SlideShare una empresa de Scribd logo
IICongreso
Arte Rupestre Esquemático
en la Península Ibérica
Comarca de losVélez.Almería
JULIÁNMARTÍNEZGARCÍA & MAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ (Coord.)
IICongreso
ArteRupestreEsquemáticoenlaPenínsulaIbérica
ComarcadelosVélez.Almería
ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
ACTAS DEL II CONGRESO DE
Comarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010
Julián Martínez García - Mauro S. Hernández Pérez (coord.)
Organiza:
Grupo Desarrollo Rural Los Vélez
Colaboran:
Ayuntamientos de Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, María y Chirivel
Financia:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica
Comarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010
Edita: Ayuntamiento de Vélez-Blanco
© Coordinadores: Julián Martínez García - Mauro S. Hernández Pérez
© Textos e imágenes: Los autores
Diseño y maquetación: Bernabé Gómez Moreno
Año edición: 2013
Portada: María José Martínez y José M. Parra
Imprime: Lince Artes Gráficas
ISBN: 978-84-616-6583-9
Depósito Legal: AL 953-2013
ACTAS DEL II CONGRESO DE
ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Comarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010
8
ÍNDICE
11	 EL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO CONSERVADO EN LA COMISIÓN DE INVESTIGACIONES PALEONTOLÓGICAS Y
PREHISTÓRICAS
BEGOÑA SÁNCHEZ CHILLÓN*
19	 CONSIDERACIONES SOBRE LOS MOTIVOS ASTRALIFORMES EN EL ARTE ESQUEMÁTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
JOSÉ FERNÁNDEZ QUINTANO*
25	 SÍMBOLOS PARA LOS MUERTOS, SÍMBOLOS PARA LOS VIVOS. ARTE MEGALÍTICO EN ANDALUCÍA
P. BUENO RAMIREZ*
R. DE BALBÍN BEHRMANN*
R. BARROSO BERMEJO*
49	 PRIMERA APROXIMACIÓN A LAS PINTURAS RUPESTRES DE CUEVA HAIZEA (VÉLEZ BLANCO, ALMERIA)
JOSÉ ÁNGEL OCHARAN IBARRA
61	 ALAHAPRIETA (ÁLORA), NUEVO CONJUNTO DE ESTACIONES DE ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA PROVINCIA DE
MÁLAGA
LUIS EFRÉN FERNÁNDEZ*
JOSÉ LUIS SANCHIDRIÁN**
67	 SOBRE LOS ANTROPOMORFOS ESQUEMÁTICOS EN MÁLAGA: REFLEJO DE UNOS GRUPOS SOCIALES QUE MANTUVIERON
UN ARTE SUBJETIVO
PEDRO CANTALEJO DUARTE
MARÍA DEL MAR ESPEJO HERRERÍAS
LIDIA CABELLO LIGERO
SERAFÍN BECERRA MARTÍN
JAVIER MEDIANERO SOTO
ANTONIO ARANDA CRUCES
JOSÉ MORA DOMÍNGUEZ
81	 NUEVO HALLAZGO DE ARTE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA NORTE DE CÓRDOBA
ARACELI CRISTO ROPERO
Mª ÁNGELES MEDINA ALCAIDE
ANTONIO JESÚS ROMERO ALONSO
85	 ABRIGO ESQUEMÁTICO DE EL CASTILLAREJO (LUQUE): ¿ARTE LEVANTINO EN CÓRDOBA?
ARACELI CRISTO ROPERO
Mª ÁNGELES MEDINA ALCAIDE
ANTONIO JESÚS ROMERO ALONSO
89	 PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA EN LOS TAJOS DE LILLO (LOJA, GRANADA) Y EL MODELO ANTIGUO DEL ARTE
ESQUEMÁTICO
JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA *
105	 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO Y POBLAMIENTO NEOLÍTICO DE SIERRA HARANA (GRANADA)
MARCOS FERNÁNDEZ RUIZ*
113	 PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA EN SIERRA MORENA ORIENTAL Y SUBBÉTICO GIENNENSE
MIGUEL SORIA LERMA*
MANUEL GABRIEL LÓPEZ PAYER*
DOMINGO ZORRILLA LUMBRERAS*
137	 EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DE LA CUEVA DEL SALIENTE (ORIA-ALBOX, ALMERÍA)
ANTONIO GONZÁLEZ RAMÓN*
INMACULADA LÓPEZ RAMÓN**
141	 REFLEXIONES SOBRE LOS ARTES ESQUEMÁTICOS ENTRE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS SEGURA Y JÚCAR
MAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ*
153	 UNA NUEVA ESTACIÓN DE ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN MURCIA: LOS CUCHILLOS
MARGARITA DÍAZ-ANDREU*
FRANCISCO ESCOBAR GUÍO**
EMILIANO HERNÁNDEZ CARRIÓN***
ESTER PIÑERA MORCILLO**
JOAQUÍN SALMERÓN JUAN**
II CONGRESO VELEZ, 2010 9
163	 PINTURAS RUPESTRES DEL ABRIGO RIQUELME (JUMILLA, MURCIA), AVANCE DE SU ESTUDIO
ANTONIO JAVIER MEDINA RUIZ*
FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ COLLADO**
EMILIANO HERNÁNDEZ*
CARRIÓN, MIGUEL SAN NICOLÁS DEL TORO**
175	 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA DE AITANA: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
VIRGINIA BARCIELA GONZÁLEZ*
FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ**
185	 LAS PINTURAS ESQUEMÁTICAS DE LA COVA DE LA SARSA (BOCAIRENT, VALÈNCIA): NUEVAS LÍNEAS DE DOCUMENTACIÓN
Y ESTUDIO
ESTHER LÓPEZ-MONTALVO*
CARLES MIRET I ESTRUCH**
JOSEP LLUIS PASCUAL BENITO***
197	 NUEVA APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL JÚCAR. LAS CUEVAS DEL OLIVAR
(TOUS, LA RIBERA ALTA, VALENCIA)
XIMO MARTORELL BRIZ*
203	 ARTE ESQUEMÁTICO EN EL ABRIC DEL CASTELL DE VILAFAMÉS (CASTELLÓN)
PERE MIQUEL GUILLEM CALATAYUD*
RAFAEL MARTÍNEZ VALLE*
213	 ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA DEL EBRO. PARTE 1ª: CONCEPTO, TEMAS Y CRONOLOGÍA
VICENTE BALDELLOU*
223	 ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA DEL EBRO 2: EXTENSIÓN, PARALELOS MUEBLES Y YACIMIENTOS ASOCIADOS
PILAR UTRILLA*
243	 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO PRE-HISTÓRICO. NUEVA INTERPRETACIÓN DE LOS CARROS DE REMOSILLO (OLVENA,
HUESCA).
MANUEL BEA*
253	 UN NUEVO GRUPO DE ARTE ESQUEMÁTICO EN EL PIRINEO OCCIDENTAL ARAGONÉS: EL NÚCLEO DE SALVATIERRA DE
ESCÁ (ZARAGOZA)
MANUEL BEA*
JOSÉ IGNACIO ROYO GUILLÉN**
MARIO GISBERT***
263	 ARTE POSTPALEOLÍTICO EN EL VALLE DEL ERESMA
MANUEL SANTOS ESTÉVEZ
271	 ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ARTE ESQUEMÁTICO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA: SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS
DE PROTECCIÓN PARA SU PRESERVACIÓN
JOSE CARLOS SASTRE BLANCO*
ÓSCAR RODRÍGUEZ MONTERRUBIO**
279	 UN SIGLO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. EVOLUCIÓN
DE LA METODOLOGÍA Y NUEVAS APORTACIONES.
ISABEL M. DOMÍNGUEZ GARCÍA*
HIPÓLITO COLLADO GIRALDO**
JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ***
287	 REFLEXIONES SOBRE LA FASE INICIAL DEL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN EXTREMADURA A RAÍZ DE LAS RECIENTES
INVESTIGACIONES.
HIPÓLITO COLLADO GIRALDO*
JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ**
301	 A ARTE ESQUEMÁTICA PINTADA EM PORTUGAL
SOFIA SOARES DE FIGUEIREDO*
ANTÓNIO MARTINHO BAPTISTA**
317	 ARTE ESQUEMÁTICO EN PORTUGAL: LOS ABRIGOS CON PINTURAS DEL MACIZO CALCÁREO EXTREMEÑO
ANDREA MARTINS*
II CONGRESO VELEZ, 2010 279
1. Introducción
La investigación de la pintura rupestre esquemática
de la provincia de Badajoz se inició a principios del siglo XX
y vino motivada por el reconocimiento de la extensión del
arte rupestre lejos de los límites tradicionalmente estableci-
dos, por lo que los investigadores especializados comenzaron
a encauzar sus estudios al posteriormente denominado arte
rupestre postpaleolítico. El descubrimiento del Canchal de las
Cabras Pintadas en Las Batuecas (Salamanca) en 1910 supuso
la llegada de investigadores al centro-sur peninsular (RIPOLL,
1995:111, 116), y por su cercanía, Extremadura experimen-
tó desde aquellas primeras exploraciones un considerable
aumento de publicaciones. Es por ello que, para el caso de la
provincia de Badajoz, se hace necesaria una revisión retros-
pectiva que analice de manera pormenorizada la evolución de
los estudios sobre pintura esquemática.
Este análisis sobre la pintura esquemática de la provin-
cia de Badajoz se sustenta sobre un triple objetivo:
- Recopilación de toda la bibliografía producida hasta
el momento, ya sean libros, artículos en publicaciones cientí-
ficas, noticias en prensa, guías arqueológicas o publicaciones
divulgativas destinadas a un público no especializado, amén
de memorias, informes o cartas arqueológicas que aún perma-
necen inéditas, pero que se pueden consultar en la Dirección
General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y
Turismo de la Junta de Extremadura.
- Unificación de la nomenclatura de las estaciones pic-
tóricas, pues hemos observado frecuentes diferencias de de-
nominación para un mismo yacimiento pictórico tanto en los
estudios especializados como en las Cartas Arqueológicas.
- Reposicionamiento topográfico de cada una de las
estaciones con pintura rupestre esquemática con el fin de es-
tablecer su ubicación con exactitud, y rescatar zonas suscep-
tibles de contener yacimientos pictóricos que permanecían
olvidadas o relegadas hasta el momento por la investigación.
UN SIGLO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PINTURA RUPESTRE
ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. EVOLUCIÓN DE LA
METODOLOGÍA Y NUEVAS APORTACIONES.
Isabel M. Domínguez García*
Hipólito Collado Giraldo**
José Julio García Arranz***
Resumen:
El gran elenco de publicaciones sobre pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz ha planteado la necesidad
de un análisis historiográfico profundo con el fin de examinar la notable evolución que ha sufrido en sus planteamientos
metodológicos desde principios del siglo XX, en un proceso claramente vinculado a las corrientes científicas e ideológicas
que se suceden a lo largo de esta centuria. Todo ello está permitiendo la realización de un catálogo donde se clasifican
todos los trabajos realizados en cada una de las estaciones con este tipo de manifestaciones prehistóricas, ya sean estudios
especializados (monografías, artículos en revistas dedicadas a la investigación, etc.), cartas arqueológicas o trabajos
divulgativos (notas de prensa, guías turísticas, etc.).
Palabras clave: Historiografía, catalogo, arte esquemático, Badajoz.
Abstract:
The investigation of schematic rock paintings in the province of Badajoz has a great number of publications that need a deep
historiographical analysis to examine its significant evolution of their methodological approaches from the beginning of last century
until now. This process is linked to scientific and ideological theories along the 20th century. This analysis allows the elaboration of a
catalogue that classifies all the works of every rock art site, from specialized studies (monographs, articles in scientific magazines...),
administrative documents and divulgatives works (press notes, touristic guides...).
Keywords: Historiography, catalog, schematic art, Badajoz.
* Alumna de Doctorado de la Universidad de Extremadura; (isi_kh7@hotmail.com).
** Jefe de la sección de Arqueología de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura; (hipolito.
collado@juntaextremadura.net).
*** Profesor Titular del Dpto. de Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de Extremadura; (turko@unex.es).
280
Para la consecución de dichos objetivos se está compo-
niendo un catálogo ilustrado en el que cada estación pictórica
tiene su propia ficha en la que aparecen todas sus referencias
bibliográficas y todos las reproducciones de las pinturas, per-
mitiendo la elaboración de un minucioso estudio de la histo-
riografía y de la metodología aplicada a las publicaciones de la
pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz, cuya
síntesis será presentada a continuación.
2. Historia de la investigación
El análisis de toda esta producción historiográfica se ha
dividido en cinco etapas. La primera de ellas discurre entre los
años 1915 y 1933 durante los cuales se consigue una produc-
ción científica de gran calidad que será mermada en la etapa
siguiente cuando sobrevenga irremediablemente la Guerra
Civil y la Posguerra (1936-1960). A partir de los años setenta
asistimos a una gran recuperación de la investigación no sólo
en el ámbito de la provincia sino en todo el territorio nacional;
impulso y desarrollo que harán que en las próximas décadas
(finales de los años 80 y década de los 90) se consolide la inves-
tigación sobre pintura rupestre esquemática en la provincia
de Badajoz. En los últimos años (2000-2010) asistimos a un
gran interés por conservar y difundir el patrimonio rupestre
extremeño a la vez que se siguen realizando importantes estu-
dios que amplían nuestra visión y conocimiento del fenómeno
esquemático tanto extremeño como peninsular.
2.1. Años de búsqueda (1915-1933)
La investigación sobre el arte rupestre postpaleolítico
en la Península Ibérica protagonizó en estas primeras décadas
del siglo XX una intensa labor de búsqueda en espacios
completamente vírgenes, alcanzando como resultado una
gran cantidad de hallazgos a lo largo de toda la geografía
peninsular, hecho que motivó la necesidad de creación de
diversas instituciones científicas que vinculasen su trabajo a la
documentación, registro y estudio de este fenómeno artístico.
En este panorama de incipiente institucionalización de la
arqueologíanacendosorganizacionesdevitalimportanciapara
los estudios sobre prehistoria en España y que protagonizaron
la primera profesionalización de la arqueología prehistórica
pues hasta la segunda década del siglo XX, estos estudios
habían sido realizados por eruditos aficionados. De este
modo fueron creados el Instituto de Paleontología Humana
(IPH), bajo el mecenazgo de Alberto I de Mónaco, y la
Comisión de Investigaciones Prehistóricas y Paleontológicas
(CIPP) fundada por el Marqués de Cerralbo. El objetivo de la
creación de la CIPP hay que entenderlo dentro del interés por
la modernización de la arqueología española y por el apoyo a
los trabajos realizados por investigadores españoles frente a
la entonces considerada excesiva presencia de investigadores
extranjeros en el panorama arqueológico hispano derivando,
por tanto, en ciertas desavenencias con el IPH (MOURE 1999:
16, 22 y 42-46).
Sin embargo, los problemas no acaban en el patroci-
nio de las investigaciones, sino también en la ardua labor de
documentación de nuevas estaciones, empeño repleto de difi-
cultades como la escasez de recursos a la hora de trasladarse
físicamente a los yacimientos a lo que se añadía la falta de una
cartografía precisa y de calidad que permitiese una correcta
localización de los sitios con arte rupestre (MOURE 1999:49).
Esta carencia se intentaba resolver de la mejor manera posible
a partir de la realización de croquis muy sumarios de la situa-
ción geográfica y topográfica de los conjuntos pictóricos.
El sistema de reproducción de las pinturas difería
según el investigador que llevase a cabo los trabajos. Breuil
reprodujo las imágenes a partir de calcos realizados a mano
alzada y a tamaño real, cuya calidad y rigor dependían tanto
de la pericia artística del autor como de la situación de éste con
respecto a las figuras pues, en muchos casos, estas pinturas
eran copiadas desde un gran desnivel e inclinación. Estos cal-
cos eran coloreados con acuarelas de varios colores para dis-
tinguir las diferencias de tonalidad de las figuras. En contraste
con este sistema, el procedimiento instaurado por el dibujante
arqueológico Benítez Mellado, permitió a otros investigadores
utilizar el calco directo, consistente en colocar sobre las picto-
grafías un papel traslúcido sobre el que se calcaban las figuras
que posteriormente eran dibujadas con un grafito sobre un
fondo que intentaba reproducir el color y textura originales de
Fig. 1. Croquis realizado por Breuil para indicar la situación del conjunto pictó-
rico de Cabeza del Buey (Badajoz) (BREUIL 1933:77).
Fig. 2. Labores de calco en el Abrigo de la Calderita (La Zarza, Badajoz) (HER-
NÁNDEZ 1952:42).
II CONGRESO VELEZ, 2010 281
la roca (MOURE 1999:51). No obstante, una de las principales
carencias de los estudios es el desinterés por la documenta-
ción del soporte, hecho que deriva en la reproducción de las
figuras según su disposición en altura y sin tener en cuenta los
accidentes o grietas de la roca (COLLADO et alii 1997a: 292).
Pasando a aspectos puramente bibliométricos, en 1915
nos encontramos con la primera nota sobre el patrimonio ru-
pestre esquemático de la provincia de Badajoz, publicada por
Juan Cabré en el año 1915 en su obra El arte rupestre en Es-
paña, cuando ya estaba trabajando para la CIPP. En este gran
catálogo se limita a dar noticia de las nuevas estaciones halla-
das en la provincia de Badajoz a modo de inventario (CABRÉ
1915:86). Este alentador panorama que presentaba Cabré y
la presencia de Breuil en tierras extremeñas hicieron que E.
Hernández Pacheco se apresura a publicar al año siguiente los
descubrimientos realizados por Aurelio Cabrera en el término
municipal de Alburquerque (HERNÁNDEZ 1916), cuyos cal-
cos se convirtieron en las primeras reproducciones de arte ru-
pestre en Badajoz, al mismo tiempo que en esta obra se pone
de manifiesto una tendencia que va a dominar en esta etapa,
consistente en la realización del trabajo de campo por perso-
nal de confianza de los investigadores y colaboradores de la
CIPP o del IPH para que a posteriori el material conseguido
sea publicado por los investigadores especializados.
Esta misma tendencia también fue protagonizada por
Henri Breuil, quien recorrió las sierras extremeñas junto a
Tomás Pareja a quien el IPH le había encargado la prospec-
ción de “Sierra Morena, los montes de Toledo y las sierras de
Extremadura al Sur del Tajo”. En este viaje, Henri Breuil va a
documentar un total de 61 estaciones con pintura rupestre es-
quemática dentro de los márgenes de la provincia de Badajoz.
Sin embargo, estos trabajos no verán la luz hasta una veintena
de años después a causa de ciertos problemas con la editorial
(RIPOLL 1995:124) por lo que realizó una breve presentación
a la comunidad científica en la primera Exposición de Arte
Prehistórico Español (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AMIGOS
DEL ARTE 1921), celebrada en 1921 y donde se expusieron
los calcos realizados por Hernández Pacheco y Breuil como
un adelanto de posteriores publicaciones.
Como consecuencia, el interés por parte de los investi-
gadores más prestigiosos no dejó de crecer. Así, en 1925 José
Ramón Mélida (MÉLIDA 1925) publica el tomo dedicado a la
provincia de Badajoz de su Catálogo Monumental de España
donde dedica un breve apartado a la pintura rupestre esque-
mática pacense al referirse al Conjunto de Alburquerque y al
Abrigo de la Calderita (La Zarza). Ambos conjuntos habían
supuesto un gran atractivo para los estudiosos pues en me-
nos de diez años fueron estudiados dos y tres veces respecti-
vamente. Esta variedad produjo las consabidas diferencias en
los trabajos, como resulta notorio en el estudio realizado por
V. Viniegra en la Cornisa de la Calderita, quien además de
estar comisionado por una entidad regional de escasa solven-
cia económica (Centro de Estudios Extremeños), presenta un
trabajo repleto de anécdotas y muy cercano a la prosa de los
libros de aventura (ORTIZ 2007: 424)
Hasta el año 1933 no salió a la luz, la magna obra del
abate Breuil Les peintures schématiques de la Peninsule Iberi-
que (BREUIL 1933), cuyo segundo volumen, titulado Bassin
du Guadiana, está dedicado a la pintura esquemática de la
parte occidental de Ciudad Real, algunos abrigos en Portugal
y la Sierra de las Villuercas en Cáceres, junto al conjunto do-
cumentado en la provincia de Badajoz durante junio de 1916.
Anteriormente había conseguido publicar algunos avances de
los trabajos realizados casi una veintena de años atrás en las
revistas Terra Portuguesa e Ipek (BREUIL 1917 y 1929). Sin
embargo, los trabajos realizados por Breuil en Extremadura
y en la Península no fueron reconocidos hasta varias décadas
después tal y como manifiestan los reproches hacia el investi-
gador francés en el artículo de V. Viniegra (ORTIZ 2007:407).
No obstante, una vez reconocida su importancia y categoría,
este estudio se convirtió en una obra de referencia obligada
para cualquier investigador de pintura esquemática en la Pe-
nínsula Ibérica.
2.2. La Guerra Civil y sus consecuencias en la investigación.
La Posguerra (1936-1960)
El declive de las dos instituciones que se habían centra-
do en el estudio de la Prehistoria (IPH y CIPP) y el escaso in-
terés por esta rama de la historia de la humanidad por parte de
las instituciones regionales como las Comisión Provincial de
Monumentos y el Centro de Estudios Extremeños provocaron
en Extremadura la parálisis completa de la investigación del
arte rupestre. A nivel nacional, la Sociedad Española de An-
tropología, Etnografía y Prehistoria, fundada en 1921 por J.R.
Mélida, tampoco volvió a dedicar ningún capítulo de su inves-
tigación al arte rupestre después de que se había convertido,
hasta la llegada de la Guerra Civil, en la fundación española de
mayor relevancia para el estudio de la Antropología Física y la
Prehistoria (CASADO 2006: 363).
Una vez acabada la guerra, la gestión del Patrimonio
estuvo en manos del Patronato Provincial y del Museo Ar-
queológico y sobre todo de la Comisaría General de Exca-
vaciones Arqueológicas que será el organismo de institucio-
nalización de la arqueología durante la dictadura franquista.
La Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas estaba
dirigida por Julio Martínez Santa-Olalla quien centralizaba la
gestión del patrimonio a través de los Comisarios Provinciales
y Comisarios Locales quienes protagonizaron la llamada “era
dorada de los no profesionales” pues se trataban de eruditos
locales de profesiones variopintas (ORTIZ 2007: 59-60).
De este modo, en la década de los años 40 y principios
de los 50 las escasas publicaciones se convierten en breves ar-
tículos cuyos autores son eruditos locales que se restringen a
dar noticia del descubrimiento de nuevas estaciones y publi-
car algunos calcos realmente fantasiosos (CÁNOVAS 1944,
Fig. 3. Calco según Breuil (BREUIL 1933: Pl. XIX).
282
CASCO 1950). No obstante, la pincelada de profesionalidad
es dada por la reaparición de E. Hernández Pacheco en el es-
cenario de la investigación del arte rupestre extremeño con la
edición de una monografía sobre el Patrimonio Arqueológico
de la Península Ibérica (HERNÁNDEZ 1952) donde dedica
un capítulo al arte rupestre peninsular, en el que incluye la
mención de los principales conjuntos extremeños de arte es-
quemático.
2.3. Impulso y recuperación del estudio del arte rupestre
postpaleolítico (1960-1980)
	 El panorama investigador y arqueológico español va
avanzando y mejorándose notablemente gracias a la interven-
ción, denuncia y nuevo espíritu de superación por parte de
profesionales que fundarán escuelas de investigación a lo largo
de las siguientes décadas. A finales de los años sesenta, esta
tímida recuperación se va a manifestar de una manera más
fehaciente en el terreno de la Arqueología como un reflejo de
la restauración general del país. Uno de los hechos más sig-
nificativos es que a principios de los años setenta comienza
la expansión universitaria española, ampliando considerable-
mente el número de profesionales capacitados para ocupar los
cargos docentes (MOURE 1999: 57) y oficiales de las nuevas
instituciones de gestión del Patrimonio. Además, la reapertura
de puertas de España hacia Europa y el resto del mundo no
sólo se va a manifestar en el ámbito político, económico o so-
cial, sino también en el ámbito de la investigación gracias a la
presencia de investigadores españoles en el simposio de Burg
Wartenstein Prehistoric Art of the Western Mediterranean and
the Sahara o la celebración en Barcelona del Simposio Interna-
cional de Arte Rupestre en 1966 (MOURE 1999: 62).
Sin embargo, el mayor impulso para el arte rupestre
pospaleolítico se produjo con la publicación en 1968 de la te-
sis doctoral de Pilar Acosta sobre el arte esquemático de la
Península Ibérica, trabajo de síntesis que estableció un autén-
tico referente para el estudio de este fenómeno y que pretendía
resolver diversos planteamientos que no se habían tenido en
cuenta en las investigaciones precedentes. Este trabajo se en-
cuentra tremendamente influido por las teorías orientalistas
tan en boga en estas décadas y que consistían en afirmar que
la cultura occidental era el producto resultante de una mixtu-
ra o simbiosis entre ésta y la cultura oriental (Ex oriente lux)
(ACOSTA 1968:181).
En la provincia de Badajoz van a continuar imperando
algunos estudios esporádicos durante esta década, a excepción
de varios trabajos vinculados a las universidades como es el
caso de la tesis de M.C. Rivero de la Higuera, publicada en
un artículo de la revista Zephyrus (RIVERO 1972/1973), y el
estudio realizado por De Balbín, Fernández-Miranda y Moure
(DE BALBÍN et al 1977). También es de destacar la aparición
de las primeras referencias en prensa sobre los conjuntos es-
quemáticos extremeños, en este caso en la Revista Alminar
(PEDRAJA 1979), suplemento del Diario Hoy, cuyo verdadero
mérito reside en el intento de difundir el patrimonio rupestre
fuera del exclusivo ámbito de la investigación.
A partir del análisis de estas publicaciones dedicadas
a la pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz,
podemos percatarnos cómo en Extremadura, frente al gran
avance producido en el ámbito nacional, nos encontramos en
una fase de transición hacia el rigor científico de las publica-
ciones puesto que hemos documentado una mezcolanza de
publicaciones que se mueven desde las notas informativas y
reseñas de eruditos locales hasta estudios mucho más riguro-
sos de marcado carácter científico, muy tardíos con respecto a
la evolución de la investigación en el ámbito peninsular.
La metodología del trabajo de campo ha sido modi-
ficada en gran medida durante el transcurso de todas estas
décadas, añadiéndose nuevos procedimientos (mejora en la
localización de las estaciones a partir de la aportación de sus
Fig. 4. Calco del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquer-
que, Badajoz) según Breuil (BREUIL 1933).
Fig. 5. Calco del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquer-
que, Badajoz) según H. Collado (COLLADO 1997b).
Fig. 6. Calco del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquer-
que, Badajoz) (COLLADO y GARCÍA (Coord.) 2006).
II CONGRESO VELEZ, 2010 283
coordenadas geográficas y situación en un mapa topográfico)
a la vez que se observan ciertas deficiencias y lagunas que an-
teriormente sí eran asumidas por la investigación (ausencia
completa de prospecciones sistemáticas). A partir de ahora se
generaliza el uso del calco directo para la documentación de
las pinturas, las cuales aparecen divididas en paneles que ya
tienen en cuenta el soporte donde se ubican. Asimismo, se ob-
serva un matiz muy importante en la evolución y desarrollo de
las teorías interpretativas pues se empieza a incluir el estudio
geográfico de los abrigos y su vinculación con el territorio.
	
2.4. Consolidación de la investigación (1980-1999)
Con todo ello llegamos a los años 80 momento en que
ya se había conseguido la profesionalización tanto de la Ar-
queología como de la Prehistoria a nivel nacional, segregán-
dose paulatinamente de la erudición que había imperado en
las escuelas españolas (MOURE 1999: 57). En Extremadura
esta profesionalización se irá convirtiendo en un hecho con-
solidado gracias a la declaración del Estatuto de Autonomía en
1983 con el que se crearán servicios de gestión del Patrimonio
con el consiguiente aumento de las financiaciones destinadas
a la investigación para la creación de Cartas Arqueológicas y
la conservación de los yacimientos. Gracias a la creación de
este marco legal, en España asistimos por vez primera a la
protección legal del patrimonio rupestre con la declaración
como BIC (Bienes de Interés Cultural) de todos aquellos ya-
cimientos con arte rupestre. Esta independencia también se
ve reflejada en Extremadura en el ámbito científico gracias al
gran impulso fomentado por parte de la Universidad de Ex-
tremadura con el desarrollo de trabajos de investigación o te-
sis doctorales. A esto hay que añadir la diversificación de las
publicaciones en revistas no sólo dependientes de diferentes
departamentos universitarios, sino también pertenecientes a
organismos públicos como consejerías, diputaciones o cor-
poraciones locales como respuesta al creciente interés de la
sociedad por temas relacionados con la arqueología y patri-
monio artístico (COLLADO 2006: 63, 64).
No obstante, esta profesionalidad no acabó con los
estudios realizados por eruditos locales (LEÓN y GARCÍA
Y VERDUGO 1983, GAVILÁN y VAQUERIZO 1988/1989,
entre otros), aunque ya a finales de esta década salen a escena
dos de las tres figuras primordiales de la investigación del arte
esquemático en la provincia de Badajoz: Magdalena Ortiz y
M. Isabel Martínez Perelló.
A partir de 1986 comienzan a publicarse los primeros
trabajos patrocinados por la Universidad de Extremadura
como la monografía sobre los yacimientos arqueológicos de la
Comarca de Tierra de Barros (RODRÍGUEZ 1986) donde se
dedica un capítulo a la catalogación de los yacimientos de arte
rupestre esquemático de esta área, o la presentación de la me-
moria de licenciatura de M. Ortiz sobre las pinturas esquemá-
ticas de la Comarca Sur de Mérida, trabajo que permanecerá
inédito hasta el año 1997 (ORTIZ 1997) y que complementa
el vacío de publicaciones técnicas centradas en una comarca
amplia donde se repiten una serie de parámetros comunes en
cuanto al estilo y situación.
Es en la década de los noventa cuando asistimos al ver-
dadero impulso de la investigación del arte rupestre esquemá-
tico de Extremadura gracias a la multiplicación del número
de publicaciones fomentadas sobre todo desde organismos
autonómicos como la Junta de Extremadura, la Universidad
de Extremadura el Museo de Provincial de Cáceres o la Dipu-
tación de Badajoz y de ámbito nacional como la UNED. De
este modo, los equipos que centran su trabajo en la provincia
de Badajoz van a ir adquiriendo cada vez mayor calidad cien-
tífica tanto por la formación específica en cuestiones sobre
Prehistoria y Arte Rupestre como por la formación de grupos
multidisciplinares. A esto hay que añadir la gran difusión que
adquiere el arte rupestre en publicaciones regionales de re-
vistas de marcado carácter arqueológico y humanístico como
Extremadura Arqueológica y la Revista de Estudios Extremeños
mientras que a nivel nacional se han recogido publicaciones en
la revista de la UNED Espacio, Tiempo y Forma y en la revista
adscrita al departamento de Prehistoria del CSIC TP. Trabajos
de Prehistoria a la vez que muchos trabajos fueron presentados
en revistas extranjeras especializadas en arqueología como Es-
tudos Pré-históricos y en congresos de arqueología cuyas ac-
tas han sido publicadas a posteriori como las I Jornadas sobre
Arte Rupestre en Extremadura celebradas en Cáceres en 1997,
XIV Congreso de Arqueología Peninsular, Cartagena 1997, y en
el exterior de España, principalmente en Portugal (Actas dos
Trabalhos de Antropología e Etnología, 1993; Actas do Coloquio
A Pre-história na Beira Interior, Viseu 1998).
El interés de la UNED por temas relacionados con la
Prehistoria, trajo como consecuencia la aparición de dos per-
sonalidades muy importantes en el ámbito de la investigación
de la pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz.
Se trata de M.I. Martínez Perelló e H. Collado Giraldo, quie-
nes en estos momentos se encontraban realizando sus trabajos
de licenciatura y tesis doctorales.
El estudio de M.I. Martínez Perelló estuvo centrado en
la parte oriental de la provincia y a lo largo de esta década
irá presentando una serie de descubrimientos en diversos ar-
tículos (MARTÍNEZ 1988/1989, 1993a, 1995, 1999) y análisis
bibliográficos de los estudios precedentes de arte esquemá-
tico en su área de trabajo donde además incluye las estacio-
nes que habían permanecido inéditas (MARTÍNEZ 1993b,
1993c). Todos estos trabajos conformarán un anticipo de lo
que será su tesis doctoral, publicada en el año 2000 (MARTÍ-
NEZ 2000). Por último, hay que destacar el trabajo de síntesis
sobre arte esquemático pacense que presentan M.I. Martínez
Perelló junto a H. Collado en un artículo publicado en la revis-
ta Extremadura Arqueológica VII (MARTÍNEZ y COLLADO
1997).
La trayectoria de H. Collado en el terreno de la inves-
tigación de la pintura rupestre esquemática de la zona cen-
tro-oeste de la provincia de Badajoz se remonta al año 1995
momento en que desarrolla una serie de rompedoras ideas
sobre el significado y cronología del fenómeno esquemático
en Extremadura. Gracias a un estudio realizado en dos abrigos
de la Sierra de Magacela (COLLADO 1995b) consigue diluci-
dar esta evolución de la pintura esquemática desde fases tan
antiguas del Neolítico final hasta fases mucho más recientes
del Bronce Final en un desarrollo artístico en el que los dis-
tintos convencionalismos de las pinturas reflejan los cambios
sociales, culturales y políticos de las sociedades que pueblan el
territorio extremeño en la Prehistoria Reciente.
Este gran afán por el estudio de nuestro patrimonio ru-
pestre le lleva a analizar la escasa bibliografía que se disponía
hasta el momento sobre la pintura esquemática en la provincia
de Badajoz con la edición de varios artículos en los que pre-
senta las actuaciones que se estaban llevando a cabo en los ya-
cimientos rupestres extremeños, basadas en la investigación,
conservación y puesta en valor (COLLADO 1995a, 1997a,
284
1997c; COLLADO y FERNÁNDEZ 1998). Hasta estos mo-
mentos, H. Collado había estado vinculado a la UNED don-
de presentará su trabajo de licenciatura sobre el conjunto de
abrigos del término municipal de Alburquerque (COLLADO
1997b). A partir de este momento, H. Collado va a trabajar
en la dirección de un equipo multidisciplinar de la Universi-
dad Autónoma de Madrid dentro de un proyecto patrocinado
por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Con-
sejería de Cultura de la Junta de Extremadura denominado
“Conservación, protección y puesta en valor del arte rupestre
en Extremadura” donde va a primar ese interés por la redo-
cumentación y revisión de los antiguos trabajos sobre pintura
rupestre esquemática, en estos años centrado en la provincia
de Badajoz, así como la realización de Cartas Arqueológicas
que puedan ser consultadas por cualquier investigador y la
publicación de los nuevos hallazgos (COLLADO et al 1997a,
1997b, 1997c)
Por otro lado, la metodología de trabajo va a ir evolu-
cionando hacia unas técnicas más precisas y rigurosas, desde
la documentación de las pinturas a partir de calcos directos
hasta la aplicación de las nuevas tecnologías, destacando el
uso de fotografías a color, ultravioleta e infrarrojos que ten-
drán su correspondiente ficha fotográfica. Los datos sobre las
pinturas serán vertidos en una ficha de datos informatizada
donde se tienen en cuenta un gran número de factores que
van desde la localización y descripción del abrigo, distribu-
ción y descripción de los paneles atendiendo a los accidentes
de la roca, descripción de las figuras, localización de las mis-
mas en planta y perfil y aporte de planimetrías junto con la
situación de la estación en un mapa topográfico y estudio oro-
gráfico, geológico y medioambiental de la zona ilustrado con
fotografías panorámicas. Todo ello bajo la consulta previa de
los referentes bibliográficos con el fin de completar, actualizar
y verificar la información, evitando de este modo centrar la
investigación en descubrimientos inéditos. Uno de los aspec-
tos más significativos de esta fase es el surgimiento de grandes
equipos de investigación formados por especialistas de varios
campos. Frente al individualismo de los grandes maestros de
épocas precedentes, aparecen equipos multidisciplinares for-
mados por arqueólogos, historiadores, historiadores del arte,
geógrafos, geólogos, físicos y químicos, biólogos, topógrafos y
fotógrafos profesionales (COLLADO et al: 1997a: 292, 295).
2.5. Nuevo Siglo. Difusión del Patrimonio Rupestre (2000-
2010)
El aspecto más destacado de esta etapa es la mejora del
antiguo proyecto promovido por la Dirección General de Pa-
trimonio de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta
de Extremadura con el fin de catalogar nuevas estaciones y
sobre todo difundir el patrimonio rupestre extremeño, cen-
trándose en importantísimos conjuntos cacereños como es el
Parque Nacional de Monfragüe o el Parque Natural del Tajo
Internacional. En la provincia de Badajoz se estudia dentro de
este proyecto el conjunto de grabados de la Zepa de la Serena
(COLLADO y GARCÍA 2007) donde se han documentado
tres estaciones inéditas con pintura esquemática, así como el
conjunto de la Siberia Sur y algunos descubrimientos en la
Sierra de Hornachos, Oliva de Mérida, Sierra del Castelar de
Zafra, La Zarza, Alange y Cabeza del Buey (COLLADO et al
2009: 124)
El mismo proyecto también contempla programas de
limpieza y acondicionamiento al público de abrigos en toda
Extremadura y para el caso de la provincia de Badajoz con-
tamos con el Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquerque,
Badajoz), del que además se ha publicado una pequeña guía
arqueológica con el fin de divulgar las manifestaciones pic-
tóricas fuera del exclusivo ámbito científico (COLLADO y
GARCÍA 2006). Esta difusión del patrimonio rupestre queda
manifiesta en la publicación de guías turísticas destinadas a un
público no especializado (DIRECCIÓN GENERAL DE TU-
RISMO (Coord.) 2007) y de artículos editados en revistas no
especializadas (HERNÁNDEZ 2008).
Esta labor de divulgación también ha tomado partido
en entidades privadas como empresas y asociaciones dedica-
das a la arqueología donde en los últimos años se viene rea-
lizando una serie de talleres arqueológicos, entre los que se
encuentran los dedicados al arte rupestre y con los que se pre-
tende enseñar de una manera cercana y divertida el proceso
de creación desde la técnica hasta las posibles motivaciones
que impulsaron a los grupos prehistóricos a dejar en las serra-
nías extremeñas este magnífico legado. También es evidente el
aumento de páginas webs dedicadas a la difusión de las esta-
ciones esquemáticas como iniciativa en muchos casos de los
propios ayuntamientos o corporaciones locales, demostrando
que estos yacimientos se están convirtiendo en señas de iden-
tidad de las poblaciones que los albergan.
El trabajo de campo continúa evolucionando. La ma-
yor novedad radica en la desaparición de los calcos directos
a favor del tratamiento informático de la imagen a partir de
programas industriales con los que se realizan calcos digita-
les, mucho más rigurosos y objetivos ya que el calco directo
ha demostrado ser realmente subjetivo pues su calidad va a
depender de la forma en que incide la luz sobre las pinturas y
su estado de conservación. Además, se trata de un sistema que
permite la conservación de las representaciones pues en nin-
gún caso son rozadas por ningún elemento que pueda alterar
su estado de conservación. Este sistema de documentación,
junto a la limpieza de los abrigos, ha permitido sacar a la luz
figuras que permanecían ocultas por la suciedad o forzar imá-
genes muy desvanecidas como es el caso del panel principal
del Abrigo 1 del Risco de San Blas de Alburquerque, donde
gracias a la limpieza del soporte se han documentado figu-
ras que en anteriores calcos no habían sido documentadas,
pero que ya en 1933 fueron publicadas por el Abate Breuil
(BREUIL 1933, COLLADO 1997b, COLLADO y GARCÍA
(Coord.) 2006).
De este modo, la metodología y los proyectos de inves-
tigación han ido evolucionando hacia una mayor objetividad
con la implantación de las nuevas tecnologías y la formación
de equipos multidisciplinares. No obstante, esa objetividad no
puede ser aplicada al campo de la interpretación pues aún es-
tamos muy lejos de comprender el verdadero significado de
estas manifestaciones. Por tanto, confiamos en que los pro-
yectos presentes y futuros nos acerquen más a la realidad cul-
tural, social e ideológica de estos grupos con el fin de poder
vislumbrar el mudo mensaje que nos dejaron por las sierras
de nuestra región.
Bibliografía
Acosta Martínez, P. (1968): La Pintura Rupestre Esquemática
en España, Memorias del Seminario de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad de Salamanca, nº1,
Salamanca.
II CONGRESO VELEZ, 2010 285
Balbín Behrmann, R., Fernández-Miranda Fernández, M. y
Moure Romanillo, A. (1977): “El abrigo con pinturas
esquemáticas de Hoyo de Pela (Navalvillar de Pela,
Badajoz”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y
Arqueología, tomo XLIII, Valladolid, pp. 5-26.
Breuil, H. (1917): “Le char et le traîneau dans l’art rupestre
d’Estremadure”, Terra Portuguesa, nums. 15-16, Lisboa,
p. 81-86.
Breuil, H. (1929): “Les roches peintes de Zarza (Badajoz)”,
Ipek. Jahrbuch für Prahistorisehe und Etnographische
Kunst, V, p. 14-30.
Breuil, H. (1933): Les peintures rupestres schématiques de
la Péninsule Ibérique, vol II Bassin du Guadiana,
Fondation Singer-Polignac, Lagny.
Cabré Aguiló, J. (1915): El arte rupestre en España, Comisión
de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas,
Memoria 1, Madrid.
Casanovas Pessini, J. (1941):”Covacha prehistórica con
pinturas rupestres” Atlantis. Actas y memorias de
la sociedad española de antropología, etnografía y
prehistoria, tomo XVI, cuadernos III y IV, Madrid,
pp.442-444.
Casado Rigalt, D. (2006): José Ramón Mélida (1856-1933) y
la Arqueología Española, Real Academia de la Historia.
Casco Arias, J. (1950): “Descubrimiento de pinturas rupestres
en la Caverna de San José”, Revista de Estudios
Extremeños, tomo VI, nº 4, pp. 312-318.
Collado Giraldo, H. (1995a): “La pintura rupestre esquemática
en Badajoz. Estado de la Investigación” Revista de
Estudios Extremeños, tomo LI, nº 2, Badajoz, pp.307-
323.
Collado Giraldo, H. (1995b): “Sistematización cronológica
de la pintura rupestre esquemática en la provincia de
Badajoz: Los abrigos de la Sierra de Magacela”, Espacio
Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología,
tomo 8, pp. 135-190.
Collado Giraldo, H. (1997a): “Arte Rupestre en Extremadura:
Investigación, Conservación y Puesta en valor”, Norba
Arte XVII, pp. 7-25.
Collado Giraldo, H. (1997b): La pintura rupestre esquemática
en el término de Alburquerque, Mérida.
Collado Giraldo, H. (1997c): “Arte rupestre en Extremadura:
Últimas investigaciones” Actas del XIV Congreso
nacional de Arqueología. Los problemas del Paleolítico
Superior en el ámbito mediterráneo peninsular, vol 1,
Cartagena, pp.261-268.
Collado Giraldo, H. (2006):”Arte rupestre en la Cuenca Media
del Guadiana: El conjunto de grabados del Molino
Manzánez (Alconchel-Cheles), Memórias d’Odiana-
Estudos Arqueológicos do Alqueva.
Collado Giraldo, H. y Fernández Algaba, M. (1998): “Arte
rupestre en Extremadura: Últimas investigaciones”,
Actas do Coloquio A Pre-história na Beira Interior,
Viseu, pp. 207-219.
Collado Giraldo, H., Fernández Algaba, M., Girón
Abumalham, M. y Barrón del Pozo, A. (1997a): “De
H. Breuil a nuestros días: 80 años de investigación
en el arte rupestre esquemático de Extremadura. Los
abrigos de la Sillá (Hornachos, Badajoz)”, Actas del
XIV Congreso nacional de Arqueología. Los problemas
del paleolítico superior en el ámbito del Mediterráneo
peninsular. Vol. 1, Cartagena, pp.289-298.
Collado Giraldo, H., Fernández Algaba, M., Pozuelo Lorenzo,
D. y Girón Abumalham, M. (1997b):”Pinturas
rupestres esquemáticas en la transición del IV al IIII
milenio a.C. El abrigo de la Charneca Chica (Oliva de
Mérida, Badajoz)”, TP 54. Trabajos de Prehistoria, nº2,
pp. 143-149.
Collado Giraldo, H., Fernández Algaba, M., Pozuelo
Lorenzo, D. y Girón Abumalham, M. (1997c):”Una
nueva representación de carro en la pintura rupestre
esquemática extremeña: el abrigo Cuevas I de
Sierrapino, (Hornachos, Badajoz), Actas del XIV
Congreso Nacional de Arqueología. Los problemas
del paleolítico superior en el ámbito del Mediterráneo
peninsular. Cartagena 1997, pp. 277-288.
Collado Giraldo, H. y García Arranz, J.J. (Coord.) (2006): “El
Risco de San Blas, Alburquerque”, Guías arqueológicas
de Extremadura, 6. Consejería de Cultura.
Collado Giraldo, H. y García Arranz, J.J. (2007): Corpus de
Arte Rupestre en Extremadura. Vol II. Arte Rupestre en
la Zepa de la Serena, Junta de Extremadura. Consejería
de Cultura y Turismo.
Collado Giraldo, H. y García Arranz, J.J., Dominguez García,
I.M., Rivera Rubio, O, E. y Nobre da Silva, L.F. (2009):
“Novedades en el Arte Postpaleolítico en Extremadura”,
El arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península
Ibérica. 10 años en la Lista de Patrimonio Mundial de la
UNESCO, Valencia, pp. 123-130.
Dirección General de Turismo (Coord.) (2007): Guía de
yacimientos arqueológicos de Extremadura. De la
Prehistoria a Roma, Consejería de Cultura y Turismo
de la Junta de Extremadura.
Gavilán Ceballos, B. y Vaquerizo Gil, D. (1988/1989): “Un
nuevo conjunto de pinturas rupestres en la provincia
de Badajoz. Las Cuevas de la Panda (Talarrubias),
IFIGEA, V-VI, pp. 9-34.
Hernández Ortega, S. (2008): “El arte de la prehistoria”, Imagen
de Extremadura, nº 11 Octubre-Noviembre 2008,
Sociedad de gestión de la imagen de Extremadura,
S.A.U. pp. 42-49.
Hernández Pacheco, E. (1916):”Pinturas prehistóricas y
dólmenesdelaregióndeAlburquerque(Extremadura)”,
Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural,
XVI, pp.118-128.
Hernández Pacheco, E. (1952): El solar en la historia hispana,
tomo XV de la serie de Ciencias Naturales, Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Madrid.
286
León Gil, M. y García-Verdugo Rubio, R. (1983): Pintura
rupestre esquemática en Mérida. Sierra de Arroyo de
San Serván, 2ª Edición, Caja de Ahorros de Badajoz.
Martínez Perelló, M. I. (1988/1989): “Un nuevo conjunto
de pinturas esquemáticas en la Sierra del Pedroso
(Peñalsordo y Capilla, Badajoz), Ars Praeshistorica,
tomo VII/VIII, pp. 201-219.
Martínez Perelló, M. I. (1993a): “Arte rupestre en Badajoz.
Un nuevo abrigo con pinturas esquemáticas: El morro
del Valle de la Venta (Cabeza del Buey)”, Revista de
Estudios Extremeños, vol. XLIX, nº 2, pp. 309-336.
Martínez Perelló, M. I. (1993b):”La investigación de la pintura
rupestre esquemática en Extremadura”, Actas dos
Trabalhos de Antropología e Etnología, vol. XXXIII,
fasc. 3-4, Porto, pp. 185-197.
Martínez Perelló, M. I. (1993c):”La pintura rupestre
esquemática en la zona oriental de la provincia de
Badajoz: Estado de la cuestión”, Espacio, Tiempo y
Forma, Serie1, Prehistoria y Arqueología, tomo 6, pp.
97-132.
Martínez Perelló, M. I. (1995): “Los abrigos pintados
de Helechal: un nuevo conjunto de arte rupestre
esquemático en Badajoz”, Espacio, Tiempo y Forma,
Serie 1, Prehistoria y Arqueología, tomo 8, pp 191-233.
Martínez Perelló, M. I. (1999):”El valle del Zújar: un
importanteenclaveparaelarterupestreesquemáticoen
Badajoz”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie 1, Prehistoria
y Arqueología, tomo 12, pp. 269-293.
Martínez Perelló, M. I. (2000): La pintura rupestre esquemática
en Extremadura sudoriental, UNED.
Martínez Perelló, M. I. y Collado Giraldo, H. (1997): “Arte
Rupestre Esquemático en la Provincia de Badajoz”,
Extremadura Arqueológica VII; Jornadas sobre Arte
Rupestre en Extremadura, pp. 149-171.
Mélida, J.R. (1925): Catálogo Monumental de España.
Provincia de Badajoz (1907-1910), tomo 1, Ministerio
de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid.
Moure Romanillo, A. (1999): Arqueología del Arte Prehistórico
en la Península Ibérica, Editorial Síntesis, Madrid.
Ortiz Macías, M. (1997): La pintura rupestre esquemática al
sur de la comarca de Mérida. Serie Arqueológica nº 17.
Diputación de Badajoz.
Pedraja Muñoz, F. (1979):”Las pinturas rupestres en
Extremadura”, Revista Alminar, p. 22.
Ortiz Romero, P. (2007): Institucionalización y crisis de la
Arqueología en Extremadura. Comisión de Monumentos
de Badajoz. Subcomisión de Monumentos de Mérida
(1844-1971), Dirección General de Patrimonio de
la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de
Extremadura.
Ripoll Perelló, E. (1995): El Abate Henri Breuil (1877-1961),
UNED, Madrid.
Rivero de la Higuera, M.C. (1972/1973): “Nuevas Estaciones
de Pintura Rupestre Esquemática en Extremadura”,
ZEPHYRVS, tomo XXIII-XXIV, pp.287-318.
Rodriguez Díaz, A. (1986): Arqueología de Tierra de Barros,
Dirección General de Patrimonio Cultural, Junta de
Extremadura, Zafra-Badajoz.
Sociedad Española de Amigos del Arte (1921): Exposición de
Arte Prehistórico Español. Catálogo Ilustrado, Madrid.
Viniegra Vera, V. (1929): “El arte rupestre en la provincia de
Badajoz. Cornisa de la Calderita- Sierra de la Zarza”,
Revista de Estudios Extremeños, tomo III, pp. 63-82.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
Alexis López Tapia
 
Año de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grauAño de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grau
Mayumi Torre Eyzaguirre
 
Hespérides nº12 (abril 2010)
Hespérides nº12 (abril 2010)Hespérides nº12 (abril 2010)
Hespérides nº12 (abril 2010)fjgn1972
 
Programa ix congreso carmona
Programa ix congreso carmonaPrograma ix congreso carmona
Programa ix congreso carmonafjgn1972
 
Castilla y leon con niños
Castilla y leon con niñosCastilla y leon con niños
Castilla y leon con niñosBookaris
 

La actualidad más candente (7)

El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
 
Año de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grauAño de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grau
 
Hespérides nº12 (abril 2010)
Hespérides nº12 (abril 2010)Hespérides nº12 (abril 2010)
Hespérides nº12 (abril 2010)
 
Noticias67
Noticias67Noticias67
Noticias67
 
Programa ix congreso carmona
Programa ix congreso carmonaPrograma ix congreso carmona
Programa ix congreso carmona
 
Noticias116
Noticias116Noticias116
Noticias116
 
Castilla y leon con niños
Castilla y leon con niñosCastilla y leon con niños
Castilla y leon con niños
 

Destacado

Sentio
SentioSentio
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und BeispieleDie Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
Jugendserver-Saar
 
Cuenta bancaria islas caiman
Cuenta bancaria islas caimanCuenta bancaria islas caiman
Cuenta bancaria islas caiman
OBS E-Commerce Consulting Ltd
 
Javier Velilla - Economía Digital - UOCedig
Javier Velilla  - Economía Digital - UOCedigJavier Velilla  - Economía Digital - UOCedig
Javier Velilla - Economía Digital - UOCedig
Javier Velilla
 
Proyecto y dispositivos de una matris de led
Proyecto y dispositivos de una matris de ledProyecto y dispositivos de una matris de led
Proyecto y dispositivos de una matris de led
Felipe Rojas Gutierrez
 
Whose Line Is It: ACRL Presentation
Whose Line Is It: ACRL PresentationWhose Line Is It: ACRL Presentation
Whose Line Is It: ACRL Presentationsusangar
 
Esri and AccuWeather
Esri and AccuWeatherEsri and AccuWeather
Esri and AccuWeather
Esri
 
20100528 ubiquitous computing_langheinrich_lecture01
20100528 ubiquitous computing_langheinrich_lecture0120100528 ubiquitous computing_langheinrich_lecture01
20100528 ubiquitous computing_langheinrich_lecture01Computer Science Club
 
Ds pe8160 es_es_40571
Ds pe8160 es_es_40571Ds pe8160 es_es_40571
Ds pe8160 es_es_40571
Alexandra Prado Neyra
 
Presentación alumnos proyecto emprende motivación
Presentación alumnos proyecto emprende motivaciónPresentación alumnos proyecto emprende motivación
Presentación alumnos proyecto emprende motivaciónDavid Exposito Garcia
 
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business SchoolPlan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
Luis Aguelo Torrens
 
PLATAFORMA ARTICULADA TODO TERRENO 120
PLATAFORMA ARTICULADA TODO TERRENO 120PLATAFORMA ARTICULADA TODO TERRENO 120
PLATAFORMA ARTICULADA TODO TERRENO 120José Gerpasa
 
The Art of Writing Great Email Subject Lines!
The Art of Writing Great Email Subject Lines! The Art of Writing Great Email Subject Lines!
The Art of Writing Great Email Subject Lines!
QA Letsnurture
 
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...Mundo Contact
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
ARC Advisory Group
 
Legal protection in public procurement, Zoran Blazevic, SIGMA regional confer...
Legal protection in public procurement, Zoran Blazevic, SIGMA regional confer...Legal protection in public procurement, Zoran Blazevic, SIGMA regional confer...
Legal protection in public procurement, Zoran Blazevic, SIGMA regional confer...
Support for Improvement in Governance and Management SIGMA
 

Destacado (20)

Sentio
SentioSentio
Sentio
 
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und BeispieleDie Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
Die Welt Der Sozialen Netzwerke-Aktuelle Trends und Beispiele
 
Cuenta bancaria islas caiman
Cuenta bancaria islas caimanCuenta bancaria islas caiman
Cuenta bancaria islas caiman
 
Javier Velilla - Economía Digital - UOCedig
Javier Velilla  - Economía Digital - UOCedigJavier Velilla  - Economía Digital - UOCedig
Javier Velilla - Economía Digital - UOCedig
 
Vavulopatias
VavulopatiasVavulopatias
Vavulopatias
 
Proyecto y dispositivos de una matris de led
Proyecto y dispositivos de una matris de ledProyecto y dispositivos de una matris de led
Proyecto y dispositivos de una matris de led
 
Whose Line Is It: ACRL Presentation
Whose Line Is It: ACRL PresentationWhose Line Is It: ACRL Presentation
Whose Line Is It: ACRL Presentation
 
Esri and AccuWeather
Esri and AccuWeatherEsri and AccuWeather
Esri and AccuWeather
 
20100528 ubiquitous computing_langheinrich_lecture01
20100528 ubiquitous computing_langheinrich_lecture0120100528 ubiquitous computing_langheinrich_lecture01
20100528 ubiquitous computing_langheinrich_lecture01
 
Ds pe8160 es_es_40571
Ds pe8160 es_es_40571Ds pe8160 es_es_40571
Ds pe8160 es_es_40571
 
Acuerdo Junta Directiva
Acuerdo Junta DirectivaAcuerdo Junta Directiva
Acuerdo Junta Directiva
 
Presentación alumnos proyecto emprende motivación
Presentación alumnos proyecto emprende motivaciónPresentación alumnos proyecto emprende motivación
Presentación alumnos proyecto emprende motivación
 
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business SchoolPlan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
Plan de Accion y Ejecutivo AlimentoECO Luis Aguelo ESDEN Business School
 
PLATAFORMA ARTICULADA TODO TERRENO 120
PLATAFORMA ARTICULADA TODO TERRENO 120PLATAFORMA ARTICULADA TODO TERRENO 120
PLATAFORMA ARTICULADA TODO TERRENO 120
 
The Art of Writing Great Email Subject Lines!
The Art of Writing Great Email Subject Lines! The Art of Writing Great Email Subject Lines!
The Art of Writing Great Email Subject Lines!
 
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...
La incorporación de CRM a los Centros de Contacto en la era Web 2.0 … Conocie...
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
ARC's Greg Gorbach Collaborative Enterprise Presentation @ ARC Industry Forum...
 
Sun System
Sun SystemSun System
Sun System
 
Legal protection in public procurement, Zoran Blazevic, SIGMA regional confer...
Legal protection in public procurement, Zoran Blazevic, SIGMA regional confer...Legal protection in public procurement, Zoran Blazevic, SIGMA regional confer...
Legal protection in public procurement, Zoran Blazevic, SIGMA regional confer...
 

Similar a Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

IIo_Congreso_Arte_Esquematico_2013_Un_nu.pdf
IIo_Congreso_Arte_Esquematico_2013_Un_nu.pdfIIo_Congreso_Arte_Esquematico_2013_Un_nu.pdf
IIo_Congreso_Arte_Esquematico_2013_Un_nu.pdf
MichaelCP3
 
CUZCO
CUZCOCUZCO
Ahí está pintado el chocó
Ahí está pintado el chocóAhí está pintado el chocó
Ahí está pintado el chocó
Universidad del Chocò
 
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
davidzen
 
Catedral de tacna
Catedral de tacnaCatedral de tacna
Catedral de tacna
Kassy Llanos
 
Inma caravaca exposicion ppt
Inma caravaca exposicion pptInma caravaca exposicion ppt
Inma caravaca exposicion pptTomas Saorin
 
Salida pedagogica iglesias museo
Salida pedagogica iglesias museoSalida pedagogica iglesias museo
Salida pedagogica iglesias museo
Felipe Hernan Lozano
 
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
La Gatera de la Villa
 

Similar a Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz (20)

IIo_Congreso_Arte_Esquematico_2013_Un_nu.pdf
IIo_Congreso_Arte_Esquematico_2013_Un_nu.pdfIIo_Congreso_Arte_Esquematico_2013_Un_nu.pdf
IIo_Congreso_Arte_Esquematico_2013_Un_nu.pdf
 
Noticias21
Noticias21Noticias21
Noticias21
 
CUZCO
CUZCOCUZCO
CUZCO
 
Noticias92
Noticias92Noticias92
Noticias92
 
Noticias111
Noticias111Noticias111
Noticias111
 
Noticias114
Noticias114Noticias114
Noticias114
 
Ahí está pintado el chocó
Ahí está pintado el chocóAhí está pintado el chocó
Ahí está pintado el chocó
 
Noticias112
Noticias112Noticias112
Noticias112
 
Noticias84
Noticias84Noticias84
Noticias84
 
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
 
Noticias72
Noticias72Noticias72
Noticias72
 
Noticias45
Noticias45Noticias45
Noticias45
 
Catedral de tacna
Catedral de tacnaCatedral de tacna
Catedral de tacna
 
Inma caravaca exposicion ppt
Inma caravaca exposicion pptInma caravaca exposicion ppt
Inma caravaca exposicion ppt
 
Noticias66
Noticias66Noticias66
Noticias66
 
Salida pedagogica iglesias museo
Salida pedagogica iglesias museoSalida pedagogica iglesias museo
Salida pedagogica iglesias museo
 
Noticias81
Noticias81Noticias81
Noticias81
 
Noticias86
Noticias86Noticias86
Noticias86
 
El arte medieval en españa
El arte medieval en españaEl arte medieval en españa
El arte medieval en españa
 
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
Los yacimientos del cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledetección ap...
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

  • 1. IICongreso Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica Comarca de losVélez.Almería JULIÁNMARTÍNEZGARCÍA & MAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ (Coord.) IICongreso ArteRupestreEsquemáticoenlaPenínsulaIbérica ComarcadelosVélez.Almería
  • 2. ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ACTAS DEL II CONGRESO DE Comarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010 Julián Martínez García - Mauro S. Hernández Pérez (coord.)
  • 3. Organiza: Grupo Desarrollo Rural Los Vélez Colaboran: Ayuntamientos de Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, María y Chirivel Financia: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica Comarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010 Edita: Ayuntamiento de Vélez-Blanco © Coordinadores: Julián Martínez García - Mauro S. Hernández Pérez © Textos e imágenes: Los autores Diseño y maquetación: Bernabé Gómez Moreno Año edición: 2013 Portada: María José Martínez y José M. Parra Imprime: Lince Artes Gráficas ISBN: 978-84-616-6583-9 Depósito Legal: AL 953-2013 ACTAS DEL II CONGRESO DE ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Comarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010
  • 4. 8 ÍNDICE 11 EL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO CONSERVADO EN LA COMISIÓN DE INVESTIGACIONES PALEONTOLÓGICAS Y PREHISTÓRICAS BEGOÑA SÁNCHEZ CHILLÓN* 19 CONSIDERACIONES SOBRE LOS MOTIVOS ASTRALIFORMES EN EL ARTE ESQUEMÁTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA JOSÉ FERNÁNDEZ QUINTANO* 25 SÍMBOLOS PARA LOS MUERTOS, SÍMBOLOS PARA LOS VIVOS. ARTE MEGALÍTICO EN ANDALUCÍA P. BUENO RAMIREZ* R. DE BALBÍN BEHRMANN* R. BARROSO BERMEJO* 49 PRIMERA APROXIMACIÓN A LAS PINTURAS RUPESTRES DE CUEVA HAIZEA (VÉLEZ BLANCO, ALMERIA) JOSÉ ÁNGEL OCHARAN IBARRA 61 ALAHAPRIETA (ÁLORA), NUEVO CONJUNTO DE ESTACIONES DE ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA LUIS EFRÉN FERNÁNDEZ* JOSÉ LUIS SANCHIDRIÁN** 67 SOBRE LOS ANTROPOMORFOS ESQUEMÁTICOS EN MÁLAGA: REFLEJO DE UNOS GRUPOS SOCIALES QUE MANTUVIERON UN ARTE SUBJETIVO PEDRO CANTALEJO DUARTE MARÍA DEL MAR ESPEJO HERRERÍAS LIDIA CABELLO LIGERO SERAFÍN BECERRA MARTÍN JAVIER MEDIANERO SOTO ANTONIO ARANDA CRUCES JOSÉ MORA DOMÍNGUEZ 81 NUEVO HALLAZGO DE ARTE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA NORTE DE CÓRDOBA ARACELI CRISTO ROPERO Mª ÁNGELES MEDINA ALCAIDE ANTONIO JESÚS ROMERO ALONSO 85 ABRIGO ESQUEMÁTICO DE EL CASTILLAREJO (LUQUE): ¿ARTE LEVANTINO EN CÓRDOBA? ARACELI CRISTO ROPERO Mª ÁNGELES MEDINA ALCAIDE ANTONIO JESÚS ROMERO ALONSO 89 PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA EN LOS TAJOS DE LILLO (LOJA, GRANADA) Y EL MODELO ANTIGUO DEL ARTE ESQUEMÁTICO JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA * 105 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO Y POBLAMIENTO NEOLÍTICO DE SIERRA HARANA (GRANADA) MARCOS FERNÁNDEZ RUIZ* 113 PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA EN SIERRA MORENA ORIENTAL Y SUBBÉTICO GIENNENSE MIGUEL SORIA LERMA* MANUEL GABRIEL LÓPEZ PAYER* DOMINGO ZORRILLA LUMBRERAS* 137 EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DE LA CUEVA DEL SALIENTE (ORIA-ALBOX, ALMERÍA) ANTONIO GONZÁLEZ RAMÓN* INMACULADA LÓPEZ RAMÓN** 141 REFLEXIONES SOBRE LOS ARTES ESQUEMÁTICOS ENTRE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS SEGURA Y JÚCAR MAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ* 153 UNA NUEVA ESTACIÓN DE ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN MURCIA: LOS CUCHILLOS MARGARITA DÍAZ-ANDREU* FRANCISCO ESCOBAR GUÍO** EMILIANO HERNÁNDEZ CARRIÓN*** ESTER PIÑERA MORCILLO** JOAQUÍN SALMERÓN JUAN**
  • 5. II CONGRESO VELEZ, 2010 9 163 PINTURAS RUPESTRES DEL ABRIGO RIQUELME (JUMILLA, MURCIA), AVANCE DE SU ESTUDIO ANTONIO JAVIER MEDINA RUIZ* FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ COLLADO** EMILIANO HERNÁNDEZ* CARRIÓN, MIGUEL SAN NICOLÁS DEL TORO** 175 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA DE AITANA: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOS VIRGINIA BARCIELA GONZÁLEZ* FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ** 185 LAS PINTURAS ESQUEMÁTICAS DE LA COVA DE LA SARSA (BOCAIRENT, VALÈNCIA): NUEVAS LÍNEAS DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIO ESTHER LÓPEZ-MONTALVO* CARLES MIRET I ESTRUCH** JOSEP LLUIS PASCUAL BENITO*** 197 NUEVA APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL JÚCAR. LAS CUEVAS DEL OLIVAR (TOUS, LA RIBERA ALTA, VALENCIA) XIMO MARTORELL BRIZ* 203 ARTE ESQUEMÁTICO EN EL ABRIC DEL CASTELL DE VILAFAMÉS (CASTELLÓN) PERE MIQUEL GUILLEM CALATAYUD* RAFAEL MARTÍNEZ VALLE* 213 ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA DEL EBRO. PARTE 1ª: CONCEPTO, TEMAS Y CRONOLOGÍA VICENTE BALDELLOU* 223 ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA DEL EBRO 2: EXTENSIÓN, PARALELOS MUEBLES Y YACIMIENTOS ASOCIADOS PILAR UTRILLA* 243 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO PRE-HISTÓRICO. NUEVA INTERPRETACIÓN DE LOS CARROS DE REMOSILLO (OLVENA, HUESCA). MANUEL BEA* 253 UN NUEVO GRUPO DE ARTE ESQUEMÁTICO EN EL PIRINEO OCCIDENTAL ARAGONÉS: EL NÚCLEO DE SALVATIERRA DE ESCÁ (ZARAGOZA) MANUEL BEA* JOSÉ IGNACIO ROYO GUILLÉN** MARIO GISBERT*** 263 ARTE POSTPALEOLÍTICO EN EL VALLE DEL ERESMA MANUEL SANTOS ESTÉVEZ 271 ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ARTE ESQUEMÁTICO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA: SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA SU PRESERVACIÓN JOSE CARLOS SASTRE BLANCO* ÓSCAR RODRÍGUEZ MONTERRUBIO** 279 UN SIGLO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. EVOLUCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y NUEVAS APORTACIONES. ISABEL M. DOMÍNGUEZ GARCÍA* HIPÓLITO COLLADO GIRALDO** JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ*** 287 REFLEXIONES SOBRE LA FASE INICIAL DEL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN EXTREMADURA A RAÍZ DE LAS RECIENTES INVESTIGACIONES. HIPÓLITO COLLADO GIRALDO* JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ** 301 A ARTE ESQUEMÁTICA PINTADA EM PORTUGAL SOFIA SOARES DE FIGUEIREDO* ANTÓNIO MARTINHO BAPTISTA** 317 ARTE ESQUEMÁTICO EN PORTUGAL: LOS ABRIGOS CON PINTURAS DEL MACIZO CALCÁREO EXTREMEÑO ANDREA MARTINS*
  • 6. II CONGRESO VELEZ, 2010 279 1. Introducción La investigación de la pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz se inició a principios del siglo XX y vino motivada por el reconocimiento de la extensión del arte rupestre lejos de los límites tradicionalmente estableci- dos, por lo que los investigadores especializados comenzaron a encauzar sus estudios al posteriormente denominado arte rupestre postpaleolítico. El descubrimiento del Canchal de las Cabras Pintadas en Las Batuecas (Salamanca) en 1910 supuso la llegada de investigadores al centro-sur peninsular (RIPOLL, 1995:111, 116), y por su cercanía, Extremadura experimen- tó desde aquellas primeras exploraciones un considerable aumento de publicaciones. Es por ello que, para el caso de la provincia de Badajoz, se hace necesaria una revisión retros- pectiva que analice de manera pormenorizada la evolución de los estudios sobre pintura esquemática. Este análisis sobre la pintura esquemática de la provin- cia de Badajoz se sustenta sobre un triple objetivo: - Recopilación de toda la bibliografía producida hasta el momento, ya sean libros, artículos en publicaciones cientí- ficas, noticias en prensa, guías arqueológicas o publicaciones divulgativas destinadas a un público no especializado, amén de memorias, informes o cartas arqueológicas que aún perma- necen inéditas, pero que se pueden consultar en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. - Unificación de la nomenclatura de las estaciones pic- tóricas, pues hemos observado frecuentes diferencias de de- nominación para un mismo yacimiento pictórico tanto en los estudios especializados como en las Cartas Arqueológicas. - Reposicionamiento topográfico de cada una de las estaciones con pintura rupestre esquemática con el fin de es- tablecer su ubicación con exactitud, y rescatar zonas suscep- tibles de contener yacimientos pictóricos que permanecían olvidadas o relegadas hasta el momento por la investigación. UN SIGLO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. EVOLUCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y NUEVAS APORTACIONES. Isabel M. Domínguez García* Hipólito Collado Giraldo** José Julio García Arranz*** Resumen: El gran elenco de publicaciones sobre pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz ha planteado la necesidad de un análisis historiográfico profundo con el fin de examinar la notable evolución que ha sufrido en sus planteamientos metodológicos desde principios del siglo XX, en un proceso claramente vinculado a las corrientes científicas e ideológicas que se suceden a lo largo de esta centuria. Todo ello está permitiendo la realización de un catálogo donde se clasifican todos los trabajos realizados en cada una de las estaciones con este tipo de manifestaciones prehistóricas, ya sean estudios especializados (monografías, artículos en revistas dedicadas a la investigación, etc.), cartas arqueológicas o trabajos divulgativos (notas de prensa, guías turísticas, etc.). Palabras clave: Historiografía, catalogo, arte esquemático, Badajoz. Abstract: The investigation of schematic rock paintings in the province of Badajoz has a great number of publications that need a deep historiographical analysis to examine its significant evolution of their methodological approaches from the beginning of last century until now. This process is linked to scientific and ideological theories along the 20th century. This analysis allows the elaboration of a catalogue that classifies all the works of every rock art site, from specialized studies (monographs, articles in scientific magazines...), administrative documents and divulgatives works (press notes, touristic guides...). Keywords: Historiography, catalog, schematic art, Badajoz. * Alumna de Doctorado de la Universidad de Extremadura; (isi_kh7@hotmail.com). ** Jefe de la sección de Arqueología de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura; (hipolito. collado@juntaextremadura.net). *** Profesor Titular del Dpto. de Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de Extremadura; (turko@unex.es).
  • 7. 280 Para la consecución de dichos objetivos se está compo- niendo un catálogo ilustrado en el que cada estación pictórica tiene su propia ficha en la que aparecen todas sus referencias bibliográficas y todos las reproducciones de las pinturas, per- mitiendo la elaboración de un minucioso estudio de la histo- riografía y de la metodología aplicada a las publicaciones de la pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz, cuya síntesis será presentada a continuación. 2. Historia de la investigación El análisis de toda esta producción historiográfica se ha dividido en cinco etapas. La primera de ellas discurre entre los años 1915 y 1933 durante los cuales se consigue una produc- ción científica de gran calidad que será mermada en la etapa siguiente cuando sobrevenga irremediablemente la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1960). A partir de los años setenta asistimos a una gran recuperación de la investigación no sólo en el ámbito de la provincia sino en todo el territorio nacional; impulso y desarrollo que harán que en las próximas décadas (finales de los años 80 y década de los 90) se consolide la inves- tigación sobre pintura rupestre esquemática en la provincia de Badajoz. En los últimos años (2000-2010) asistimos a un gran interés por conservar y difundir el patrimonio rupestre extremeño a la vez que se siguen realizando importantes estu- dios que amplían nuestra visión y conocimiento del fenómeno esquemático tanto extremeño como peninsular. 2.1. Años de búsqueda (1915-1933) La investigación sobre el arte rupestre postpaleolítico en la Península Ibérica protagonizó en estas primeras décadas del siglo XX una intensa labor de búsqueda en espacios completamente vírgenes, alcanzando como resultado una gran cantidad de hallazgos a lo largo de toda la geografía peninsular, hecho que motivó la necesidad de creación de diversas instituciones científicas que vinculasen su trabajo a la documentación, registro y estudio de este fenómeno artístico. En este panorama de incipiente institucionalización de la arqueologíanacendosorganizacionesdevitalimportanciapara los estudios sobre prehistoria en España y que protagonizaron la primera profesionalización de la arqueología prehistórica pues hasta la segunda década del siglo XX, estos estudios habían sido realizados por eruditos aficionados. De este modo fueron creados el Instituto de Paleontología Humana (IPH), bajo el mecenazgo de Alberto I de Mónaco, y la Comisión de Investigaciones Prehistóricas y Paleontológicas (CIPP) fundada por el Marqués de Cerralbo. El objetivo de la creación de la CIPP hay que entenderlo dentro del interés por la modernización de la arqueología española y por el apoyo a los trabajos realizados por investigadores españoles frente a la entonces considerada excesiva presencia de investigadores extranjeros en el panorama arqueológico hispano derivando, por tanto, en ciertas desavenencias con el IPH (MOURE 1999: 16, 22 y 42-46). Sin embargo, los problemas no acaban en el patroci- nio de las investigaciones, sino también en la ardua labor de documentación de nuevas estaciones, empeño repleto de difi- cultades como la escasez de recursos a la hora de trasladarse físicamente a los yacimientos a lo que se añadía la falta de una cartografía precisa y de calidad que permitiese una correcta localización de los sitios con arte rupestre (MOURE 1999:49). Esta carencia se intentaba resolver de la mejor manera posible a partir de la realización de croquis muy sumarios de la situa- ción geográfica y topográfica de los conjuntos pictóricos. El sistema de reproducción de las pinturas difería según el investigador que llevase a cabo los trabajos. Breuil reprodujo las imágenes a partir de calcos realizados a mano alzada y a tamaño real, cuya calidad y rigor dependían tanto de la pericia artística del autor como de la situación de éste con respecto a las figuras pues, en muchos casos, estas pinturas eran copiadas desde un gran desnivel e inclinación. Estos cal- cos eran coloreados con acuarelas de varios colores para dis- tinguir las diferencias de tonalidad de las figuras. En contraste con este sistema, el procedimiento instaurado por el dibujante arqueológico Benítez Mellado, permitió a otros investigadores utilizar el calco directo, consistente en colocar sobre las picto- grafías un papel traslúcido sobre el que se calcaban las figuras que posteriormente eran dibujadas con un grafito sobre un fondo que intentaba reproducir el color y textura originales de Fig. 1. Croquis realizado por Breuil para indicar la situación del conjunto pictó- rico de Cabeza del Buey (Badajoz) (BREUIL 1933:77). Fig. 2. Labores de calco en el Abrigo de la Calderita (La Zarza, Badajoz) (HER- NÁNDEZ 1952:42).
  • 8. II CONGRESO VELEZ, 2010 281 la roca (MOURE 1999:51). No obstante, una de las principales carencias de los estudios es el desinterés por la documenta- ción del soporte, hecho que deriva en la reproducción de las figuras según su disposición en altura y sin tener en cuenta los accidentes o grietas de la roca (COLLADO et alii 1997a: 292). Pasando a aspectos puramente bibliométricos, en 1915 nos encontramos con la primera nota sobre el patrimonio ru- pestre esquemático de la provincia de Badajoz, publicada por Juan Cabré en el año 1915 en su obra El arte rupestre en Es- paña, cuando ya estaba trabajando para la CIPP. En este gran catálogo se limita a dar noticia de las nuevas estaciones halla- das en la provincia de Badajoz a modo de inventario (CABRÉ 1915:86). Este alentador panorama que presentaba Cabré y la presencia de Breuil en tierras extremeñas hicieron que E. Hernández Pacheco se apresura a publicar al año siguiente los descubrimientos realizados por Aurelio Cabrera en el término municipal de Alburquerque (HERNÁNDEZ 1916), cuyos cal- cos se convirtieron en las primeras reproducciones de arte ru- pestre en Badajoz, al mismo tiempo que en esta obra se pone de manifiesto una tendencia que va a dominar en esta etapa, consistente en la realización del trabajo de campo por perso- nal de confianza de los investigadores y colaboradores de la CIPP o del IPH para que a posteriori el material conseguido sea publicado por los investigadores especializados. Esta misma tendencia también fue protagonizada por Henri Breuil, quien recorrió las sierras extremeñas junto a Tomás Pareja a quien el IPH le había encargado la prospec- ción de “Sierra Morena, los montes de Toledo y las sierras de Extremadura al Sur del Tajo”. En este viaje, Henri Breuil va a documentar un total de 61 estaciones con pintura rupestre es- quemática dentro de los márgenes de la provincia de Badajoz. Sin embargo, estos trabajos no verán la luz hasta una veintena de años después a causa de ciertos problemas con la editorial (RIPOLL 1995:124) por lo que realizó una breve presentación a la comunidad científica en la primera Exposición de Arte Prehistórico Español (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AMIGOS DEL ARTE 1921), celebrada en 1921 y donde se expusieron los calcos realizados por Hernández Pacheco y Breuil como un adelanto de posteriores publicaciones. Como consecuencia, el interés por parte de los investi- gadores más prestigiosos no dejó de crecer. Así, en 1925 José Ramón Mélida (MÉLIDA 1925) publica el tomo dedicado a la provincia de Badajoz de su Catálogo Monumental de España donde dedica un breve apartado a la pintura rupestre esque- mática pacense al referirse al Conjunto de Alburquerque y al Abrigo de la Calderita (La Zarza). Ambos conjuntos habían supuesto un gran atractivo para los estudiosos pues en me- nos de diez años fueron estudiados dos y tres veces respecti- vamente. Esta variedad produjo las consabidas diferencias en los trabajos, como resulta notorio en el estudio realizado por V. Viniegra en la Cornisa de la Calderita, quien además de estar comisionado por una entidad regional de escasa solven- cia económica (Centro de Estudios Extremeños), presenta un trabajo repleto de anécdotas y muy cercano a la prosa de los libros de aventura (ORTIZ 2007: 424) Hasta el año 1933 no salió a la luz, la magna obra del abate Breuil Les peintures schématiques de la Peninsule Iberi- que (BREUIL 1933), cuyo segundo volumen, titulado Bassin du Guadiana, está dedicado a la pintura esquemática de la parte occidental de Ciudad Real, algunos abrigos en Portugal y la Sierra de las Villuercas en Cáceres, junto al conjunto do- cumentado en la provincia de Badajoz durante junio de 1916. Anteriormente había conseguido publicar algunos avances de los trabajos realizados casi una veintena de años atrás en las revistas Terra Portuguesa e Ipek (BREUIL 1917 y 1929). Sin embargo, los trabajos realizados por Breuil en Extremadura y en la Península no fueron reconocidos hasta varias décadas después tal y como manifiestan los reproches hacia el investi- gador francés en el artículo de V. Viniegra (ORTIZ 2007:407). No obstante, una vez reconocida su importancia y categoría, este estudio se convirtió en una obra de referencia obligada para cualquier investigador de pintura esquemática en la Pe- nínsula Ibérica. 2.2. La Guerra Civil y sus consecuencias en la investigación. La Posguerra (1936-1960) El declive de las dos instituciones que se habían centra- do en el estudio de la Prehistoria (IPH y CIPP) y el escaso in- terés por esta rama de la historia de la humanidad por parte de las instituciones regionales como las Comisión Provincial de Monumentos y el Centro de Estudios Extremeños provocaron en Extremadura la parálisis completa de la investigación del arte rupestre. A nivel nacional, la Sociedad Española de An- tropología, Etnografía y Prehistoria, fundada en 1921 por J.R. Mélida, tampoco volvió a dedicar ningún capítulo de su inves- tigación al arte rupestre después de que se había convertido, hasta la llegada de la Guerra Civil, en la fundación española de mayor relevancia para el estudio de la Antropología Física y la Prehistoria (CASADO 2006: 363). Una vez acabada la guerra, la gestión del Patrimonio estuvo en manos del Patronato Provincial y del Museo Ar- queológico y sobre todo de la Comisaría General de Exca- vaciones Arqueológicas que será el organismo de institucio- nalización de la arqueología durante la dictadura franquista. La Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas estaba dirigida por Julio Martínez Santa-Olalla quien centralizaba la gestión del patrimonio a través de los Comisarios Provinciales y Comisarios Locales quienes protagonizaron la llamada “era dorada de los no profesionales” pues se trataban de eruditos locales de profesiones variopintas (ORTIZ 2007: 59-60). De este modo, en la década de los años 40 y principios de los 50 las escasas publicaciones se convierten en breves ar- tículos cuyos autores son eruditos locales que se restringen a dar noticia del descubrimiento de nuevas estaciones y publi- car algunos calcos realmente fantasiosos (CÁNOVAS 1944, Fig. 3. Calco según Breuil (BREUIL 1933: Pl. XIX).
  • 9. 282 CASCO 1950). No obstante, la pincelada de profesionalidad es dada por la reaparición de E. Hernández Pacheco en el es- cenario de la investigación del arte rupestre extremeño con la edición de una monografía sobre el Patrimonio Arqueológico de la Península Ibérica (HERNÁNDEZ 1952) donde dedica un capítulo al arte rupestre peninsular, en el que incluye la mención de los principales conjuntos extremeños de arte es- quemático. 2.3. Impulso y recuperación del estudio del arte rupestre postpaleolítico (1960-1980) El panorama investigador y arqueológico español va avanzando y mejorándose notablemente gracias a la interven- ción, denuncia y nuevo espíritu de superación por parte de profesionales que fundarán escuelas de investigación a lo largo de las siguientes décadas. A finales de los años sesenta, esta tímida recuperación se va a manifestar de una manera más fehaciente en el terreno de la Arqueología como un reflejo de la restauración general del país. Uno de los hechos más sig- nificativos es que a principios de los años setenta comienza la expansión universitaria española, ampliando considerable- mente el número de profesionales capacitados para ocupar los cargos docentes (MOURE 1999: 57) y oficiales de las nuevas instituciones de gestión del Patrimonio. Además, la reapertura de puertas de España hacia Europa y el resto del mundo no sólo se va a manifestar en el ámbito político, económico o so- cial, sino también en el ámbito de la investigación gracias a la presencia de investigadores españoles en el simposio de Burg Wartenstein Prehistoric Art of the Western Mediterranean and the Sahara o la celebración en Barcelona del Simposio Interna- cional de Arte Rupestre en 1966 (MOURE 1999: 62). Sin embargo, el mayor impulso para el arte rupestre pospaleolítico se produjo con la publicación en 1968 de la te- sis doctoral de Pilar Acosta sobre el arte esquemático de la Península Ibérica, trabajo de síntesis que estableció un autén- tico referente para el estudio de este fenómeno y que pretendía resolver diversos planteamientos que no se habían tenido en cuenta en las investigaciones precedentes. Este trabajo se en- cuentra tremendamente influido por las teorías orientalistas tan en boga en estas décadas y que consistían en afirmar que la cultura occidental era el producto resultante de una mixtu- ra o simbiosis entre ésta y la cultura oriental (Ex oriente lux) (ACOSTA 1968:181). En la provincia de Badajoz van a continuar imperando algunos estudios esporádicos durante esta década, a excepción de varios trabajos vinculados a las universidades como es el caso de la tesis de M.C. Rivero de la Higuera, publicada en un artículo de la revista Zephyrus (RIVERO 1972/1973), y el estudio realizado por De Balbín, Fernández-Miranda y Moure (DE BALBÍN et al 1977). También es de destacar la aparición de las primeras referencias en prensa sobre los conjuntos es- quemáticos extremeños, en este caso en la Revista Alminar (PEDRAJA 1979), suplemento del Diario Hoy, cuyo verdadero mérito reside en el intento de difundir el patrimonio rupestre fuera del exclusivo ámbito de la investigación. A partir del análisis de estas publicaciones dedicadas a la pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz, podemos percatarnos cómo en Extremadura, frente al gran avance producido en el ámbito nacional, nos encontramos en una fase de transición hacia el rigor científico de las publica- ciones puesto que hemos documentado una mezcolanza de publicaciones que se mueven desde las notas informativas y reseñas de eruditos locales hasta estudios mucho más riguro- sos de marcado carácter científico, muy tardíos con respecto a la evolución de la investigación en el ámbito peninsular. La metodología del trabajo de campo ha sido modi- ficada en gran medida durante el transcurso de todas estas décadas, añadiéndose nuevos procedimientos (mejora en la localización de las estaciones a partir de la aportación de sus Fig. 4. Calco del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquer- que, Badajoz) según Breuil (BREUIL 1933). Fig. 5. Calco del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquer- que, Badajoz) según H. Collado (COLLADO 1997b). Fig. 6. Calco del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquer- que, Badajoz) (COLLADO y GARCÍA (Coord.) 2006).
  • 10. II CONGRESO VELEZ, 2010 283 coordenadas geográficas y situación en un mapa topográfico) a la vez que se observan ciertas deficiencias y lagunas que an- teriormente sí eran asumidas por la investigación (ausencia completa de prospecciones sistemáticas). A partir de ahora se generaliza el uso del calco directo para la documentación de las pinturas, las cuales aparecen divididas en paneles que ya tienen en cuenta el soporte donde se ubican. Asimismo, se ob- serva un matiz muy importante en la evolución y desarrollo de las teorías interpretativas pues se empieza a incluir el estudio geográfico de los abrigos y su vinculación con el territorio. 2.4. Consolidación de la investigación (1980-1999) Con todo ello llegamos a los años 80 momento en que ya se había conseguido la profesionalización tanto de la Ar- queología como de la Prehistoria a nivel nacional, segregán- dose paulatinamente de la erudición que había imperado en las escuelas españolas (MOURE 1999: 57). En Extremadura esta profesionalización se irá convirtiendo en un hecho con- solidado gracias a la declaración del Estatuto de Autonomía en 1983 con el que se crearán servicios de gestión del Patrimonio con el consiguiente aumento de las financiaciones destinadas a la investigación para la creación de Cartas Arqueológicas y la conservación de los yacimientos. Gracias a la creación de este marco legal, en España asistimos por vez primera a la protección legal del patrimonio rupestre con la declaración como BIC (Bienes de Interés Cultural) de todos aquellos ya- cimientos con arte rupestre. Esta independencia también se ve reflejada en Extremadura en el ámbito científico gracias al gran impulso fomentado por parte de la Universidad de Ex- tremadura con el desarrollo de trabajos de investigación o te- sis doctorales. A esto hay que añadir la diversificación de las publicaciones en revistas no sólo dependientes de diferentes departamentos universitarios, sino también pertenecientes a organismos públicos como consejerías, diputaciones o cor- poraciones locales como respuesta al creciente interés de la sociedad por temas relacionados con la arqueología y patri- monio artístico (COLLADO 2006: 63, 64). No obstante, esta profesionalidad no acabó con los estudios realizados por eruditos locales (LEÓN y GARCÍA Y VERDUGO 1983, GAVILÁN y VAQUERIZO 1988/1989, entre otros), aunque ya a finales de esta década salen a escena dos de las tres figuras primordiales de la investigación del arte esquemático en la provincia de Badajoz: Magdalena Ortiz y M. Isabel Martínez Perelló. A partir de 1986 comienzan a publicarse los primeros trabajos patrocinados por la Universidad de Extremadura como la monografía sobre los yacimientos arqueológicos de la Comarca de Tierra de Barros (RODRÍGUEZ 1986) donde se dedica un capítulo a la catalogación de los yacimientos de arte rupestre esquemático de esta área, o la presentación de la me- moria de licenciatura de M. Ortiz sobre las pinturas esquemá- ticas de la Comarca Sur de Mérida, trabajo que permanecerá inédito hasta el año 1997 (ORTIZ 1997) y que complementa el vacío de publicaciones técnicas centradas en una comarca amplia donde se repiten una serie de parámetros comunes en cuanto al estilo y situación. Es en la década de los noventa cuando asistimos al ver- dadero impulso de la investigación del arte rupestre esquemá- tico de Extremadura gracias a la multiplicación del número de publicaciones fomentadas sobre todo desde organismos autonómicos como la Junta de Extremadura, la Universidad de Extremadura el Museo de Provincial de Cáceres o la Dipu- tación de Badajoz y de ámbito nacional como la UNED. De este modo, los equipos que centran su trabajo en la provincia de Badajoz van a ir adquiriendo cada vez mayor calidad cien- tífica tanto por la formación específica en cuestiones sobre Prehistoria y Arte Rupestre como por la formación de grupos multidisciplinares. A esto hay que añadir la gran difusión que adquiere el arte rupestre en publicaciones regionales de re- vistas de marcado carácter arqueológico y humanístico como Extremadura Arqueológica y la Revista de Estudios Extremeños mientras que a nivel nacional se han recogido publicaciones en la revista de la UNED Espacio, Tiempo y Forma y en la revista adscrita al departamento de Prehistoria del CSIC TP. Trabajos de Prehistoria a la vez que muchos trabajos fueron presentados en revistas extranjeras especializadas en arqueología como Es- tudos Pré-históricos y en congresos de arqueología cuyas ac- tas han sido publicadas a posteriori como las I Jornadas sobre Arte Rupestre en Extremadura celebradas en Cáceres en 1997, XIV Congreso de Arqueología Peninsular, Cartagena 1997, y en el exterior de España, principalmente en Portugal (Actas dos Trabalhos de Antropología e Etnología, 1993; Actas do Coloquio A Pre-história na Beira Interior, Viseu 1998). El interés de la UNED por temas relacionados con la Prehistoria, trajo como consecuencia la aparición de dos per- sonalidades muy importantes en el ámbito de la investigación de la pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz. Se trata de M.I. Martínez Perelló e H. Collado Giraldo, quie- nes en estos momentos se encontraban realizando sus trabajos de licenciatura y tesis doctorales. El estudio de M.I. Martínez Perelló estuvo centrado en la parte oriental de la provincia y a lo largo de esta década irá presentando una serie de descubrimientos en diversos ar- tículos (MARTÍNEZ 1988/1989, 1993a, 1995, 1999) y análisis bibliográficos de los estudios precedentes de arte esquemá- tico en su área de trabajo donde además incluye las estacio- nes que habían permanecido inéditas (MARTÍNEZ 1993b, 1993c). Todos estos trabajos conformarán un anticipo de lo que será su tesis doctoral, publicada en el año 2000 (MARTÍ- NEZ 2000). Por último, hay que destacar el trabajo de síntesis sobre arte esquemático pacense que presentan M.I. Martínez Perelló junto a H. Collado en un artículo publicado en la revis- ta Extremadura Arqueológica VII (MARTÍNEZ y COLLADO 1997). La trayectoria de H. Collado en el terreno de la inves- tigación de la pintura rupestre esquemática de la zona cen- tro-oeste de la provincia de Badajoz se remonta al año 1995 momento en que desarrolla una serie de rompedoras ideas sobre el significado y cronología del fenómeno esquemático en Extremadura. Gracias a un estudio realizado en dos abrigos de la Sierra de Magacela (COLLADO 1995b) consigue diluci- dar esta evolución de la pintura esquemática desde fases tan antiguas del Neolítico final hasta fases mucho más recientes del Bronce Final en un desarrollo artístico en el que los dis- tintos convencionalismos de las pinturas reflejan los cambios sociales, culturales y políticos de las sociedades que pueblan el territorio extremeño en la Prehistoria Reciente. Este gran afán por el estudio de nuestro patrimonio ru- pestre le lleva a analizar la escasa bibliografía que se disponía hasta el momento sobre la pintura esquemática en la provincia de Badajoz con la edición de varios artículos en los que pre- senta las actuaciones que se estaban llevando a cabo en los ya- cimientos rupestres extremeños, basadas en la investigación, conservación y puesta en valor (COLLADO 1995a, 1997a,
  • 11. 284 1997c; COLLADO y FERNÁNDEZ 1998). Hasta estos mo- mentos, H. Collado había estado vinculado a la UNED don- de presentará su trabajo de licenciatura sobre el conjunto de abrigos del término municipal de Alburquerque (COLLADO 1997b). A partir de este momento, H. Collado va a trabajar en la dirección de un equipo multidisciplinar de la Universi- dad Autónoma de Madrid dentro de un proyecto patrocinado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Con- sejería de Cultura de la Junta de Extremadura denominado “Conservación, protección y puesta en valor del arte rupestre en Extremadura” donde va a primar ese interés por la redo- cumentación y revisión de los antiguos trabajos sobre pintura rupestre esquemática, en estos años centrado en la provincia de Badajoz, así como la realización de Cartas Arqueológicas que puedan ser consultadas por cualquier investigador y la publicación de los nuevos hallazgos (COLLADO et al 1997a, 1997b, 1997c) Por otro lado, la metodología de trabajo va a ir evolu- cionando hacia unas técnicas más precisas y rigurosas, desde la documentación de las pinturas a partir de calcos directos hasta la aplicación de las nuevas tecnologías, destacando el uso de fotografías a color, ultravioleta e infrarrojos que ten- drán su correspondiente ficha fotográfica. Los datos sobre las pinturas serán vertidos en una ficha de datos informatizada donde se tienen en cuenta un gran número de factores que van desde la localización y descripción del abrigo, distribu- ción y descripción de los paneles atendiendo a los accidentes de la roca, descripción de las figuras, localización de las mis- mas en planta y perfil y aporte de planimetrías junto con la situación de la estación en un mapa topográfico y estudio oro- gráfico, geológico y medioambiental de la zona ilustrado con fotografías panorámicas. Todo ello bajo la consulta previa de los referentes bibliográficos con el fin de completar, actualizar y verificar la información, evitando de este modo centrar la investigación en descubrimientos inéditos. Uno de los aspec- tos más significativos de esta fase es el surgimiento de grandes equipos de investigación formados por especialistas de varios campos. Frente al individualismo de los grandes maestros de épocas precedentes, aparecen equipos multidisciplinares for- mados por arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, geógrafos, geólogos, físicos y químicos, biólogos, topógrafos y fotógrafos profesionales (COLLADO et al: 1997a: 292, 295). 2.5. Nuevo Siglo. Difusión del Patrimonio Rupestre (2000- 2010) El aspecto más destacado de esta etapa es la mejora del antiguo proyecto promovido por la Dirección General de Pa- trimonio de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura con el fin de catalogar nuevas estaciones y sobre todo difundir el patrimonio rupestre extremeño, cen- trándose en importantísimos conjuntos cacereños como es el Parque Nacional de Monfragüe o el Parque Natural del Tajo Internacional. En la provincia de Badajoz se estudia dentro de este proyecto el conjunto de grabados de la Zepa de la Serena (COLLADO y GARCÍA 2007) donde se han documentado tres estaciones inéditas con pintura esquemática, así como el conjunto de la Siberia Sur y algunos descubrimientos en la Sierra de Hornachos, Oliva de Mérida, Sierra del Castelar de Zafra, La Zarza, Alange y Cabeza del Buey (COLLADO et al 2009: 124) El mismo proyecto también contempla programas de limpieza y acondicionamiento al público de abrigos en toda Extremadura y para el caso de la provincia de Badajoz con- tamos con el Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquerque, Badajoz), del que además se ha publicado una pequeña guía arqueológica con el fin de divulgar las manifestaciones pic- tóricas fuera del exclusivo ámbito científico (COLLADO y GARCÍA 2006). Esta difusión del patrimonio rupestre queda manifiesta en la publicación de guías turísticas destinadas a un público no especializado (DIRECCIÓN GENERAL DE TU- RISMO (Coord.) 2007) y de artículos editados en revistas no especializadas (HERNÁNDEZ 2008). Esta labor de divulgación también ha tomado partido en entidades privadas como empresas y asociaciones dedica- das a la arqueología donde en los últimos años se viene rea- lizando una serie de talleres arqueológicos, entre los que se encuentran los dedicados al arte rupestre y con los que se pre- tende enseñar de una manera cercana y divertida el proceso de creación desde la técnica hasta las posibles motivaciones que impulsaron a los grupos prehistóricos a dejar en las serra- nías extremeñas este magnífico legado. También es evidente el aumento de páginas webs dedicadas a la difusión de las esta- ciones esquemáticas como iniciativa en muchos casos de los propios ayuntamientos o corporaciones locales, demostrando que estos yacimientos se están convirtiendo en señas de iden- tidad de las poblaciones que los albergan. El trabajo de campo continúa evolucionando. La ma- yor novedad radica en la desaparición de los calcos directos a favor del tratamiento informático de la imagen a partir de programas industriales con los que se realizan calcos digita- les, mucho más rigurosos y objetivos ya que el calco directo ha demostrado ser realmente subjetivo pues su calidad va a depender de la forma en que incide la luz sobre las pinturas y su estado de conservación. Además, se trata de un sistema que permite la conservación de las representaciones pues en nin- gún caso son rozadas por ningún elemento que pueda alterar su estado de conservación. Este sistema de documentación, junto a la limpieza de los abrigos, ha permitido sacar a la luz figuras que permanecían ocultas por la suciedad o forzar imá- genes muy desvanecidas como es el caso del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas de Alburquerque, donde gracias a la limpieza del soporte se han documentado figu- ras que en anteriores calcos no habían sido documentadas, pero que ya en 1933 fueron publicadas por el Abate Breuil (BREUIL 1933, COLLADO 1997b, COLLADO y GARCÍA (Coord.) 2006). De este modo, la metodología y los proyectos de inves- tigación han ido evolucionando hacia una mayor objetividad con la implantación de las nuevas tecnologías y la formación de equipos multidisciplinares. No obstante, esa objetividad no puede ser aplicada al campo de la interpretación pues aún es- tamos muy lejos de comprender el verdadero significado de estas manifestaciones. Por tanto, confiamos en que los pro- yectos presentes y futuros nos acerquen más a la realidad cul- tural, social e ideológica de estos grupos con el fin de poder vislumbrar el mudo mensaje que nos dejaron por las sierras de nuestra región. Bibliografía Acosta Martínez, P. (1968): La Pintura Rupestre Esquemática en España, Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca, nº1, Salamanca.
  • 12. II CONGRESO VELEZ, 2010 285 Balbín Behrmann, R., Fernández-Miranda Fernández, M. y Moure Romanillo, A. (1977): “El abrigo con pinturas esquemáticas de Hoyo de Pela (Navalvillar de Pela, Badajoz”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo XLIII, Valladolid, pp. 5-26. Breuil, H. (1917): “Le char et le traîneau dans l’art rupestre d’Estremadure”, Terra Portuguesa, nums. 15-16, Lisboa, p. 81-86. Breuil, H. (1929): “Les roches peintes de Zarza (Badajoz)”, Ipek. Jahrbuch für Prahistorisehe und Etnographische Kunst, V, p. 14-30. Breuil, H. (1933): Les peintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique, vol II Bassin du Guadiana, Fondation Singer-Polignac, Lagny. Cabré Aguiló, J. (1915): El arte rupestre en España, Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria 1, Madrid. Casanovas Pessini, J. (1941):”Covacha prehistórica con pinturas rupestres” Atlantis. Actas y memorias de la sociedad española de antropología, etnografía y prehistoria, tomo XVI, cuadernos III y IV, Madrid, pp.442-444. Casado Rigalt, D. (2006): José Ramón Mélida (1856-1933) y la Arqueología Española, Real Academia de la Historia. Casco Arias, J. (1950): “Descubrimiento de pinturas rupestres en la Caverna de San José”, Revista de Estudios Extremeños, tomo VI, nº 4, pp. 312-318. Collado Giraldo, H. (1995a): “La pintura rupestre esquemática en Badajoz. Estado de la Investigación” Revista de Estudios Extremeños, tomo LI, nº 2, Badajoz, pp.307- 323. Collado Giraldo, H. (1995b): “Sistematización cronológica de la pintura rupestre esquemática en la provincia de Badajoz: Los abrigos de la Sierra de Magacela”, Espacio Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, tomo 8, pp. 135-190. Collado Giraldo, H. (1997a): “Arte Rupestre en Extremadura: Investigación, Conservación y Puesta en valor”, Norba Arte XVII, pp. 7-25. Collado Giraldo, H. (1997b): La pintura rupestre esquemática en el término de Alburquerque, Mérida. Collado Giraldo, H. (1997c): “Arte rupestre en Extremadura: Últimas investigaciones” Actas del XIV Congreso nacional de Arqueología. Los problemas del Paleolítico Superior en el ámbito mediterráneo peninsular, vol 1, Cartagena, pp.261-268. Collado Giraldo, H. (2006):”Arte rupestre en la Cuenca Media del Guadiana: El conjunto de grabados del Molino Manzánez (Alconchel-Cheles), Memórias d’Odiana- Estudos Arqueológicos do Alqueva. Collado Giraldo, H. y Fernández Algaba, M. (1998): “Arte rupestre en Extremadura: Últimas investigaciones”, Actas do Coloquio A Pre-história na Beira Interior, Viseu, pp. 207-219. Collado Giraldo, H., Fernández Algaba, M., Girón Abumalham, M. y Barrón del Pozo, A. (1997a): “De H. Breuil a nuestros días: 80 años de investigación en el arte rupestre esquemático de Extremadura. Los abrigos de la Sillá (Hornachos, Badajoz)”, Actas del XIV Congreso nacional de Arqueología. Los problemas del paleolítico superior en el ámbito del Mediterráneo peninsular. Vol. 1, Cartagena, pp.289-298. Collado Giraldo, H., Fernández Algaba, M., Pozuelo Lorenzo, D. y Girón Abumalham, M. (1997b):”Pinturas rupestres esquemáticas en la transición del IV al IIII milenio a.C. El abrigo de la Charneca Chica (Oliva de Mérida, Badajoz)”, TP 54. Trabajos de Prehistoria, nº2, pp. 143-149. Collado Giraldo, H., Fernández Algaba, M., Pozuelo Lorenzo, D. y Girón Abumalham, M. (1997c):”Una nueva representación de carro en la pintura rupestre esquemática extremeña: el abrigo Cuevas I de Sierrapino, (Hornachos, Badajoz), Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología. Los problemas del paleolítico superior en el ámbito del Mediterráneo peninsular. Cartagena 1997, pp. 277-288. Collado Giraldo, H. y García Arranz, J.J. (Coord.) (2006): “El Risco de San Blas, Alburquerque”, Guías arqueológicas de Extremadura, 6. Consejería de Cultura. Collado Giraldo, H. y García Arranz, J.J. (2007): Corpus de Arte Rupestre en Extremadura. Vol II. Arte Rupestre en la Zepa de la Serena, Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Turismo. Collado Giraldo, H. y García Arranz, J.J., Dominguez García, I.M., Rivera Rubio, O, E. y Nobre da Silva, L.F. (2009): “Novedades en el Arte Postpaleolítico en Extremadura”, El arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. 10 años en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, Valencia, pp. 123-130. Dirección General de Turismo (Coord.) (2007): Guía de yacimientos arqueológicos de Extremadura. De la Prehistoria a Roma, Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Gavilán Ceballos, B. y Vaquerizo Gil, D. (1988/1989): “Un nuevo conjunto de pinturas rupestres en la provincia de Badajoz. Las Cuevas de la Panda (Talarrubias), IFIGEA, V-VI, pp. 9-34. Hernández Ortega, S. (2008): “El arte de la prehistoria”, Imagen de Extremadura, nº 11 Octubre-Noviembre 2008, Sociedad de gestión de la imagen de Extremadura, S.A.U. pp. 42-49. Hernández Pacheco, E. (1916):”Pinturas prehistóricas y dólmenesdelaregióndeAlburquerque(Extremadura)”, Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, XVI, pp.118-128. Hernández Pacheco, E. (1952): El solar en la historia hispana, tomo XV de la serie de Ciencias Naturales, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid.
  • 13. 286 León Gil, M. y García-Verdugo Rubio, R. (1983): Pintura rupestre esquemática en Mérida. Sierra de Arroyo de San Serván, 2ª Edición, Caja de Ahorros de Badajoz. Martínez Perelló, M. I. (1988/1989): “Un nuevo conjunto de pinturas esquemáticas en la Sierra del Pedroso (Peñalsordo y Capilla, Badajoz), Ars Praeshistorica, tomo VII/VIII, pp. 201-219. Martínez Perelló, M. I. (1993a): “Arte rupestre en Badajoz. Un nuevo abrigo con pinturas esquemáticas: El morro del Valle de la Venta (Cabeza del Buey)”, Revista de Estudios Extremeños, vol. XLIX, nº 2, pp. 309-336. Martínez Perelló, M. I. (1993b):”La investigación de la pintura rupestre esquemática en Extremadura”, Actas dos Trabalhos de Antropología e Etnología, vol. XXXIII, fasc. 3-4, Porto, pp. 185-197. Martínez Perelló, M. I. (1993c):”La pintura rupestre esquemática en la zona oriental de la provincia de Badajoz: Estado de la cuestión”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie1, Prehistoria y Arqueología, tomo 6, pp. 97-132. Martínez Perelló, M. I. (1995): “Los abrigos pintados de Helechal: un nuevo conjunto de arte rupestre esquemático en Badajoz”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie 1, Prehistoria y Arqueología, tomo 8, pp 191-233. Martínez Perelló, M. I. (1999):”El valle del Zújar: un importanteenclaveparaelarterupestreesquemáticoen Badajoz”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie 1, Prehistoria y Arqueología, tomo 12, pp. 269-293. Martínez Perelló, M. I. (2000): La pintura rupestre esquemática en Extremadura sudoriental, UNED. Martínez Perelló, M. I. y Collado Giraldo, H. (1997): “Arte Rupestre Esquemático en la Provincia de Badajoz”, Extremadura Arqueológica VII; Jornadas sobre Arte Rupestre en Extremadura, pp. 149-171. Mélida, J.R. (1925): Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz (1907-1910), tomo 1, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid. Moure Romanillo, A. (1999): Arqueología del Arte Prehistórico en la Península Ibérica, Editorial Síntesis, Madrid. Ortiz Macías, M. (1997): La pintura rupestre esquemática al sur de la comarca de Mérida. Serie Arqueológica nº 17. Diputación de Badajoz. Pedraja Muñoz, F. (1979):”Las pinturas rupestres en Extremadura”, Revista Alminar, p. 22. Ortiz Romero, P. (2007): Institucionalización y crisis de la Arqueología en Extremadura. Comisión de Monumentos de Badajoz. Subcomisión de Monumentos de Mérida (1844-1971), Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Ripoll Perelló, E. (1995): El Abate Henri Breuil (1877-1961), UNED, Madrid. Rivero de la Higuera, M.C. (1972/1973): “Nuevas Estaciones de Pintura Rupestre Esquemática en Extremadura”, ZEPHYRVS, tomo XXIII-XXIV, pp.287-318. Rodriguez Díaz, A. (1986): Arqueología de Tierra de Barros, Dirección General de Patrimonio Cultural, Junta de Extremadura, Zafra-Badajoz. Sociedad Española de Amigos del Arte (1921): Exposición de Arte Prehistórico Español. Catálogo Ilustrado, Madrid. Viniegra Vera, V. (1929): “El arte rupestre en la provincia de Badajoz. Cornisa de la Calderita- Sierra de la Zarza”, Revista de Estudios Extremeños, tomo III, pp. 63-82.