SlideShare una empresa de Scribd logo
E. Aliaga- Rossel
Tema 3
La Biogeografía en el tiempo moderno
 Qué partes tiene la tierra?
 Qué es la corteza terrestre?
 Cuencas oceánicas y continentes fijos?
 Se crean y se destruyen?
 Cuál es la dirección de los movimientos?
 Qué es lo que se mueve?
 Quién fue el que planteó la teoría de placas?
 Geólogo experto en geografía de Los
Alpes
 Obra: Das Antlitz der Erde (La faz de la
Tierra)
 la capa más interna fue llamada nife (Ni-
Fe, níquel-hierro) y constituye el núcleo de
laTierra
 a la capa intermedia la llamó sima (Si-Mg.
silicio-magnesio) y forma el manto de la
Tierra
 la capa más externa fue bautizada como
sal (Si-Al , silicio-aluminio “sial”) e integra
la corteza terrestre
 Ya habla de Gondwana: India, Africa y
Madagascar…Australia y A. del Sur
(etimológicamente "la tierra de los
Gond", una tribu dravídica de la India)
 Teoría de los
ciclos de clima
global
Meteorólogo y geofísico
alemán.Autor de la Teoría
de la deriva continental.
En su obra: “El origen
de los continentes y de
los océanos” 1915,
expuso sus ideas (1929
la 4º y última).
Wegener en Groenlandia
Muchos científicos
ridiculizaron a
Wegener por sus
ideas.
Realizó tres
expediciones a
Groenlandia con fines
meteorológicos. Murió
en la última.
The last photo of AlfredWegener and Rasmus
Villumsen, taken on 1 November 1930
(Wegener's 50th birthday) as they were leaving
the "Eismitte" Station. (Photograph copyright
Alfred-Wegener Institute for Polar and Marine
Research)
AlfredWegener
(1880-1930):
Mapa original de DuToit mostrando su
reconstrucción de Gondwana separada de
Laurasia por elTethys 1937
Alexander DuToit (1878 - 1948)
Propuso una reconstrucción
de Gondwana basada en el
arreglo geométrico de las
masas continentales y en
correlación geológica
SegúnWegener:
•Hace unos 300 millones de años los actuales
continentes habrían estado unidos en una sola gran
masa de tierra firme que denominada Pangea.
•La Pangea se rompió dando lugar a otros nuevos
continentes terrestres sujetos a un movimiento de
deformación y deriva que todavía perdura.
Dibujo de Wegener sobre el
movimiento de los
continentes
Wegener no supo explicar cuál era la causa del
movimiento de los continentes
LATEORÍA DEWEGENER
1. Geográficas: Coincidencia de las costas de África y
Sudamérica.
Wegener cuenta que tuvo esta idea al observar un
mapamundi. ¿No encajarían las costas de África y de
América del Sur como dos piezas de un «puzzle» si las
acercáramos, cerrando el océano Atlántico?
2. Geológicas: Otra prueba, segúnWegener, son
los “viejos granitos” que existen en África y
Brasil, separados por el Atlántico.
También cadenas montañosas que presentan
continuidad en América (Apalaches) y Europa
(Caledoniana).
Pruebas deWegener
3. Paleontológica:
Coincidencia de fósiles a
uno y otro lado del
Atlántico.
Glossopteris: helecho fósil del
Paleozoico.
Cynognathus:
reptil parecido a
un mamífero.
Vivió en el
Triásico, medía
1 m.
Lystrosaurus:
reptil con rasgos
de mamífero,
delTriásico.
Pruebas deWegener
Mesosaurus: pequeño
reptil fluvial del
Carbonífero y Pérmico.
4. Paleoclimáticas: Indicios de una misma
glaciación en lugares muy separados como
África,América del Sur,Australia, India y la
Antártida.
Las huellas dispersas de los glaciares en distintos
continentes se reúnen para formar un casquete glaciar
alrededor del polo sur, las grandes selvas permanecen
alineadas a lo largo del ecuador, y los desiertos encima de
los trópicos.
Wegener piensa también por qué el caracol de
jardín no vive más que en Europa y justo
enfrente, en América del Norte. ¿Qué medios
ha utilizado para cruzar el Atlántico?
Pruebas deWegener
En los Continentes
Pruebas paleomagnéticas: Algunas rocas
continentales que guardan fosilizada la
dirección del campo magnético, y se
encuentran en lugares muy distantes,
señalan la misma dirección cuando se unen
los continentes.
Las pruebas en la actualidad
Campo magnético terrestre
Deriva aparente de los polos magnéticos:
hoy sabemos que las distintas trayectorias se
corresponden con el movimiento de los continentes,
ya que los polos registran posiciones más o menos
fijas tan sólo alteradas en épocas de inversiones
magnéticas.
El estudio del magnetismo de las rocas oceánicas ha servido también como prueba
de la expansión del suelo oceánico.
Las pruebas en la actualidad
La corteza oceánica se
considera una especie
de “cinta magnética”,
donde ha quedado
registrada la historia
del movimiento de los
polos y de las
inversiones del campo
magnético terrestre.
Las pruebas en la actualidad
Se ha comprobado además que apenas hay sedimentos en las dorsales y que son muy
recientes. Este hecho constituye una prueba de que la corteza oceánica se crea en las
dorsales.
TECTÓNICA GLOBAL
Arthur Holmes propuso en 1931 la teoría de las corrientes de
convección del manto.
Arthur Holmes
Corrientes de convección
Según Holmes, las
corrientes de convección,
originadas por
desintegración radiactiva
en el interior de laTierra,
podrían separar los
continentes y formar
nuevos fondos oceánicos.
Mapa con la distribución de volcanes activos (triángulos) y sismos (puntos
pequeños). Nótese su distribución a lo largo de fajas largas y angostas. Estas fajas
de actividad sísmica y volcánica definen los límites entre placas.
8 Grandes Placas Litosféricas
Teoría de la tectónica de placas
Según esta teoría:
1. La parte más superficial de laTierra está formada por placas litosféricas que
se desplazan unas respecto a las otras.
2. Los movimientos de las placas son de tres tipos:
• Convergentes o de aproximación
• Divergentes o de separación
• De desplazamiento lateral.
3. En los bordes de las placas existe una gran actividad tectónica que se
manifiesta por la existencia de gran cantidad de terremotos y volcanes.
4. La dinámica de las placas litosféricas da lugar a: la elevación de orógenos,
formación y destrucción de suelo oceánico, movimiento de continentes y
evolución de las rocas de la corteza terrestre.
Placas que se aproximan
Los bordes de las
placas presionan uno
contra el otro y una de
las placas se hunde
bajo la otra. Sucede en
las zonas de
subducción.
Si una de las placas es
continental puede
surgir un orógeno.
En estos bordes se destruye litosfera oceánica
Choque de masas continentales
Cuando la subducción consume la litosfera que separa dos
continentes estos chocan y generan una cadena montañosa
intracontinental.
Placas que se separan
Los bordes de las placas
se alejan y el espacio que
queda entre los mismos
se llena de magma. Se
forman así las dorsales
oceánicas.
En la zona de las dorsales
se genera litosfera
oceánica.
Las dorsales se
desgajan y fragmentos
gigantescos de las
mismas se desplazan.
Esquema del relieve
oceánico
Placas que se deslizan
Tipos de movimientos de placas
Divergentes (constructivos): Los bordes de las
placas se alejan, se forman rifts y dorsales
oceánicas, hay volcanismo basáltico y seísmos
someros. Se forma suelo oceánico.
Transformes (conservativos): La placas se deslizan
lateralmente dando lugar a fallas laterales o
transformantes.Ausencia de volcanismo, seísmos
someros y de cizalla. Las placas ni se separan ni
convergen.
Convergentes (destructivos): Las placas convergen.
Se forman cadenas montañosas en el margen
continental o arcos de islas si las dos placas son
oceánicas. Hay volcanismo desde basáltico a riolítico
pero en su mayoría andesítico (arcos). Seísmos de
someros a profundos.
Maps from SE Asia Research Group, University of London,
http://www.gl.rhbnc.ac.uk/seasia/Biogeography/biogeography.html
Falla de San Andrés en California
Falla transformante de San Andrés
Esta falla alcanza los 15 kilómetros de profundidad y tiene aproximadamente 20
millones de años de antigüedad.
La falla de San Andrés podría
generar un seísmo de gran
intensidad 'en cualquier momento'
Los dos últimos grandes seísmos que
rompieron esta falla tuvieron lugar en
1906 -en la zona norte de la falla- y en 1857
-en la central-, pero en la parte más al sur
no se ha producido un gran terremoto al
menos en los últimos 250 años. "¿Cuánto
más puede resistir la falla sin romperse por
esta zona?"
Terremoto en San Francisco 1906
San Francisco y Los Ángeles ciudades amenazadas por terremotos
La ciudad de Los Ángeles se mueve hacia la Bahía de San Francisco (ambas están en lados
opuestos de la falla de S. Andrés) a una velocidad de unos 4,5 cm por año.
Ciudad de los Ángeles
Terremoto de San Francisco. Fue un Richter 7.9, y la fractura terrestre recorrió 500
kilómetros
© Robert Hall 1995
Seísmos de 0 a 2 grados en la escala: No son perceptibles. Se pueden producir hasta
8000 en un sólo día
Seímos de 2 a 2,9 grados en la escala: Apenas son perceptibles. Se pueden producir 1000
al día
Seísmos de 3 a 3,9 grados en la escala.Ya pueden ser sentidos por la población pero no
causan daños. Se llegan a producir hasta 49.000 al año
Seísmos de 4 a 4,9 grados en la escala: No suele provocar daños pero ya causa
movimientos de muebles en el interior de las casas. Más de 6000 al año
Seísmos de 5 a 5,9 grados en la escala: Ya es considerado un terremoto moderado ,
causando daños importantes en aquellas edificaciones mal construidas. Puede haber
hasta 800 al año
Seísmos de 6 a 6,9 grados en la escala: Son terremotos fuertes que causan daños graves
y pueden afectar a áreas amplias de hasta 160 kilómetros. Hasta 120 al año
Seísmos de 7 a 7,9 grados en la escala: Causa daños muy graves y pueden producirse
hasta 18 al año
Seísmos de 8 a 8,9 grados en la escala: El mismo que ha afectado en el día de hoy en
Japón . Puede provocar daños devastadores en zonas muy amplias . Puede producirse 1 al
año
Seísmo de 9 a 9,9 grados en la escala. Se puede producir una vez cada 20 años y sus
daños son similares a los de los 8 a 8,9 pero en zonas más amplias
Seísmos de 10 grados en la escala. Llamado terremoto épicos y que nunca ha sido
registrado
En el esquema se puede ver el hipocenrto que es lugar en el interior de
laTierra donde se origina el terremoto y justo sobre la vertical del
hipocentro se encuentra el epicentro, el punto de la superficie terrestre
donde sufre el temblor con su máxima violencia . En el caso del
terremoto de Japón el epicentro se hallaba en el mar a 130 kilómetros
de la costa
Los penachos térmicos son masas
de rocas, a elevadas temperaturas,
que ascienden desde zonas
profundas del manto.
Este material funde cerca de la
litosfera y produce un volcanismo
muy activo en superficie, conocido
como punto caliente, que puede
durar millones de años.
Las islas Hawai e Islandia tienen su
origen en un punto caliente
PENACHOSTÉRMICOSY
PUNTOS CALIENTES
PUNTOS CALIENTES
 SegúnWignal (2004) entre las causas más frecuentes se han
citado principalmente el vulcanismo masivo, los cambios del
nivel del mar, la anoxia marina, el calentamiento global, el
enfriamiento global, la ruptura de la productividad marina, el
impacto de grandes meteoritos y el efecto de radiaciones
(ej., supernovas, explosiones de rayos gamma).
Capra pyrenaica pyrenaica
RECONSTRUCIÓN DE MOVIMIENTOS DE
GONDWANA
Ya habían organismos
uni y pluricelulares,
aparecen Cordados
(explosión cámbrica),
peces, plantas
terrestres, insectos,
Anfibios, reptiles y
dinosaurios
Eventos glaciales
Eon Era Periodo Epoca
Arqueano
Proteozoico
Cámbrico
Ordovícico
Silúrico
Devónico
Carbonífero
Pérmico
Triásico
Jurásico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Paleozoico
Precámbrico
Mesozoico
Terciario
Cuaternario
Cenozoico
Phanerozoico
Gondwana
Laurasia
Plantas terrestres
Insectos
Glaciaciones:
extinción de
invertebrados
marinos
Eon Era Periodo Epoca
Arqueano
Proteozoico
Cámbrico
Ordovícico
Silúrico
Devónico
Carbonífero
Pérmico
Triásico
Jurásico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Paleozoico
Precámbrico
Mesozoico
Terciario
Cuaternario
Cenozoico
Phanerozoico
Pangea
Panthalassa
Gran conectividad e
intercambio entre
biotas
Gondwana deriva
hacia el norte y se une
con Laurasia
Anfibios, reptiles
Eon Era Periodo Epoca
Arqueano
Proteozoico
Cámbrico
Ordovícico
Silúrico
Devónico
Carbonífero
Pérmico
Triásico
Jurásico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Paleozoico
Precámbrico
Mesozoico
Terciario
Cuaternario
Cenozoico
Phanerozoico
Grandes radiaciones
evolutivas de muchas
familias y órdenes de
vertebrados, plantas e
insectos
Reducción del flujo
genético
Rápida especiación y
radiación
Separación
de Pangea
Dinosaurios y
mamíferos
Eon Era Periodo Epoca
Arqueano
Proteozoico
Cámbrico
Ordovícico
Silúrico
Devónico
Carbonífero
Pérmico
Triásico
Jurásico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Paleozoico
Precámbrico
Mesozoico
Terciario
Cuaternario
Cenozoico
Phanerozoico
Holártico
Abertura del
Atlántico
norte y cierre
delTetis:
efecto
invernadero
Aislamiento
de la
Antártida,Tº
bajas
Impacto de
meteorito
Aves y plantas con flor,
ballenas
Eon Era Periodo Epoca
Arqueano
Proteozoico
Cámbrico
Ordovícico
Silúrico
Devónico
Carbonífero
Pérmico
Triásico
Jurásico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Paleozoico
Precámbrico
Mesozoico
Terciario
Cuaternario
Cenozoico
Phanerozoico
Aparición del
hombre
Mamíferos modernos
Eon Era Periodo Epoca
Arqueano
Proteozoico
Cámbrico
Ordovícico
Silúrico
Devónico
Carbonífero
Pérmico
Triásico
Jurásico
Cretácico
Paleoceno
Eoceno
Oligoceno
Mioceno
Plioceno
Pleistoceno
Holoceno
Paleozoico
Precámbrico
Mesozoico
Terciario
Cuaternario
Cenozoico
Phanerozoico
En el futuro…
 Los patrones globales de circulación del viento y del oceano no solo
son controlados por los gradientes ecuatorial a polar de la radiación
del sol y laTº sino también por la relativa proporción y distribución de
tierra y agua
Triásico Jurásico Cretácico Terciario
Eventos de extinción ligados
a cambios en el nivel del mar
Fluctuaciones de temperatura
 Isla de Krakatau
 Erupción masiva volcánica
1883, destruyó 2/3 partes de la
isla y eradicó la vida de islas
vecinas Rakata, Sertung, and
Panjang.
 Estudios de recolonización:
 Nueve meses después de la erupción de 1883, el
primer colonizador de Rakata fue una araña
 1896, 11 especies de helechos y 15 especies de plantas
con flores habitaron la isla (16 especies fueron
dispersadas por viento y 8 por mar)
 Recolonización de Rakata fue grandemente afectada
por su efectividad de dispersión.
 Las primeras plantas fueron pastos
 25 años más tarde, las comunidades de plantas fueron
dominadas por arbustos del género Cyrtandra
 En 1920, las comunidades de plantas fueron
dominadas por árboles del género Neonauclea
 Procesos de evolución (en espacio y tiempo) y
procesos ecológicos
Tipos de islas
 Islas oceánicas
 Nunca conectadas al continente
 Islas continentales
 Conectadas al continente durante glaciaciones o antes de periodos de
inundación.
 Islas virtuales
 Comunidades aisladas separadas por algún tipo de barrera
 La condición de insularidad en biogeografía
no se restringe a la condición de isla.
 Cualquier porción de tierra, ó zona embebida
en una matriz de dimensiones mayores
puede cumplir con la condición de
insularidad.
 Las partes altas de
las montañas
 Los parches de
vegetación en
medio de áreas
agrícolas ó de
pastizales.
treefall gaps
El proceso de fragmentación
Argentina. Traba, 2005
Río Pailas- Santa Cruz
 Primer intento por formular una teoría
con bases cuantitativas (1963-1967)
 Sin embargo ya desde principios del s. XX
habían intentos por explicar la relación
entre tamaño de área y Nº de especies:
Watson 1835, de Candolle 1855, y otros.
Grinnell y Stwarth 1913 “Parece ser que
existe una probable ley: Entre más
pequeña sea el área desconectada de una
zona determinada.. Mayor escasez de
tipos que persisten ahí”
 IslaTernate (Wallace- Mayr,Wilson)
 Islas Galápagos (Darwin) -Lack, Hutchinson, MacArthur)
Islas
 Enfoque cuantitativo diseñado para construir y
probar modelos generales basados en proceso
ecológicos
“El número de especies que habitan en una isla,
representa un equilibrio entre tasas opuestas
de extinción y colonización, y que estos
procesos son función del tamaño de la isla y de
su distancia a la fuente de colonizadores
respectivamente”
Tasa
Número de especies, S
I E
S´
S´: nº especies en equilibrio para la isla = Cte.
Teoría del Equilibrio
TasadeInmigración
Número de especies0 Muchas
Baja
Alta
1.Tasa de reemplazo
TasadeExtinción
Número de especies0 Muchas
Baja
Alta
Equilibrio
TasadeInmigración
Número de especies0 Muchas
Baja
Alta
TasadeExtinción
 Uno de los patrones más antiguos reconocidos en
ecología
 Ejemplos:
 Plantas en las Galápagos
 Aves en bosques de norteamérica
Arrhenius
 Arrhenius (modelo multiplicativo)
 Se ajusta a escalas grandes
 MacArthur yWilson (1963, 1967) formulan su teoría a partir
de este modelo
S = cAz
Donde:
S =Nº especies presentes
A=Área de la isla
C= Constante de proporcionalidad (depende del taxón)
Z= Constante de la pendiente (varía poco entre taxones)
A
S Log S
logA
Tamaño de la Isla
TasadeInmigración
Número de especies
TasadeExtinción
Pequeña
Grande
Los efectos del tamaño y la lejanía
1
2
Continente (fuente de
especies)
I1 = I2
E1 < E2
 Influencia del ÁREA: dos islas de diferente tamaño a igual
distancia del continente
I E2
E1
Nº de especies, S
S2
S1
X2
X1
X: tasa renovación de especies
Tasa
Distancia al continente
TasadeInmigración
Número de especies
TasadeExtinción
Cerca
Lejos
Isla pequeña y lejana
TasadeInmigración
Número de especies
TasadeExtinción
Pequeña
Grande
Cerca
Lejos
Isla pequeña y cercana
TasadeInmigración
Número de especies
TasadeExtinción
Pequeña
Grande
Cerca
Lejos
Isla grande y cercana
TasadeInmigración
Número de especies
TasadeExtinción
Pequeña
Grande
Cerca
Lejos
Isla grande y lejana
TasadeInmigración
Número de especies
TasadeExtinción
Pequeña
Grande
Cerca
Lejos
 Áreas continentales
 Conservación
 Áreas protegidas
 Refugios
 Densidad y capacidad
de carga
 Fragmentación
 Comunidades naturales representarivas de
regiones bióticas del mundo
 Protección de especies en peligro de
extinción
 Conservación de riqueza biótica o el máximo
Nº de sp
 Para más riqueza, áreas pequeñas
 Para menos extinción, áreas grandes
 Establecimiento de corredores entre áreas
pequeñas
Teoría unificada neutra de la
biodiversidad y la biogeografía
Hubbell 2001
El modelo de MacArthur yWilson sólo
considera la dinámica de las especies, nada
dice sobre los individuos.
Las tasas de inmigración y de extinción se
refieren a especies, no a individuos .
Sin embargo, sabemos que las poblaciones
compuestas de pocos individuos son más
propensas a la extinción que las poblaciones
de mayor tamaño.
¿Qué ocurriría si añadiéramos los tamaños
poblacionales de cada una de las especies al
modelo de biogeografía insular de MacArthur
yWilson?
 Se aceptó antes de que existiera evidencia
fundamentada
 La estimación de las tasas de cambio
(inmigración y extinción) requieren mucho
tiempo para ser probadas, entretanto pueden
ocurrir otros eventos (climáticos o geográficos)
que alteren los resultados. Se supone un
ambiente constante a través del tiempo
 Existe un efecto del tamaño de área sobre el Nº
de especies ocasionado por aspectos de
muestreo
1. El modelo asume que las características
particulares de las especies pueden ser
ignoradas; sin embargo es claro que las
poblaciones no presentan las mismas tasas de
colonización
2. No se toman en cuenta mecanismo ecológicos
de las interacciones de las especies, como
competencia y aspectos evolutivos
3. Los fenómenos de colonización y extinción se
tratan como si fuesen procesos independientes,
cuando podrían ser un continuo o
interdependientes
4. El modelo propone que las especies existentes
en una isla provienen de continentes o de islas
cercanas, es decir que no existen especies
insulares derivadas por especiación. Se anula el
principio del fundador y la deriva genética
5.Varios autores mencionan que el número de
especies está íntimamente relacionado con la
diversidad de hábitats (heterogeneidad
ambiental)
 No se toman en cuenta mecanismo ecológicos
de las interacciones de las especies, como
competencia y aspectos evolutivos
 Varios autores mencionan que el número de
especies está íntimamente relacionado con la
diversidad de hábitats (heterogeneidad
ambiental)
La capacidad de carga está relacionada con fenómenos de competencia
Sería mejor admitir este parámetro dentro del modelo, pero la
heterogeneidad se encuentra fuertemetne relacionada con el área
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
josemanuel7160
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosferahhhh
 
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierradiapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
Paúl Narváez
 
Continental drift
Continental driftContinental drift
Continental drift
Cha Villania
 
El paleozoico.
El paleozoico. El paleozoico.
El paleozoico.
Ainhoa1236
 
EL GRAN CAÑÓN PARTE 1
EL GRAN CAÑÓN PARTE 1EL GRAN CAÑÓN PARTE 1
EL GRAN CAÑÓN PARTE 1
Ariel Roth
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
franmuje
 
Morfología submarina
Morfología submarinaMorfología submarina
Morfología submarina
jmsantaeufemia
 
Las eras geológicas.pptx
Las eras geológicas.pptxLas eras geológicas.pptx
Las eras geológicas.pptx
Isolfis Silva
 
La Tierra en el Mesozoico. Introducción
La Tierra en el Mesozoico. IntroducciónLa Tierra en el Mesozoico. Introducción
La Tierra en el Mesozoico. Introducción
jmsantaeufemia
 
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Bruno More
 
Continental drift and seafloor spreading
Continental drift and seafloor spreadingContinental drift and seafloor spreading
Continental drift and seafloor spreading
Sherry Ann Bagotsay
 
Meteorización o Intemperismo 2.pptx
Meteorización o Intemperismo 2.pptxMeteorización o Intemperismo 2.pptx
Meteorización o Intemperismo 2.pptx
EstefaniHerreraCerrn
 
Era cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternarioEra cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternarioKevin Meza
 
Tiempo Y Clima
Tiempo Y ClimaTiempo Y Clima
Tiempo Y Climacampos21
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
Eduardo Gómez
 
El niño y la niña (clima)
El niño y la niña (clima)El niño y la niña (clima)
El niño y la niña (clima)ivangm1998
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistocenovictorhistoriarios
 
Continental Drift Theory and Plate Tectonic
 Continental Drift Theory and Plate Tectonic Continental Drift Theory and Plate Tectonic
Continental Drift Theory and Plate Tectonic
Tanvir Rashed
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierradiapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
 
Continental drift
Continental driftContinental drift
Continental drift
 
El paleozoico.
El paleozoico. El paleozoico.
El paleozoico.
 
EL GRAN CAÑÓN PARTE 1
EL GRAN CAÑÓN PARTE 1EL GRAN CAÑÓN PARTE 1
EL GRAN CAÑÓN PARTE 1
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
 
Morfología submarina
Morfología submarinaMorfología submarina
Morfología submarina
 
Las eras geológicas.pptx
Las eras geológicas.pptxLas eras geológicas.pptx
Las eras geológicas.pptx
 
La Tierra en el Mesozoico. Introducción
La Tierra en el Mesozoico. IntroducciónLa Tierra en el Mesozoico. Introducción
La Tierra en el Mesozoico. Introducción
 
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
 
Continental drift and seafloor spreading
Continental drift and seafloor spreadingContinental drift and seafloor spreading
Continental drift and seafloor spreading
 
Meteorización o Intemperismo 2.pptx
Meteorización o Intemperismo 2.pptxMeteorización o Intemperismo 2.pptx
Meteorización o Intemperismo 2.pptx
 
La geosfera
La geosferaLa geosfera
La geosfera
 
Era cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternarioEra cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternario
 
Tiempo Y Clima
Tiempo Y ClimaTiempo Y Clima
Tiempo Y Clima
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 
El niño y la niña (clima)
El niño y la niña (clima)El niño y la niña (clima)
El niño y la niña (clima)
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistoceno
 
Continental Drift Theory and Plate Tectonic
 Continental Drift Theory and Plate Tectonic Continental Drift Theory and Plate Tectonic
Continental Drift Theory and Plate Tectonic
 

Destacado

BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier CucaitaBIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Biogeografía del mundo
Biogeografía del mundoBiogeografía del mundo
Biogeografía del mundo
Anamaria castaño lechuga
 
1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicos1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicosyusselRL
 
Síntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Síntesis histórica de la biogeografía - ResumenSíntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Síntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Andres Prieto Pineda
 
Presentacion biogeografia
Presentacion biogeografiaPresentacion biogeografia
Presentacion biogeografiamaab1974
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
Lubelfi
 

Destacado (13)

Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Biogeografía españa
 
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier CucaitaBIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
 
Biogeografía de islas
Biogeografía de islasBiogeografía de islas
Biogeografía de islas
 
Biogeografía del mundo
Biogeografía del mundoBiogeografía del mundo
Biogeografía del mundo
 
1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicos1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicos
 
Síntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Síntesis histórica de la biogeografía - ResumenSíntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Síntesis histórica de la biogeografía - Resumen
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Presentacion biogeografia
Presentacion biogeografiaPresentacion biogeografia
Presentacion biogeografia
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
 
Biogeografia
BiogeografiaBiogeografia
Biogeografia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
VegetacióN Y Fauna
VegetacióN Y FaunaVegetacióN Y Fauna
VegetacióN Y Fauna
 

Similar a Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno

Derivacontinental
DerivacontinentalDerivacontinental
Derivacontinental
Gustavo Bolaños
 
Derivacontinental
DerivacontinentalDerivacontinental
Derivacontinental
Gustavo Bolaños
 
U2 geologia
U2 geologiaU2 geologia
U2 geologia
AbrahamSolrzano1
 
A P A R A T O R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O  R E S P I R A T O R I OA P A R A T O  R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O R E S P I R A T O R I Oguestd4aefc
 
Tectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloaTectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloajulloa1987
 
Tectónica de placas - Ana Gracia Mateos
Tectónica de placas - Ana Gracia MateosTectónica de placas - Ana Gracia Mateos
Tectónica de placas - Ana Gracia Mateosanagmateosr
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
beatrizmoli
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
Hilda Suárez
 
T1tect placas
T1tect placasT1tect placas
T1tect placas
irenemadom
 
Tectónica de placas.
Tectónica de placas.Tectónica de placas.
Tectónica de placas.
anagmateosr
 
1º bachillerato
1º bachillerato1º bachillerato
1º bachillerato
Sonsoles Herrero Sancho
 
1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato tectónica de placas1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato tectónica de placas
Sonsoles Herrero Sancho
 
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptxPRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
AnaMateo42
 

Similar a Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno (20)

LA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTALLA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTAL
 
Derivacontinental
DerivacontinentalDerivacontinental
Derivacontinental
 
Derivacontinental
DerivacontinentalDerivacontinental
Derivacontinental
 
La tectónica
La tectónicaLa tectónica
La tectónica
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
U2 geologia
U2 geologiaU2 geologia
U2 geologia
 
A P A R A T O R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O  R E S P I R A T O R I OA P A R A T O  R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O R E S P I R A T O R I O
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Tectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloaTectonica de placas 1 julloa
Tectonica de placas 1 julloa
 
Tectónica de placas - Ana Gracia Mateos
Tectónica de placas - Ana Gracia MateosTectónica de placas - Ana Gracia Mateos
Tectónica de placas - Ana Gracia Mateos
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
T1tect placas
T1tect placasT1tect placas
T1tect placas
 
Tectónica de placas.
Tectónica de placas.Tectónica de placas.
Tectónica de placas.
 
1º bachillerato
1º bachillerato1º bachillerato
1º bachillerato
 
1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato tectónica de placas1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato tectónica de placas
 
Tectonica04
Tectonica04Tectonica04
Tectonica04
 
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptxPRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
PRESENTACIÓN TEMA 2 PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS. TECTÓNICA DE PLACAS (1).pptx
 

Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno

  • 1. E. Aliaga- Rossel Tema 3 La Biogeografía en el tiempo moderno
  • 2.  Qué partes tiene la tierra?  Qué es la corteza terrestre?  Cuencas oceánicas y continentes fijos?  Se crean y se destruyen?  Cuál es la dirección de los movimientos?  Qué es lo que se mueve?  Quién fue el que planteó la teoría de placas?
  • 3.  Geólogo experto en geografía de Los Alpes  Obra: Das Antlitz der Erde (La faz de la Tierra)  la capa más interna fue llamada nife (Ni- Fe, níquel-hierro) y constituye el núcleo de laTierra  a la capa intermedia la llamó sima (Si-Mg. silicio-magnesio) y forma el manto de la Tierra  la capa más externa fue bautizada como sal (Si-Al , silicio-aluminio “sial”) e integra la corteza terrestre  Ya habla de Gondwana: India, Africa y Madagascar…Australia y A. del Sur (etimológicamente "la tierra de los Gond", una tribu dravídica de la India)
  • 4.  Teoría de los ciclos de clima global
  • 5. Meteorólogo y geofísico alemán.Autor de la Teoría de la deriva continental. En su obra: “El origen de los continentes y de los océanos” 1915, expuso sus ideas (1929 la 4º y última). Wegener en Groenlandia Muchos científicos ridiculizaron a Wegener por sus ideas. Realizó tres expediciones a Groenlandia con fines meteorológicos. Murió en la última. The last photo of AlfredWegener and Rasmus Villumsen, taken on 1 November 1930 (Wegener's 50th birthday) as they were leaving the "Eismitte" Station. (Photograph copyright Alfred-Wegener Institute for Polar and Marine Research) AlfredWegener (1880-1930):
  • 6. Mapa original de DuToit mostrando su reconstrucción de Gondwana separada de Laurasia por elTethys 1937 Alexander DuToit (1878 - 1948) Propuso una reconstrucción de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las masas continentales y en correlación geológica
  • 7. SegúnWegener: •Hace unos 300 millones de años los actuales continentes habrían estado unidos en una sola gran masa de tierra firme que denominada Pangea. •La Pangea se rompió dando lugar a otros nuevos continentes terrestres sujetos a un movimiento de deformación y deriva que todavía perdura. Dibujo de Wegener sobre el movimiento de los continentes Wegener no supo explicar cuál era la causa del movimiento de los continentes LATEORÍA DEWEGENER
  • 8. 1. Geográficas: Coincidencia de las costas de África y Sudamérica. Wegener cuenta que tuvo esta idea al observar un mapamundi. ¿No encajarían las costas de África y de América del Sur como dos piezas de un «puzzle» si las acercáramos, cerrando el océano Atlántico? 2. Geológicas: Otra prueba, segúnWegener, son los “viejos granitos” que existen en África y Brasil, separados por el Atlántico. También cadenas montañosas que presentan continuidad en América (Apalaches) y Europa (Caledoniana). Pruebas deWegener
  • 9. 3. Paleontológica: Coincidencia de fósiles a uno y otro lado del Atlántico. Glossopteris: helecho fósil del Paleozoico. Cynognathus: reptil parecido a un mamífero. Vivió en el Triásico, medía 1 m. Lystrosaurus: reptil con rasgos de mamífero, delTriásico. Pruebas deWegener Mesosaurus: pequeño reptil fluvial del Carbonífero y Pérmico.
  • 10. 4. Paleoclimáticas: Indicios de una misma glaciación en lugares muy separados como África,América del Sur,Australia, India y la Antártida. Las huellas dispersas de los glaciares en distintos continentes se reúnen para formar un casquete glaciar alrededor del polo sur, las grandes selvas permanecen alineadas a lo largo del ecuador, y los desiertos encima de los trópicos. Wegener piensa también por qué el caracol de jardín no vive más que en Europa y justo enfrente, en América del Norte. ¿Qué medios ha utilizado para cruzar el Atlántico? Pruebas deWegener
  • 11. En los Continentes Pruebas paleomagnéticas: Algunas rocas continentales que guardan fosilizada la dirección del campo magnético, y se encuentran en lugares muy distantes, señalan la misma dirección cuando se unen los continentes. Las pruebas en la actualidad Campo magnético terrestre Deriva aparente de los polos magnéticos: hoy sabemos que las distintas trayectorias se corresponden con el movimiento de los continentes, ya que los polos registran posiciones más o menos fijas tan sólo alteradas en épocas de inversiones magnéticas.
  • 12. El estudio del magnetismo de las rocas oceánicas ha servido también como prueba de la expansión del suelo oceánico. Las pruebas en la actualidad La corteza oceánica se considera una especie de “cinta magnética”, donde ha quedado registrada la historia del movimiento de los polos y de las inversiones del campo magnético terrestre.
  • 13. Las pruebas en la actualidad Se ha comprobado además que apenas hay sedimentos en las dorsales y que son muy recientes. Este hecho constituye una prueba de que la corteza oceánica se crea en las dorsales.
  • 14. TECTÓNICA GLOBAL Arthur Holmes propuso en 1931 la teoría de las corrientes de convección del manto. Arthur Holmes
  • 15. Corrientes de convección Según Holmes, las corrientes de convección, originadas por desintegración radiactiva en el interior de laTierra, podrían separar los continentes y formar nuevos fondos oceánicos.
  • 16. Mapa con la distribución de volcanes activos (triángulos) y sismos (puntos pequeños). Nótese su distribución a lo largo de fajas largas y angostas. Estas fajas de actividad sísmica y volcánica definen los límites entre placas.
  • 17. 8 Grandes Placas Litosféricas
  • 18.
  • 19. Teoría de la tectónica de placas Según esta teoría: 1. La parte más superficial de laTierra está formada por placas litosféricas que se desplazan unas respecto a las otras. 2. Los movimientos de las placas son de tres tipos: • Convergentes o de aproximación • Divergentes o de separación • De desplazamiento lateral. 3. En los bordes de las placas existe una gran actividad tectónica que se manifiesta por la existencia de gran cantidad de terremotos y volcanes. 4. La dinámica de las placas litosféricas da lugar a: la elevación de orógenos, formación y destrucción de suelo oceánico, movimiento de continentes y evolución de las rocas de la corteza terrestre.
  • 20. Placas que se aproximan Los bordes de las placas presionan uno contra el otro y una de las placas se hunde bajo la otra. Sucede en las zonas de subducción. Si una de las placas es continental puede surgir un orógeno. En estos bordes se destruye litosfera oceánica
  • 21. Choque de masas continentales Cuando la subducción consume la litosfera que separa dos continentes estos chocan y generan una cadena montañosa intracontinental.
  • 22.
  • 23. Placas que se separan Los bordes de las placas se alejan y el espacio que queda entre los mismos se llena de magma. Se forman así las dorsales oceánicas. En la zona de las dorsales se genera litosfera oceánica.
  • 24. Las dorsales se desgajan y fragmentos gigantescos de las mismas se desplazan. Esquema del relieve oceánico Placas que se deslizan
  • 25. Tipos de movimientos de placas Divergentes (constructivos): Los bordes de las placas se alejan, se forman rifts y dorsales oceánicas, hay volcanismo basáltico y seísmos someros. Se forma suelo oceánico. Transformes (conservativos): La placas se deslizan lateralmente dando lugar a fallas laterales o transformantes.Ausencia de volcanismo, seísmos someros y de cizalla. Las placas ni se separan ni convergen. Convergentes (destructivos): Las placas convergen. Se forman cadenas montañosas en el margen continental o arcos de islas si las dos placas son oceánicas. Hay volcanismo desde basáltico a riolítico pero en su mayoría andesítico (arcos). Seísmos de someros a profundos.
  • 26. Maps from SE Asia Research Group, University of London, http://www.gl.rhbnc.ac.uk/seasia/Biogeography/biogeography.html
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Falla de San Andrés en California Falla transformante de San Andrés Esta falla alcanza los 15 kilómetros de profundidad y tiene aproximadamente 20 millones de años de antigüedad.
  • 48. La falla de San Andrés podría generar un seísmo de gran intensidad 'en cualquier momento'
  • 49. Los dos últimos grandes seísmos que rompieron esta falla tuvieron lugar en 1906 -en la zona norte de la falla- y en 1857 -en la central-, pero en la parte más al sur no se ha producido un gran terremoto al menos en los últimos 250 años. "¿Cuánto más puede resistir la falla sin romperse por esta zona?"
  • 50. Terremoto en San Francisco 1906 San Francisco y Los Ángeles ciudades amenazadas por terremotos La ciudad de Los Ángeles se mueve hacia la Bahía de San Francisco (ambas están en lados opuestos de la falla de S. Andrés) a una velocidad de unos 4,5 cm por año. Ciudad de los Ángeles
  • 51. Terremoto de San Francisco. Fue un Richter 7.9, y la fractura terrestre recorrió 500 kilómetros
  • 53.
  • 54. Seísmos de 0 a 2 grados en la escala: No son perceptibles. Se pueden producir hasta 8000 en un sólo día Seímos de 2 a 2,9 grados en la escala: Apenas son perceptibles. Se pueden producir 1000 al día Seísmos de 3 a 3,9 grados en la escala.Ya pueden ser sentidos por la población pero no causan daños. Se llegan a producir hasta 49.000 al año Seísmos de 4 a 4,9 grados en la escala: No suele provocar daños pero ya causa movimientos de muebles en el interior de las casas. Más de 6000 al año Seísmos de 5 a 5,9 grados en la escala: Ya es considerado un terremoto moderado , causando daños importantes en aquellas edificaciones mal construidas. Puede haber hasta 800 al año Seísmos de 6 a 6,9 grados en la escala: Son terremotos fuertes que causan daños graves y pueden afectar a áreas amplias de hasta 160 kilómetros. Hasta 120 al año Seísmos de 7 a 7,9 grados en la escala: Causa daños muy graves y pueden producirse hasta 18 al año Seísmos de 8 a 8,9 grados en la escala: El mismo que ha afectado en el día de hoy en Japón . Puede provocar daños devastadores en zonas muy amplias . Puede producirse 1 al año Seísmo de 9 a 9,9 grados en la escala. Se puede producir una vez cada 20 años y sus daños son similares a los de los 8 a 8,9 pero en zonas más amplias Seísmos de 10 grados en la escala. Llamado terremoto épicos y que nunca ha sido registrado
  • 55. En el esquema se puede ver el hipocenrto que es lugar en el interior de laTierra donde se origina el terremoto y justo sobre la vertical del hipocentro se encuentra el epicentro, el punto de la superficie terrestre donde sufre el temblor con su máxima violencia . En el caso del terremoto de Japón el epicentro se hallaba en el mar a 130 kilómetros de la costa
  • 56. Los penachos térmicos son masas de rocas, a elevadas temperaturas, que ascienden desde zonas profundas del manto. Este material funde cerca de la litosfera y produce un volcanismo muy activo en superficie, conocido como punto caliente, que puede durar millones de años. Las islas Hawai e Islandia tienen su origen en un punto caliente PENACHOSTÉRMICOSY PUNTOS CALIENTES
  • 58.
  • 59.  SegúnWignal (2004) entre las causas más frecuentes se han citado principalmente el vulcanismo masivo, los cambios del nivel del mar, la anoxia marina, el calentamiento global, el enfriamiento global, la ruptura de la productividad marina, el impacto de grandes meteoritos y el efecto de radiaciones (ej., supernovas, explosiones de rayos gamma). Capra pyrenaica pyrenaica
  • 60.
  • 61. RECONSTRUCIÓN DE MOVIMIENTOS DE GONDWANA Ya habían organismos uni y pluricelulares, aparecen Cordados (explosión cámbrica), peces, plantas terrestres, insectos, Anfibios, reptiles y dinosaurios Eventos glaciales
  • 62. Eon Era Periodo Epoca Arqueano Proteozoico Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Pleistoceno Holoceno Paleozoico Precámbrico Mesozoico Terciario Cuaternario Cenozoico Phanerozoico Gondwana Laurasia Plantas terrestres Insectos Glaciaciones: extinción de invertebrados marinos
  • 63. Eon Era Periodo Epoca Arqueano Proteozoico Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Pleistoceno Holoceno Paleozoico Precámbrico Mesozoico Terciario Cuaternario Cenozoico Phanerozoico Pangea Panthalassa Gran conectividad e intercambio entre biotas Gondwana deriva hacia el norte y se une con Laurasia Anfibios, reptiles
  • 64. Eon Era Periodo Epoca Arqueano Proteozoico Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Pleistoceno Holoceno Paleozoico Precámbrico Mesozoico Terciario Cuaternario Cenozoico Phanerozoico Grandes radiaciones evolutivas de muchas familias y órdenes de vertebrados, plantas e insectos Reducción del flujo genético Rápida especiación y radiación Separación de Pangea Dinosaurios y mamíferos
  • 65. Eon Era Periodo Epoca Arqueano Proteozoico Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Pleistoceno Holoceno Paleozoico Precámbrico Mesozoico Terciario Cuaternario Cenozoico Phanerozoico Holártico Abertura del Atlántico norte y cierre delTetis: efecto invernadero Aislamiento de la Antártida,Tº bajas Impacto de meteorito Aves y plantas con flor, ballenas
  • 66.
  • 67. Eon Era Periodo Epoca Arqueano Proteozoico Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Pleistoceno Holoceno Paleozoico Precámbrico Mesozoico Terciario Cuaternario Cenozoico Phanerozoico Aparición del hombre Mamíferos modernos
  • 68. Eon Era Periodo Epoca Arqueano Proteozoico Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Pleistoceno Holoceno Paleozoico Precámbrico Mesozoico Terciario Cuaternario Cenozoico Phanerozoico En el futuro…
  • 69.
  • 70.  Los patrones globales de circulación del viento y del oceano no solo son controlados por los gradientes ecuatorial a polar de la radiación del sol y laTº sino también por la relativa proporción y distribución de tierra y agua
  • 71. Triásico Jurásico Cretácico Terciario Eventos de extinción ligados a cambios en el nivel del mar
  • 73.
  • 74.  Isla de Krakatau  Erupción masiva volcánica 1883, destruyó 2/3 partes de la isla y eradicó la vida de islas vecinas Rakata, Sertung, and Panjang.
  • 75.  Estudios de recolonización:  Nueve meses después de la erupción de 1883, el primer colonizador de Rakata fue una araña  1896, 11 especies de helechos y 15 especies de plantas con flores habitaron la isla (16 especies fueron dispersadas por viento y 8 por mar)  Recolonización de Rakata fue grandemente afectada por su efectividad de dispersión.  Las primeras plantas fueron pastos  25 años más tarde, las comunidades de plantas fueron dominadas por arbustos del género Cyrtandra  En 1920, las comunidades de plantas fueron dominadas por árboles del género Neonauclea
  • 76.
  • 77.  Procesos de evolución (en espacio y tiempo) y procesos ecológicos
  • 78. Tipos de islas  Islas oceánicas  Nunca conectadas al continente  Islas continentales  Conectadas al continente durante glaciaciones o antes de periodos de inundación.  Islas virtuales  Comunidades aisladas separadas por algún tipo de barrera
  • 79.  La condición de insularidad en biogeografía no se restringe a la condición de isla.  Cualquier porción de tierra, ó zona embebida en una matriz de dimensiones mayores puede cumplir con la condición de insularidad.
  • 80.  Las partes altas de las montañas  Los parches de vegetación en medio de áreas agrícolas ó de pastizales.
  • 82.
  • 83. El proceso de fragmentación
  • 86.  Primer intento por formular una teoría con bases cuantitativas (1963-1967)  Sin embargo ya desde principios del s. XX habían intentos por explicar la relación entre tamaño de área y Nº de especies: Watson 1835, de Candolle 1855, y otros. Grinnell y Stwarth 1913 “Parece ser que existe una probable ley: Entre más pequeña sea el área desconectada de una zona determinada.. Mayor escasez de tipos que persisten ahí”
  • 87.  IslaTernate (Wallace- Mayr,Wilson)  Islas Galápagos (Darwin) -Lack, Hutchinson, MacArthur) Islas
  • 88.
  • 89.  Enfoque cuantitativo diseñado para construir y probar modelos generales basados en proceso ecológicos “El número de especies que habitan en una isla, representa un equilibrio entre tasas opuestas de extinción y colonización, y que estos procesos son función del tamaño de la isla y de su distancia a la fuente de colonizadores respectivamente”
  • 90. Tasa Número de especies, S I E S´ S´: nº especies en equilibrio para la isla = Cte. Teoría del Equilibrio
  • 91. TasadeInmigración Número de especies0 Muchas Baja Alta 1.Tasa de reemplazo
  • 93. Equilibrio TasadeInmigración Número de especies0 Muchas Baja Alta TasadeExtinción
  • 94.  Uno de los patrones más antiguos reconocidos en ecología  Ejemplos:  Plantas en las Galápagos  Aves en bosques de norteamérica
  • 95. Arrhenius  Arrhenius (modelo multiplicativo)  Se ajusta a escalas grandes  MacArthur yWilson (1963, 1967) formulan su teoría a partir de este modelo S = cAz Donde: S =Nº especies presentes A=Área de la isla C= Constante de proporcionalidad (depende del taxón) Z= Constante de la pendiente (varía poco entre taxones) A S Log S logA
  • 96. Tamaño de la Isla TasadeInmigración Número de especies TasadeExtinción Pequeña Grande
  • 97. Los efectos del tamaño y la lejanía 1 2 Continente (fuente de especies) I1 = I2 E1 < E2  Influencia del ÁREA: dos islas de diferente tamaño a igual distancia del continente I E2 E1 Nº de especies, S S2 S1 X2 X1 X: tasa renovación de especies Tasa
  • 98.
  • 99. Distancia al continente TasadeInmigración Número de especies TasadeExtinción Cerca Lejos
  • 100. Isla pequeña y lejana TasadeInmigración Número de especies TasadeExtinción Pequeña Grande Cerca Lejos
  • 101. Isla pequeña y cercana TasadeInmigración Número de especies TasadeExtinción Pequeña Grande Cerca Lejos
  • 102. Isla grande y cercana TasadeInmigración Número de especies TasadeExtinción Pequeña Grande Cerca Lejos
  • 103. Isla grande y lejana TasadeInmigración Número de especies TasadeExtinción Pequeña Grande Cerca Lejos
  • 104.  Áreas continentales  Conservación  Áreas protegidas  Refugios  Densidad y capacidad de carga  Fragmentación
  • 105.  Comunidades naturales representarivas de regiones bióticas del mundo  Protección de especies en peligro de extinción  Conservación de riqueza biótica o el máximo Nº de sp  Para más riqueza, áreas pequeñas  Para menos extinción, áreas grandes  Establecimiento de corredores entre áreas pequeñas
  • 106. Teoría unificada neutra de la biodiversidad y la biogeografía Hubbell 2001 El modelo de MacArthur yWilson sólo considera la dinámica de las especies, nada dice sobre los individuos. Las tasas de inmigración y de extinción se refieren a especies, no a individuos . Sin embargo, sabemos que las poblaciones compuestas de pocos individuos son más propensas a la extinción que las poblaciones de mayor tamaño. ¿Qué ocurriría si añadiéramos los tamaños poblacionales de cada una de las especies al modelo de biogeografía insular de MacArthur yWilson?
  • 107.  Se aceptó antes de que existiera evidencia fundamentada  La estimación de las tasas de cambio (inmigración y extinción) requieren mucho tiempo para ser probadas, entretanto pueden ocurrir otros eventos (climáticos o geográficos) que alteren los resultados. Se supone un ambiente constante a través del tiempo  Existe un efecto del tamaño de área sobre el Nº de especies ocasionado por aspectos de muestreo
  • 108. 1. El modelo asume que las características particulares de las especies pueden ser ignoradas; sin embargo es claro que las poblaciones no presentan las mismas tasas de colonización 2. No se toman en cuenta mecanismo ecológicos de las interacciones de las especies, como competencia y aspectos evolutivos 3. Los fenómenos de colonización y extinción se tratan como si fuesen procesos independientes, cuando podrían ser un continuo o interdependientes
  • 109. 4. El modelo propone que las especies existentes en una isla provienen de continentes o de islas cercanas, es decir que no existen especies insulares derivadas por especiación. Se anula el principio del fundador y la deriva genética 5.Varios autores mencionan que el número de especies está íntimamente relacionado con la diversidad de hábitats (heterogeneidad ambiental)
  • 110.  No se toman en cuenta mecanismo ecológicos de las interacciones de las especies, como competencia y aspectos evolutivos  Varios autores mencionan que el número de especies está íntimamente relacionado con la diversidad de hábitats (heterogeneidad ambiental) La capacidad de carga está relacionada con fenómenos de competencia Sería mejor admitir este parámetro dentro del modelo, pero la heterogeneidad se encuentra fuertemetne relacionada con el área