que el
logotipo de la empresa sea visible en diferentes
soportes, en diferentes medios y ante diferente
audiencia.
 - Audiencia. Público diverso, numeroso, menos elitista.
La segmentación es menor pero la difusión del
patrocinio deportivo es mayor. Tiene puntos en común
con la comunicación de masas. Además es una
audiencia motivada, interesada, los sportfan.
 - Presencia mediática. Los deportes son mucho más
mediáticos que otras actividades. Esto hace del
patrocinio deportivo una apuesta casi segura.
Patrocinar un equipo, un deportista o un evento
deportivo, garantiza en buena parte su publicación a
través de diferentes medios: la foto del gol vencedor con
el logo de nuestra empresa detrás de la portería, el
vídeo.
MARCAS DEPORTIVAS Y DEPORTE
POPULAR Y PROFESIONAL
VALORES DEL PATROCINIO
DEPORTIVO
PATROCINIO DEPORTIVO Y
PATROCINIO INDIVIDUAL
 -Afán de superación.
 -Competitividad
 -Esfuerzo
 -Compañerismo
 -Trabajo
 -Constancia
 -Alcanzar objetivos
 -Sacrifico
 El patrocinio individual : En
este caso, los valores asociados
también van unidos a la vida del
deportista más allá de la
actividad profesional que realice,
además de los más genéricos
del patrocinio deportivo.
Es decir, el patrocinador en el
patrocinio individual lo que suele
intentar es tener los derechos de
imagen del deportista y
explotarlos.
PUBLICIDAD EN EL DEPORTE
¿POR QUÉ? MEDIOS
 - Los patrocinadores
utilizan un deporte
determinado para
persuadir a los
consumidores que son
cada día más
heterogéneos .
 - El deporte por constituir
en sí mismo la cultura
popular proporciona al
empresario una
alternativa rentable para
efectuar campañas
comerciales con un perfil
 La camiseta de los
jugadores.
 Las vallas del estadio.
 Los comerciales que se
ven en recuadros en la
trasmisión en los partidos.
 El sistema smartvision,
ubicado en los campos de
fútbol, que se basa en la
utilización de pantallas de
leds y que permite
generar movimiento a las
marcas.
 Las publimetas.
PUBLICIDAD EN EL DEPORTE
TIEMPO LIBRE Y DEPORTE
 Los deportes y el tiempo
libre deben complementarse
de forma tal que nos
permitan disfrutarlos de la
mejor manera posible.
 Los deportes, si nosotros lo
deseamos, pueden llegar a
formar parte de nuestro rato
de ocio.
 En nuestro tiempo libre
debemos hacer funcionar a
nuestro cuerpo por todo el
rato que permaneció
inactivo.
PROFESIONALISMO Y DEPORTE
 La NBA, espejo donde se
suelen mirar algunos
colectivos de clubes
profesionales en nuestro
país:
 Ingresa al año 400 millones
de euros.
 Tiene 20 patrocinadores
importantes.
 En su sede central trabajan
130 personas.
Todo ello además de los
presupuestos y personal de
cada uno de los 25 clubes
que conforman la Liga
profesional de baloncesto en
los Estados Unidos.
PROFESIONALISMO Y DEPORTE
 En España el deporte profesional está a su vez
excesivamente desarrollado en relación al conjunto
del sistema deportivo.
 La profesionalización del deporte se extiende al
fútbol y baloncesto, pero también a otros deportes
de equipo balonmano, voleibol y a categorías
deportivas que en ningún caso deberían serlo.
Además abarca también a un gran número de
deportes -y deportistas- individuales.
 Por otra parte, en nuestro país nos gusta mucho
organizar grandes campeonatos y pagar muchas
veces cantidades excesivas a los deportistas. En
eso España se ha convertido en ocasiones en una
mina de oro para muchos deportistas de otros
países.
ESCUELA Y DEPORTE
Qué podemos trabajar Aspectos a valorar
 Una formación básica
multideportiva con
situaciones de
aprendizaje
contextualizadas donde
estén practicando a la
vez varios elementos
técnico-tácticos.
 Respeto a los compañeros.
 Saber ganar y perder.
 Fair play.
 Cooperación con los
compañeros.
 Tolerancia.
 Respeto de las reglas.
 Actitud crítica hacia
determinados
comportamientos propios del
deporte de alta competición
(ganar a costa de todo).
 Etc.
MUJER Y DEPORTE
MUJER EN GENERAL
PAPEL DE LA MUJER EN EL
DEPORTE
 En el pasado, la actividad
profesional de la mujer se
vio reducida al papel de
ama de casa y poco más.
 Hoy este papel se ha
quedado muy pequeño.
La mujer consigue día a
día, no sin esfuerzo,
integrarse en el mercado
laboral, ocupando un
lugar en cualquier sector.
 Hay otras barreras contra
las que tiene que luchar la
mujer deportista:
 Poca presencia en los
medios.
 Inexistencia de
incentivos económicos
para que las empresas
inviertan en el deporte
femenino y el menor
espectáculo que
suponen sus
competiciones.
ESPECTÁCULO Y DEPORTE
 La aparición del deporte como
espectáculo de masas hace que la
persona pase de sujeto activo
(deportista) a objeto pasivo
(espectador). El deporte se vuelve un
entretenimiento para llenar el vacío
del ocio.
 El deporte espectáculo promueve
también la pasividad en los
espectadores. En vez de invitarlos a
ponerse en movimiento intenso, los
hunde en una butaca por largas
horas, ofreciéndole un interminable
menú de ofertas deportivas.
Estimulando así el sedentarismo,
contrario a lo que el deporte se
proponía combatir.
DEPORTE JUVENIL Y
PROFESIONALISMO TEMPRANO
SER PROFESIONAL OBSTACULOS
 Los
obstáculos
que hay que
atravesar
para llegar a
ser
deportista
profesional
son cada vez
mayores.
 No siempre el talento deportivo
perdura a lo largo de la infancia y
adolescencia. Muchos se quedan en
el camino, ya sea porque no
conservan el talento que tenían
durante la infancia o porque “jugar con
una pelota” no es lo mismo que
comprometerse a una carrera
deportiva.
 “Un asunto que merece ser puesto en
claro es la diferencia entre el modelo
deportivo lúdico-recreativo y el deporte
con miras hacia el profesionalismo”
 El deporte profesional ya implica otras
variables como ser mayor cantidad de
horas de entrenamiento, regularidad
en las competiciones, remuneración
económica, etc.
PADRES Y DEPORTE
 El padre fanático.
Es aquel que busca la victoria de su hijo por encima de todas las cosas. No respeta las decisiones de
los árbitros y jueces, utiliza vocabulario hostil (incluso contra su propio hijo), siempre está
protestando y ve con buenos ojos las trampas, los engaños o la violencia si ello conlleva la
victoria.
 El padre deportivamente frustrado.
Son padres que han querido destacar en un deporte y no lo han conseguido. Son deportistas
frustrados.
 El padre entrenador.
Este perfil de padre, busca en su hijo un deportista de élite. Como norma general obvia el placer del
juego por el entrenamiento duro. Este tipo de entrenamiento provoca riesgos fisiológicos y
psicológicos ya que ni el organismo ni la mente de un niño están preparados para un
sobreentrenamiento. También este tipo de padres suelen desatender los consejos de los
entrenadores y maestros, ya que piensan que todo lo saben.
 El padre representante.
La figura del manager llevada a la paternidad. En niños que presentan buenas cualidades físicas o
deportivas, el padre ofrece “los derechos” deportivos de su hijo a un club o entidad deportiva. En
definitiva, hacer negocio a cuenta del hijo.
 El padre indiferente.
Se asocia a padres que le da igual que sus hijos practiquen deporte o no. Simplemente apuntan a los
niños a un club deportivo o les compran unos patines, bicicleta… para que pasen tiempo
entretenidos mientras ellos realizan otras actividades. La finalidad del tutor no es una formación
integral y deportiva de su tutorando, sino tener tiempo libre a consta de una actividad deportiva
(sin importarle nada más).
 El padre sobre-protector.
Típico padre que prohíbe a su hijo realizar actividades físicas o deportivas porque son susceptibles de
generar lesiones o golpes.
PADRES Y DEPORTE: PADRE DEPORTIVO
 Tiene en cuenta los intereses deportivos del niño
y no los suyos.
 Sabe distinguir entre la peligrosidad y la
sobreprotección.
 Practica siempre que puede actividad física con
sus hijos.
 Respeta las decisiones del entrenador y árbitros,
enseñando a sus hijos que el juego también tiene
normas que han de ser tenidas en cuenta para
poder pasarlo bien.
 Hacen ver a sus hijos que la finalidad del deporte
escolar, es la recreación y la socialización, por
encima de los resultados deportivos
 Enseña a ganar con humildad.
 Enseña a perder con deportividad.
 Recrimina la falta de respeto por los compañeros,
rivales, entrenadores o árbitros.
 Fomenta la deportividad y no violencia.
CONCLUSIONES
 Como podéis observar la realidad del deporte y la
actividad física es más compleja que lo que podemos
observar desde las clases de Educación Física.
 Un fenómeno social complejo y complicado de entender,
que mueve miles de millones de euros al año, que se ha
convertido en una de las mayores industrias de los
últimos años.
 Que hace del deporte un fenómeno social desde la niñez
hasta la vejez y que su estudio y reflexión, observando el
fenómeno deportivo con sus ventajas e inconvenientes,
con sus valores y contravalores hace de su estudio y
reflexión.
 El poseer una capacidad crítica sobre lo que representa
el deporte y la actividad física en una sociedad como la
que vamos a tener que transformar en el siglo XXI.
DEPORTE Y SOCIEDAD
¡Gracias por vuestra atención!

Más contenido relacionado

Similar a ACTUAL2

Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actualEducación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actualCiclos Formativos
 
Marco Teorico completo
Marco Teorico completo Marco Teorico completo
Marco Teorico completo
Nohemi Rocha
 
Marco teorico correcciónes completo
Marco teorico correcciónes completoMarco teorico correcciónes completo
Marco teorico correcciónes completo
Griselda Morales Escobedo
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Katherine Mtz Hdz
 
1 EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA EN EL SIGLO XXI.pptx
1 EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA EN EL SIGLO XXI.pptx1 EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA EN EL SIGLO XXI.pptx
1 EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA EN EL SIGLO XXI.pptx
soulaymanemoumou1
 
ARTÍCULO
ARTÍCULOARTÍCULO
Articulo Marketing Deportivo
Articulo Marketing DeportivoArticulo Marketing Deportivo
Articulo Marketing Deportivo
Nohemi Rocha
 
Financiación del deporte universitario
Financiación del deporte universitarioFinanciación del deporte universitario
Financiación del deporte universitario
Helena Villarejo
 
El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI
El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXIEl Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI
El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXICiclos Formativos
 
Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicaciónTratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicaciónhferna26
 
Trabajo educación física
Trabajo educación físicaTrabajo educación física
Trabajo educación físicaschool
 
Trabajo publicidad
Trabajo publicidadTrabajo publicidad
Trabajo publicidad
chrysboss
 
Exposición de ética.pptx
Exposición de ética.pptxExposición de ética.pptx
Exposición de ética.pptx
ROLANDOJOSELOPEZMUOZ
 
Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica CUN
 
RSC en el Deporte
RSC en el DeporteRSC en el Deporte
RSC en el Deporte
fchgomez
 
Rsc En El Deporte
Rsc En El DeporteRsc En El Deporte
Rsc En El Deporte
guest4187c5
 

Similar a ACTUAL2 (20)

Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actualEducación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
Educación y deporte: Paradojas y contradicciones del deporte actual
 
Marketing deportivo
Marketing deportivoMarketing deportivo
Marketing deportivo
 
Deporte y Sociedad
Deporte y SociedadDeporte y Sociedad
Deporte y Sociedad
 
Marco Teorico completo
Marco Teorico completo Marco Teorico completo
Marco Teorico completo
 
Marco teorico correcciónes completo
Marco teorico correcciónes completoMarco teorico correcciónes completo
Marco teorico correcciónes completo
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
1 EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA EN EL SIGLO XXI.pptx
1 EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA EN EL SIGLO XXI.pptx1 EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA EN EL SIGLO XXI.pptx
1 EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA EN EL SIGLO XXI.pptx
 
ARTÍCULO
ARTÍCULOARTÍCULO
ARTÍCULO
 
Articulo Marketing Deportivo
Articulo Marketing DeportivoArticulo Marketing Deportivo
Articulo Marketing Deportivo
 
PARADOJAS DEL DEPORTE. ACTUAL1
PARADOJAS DEL DEPORTE. ACTUAL1PARADOJAS DEL DEPORTE. ACTUAL1
PARADOJAS DEL DEPORTE. ACTUAL1
 
Financiación del deporte universitario
Financiación del deporte universitarioFinanciación del deporte universitario
Financiación del deporte universitario
 
El deporte como_fenomeno_social
El deporte como_fenomeno_socialEl deporte como_fenomeno_social
El deporte como_fenomeno_social
 
El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI
El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXIEl Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI
El Deporte y la Actividad Física en el siglo XXI
 
Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicaciónTratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
Tratamiento de los fenómenos deportivos en el campo de la comunicación
 
Trabajo educación física
Trabajo educación físicaTrabajo educación física
Trabajo educación física
 
Trabajo publicidad
Trabajo publicidadTrabajo publicidad
Trabajo publicidad
 
Exposición de ética.pptx
Exposición de ética.pptxExposición de ética.pptx
Exposición de ética.pptx
 
Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica
 
RSC en el Deporte
RSC en el DeporteRSC en el Deporte
RSC en el Deporte
 
Rsc En El Deporte
Rsc En El DeporteRsc En El Deporte
Rsc En El Deporte
 

ACTUAL2

  • 1. EDUCACIÓN Y DEPORTE SOCIEDAD, DEPORTE Y SUS CONTRADICCIONES: LAS PARADOJAS DEL DEPORTE ACTUAL Departamento de Educación Física
  • 2. INTRODUCCIÓN  El fenómeno deportivo es un pieza clave de nuestra sociedad actual, con sus ventajas e inconvenientes, con sus paradojas y contradicciones y es en este tema donde vamos a tratar algunos de los temas más controvertidos del fenómeno deportivo en la sociedad que nos ha tocado vivir, con el objetivo de realizar una reflexión crítica sobre el fenómeno deportivo en las sociedades occidentales del siglo XXI.
  • 3. POLÍTICA Y DEPORTE  Por un lado a nivel político el deporte es tratado por los gobiernos como una herramienta propagandística para hacer del deporte una muestra del puesto del país en el contexto mundial.  A la vez el político cuida sus apariciones en los grandes eventos deportivos, intentando asociar su imagen a ese éxito.  Por otro lado, los deportistas cuidan mucho que su imagen no se vea relacionada con una afiliación política o muchos organismos internacionales tienen prohibidas las manifestaciones políticas dentro de sus competiciones deportivas.
  • 4. EL NEGOCIO DEL DEPORTE  A la mayoría de nosotros, o quizás debiéramos decir que a todos, alguna vez en una consulta médica nos han preguntado:  “¿Practica usted algún deporte?”,  O en terapia psicológica: ”¿A qué dedica su tiempo libre? ¿Realiza alguna actividad física, al aire libre?”  Y quién no ha recibido de un buen amigo el consejo sabio: “Deberías hacer algún tipo de deporte”, o la invitación: ”¿Quieres salir a caminar conmigo?” Más allá de las respuestas dadas, todos sabemos que el beneficio está en el deporte y no en una vida sedentaria.
  • 5. ECONOMÍA Y DEPORTE  El deporte es hoy una actividad económica de primer orden en la sociedad española, que representa cerca del 1,2% del PIB, entre el 1,5% y el 1,8% del consumo total y más de 150.000 empleos directos e indirectos.  El deporte necesita instalaciones y servicios que son muy caros, necesita material y equipamiento específico, necesita personas que enseñen el deporte, se necesitan ordenadores, servicios médicos, satélites de
  • 6. VIOLENCIA Y AGRESIONES EN EL DEPORTE  El estudio de la violencia es ya, en la sociología del deporte, un capítulo obligado.  Clases sociales y violencia.  Nivel de renta y violencia. El propio desarrollo de los deportes es casi, un proceso de acotamiento, control y reducción planificada de los comportamientos violentos y agresivos, que hoy se consideran de hecho como sinónimos de comportamiento antideportivo.
  • 7. ¿Por qué razón, entonces, nos preocupa tanto hoy el fenómeno de la violencia?.  En primer lugar, desde luego, porque la ola de violencia en torno al deporte provoca daños personales, materiales y morales que son evidentes.  Pero especialmente porque, a causa de ese mismo proceso civilizatorio, nuestro umbral de tolerancia hacia la violencia ha descendido, y aunque tanto en términos absolutos como relativos la violencia sea menos intensa que en otras épocas, nuestra sensibilidad es más elevada que antes.  Y también por las propias características de la sociedad de masas, ya que los deportes de masas suponen una concentración de los hechos violentos, dando mayor espectacularidad a los mismos,.  El propio funcionamiento de los medios de comunicación de masas, al darles una gran resonancia, los amplifica.
  • 8. APUESTAS EN EL DEPORTE  Betfair, Bwin o Unibet son solo tres de las casas de apuestas más habituales entre los apostantes de entre los centenares que existen y que se van creando cada día.  Apostar a deportes por Internet es sumamente sencillo: una tarjeta de crédito (aunque existen otros métodos) y ser mayor de edad son todos los requisitos que se piden para ello.
  • 9.  El problema de amaños de partidos, compras de árbitros o acuerdos entre jugadores para manipular los resultados de una competición deportiva,  Muchos son los casos de jugadores y deportistas implicados en apuestas ilegales o en resultados “curiosos” que hacen que las casas de apuestas por internet no paguen a sus apostantes o vigilen desde dónde y cómo se hacen dichas apuestas deportivas.  Un nuevo mundo que hace que estas casas de apuestas controlen las competiciones deportivas y hagan del deporte un negocio más dentro del entramado industrial que es el deporte profesional
  • 10. DOPING EN EL DEPORTE EFECTOS DEL DOPING ¿POR QUÉ DEL DOPING?  El deportista también recurre a ellos para:  Estimularse o sedarse.  Aumentar su fuerza y masa muscular.  Su capacidad cardíaca.  Concentración.  Calmar la fatiga, incluso la provocada por su entrenamiento. En definitiva usa el doping para obtener el triunfo o para conseguirlo con menor esfuerzo.  EI profesionalismo impulsado por las empresas y la televisión llevan a los deportistas a esfuerzos tremendos y a una superación constante.  También el atleta ante una expectativa de mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le resulta difícil mantener ese ritmo con medios naturales recurre al doping.
  • 11. MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE  A través de los medios de comunicación el deporte se ha popularizado.  Los medios de comunicación ejercen gran influencia en la opinión personal de cada individuo.  A partir de la entrada de las televisiones privadas en el mundo audiovisual el deporte ha copado un amplio espacio en la programación de todas las cadenas, debido sobre todo a la gran demanda de información requerida por la sociedad sobre todo tipo de competiciones deportivas.  También la prensa deportiva ha experimentado un gran avance, colocándose en los primeros puestos en venta de periódicos en el ámbito nacional.
  • 12. MARCAS DEPORTIVAS Y DEPORTE POPULAR Y PROFESIONAL  PATROCINIO DEPORTIVO  El patrocinio deportivo cuenta con unas características diferenciales respecto al resto de ámbitos.  -Visibilidad. El patrocinio deportivo está más enfocado a la publicidad y al marketing tradicional. Permite que el logotipo de la empresa sea visible en diferentes soportes, en diferentes medios y ante diferente audiencia.  - Audiencia. Público diverso, numeroso, menos elitista. La segmentación es menor pero la difusión del patrocinio deportivo es mayor. Tiene puntos en común con la comunicación de masas. Además es una audiencia motivada, interesada, los sportfan.  - Presencia mediática. Los deportes son mucho más mediáticos que otras actividades. Esto hace del patrocinio deportivo una apuesta casi segura. Patrocinar un equipo, un deportista o un evento deportivo, garantiza en buena parte su publicación a través de diferentes medios: la foto del gol vencedor con el logo de nuestra empresa detrás de la portería, el vídeo.
  • 13. MARCAS DEPORTIVAS Y DEPORTE POPULAR Y PROFESIONAL VALORES DEL PATROCINIO DEPORTIVO PATROCINIO DEPORTIVO Y PATROCINIO INDIVIDUAL  -Afán de superación.  -Competitividad  -Esfuerzo  -Compañerismo  -Trabajo  -Constancia  -Alcanzar objetivos  -Sacrifico  El patrocinio individual : En este caso, los valores asociados también van unidos a la vida del deportista más allá de la actividad profesional que realice, además de los más genéricos del patrocinio deportivo. Es decir, el patrocinador en el patrocinio individual lo que suele intentar es tener los derechos de imagen del deportista y explotarlos.
  • 14. PUBLICIDAD EN EL DEPORTE ¿POR QUÉ? MEDIOS  - Los patrocinadores utilizan un deporte determinado para persuadir a los consumidores que son cada día más heterogéneos .  - El deporte por constituir en sí mismo la cultura popular proporciona al empresario una alternativa rentable para efectuar campañas comerciales con un perfil  La camiseta de los jugadores.  Las vallas del estadio.  Los comerciales que se ven en recuadros en la trasmisión en los partidos.  El sistema smartvision, ubicado en los campos de fútbol, que se basa en la utilización de pantallas de leds y que permite generar movimiento a las marcas.  Las publimetas.
  • 15. PUBLICIDAD EN EL DEPORTE
  • 16. TIEMPO LIBRE Y DEPORTE  Los deportes y el tiempo libre deben complementarse de forma tal que nos permitan disfrutarlos de la mejor manera posible.  Los deportes, si nosotros lo deseamos, pueden llegar a formar parte de nuestro rato de ocio.  En nuestro tiempo libre debemos hacer funcionar a nuestro cuerpo por todo el rato que permaneció inactivo.
  • 17. PROFESIONALISMO Y DEPORTE  La NBA, espejo donde se suelen mirar algunos colectivos de clubes profesionales en nuestro país:  Ingresa al año 400 millones de euros.  Tiene 20 patrocinadores importantes.  En su sede central trabajan 130 personas. Todo ello además de los presupuestos y personal de cada uno de los 25 clubes que conforman la Liga profesional de baloncesto en los Estados Unidos.
  • 18. PROFESIONALISMO Y DEPORTE  En España el deporte profesional está a su vez excesivamente desarrollado en relación al conjunto del sistema deportivo.  La profesionalización del deporte se extiende al fútbol y baloncesto, pero también a otros deportes de equipo balonmano, voleibol y a categorías deportivas que en ningún caso deberían serlo. Además abarca también a un gran número de deportes -y deportistas- individuales.  Por otra parte, en nuestro país nos gusta mucho organizar grandes campeonatos y pagar muchas veces cantidades excesivas a los deportistas. En eso España se ha convertido en ocasiones en una mina de oro para muchos deportistas de otros países.
  • 19. ESCUELA Y DEPORTE Qué podemos trabajar Aspectos a valorar  Una formación básica multideportiva con situaciones de aprendizaje contextualizadas donde estén practicando a la vez varios elementos técnico-tácticos.  Respeto a los compañeros.  Saber ganar y perder.  Fair play.  Cooperación con los compañeros.  Tolerancia.  Respeto de las reglas.  Actitud crítica hacia determinados comportamientos propios del deporte de alta competición (ganar a costa de todo).  Etc.
  • 20. MUJER Y DEPORTE MUJER EN GENERAL PAPEL DE LA MUJER EN EL DEPORTE  En el pasado, la actividad profesional de la mujer se vio reducida al papel de ama de casa y poco más.  Hoy este papel se ha quedado muy pequeño. La mujer consigue día a día, no sin esfuerzo, integrarse en el mercado laboral, ocupando un lugar en cualquier sector.  Hay otras barreras contra las que tiene que luchar la mujer deportista:  Poca presencia en los medios.  Inexistencia de incentivos económicos para que las empresas inviertan en el deporte femenino y el menor espectáculo que suponen sus competiciones.
  • 21. ESPECTÁCULO Y DEPORTE  La aparición del deporte como espectáculo de masas hace que la persona pase de sujeto activo (deportista) a objeto pasivo (espectador). El deporte se vuelve un entretenimiento para llenar el vacío del ocio.  El deporte espectáculo promueve también la pasividad en los espectadores. En vez de invitarlos a ponerse en movimiento intenso, los hunde en una butaca por largas horas, ofreciéndole un interminable menú de ofertas deportivas. Estimulando así el sedentarismo, contrario a lo que el deporte se proponía combatir.
  • 22. DEPORTE JUVENIL Y PROFESIONALISMO TEMPRANO SER PROFESIONAL OBSTACULOS  Los obstáculos que hay que atravesar para llegar a ser deportista profesional son cada vez mayores.  No siempre el talento deportivo perdura a lo largo de la infancia y adolescencia. Muchos se quedan en el camino, ya sea porque no conservan el talento que tenían durante la infancia o porque “jugar con una pelota” no es lo mismo que comprometerse a una carrera deportiva.  “Un asunto que merece ser puesto en claro es la diferencia entre el modelo deportivo lúdico-recreativo y el deporte con miras hacia el profesionalismo”  El deporte profesional ya implica otras variables como ser mayor cantidad de horas de entrenamiento, regularidad en las competiciones, remuneración económica, etc.
  • 23. PADRES Y DEPORTE  El padre fanático. Es aquel que busca la victoria de su hijo por encima de todas las cosas. No respeta las decisiones de los árbitros y jueces, utiliza vocabulario hostil (incluso contra su propio hijo), siempre está protestando y ve con buenos ojos las trampas, los engaños o la violencia si ello conlleva la victoria.  El padre deportivamente frustrado. Son padres que han querido destacar en un deporte y no lo han conseguido. Son deportistas frustrados.  El padre entrenador. Este perfil de padre, busca en su hijo un deportista de élite. Como norma general obvia el placer del juego por el entrenamiento duro. Este tipo de entrenamiento provoca riesgos fisiológicos y psicológicos ya que ni el organismo ni la mente de un niño están preparados para un sobreentrenamiento. También este tipo de padres suelen desatender los consejos de los entrenadores y maestros, ya que piensan que todo lo saben.  El padre representante. La figura del manager llevada a la paternidad. En niños que presentan buenas cualidades físicas o deportivas, el padre ofrece “los derechos” deportivos de su hijo a un club o entidad deportiva. En definitiva, hacer negocio a cuenta del hijo.  El padre indiferente. Se asocia a padres que le da igual que sus hijos practiquen deporte o no. Simplemente apuntan a los niños a un club deportivo o les compran unos patines, bicicleta… para que pasen tiempo entretenidos mientras ellos realizan otras actividades. La finalidad del tutor no es una formación integral y deportiva de su tutorando, sino tener tiempo libre a consta de una actividad deportiva (sin importarle nada más).  El padre sobre-protector. Típico padre que prohíbe a su hijo realizar actividades físicas o deportivas porque son susceptibles de generar lesiones o golpes.
  • 24. PADRES Y DEPORTE: PADRE DEPORTIVO  Tiene en cuenta los intereses deportivos del niño y no los suyos.  Sabe distinguir entre la peligrosidad y la sobreprotección.  Practica siempre que puede actividad física con sus hijos.  Respeta las decisiones del entrenador y árbitros, enseñando a sus hijos que el juego también tiene normas que han de ser tenidas en cuenta para poder pasarlo bien.  Hacen ver a sus hijos que la finalidad del deporte escolar, es la recreación y la socialización, por encima de los resultados deportivos  Enseña a ganar con humildad.  Enseña a perder con deportividad.  Recrimina la falta de respeto por los compañeros, rivales, entrenadores o árbitros.  Fomenta la deportividad y no violencia.
  • 25. CONCLUSIONES  Como podéis observar la realidad del deporte y la actividad física es más compleja que lo que podemos observar desde las clases de Educación Física.  Un fenómeno social complejo y complicado de entender, que mueve miles de millones de euros al año, que se ha convertido en una de las mayores industrias de los últimos años.  Que hace del deporte un fenómeno social desde la niñez hasta la vejez y que su estudio y reflexión, observando el fenómeno deportivo con sus ventajas e inconvenientes, con sus valores y contravalores hace de su estudio y reflexión.  El poseer una capacidad crítica sobre lo que representa el deporte y la actividad física en una sociedad como la que vamos a tener que transformar en el siglo XXI.
  • 26. DEPORTE Y SOCIEDAD ¡Gracias por vuestra atención!