SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Hay algún indicio que te lleve a pensar
que los continentes de la Tierra son como
piezas de un rompecabezas?
Ñandú Avestruz Casuario
Los tres grupos de aves tienen un ancestro común y ninguno es capaz de
volar.
Koala
Canguro
Wombat
Zarigüella
MESOSAURO: Dinosaurio
acuático de agua dulce
CYGNOSNATUS
LYSTROSAURO
Existe una gran correspondencia
entre los perfiles de los distintos
continentes, tanto es así que casi
podríamos encajarlos como si de
un ROMPECABEZAS se tratara.
- Los animales habían viajado por cadenas de islas en el
pasado pero que ahora habían desaparecido.
- Los sedimentos podían viajar bajo tierra largas
distancias.
- Las montañas se formaban por el enfriamiento de la
tierra en el pasado (teoría de Suess o de la manzana
asada)
En 1908, Frank Bursley Taylor, un geólogo aficionado
estadounidense propone que los continentes se
mueven separándose algunos, África de América, y
chocando otros entre sí, dando lugar a las montañas.
Como no aportó ninguna prueba fue ridiculizada por
estrambótica.
En 1912, Alfred Wegener,
un meteorólogo alemán
publica “El origen de los
continentes y los
océanos”, los continentes
estuvieron juntos
formando un
supercontinente al que
llamó
PANGEA
Alfred Wegener
(1880 – 1930)
Esa gran masa de tierra se fragmentó en trozos que
se desplazaron sobre los fondos oceánicos, dando
lugar a los continentes tal y como hoy los
conocemos.
Wegener llamó a su revolucionaria teoría…
A pesar de que aportó pruebas que la
apoyaban, no supo explicar qué fuerza era
capaz de arrastrar masas de tierra tan grandes,
por lo que los científicos de su tiempo no la
aceptaron.
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
 GEOGRÁFICAS: Las líneas de costa de algunos
continentes encajan perfectamente.
 CLIMÁTICAS: Existen restos de glaciares en Brasil
o el Congo y yacimientos de hulla en Groenlandia.
 BIOLÓGICAS: A uno y otro lado del Atlántico
viven animales terrestres idénticos que no saben
nadar.
 PALEONTOLÓGICAS: Existen fósiles de animales
y plantas iguales en las dos costas que bordean el
océano Atlántico
El campo magnético terrestre
se produce por el giro del núcleo
externo líquido de la Tierra
La Tierra se comporta
como un inmenso imán,
haciendo que las brújulas
Se alineen con él.
La Tierra se comporta como un imán con dos polos, que no
coinciden exactamente con los geográficos, los cuales se
definen como los puntos donde el eje de giro de la Tierra sale a
la superficie.
Según el principio de la dínamo, un
conductor
que se mueve dentro de un campo
magnético
produce corrientes eléctricas, pero éstas,
al
circular por el núcleo, producirían
también un
campo magnético. Por eso se denomina
autoexcitable, porque las corrientes
producidas por el campo magnético
existente contribuyen a su vez a crearlo o
mantenerlo. El campo magnético original,
necesario para “poner en marcha” la
dínamo, puede deberse a corrientes
eléctricas muy débiles creadas por
termoelectricidad: corrientes producidas
por
dos conductores que están en contacto y a
diferente temperatura, lo que puede ser el
caso
del núcleo externo e interno.
Se llama declinación magnética al ángulo que forman las líneas que
unen un determinado punto de la Tierra con el norte magnético y con el
norte geográfico o, dicho de otra forma, al ángulo que se desvía la
brújula en ese punto con respecto al norte geográfico. La declinación
puede ser hacia el este o hacia el oeste y su valor para los diferentes
puntos del globo.
Inclinación magnética es la inclinación de las líneas de
flujo en cada punto
Este campo magnético nos protege del viento solar dando lugar a
las auroras boreales.
Registro de los cambios
de polaridad magnética
en las rocas del fondo
oceánico en expansión
Hay simetría a ambos
lados de la dorsal
Edad del fondo oceánico (rojo = más joven; azul = más antiguo)
Pruebas oceanográficas
Durante la Segunda Guerra Mundial, Harry Hess, un
especialista en mineralogía, fue destinado a un barco de
transporte de tropas que disponía de un brazómetro para
medir la profundidad de las aguas para facilitar el
desembarco.
En la travesía por el Atlántico lo utilizó para medir su
profundidad obteniendo que:
- era más profundo de lo esperado.
- tenía menos sedimentos de los esperados.
- tenía grandes montañas y valles.
•La otra teoría que sostiene a la tectónica de placas
surge a partir de los estudios del fondo oceánico.
•Los científicos se sorprendieron al encontrar que las
rocas del fondo oceánico eran muchísimo más
jóvenes que las de las masas continentales. Asimismo,
las rocas más jóvenes eran aquellas localizadas en las
proximidades del sistema de cordilleras suboceánicas,
las cuales constituyen un sistema montañoso que se
extiende alrededor del mundo a lo largo de más de
65.000 kilómetros.
•La teoría sugiere que roca fundida, de alta
temperatura (lava) asciende desde el manto y se
derrama a lo largo de una hendidura en las
cordilleras oceánicas (rift valley), hacia ambos
lados de la cordillera o dorsal.
•A medida que se mueve en forma divergente la
salida de nuevo material oceánico desde la
dorsal, se va llevando el material oceánico más
antiguo... La expansión del fondo oceánico junto
con la teoría de la deriva continental, forman
parte de la Teoría de Tectónica de Placas.
El fondo oceánico = un “grabador” magnético
•Durante y después de la II Guerra Mundial, se observó
que el campo magnético – cerca del suelo oceánico -
exhibía variaciones significativas.
•Análisis posteriores mostraron que los cambios en las
rocas reflejan cambios en el campo magnético terrestre a
lo largo del tiempo.
•Cuando ciertos minerales magnéticos se enfrian por
debajo de su temperatura Curie de 573 grados, el dominio
magnético en estos minerales se “congela” segun la
dirección del campo magnètico terrestre hasta que la
muestra sea alterada en el exterior, recalentada en
laboratorio, etc.
Inversiones Magnéticas en un Volcán
•Durante las décadas de los
cincuenta y sesenta los
avances tecnológicos
ofrecieron una imagen
mucho mejor del fondo
oceánico.
•La hipótesis de la expansin
del fondo oceánico fue
propuesta por Harry Hess a
comienzos de los años
sesenta.
El Paleomagnetismo fue la
prueba más convincente que se
expuso para apoyar los conceptos
de deriva continental y expansión
del fondo oceánico.
La corteza oceánica es una cinta
registradora de las inversiones
geomagnéticas.
En 1963 Vine y Matthews
descubrieron que las bandas de
magnetismo en la corteza
oceánica cerca de las dorsales
respaldaban el concepto de
expansión oceánica de Hess.
A Comienzos de los 60, H. Hess formu la hipótesis “expansión de los fondos
oceánicos”.
•En dorsales asciende material del manto, expandiéndose lateralmente a
ambos lados.
•El fondo oceánico es transportado como lo haría una cinta transportadora.
•El fondo oceánico se crea y se renueva continuamente.
Dadas las dimensiones constantes del globo terrestre, la corteza oceánica se
debe consumir.Es en la fosas oceánicas donde la corteza se consume
lentamente, descendiendo hacia el manto.Por esta razón, las rocas de los
fondos oceánicos son tan jóvenes.
•Las placas se mueven
en relación con las de
más a una velocidad
muy lenta pero
constante.
-Aproximadamente 5
centímetros al año.
-Láminas más frías y
densas de la litosfera
oceánica descienden
al manto.
La parte sólida más
externa de la Tierra,
llamada litosfera, no
es continua, sino que
está dividida en
grandes bloques o
placas que encajan
entre sí como las
piezas de un
gigantesco
rompecabezas y
flotan sobre una
capa del manto, más
densa y parcialmente
fundida, llamada
astenosfera.
Debido a las altas temperaturas, los
materiales de la parte más profunda
del manto terrestre ascienden hasta
que se enfrían lo suficiente como
para descender de nuevo. Se
establecen así unos ciclos de
movimiento de los materiales del
manto que se llaman corrientes de
convección.
Estas corrientes de convección
provocan el desplazamiento de las
placas y, con ello, el movimiento de
los continentes.
Las placas, al moverse, pueden…
 Separarse
 Colisionar entre sí
 Deslizarse una contra otra
Se produce un ascenso de materiales del interior de la
Tierra, que provocan erupciones volcánicas y, con ello,
la formación de grandes elevaciones submarinas
llamadas
dorsales oceánicas
Una se desliza debajo de la otra, como sucede con las
placas indoaustraliana y euroasiática, se originan
fuertes terremotos (Bam, Irán, 26 de diciembre de
2003), volcanes y se forman cordilleras, (Himalaya), y
fosas oceánicas.
La falla de San Andrés, en
California, es una fractura
provocada por el
desplazamiento de las
placas en direcciones
opuestas. Este movimiento
provoca fuertes
terremotos, como el que
destruyó la ciudad de San
Francisco en 1906
Se originan grandes terremotos.
 Límite Divergente: las placas se separan
 Límite Convergente: las placas chocan
 Límite Transformante: las placas se
deslizan lateralmente entre sí
Actualmente existen zonas
del planeta en las que parece
que se estan iniciando
nuevas dorsales.
Es el caso del Valle del Rift
africano
Continental – Oceánico
Continental - Continental
Oceánico - Oceánico
Continental – Oceánico
Continental – Oceánico
Continental - Continental
Oceánico - Oceánico
Oceánico - Oceánico
Oceánico - Oceánico
Cuando una placa oceánica (más densa y fina) choca
contra una continental (menos densa y mucho más
gruesa) la placa oceánica es empujada debajo,
formando una zona de subducción. En la superficie, la
modificación topográfica consiste en una fosa
oceánica en el agua y un grupo de montañas en tierra
Continental - Oceánico
Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se
forman extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena
del Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indoaustraliana y
la placa Euroasiática.
Continental – Continental: Obducción
En el proceso de Obducción se producen Plegamientos de los
sedimentos acumulados y Fallas
Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de
islas (por ejemplo, Japón)
La Falla de San Andrés, en
Calilfornia
U2 geologia
U2 geologia

Más contenido relacionado

Similar a U2 geologia

La Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámicoLa Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámicolauragalera
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
Hilda Suárez
 
Tectónica de placas - Ana Gracia Mateos
Tectónica de placas - Ana Gracia MateosTectónica de placas - Ana Gracia Mateos
Tectónica de placas - Ana Gracia Mateosanagmateosr
 
Tectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloaTectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloajulloa1987
 
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo modernoTema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo modernobioge1
 
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).daesou123
 
Tectónica de placas.
Tectónica de placas.Tectónica de placas.
Tectónica de placas.
anagmateosr
 
Tectónica de placas.
Tectónica de placas.Tectónica de placas.
Tectónica de placas.
anagmateosr
 
4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica globaljmarussy
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
beatrizmoli
 
Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placas
Hamilton Mosquera
 
Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Tema 6. geodinámica interna (14 15)Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placaspepeluisa
 
CMC T2. nuestro planeta, la tierra
CMC T2. nuestro planeta, la tierraCMC T2. nuestro planeta, la tierra
CMC T2. nuestro planeta, la tierraEloy Garcia
 
T2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierraT2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierra
Eloy Garcia
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
Marisol Lopez
 

Similar a U2 geologia (20)

Deriva
DerivaDeriva
Deriva
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
La Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámicoLa Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámico
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Tectónica de placas - Ana Gracia Mateos
Tectónica de placas - Ana Gracia MateosTectónica de placas - Ana Gracia Mateos
Tectónica de placas - Ana Gracia Mateos
 
Tectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloaTectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloa
 
La tectónica
La tectónicaLa tectónica
La tectónica
 
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo modernoTema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
 
Tectónica de placas.
Tectónica de placas.Tectónica de placas.
Tectónica de placas.
 
Tectónica de placas.
Tectónica de placas.Tectónica de placas.
Tectónica de placas.
 
4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placas
 
Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Tema 6. geodinámica interna (14 15)Tema 6. geodinámica interna (14 15)
Tema 6. geodinámica interna (14 15)
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
 
CMC T2. nuestro planeta, la tierra
CMC T2. nuestro planeta, la tierraCMC T2. nuestro planeta, la tierra
CMC T2. nuestro planeta, la tierra
 
T2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierraT2. nuestro planeta, la tierra
T2. nuestro planeta, la tierra
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

U2 geologia

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. ¿Hay algún indicio que te lleve a pensar que los continentes de la Tierra son como piezas de un rompecabezas?
  • 5. Ñandú Avestruz Casuario Los tres grupos de aves tienen un ancestro común y ninguno es capaz de volar.
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 12. Existe una gran correspondencia entre los perfiles de los distintos continentes, tanto es así que casi podríamos encajarlos como si de un ROMPECABEZAS se tratara.
  • 13.
  • 14.
  • 15. - Los animales habían viajado por cadenas de islas en el pasado pero que ahora habían desaparecido. - Los sedimentos podían viajar bajo tierra largas distancias. - Las montañas se formaban por el enfriamiento de la tierra en el pasado (teoría de Suess o de la manzana asada)
  • 16. En 1908, Frank Bursley Taylor, un geólogo aficionado estadounidense propone que los continentes se mueven separándose algunos, África de América, y chocando otros entre sí, dando lugar a las montañas. Como no aportó ninguna prueba fue ridiculizada por estrambótica.
  • 17. En 1912, Alfred Wegener, un meteorólogo alemán publica “El origen de los continentes y los océanos”, los continentes estuvieron juntos formando un supercontinente al que llamó PANGEA Alfred Wegener (1880 – 1930)
  • 18. Esa gran masa de tierra se fragmentó en trozos que se desplazaron sobre los fondos oceánicos, dando lugar a los continentes tal y como hoy los conocemos.
  • 19.
  • 20. Wegener llamó a su revolucionaria teoría… A pesar de que aportó pruebas que la apoyaban, no supo explicar qué fuerza era capaz de arrastrar masas de tierra tan grandes, por lo que los científicos de su tiempo no la aceptaron. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
  • 21.  GEOGRÁFICAS: Las líneas de costa de algunos continentes encajan perfectamente.  CLIMÁTICAS: Existen restos de glaciares en Brasil o el Congo y yacimientos de hulla en Groenlandia.  BIOLÓGICAS: A uno y otro lado del Atlántico viven animales terrestres idénticos que no saben nadar.  PALEONTOLÓGICAS: Existen fósiles de animales y plantas iguales en las dos costas que bordean el océano Atlántico
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. El campo magnético terrestre se produce por el giro del núcleo externo líquido de la Tierra
  • 30. La Tierra se comporta como un inmenso imán, haciendo que las brújulas Se alineen con él.
  • 31. La Tierra se comporta como un imán con dos polos, que no coinciden exactamente con los geográficos, los cuales se definen como los puntos donde el eje de giro de la Tierra sale a la superficie.
  • 32. Según el principio de la dínamo, un conductor que se mueve dentro de un campo magnético produce corrientes eléctricas, pero éstas, al circular por el núcleo, producirían también un campo magnético. Por eso se denomina autoexcitable, porque las corrientes producidas por el campo magnético existente contribuyen a su vez a crearlo o mantenerlo. El campo magnético original, necesario para “poner en marcha” la dínamo, puede deberse a corrientes eléctricas muy débiles creadas por termoelectricidad: corrientes producidas por dos conductores que están en contacto y a diferente temperatura, lo que puede ser el caso del núcleo externo e interno.
  • 33. Se llama declinación magnética al ángulo que forman las líneas que unen un determinado punto de la Tierra con el norte magnético y con el norte geográfico o, dicho de otra forma, al ángulo que se desvía la brújula en ese punto con respecto al norte geográfico. La declinación puede ser hacia el este o hacia el oeste y su valor para los diferentes puntos del globo.
  • 34. Inclinación magnética es la inclinación de las líneas de flujo en cada punto
  • 35. Este campo magnético nos protege del viento solar dando lugar a las auroras boreales.
  • 36.
  • 37. Registro de los cambios de polaridad magnética en las rocas del fondo oceánico en expansión Hay simetría a ambos lados de la dorsal
  • 38. Edad del fondo oceánico (rojo = más joven; azul = más antiguo)
  • 39. Pruebas oceanográficas Durante la Segunda Guerra Mundial, Harry Hess, un especialista en mineralogía, fue destinado a un barco de transporte de tropas que disponía de un brazómetro para medir la profundidad de las aguas para facilitar el desembarco. En la travesía por el Atlántico lo utilizó para medir su profundidad obteniendo que: - era más profundo de lo esperado. - tenía menos sedimentos de los esperados. - tenía grandes montañas y valles.
  • 40.
  • 41. •La otra teoría que sostiene a la tectónica de placas surge a partir de los estudios del fondo oceánico. •Los científicos se sorprendieron al encontrar que las rocas del fondo oceánico eran muchísimo más jóvenes que las de las masas continentales. Asimismo, las rocas más jóvenes eran aquellas localizadas en las proximidades del sistema de cordilleras suboceánicas, las cuales constituyen un sistema montañoso que se extiende alrededor del mundo a lo largo de más de 65.000 kilómetros.
  • 42. •La teoría sugiere que roca fundida, de alta temperatura (lava) asciende desde el manto y se derrama a lo largo de una hendidura en las cordilleras oceánicas (rift valley), hacia ambos lados de la cordillera o dorsal. •A medida que se mueve en forma divergente la salida de nuevo material oceánico desde la dorsal, se va llevando el material oceánico más antiguo... La expansión del fondo oceánico junto con la teoría de la deriva continental, forman parte de la Teoría de Tectónica de Placas.
  • 43. El fondo oceánico = un “grabador” magnético •Durante y después de la II Guerra Mundial, se observó que el campo magnético – cerca del suelo oceánico - exhibía variaciones significativas. •Análisis posteriores mostraron que los cambios en las rocas reflejan cambios en el campo magnético terrestre a lo largo del tiempo. •Cuando ciertos minerales magnéticos se enfrian por debajo de su temperatura Curie de 573 grados, el dominio magnético en estos minerales se “congela” segun la dirección del campo magnètico terrestre hasta que la muestra sea alterada en el exterior, recalentada en laboratorio, etc.
  • 44.
  • 46. •Durante las décadas de los cincuenta y sesenta los avances tecnológicos ofrecieron una imagen mucho mejor del fondo oceánico. •La hipótesis de la expansin del fondo oceánico fue propuesta por Harry Hess a comienzos de los años sesenta.
  • 47. El Paleomagnetismo fue la prueba más convincente que se expuso para apoyar los conceptos de deriva continental y expansión del fondo oceánico. La corteza oceánica es una cinta registradora de las inversiones geomagnéticas. En 1963 Vine y Matthews descubrieron que las bandas de magnetismo en la corteza oceánica cerca de las dorsales respaldaban el concepto de expansión oceánica de Hess.
  • 48. A Comienzos de los 60, H. Hess formu la hipótesis “expansión de los fondos oceánicos”. •En dorsales asciende material del manto, expandiéndose lateralmente a ambos lados. •El fondo oceánico es transportado como lo haría una cinta transportadora. •El fondo oceánico se crea y se renueva continuamente. Dadas las dimensiones constantes del globo terrestre, la corteza oceánica se debe consumir.Es en la fosas oceánicas donde la corteza se consume lentamente, descendiendo hacia el manto.Por esta razón, las rocas de los fondos oceánicos son tan jóvenes.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. •Las placas se mueven en relación con las de más a una velocidad muy lenta pero constante. -Aproximadamente 5 centímetros al año. -Láminas más frías y densas de la litosfera oceánica descienden al manto. La parte sólida más externa de la Tierra, llamada litosfera, no es continua, sino que está dividida en grandes bloques o placas que encajan entre sí como las piezas de un gigantesco rompecabezas y flotan sobre una capa del manto, más densa y parcialmente fundida, llamada astenosfera.
  • 53.
  • 54. Debido a las altas temperaturas, los materiales de la parte más profunda del manto terrestre ascienden hasta que se enfrían lo suficiente como para descender de nuevo. Se establecen así unos ciclos de movimiento de los materiales del manto que se llaman corrientes de convección. Estas corrientes de convección provocan el desplazamiento de las placas y, con ello, el movimiento de los continentes.
  • 55. Las placas, al moverse, pueden…  Separarse  Colisionar entre sí  Deslizarse una contra otra
  • 56. Se produce un ascenso de materiales del interior de la Tierra, que provocan erupciones volcánicas y, con ello, la formación de grandes elevaciones submarinas llamadas dorsales oceánicas
  • 57. Una se desliza debajo de la otra, como sucede con las placas indoaustraliana y euroasiática, se originan fuertes terremotos (Bam, Irán, 26 de diciembre de 2003), volcanes y se forman cordilleras, (Himalaya), y fosas oceánicas.
  • 58. La falla de San Andrés, en California, es una fractura provocada por el desplazamiento de las placas en direcciones opuestas. Este movimiento provoca fuertes terremotos, como el que destruyó la ciudad de San Francisco en 1906 Se originan grandes terremotos.
  • 59.  Límite Divergente: las placas se separan  Límite Convergente: las placas chocan  Límite Transformante: las placas se deslizan lateralmente entre sí
  • 60.
  • 61.
  • 62. Actualmente existen zonas del planeta en las que parece que se estan iniciando nuevas dorsales. Es el caso del Valle del Rift africano
  • 63. Continental – Oceánico Continental - Continental Oceánico - Oceánico Continental – Oceánico Continental – Oceánico Continental - Continental Oceánico - Oceánico Oceánico - Oceánico Oceánico - Oceánico
  • 64. Cuando una placa oceánica (más densa y fina) choca contra una continental (menos densa y mucho más gruesa) la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción. En la superficie, la modificación topográfica consiste en una fosa oceánica en el agua y un grupo de montañas en tierra Continental - Oceánico
  • 65. Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se forman extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática. Continental – Continental: Obducción
  • 66. En el proceso de Obducción se producen Plegamientos de los sedimentos acumulados y Fallas
  • 67.
  • 68. Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por ejemplo, Japón)
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. La Falla de San Andrés, en Calilfornia