SlideShare una empresa de Scribd logo
POPAYÁN
Popayán, capital del  Departamento del Cauca , fue fundada el 13 de enero de 1537 por el Adelantado Español Don  Sebastián Moyano de Belalcázar   Localización:  Municipio de Popayán - Departamento del Cauca - Colombia Altura:  1.736 m.  Clima:  Templado  Rutas Vía Aérea :  Aeropuerto Guillermo Valencia, vuelos diarios a Santa Fé de Bogotá. Vía Terrestre :   Vía panamericana comunica a Cali y Pasto, y vías secundarias que comunican al departamento del Huila
Está situada a una altura de 1.737 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 19 grados C. Es una de las ciudades más tradicionales de Colombia.  Ciudad única por su estructura urbana y por su entorno eglógico. Características Sobresalientes:  Patrimonio Cultural Colombiano el sector antiguo de Popayán, declarado Monumento Nacional mediante ley 163 de 1959, Cuenta con edificios monumentales integrados a una serie de museos, casas históricas, iglesias coloniales, sitios de interés artísticos y culturales .
SITIOS DE INTERES – Museos:  Casa Valencia, Casa Museo Negret, Casa Mosquera, Efraín Martínez, Historia Natural, Museo de Arte Religioso.  Iglesias:  Templo  de la Encarnación o de las Monjas , Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción Santuario de Belén ,  Templo de San Agustín ,  Templo de San Francisco ,  Templo de la Compañía o San José Templo de Santo Domingo Otros sitios como , La Torre del Reloj, Colegio San Francisco de Asís, Hotel Monasterio, Panteón de los Próceres, El Teatro Municipal, Puente del Humilladero,, Paraninfo de la Universidad, La Universidad del Cauca, La Gobernación y la Alcaldía. Haciendas coloniales como Calibio, Altomoreno, Yambitará o el Refugio.
El Museo Arquidiocesano  Esta ubicado en la calle 4a. No. 4-56 en la ciudad de Popayán. El Museo Arquidiocesano de Arte Religioso fue creado y reglamentado por los decretos arzobispales 386 del 10 de octubre de 1972 y 026 del 12 de julio de 1977 con el fin de proteger, conservar, restaurar y exhibir las numerosas obras de arte religioso de propiedad de la Arquidiócesis, de las Parroquias, Iglesias y Capillas y en lo posible, de particulares.   Adquirió su sede, antigua casona del siglo XVIII, de estilo neoclásico construida con planos de Marcelino Pérez de Arroyo, con un auxilio de la nación en 1974.  De 1976 a 1979 se hizo la restauración y adaptación de la casa que fuera de la familia Arboleda, El Museo funcionó desde la fecha hasta el 31 de marzo de 1983 cuando fue duramente golpeado por el terremoto que dejó la sede gravemente averiada.  Las obras de arte fueron prontamente rescatadas y depositadas bajo custodia en el Banco de la república.  
Museo De Historia Natural El Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca fue creado el 1° de Septiembre de 1936 durante la rectoría del Doctor Antonio José Lemos Guzmán, siendo su fundador el Profesor Federico Carlos Lehmann Valencia quien dono su notable colección particular.  En las décadas de 1940 a 1960 estuvo a cargo del Naturista sueco Kjell Eriksson von Sneidern Johansson, quien fundó la publicación Novedades Colombianas, órgano de difusión científica del Museo. Dotó al museo con la más extensa colección de aves exhibidas en América Latina, mamíferos y reptiles, productos de numerosas expediciones por todo el territorio nacional.  En la década de 1970 y 1980 estuvo dirigido por el Biólogo Luis Humberto Granados Díaz quien enriqueció las colecciones de fauna marina de peces, crustáceos y aves del Pacífico y le correspondió la penosa tarea de recuperar y reconstruir el patrimonio del museo, así como su reubicación a raíz del sismo del 31 de marzo de 1983.
Museo Negret Ubicado en la calle 5a. No. 10-23 de Popayán en la tradicional calle del Cacho.  Es una edificación construida en 1781 al estilo de las casas sevillanas. Inicialmente fue residencia de los esposos Ricardo Vejarano y Bárbara Segura Caldas: pasó luego a ser propiedad de su yerno Hilarión Ríos y Rafaela Vejarano.  Esta última la vendió en 1930 al General Rafael Negret vivas (Padre del Maestro Edgar Negret Dueñas), quien se estableció en ella con su familia.  La casa se constituyó como museo gracias a las gestiones de la fundación Arte Contemporáneo de Popayán en 1981, con el fin de albergar la obra del maestro Edgar Negret para rendirle un homenaje por la importancia de su obra en el ámbito artístico nacional e internacional.  El Maestro Negret donó su casa y parte de su colección particular para formar la actual Casa Museo, la cual se acondicionó y adecuó como museo después del terremoto de 1983 y se inauguró en marzo de 1985.
Museo Guillermo león valencia En el centro histórico, muy cerca del puente del Humilladero se encuentra el Museo Nacional Guillermo Valencia, creado como un homenaje nacional a la memoria del poeta mediante la Ley 80 de 1943.  En esta casa vivió y murió El Maestro. Allí se encuentra el mobiliario y diversos objetos de arte colonial que pertenecieron a la familia, la biblioteca, diplomas otorgados por diferentes entidades literarias e históricas de diversos países en reconocimiento a su labor intelectual, documentos relativos a sus dos candidaturas a la Presidencia de la República. La sede del museo es una edificación estilo Renacimiento, con un patio interior claustreado y un parque contiguo que goza de una maravillosa vista donde se encuentra la tumba del poeta. Existe también un panteón familiar donde están depositados los restos del poeta, su esposa, sus hijos, sus padres.  En el parque se encuentra la tumba del ex presidente Guillermo León Valencia, hijo mayor del poeta.
Panteón de los próceres Con la Gobernación linda por la carrera 7ª el Panteón de los Próceres, inaugurado en 1940 por Guillermo Valencia, con la presencia del presidente de la República Dr. Eduardo Santos, las autoridades eclesiásticas y civiles quienes se reunieron para conmemorar la fundación de la ciudad.  La idea de tener una cripta donde reunir los restos de nuestros gloriosos antepasados, fue del Dr. Antonio José Lemos Guzmán, quien en su primer rectorado de la Universidad del Cauca (1935-1940) lo proyectó en una pieza del Claustro de Santo Domingo. Después intervino Valencia y obtuvo para ello el sitio que actualmente ocupa, el cual fue construido para la Asamblea Departamental, pero gracias al empeño de Valencia,  quien al obtener el Salón, dirigió su arreglo, con la eficaz cooperación del pintor Efraín Martínez, y en el hizo depositar las urnas de mármol que encierran los restos de los hijos gloriosos de Popayán cuyas cenizas se encontraron excepto una que es simbólica, la de Torres.
Iglesias Santuario de Belén Dicen las crónicas que antiguamente se hacia en Belén la Novena de Aguinaldo y la misa del Gallo, pero que el obispo Ángel Velarde, “por razones de moral "prohibió estas dos funciones en 1800. Desde entonces, para las misas de aguinaldo “se baja la Virgen "y se hace la “subida de la Virgen” el 25 de diciembre .
Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción El día 30 de mayo de 1819 se coloco la primera piedra por el obispo Padilla y se enterró la placa correspondiente. La obra se interrumpió a raíz de la  batalla de Boyacá  y la disminución de las rentas de la iglesia, permaneciendo interrumpida desde 1819 hasta 1856 año en que el ilustrísimo doctor Pedro Antonio Torres, de gratísima recordación y a base de limosnas y con la importante colaboración del señor José María Mosquera, la reiniciaron.
Templo de la Encarnación o de las Monjas Como en todos los templos coloniales. su historia está íntimamente ligada a la de los conventos anexos. El primer templo construido por las religiosas era de teja pero solamente duró hasta el terremoto de 1736 que lo destruyó. Aprovechando la venida del arquitecto alemán, padre Simón Shenherr. traído para la reconstrucción de la iglesia de La Compañía, fue encargado también de la reconstrucción de La Encarnación.
Iglesia de la Ermita Es una de las mas antiguas de la ciudad muy seguramente del siglo XVII (1612), aunque algunos aseguran que se construyó en 1585 para reemplazar a la primera iglesia que construyeron los fundadores. Construida de tapiales de tierra pisada. al parecer la calle fue abierta cuando ya estaba construida la iglesia, quedando casi al frente y sobre la falda de una elevación que domina a la ciudad, denominada "Loma de  Cartagena " hoy completamente urbanizada.   
Templo de San Agustín Entre las iglesias de Santo Domingo y la de San Agustín existe una gran afinidad, mucho mayor en los primeros tiempos, ambas tienen capillas laterales con techumbre sobre vigas de madera en pendiente, muros monumentales cuadrados, de ladrillo; la nave central también con vigas expuestas. Lamentablemente a San Agustín le hicieron reformas posteriores no afortunadas que le hicieron perder su severidad, la que conserva mucho mejor Santo Domingo a pesar de haber sufrido también algunas modificaciones .   
Templo de San Francisco La primera iglesia de San Francisco cuya fecha de Construcción no es muy segura, fue destruida con el terremoto de 1736. La construcción de la segunda iglesia se comenzó en 1765, aunque los historiadores de la primera mitad de este siglo XX, afirman que fue en 1775.   
Templo de la Compañía o San José El terremoto del 2 de febrero de 1736 arruino la primera iglesia de la Compañía de Jesús en esta ciudad. Los Jesuitas, en pleno apogeo en esa época quisieron reemplazar su primitiva iglesia por un magnifico templo pues disponían de los fondos suficientes para hacerlo.  Trajeron al lego profeso de la compañía arquitecto alemán Simón Shenherr, pero ya encontró plantados los cimientos de la nueva iglesia de una construcción muy sólida y costosa y sobre los cuales levantó la iglesia de orden jónico y que es el templo que tuvimos hasta el terremoto del 31 de marzo de 1983.
Templo de Santo Domingo El primer convento que hubo en la ciudad (1552 fue el de los Dominicos). El templo fue construido de tapia y cubierto de paja. El terremoto dcl 2 de febrero de 1736 lo arruinó, lo mismo que el con­vento. La familia Arboleda se hizo cargo de la construcción, a elevados costos.  La reconstrucción la dirigió el maestro santafereño Gregorio Causi, traído por la marquesa de San Miguel de la Vega para la edificación del templo y convento de El Carmen. Al mismo maestro se le confió la reconstrucción de San Agustín derruido también por el terremoto de 1736.
Sitios Turiscos Del Cauca
Parque nacional Puracé Ubicación: a 45 kilómetros de Popayán vía al Huila Pilimbala: cabañas con capacidad para seis personas Camping con capacidad para 50 personas Es el área más sobresaliente del relieve patrio, formado por el macizo de almaguer o macizo colombiano y la sierra volcánica de los coconucos. Con numerosas lagunas así como el nacimiento y curso superior  de lo cuatro de los mas caudalosos  ríos del país, magdalena Caquetá, cauca, Patía, le dan merecidamente el calificativo de estrella hidrográfica.
El Parque Nacional Natural Puracé se encuentra entre los departamentos del Huila y Cauca, al suroccidente de Colombia. Se requiere dar aviso a  Parques Nacionale s para el ingreso y para hacer reservaciones de camas o si se prefiere, para acampar. La zona de camping y las cabañas en Pilimbalá (cerca del pueblo Puracé, entre Popayán y la Plata, Huila)
Parque Nacional Natural Munchique Localización : municipio del tambo Extensión:  44.000 hectáreas Altura:  500 a los msnm Clima : frio templado y cálido Temperatura : 5 grados centígrados en las cumbres, 27 grados centígrados en las zonas mas bajas Vía terrestre Popayán –la Romelia(2horas30 minutos) Características mas sobresalientes : senderos interpretativos de las tangaras, por la vía de las cascadas, por los senderos de las aves, a través de un recorrido de tres (3) horas hacia el mirador del pacifico. Recorridos: caminatas de observación de la naturaleza y de aves por el bosque de niebla y la selva subandina. Sitios de interés: bosque húmedos de piso cálido o selva baja, bosques húmedos del piso templado selva subandina, bosques del piso frio o selva andina y paraíso de colibríes.
Creado en 1977, se encuentra en el departamento del Cauca, municipio de El Tambo, sobre la vertiente oeste de la Cordillera Occidental, a 61 kms de la ciudad de Popayán. Hace parte de la unidad geográfica conocida como Chocó Biogeográfico. El parque tiene una extensión de 44.000 hectáreas. Posee pisos térmicos desde los 500 a 3.100 metros sobre el nivel del mar y climas frío, templado y cálido. Las temperaturas oscilan entre los 5 y 27 grados centígrados. Recorridos:  Caminatas de observación de la naturaleza y de las aves, por el bosque de niebla y la selva subandina. Sitios de interés:  Senderos interpretativos Las aves, Las Tánganas y del Pino colombiano; la vía de las cascadas; El Mirador del Pacífico y el campamento de La Cueva, en el Pacífico.
Parque Nacional Natural Isla Gorgona La  Isla Gorgona  es una isla de origen volcánico ubicada a 35 km al occidente de la costa pacífica colombiana. La isla tiene una longitud de 9 km por 2,5 kilómetros de anchura, con una extensión de unos 26  km²  aproximadamente de superficie terrestre o insular y con 61.687,5 hectáreas que corresponden a área marina. Administrativamente pertenece al municipio de  Guapi , departamento del  Cauca . Fue descubierta por  Diego de Almagro  en el año de  1524  y su nombre le fue dado por  Francisco Pizarro  debido a que la gran cantidad de serpientes en la isla le recordaban a las  Gorgonas  de la mitología griega quienes, en lugar de cabellos, llevaban serpientes en la cabeza.
Vías de acceso  Desde Buenaventura (Valle del Cauca) se puede llegar al Parque por vía marítima, en barcos de cabotaje. Estos barcos se abordan en el Muelle El Piñal, diagonal a las Bodegas Liscano. El viaje tarda aproximadamente 12 horas. Al llegar a la isla el acceso es a través de lanchas de motor del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en las cuales será trasladado hasta la playa, dado que Gorgona carece de muelle. También hay barcos turísticos que hacen viajes a la isla, algunos con fines de realizar buceo recreativo, y salen desde el muelle del Piñal.
Nevado del Huila Se encuentra al oriente del departamento en la cordillera central en los municipios de Paez, Toribio y Corinto, en el parque se encuentra algunas de las aves mas hermosas  Entre los lugares turísticos que se destaca el Parque Arqueológico de San Agustín, con un doble atractivo cultural y científico. El departamento del Huila cuenta con otras áreas que se destacan por su belleza natural: Podemos encontrar una variada flora y fauna entre las nieves perpetuas del Nevado del Huila hasta el Desierto de la Tatacoa. En todas las poblaciones, las comidas típicas como el asado huilense, achiras, bebidas como la mistela y la sevillana y los dulces que hacen las delicias de los visitantes .
En todas las poblaciones, las comidas típicas como el asado huilense, achiras, bebidas como la mistela y la sevillana y los dulces que hacen las delicias de los visitantes. El trabajo artesanal huilense plasmado por los ceramistas del pasado en trabajos de barro y los ceramistas del presente, continuando con la base tradicional elaborando obras artesanales del más bello arte autóctono. Otros trabajos artesanales para destacar son los sombreros de Suaza, canastos, muñequería, muebles, encajes y todas las reproducciones del arte pre-hispanico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos De Diseño Arquitectonico De Ambato
Estilos De Diseño Arquitectonico De AmbatoEstilos De Diseño Arquitectonico De Ambato
Estilos De Diseño Arquitectonico De AmbatoAndresParedes8592
 
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVIResumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
UV
 
Renacimiento. arquitectura
Renacimiento. arquitecturaRenacimiento. arquitectura
Renacimiento. arquitectura
elegb
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
7048207
 
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del planoLas ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Universidad de Granada.
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
Marc_14
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisVerocollado96
 
Corrientes historicistas
Corrientes historicistasCorrientes historicistas
Corrientes historicistas
vanerch
 
Arquitectura en Bolivia
Arquitectura en BoliviaArquitectura en Bolivia
Arquitectura en Bolivia
MarcoAntonio1561
 
Gotico pdf
Gotico pdfGotico pdf
Gotico pdf
Rebecca Ferreyra
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
papefons Fons
 
Templete De San Pietro In Montorio
Templete De San   Pietro In MontorioTemplete De San   Pietro In Montorio
Templete De San Pietro In Montoriojany281292
 
Filippo Brunelleschi
Filippo BrunelleschiFilippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi
Dani Vizcaino Ruiz
 
Tema museo
Tema museoTema museo
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Universidad Ricardo Palma
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
 
Estilos De Diseño Arquitectonico De Ambato
Estilos De Diseño Arquitectonico De AmbatoEstilos De Diseño Arquitectonico De Ambato
Estilos De Diseño Arquitectonico De Ambato
 
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVIResumen de arq. mexicana del siglo XVI
Resumen de arq. mexicana del siglo XVI
 
Renacimiento. arquitectura
Renacimiento. arquitecturaRenacimiento. arquitectura
Renacimiento. arquitectura
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
 
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del planoLas ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Corrientes historicistas
Corrientes historicistasCorrientes historicistas
Corrientes historicistas
 
Arquitectura en Bolivia
Arquitectura en BoliviaArquitectura en Bolivia
Arquitectura en Bolivia
 
Gotico pdf
Gotico pdfGotico pdf
Gotico pdf
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Templete De San Pietro In Montorio
Templete De San   Pietro In MontorioTemplete De San   Pietro In Montorio
Templete De San Pietro In Montorio
 
Filippo Brunelleschi
Filippo BrunelleschiFilippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi
 
Cartas culturales
Cartas culturalesCartas culturales
Cartas culturales
 
Tema museo
Tema museoTema museo
Tema museo
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 

Destacado

Distrito Historico de Popayan. Su Pasado es Su Futuro.
Distrito Historico de Popayan. Su Pasado es Su Futuro.Distrito Historico de Popayan. Su Pasado es Su Futuro.
Distrito Historico de Popayan. Su Pasado es Su Futuro.
holdersan
 
Popayan
PopayanPopayan
Análisis del sector eje calle 5ta
Análisis del sector eje calle 5taAnálisis del sector eje calle 5ta
Análisis del sector eje calle 5ta
Oscar lopez
 
Sitios turísticos de la ciudad de Popayán
Sitios turísticos de la ciudad de PopayánSitios turísticos de la ciudad de Popayán
Sitios turísticos de la ciudad de PopayánLassoAndres27
 
Lorena popayan caucv
Lorena popayan caucvLorena popayan caucv
Lorena popayan caucv
LORENA PINO
 
Popayán
PopayánPopayán
Popayán
Popayán Popayán
Popayán
nicollvelasco
 
REFERENTE DE CICLO-RUTA
REFERENTE DE CICLO-RUTA REFERENTE DE CICLO-RUTA
REFERENTE DE CICLO-RUTA
Oscar lopez
 
Terremoto de popayan
Terremoto de popayanTerremoto de popayan
Terremoto de popayanAstaiza87
 
terremoto de popayan
terremoto de popayanterremoto de popayan
terremoto de popayanzayfdsdf
 
Historia de popayan
Historia de popayanHistoria de popayan
Historia de popayanyennypao2504
 
Valparaíso, primero siempre
Valparaíso, primero siempreValparaíso, primero siempre
Valparaíso, primero siempre
Sandrino LLano Ramos
 
Héctor Martínez - Popayan
Héctor Martínez - PopayanHéctor Martínez - Popayan
Héctor Martínez - PopayanHector Martinez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Tatii_Lpz
 
Popayan
PopayanPopayan
Yo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturaYo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi cultura
victoriaegal
 

Destacado (20)

Configuración de protocolo
Configuración de protocoloConfiguración de protocolo
Configuración de protocolo
 
Distrito Historico de Popayan. Su Pasado es Su Futuro.
Distrito Historico de Popayan. Su Pasado es Su Futuro.Distrito Historico de Popayan. Su Pasado es Su Futuro.
Distrito Historico de Popayan. Su Pasado es Su Futuro.
 
Popayan
PopayanPopayan
Popayan
 
Análisis del sector eje calle 5ta
Análisis del sector eje calle 5taAnálisis del sector eje calle 5ta
Análisis del sector eje calle 5ta
 
Sitios turísticos de la ciudad de Popayán
Sitios turísticos de la ciudad de PopayánSitios turísticos de la ciudad de Popayán
Sitios turísticos de la ciudad de Popayán
 
Lorena popayan caucv
Lorena popayan caucvLorena popayan caucv
Lorena popayan caucv
 
Popayán
PopayánPopayán
Popayán
 
Popayán
Popayán Popayán
Popayán
 
REFERENTE DE CICLO-RUTA
REFERENTE DE CICLO-RUTA REFERENTE DE CICLO-RUTA
REFERENTE DE CICLO-RUTA
 
Terremoto de popayan
Terremoto de popayanTerremoto de popayan
Terremoto de popayan
 
terremoto de popayan
terremoto de popayanterremoto de popayan
terremoto de popayan
 
Historia de popayan
Historia de popayanHistoria de popayan
Historia de popayan
 
Valparaíso, primero siempre
Valparaíso, primero siempreValparaíso, primero siempre
Valparaíso, primero siempre
 
Héctor Martínez - Popayan
Héctor Martínez - PopayanHéctor Martínez - Popayan
Héctor Martínez - Popayan
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
 
Popayan
PopayanPopayan
Popayan
 
Popayan[1]
Popayan[1]Popayan[1]
Popayan[1]
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
 
Yo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturaYo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi cultura
 

Similar a turismo popayan

De Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La PastoraDe Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La Pastora
mayeged
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
Yeison Mejía
 
Lugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizabaLugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizaba
DonGato Ysupandilla
 
Yo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturaYo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi cultura
lorr198001
 
Cultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesCultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesDirectioner1D
 
Lugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de QuitoLugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de Quito
amadeusprepo
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
francisca navarrete
 
Visita a museos
Visita a museosVisita a museos
Visita a museosIvan
 
Visita a museos
Visita a museosVisita a museos
Visita a museosIvan
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
antonio cubero
 
Sitios turísticos De Cartagena de Indias -Colombia
Sitios turísticos De Cartagena  de Indias -Colombia Sitios turísticos De Cartagena  de Indias -Colombia
Sitios turísticos De Cartagena de Indias -Colombia Angelica Fortich
 
México campeche colonial
México campeche colonialMéxico campeche colonial
México campeche colonial
joflay
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanahenrymatute
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonialkarlatomey
 
Museos de panamá
Museos de panamáMuseos de panamá
Museos de panamá
oris donoso
 
2.carlos riera.cuidad venezolana
2.carlos riera.cuidad venezolana2.carlos riera.cuidad venezolana
2.carlos riera.cuidad venezolanaCARLOS-RIERA
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
aazepeda
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALangelina0430
 

Similar a turismo popayan (20)

De Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La PastoraDe Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La Pastora
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
 
Lugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizabaLugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizaba
 
Yo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturaYo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi cultura
 
Cultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesCultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientes
 
Lugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de QuitoLugares turísticos e históricos de Quito
Lugares turísticos e históricos de Quito
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Visita a museos
Visita a museosVisita a museos
Visita a museos
 
Visita a museos
Visita a museosVisita a museos
Visita a museos
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
Sitios turísticos De Cartagena de Indias -Colombia
Sitios turísticos De Cartagena  de Indias -Colombia Sitios turísticos De Cartagena  de Indias -Colombia
Sitios turísticos De Cartagena de Indias -Colombia
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonial
 
México campeche colonial
México campeche colonialMéxico campeche colonial
México campeche colonial
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonial
 
Museos de panamá
Museos de panamáMuseos de panamá
Museos de panamá
 
2.carlos riera.cuidad venezolana
2.carlos riera.cuidad venezolana2.carlos riera.cuidad venezolana
2.carlos riera.cuidad venezolana
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
 

turismo popayan

  • 2. Popayán, capital del Departamento del Cauca , fue fundada el 13 de enero de 1537 por el Adelantado Español Don Sebastián Moyano de Belalcázar   Localización: Municipio de Popayán - Departamento del Cauca - Colombia Altura: 1.736 m. Clima: Templado Rutas Vía Aérea : Aeropuerto Guillermo Valencia, vuelos diarios a Santa Fé de Bogotá. Vía Terrestre : Vía panamericana comunica a Cali y Pasto, y vías secundarias que comunican al departamento del Huila
  • 3. Está situada a una altura de 1.737 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 19 grados C. Es una de las ciudades más tradicionales de Colombia. Ciudad única por su estructura urbana y por su entorno eglógico. Características Sobresalientes: Patrimonio Cultural Colombiano el sector antiguo de Popayán, declarado Monumento Nacional mediante ley 163 de 1959, Cuenta con edificios monumentales integrados a una serie de museos, casas históricas, iglesias coloniales, sitios de interés artísticos y culturales .
  • 4. SITIOS DE INTERES – Museos: Casa Valencia, Casa Museo Negret, Casa Mosquera, Efraín Martínez, Historia Natural, Museo de Arte Religioso. Iglesias: Templo de la Encarnación o de las Monjas , Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción Santuario de Belén , Templo de San Agustín , Templo de San Francisco , Templo de la Compañía o San José Templo de Santo Domingo Otros sitios como , La Torre del Reloj, Colegio San Francisco de Asís, Hotel Monasterio, Panteón de los Próceres, El Teatro Municipal, Puente del Humilladero,, Paraninfo de la Universidad, La Universidad del Cauca, La Gobernación y la Alcaldía. Haciendas coloniales como Calibio, Altomoreno, Yambitará o el Refugio.
  • 5. El Museo Arquidiocesano Esta ubicado en la calle 4a. No. 4-56 en la ciudad de Popayán. El Museo Arquidiocesano de Arte Religioso fue creado y reglamentado por los decretos arzobispales 386 del 10 de octubre de 1972 y 026 del 12 de julio de 1977 con el fin de proteger, conservar, restaurar y exhibir las numerosas obras de arte religioso de propiedad de la Arquidiócesis, de las Parroquias, Iglesias y Capillas y en lo posible, de particulares.  Adquirió su sede, antigua casona del siglo XVIII, de estilo neoclásico construida con planos de Marcelino Pérez de Arroyo, con un auxilio de la nación en 1974.  De 1976 a 1979 se hizo la restauración y adaptación de la casa que fuera de la familia Arboleda, El Museo funcionó desde la fecha hasta el 31 de marzo de 1983 cuando fue duramente golpeado por el terremoto que dejó la sede gravemente averiada.  Las obras de arte fueron prontamente rescatadas y depositadas bajo custodia en el Banco de la república.  
  • 6. Museo De Historia Natural El Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca fue creado el 1° de Septiembre de 1936 durante la rectoría del Doctor Antonio José Lemos Guzmán, siendo su fundador el Profesor Federico Carlos Lehmann Valencia quien dono su notable colección particular. En las décadas de 1940 a 1960 estuvo a cargo del Naturista sueco Kjell Eriksson von Sneidern Johansson, quien fundó la publicación Novedades Colombianas, órgano de difusión científica del Museo. Dotó al museo con la más extensa colección de aves exhibidas en América Latina, mamíferos y reptiles, productos de numerosas expediciones por todo el territorio nacional. En la década de 1970 y 1980 estuvo dirigido por el Biólogo Luis Humberto Granados Díaz quien enriqueció las colecciones de fauna marina de peces, crustáceos y aves del Pacífico y le correspondió la penosa tarea de recuperar y reconstruir el patrimonio del museo, así como su reubicación a raíz del sismo del 31 de marzo de 1983.
  • 7. Museo Negret Ubicado en la calle 5a. No. 10-23 de Popayán en la tradicional calle del Cacho.  Es una edificación construida en 1781 al estilo de las casas sevillanas. Inicialmente fue residencia de los esposos Ricardo Vejarano y Bárbara Segura Caldas: pasó luego a ser propiedad de su yerno Hilarión Ríos y Rafaela Vejarano.  Esta última la vendió en 1930 al General Rafael Negret vivas (Padre del Maestro Edgar Negret Dueñas), quien se estableció en ella con su familia. La casa se constituyó como museo gracias a las gestiones de la fundación Arte Contemporáneo de Popayán en 1981, con el fin de albergar la obra del maestro Edgar Negret para rendirle un homenaje por la importancia de su obra en el ámbito artístico nacional e internacional. El Maestro Negret donó su casa y parte de su colección particular para formar la actual Casa Museo, la cual se acondicionó y adecuó como museo después del terremoto de 1983 y se inauguró en marzo de 1985.
  • 8. Museo Guillermo león valencia En el centro histórico, muy cerca del puente del Humilladero se encuentra el Museo Nacional Guillermo Valencia, creado como un homenaje nacional a la memoria del poeta mediante la Ley 80 de 1943. En esta casa vivió y murió El Maestro. Allí se encuentra el mobiliario y diversos objetos de arte colonial que pertenecieron a la familia, la biblioteca, diplomas otorgados por diferentes entidades literarias e históricas de diversos países en reconocimiento a su labor intelectual, documentos relativos a sus dos candidaturas a la Presidencia de la República. La sede del museo es una edificación estilo Renacimiento, con un patio interior claustreado y un parque contiguo que goza de una maravillosa vista donde se encuentra la tumba del poeta. Existe también un panteón familiar donde están depositados los restos del poeta, su esposa, sus hijos, sus padres. En el parque se encuentra la tumba del ex presidente Guillermo León Valencia, hijo mayor del poeta.
  • 9. Panteón de los próceres Con la Gobernación linda por la carrera 7ª el Panteón de los Próceres, inaugurado en 1940 por Guillermo Valencia, con la presencia del presidente de la República Dr. Eduardo Santos, las autoridades eclesiásticas y civiles quienes se reunieron para conmemorar la fundación de la ciudad. La idea de tener una cripta donde reunir los restos de nuestros gloriosos antepasados, fue del Dr. Antonio José Lemos Guzmán, quien en su primer rectorado de la Universidad del Cauca (1935-1940) lo proyectó en una pieza del Claustro de Santo Domingo. Después intervino Valencia y obtuvo para ello el sitio que actualmente ocupa, el cual fue construido para la Asamblea Departamental, pero gracias al empeño de Valencia,  quien al obtener el Salón, dirigió su arreglo, con la eficaz cooperación del pintor Efraín Martínez, y en el hizo depositar las urnas de mármol que encierran los restos de los hijos gloriosos de Popayán cuyas cenizas se encontraron excepto una que es simbólica, la de Torres.
  • 10. Iglesias Santuario de Belén Dicen las crónicas que antiguamente se hacia en Belén la Novena de Aguinaldo y la misa del Gallo, pero que el obispo Ángel Velarde, “por razones de moral "prohibió estas dos funciones en 1800. Desde entonces, para las misas de aguinaldo “se baja la Virgen "y se hace la “subida de la Virgen” el 25 de diciembre .
  • 11. Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción El día 30 de mayo de 1819 se coloco la primera piedra por el obispo Padilla y se enterró la placa correspondiente. La obra se interrumpió a raíz de la batalla de Boyacá y la disminución de las rentas de la iglesia, permaneciendo interrumpida desde 1819 hasta 1856 año en que el ilustrísimo doctor Pedro Antonio Torres, de gratísima recordación y a base de limosnas y con la importante colaboración del señor José María Mosquera, la reiniciaron.
  • 12. Templo de la Encarnación o de las Monjas Como en todos los templos coloniales. su historia está íntimamente ligada a la de los conventos anexos. El primer templo construido por las religiosas era de teja pero solamente duró hasta el terremoto de 1736 que lo destruyó. Aprovechando la venida del arquitecto alemán, padre Simón Shenherr. traído para la reconstrucción de la iglesia de La Compañía, fue encargado también de la reconstrucción de La Encarnación.
  • 13. Iglesia de la Ermita Es una de las mas antiguas de la ciudad muy seguramente del siglo XVII (1612), aunque algunos aseguran que se construyó en 1585 para reemplazar a la primera iglesia que construyeron los fundadores. Construida de tapiales de tierra pisada. al parecer la calle fue abierta cuando ya estaba construida la iglesia, quedando casi al frente y sobre la falda de una elevación que domina a la ciudad, denominada "Loma de Cartagena " hoy completamente urbanizada.  
  • 14. Templo de San Agustín Entre las iglesias de Santo Domingo y la de San Agustín existe una gran afinidad, mucho mayor en los primeros tiempos, ambas tienen capillas laterales con techumbre sobre vigas de madera en pendiente, muros monumentales cuadrados, de ladrillo; la nave central también con vigas expuestas. Lamentablemente a San Agustín le hicieron reformas posteriores no afortunadas que le hicieron perder su severidad, la que conserva mucho mejor Santo Domingo a pesar de haber sufrido también algunas modificaciones .  
  • 15. Templo de San Francisco La primera iglesia de San Francisco cuya fecha de Construcción no es muy segura, fue destruida con el terremoto de 1736. La construcción de la segunda iglesia se comenzó en 1765, aunque los historiadores de la primera mitad de este siglo XX, afirman que fue en 1775.  
  • 16. Templo de la Compañía o San José El terremoto del 2 de febrero de 1736 arruino la primera iglesia de la Compañía de Jesús en esta ciudad. Los Jesuitas, en pleno apogeo en esa época quisieron reemplazar su primitiva iglesia por un magnifico templo pues disponían de los fondos suficientes para hacerlo. Trajeron al lego profeso de la compañía arquitecto alemán Simón Shenherr, pero ya encontró plantados los cimientos de la nueva iglesia de una construcción muy sólida y costosa y sobre los cuales levantó la iglesia de orden jónico y que es el templo que tuvimos hasta el terremoto del 31 de marzo de 1983.
  • 17. Templo de Santo Domingo El primer convento que hubo en la ciudad (1552 fue el de los Dominicos). El templo fue construido de tapia y cubierto de paja. El terremoto dcl 2 de febrero de 1736 lo arruinó, lo mismo que el con­vento. La familia Arboleda se hizo cargo de la construcción, a elevados costos. La reconstrucción la dirigió el maestro santafereño Gregorio Causi, traído por la marquesa de San Miguel de la Vega para la edificación del templo y convento de El Carmen. Al mismo maestro se le confió la reconstrucción de San Agustín derruido también por el terremoto de 1736.
  • 19. Parque nacional Puracé Ubicación: a 45 kilómetros de Popayán vía al Huila Pilimbala: cabañas con capacidad para seis personas Camping con capacidad para 50 personas Es el área más sobresaliente del relieve patrio, formado por el macizo de almaguer o macizo colombiano y la sierra volcánica de los coconucos. Con numerosas lagunas así como el nacimiento y curso superior de lo cuatro de los mas caudalosos ríos del país, magdalena Caquetá, cauca, Patía, le dan merecidamente el calificativo de estrella hidrográfica.
  • 20. El Parque Nacional Natural Puracé se encuentra entre los departamentos del Huila y Cauca, al suroccidente de Colombia. Se requiere dar aviso a Parques Nacionale s para el ingreso y para hacer reservaciones de camas o si se prefiere, para acampar. La zona de camping y las cabañas en Pilimbalá (cerca del pueblo Puracé, entre Popayán y la Plata, Huila)
  • 21. Parque Nacional Natural Munchique Localización : municipio del tambo Extensión: 44.000 hectáreas Altura: 500 a los msnm Clima : frio templado y cálido Temperatura : 5 grados centígrados en las cumbres, 27 grados centígrados en las zonas mas bajas Vía terrestre Popayán –la Romelia(2horas30 minutos) Características mas sobresalientes : senderos interpretativos de las tangaras, por la vía de las cascadas, por los senderos de las aves, a través de un recorrido de tres (3) horas hacia el mirador del pacifico. Recorridos: caminatas de observación de la naturaleza y de aves por el bosque de niebla y la selva subandina. Sitios de interés: bosque húmedos de piso cálido o selva baja, bosques húmedos del piso templado selva subandina, bosques del piso frio o selva andina y paraíso de colibríes.
  • 22. Creado en 1977, se encuentra en el departamento del Cauca, municipio de El Tambo, sobre la vertiente oeste de la Cordillera Occidental, a 61 kms de la ciudad de Popayán. Hace parte de la unidad geográfica conocida como Chocó Biogeográfico. El parque tiene una extensión de 44.000 hectáreas. Posee pisos térmicos desde los 500 a 3.100 metros sobre el nivel del mar y climas frío, templado y cálido. Las temperaturas oscilan entre los 5 y 27 grados centígrados. Recorridos: Caminatas de observación de la naturaleza y de las aves, por el bosque de niebla y la selva subandina. Sitios de interés: Senderos interpretativos Las aves, Las Tánganas y del Pino colombiano; la vía de las cascadas; El Mirador del Pacífico y el campamento de La Cueva, en el Pacífico.
  • 23. Parque Nacional Natural Isla Gorgona La Isla Gorgona es una isla de origen volcánico ubicada a 35 km al occidente de la costa pacífica colombiana. La isla tiene una longitud de 9 km por 2,5 kilómetros de anchura, con una extensión de unos 26 km² aproximadamente de superficie terrestre o insular y con 61.687,5 hectáreas que corresponden a área marina. Administrativamente pertenece al municipio de Guapi , departamento del Cauca . Fue descubierta por Diego de Almagro en el año de 1524 y su nombre le fue dado por Francisco Pizarro debido a que la gran cantidad de serpientes en la isla le recordaban a las Gorgonas de la mitología griega quienes, en lugar de cabellos, llevaban serpientes en la cabeza.
  • 24. Vías de acceso Desde Buenaventura (Valle del Cauca) se puede llegar al Parque por vía marítima, en barcos de cabotaje. Estos barcos se abordan en el Muelle El Piñal, diagonal a las Bodegas Liscano. El viaje tarda aproximadamente 12 horas. Al llegar a la isla el acceso es a través de lanchas de motor del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en las cuales será trasladado hasta la playa, dado que Gorgona carece de muelle. También hay barcos turísticos que hacen viajes a la isla, algunos con fines de realizar buceo recreativo, y salen desde el muelle del Piñal.
  • 25. Nevado del Huila Se encuentra al oriente del departamento en la cordillera central en los municipios de Paez, Toribio y Corinto, en el parque se encuentra algunas de las aves mas hermosas Entre los lugares turísticos que se destaca el Parque Arqueológico de San Agustín, con un doble atractivo cultural y científico. El departamento del Huila cuenta con otras áreas que se destacan por su belleza natural: Podemos encontrar una variada flora y fauna entre las nieves perpetuas del Nevado del Huila hasta el Desierto de la Tatacoa. En todas las poblaciones, las comidas típicas como el asado huilense, achiras, bebidas como la mistela y la sevillana y los dulces que hacen las delicias de los visitantes .
  • 26. En todas las poblaciones, las comidas típicas como el asado huilense, achiras, bebidas como la mistela y la sevillana y los dulces que hacen las delicias de los visitantes. El trabajo artesanal huilense plasmado por los ceramistas del pasado en trabajos de barro y los ceramistas del presente, continuando con la base tradicional elaborando obras artesanales del más bello arte autóctono. Otros trabajos artesanales para destacar son los sombreros de Suaza, canastos, muñequería, muebles, encajes y todas las reproducciones del arte pre-hispanico.