SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN versión electrónica: 2007-8706; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. Open Access bajo la licencia
CC BY-NC-ND (4.0) https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777
Revista Mexicana de Biodiversidad
Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777
Taxonomía y sistemática
Una especie nueva del género Mulsantina (Coleoptera:
Coccinellidae: Coccinellini) del sur de Perú
A new species of genus Mulsantina (Coleoptera:
Coccinellidae: Coccinellini) from southern Peru
Abdhiel Bustamante-Navarrete *, Anahí Oroz-Ramos y Guillermo González-Fuentes
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Colección Entomológica, Gabinete C-338, Pabellón C, Ciudad Universitaria de Perayoc, Av.
de la Cultura 733, Cusco, Perú
*Autor para correspondencia: abdhiel77@gmail.com (A. Bustamante-Navarrete)
Recibido: 3 octubre 2020; aceptado: 16 marzo 2021
http://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:pub:BA4B8524-B259-4BE9-A880-C842F090B7B8
Resumen
Mulsantina Weise, 1906 es un género del Nuevo Mundo, de distribución primaria en América Central y del Norte,
y actualmente está compuesto por 9 especies, con 2 de ellas presentes en América del Sur. En este trabajo se describe
a Mulsantina alejandroi, a partir de 3 ejemplares colectados en el departamento del Cusco, en el sur oriente del Perú.
Esta nueva especie, además de ser el primer registro del género para el país, es el taxón más austral del género, y
junto con M. mexicana Chapin y M. latifasciata González, representan los únicos registros sudamericanos del grupo.
Palabras clave: Choquequirao; Cleis; Cusco; Pseudocleis
Abstract
Mulsantina Weise, 1906 is a New World genus, primarily distributed in Central and North America, and currently
comprising 9 species, with 2 of them present in South America. In this work, Mulsantina alejandroi is described, based
on 3 specimens collected in the department of Cusco, in southeastern Peru. The new species, in addition to being the
first record of the genus for Peru, is the southernmost taxon of the genus, and together with M. mexicana Chapin and
M. latifasciata González, represent the only South American records of the group.
Keywords: Choquequirao; Cleis; Cusco; Pseudocleis
A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 2
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777
Introducción
Mulsantina Weise, 1906 es un género del Nuevo
Mundo, descrito como Cleis por Mulsant (1850). Como
ese nombre genérico estaba previamente ocupado por
el lepidóptero Cleis Guérin-Meneville, 1831, Weise
(1906) propuso Mulsantina como nombre de remplazo
(ICZN Art.52.2). Casey (1908) describió el género
Pseudocleis como diferente de Cleis, y posteriormente,
fue sinonimizado por Leng (1920), criterio que ha sido
seguido por subsecuentes autores (Chapin, 1985).
El género fue revisado por Chapin (1985), quien
reconoció 7 especies: M. picta (Randall, 1838), M. lynx
(Mulsant, 1850), M. quinquelinata (Mulsant, 1850),
M. cyathigera (Gorham, 1891), M. hudsonica (Casey,
1899), M. labyrinthica (Sicard, 1929) y M. luteodorsa
Chapin, 1973; además, describió 2 nuevas especies para
México y Guatemala: M. curva y M. mexicana. Estas 9
especies, distribuidas en Norte y Centroamérica, fueron
posteriormente reconocidas por Gordon (1985). Quintero et
al. (2007) registraron la especie M. mexicana en Colombia,
convirtiéndose en el primer registro sudamericano del
género. González (2015) describió M. mirifica sobre
la base de un espécimen del Ecuador, nombre que fue
remplazado por M. latifasciata (González, 2018) puesto
que el autor lo reconoce como homonimia secundaria.
Actualmente, M. latifasciata y M. mexicana son las únicas
especies del género registradas para Sudamérica.
El objetivo del presente estudio es describir una especie
nueva del género Mulsantina y entregar nuevos registros
geográficos del género al sur de la línea ecuatorial.
Materiales y métodos
Los ejemplares, 1 macho y 2 hembras, fueron
colectados en el Centro Arqueológico de Choquequirao
(13°23'34.08" S,72°51›51.12» O), distrito de Santa Teresa,
provincia de La Convención, departamento del Cusco, en
el suroriente del Perú.
La terminología usada en las descripciones sigue a
Ślipiński (2007). Para el procesamiento de los aparatos
genitales se sigue a González (2018). Los especímenes
se fotografiaron con microscopio estereoscopio Discovery
V20 con cámara acoplada AxioCam ICc5; las estructuras
genitales fueron fotografiadas en un microscopio Novel
N-800m con cámara acoplada Truechrome II. En
ambos casos, las fotografías fueron hechas en enfoque
secuencial y apiladas en el programa Helicon Focus v6,
y posteriormente editadas en el programa gratuito Paint.
net. Las medidas corporales y de los aparatos genitales
fue efectuada con el programa gratuito ZEN Lite. Para la
elaboración del mapa de distribución, se georreferenciaron
los registros previos del género utilizando el programa
Google Earth, en su versión libre y esta información fue
transferida luego, en formato kml, al programa propietario
ArcGis v10. La información de las etiquetas fue transcrita
literalmenteydatosaclaratoriosy/orelevantessonincluidos
entre corchetes. Los especímenes están depositados en
la Colección Entomológica (CEUC) de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional San Antonio Abad
del Cusco (CEUC-UNSAAC), Cusco, Perú.
Descripción
Mulsantina alejandroi Bustamante, Oroz y González,
n. sp.
http://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:act:E5FE239A-
B548-4DA5-8E95-A08892BF1FB9
Diagnosis. Cuerpo semicircular, con el ancho máximo
poco antes de la mitad del largo de los élitros; cabeza
amarilla, con 2 puntos negros entre las inserciones
antenales; pronoto amarillo con borde posterior negro
angosto y 2 manchas longitudinales sinuosas a ambos
lados de la línea media; escutelo negro; élitros amarillos,
cada una con un borde angosto sutural negro y 2 líneas
negras transversales que separan 3 franjas amarillas, la
primera, cruzada por 1 línea negra longitudinal, creando
en conjunto un patrón de 4 manchas amarillas (2:1:1);
epipleuras anchas; zona ventral mayormente negra, con
epipleuras, prosterno, parte de las coxas, mesosterno,
mesoepisterno, y mesoepimero amarillos; patas, antenas
y piezas bucales marrón amarillentos; punteado dorsal
fino, sin pilosidad; penis del genital masculino con
gancho apical, semimembranoso, que aloja un filamento
membranoso largo.
Macho. Largo: 6.5 mm, ancho: 5.7 mm. Cabeza:
amarilla, con 2 puntos negros entre las inserciones
antenales; mandíbulas, maxilas, labio, labro y antenas
marrón amarillento. Ojos redondeados, con una proyección
angosta de las genas a la altura de la inserción antenal,
frente 2½ veces el ancho del ojo. Superficie dorsal
con puntuación fina espaciada, más densa en la frente,
microrreticulación entre los puntos (fig. 1g). Tórax:
pronoto amarillo con borde posterior negro y angosto
que alcanza los ángulos posteriores, donde se ensancha
ligeramente; 2 manchas longitudinales sinuosas a ambos
lados de la línea media, engrosadas y convergentes hacia
la mitad de su extensión (fig. 1g). Escutelo negro, con un
fino borde anterior amarillo. Prosterno amarillo, bordeado
por una fina línea negra, porción anterior de procoxas
amarillas, hipómero amarillo pálido, con mancha negra
en la base y una delgada línea negra que se extiende por
A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 3
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777
el borde lateral hasta alcanzar casi la mitad del largo del
pronoto. Mesosterno amarillo en casi toda su extensión,
salvo el borde posterior de color negro, mesoepimero
amarillo y mesoepisterno oscuro con una línea amarilla
hacia el mesoepimero, mesocoxas negras. Metasterno
negro, metacoxas negras (figs. 1b, i). Patas marrón claro.
Punteado dorsal con puntos más finos que los de la cabeza,
separados por 2 diámetros en promedio, microrreticulación
notoria entre los puntos. Élitros: borde sutural negro y
con 3 líneas negras, 2 transversales a los 2/5 y 4/5 del
largo y 1 longitudinal, que crean un patrón de manchas
(2:1:1). La primera línea transversal discurre desde el
borde lateral al sutural, en tanto que la línea longitudinal,
nace en la proximidad del borde humeral y alcanza esta
línea elitral en la mitad de su extensión; la segunda línea
transversal nace en el borde lateral y se proyecta hacia
el borde sutural, sin alcanzarlo (fig. 1a, c). Epipleuras
amarillas, anchas, hasta de 1/6 del ancho corporal, ancho
Figura 1. Mulsantina alejandroi n.sp. a) Habitus dorsal holotipo; b) habitus ventral holotipo; c) habitus lateral holotipo; d) habitus
dorsal paratipo 1; e) habitus lateral paratipo 1; f) habitus dorsal paratipo 2; g) pronoto-cabeza holotipo; h) pronoto-cabeza paratipo 1;
i) prosterno-mesosterno holotipo; j) prosterno-mesosterno paratipo 1; k) prosterno-mesosterno paratipo 2.
A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 4
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777
máximo en el 1/3 de la longitud del élitro y adelgazando
hasta desparecer antes de llegar al ápice elitral, presencia
de 2 manchas oscuras en 1/3 y 2/3 de su longitud. Punteado
con puntos de tamaño similar a los del pronoto, separados
por 3 diámetros a más, microrreticulación notoria entre
los puntos. Abdomen: ventritos de color marrón oscuro.
Líneas postcoxales continuamente descendentes hasta
tocar el borde posterior del ventrito, extendiéndose
hasta cerca del borde lateral (fig. 2a). Borde posterior
del ventrito V suavemente cóncavo con una pequeña
escotadura al centro del margen posterior, ventrito VI
triangular y con una escotadura triangular en el centro
del margen posterior (fig. 2a). Aparato genital del macho:
tegmen más largo que ancho (5:1), falobase subcuadrada.
Trabas terminales 0.4 veces del largo que la falobase. Guía
del penis en vista dorsal, más larga que ancha (8:1), de
lados paralelos en el 1/3 basal, adelgazando hasta los 2/3
del largo, 1/3 apical en forma de huso (fig. 2c); en vista
Figura 2. Mulsantina alejandroi n.sp. a) Abdomen holotipo, vista ventral; b) penis holotipo, vista lateral; c) tegmen holotipo vista
lateral; d) tegmen holotipo vista ventral; e,f,g) detalle porción distal tegmen (parameros y lóbulo medio); h) espermateca paratipo 1;
i) espermateca paratipo 2; j) placa genital paratipo 1.
A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 5
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777
lateral en óvalo muy alargado, ancho máximo a los 2/3 del
largo, 1/8 apical fuertemente curvado hacia los parámeros,
terminando en punta (fig. 2d). Parámeros gruesos en la
base, luego adelgazando hasta la mitad para terminar de
ancho constante hasta el ápice, donde presentan un gancho
terminal curvado hacia el interior (fig. 2e-g). Penis angosto,
curvatura decreciendo desde la cápsula hasta la mitad de
su longitud, donde continua en forma casi recta, grosor
Figura 3. Distribución de las especies del género Mulsantina Weise, según registros de Chapin (1985), Gordon (1985), Quintero et
al. (2007) y González (2015, 2018).
A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 6
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777
constante en gran parte, levemente más fino en el tercio
distal, con un gancho apical corto, semimembranoso, en
cuyo interior aloja un filamento membranoso de más de
la mitad del largo del tubo del penis (fig. 2b). Cápsula del
penis con brazo externo en la dirección del tubo, más largo
que ancho (2:1), engrosado y curvado hacia el lado interno
en la parte distal, brazo interno paralelo al tubo del penis,
subtriangular, con una curvatura distal membranosa hacia
el tubo (fig. 2b). Aparato genital de la hembra: espermateca
de forma arriñonada, con el cornu de grosor uniforme
en casi toda su extensión, engrosando ligeramente más
hacia el ápice; ramus del mismo grosor que la base del
cornu, nodulus muy corto, casi imperceptible (fig. 2h, i).
Hemisternitos de la placa genital externa, rectangulares
con el extremo distal romo, con pubescencia larga gruesa,
y presencia de stylus (fig. 2j).
Variaciones. Tres individuos medidos (1 macho y 2
hembras) largo 6.5 - 6.7 mm, ancho 5.7 - 5.9 mm. La
coloración del prosterno y mesosterno puede llegar a ser
completamente negra (fig. 1j, k). Los puntos entre los ojos
pueden estar modificadas en manchas subtriangulares que
tocan el clípeo (fig. 1h).
Resumen taxonómico
Material tipo: holotipo macho, Perú: Cusco/
Quillabamba, (Distrito) Sta. (Santa) Teresa - Choquequirao
(Provincia de La Convención), -13.3928 -72.8642, 5 - 20/
xi/2017 (5-20 noviembre 2017), 2,700 m, A. Laurel (col.),
aparato genital en microvial. Paratipos, 2 hembras, mismos
datos que el holotipo, aparato genital en microvial.
La referencia de localidad “Quillabamba” es errada,
si bien esa localidad es la capital de la Provincia de La
Convención, pertenece a otro distrito y “Choquequirao”
es el nombre correcto de la localidad de colecta.
Distribución geográfica: Perú, Distrito de Santa
Teresa, Provincia de La Convención, Departamento del
Cusco, en el suroriente del país (fig. 3).
Etimología: el nombre especifico está dedicado a
Miguel Alejandro Bustamante Oroz, hijo menor de 2 de
los autores.
La localidad de colecta se ubica en la parte alta del valle
del río Apurímac, dentro de la provincia biogeográfica de
Yungas, que abarca las vertientes orientales de los Andes,
entre los 300 y los 3,500 m, desde el norte del Perú hasta
el noroeste de Argentina (Morrone, 2001). Las Yungas
peruanas comprenden densos bosques nublados, muy
húmedos, que cubre las partes altas de las cuencas de los
ríos Tambopata, Urubamba y Apurímac; estas cuencas
tienen varios tipos de vegetación y en un nivel faunístico,
las partes altas de las Yungas presentan diversidad
típicamente andina y en elevaciones bajas, la influencia
amazónica se hace evidente (Brack, 1986).
El género Mulsantina se caracteriza por su forma
oval algo alargada, tamaño no mayor a 5 mm, patrón de
color amarillento con manchas negras o marrones, ápice
del clípeo truncado y proyectado, ausencia de espinas
tibiales medias y traseras, líneas postcoxales incompletas
y descendentes, y el aparato genital con el lóbulo basal
curvado hacia los parámeros, pero sobre todo por el sifón
con un largo flagelo en el ápice (Chapin, 1985; Gordon,
1985).
Comentarios taxonómicos
Mulsantina alejandroi n. sp., de manera similar
a lo observado por González (2015) en el caso de M.
latifasciata, comparte las características del género,
pero su forma es más redondeada, no presenta el clípeo
proyectado y su tamaño es mayor al de las demás especies
que presentan longitudes promedio en el rango de 3.15-
5.31 mm (largo) y 2.24-3.98 mm (ancho). Al margen de
estas diferencias y considerando la fuerte coincidencia con
todos los aspectos del aparato genital del macho, se asigna
este taxón al género Mulsantina, y se establece, además,
como el registro más austral del grupo y el tercero para
Sudamérica.
El habitus es muy similar al de Harmonia testudinaria
Mulsant 1850, especie descrita para Australia y presente
además en Indonesia, Nueva Guinea y Hawaii (Bielawski
1964; Pope 1988). Ambas especies presentan un tamaño
similar (M. alejandroi: largo: 6.5-6.7 mm, ancho: 5.7-5.9
mm; H. testudinaria: largo 5.10-6.85 mm, ancho 4.35-
6.65 mm).
Agradecimientos
A Erick Yábar Landa, responsable del Laboratorio de
Entomología y de la Colección Entomológica de la Facultad
de Ciencias de la Universidad Nacional San Antonio Abad
del Cusco, Perú, por las facilidades brindadas para el uso
de las instalaciones y equipos a su cargo.
Referencias
Bielawski, R. (1964). A review of the New Guinean species
of the genus Harmonia Muls. (Coleoptera: Coccinellidae).
Pacific Insects, 6, 5–13.
Brack, A. (1986). Ecología de un país complejo. En J. Mejía-
Baca (Ed.), Gran geografía del Perú. Naturaleza y hombre,
Volumen II (pp. 175–319). Barcelona: Manfer.
Casey, T. L. (1908). Notes on the Coccinellidae. Canadian
Entomologist, 40, 393–421.
Chapin, J. B. (1985). Revision of the genus Mulsantina Weise
(Coleoptera: Coccinellidae). Annals of the Entomological
A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 7
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777
Society of America, 78, 348–367. https://doi.org/10.1093/
aesa/78.3.348
González, G. (2015). Especies nuevas y nuevos registros de
coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae) de Ecuador. Boletín
de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 57, 143–163.
González, G. (2018). Aporte al conocimiento de la tribu
Coccinellini (Coleoptera: Coccinellidae) en América del Sur.
Revista Chilena de Entomología, 44,169–206.
Gordon, R. D. (1985). The Coccinellidae (Coleoptera) of America
north of Mexico. Journal of the New York Entomological
Society, 93, 1–912.
Leng, C. W. (1920). Catalogue of the Coleoptera of America,
north of Mexico. Mt. Vernon, N.Y.: J. D. Sherman, Jr.
Morrone, J. J. (2001). Biogeografía de América Latina y el Caribe.
Vol. 3. Manuales & Tesis SEA, Sociedad Entomológica
Aragonesa. Zaragoza.
Mulsant, E. (1850). Species de Coléoptères trimères sécuripalpes.
Annales des Sciences Physiques et Naturelles d’Agriculture
et d’Industrie, Lyon, 2, 1–1104. https://doi.org/10.5962/bhl.
title.8953
Pope, R. D. (1988). A revision of the Australian Coccinellidae
(Coleoptera). Part 1. Subfamily Coccinellinae. Invertebrate
Systematics, 2, 633–735. https://doi.org/10.1071/IT9880633
Quintero, P., González, R., Ruiz, J. y Wanumen, A. (2007).
Mulsantina mexicana Chapin (Coleóptera: Coccinellidae)
depredador de chupadores de savia de árboles ornamentales
de Bogotá. Colombia Forestal, 10, 148–160.
Ślipiński, A. (2007). Australian ladybird beetles (Coleoptera:
Coccinellidae): their biology and classification. Camberra:
Dept. of the Environment and Water Resources.
Weise, J. (1906). Synonymische Bemerkungen. Deutsche
Entomologische Zeitschrift (Berliner Entomologische
Zeitschrift und Deutsche Entomologische Zeitschrift in
Vereinigung). 34.

Más contenido relacionado

Similar a Una especie nueva del género Mulsantina (Coleoptera: Coccinellidae: Coccinellini) del sur de Perú

Descripción de dos nuevas especies y nuevos registros del género Epilachna Ch...
Descripción de dos nuevas especies y nuevos registros del género Epilachna Ch...Descripción de dos nuevas especies y nuevos registros del género Epilachna Ch...
Descripción de dos nuevas especies y nuevos registros del género Epilachna Ch...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados EspañolesZifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados EspañolesIsmael Mijan
 
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Algunos coccinellidos (Coleóptera: Coccinellidae) predadores de importancia e...
Algunos coccinellidos (Coleóptera: Coccinellidae) predadores de importancia e...Algunos coccinellidos (Coleóptera: Coccinellidae) predadores de importancia e...
Algunos coccinellidos (Coleóptera: Coccinellidae) predadores de importancia e...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C...
 Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C... Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C...
Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...
Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...
Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
The genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera, Coccinellidae) in southern Peru
The genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera, Coccinellidae) in southern PeruThe genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera, Coccinellidae) in southern Peru
The genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera, Coccinellidae) in southern Peru
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-2011107 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
Carolina de la Barra
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de célulasgarsanrub
 
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Crotch (Coleoptera: Cocc...
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Crotch (Coleoptera: Cocc...Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Crotch (Coleoptera: Cocc...
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Crotch (Coleoptera: Cocc...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Revision and description of some species of Eriopis (Coleoptera: Coccinellida...
Revision and description of some species of Eriopis (Coleoptera: Coccinellida...Revision and description of some species of Eriopis (Coleoptera: Coccinellida...
Revision and description of some species of Eriopis (Coleoptera: Coccinellida...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
David Poleo
 
Contribution to the knowledge of the beetles of the family Silphidae (Coleopt...
Contribution to the knowledge of the beetles of the family Silphidae (Coleopt...Contribution to the knowledge of the beetles of the family Silphidae (Coleopt...
Contribution to the knowledge of the beetles of the family Silphidae (Coleopt...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsxCurso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdfFORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
El Fortí
 
Radiología veterinaria.pdf
Radiología veterinaria.pdfRadiología veterinaria.pdf
Radiología veterinaria.pdf
RubenAguire
 
mmf182g.pdf
mmf182g.pdfmmf182g.pdf
mmf182g.pdf
Walberth Sant Leone
 

Similar a Una especie nueva del género Mulsantina (Coleoptera: Coccinellidae: Coccinellini) del sur de Perú (20)

Descripción de dos nuevas especies y nuevos registros del género Epilachna Ch...
Descripción de dos nuevas especies y nuevos registros del género Epilachna Ch...Descripción de dos nuevas especies y nuevos registros del género Epilachna Ch...
Descripción de dos nuevas especies y nuevos registros del género Epilachna Ch...
 
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados EspañolesZifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
 
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
 
Algunos coccinellidos (Coleóptera: Coccinellidae) predadores de importancia e...
Algunos coccinellidos (Coleóptera: Coccinellidae) predadores de importancia e...Algunos coccinellidos (Coleóptera: Coccinellidae) predadores de importancia e...
Algunos coccinellidos (Coleóptera: Coccinellidae) predadores de importancia e...
 
Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C...
 Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C... Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C...
Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C...
 
Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...
Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...
Notas sobre Epilachna obliqua Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini)...
 
The genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera, Coccinellidae) in southern Peru
The genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera, Coccinellidae) in southern PeruThe genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera, Coccinellidae) in southern Peru
The genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera, Coccinellidae) in southern Peru
 
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-2011107 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Crotch (Coleoptera: Cocc...
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Crotch (Coleoptera: Cocc...Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Crotch (Coleoptera: Cocc...
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Crotch (Coleoptera: Cocc...
 
Revision and description of some species of Eriopis (Coleoptera: Coccinellida...
Revision and description of some species of Eriopis (Coleoptera: Coccinellida...Revision and description of some species of Eriopis (Coleoptera: Coccinellida...
Revision and description of some species of Eriopis (Coleoptera: Coccinellida...
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
 
Contribution to the knowledge of the beetles of the family Silphidae (Coleopt...
Contribution to the knowledge of the beetles of the family Silphidae (Coleopt...Contribution to the knowledge of the beetles of the family Silphidae (Coleopt...
Contribution to the knowledge of the beetles of the family Silphidae (Coleopt...
 
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsxCurso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
 
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
 
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdfFORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
 
Radiología veterinaria.pdf
Radiología veterinaria.pdfRadiología veterinaria.pdf
Radiología veterinaria.pdf
 
Informe genoma humano portada mari
Informe genoma humano portada mariInforme genoma humano portada mari
Informe genoma humano portada mari
 
mmf182g.pdf
mmf182g.pdfmmf182g.pdf
mmf182g.pdf
 
Examen final de_ecologia_2021
Examen final de_ecologia_2021Examen final de_ecologia_2021
Examen final de_ecologia_2021
 

Más de Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete

Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Touching the Sky: Coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) at High Altitudes ...
Touching the Sky: Coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) at High Altitudes ...Touching the Sky: Coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) at High Altitudes ...
Touching the Sky: Coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) at High Altitudes ...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Lista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del Perú
Lista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del PerúLista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del Perú
Lista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del Perú
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de la Colección Entomológica de ...
Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de la Colección Entomológica de ...Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de la Colección Entomológica de ...
Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de la Colección Entomológica de ...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, PerúRegistro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
First record of Chaeteessa nigromarginata from Peru (Mantodea: Chaeteessidae)
First record of Chaeteessa nigromarginata from Peru (Mantodea: Chaeteessidae)First record of Chaeteessa nigromarginata from Peru (Mantodea: Chaeteessidae)
First record of Chaeteessa nigromarginata from Peru (Mantodea: Chaeteessidae)
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
New records of epilachnine lady-beetles (Coleoptera, Coccinellidae, Coccinell...
New records of epilachnine lady-beetles (Coleoptera, Coccinellidae, Coccinell...New records of epilachnine lady-beetles (Coleoptera, Coccinellidae, Coccinell...
New records of epilachnine lady-beetles (Coleoptera, Coccinellidae, Coccinell...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Distribución de las especies de la familia Lymexilidae (Coleoptera) en el Perú
Distribución de las especies de la familia Lymexilidae (Coleoptera) en el PerúDistribución de las especies de la familia Lymexilidae (Coleoptera) en el Perú
Distribución de las especies de la familia Lymexilidae (Coleoptera) en el Perú
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Abejas de las Orquídeas del Manu Learning Centre, Perú / Orchid Bees of the M...
Abejas de las Orquídeas del Manu Learning Centre, Perú / Orchid Bees of the M...Abejas de las Orquídeas del Manu Learning Centre, Perú / Orchid Bees of the M...
Abejas de las Orquídeas del Manu Learning Centre, Perú / Orchid Bees of the M...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...
Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...
Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Primer registro del género Stenadalia Weise 1926 (Coleoptera: Coccinellidae) ...
Primer registro del género Stenadalia Weise 1926 (Coleoptera: Coccinellidae) ...Primer registro del género Stenadalia Weise 1926 (Coleoptera: Coccinellidae) ...
Primer registro del género Stenadalia Weise 1926 (Coleoptera: Coccinellidae) ...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Mulsant (Coleoptera: Coc...
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Mulsant (Coleoptera: Coc...Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Mulsant (Coleoptera: Coc...
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Mulsant (Coleoptera: Coc...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
 

Más de Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete (14)

Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
Registro del gato de las pampas Leopardus garleppi (Matschie 1912) en el sur ...
 
Touching the Sky: Coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) at High Altitudes ...
Touching the Sky: Coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) at High Altitudes ...Touching the Sky: Coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) at High Altitudes ...
Touching the Sky: Coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) at High Altitudes ...
 
Lista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del Perú
Lista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del PerúLista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del Perú
Lista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del Perú
 
Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de la Colección Entomológica de ...
Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de la Colección Entomológica de ...Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de la Colección Entomológica de ...
Escarabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de la Colección Entomológica de ...
 
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, PerúRegistro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
 
First record of Chaeteessa nigromarginata from Peru (Mantodea: Chaeteessidae)
First record of Chaeteessa nigromarginata from Peru (Mantodea: Chaeteessidae)First record of Chaeteessa nigromarginata from Peru (Mantodea: Chaeteessidae)
First record of Chaeteessa nigromarginata from Peru (Mantodea: Chaeteessidae)
 
New records of epilachnine lady-beetles (Coleoptera, Coccinellidae, Coccinell...
New records of epilachnine lady-beetles (Coleoptera, Coccinellidae, Coccinell...New records of epilachnine lady-beetles (Coleoptera, Coccinellidae, Coccinell...
New records of epilachnine lady-beetles (Coleoptera, Coccinellidae, Coccinell...
 
Distribución de las especies de la familia Lymexilidae (Coleoptera) en el Perú
Distribución de las especies de la familia Lymexilidae (Coleoptera) en el PerúDistribución de las especies de la familia Lymexilidae (Coleoptera) en el Perú
Distribución de las especies de la familia Lymexilidae (Coleoptera) en el Perú
 
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
Nuevo registro de Sphendononema guildingii (Newport) (Scutigeromorpha: Pselli...
 
Abejas de las Orquídeas del Manu Learning Centre, Perú / Orchid Bees of the M...
Abejas de las Orquídeas del Manu Learning Centre, Perú / Orchid Bees of the M...Abejas de las Orquídeas del Manu Learning Centre, Perú / Orchid Bees of the M...
Abejas de las Orquídeas del Manu Learning Centre, Perú / Orchid Bees of the M...
 
Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...
Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...
Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...
 
Primer registro del género Stenadalia Weise 1926 (Coleoptera: Coccinellidae) ...
Primer registro del género Stenadalia Weise 1926 (Coleoptera: Coccinellidae) ...Primer registro del género Stenadalia Weise 1926 (Coleoptera: Coccinellidae) ...
Primer registro del género Stenadalia Weise 1926 (Coleoptera: Coccinellidae) ...
 
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Mulsant (Coleoptera: Coc...
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Mulsant (Coleoptera: Coc...Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Mulsant (Coleoptera: Coc...
Contribution to the knowledge of the genus Cycloneda Mulsant (Coleoptera: Coc...
 
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
Description of Eriopis huancavelicae, sp. n. (Coleoptera, Coccinellidae), fro...
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 

Una especie nueva del género Mulsantina (Coleoptera: Coccinellidae: Coccinellini) del sur de Perú

  • 1. ISSN versión electrónica: 2007-8706; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (4.0) https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777 Revista Mexicana de Biodiversidad Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 Taxonomía y sistemática Una especie nueva del género Mulsantina (Coleoptera: Coccinellidae: Coccinellini) del sur de Perú A new species of genus Mulsantina (Coleoptera: Coccinellidae: Coccinellini) from southern Peru Abdhiel Bustamante-Navarrete *, Anahí Oroz-Ramos y Guillermo González-Fuentes Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Colección Entomológica, Gabinete C-338, Pabellón C, Ciudad Universitaria de Perayoc, Av. de la Cultura 733, Cusco, Perú *Autor para correspondencia: abdhiel77@gmail.com (A. Bustamante-Navarrete) Recibido: 3 octubre 2020; aceptado: 16 marzo 2021 http://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:pub:BA4B8524-B259-4BE9-A880-C842F090B7B8 Resumen Mulsantina Weise, 1906 es un género del Nuevo Mundo, de distribución primaria en América Central y del Norte, y actualmente está compuesto por 9 especies, con 2 de ellas presentes en América del Sur. En este trabajo se describe a Mulsantina alejandroi, a partir de 3 ejemplares colectados en el departamento del Cusco, en el sur oriente del Perú. Esta nueva especie, además de ser el primer registro del género para el país, es el taxón más austral del género, y junto con M. mexicana Chapin y M. latifasciata González, representan los únicos registros sudamericanos del grupo. Palabras clave: Choquequirao; Cleis; Cusco; Pseudocleis Abstract Mulsantina Weise, 1906 is a New World genus, primarily distributed in Central and North America, and currently comprising 9 species, with 2 of them present in South America. In this work, Mulsantina alejandroi is described, based on 3 specimens collected in the department of Cusco, in southeastern Peru. The new species, in addition to being the first record of the genus for Peru, is the southernmost taxon of the genus, and together with M. mexicana Chapin and M. latifasciata González, represent the only South American records of the group. Keywords: Choquequirao; Cleis; Cusco; Pseudocleis
  • 2. A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 2 https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777 Introducción Mulsantina Weise, 1906 es un género del Nuevo Mundo, descrito como Cleis por Mulsant (1850). Como ese nombre genérico estaba previamente ocupado por el lepidóptero Cleis Guérin-Meneville, 1831, Weise (1906) propuso Mulsantina como nombre de remplazo (ICZN Art.52.2). Casey (1908) describió el género Pseudocleis como diferente de Cleis, y posteriormente, fue sinonimizado por Leng (1920), criterio que ha sido seguido por subsecuentes autores (Chapin, 1985). El género fue revisado por Chapin (1985), quien reconoció 7 especies: M. picta (Randall, 1838), M. lynx (Mulsant, 1850), M. quinquelinata (Mulsant, 1850), M. cyathigera (Gorham, 1891), M. hudsonica (Casey, 1899), M. labyrinthica (Sicard, 1929) y M. luteodorsa Chapin, 1973; además, describió 2 nuevas especies para México y Guatemala: M. curva y M. mexicana. Estas 9 especies, distribuidas en Norte y Centroamérica, fueron posteriormente reconocidas por Gordon (1985). Quintero et al. (2007) registraron la especie M. mexicana en Colombia, convirtiéndose en el primer registro sudamericano del género. González (2015) describió M. mirifica sobre la base de un espécimen del Ecuador, nombre que fue remplazado por M. latifasciata (González, 2018) puesto que el autor lo reconoce como homonimia secundaria. Actualmente, M. latifasciata y M. mexicana son las únicas especies del género registradas para Sudamérica. El objetivo del presente estudio es describir una especie nueva del género Mulsantina y entregar nuevos registros geográficos del género al sur de la línea ecuatorial. Materiales y métodos Los ejemplares, 1 macho y 2 hembras, fueron colectados en el Centro Arqueológico de Choquequirao (13°23'34.08" S,72°51›51.12» O), distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, departamento del Cusco, en el suroriente del Perú. La terminología usada en las descripciones sigue a Ślipiński (2007). Para el procesamiento de los aparatos genitales se sigue a González (2018). Los especímenes se fotografiaron con microscopio estereoscopio Discovery V20 con cámara acoplada AxioCam ICc5; las estructuras genitales fueron fotografiadas en un microscopio Novel N-800m con cámara acoplada Truechrome II. En ambos casos, las fotografías fueron hechas en enfoque secuencial y apiladas en el programa Helicon Focus v6, y posteriormente editadas en el programa gratuito Paint. net. Las medidas corporales y de los aparatos genitales fue efectuada con el programa gratuito ZEN Lite. Para la elaboración del mapa de distribución, se georreferenciaron los registros previos del género utilizando el programa Google Earth, en su versión libre y esta información fue transferida luego, en formato kml, al programa propietario ArcGis v10. La información de las etiquetas fue transcrita literalmenteydatosaclaratoriosy/orelevantessonincluidos entre corchetes. Los especímenes están depositados en la Colección Entomológica (CEUC) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (CEUC-UNSAAC), Cusco, Perú. Descripción Mulsantina alejandroi Bustamante, Oroz y González, n. sp. http://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:act:E5FE239A- B548-4DA5-8E95-A08892BF1FB9 Diagnosis. Cuerpo semicircular, con el ancho máximo poco antes de la mitad del largo de los élitros; cabeza amarilla, con 2 puntos negros entre las inserciones antenales; pronoto amarillo con borde posterior negro angosto y 2 manchas longitudinales sinuosas a ambos lados de la línea media; escutelo negro; élitros amarillos, cada una con un borde angosto sutural negro y 2 líneas negras transversales que separan 3 franjas amarillas, la primera, cruzada por 1 línea negra longitudinal, creando en conjunto un patrón de 4 manchas amarillas (2:1:1); epipleuras anchas; zona ventral mayormente negra, con epipleuras, prosterno, parte de las coxas, mesosterno, mesoepisterno, y mesoepimero amarillos; patas, antenas y piezas bucales marrón amarillentos; punteado dorsal fino, sin pilosidad; penis del genital masculino con gancho apical, semimembranoso, que aloja un filamento membranoso largo. Macho. Largo: 6.5 mm, ancho: 5.7 mm. Cabeza: amarilla, con 2 puntos negros entre las inserciones antenales; mandíbulas, maxilas, labio, labro y antenas marrón amarillento. Ojos redondeados, con una proyección angosta de las genas a la altura de la inserción antenal, frente 2½ veces el ancho del ojo. Superficie dorsal con puntuación fina espaciada, más densa en la frente, microrreticulación entre los puntos (fig. 1g). Tórax: pronoto amarillo con borde posterior negro y angosto que alcanza los ángulos posteriores, donde se ensancha ligeramente; 2 manchas longitudinales sinuosas a ambos lados de la línea media, engrosadas y convergentes hacia la mitad de su extensión (fig. 1g). Escutelo negro, con un fino borde anterior amarillo. Prosterno amarillo, bordeado por una fina línea negra, porción anterior de procoxas amarillas, hipómero amarillo pálido, con mancha negra en la base y una delgada línea negra que se extiende por
  • 3. A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 3 https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777 el borde lateral hasta alcanzar casi la mitad del largo del pronoto. Mesosterno amarillo en casi toda su extensión, salvo el borde posterior de color negro, mesoepimero amarillo y mesoepisterno oscuro con una línea amarilla hacia el mesoepimero, mesocoxas negras. Metasterno negro, metacoxas negras (figs. 1b, i). Patas marrón claro. Punteado dorsal con puntos más finos que los de la cabeza, separados por 2 diámetros en promedio, microrreticulación notoria entre los puntos. Élitros: borde sutural negro y con 3 líneas negras, 2 transversales a los 2/5 y 4/5 del largo y 1 longitudinal, que crean un patrón de manchas (2:1:1). La primera línea transversal discurre desde el borde lateral al sutural, en tanto que la línea longitudinal, nace en la proximidad del borde humeral y alcanza esta línea elitral en la mitad de su extensión; la segunda línea transversal nace en el borde lateral y se proyecta hacia el borde sutural, sin alcanzarlo (fig. 1a, c). Epipleuras amarillas, anchas, hasta de 1/6 del ancho corporal, ancho Figura 1. Mulsantina alejandroi n.sp. a) Habitus dorsal holotipo; b) habitus ventral holotipo; c) habitus lateral holotipo; d) habitus dorsal paratipo 1; e) habitus lateral paratipo 1; f) habitus dorsal paratipo 2; g) pronoto-cabeza holotipo; h) pronoto-cabeza paratipo 1; i) prosterno-mesosterno holotipo; j) prosterno-mesosterno paratipo 1; k) prosterno-mesosterno paratipo 2.
  • 4. A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 4 https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777 máximo en el 1/3 de la longitud del élitro y adelgazando hasta desparecer antes de llegar al ápice elitral, presencia de 2 manchas oscuras en 1/3 y 2/3 de su longitud. Punteado con puntos de tamaño similar a los del pronoto, separados por 3 diámetros a más, microrreticulación notoria entre los puntos. Abdomen: ventritos de color marrón oscuro. Líneas postcoxales continuamente descendentes hasta tocar el borde posterior del ventrito, extendiéndose hasta cerca del borde lateral (fig. 2a). Borde posterior del ventrito V suavemente cóncavo con una pequeña escotadura al centro del margen posterior, ventrito VI triangular y con una escotadura triangular en el centro del margen posterior (fig. 2a). Aparato genital del macho: tegmen más largo que ancho (5:1), falobase subcuadrada. Trabas terminales 0.4 veces del largo que la falobase. Guía del penis en vista dorsal, más larga que ancha (8:1), de lados paralelos en el 1/3 basal, adelgazando hasta los 2/3 del largo, 1/3 apical en forma de huso (fig. 2c); en vista Figura 2. Mulsantina alejandroi n.sp. a) Abdomen holotipo, vista ventral; b) penis holotipo, vista lateral; c) tegmen holotipo vista lateral; d) tegmen holotipo vista ventral; e,f,g) detalle porción distal tegmen (parameros y lóbulo medio); h) espermateca paratipo 1; i) espermateca paratipo 2; j) placa genital paratipo 1.
  • 5. A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 5 https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777 lateral en óvalo muy alargado, ancho máximo a los 2/3 del largo, 1/8 apical fuertemente curvado hacia los parámeros, terminando en punta (fig. 2d). Parámeros gruesos en la base, luego adelgazando hasta la mitad para terminar de ancho constante hasta el ápice, donde presentan un gancho terminal curvado hacia el interior (fig. 2e-g). Penis angosto, curvatura decreciendo desde la cápsula hasta la mitad de su longitud, donde continua en forma casi recta, grosor Figura 3. Distribución de las especies del género Mulsantina Weise, según registros de Chapin (1985), Gordon (1985), Quintero et al. (2007) y González (2015, 2018).
  • 6. A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 6 https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777 constante en gran parte, levemente más fino en el tercio distal, con un gancho apical corto, semimembranoso, en cuyo interior aloja un filamento membranoso de más de la mitad del largo del tubo del penis (fig. 2b). Cápsula del penis con brazo externo en la dirección del tubo, más largo que ancho (2:1), engrosado y curvado hacia el lado interno en la parte distal, brazo interno paralelo al tubo del penis, subtriangular, con una curvatura distal membranosa hacia el tubo (fig. 2b). Aparato genital de la hembra: espermateca de forma arriñonada, con el cornu de grosor uniforme en casi toda su extensión, engrosando ligeramente más hacia el ápice; ramus del mismo grosor que la base del cornu, nodulus muy corto, casi imperceptible (fig. 2h, i). Hemisternitos de la placa genital externa, rectangulares con el extremo distal romo, con pubescencia larga gruesa, y presencia de stylus (fig. 2j). Variaciones. Tres individuos medidos (1 macho y 2 hembras) largo 6.5 - 6.7 mm, ancho 5.7 - 5.9 mm. La coloración del prosterno y mesosterno puede llegar a ser completamente negra (fig. 1j, k). Los puntos entre los ojos pueden estar modificadas en manchas subtriangulares que tocan el clípeo (fig. 1h). Resumen taxonómico Material tipo: holotipo macho, Perú: Cusco/ Quillabamba, (Distrito) Sta. (Santa) Teresa - Choquequirao (Provincia de La Convención), -13.3928 -72.8642, 5 - 20/ xi/2017 (5-20 noviembre 2017), 2,700 m, A. Laurel (col.), aparato genital en microvial. Paratipos, 2 hembras, mismos datos que el holotipo, aparato genital en microvial. La referencia de localidad “Quillabamba” es errada, si bien esa localidad es la capital de la Provincia de La Convención, pertenece a otro distrito y “Choquequirao” es el nombre correcto de la localidad de colecta. Distribución geográfica: Perú, Distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención, Departamento del Cusco, en el suroriente del país (fig. 3). Etimología: el nombre especifico está dedicado a Miguel Alejandro Bustamante Oroz, hijo menor de 2 de los autores. La localidad de colecta se ubica en la parte alta del valle del río Apurímac, dentro de la provincia biogeográfica de Yungas, que abarca las vertientes orientales de los Andes, entre los 300 y los 3,500 m, desde el norte del Perú hasta el noroeste de Argentina (Morrone, 2001). Las Yungas peruanas comprenden densos bosques nublados, muy húmedos, que cubre las partes altas de las cuencas de los ríos Tambopata, Urubamba y Apurímac; estas cuencas tienen varios tipos de vegetación y en un nivel faunístico, las partes altas de las Yungas presentan diversidad típicamente andina y en elevaciones bajas, la influencia amazónica se hace evidente (Brack, 1986). El género Mulsantina se caracteriza por su forma oval algo alargada, tamaño no mayor a 5 mm, patrón de color amarillento con manchas negras o marrones, ápice del clípeo truncado y proyectado, ausencia de espinas tibiales medias y traseras, líneas postcoxales incompletas y descendentes, y el aparato genital con el lóbulo basal curvado hacia los parámeros, pero sobre todo por el sifón con un largo flagelo en el ápice (Chapin, 1985; Gordon, 1985). Comentarios taxonómicos Mulsantina alejandroi n. sp., de manera similar a lo observado por González (2015) en el caso de M. latifasciata, comparte las características del género, pero su forma es más redondeada, no presenta el clípeo proyectado y su tamaño es mayor al de las demás especies que presentan longitudes promedio en el rango de 3.15- 5.31 mm (largo) y 2.24-3.98 mm (ancho). Al margen de estas diferencias y considerando la fuerte coincidencia con todos los aspectos del aparato genital del macho, se asigna este taxón al género Mulsantina, y se establece, además, como el registro más austral del grupo y el tercero para Sudamérica. El habitus es muy similar al de Harmonia testudinaria Mulsant 1850, especie descrita para Australia y presente además en Indonesia, Nueva Guinea y Hawaii (Bielawski 1964; Pope 1988). Ambas especies presentan un tamaño similar (M. alejandroi: largo: 6.5-6.7 mm, ancho: 5.7-5.9 mm; H. testudinaria: largo 5.10-6.85 mm, ancho 4.35- 6.65 mm). Agradecimientos A Erick Yábar Landa, responsable del Laboratorio de Entomología y de la Colección Entomológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú, por las facilidades brindadas para el uso de las instalaciones y equipos a su cargo. Referencias Bielawski, R. (1964). A review of the New Guinean species of the genus Harmonia Muls. (Coleoptera: Coccinellidae). Pacific Insects, 6, 5–13. Brack, A. (1986). Ecología de un país complejo. En J. Mejía- Baca (Ed.), Gran geografía del Perú. Naturaleza y hombre, Volumen II (pp. 175–319). Barcelona: Manfer. Casey, T. L. (1908). Notes on the Coccinellidae. Canadian Entomologist, 40, 393–421. Chapin, J. B. (1985). Revision of the genus Mulsantina Weise (Coleoptera: Coccinellidae). Annals of the Entomological
  • 7. A. Bustamante-Navarrete et al. / Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (2021): e923777 7 https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3777 Society of America, 78, 348–367. https://doi.org/10.1093/ aesa/78.3.348 González, G. (2015). Especies nuevas y nuevos registros de coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae) de Ecuador. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 57, 143–163. González, G. (2018). Aporte al conocimiento de la tribu Coccinellini (Coleoptera: Coccinellidae) en América del Sur. Revista Chilena de Entomología, 44,169–206. Gordon, R. D. (1985). The Coccinellidae (Coleoptera) of America north of Mexico. Journal of the New York Entomological Society, 93, 1–912. Leng, C. W. (1920). Catalogue of the Coleoptera of America, north of Mexico. Mt. Vernon, N.Y.: J. D. Sherman, Jr. Morrone, J. J. (2001). Biogeografía de América Latina y el Caribe. Vol. 3. Manuales & Tesis SEA, Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza. Mulsant, E. (1850). Species de Coléoptères trimères sécuripalpes. Annales des Sciences Physiques et Naturelles d’Agriculture et d’Industrie, Lyon, 2, 1–1104. https://doi.org/10.5962/bhl. title.8953 Pope, R. D. (1988). A revision of the Australian Coccinellidae (Coleoptera). Part 1. Subfamily Coccinellinae. Invertebrate Systematics, 2, 633–735. https://doi.org/10.1071/IT9880633 Quintero, P., González, R., Ruiz, J. y Wanumen, A. (2007). Mulsantina mexicana Chapin (Coleóptera: Coccinellidae) depredador de chupadores de savia de árboles ornamentales de Bogotá. Colombia Forestal, 10, 148–160. Ślipiński, A. (2007). Australian ladybird beetles (Coleoptera: Coccinellidae): their biology and classification. Camberra: Dept. of the Environment and Water Resources. Weise, J. (1906). Synonymische Bemerkungen. Deutsche Entomologische Zeitschrift (Berliner Entomologische Zeitschrift und Deutsche Entomologische Zeitschrift in Vereinigung). 34.