SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79 ISSN: 2448-8011
Identificación Humana mediante
el estudio de restos óseos
Artículo de Revisión
Human Identification through the study of osseus remains
Edgar S. Gisbert-Monzón 1
, Saúl Pantoja-Vacaflor 2
Recibido: 4 marzo 2018, Aceptado: 4 jun 2018, Publicado: 15 Agosto 2018
1
Médico Forense, Perito de Antropología Física Forense IDIF, Fiscalía General del Estado
Plurinacional de Bolivia, Miembro del Equipo Pericial Científico
2
Medico Patólogo Hospital Obrero # 1, Caja Nacional De Salud de La Paz - Bolivia,
Departamento de Patología (UMSA)
Corresponding author: Edgar S. Gisbert, esgmhuesos@gmail.com
Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79
RESUMEN
Se dice que la Antropología Forense es la
aplicación de la ciencia al proceso
judicial. A diario se hallan restos humanos
en Bolivia en estado de esqueletización,
que hasta antes del año 2003 eran
encarados por Medicina Forense o por
otras instancias como la Universidad o
laboratorios externos con resultados poco
alentadores; es así que desde el año 2005
ingresan los primeros casos al IDIF La
Paz (Centro Piloto), donde se implementa
el Laboratorio de Antropología Forense
para la resolución de estos casos en
materia forense, donde un desafío extremo
fue la establecer las fórmulas y métodos
que más se adecuen a nuestra población,
que en esencia es alto peruana. Este
articulo presenta sugerencias referentes a
la metodología empleada por el
laboratorio de Antropología Forense del
IDIF de La Paz Bolivia, para el examen de
restos óseos, con fines de identificación
humana, cuyos resultados constituyen
pruebas para la corte, relacionadas al
sexo, edad biológica, ancestria, estatura,
especie, el número mínimo de individuos y
otros aspectos inherentes a la muerte.
Palabras Clave: restos óseos, tejido,
análisis, identificación humana, métodos
antropológicos, ancestria.
SUMMARY
It is said that the forensic anthropology is
the application of science to the judicial
process. Daily there are osseus human
remains in Bolivia, which up until the year
2003 were addressed by Forensic
Medicine Services or other instances as
the University or outside laboratories with
poor results, so that since 2005 the first
cases to the IDIF La Paz (Center pilot)
were includes, implementing the
laboratory of forensic anthropology for
the resolution of these cases in forensic
matters, where an extreme challenge was
the set of formulas and methods that are
more adapted to our population, which in
essence is high peruana.This article
presents suggestions concerning the
methodology employed by the laboratory
of forensic anthropology of the La Paz
Bolivia IDIF, for the examination of
skeletal remains, human identification
purposes, whose results are evidence for
the Court, related to sex, biological age,
descent, height, species, the minimum
number of individuals and other aspects
inherent to the death.
Keywords: Osseus remians, tissue,
analysis, human identification,
anthropological methodology, ancestry.
INTRODUCCIÓN
El estudio de restos óseos
solicitados al Instituto de Investigaciones
Forenses (IDIF), ingresa con una Orden
Judicial o Requerimiento Fiscal adjunto a
sus muestras y evidencias con su
correspondiente cadena de custodia;
posteriormente se obtendrán los datos
bioantropológicos ante morten de los
familiares, datos de la escena de los hechos
(fosa), fecha de desaparición y otros
aspectos para contextualizar el caso.
El examen de los restos óseos,
propiamente inicia con la preparación del
ambiente de trabajo que consiste en la
esterilización física y biológica del
laboratorio, mesas de examen e
instrumental, mediante luz UV y el empleo
de soluciones como hipoclorito de sodio
y/o DG6. A efectos de evitar riesgos de
contaminación, considerando que
posteriormente las muestras irán al
laboratorio de Genética u otros.
La preparación de las muestras
óseas a ser analizadas incluye:
1. Recuento de piezas óseas
2. Reconstrucción del esqueleto.
3. Fotografía general y de
acercamiento por segmentos
4. Radiografía
5. Limpieza de los restos.
Con referencia al fotografiado se
sugiere se tomen vistas iniciales con los
restos de tejido y suciedad, previo a la
radiografía y el limpiado; posteriormente
se tomarán las fotografías con el esqueleto
prolijo (limpio y reconstruido).
El radiografiado es imprescindible a la
hora de establecer el patrón de trauma,
para lo cual se sugiere su obtención desde
diferentes ángulos de cráneo, tórax pelvis
y de los huesos con sospecha de trauma, en
situaciones en que el esqueleto presente
ropa o permanezca con continuidad
anatómica es preferible obtener las placas
radiográficas de los segmentos de interés
sin modificar el esqueleto (con ropa) (ver
figura 1).
Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79
Fig. 1, Radiografía de cráneo, presenta cuerpo extraño de densidad metálica (PAF) en pared interna
de orbita izquierda, piso anterior, nótese la presencia de esquirlas de densidad metálica en calota y
maxilar superior izquierdo.
La limpieza de los huesos es
recomendable que se realice mediante
cepillado; si se trata de polvo o restos de
tierra fina y si las adherencias precisan ser
removidas con líquido, se sugiere se
efectué con agua de grifo y libre de
soluciones.
El estudio pericial comprende (figuras 2 y
3):
 Determinación de Especie y
Número mínimo de individuos
(NMI).
 Examen antropológico: Edad,
Sexo, Estatura, perfil racial.
Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79
Fig. 2. Reconstrucción esquelética, en laboratorio de antropología Física Forense
Fig.3. Imagen de examen dental, valoración mediante instrumento de aumento con fuente de luz
para valoración de traslucidez.
La determinación de especie
consiste en la observación de las
características morfológicas de los restos
óseos como: tamaño, forma, textura, peso,
espesor cortical, entre otros aspectos
analizables pueden realizarse estudios por
microscopia y mediciones en diáfisis de
huesos largos, donde el índice medular en
humanos es de 0.45 a 0,48 mm (figura 4).
Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79
Fig. 4. Del lado izquierdo, apreciamos la medición del diámetro del canal medular; del lado
derecho, agujero obturador amplio, predominancia transversal, acetábulo pequeño.
Determinación del Sexo
En cadáveres frescos, recientes, esta
determinación podrá ser efectuada
mediante la observación de los órganos
sexuales externos e internos. En el
esqueleto, el hueso capital es la pelvis y del
cráneo (tabla 1).
Diámetro vertical VARON MUJER
Cabeza de Fémur > 45.5 mm < 41.5 mm
Cabeza de Humero > 47 mm < 43 mm
Tabla 1. Determinación métrica de sexo mediante el diámetro del fémur o del humero
Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79
Determinación de Ancestría La determinación del perfil racial,
puede ser efectuada mediante la medición
de los índices cefálicos (tabla 2).
INDICES CEFÁLICOS. Formula
Índice de altura
craneal:
Alto del cráneo
--------------------- x 100
Largo del cráneo
Índice de ancho: Ancho del cráneo
-------------------------- x 100
Largo del cráneo
Índice orbitario: Ancho de la órbita
-------------------------- x 100
Largo de la órbita
Índice Gnático: Distancia de basión a huesos nasales
--------------------------------------------------------- x 100
Distancia de basión a procesos alveolares
Índice nasal:
Ancho de la fosa nasal
--------------------------------- x 100
Altura de la fosa nasal
Tabla 2. Índices cefálicos utilizados para determinación de ancestría
La estimación de la afinidad racial
es realizada por observación de las
características morfológicas del cráneo
(forma y tamaño), así como la
configuración de las fosas nasales, espina
nasal, orbitas, suturas, etc., los dientes
también aportan información sobre el
perfil racial, así como la presencia o no de
prognatismo (dientes en pala y la presencia
del tubérculo de Carabelli).
Determinación de la edad
Para la estimación de la edad de un
individuo, se recurren a diferentes
métodos, como el estudio del desarrollo de
los huesos (osificación), el estudio del
cráneo observando el grado de obliteración
o cierre de suturas (Mendly, Lovejoy
1985).
Determinación de edad por estudio
odontológico, sugiriéndose los métodos de
Gustafson y Lamendin para adultos y el
método de Dermijian para sujetos
subadultos.
Otros métodos planteados son: el
estudio de la sínfisis púbica con el método
de Todd, El método de McKern y Stewart,
Gilbert y McKern, El Método de Brooks y
Suchey, que consisten en observar la
morfología de la sínfisis del pubis, también
puede aplicarse el estudio de la superficie
de la faceta auricular (morfología) y las
Fases de la 4ta. Costilla.
Determinación de la Estatura
La determinación de la talla o
estatura se realiza mediante la medición de
los huesos largos de las extremidades
inferiores o superiores en la tabla
osteométrica, es recomendable el empleo
de la fórmula de Genovés o el de
Krogman-Iscan para esta estimación por
Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79
ser las mas adecuadas para nuestra
población.
El procedimiento concluye con la
obtención de muestras biológicas, ADN
para identificación.
La meta del protocolo de
antropología forense es la identificación
humana, para ello se sugiere que las
muestras de comparación genética, deben
ser obtenidas por personal idóneo
elaborando un acta de toma de muestras,
preservando la Cadena de Custodia.
El estudio pericial deberá ser
realizado en instalaciones apropiadas para
este fin (laboratorio de antropología
Física) que posterior a un tiempo variable
de duración extenderá el Dictamen
Pericial.
Exámenes complementarios
Regularmente se solicita el auxilio
de otras áreas, como el de Entomología
que mediante el estudio de la flora
bacteriana colabora con el establecimiento
de la data de fallecimiento; Odontología
que permite confirmar la edad y otros
aspectos como el perfil biológico y el
sociocultural; las otras especialidades que
intervienen en el proceso son Biología, que
estudia a los fluidos biológicos, fibras,
pelos, uñas, etc.; Rayos X (imágenes) que
fundamentan la presencia de lesiones
traumáticas: fractura, fisura, soluciones de
continuidad, ausencia de segmentos,
presencia de elementos de densidades
diferentes, metales u otros; criminalística
que coadyuva en la superposición
craneofotografica, registro en las labores
en la escena del hecho y
geoposicionamiento durante la
recuperación de restos cadavéricos y otros.
CONCLUSIÓN
El presente artículo plantea una
metodología, paso a paso para el estudio
de restos óseos humanos, que
fundamentalmente podría ser utilizado por
el personal del área en el país y que es
perfectible, en virtud a que
permanentemente se hacen renovaciones a
la misma.
El Laboratorio de Antropología
Forense del IDIF La Paz viene realizando
pericias desde hace más de una década
(2006 al 2017), consecuentemente los
métodos y formulas sugeridas en el
presente trabajo se encuentran plasmados
en protocolos normatizados de trabajo.
REFERENCIAS
1. Antropología Forense –
Identificación Humana Mediante
el Análisis de restos óseos. Edgar
S. Gisbert Monzon, Boletín
Informativo BIM, Facultad de
Ciencias Farmacéuticas y
Bioquímicas UMSA, No
95/96/2014, DL 4-3-70-10. 5-6.
2. Estudio antropológico de restos
óseos con fines de determinación
de especie (humano o no humano).
E. Gisbert Monzón. Revista
Mexicana de Medicina forense y
ciencias de la salud, vol 1, Nro1,
2016. 13-22.
3. Estudio forense de la vía
respiratoria en cadáveres
carbonizados., Gisbert-Monzón E.,
Pantoja-Vacaflor S. Revista
Mexicana de Medicina forense y
ciencias de la salud, vol 1, Nro1,
2016. 05-11.
Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79
4. Análisis genético de restos
óseos.,Alcalá Espinoza E. Revista
Mexicana de Medicina forense y
ciencias de la salud, vol 1, Nro1,
2016, 23-31.
5. Guía de recomendaciones para la
colección, envió de muestras –
evidencias y exámenes forenses,
IDIF. Antropología, 2006, 89-90.
6. Revista Señor Fiscal. Antropología
y Genética Forense, Peritos del
IDIF encuentran ADN en los restos
carbonizados de una víctima de
Feminicidio. año 4, Nro 11, 2016.
7. Rodríguez Cuenca J, La
antropología forense en la
identificación humana. 1ª edición.
Bogotá, D. C., Colombia, 2004.
8. Ubelaker, D. H.: "Human Skeletal
Remains", Manuals on Archeology
2, Taraxacum, Washington, 1989...
Revista Mexicana de Medicina Forense
y Ciencias de la Salud

Más contenido relacionado

Similar a mmf182g.pdf

Identificacion judicial
Identificacion judicialIdentificacion judicial
Identificacion judicial
yeseniamendozar
 
El levantamiento de cadaver y la identificacion de
El levantamiento de cadaver y la identificacion deEl levantamiento de cadaver y la identificacion de
El levantamiento de cadaver y la identificacion de
ALPASI1
 
Espina Iliaca Antero Inferior nueva clasificación morfológica.
Espina Iliaca Antero Inferior nueva clasificación morfológica. Espina Iliaca Antero Inferior nueva clasificación morfológica.
Espina Iliaca Antero Inferior nueva clasificación morfológica. Omar Méndez Aguirre
 
Ensayo judicial
Ensayo judicialEnsayo judicial
Ensayo judicial
Jesus Ochoa
 
IDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIALIDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIAL
rosmermorales21
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosyinorkis
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanos
yinorkis
 
Antropologia Forense
Antropologia ForenseAntropologia Forense
Antropologia Forense
Mauricio Oderda.·.
 
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
JoshPedrazac®
 
Autopsia, Anatopato
Autopsia, AnatopatoAutopsia, Anatopato
Autopsia, Anatopato
upaep
 
SESION14 criminalistica.pptx
SESION14 criminalistica.pptxSESION14 criminalistica.pptx
SESION14 criminalistica.pptx
AugustoHuaromaVasque
 
Identificacion judicial
Identificacion judicialIdentificacion judicial
Identificacion judicial
diangi_1991
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
angel hdz
 
IdentificacióN En OdontologíA
IdentificacióN En OdontologíAIdentificacióN En OdontologíA
IdentificacióN En OdontologíAbetsi90
 
ESTOMATOLOGIA.pptx
ESTOMATOLOGIA.pptxESTOMATOLOGIA.pptx
ESTOMATOLOGIA.pptx
multiserviciosshanta1
 
Hernandez
HernandezHernandez
Odontologia forence
Odontologia forenceOdontologia forence
Odontologia forence
JULIOFAGUNDEZ
 
Nueva presentación historia
Nueva presentación historiaNueva presentación historia
Nueva presentación historiaAndres Avivar
 
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacionAntropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Luis Alberto Jackson Briceño
 

Similar a mmf182g.pdf (20)

Identificacion judicial
Identificacion judicialIdentificacion judicial
Identificacion judicial
 
El levantamiento de cadaver y la identificacion de
El levantamiento de cadaver y la identificacion deEl levantamiento de cadaver y la identificacion de
El levantamiento de cadaver y la identificacion de
 
Espina Iliaca Antero Inferior nueva clasificación morfológica.
Espina Iliaca Antero Inferior nueva clasificación morfológica. Espina Iliaca Antero Inferior nueva clasificación morfológica.
Espina Iliaca Antero Inferior nueva clasificación morfológica.
 
Ensayo judicial
Ensayo judicialEnsayo judicial
Ensayo judicial
 
IDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIALIDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIAL
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanos
 
Ensayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanosEnsayo identificación de restos humanos
Ensayo identificación de restos humanos
 
Antropologia Forense
Antropologia ForenseAntropologia Forense
Antropologia Forense
 
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
 
Autopsia, Anatopato
Autopsia, AnatopatoAutopsia, Anatopato
Autopsia, Anatopato
 
SESION14 criminalistica.pptx
SESION14 criminalistica.pptxSESION14 criminalistica.pptx
SESION14 criminalistica.pptx
 
Identificacion judicial
Identificacion judicialIdentificacion judicial
Identificacion judicial
 
Antropologia forense
Antropologia forenseAntropologia forense
Antropologia forense
 
IdentificacióN En OdontologíA
IdentificacióN En OdontologíAIdentificacióN En OdontologíA
IdentificacióN En OdontologíA
 
ESTOMATOLOGIA.pptx
ESTOMATOLOGIA.pptxESTOMATOLOGIA.pptx
ESTOMATOLOGIA.pptx
 
Hernandez
HernandezHernandez
Hernandez
 
Odontologia forence
Odontologia forenceOdontologia forence
Odontologia forence
 
Nueva presentación historia
Nueva presentación historiaNueva presentación historia
Nueva presentación historia
 
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacionAntropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

mmf182g.pdf

  • 1. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79 ISSN: 2448-8011 Identificación Humana mediante el estudio de restos óseos Artículo de Revisión Human Identification through the study of osseus remains Edgar S. Gisbert-Monzón 1 , Saúl Pantoja-Vacaflor 2 Recibido: 4 marzo 2018, Aceptado: 4 jun 2018, Publicado: 15 Agosto 2018 1 Médico Forense, Perito de Antropología Física Forense IDIF, Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia, Miembro del Equipo Pericial Científico 2 Medico Patólogo Hospital Obrero # 1, Caja Nacional De Salud de La Paz - Bolivia, Departamento de Patología (UMSA) Corresponding author: Edgar S. Gisbert, esgmhuesos@gmail.com
  • 2. Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79 RESUMEN Se dice que la Antropología Forense es la aplicación de la ciencia al proceso judicial. A diario se hallan restos humanos en Bolivia en estado de esqueletización, que hasta antes del año 2003 eran encarados por Medicina Forense o por otras instancias como la Universidad o laboratorios externos con resultados poco alentadores; es así que desde el año 2005 ingresan los primeros casos al IDIF La Paz (Centro Piloto), donde se implementa el Laboratorio de Antropología Forense para la resolución de estos casos en materia forense, donde un desafío extremo fue la establecer las fórmulas y métodos que más se adecuen a nuestra población, que en esencia es alto peruana. Este articulo presenta sugerencias referentes a la metodología empleada por el laboratorio de Antropología Forense del IDIF de La Paz Bolivia, para el examen de restos óseos, con fines de identificación humana, cuyos resultados constituyen pruebas para la corte, relacionadas al sexo, edad biológica, ancestria, estatura, especie, el número mínimo de individuos y otros aspectos inherentes a la muerte. Palabras Clave: restos óseos, tejido, análisis, identificación humana, métodos antropológicos, ancestria. SUMMARY It is said that the forensic anthropology is the application of science to the judicial process. Daily there are osseus human remains in Bolivia, which up until the year 2003 were addressed by Forensic Medicine Services or other instances as the University or outside laboratories with poor results, so that since 2005 the first cases to the IDIF La Paz (Center pilot) were includes, implementing the laboratory of forensic anthropology for the resolution of these cases in forensic matters, where an extreme challenge was the set of formulas and methods that are more adapted to our population, which in essence is high peruana.This article presents suggestions concerning the methodology employed by the laboratory of forensic anthropology of the La Paz Bolivia IDIF, for the examination of skeletal remains, human identification purposes, whose results are evidence for the Court, related to sex, biological age, descent, height, species, the minimum number of individuals and other aspects inherent to the death. Keywords: Osseus remians, tissue, analysis, human identification, anthropological methodology, ancestry.
  • 3. INTRODUCCIÓN El estudio de restos óseos solicitados al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), ingresa con una Orden Judicial o Requerimiento Fiscal adjunto a sus muestras y evidencias con su correspondiente cadena de custodia; posteriormente se obtendrán los datos bioantropológicos ante morten de los familiares, datos de la escena de los hechos (fosa), fecha de desaparición y otros aspectos para contextualizar el caso. El examen de los restos óseos, propiamente inicia con la preparación del ambiente de trabajo que consiste en la esterilización física y biológica del laboratorio, mesas de examen e instrumental, mediante luz UV y el empleo de soluciones como hipoclorito de sodio y/o DG6. A efectos de evitar riesgos de contaminación, considerando que posteriormente las muestras irán al laboratorio de Genética u otros. La preparación de las muestras óseas a ser analizadas incluye: 1. Recuento de piezas óseas 2. Reconstrucción del esqueleto. 3. Fotografía general y de acercamiento por segmentos 4. Radiografía 5. Limpieza de los restos. Con referencia al fotografiado se sugiere se tomen vistas iniciales con los restos de tejido y suciedad, previo a la radiografía y el limpiado; posteriormente se tomarán las fotografías con el esqueleto prolijo (limpio y reconstruido). El radiografiado es imprescindible a la hora de establecer el patrón de trauma, para lo cual se sugiere su obtención desde diferentes ángulos de cráneo, tórax pelvis y de los huesos con sospecha de trauma, en situaciones en que el esqueleto presente ropa o permanezca con continuidad anatómica es preferible obtener las placas radiográficas de los segmentos de interés sin modificar el esqueleto (con ropa) (ver figura 1).
  • 4. Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79 Fig. 1, Radiografía de cráneo, presenta cuerpo extraño de densidad metálica (PAF) en pared interna de orbita izquierda, piso anterior, nótese la presencia de esquirlas de densidad metálica en calota y maxilar superior izquierdo. La limpieza de los huesos es recomendable que se realice mediante cepillado; si se trata de polvo o restos de tierra fina y si las adherencias precisan ser removidas con líquido, se sugiere se efectué con agua de grifo y libre de soluciones. El estudio pericial comprende (figuras 2 y 3):  Determinación de Especie y Número mínimo de individuos (NMI).  Examen antropológico: Edad, Sexo, Estatura, perfil racial.
  • 5. Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79 Fig. 2. Reconstrucción esquelética, en laboratorio de antropología Física Forense Fig.3. Imagen de examen dental, valoración mediante instrumento de aumento con fuente de luz para valoración de traslucidez. La determinación de especie consiste en la observación de las características morfológicas de los restos óseos como: tamaño, forma, textura, peso, espesor cortical, entre otros aspectos analizables pueden realizarse estudios por microscopia y mediciones en diáfisis de huesos largos, donde el índice medular en humanos es de 0.45 a 0,48 mm (figura 4).
  • 6. Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79 Fig. 4. Del lado izquierdo, apreciamos la medición del diámetro del canal medular; del lado derecho, agujero obturador amplio, predominancia transversal, acetábulo pequeño. Determinación del Sexo En cadáveres frescos, recientes, esta determinación podrá ser efectuada mediante la observación de los órganos sexuales externos e internos. En el esqueleto, el hueso capital es la pelvis y del cráneo (tabla 1). Diámetro vertical VARON MUJER Cabeza de Fémur > 45.5 mm < 41.5 mm Cabeza de Humero > 47 mm < 43 mm Tabla 1. Determinación métrica de sexo mediante el diámetro del fémur o del humero
  • 7. Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79 Determinación de Ancestría La determinación del perfil racial, puede ser efectuada mediante la medición de los índices cefálicos (tabla 2). INDICES CEFÁLICOS. Formula Índice de altura craneal: Alto del cráneo --------------------- x 100 Largo del cráneo Índice de ancho: Ancho del cráneo -------------------------- x 100 Largo del cráneo Índice orbitario: Ancho de la órbita -------------------------- x 100 Largo de la órbita Índice Gnático: Distancia de basión a huesos nasales --------------------------------------------------------- x 100 Distancia de basión a procesos alveolares Índice nasal: Ancho de la fosa nasal --------------------------------- x 100 Altura de la fosa nasal Tabla 2. Índices cefálicos utilizados para determinación de ancestría La estimación de la afinidad racial es realizada por observación de las características morfológicas del cráneo (forma y tamaño), así como la configuración de las fosas nasales, espina nasal, orbitas, suturas, etc., los dientes también aportan información sobre el perfil racial, así como la presencia o no de prognatismo (dientes en pala y la presencia del tubérculo de Carabelli). Determinación de la edad Para la estimación de la edad de un individuo, se recurren a diferentes métodos, como el estudio del desarrollo de los huesos (osificación), el estudio del cráneo observando el grado de obliteración o cierre de suturas (Mendly, Lovejoy 1985). Determinación de edad por estudio odontológico, sugiriéndose los métodos de Gustafson y Lamendin para adultos y el método de Dermijian para sujetos subadultos. Otros métodos planteados son: el estudio de la sínfisis púbica con el método de Todd, El método de McKern y Stewart, Gilbert y McKern, El Método de Brooks y Suchey, que consisten en observar la morfología de la sínfisis del pubis, también puede aplicarse el estudio de la superficie de la faceta auricular (morfología) y las Fases de la 4ta. Costilla. Determinación de la Estatura La determinación de la talla o estatura se realiza mediante la medición de los huesos largos de las extremidades inferiores o superiores en la tabla osteométrica, es recomendable el empleo de la fórmula de Genovés o el de Krogman-Iscan para esta estimación por
  • 8. Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79 ser las mas adecuadas para nuestra población. El procedimiento concluye con la obtención de muestras biológicas, ADN para identificación. La meta del protocolo de antropología forense es la identificación humana, para ello se sugiere que las muestras de comparación genética, deben ser obtenidas por personal idóneo elaborando un acta de toma de muestras, preservando la Cadena de Custodia. El estudio pericial deberá ser realizado en instalaciones apropiadas para este fin (laboratorio de antropología Física) que posterior a un tiempo variable de duración extenderá el Dictamen Pericial. Exámenes complementarios Regularmente se solicita el auxilio de otras áreas, como el de Entomología que mediante el estudio de la flora bacteriana colabora con el establecimiento de la data de fallecimiento; Odontología que permite confirmar la edad y otros aspectos como el perfil biológico y el sociocultural; las otras especialidades que intervienen en el proceso son Biología, que estudia a los fluidos biológicos, fibras, pelos, uñas, etc.; Rayos X (imágenes) que fundamentan la presencia de lesiones traumáticas: fractura, fisura, soluciones de continuidad, ausencia de segmentos, presencia de elementos de densidades diferentes, metales u otros; criminalística que coadyuva en la superposición craneofotografica, registro en las labores en la escena del hecho y geoposicionamiento durante la recuperación de restos cadavéricos y otros. CONCLUSIÓN El presente artículo plantea una metodología, paso a paso para el estudio de restos óseos humanos, que fundamentalmente podría ser utilizado por el personal del área en el país y que es perfectible, en virtud a que permanentemente se hacen renovaciones a la misma. El Laboratorio de Antropología Forense del IDIF La Paz viene realizando pericias desde hace más de una década (2006 al 2017), consecuentemente los métodos y formulas sugeridas en el presente trabajo se encuentran plasmados en protocolos normatizados de trabajo. REFERENCIAS 1. Antropología Forense – Identificación Humana Mediante el Análisis de restos óseos. Edgar S. Gisbert Monzon, Boletín Informativo BIM, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas UMSA, No 95/96/2014, DL 4-3-70-10. 5-6. 2. Estudio antropológico de restos óseos con fines de determinación de especie (humano o no humano). E. Gisbert Monzón. Revista Mexicana de Medicina forense y ciencias de la salud, vol 1, Nro1, 2016. 13-22. 3. Estudio forense de la vía respiratoria en cadáveres carbonizados., Gisbert-Monzón E., Pantoja-Vacaflor S. Revista Mexicana de Medicina forense y ciencias de la salud, vol 1, Nro1, 2016. 05-11.
  • 9. Gisbert E, Pantoja S. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):71-79 4. Análisis genético de restos óseos.,Alcalá Espinoza E. Revista Mexicana de Medicina forense y ciencias de la salud, vol 1, Nro1, 2016, 23-31. 5. Guía de recomendaciones para la colección, envió de muestras – evidencias y exámenes forenses, IDIF. Antropología, 2006, 89-90. 6. Revista Señor Fiscal. Antropología y Genética Forense, Peritos del IDIF encuentran ADN en los restos carbonizados de una víctima de Feminicidio. año 4, Nro 11, 2016. 7. Rodríguez Cuenca J, La antropología forense en la identificación humana. 1ª edición. Bogotá, D. C., Colombia, 2004. 8. Ubelaker, D. H.: "Human Skeletal Remains", Manuals on Archeology 2, Taraxacum, Washington, 1989... Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud