SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE PRECIOS
 El precio de bienes y Servicios.
 Oferta y Demanda.
Demanda /oferta y precio
 Demanda: es la cantidad de bienes y servicios
que están dispuestos a comprar a distintos
precios las personas.
 Oferta: Cantidad de bienes y servicios que
están dispuestos a ofrecer los productores a
diferentes precios en el mercado.
 Precio: unidades de dinero que se
intercambian por una unidad de un bien o
servicio.
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta: a precios mas altos los
productores estarán dispuestos a ofrecer
mas bienes y servicios.
Ley de demanda: a precios mas bajos
estamos dispuestos a comprar mas bienes y
servicios y a precios mas altos estamos
dispuestos a adquirir menos.
Tabla y curva de oferta
 Para graficar la oferta usamos datos de la tabla de oferta al
que esta dispuesto a vender un productor o empresario.
 Determinantes de la oferta: Precio del bien, precio de
bienes relacionados, precio factores productivos, tecnología,
número de empresas en el mercado.
Tabla y Curva de la demanda
 Para graficar demanda usamos datos de la tabla de demanda.
En este caso nos muestra la demanda de café de un
consumidor.
 Determinantes de la demanda: Precio del bien, Ingresos
de los consumidores, Precio bienes relacionados, Gustos,
preferencias, expectativas, estación del año, tamaño del
mercado.
Equilibrio de oferta y demanda
Precio por arriba y por debajo de
equilibrio
 Precios privados: Se obtienen por el equilibrio
entre las ofertas y demandas de los bienes.
 Precios Públicos: Son los precios que fija el
estado por los servicios que presta.
 Precios políticos: Precios fijados por el estado
de servicios públicos establecidos por debajo
de los costos de producción.
 Precios relativos: Precios establecidos en
términos de otro bien.
 Precios absolutos: Son los precios en dinero.
 Precios corrientes: son los precios
utilizando la moneda de un año
determinado.
 Precios constantes: son aquellos referidos a
un año base. sacando inflación o deflación.
 Precios en divisas: es una tendencia actual,
proyectar precios en dólares a efectos de
comparación a través del tiempo.
 Precios Máximos
 Precios Mínimo
 Acuerdos y Control de Precios.
Precios máximos
Precio fijado por el gobierno por debajo del punto de equilibrio
de mercado y que en teoría tiende a corregir esa situación,
beneficiando a los consumidores; surge de consideraciones
políticas respecto de la inadecuación de dicho precio.
Se deberán administrar medios para paliar la escasez resultante
del exceso de demanda; una consecuencia previsible es la
aparición del llamado “mercado negro”. Por ejem. Precio del
Dólar (dólar blue)
Precio Máximo (precio máximo legal al que puede ser vendido
un bien)
Ejemplos: alimentos, artículos de higiene, barbijos etc.
https://www.argentina.gob.ar/preciosmaximos
Precios mínimos
 PRECIO MÍNIMO (O SOSTÉN):
Práctica gubernamental consistente en la fijación de un precio
por sobre el precio de mercado; tiende a beneficiar a los
productores. Para que esta medida resulte efectiva, se deberán
administrar medios para absorber los excedentes de
producción. La cantidad ofrecida será superior a la cantidad
demandada.
Precio Mínimo (precio mínimo legal al que puede ser vendido
un bien) Por ej. Precio de la uva.
Ejemplos: el salario mínimo eleva los salarios y el nivel de vida
de los trabajadores que poseen un empleo pero reduce el
número de trabajadores que demandan las empresas (si el
empresario debe pagar mayores salarios, entonces demandará
menor fuerza de trabajo).
Acuerdo y control de precios
 El Gobierno nacional lanzó, a través del Ministerio de
Desarrollo Productivo, una nueva etapa del programa Precios
Cuidados con productos que servirán como precios de
referencia confiables y previsibles.
 Finalidad: objetivo de ordenar la economía y apunta a
recuperar referencias claras en términos de productos y
precios que puedan orientar a las familias argentinas”.7-01-20
 https://www.argentina.gob.ar/noticias/nueva-etapa-del-programa-precios-cuidados
 Antecedente: Programa Precios cuidados de 2014
 Resolución 20/2014 Secretaria de comercio
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/227372/norma.htm
 En los considerandos de esa resolución se toma como
referencia el Art 42 de la Constitución Nacional y la
ley 24.240 de Defensa del Consumidor
y Leyes Nros. 25.156 de Defensa de la Competencia y
22.802 de Lealtad Comercial.
Experiencia Argentina
 Se toma como referencia Programa de 2014.
 Esta etapa del programa incluye 310 productos con una baja
promedio de 8 por ciento e incorpora primeras marcas de
alimentos, limpieza y perfumería y estarán disponibles
en 2220 supermercados de todo el país y serán provistos
por 78 empresas productoras.
 https://www.argentina.gob.ar/noticias/nueva-etapa-del-programa-precios-cuidados
 MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO- SECRETARÍA DE COMERCIO
INTERIOR
 RESOL-2020-1-APN-SCI#MDP
 ARTÍCULO 4º.- Invitase a los Gobiernos Provinciales a fiscalizar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por las empresas de supermercados y proveedoras de productos
de consumo masivo en el marco del Programa “Precios Cuidados”.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-334999/333973/norma.htm
 Por decreto se facultó a municipios a fiscalizar comercios.
 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227668/20200409

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 4 (A).pptx

Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
Paolita Tkm
 
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptxEQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
Nadia52749
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
guestef9febb
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
guest437a2642
 

Similar a Unidad 4 (A).pptx (20)

Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1Control oferta y demanda 1
Control oferta y demanda 1
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
 
Ingeniería Económica
Ingeniería EconómicaIngeniería Económica
Ingeniería Económica
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
1 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp02
1 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp021 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp02
1 2bdemanda2belasticidad-091216182621-phpapp02
 
Demanda Elasticidad
Demanda ElasticidadDemanda Elasticidad
Demanda Elasticidad
 
PRESENTACION DE LA OFERTA.pdf
PRESENTACION DE LA OFERTA.pdfPRESENTACION DE LA OFERTA.pdf
PRESENTACION DE LA OFERTA.pdf
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptxEQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
EQUILIBRIO DE MERCADO.pptx
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Segunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demandaSegunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demanda
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
MARKETING
MARKETINGMARKETING
MARKETING
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

Unidad 4 (A).pptx

  • 1. SISTEMA DE PRECIOS  El precio de bienes y Servicios.  Oferta y Demanda.
  • 2. Demanda /oferta y precio  Demanda: es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestos a comprar a distintos precios las personas.  Oferta: Cantidad de bienes y servicios que están dispuestos a ofrecer los productores a diferentes precios en el mercado.  Precio: unidades de dinero que se intercambian por una unidad de un bien o servicio.
  • 3. Ley de oferta y demanda Ley de oferta: a precios mas altos los productores estarán dispuestos a ofrecer mas bienes y servicios. Ley de demanda: a precios mas bajos estamos dispuestos a comprar mas bienes y servicios y a precios mas altos estamos dispuestos a adquirir menos.
  • 4. Tabla y curva de oferta  Para graficar la oferta usamos datos de la tabla de oferta al que esta dispuesto a vender un productor o empresario.  Determinantes de la oferta: Precio del bien, precio de bienes relacionados, precio factores productivos, tecnología, número de empresas en el mercado.
  • 5. Tabla y Curva de la demanda  Para graficar demanda usamos datos de la tabla de demanda. En este caso nos muestra la demanda de café de un consumidor.  Determinantes de la demanda: Precio del bien, Ingresos de los consumidores, Precio bienes relacionados, Gustos, preferencias, expectativas, estación del año, tamaño del mercado.
  • 7. Precio por arriba y por debajo de equilibrio
  • 8.  Precios privados: Se obtienen por el equilibrio entre las ofertas y demandas de los bienes.  Precios Públicos: Son los precios que fija el estado por los servicios que presta.  Precios políticos: Precios fijados por el estado de servicios públicos establecidos por debajo de los costos de producción.  Precios relativos: Precios establecidos en términos de otro bien.  Precios absolutos: Son los precios en dinero.
  • 9.  Precios corrientes: son los precios utilizando la moneda de un año determinado.  Precios constantes: son aquellos referidos a un año base. sacando inflación o deflación.  Precios en divisas: es una tendencia actual, proyectar precios en dólares a efectos de comparación a través del tiempo.
  • 10.  Precios Máximos  Precios Mínimo  Acuerdos y Control de Precios.
  • 11. Precios máximos Precio fijado por el gobierno por debajo del punto de equilibrio de mercado y que en teoría tiende a corregir esa situación, beneficiando a los consumidores; surge de consideraciones políticas respecto de la inadecuación de dicho precio. Se deberán administrar medios para paliar la escasez resultante del exceso de demanda; una consecuencia previsible es la aparición del llamado “mercado negro”. Por ejem. Precio del Dólar (dólar blue) Precio Máximo (precio máximo legal al que puede ser vendido un bien) Ejemplos: alimentos, artículos de higiene, barbijos etc. https://www.argentina.gob.ar/preciosmaximos
  • 12.
  • 13. Precios mínimos  PRECIO MÍNIMO (O SOSTÉN): Práctica gubernamental consistente en la fijación de un precio por sobre el precio de mercado; tiende a beneficiar a los productores. Para que esta medida resulte efectiva, se deberán administrar medios para absorber los excedentes de producción. La cantidad ofrecida será superior a la cantidad demandada. Precio Mínimo (precio mínimo legal al que puede ser vendido un bien) Por ej. Precio de la uva. Ejemplos: el salario mínimo eleva los salarios y el nivel de vida de los trabajadores que poseen un empleo pero reduce el número de trabajadores que demandan las empresas (si el empresario debe pagar mayores salarios, entonces demandará menor fuerza de trabajo).
  • 14.
  • 15. Acuerdo y control de precios  El Gobierno nacional lanzó, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, una nueva etapa del programa Precios Cuidados con productos que servirán como precios de referencia confiables y previsibles.  Finalidad: objetivo de ordenar la economía y apunta a recuperar referencias claras en términos de productos y precios que puedan orientar a las familias argentinas”.7-01-20  https://www.argentina.gob.ar/noticias/nueva-etapa-del-programa-precios-cuidados  Antecedente: Programa Precios cuidados de 2014  Resolución 20/2014 Secretaria de comercio  http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/227372/norma.htm  En los considerandos de esa resolución se toma como referencia el Art 42 de la Constitución Nacional y la ley 24.240 de Defensa del Consumidor y Leyes Nros. 25.156 de Defensa de la Competencia y 22.802 de Lealtad Comercial.
  • 16. Experiencia Argentina  Se toma como referencia Programa de 2014.  Esta etapa del programa incluye 310 productos con una baja promedio de 8 por ciento e incorpora primeras marcas de alimentos, limpieza y perfumería y estarán disponibles en 2220 supermercados de todo el país y serán provistos por 78 empresas productoras.  https://www.argentina.gob.ar/noticias/nueva-etapa-del-programa-precios-cuidados  MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO- SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR  RESOL-2020-1-APN-SCI#MDP  ARTÍCULO 4º.- Invitase a los Gobiernos Provinciales a fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por las empresas de supermercados y proveedoras de productos de consumo masivo en el marco del Programa “Precios Cuidados”.  http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-334999/333973/norma.htm  Por decreto se facultó a municipios a fiscalizar comercios.  https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227668/20200409