SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Doctorado
Técnicas de Presentación
y Comunicación
Módulo N°3 - Tarea No. 1
Resumen: “Sociedad del
Conocimiento y Educación”
Presenta
Natalia Conejero R.
Asesor: Dr. Jairo León León
Fecha: 21/02/2023
2
Técnicas de Presentación y Comunicación
INTRODUCCIÓN................................................................................3
LA SOCIEDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO............................ 4
CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ....5
LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO .... 6
CONCLUSIONES................................................................................7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 8
Contenido
3
Técnicas de Presentación y Comunicación
Introducción
El autor Peter Drucker pronostica a inicios de los 60’s el surgimiento de una nueva capa
social de trabajadores del conocimiento, tendientes a la formación de una sociedad
centrada en la producción y gestión del saber. Lo que se ve reforzado por los paradigmas
de la sociedad post-industrial, en donde los trabajos administrativos y más
especializados presentan y un crecimiento más acelerado, en desmedro de aquellos
menos especializados y propios del trabajo en las líneas productivas industriales con
labores más mecanizadas.
Se pone de manifiesto, el surgimiento de una sociedad en la que saber desplaza al
trabajo, a las materias primas y al capital como fuente de desarrollo económico y
también de las desigualdades.
A lo anterior se debe sumar, el amplio impacto de las TICs a nivel económico, político y
de globalización, el surgimiento y gran penetración de Internet y la evolución hacia una
Web 2,0 como parte integral de nuestra conectividad global y participativa del colectivo,
que genera hoy en día gran volumen de contenido en la red de redes.
4
Técnicas de Presentación y Comunicación
La Sociedad en la Sociedad del
Conocimiento
Existen muchos cambios que impactan en el mundo del trabajo modificando las
relaciones entre las organizaciones y el entorno por la competencia y la globalización de
mercados, la era post-industrial, el impacto de las TICs, la creación de Internet como la
red de redes, entre otros. Estos gatillan el surgimiento de nuevos requerimientos
laborales, se exigen nuevas competencias que requieren a su vez entrenamiento
permanente; nuevas relaciones entre empleados y empleadores, con una mayor
demanda de trabajos simbólicos-analíticos y creativos. A lo anterior se suma, que la
carrera profesional obliga hoy en día a las personas a dedicarse a una diversidad de
proyectos, aumentando la movilidad laboral y el tiempo que ha de destinar a ella. (Gorz,
1995; Castells, 1997; Sennet, 2006).
Cabe destacar que se observa particularmente una incorporación de las mujeres en el
mercado laboral, produciendo cambios profundos en la organización y estructuración
de la vida en sociedad. Cuando se analizan los datos globalmente observamos que en
torno a la mitad de las mujeres económicamente activas están en el sector servicios,
existiendo una correspondencia entre la informatización de la economía y la expansión
del empleo de las mujeres. Esto a su vez facilita nuevas formas de relación entre los
hombres y las mujeres y una vida familiar basada en la libertad y la corresponsabilidad
de todos los componentes del hogar.
El desarrollo de la sociedad del conocimiento está acelerando los procesos de
convergencia mediática, la cultura participativa y la inteligencia colectiva. De la
interacción de estos ejes han surgido cuatro modelos culturales básicos de la sociedad
red global: consumismo (representado por las marcas) individualismo en red,
cosmopolitismo (ya sea ideológico, político o religioso) y multiculturalismo. (Castells,
2009).
El desarrollo de la Web 2.0 y sobre todo, el uso masivo de los dispositivos móviles ha
facilitado una conectividad sin precedentes, permitiendo que las personas no sólo
interactúen sino también creen contenidos en Internet; facilitando el surgimiento de
una ciudadanía global, transformando culturas con consecuencias rápidas,
impredecibles e sin vuelta atrás.
5
Técnicas de Presentación y Comunicación
Conocimiento e Innovación en la
Sociedad del Conocimiento
Recientemente ha tomado fuerza el concepto de Conectivismo que integra principios de
la teoría del caos, redes, complejidad y auto-organización. El conocimiento ya no está
ligado a espacios físicos, sino que éste existe en espacios múltiples que podemos
conectar o duplicar. Al ser en la actualidad el conocimiento almacenado en medios
digitales, es más simple el proceso de combinar ideas, y enlazarlas con mayor facilidad.
El papel que han jugado las TICs y el inglés como lenguaje universal exigen hoy en día
competencias concretas, en un mundo globalizado y ampliamente conectado. Surge
entonces el problema de la discriminación inteligente, frente al gran volumen de
información que nos llega y que somos incapaces de analizar en toda su completitud,
debemos por tanto desarrolla estrategias que nos permitan determinar qué información
es relevante de aquella que no lo es.
Potra competencia altamente valorada es la creatividad en un mundo de incertidumbre
frente a los altos volúmenes de información y que les permita; gracias a esa creatividad,
ser proactivo frente a escenarios cambiantes, transformando los errores en
aprendizajes.
Lo anteriormente expuesto, significa a su vez un desafío a las instituciones de educación
adaptando las metodologías educativas a los nuevos escenarios y herramientas propias
de la sociedad del conocimiento como el “Aprender Haciendo” y la incorporación de
estrategias que permitan determinar dónde está la información más valiosa,
desmitificar el error y facilitar las conexiones que permitan contribuir, tanto de forma
individual como colectiva.
6
Técnicas de Presentación y Comunicación
La Perspectiva Pedagógica de la
Sociedad del Conocimiento
Hace algunos años bastaba con que las personas completaran su educación formal
requerida para desarrollar durante toda su vida la carrera o profesión para la cual había
estudiado. Dada la aceleración de la creación acumulación y depreciación del
conocimiento, las personas están desafiadas a un desarrollo constante de sus propios
conocimientos y habilidades. Es por lo expuesto, que cobra relevancia las temáticas
sobre educación permanente, aprendizaje continuo, sociedad del aprendizaje
principalmente a partir de la década del 2000.
De esta forma, el aprendizaje se transforma en una tarea ineludible a ser realizada
durante toda la vida de la persona. A lo anterior se suma; basado en conocimientos
actuales, que con el paso del tiempo “el sistema nervioso adulto sigue siendo plástico,
flexible y capaz de efectuar nuevas conexiones neuronales”. (Gardner, 2011, 195)
A lo anterior debemos sumar, los desafíos educativos actuales, dentro de los que
desatacan:
▪ La falta de recursos económicos, sociales y pedagógicos en general.
▪ El tipo de formación recibida por parte del profesorado.
▪ La escasa implantación que todavía hoy tienen los avances científicos y
tecnológicos en buena parte de los ámbitos educativos.
Un desafío a tener en cuenta es el de la producción y reproducción de una inteligencia
colectiva. La idees es fortalecer los procesos de comunicación y aprendizaje en entorno
altamente heterogéneos, en donde el conocimiento no sólo es producido por expertos
sino también por los estudiantes y la ciudadanía en general.
De acuerdo con todo lo expuesto, las instituciones educativas han de comprometerse
con la creación de redes de conocimiento capaces de facilitar procesos de coproducción
y de interactuar creativamente con los requerimientos de la sociedad actual.
7
Técnicas de Presentación y Comunicación
Conclusiones
Los planteamientos pedagógicos tradicionales sin lugar a dudas se verán reemplazados
progresivamente por experiencias más participativas de acuerdo con la naturaleza social
del conocimiento actual y de la forma como las nuevas generación crean, aprenden y
comparten la información por medio de espacios tecnológicos que tienen a su alcance
con facilidad.
A su vez, la idea de que el conocimiento distribuido debe situarse en el centro de los
procesos de deliberación pública los asuntos que afectan a la ciudadanía y por tanto
parte integral de esta nueva democracia alejada de la separación entre el saber y el
poder, permitiendo dar poder al individuo común por medio de las redes sociales, que
han permitido incluso llamados a manifestaciones como respuesta a cambios
educacionales, políticos o legales.
Factor relevante es también, el empoderamiento de la mujer en el ámbito laboral, y la
incorporación de esta en diversos ámbitos de la economía, transformando a la sociedad
y el concepto tradicional de familia, en la cual todos los integrantes deben aportar de
forma colaborativa para lograr sus objetivos.
Finalmente, esto plantea un gran desafío a las instituciones de educación y a la
formación de los docentes y facilitadores del proceso educativo de esta sociedad del
conocimiento que tengan por un lado las habilidades más técnicas que requiere una
sociedad que esta ampliamente impactada por las TICs y por otro, entregar las
estrategias a los educandos respecto de cómo hacer frente a esta sociedad cuya
densidad de información genera incertidumbre por el exceso de datos y de la cual se
espera pueda ser discutida y/o analiza en ambientes heterogéneos, sin que la edad de
los participantes en la sea un límite a esa discusión particular.
8
Técnicas de Presentación y Comunicación
Referencias Bibliográficas
▪ Ana, Ayuste; Begoña, Gros y Valdivielso, Sofía: “Sociedad del Conocimiento.
Perspectiva Pedagógica”. 2012, Ed. UNED, Madrid – España. Págs. 17 a 36. ISBN
978-84-362-6573-6
9
Técnicas de Presentación y Comunicación

Más contenido relacionado

Similar a UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf

Hacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativosHacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativos
José Sánchez
 
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdfForo Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
RamonCorral10
 
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdfUNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
vicmalo
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
ClaudiaMendoza654826
 
Ensayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacionEnsayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacionandres felipe
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
Milton Guillin
 
Conocimiento jaime
Conocimiento jaimeConocimiento jaime
Conocimiento jaime
Jaime Francisco R Monsalve
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
Milton Guillin
 
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdfSociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
EstebanGarciaRamirez1
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
Jorge Escalante
 
Resumen de la Sociedad del Conocimiento - Hugo Plascencia.pdf
Resumen de la Sociedad del Conocimiento - Hugo Plascencia.pdfResumen de la Sociedad del Conocimiento - Hugo Plascencia.pdf
Resumen de la Sociedad del Conocimiento - Hugo Plascencia.pdf
HugoPlascencia2
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
edgar726096
 
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
Fundación Universidad de América
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
AmadaNoemiCastroMeza
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
12DGE01VRO14
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
joseadolfo
 
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimientoDe las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
Anailil Abbate
 
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45palaciosdavid1983
 
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45palaciosdavid1983
 
Ensayo la importancia de la tecnología en la educación
Ensayo la importancia de la  tecnología en la educación Ensayo la importancia de la  tecnología en la educación
Ensayo la importancia de la tecnología en la educación Natalia Andrea
 

Similar a UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf (20)

Hacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativosHacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativos
 
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdfForo Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
 
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdfUNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
 
Ensayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacionEnsayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacion
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
 
Conocimiento jaime
Conocimiento jaimeConocimiento jaime
Conocimiento jaime
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
 
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdfSociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
 
Resumen de la Sociedad del Conocimiento - Hugo Plascencia.pdf
Resumen de la Sociedad del Conocimiento - Hugo Plascencia.pdfResumen de la Sociedad del Conocimiento - Hugo Plascencia.pdf
Resumen de la Sociedad del Conocimiento - Hugo Plascencia.pdf
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica.
 
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
 
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimientoDe las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
 
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
 
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
 
Ensayo la importancia de la tecnología en la educación
Ensayo la importancia de la  tecnología en la educación Ensayo la importancia de la  tecnología en la educación
Ensayo la importancia de la tecnología en la educación
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf

  • 1. 1 Doctorado Técnicas de Presentación y Comunicación Módulo N°3 - Tarea No. 1 Resumen: “Sociedad del Conocimiento y Educación” Presenta Natalia Conejero R. Asesor: Dr. Jairo León León Fecha: 21/02/2023
  • 2. 2 Técnicas de Presentación y Comunicación INTRODUCCIÓN................................................................................3 LA SOCIEDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO............................ 4 CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ....5 LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO .... 6 CONCLUSIONES................................................................................7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 8 Contenido
  • 3. 3 Técnicas de Presentación y Comunicación Introducción El autor Peter Drucker pronostica a inicios de los 60’s el surgimiento de una nueva capa social de trabajadores del conocimiento, tendientes a la formación de una sociedad centrada en la producción y gestión del saber. Lo que se ve reforzado por los paradigmas de la sociedad post-industrial, en donde los trabajos administrativos y más especializados presentan y un crecimiento más acelerado, en desmedro de aquellos menos especializados y propios del trabajo en las líneas productivas industriales con labores más mecanizadas. Se pone de manifiesto, el surgimiento de una sociedad en la que saber desplaza al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente de desarrollo económico y también de las desigualdades. A lo anterior se debe sumar, el amplio impacto de las TICs a nivel económico, político y de globalización, el surgimiento y gran penetración de Internet y la evolución hacia una Web 2,0 como parte integral de nuestra conectividad global y participativa del colectivo, que genera hoy en día gran volumen de contenido en la red de redes.
  • 4. 4 Técnicas de Presentación y Comunicación La Sociedad en la Sociedad del Conocimiento Existen muchos cambios que impactan en el mundo del trabajo modificando las relaciones entre las organizaciones y el entorno por la competencia y la globalización de mercados, la era post-industrial, el impacto de las TICs, la creación de Internet como la red de redes, entre otros. Estos gatillan el surgimiento de nuevos requerimientos laborales, se exigen nuevas competencias que requieren a su vez entrenamiento permanente; nuevas relaciones entre empleados y empleadores, con una mayor demanda de trabajos simbólicos-analíticos y creativos. A lo anterior se suma, que la carrera profesional obliga hoy en día a las personas a dedicarse a una diversidad de proyectos, aumentando la movilidad laboral y el tiempo que ha de destinar a ella. (Gorz, 1995; Castells, 1997; Sennet, 2006). Cabe destacar que se observa particularmente una incorporación de las mujeres en el mercado laboral, produciendo cambios profundos en la organización y estructuración de la vida en sociedad. Cuando se analizan los datos globalmente observamos que en torno a la mitad de las mujeres económicamente activas están en el sector servicios, existiendo una correspondencia entre la informatización de la economía y la expansión del empleo de las mujeres. Esto a su vez facilita nuevas formas de relación entre los hombres y las mujeres y una vida familiar basada en la libertad y la corresponsabilidad de todos los componentes del hogar. El desarrollo de la sociedad del conocimiento está acelerando los procesos de convergencia mediática, la cultura participativa y la inteligencia colectiva. De la interacción de estos ejes han surgido cuatro modelos culturales básicos de la sociedad red global: consumismo (representado por las marcas) individualismo en red, cosmopolitismo (ya sea ideológico, político o religioso) y multiculturalismo. (Castells, 2009). El desarrollo de la Web 2.0 y sobre todo, el uso masivo de los dispositivos móviles ha facilitado una conectividad sin precedentes, permitiendo que las personas no sólo interactúen sino también creen contenidos en Internet; facilitando el surgimiento de una ciudadanía global, transformando culturas con consecuencias rápidas, impredecibles e sin vuelta atrás.
  • 5. 5 Técnicas de Presentación y Comunicación Conocimiento e Innovación en la Sociedad del Conocimiento Recientemente ha tomado fuerza el concepto de Conectivismo que integra principios de la teoría del caos, redes, complejidad y auto-organización. El conocimiento ya no está ligado a espacios físicos, sino que éste existe en espacios múltiples que podemos conectar o duplicar. Al ser en la actualidad el conocimiento almacenado en medios digitales, es más simple el proceso de combinar ideas, y enlazarlas con mayor facilidad. El papel que han jugado las TICs y el inglés como lenguaje universal exigen hoy en día competencias concretas, en un mundo globalizado y ampliamente conectado. Surge entonces el problema de la discriminación inteligente, frente al gran volumen de información que nos llega y que somos incapaces de analizar en toda su completitud, debemos por tanto desarrolla estrategias que nos permitan determinar qué información es relevante de aquella que no lo es. Potra competencia altamente valorada es la creatividad en un mundo de incertidumbre frente a los altos volúmenes de información y que les permita; gracias a esa creatividad, ser proactivo frente a escenarios cambiantes, transformando los errores en aprendizajes. Lo anteriormente expuesto, significa a su vez un desafío a las instituciones de educación adaptando las metodologías educativas a los nuevos escenarios y herramientas propias de la sociedad del conocimiento como el “Aprender Haciendo” y la incorporación de estrategias que permitan determinar dónde está la información más valiosa, desmitificar el error y facilitar las conexiones que permitan contribuir, tanto de forma individual como colectiva.
  • 6. 6 Técnicas de Presentación y Comunicación La Perspectiva Pedagógica de la Sociedad del Conocimiento Hace algunos años bastaba con que las personas completaran su educación formal requerida para desarrollar durante toda su vida la carrera o profesión para la cual había estudiado. Dada la aceleración de la creación acumulación y depreciación del conocimiento, las personas están desafiadas a un desarrollo constante de sus propios conocimientos y habilidades. Es por lo expuesto, que cobra relevancia las temáticas sobre educación permanente, aprendizaje continuo, sociedad del aprendizaje principalmente a partir de la década del 2000. De esta forma, el aprendizaje se transforma en una tarea ineludible a ser realizada durante toda la vida de la persona. A lo anterior se suma; basado en conocimientos actuales, que con el paso del tiempo “el sistema nervioso adulto sigue siendo plástico, flexible y capaz de efectuar nuevas conexiones neuronales”. (Gardner, 2011, 195) A lo anterior debemos sumar, los desafíos educativos actuales, dentro de los que desatacan: ▪ La falta de recursos económicos, sociales y pedagógicos en general. ▪ El tipo de formación recibida por parte del profesorado. ▪ La escasa implantación que todavía hoy tienen los avances científicos y tecnológicos en buena parte de los ámbitos educativos. Un desafío a tener en cuenta es el de la producción y reproducción de una inteligencia colectiva. La idees es fortalecer los procesos de comunicación y aprendizaje en entorno altamente heterogéneos, en donde el conocimiento no sólo es producido por expertos sino también por los estudiantes y la ciudadanía en general. De acuerdo con todo lo expuesto, las instituciones educativas han de comprometerse con la creación de redes de conocimiento capaces de facilitar procesos de coproducción y de interactuar creativamente con los requerimientos de la sociedad actual.
  • 7. 7 Técnicas de Presentación y Comunicación Conclusiones Los planteamientos pedagógicos tradicionales sin lugar a dudas se verán reemplazados progresivamente por experiencias más participativas de acuerdo con la naturaleza social del conocimiento actual y de la forma como las nuevas generación crean, aprenden y comparten la información por medio de espacios tecnológicos que tienen a su alcance con facilidad. A su vez, la idea de que el conocimiento distribuido debe situarse en el centro de los procesos de deliberación pública los asuntos que afectan a la ciudadanía y por tanto parte integral de esta nueva democracia alejada de la separación entre el saber y el poder, permitiendo dar poder al individuo común por medio de las redes sociales, que han permitido incluso llamados a manifestaciones como respuesta a cambios educacionales, políticos o legales. Factor relevante es también, el empoderamiento de la mujer en el ámbito laboral, y la incorporación de esta en diversos ámbitos de la economía, transformando a la sociedad y el concepto tradicional de familia, en la cual todos los integrantes deben aportar de forma colaborativa para lograr sus objetivos. Finalmente, esto plantea un gran desafío a las instituciones de educación y a la formación de los docentes y facilitadores del proceso educativo de esta sociedad del conocimiento que tengan por un lado las habilidades más técnicas que requiere una sociedad que esta ampliamente impactada por las TICs y por otro, entregar las estrategias a los educandos respecto de cómo hacer frente a esta sociedad cuya densidad de información genera incertidumbre por el exceso de datos y de la cual se espera pueda ser discutida y/o analiza en ambientes heterogéneos, sin que la edad de los participantes en la sea un límite a esa discusión particular.
  • 8. 8 Técnicas de Presentación y Comunicación Referencias Bibliográficas ▪ Ana, Ayuste; Begoña, Gros y Valdivielso, Sofía: “Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica”. 2012, Ed. UNED, Madrid – España. Págs. 17 a 36. ISBN 978-84-362-6573-6