SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
SEDE ESTELI
BIOLOGIA I
UNIDAD I: LA BIOLOGIA COMO CIENCIA
TEMAS A DESARROLLAR:
1. HISTORIA DE LA BIOLOGIA ACTUAL Y LA BIOLOGIA DEL FUTURO
2. EL METODO CIENTIFICO EN LA BIOLOGIA
3. CARACTERISTICAS DE LOS ORGANISMOS VIVOS
DOCENTE: DR.JORGE PERALTA CALERO
MEDICO Y CIRUJANO
CIENCIA
SERES VIVOS
ESTRUCTURA FORMAS QUE
ADOPTAN
FUNCIONES
Es una
Est udia
a los
BIOS= VIDA
LOGOS= ESTUDIO
Acuñado por
Término que
significa
LAMARCK Y
TREVIRANUS
(1802)
CORAZÓN
PULMONES
CELULAR
ANIMAL
VEGETAL
BACTERIA
Ejem.
NUTRICIÓN
REPRODUCCIÓN
SÍNTESIS
RELACIÓN
CON EL MEDIO
Ejem.
DONDE VIVE
HÁBITOS
EVOLUCIÓN
De ellos estudia
EVOLUCIÓN
HUMANA
Ciencia que estudia las
diversas formas vivientes y
procesos que en ellas ocurren
como: Composición química,
origen, y evolución a través
del tiempo.
Se define
como
Con esto englobamos a
Ejem. Ejem. Ejem.
BIOLOGÍA
DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA
COMUNIDAD
PRIMITIVA
ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO
Se dio un
conocimiento
empírico de la
naturaleza.
Se desarrollaron
la Zoología, la
Botánica, la
Anatomía y la
Fisiología.
El desarrollo de
la microscopia
permitió el
avance de la
Biología celular
y de la
Histología.
Desarrollo de la
Teoría Evolutiva,
La Microbiología,
Genética, Biología
molecular,
Bioquímica y en
los últimos
tiempos Genética.
FILÓSOFOS NATURALISTAS
LOS FENÓMENOS NATURALES
TENÍAN UNA EXPLICACIÓN
POSTULARON QUE
ARISTÓTELES
POSTULÓ LA
TEORÍA DE LA GENE-
RACIÓN ESPONTÁNEA
GALENO Y VESALIUS
ESTUDIARON LA
ANATOMÍA HUMANA
HIERONIMUS FABRICIUS
WILLIAN HARVEY
ESTUDIARON LA
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Y ESTRUCTURA DEL CORA-
ZON
EXPLORADORES Y COLONI-
ZADORES DEL SIGLO XVI
CON ELLOS SURGEN
BOTÁNICA: PLANTAS
ZOOLOGÍA: ANIMALES
TAXONOMÍA: CLASIFICACIÓN
BIOLOGÍA ESCLAVISMO
FILÓSOFOS NATURALISTAS
El comportamiento de la naturaleza es cíclico.
Este comportamiento, puede ser explicado y duplicado
do por el hombre si lo observa cuidadosamente.
ARISTÓTELES
La vida surge de manera espontánea a partir de la
materia inerte.
La materia inerte puede convertirse en materia viva
debido a que posee un principio activo que es capaz de
generar vida.
En esto se fundamenta la teoría de la Generación
Espontánea.
Biología Moderna
1
3
De 1650 a 1920
Microscopistas
Estructura celular
Nuevas teorías
GIOVANNI FARBER
ZACCHARIAS JANNSEN
M
I
C
R
O
S
C
O
P
I
S
T
A
S
SE LES ATRIBUYE LA
INVENCIÓN DEL
MICROSCOPIO
MARCELO MALPIGHI
OBSERVÓ QUE
LOS VASOS CAPILARES
UNEN A LAS ARTERIAS
CON LAS VENAS
JAN SWAMMERDAM
ESTUDIÓ LA
ANATOMÍA INTERNA DE
INSECTOS: MOSCAS Y
ABEJAS
MICROORGANISMOS
EN EL AGUA
ANTON VAN LEEUWENHOECK
PRIMERO EN OBSERVAR
BIOLOGÍA MODERNA
ROBERT HOOKE
E
S
T
R
C
T
U
R
A
C
E
L
U
L
A
R
U
PRIMERO EN UTILIZAR
LA PALABRA
CÉLULA
RENE DUTROCHET
POSTULÓ QUE
LA CÉLULA ES LA
UNIDAD BÁSICA DE
LA ESTRUCTURA
ROBERT BROWN
ESTABLECIO QUÉ
TODAS LAS CÉLU-
LAS TIENEN NÚCLEO
LA UNIDAD DE ORI-
GEN DE LOS SERES
VIVOS
RUDOLF VIRCHOW
LA CÉLULA ES
MARIE FRANCOIS
BICHAT
LOS ÓRGANOS ES-
TAN FORMADOS POR
CÉLULAS
OBSERVÓ QUE
THEODOR SCHWANN
MATHIAS SCHLEIDEN
LA CÉLULA ES
LA UNIDAD ANATÓMICA
Y ESTRUCTURAL DE LOS
SERES VIVOS
BIOLOGÍA MODERNA
THEODOR SCHWANN
MATHIAS SCHLEIDEN
N
U
E
V
A
S
T
E
O
R
Í
A
S
POSTULARON
LA TEORÍA CELULAR: LA CÉLULA
ES LA UNIDAD DE ORIGEN,
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
CHARLES DARWIN
POSTULÓ LA
TEORÍA DE LA SELECCIÓN
NATURAL: EN UN MEDIO
AMBIENTE DETERMINADO
SOLO SOBREVIVE EL MÁS
APTO
LUIS PASTEUR
CON EL SE INICIA
LA IDEA DE BIOGÉ-
NESIS: LA VIDA SUR-
GE DE VIDA PRE-
EXISTENTE
MICROBIOLOGÍA
CITOLOGÍA
GENÉTICA
EVOLUCIÓN
NUEVOS CAMPOS
SURGEN LA
GREGOR JOHANN MENDEL
EXPLICÓ
LOS MECANISMOS
DE LA HERENCIA
BIOLOGÍA MODERNA
Microscopio de Leeuwenhoeck
Imagen observada por Hooke
Matraces empleados por Pasteur
Corte del ápice de la raíz de cebolla
donde
se aprecian los núcleos celulares
AVANCES EN GENÉTICA
CLONACIÓN, TERAPIA GÉNICA
MEJORAMIENTO DE ESPECIES
VEGETALES Y ANIMALES
DESTACAN
EJEMPLO
ESTUDIO DE LA ESTRUC-
TURA CELULAR A NIVEL
MOLECULAR
CARBOHIDRATOS
LÍPIDOS
PROTEÍNAS
AC. NUCLÉICOS
DONDE INTERVIENEN
ESTUDIO DE LA FUN-
CIÓN CELULAR A NI-
VEL MOLECULAR
¿QUÉ FUNCIÓN
REALIZAN?
AVANCES TECNOLOGÍCOS
MIC. ELECTRÓNICO
ULTRACENTRÍFUGA
ING. GENÉTICA
MANEJO DEL DNA
QUE HAN PERMITIDO
TALES COMO
BIOLOGÍA ACTUAL
ES LA
BIOLOGÍA MOLECULAR
DESTACAN
¿SIGNIFICA LO MISMO INANIMADO QUE MUERTO?
• INANIMADO: SE APLICA A LA MATERIA QUE NUNCA
HA REALIZADO FUNCIONES VITALES, ES DECIR, LA
MATERIA NO VIVA.
• EJEMPLO: PLÁSTICO, MINERALES, ROCAS.
• MUERTO: CON ESTE TÉRMINO NOS REFERIMOS A LA
MATERIA VIVA QUE HA DEJADO DE REALIZAR SUS
FUNCIONES VITALES.
• EJEMPLO: MADERA, CADÁVERES DE ANIMALES.
¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE
ORGANIZACIÓN
BIOLÓGICA DE LA MATERIA?
SE DIVIDE EN DOS GRUPOS
NO VIVA
PARTÍCULAS
ELEMENTALES
ÁTOMOS
SI AGRUPAMOS
FORMAN
COMPUESTOS
ORGANELOS
VIVA
SUS NIVELES DE ORGANIZACIÓN SON
LOS SIGUIENTES
CÉLULA
TEJIDOS
ÓRGANOS
SISTEMAS
ORGANISMOS
POBLACIÓN
COMUNIDAD
ECOSISTEMA
BIOSFERA
AGRUPADOS
FORMAN
Organismos Vivos
Definición
Funciones vitales
Características generales
LOS IDENTIFICAMOS POR SUS
FUNCIONES VITALES CARACTERÍSTICAS
GENERALES
SON DE DOS TIPOS
METABOLISMO AUTOPERPETUACIÓN
SON
REACCIONES QUÍMICAS
QUE HACEN POSIBLE LA
VIDA
ESTAS PRODUCEN
NUEVOS MATERIALES Y
ENERGÍA BIOLÓ-
GICAMENTE ÚTIL
SON LAS QUE
PERMITEN LA SUPER-
LOS OR-
COMO IN-
Y COMO
VIVENCIA DE
GANISMOS,
DIVIDUOS
ESPECIE
A TRAVÉS DE LA
REPRODUCCIÓN, REGULACIÓN,
ADAPTACIÓN, ETC.
ENTRE ELLAS
POSEEN CÉLULAS
ORGANIZACIÓN
TRANSFORMAN LA
ENERGÍA
REPRODUCCIÓN
IRRITABILIDAD
HOMEOSTASIA
CRECIMIENTO
DESARROLLO
ADAPTACIÓN
MOVIMIENTO
HACEN POSIBLE LA
TIENEN
VIDA
PARA LA
DEBIDOA
SUS
REGULAAL
ORGANISMOS
“Material fisicoquímico que tiene un alto
grado de complejidad, que posee metabolismo
y se autoperpetúa a través del tiempo”
DEFINICIÓN DE
ORGANISMO VIVO
DIFERENCIA ENTRE MUERTO E INANIMADO
La materia muerta es aquella que ha dejado de realizar sus
funciones vitales
Esto significa que dicho material ha perdido su capacidad
para metabolizar y autoperpetuarse.
Ejemplo: la madera
La materia inanimada es aquella que nunca ha realizado
funciones vitales.
Ejemplo: el plástico
Campo de estudio de la
Biología
Campos relacionados
Importancia de la Biología
TAXONOMÍA
CLASIFICACIÓN
DE LOS ORGANISMOS
ESTUDIA
BIOQUÍMICAY
BIOFÍSICA
ESTRUCTURA YFUNCIÓN
A NIVEL MOLECULAR
ESTUDIA
EMBRIOLOGÍA
ESTUDIA
DESARROLLO DE LOS
EMBRIONES
FISIOLOGÍA
FUNCIÓN ANIVEL
ORGÁNICO
ESTUDIA
ECOLOGÍA
ESTUDIA
RELACIÓN DE LOS ORGA-
NISMOS CON SU MEDIO
AMBIENTE
EVOLUCIÓN
ESTUDIA
CAMBIOS EN EL
TIEMPO
ESTUDIA
GENÉTICA
VARIACIÓN Y
HERENCIA
MORFOLOGÍA
ESTUDIA
FORMA Y
ESTRUCTURA
CAMPOS RELACIONADOS
CON LOS ORGANISMOS
La Biología juega un papel relevante en la sociedad, ya que la
aplicación de sus principios permite:
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIOLOGÍA?
Producción masiva de alimentos de origen animal y vegetal.
Mejoramiento genético de especies animales y vegetales.
Control y cura de enfermedades a través del uso de antibióticos,
vacunas, terapia génica.
Saneamiento del medio ambiente.
Protección de especies animales y vegetales en peligro de extinción.
Etc.
METABOLISMO
Origen del término
Definición
SE DERIVADE
METABOLE
QUE SIGNIFICA
CAMBIO O TRANSFORMACIÓN
¿QUE TRANSFORMAMOS ?
A LOS NUTRIENTES
LOS CUALES SON
CARBOHIDRATOS
LÍPIDOS
PROTEÍNAS
VITAMINAS
MINERALES
AGUA
A TRAVÉS DE
REACCIONES QUÍMICAS
CONOCIDAS COMO
REACCIONES
METABÓLICAS
PARA OBTENER
MATERIA Y ENERGÍA
NECESARIA PARA
CRECER, REPARARSE
REPRODUCIRSE, ETC.
O
R
I
G
E
N
D
E
L
A
P
A
L
A
B
R
A
SE DEFINE COMO
NECESARIAS
METABOLISMO
REACCIONES
METABÓLICAS
Anabolismo
Catabolismo
CO2 + H2O +En.
SON DE DOS TIPOS
CATABÓLICAS ANABÓLICAS
DEL
GRIEGO CATABOLE
QUE SIGNIFICA
DESTRUIR
SON LAS QUE
DEGRADAN MOLÉCU-
LAS COMPLEJAS HAS
TA MOLÉCULAS SIM-
PLES
POR LO QUE
SE DESGASTAN
MATERIALES
Y SE PRODUCE
ENERGÍA Y MA-
TERIA PRIMA
DEL
GRIEGO
ANABOLE
EJEMPLO
CARBOHIDRATOS CO2 + H2O + ENERGÍA
NECESARIO PARA
CRECER, REPARARSE
REPRODUCIRSE, ETC.
CONSTRUIR
SON LAS QUE
PRODUCEN MOLÉCU-
LAS COMPLEJAS A
PARTIR DE MOLÉCU-
LAS SIMPLES
EJEMPLO
POR LO QUE
SE PRODUCEN
NUEVOS MATE-
RIALES Y SE AL-
MACENA ENER-
GÍA
OCURREN EN
EL INTERIOR DE
LA CÉLULA
REACCIONES METABÓLICAS
DE LO COMPLEJO A LO SIMPLE
GLUCOSA
DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO
CATABOLISMO
CO2 + H2O +En.
ANABOLISMO
Procesos vitales del metabolismo
Nutrición
Respiración
Síntesis
CO2 + H2O +En.
PROCESOS VITALES DEL
METABOLISMO
SON TRES
NUTRICIÓN
PERMITE OBTENER
NUTRIENTES
DE TIPO
ORGÁNICO
INORGÁNICO
EJEMPLO
BIOLMOLÉCULAS
CO2, AGUA, SALES
PASAN A LA
RESPIRACIÓN
PRODUCE
ENERGÍABIOLÓGICAMENTE
ÚTIL
POR MEDIO DE
REACCIONES QUÍMICAS
DEL CATABOLISMO
SÍNTESIS
FABRICA
MA
TERIALES
CELULARES
UTILIZANDO LAS
REACCIONES QUÍMICAS
DELANABOLISMO
+ =
UTILIZADA
EN LA
PARA ELLO
NECESITA
Y COMO MATERIAPRIMA
Nutrición autótrofa y heterótrofa
Tipos de organismos
Autótrofos
Heterótrofos
FORMAN SUS PROPIOS
NUTRIENTES ORGÁNICOS A
PARTIR DE SUSTANCIAS
INORGÁNICAS
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS DE
ACUERDO AL TIPO DE NUTRICIÓN
SON DOS GRUPOS
DE ORGANISMOS
AUTÓTROFOS
HETERÓTROFOS
DEL
GRIEGO
AUTO = POR SI MISMO
TROPHOS = EL QUE SE NUTRE
SON LOS QUE
PUEDEN
SER
FOTOAUTÓTROFOS
QUIMIOAUTÓTROFOS
SU FUENTE DE ENERGÍAES
LUZ SOLAR
ENERGÍA
QUÍMICA
DEL
GRIEGO
HETEROS = DIFERENTE
TROPHOS = EL QUE SE NUTRE
ESTOS
NO PUEDEN FORMAR SUS PROPIOS
NUTRIENTES ORGÁNICOS A PARTIR
DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS
DEPENDEN
DE LOS
EJEMPLOS ANIMALES Y HONGOS
EL METODO CIENTIFICO EN LA BIOLOGIA
CONOCIMIENT
O COMÚN
CONOCIMIENT
OCIENTÍFICO
- SIMPLE
- ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN >
DISCUSIÓN
- COMPLEJO
-SE ADQUIERE ATRAVÉS DE LA
INVESTIGACION.
- UTILIZA EL MÉTODO CIENTÍFICO
CIENCIA -CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS
TECNOLOGIA
-BUSCA RESPONDER
INTERROGANTES
- INTERPRETAR LA REALIDAD
- MODIFICAR LA REALIDAD
- REQUIERE DEL CONOCIMIENTO
CIENT.
- PROCESOS ORIENTADO A
INVENTAR Y DISEÑAR OBJETOS Y
PROCESOS PARA MEJORAR
 E l trabajo científico permite al
hombre de ciencia abordar
problemas, explicar fenómenos,
realizar descubrimientos y llegar a
conclusiones de carácter general.
C
O
MEDIANT
E
OBTENER
EL PROCESO
INVESTIGATIVO
EXPLICACIONES
LÓGICAS Y
COHERENTES
analizar y sistematizar
informació
n
EL METODO CIENTIFICO
PERMITE
1º ETAPA: OBSERVACIÓN
Observar es examinar cuidadosa y
críticamente los fenómenos tal como
se presentan.
¿Qué fenómenos se pueden
observar? Infinitos. Puede ser que el
goteo de una llave de agua despierte
tu curiosidad y quieras saber cuánta
agua se pierde en una hora, un día o
un mes. Dependerá de nuestra
inquietud en particular.
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO
Cuando se trata de observar, s
e
quiere decir, entre otras cosas, que
se debe mirar: forma, color,
apariencia, etc.
 E n muchos casos hay que valerse
d
e instrumentos tales como la lupa o
el microscopio, que aumentan el
tamaño de lo observado,
permitiendo ver las características
en forma más detallada.
 E n otros casos hay que ayudarse d
e
instrumentos de medición si se desea
determinar la variación del tamaño de
un cuerpo, por ejemplo.
 A l observar se aprende. ¡Ejercítate! No
todos
observamos lo ¡Compruébal
o!
mismo.
La curiosidad intelectual fomenta
la
observación y hace que nos planteemos
cuestiones: ¿Por qué sucede esto así?
¿Cómo sucede? etc. Nuestra mente se
"lanza" y ya tenemos planteado un
2º ETAPA: FORMULAR UN
PROBLEMA
Al
observa
r
un hecho o un
fenómeno que nos genera duda
s
estamos frente a un problema:
¿Por qué ocurre?, ¿Cómo
ocurre?, ¿De qué factores
depende que ocurra?
¿Cómo formular el
problema?
 U n problema debe plantearse como u
interrogante: ¿Cómo….?, ¿De qué manera
¿Cuáles….?
 U n problema debe llevar hacia l
a
de una
posible
una suposición
que
aventurar
respuest
as
formulació
n
respuesta,
permita
posibles.
 U n problema debe dar la
posibilidad de encontrar una
respuesta a través de una
actividad práctica, ya sea en el
laboratorio, en salidas a terreno o
mediante investigación
bibliográfica.
EJEMPLOS DE PROBLEMAS
 ¿Cómo podríamos aumentar el rendimiento
de lasplantaciones de olivo?
 ¿Por qué aumenta la deserción escolar?
 ¿Cómo podríamos evitar la destrucción de la
capa d
e
ozono?
 ¿Cómo demostrar que el nivel de
contaminación sonora en Tacna es alta?
 ¿Cuáles son las causas de las nuevas
tendencias sexuales?
 ¿Cuáles son las razones por las que los
adolescentes buscan ser esclavos de los vicios
como el cigarro, alcohol y drogas?
3º ETAPA: HIPÓTESIS
 E s una idea para explicar un hecho;
será una afirmación que deberá ser
comprobada; sus resultados
determinarán si es aceptada,
modificada o rechazada.
 L a hipótesis se formula del siguiente
modo:
Si (algo es así)…………, entonces
(eso significa que)………………
Si ................................., entonces ............................
CAUSA
V INDEPENDIENTE
EFECTO
V DEPENDIENTE
Cuando planteamos “Si” (algo es así), s
e
quiere decir que después de la palabra
“Si” viene una suposición.
 Una suposición es una afirmación que
se considera siempre como algo
verdadero en ciencias.
 2º: Después de la palabra “entonces”
debe continuar con una predicción, es
decir, con aquello que podría ocurrir
bajo la idea de que la suposición
anterior es correcta.
Ejemplos:
SUPOSICIÓN: Si el estudio influye en
las calificaciones escolares,
PREDICCIÓN: Entonces estudiando más
horas al día obtendremos mejores
calificaciones.
SUPOSICIÓN: Si las semillas germinan
bajo ciertas condiciones ambientales,
PREDICCIÓN: Entonces poniendo semillas
bajo condiciones ambientales adecuadas,
germinarán.
EJEMPLO DE HIPOTESIS
1. Si practicas más deportes, entonces tendrás mejor salud.
2. Existe una relación directa entre el comienzo de la adolescencia y
la rebeldía.
3. Si hay más pobreza, entonces hay mayor delincuencia.
4. Cuando a un grupo de personas con neumonía se les aplica
medicina, su recuperación es más rápida; pero si a otro grupo con
neumonía le aplican medicinas naturales, su recuperación es lenta.
5. La economía de Tacna, depende de una mayor disponibilidad de
agua.
6. El desarrollo de Tacna está en función del desarrollo de la
agroindustria.
4º Etapa: Diseño experimental
En esta etapa se debe crear
un
experimento
par
a
hipótesis planteada a
raíz
comprobar
l
a
del
problema inicial. Se debe
incluir:
Materiales a utilizar.
Procedimiento a seguir
paradesarrollar el
experimento.
 E l diseño experimental debe ser
claro, d
e manera que cualquier persona
pueda repetirlo, por lo que si es
posible se debe acompañar de un
dibujo o esquema.
5º Etapa: Análisis de los
datos
 Acá el científico registra lo que obtuv
del paso anterior, es decir, de
experimento.
• Una vez concluido el traba
experimental, se debe discutir
analizar los resultados y observacion
obtenidas para poder afirmar
rechazar la hipótesis.
* También se pueden construir las tabl
de datos o los gráficos
corresponde), es decir, se va creand
el informe final
• El análisis de datos y la
comprobación de la hipótesis nos
lleva a la formulación de las
conclusiones, obtenida tras un
proceso de razonamiento que parte
de una verdad conocida hasta llegar
a la explicación del fenómeno o
situación.
6º Etapa: Las conclusiones y
la comunicación de
resultados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 1 IntroduccióN A La Biologia Celular
Capitulo 1  IntroduccióN A La Biologia CelularCapitulo 1  IntroduccióN A La Biologia Celular
Capitulo 1 IntroduccióN A La Biologia Celularjorge
 
Quimiosíntesis y tipos de nutrición
Quimiosíntesis y tipos de nutriciónQuimiosíntesis y tipos de nutrición
Quimiosíntesis y tipos de nutrición
Krizia Nicole
 
Biologia Origenes
Biologia OrigenesBiologia Origenes
Biologia Origenes
nisesa
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
salowil
 
2 semana cs
2 semana cs2 semana cs
2 semana cs
henryjustiniano
 
Domina biologia ecologia
Domina biologia  ecologiaDomina biologia  ecologia
Domina biologia ecologia
Jorge Arizpe Dodero
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
Priscila Gamboa
 
Biolo preu
Biolo preuBiolo preu
la celula
la celulala celula
la celula
informate29
 
Introduccion biologia
Introduccion biologiaIntroduccion biologia
Introduccion biologia
metalrouss
 
Clase numero 01 historia de bioquimica
Clase numero  01  historia de bioquimicaClase numero  01  historia de bioquimica
Clase numero 01 historia de bioquimica
oneyda altez acebedo
 
Introduccion A La Biologia
Introduccion A La BiologiaIntroduccion A La Biologia
Introduccion A La Biologia
DanielAguilar20
 
1 semana cs
1 semana cs1 semana cs
1 semana cs
henryjustiniano
 
T1 - Química de la materia viva y su estudio.
T1 - Química de la materia viva y su estudio.T1 - Química de la materia viva y su estudio.
T1 - Química de la materia viva y su estudio.Ángel González Olinero
 
Quimica organica. compuestos organicos
Quimica organica. compuestos organicosQuimica organica. compuestos organicos
Quimica organica. compuestos organicos
FELICIA MENDEZ
 
44 bioquimica
44 bioquimica44 bioquimica
44 bioquimica
luis jimenez
 
Nociones fundamentales de la Química Biológica.
Nociones fundamentales de la Química Biológica.Nociones fundamentales de la Química Biológica.
Nociones fundamentales de la Química Biológica.
Nicolás Servidío
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 1 IntroduccióN A La Biologia Celular
Capitulo 1  IntroduccióN A La Biologia CelularCapitulo 1  IntroduccióN A La Biologia Celular
Capitulo 1 IntroduccióN A La Biologia Celular
 
Quimiosíntesis y tipos de nutrición
Quimiosíntesis y tipos de nutriciónQuimiosíntesis y tipos de nutrición
Quimiosíntesis y tipos de nutrición
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Biologia Origenes
Biologia OrigenesBiologia Origenes
Biologia Origenes
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
 
2 semana cs
2 semana cs2 semana cs
2 semana cs
 
Domina biologia ecologia
Domina biologia  ecologiaDomina biologia  ecologia
Domina biologia ecologia
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
 
Biolo preu
Biolo preuBiolo preu
Biolo preu
 
la celula
la celulala celula
la celula
 
Introduccion biologia
Introduccion biologiaIntroduccion biologia
Introduccion biologia
 
Clase numero 01 historia de bioquimica
Clase numero  01  historia de bioquimicaClase numero  01  historia de bioquimica
Clase numero 01 historia de bioquimica
 
introducción a la biologia
introducción a la biologiaintroducción a la biologia
introducción a la biologia
 
Biologia diapositivas
Biologia diapositivasBiologia diapositivas
Biologia diapositivas
 
Introduccion A La Biologia
Introduccion A La BiologiaIntroduccion A La Biologia
Introduccion A La Biologia
 
1 semana cs
1 semana cs1 semana cs
1 semana cs
 
T1 - Química de la materia viva y su estudio.
T1 - Química de la materia viva y su estudio.T1 - Química de la materia viva y su estudio.
T1 - Química de la materia viva y su estudio.
 
Quimica organica. compuestos organicos
Quimica organica. compuestos organicosQuimica organica. compuestos organicos
Quimica organica. compuestos organicos
 
44 bioquimica
44 bioquimica44 bioquimica
44 bioquimica
 
Nociones fundamentales de la Química Biológica.
Nociones fundamentales de la Química Biológica.Nociones fundamentales de la Química Biológica.
Nociones fundamentales de la Química Biológica.
 

Similar a Unidad i. biologia como ciencia

BIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptxBIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
introduccion a la biologia
introduccion a la biologiaintroduccion a la biologia
introduccion a la biologia
astridyece
 
Presentacióndebiologia
PresentacióndebiologiaPresentacióndebiologia
Presentacióndebiologia
juanlucasac
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
H1 niv. de organiz. de los seres vivos. pwp.
H1   niv. de organiz.  de los seres vivos. pwp.H1   niv. de organiz.  de los seres vivos. pwp.
H1 niv. de organiz. de los seres vivos. pwp.
DANIEL BAGATOLI
 
Primera unidad de biologia celular
Primera unidad de biologia celularPrimera unidad de biologia celular
Primera unidad de biologia celularMauro Bustos
 
Tema 4 El origen de la vida y del ser humano
Tema 4  El origen de la vida y del ser humanoTema 4  El origen de la vida y del ser humano
Tema 4 El origen de la vida y del ser humanoauroracapel
 
Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la BiologíaGianinaRozo
 
Teorias origen de la vida
Teorias origen de la vidaTeorias origen de la vida
Teorias origen de la vidaNeto Kintero
 
Teorias origen de la vida
Teorias origen de la vidaTeorias origen de la vida
Teorias origen de la vida
Neto Kintero
 
Caracteristicas de los seres vivos clase 1
Caracteristicas de los seres vivos clase 1Caracteristicas de los seres vivos clase 1
Caracteristicas de los seres vivos clase 1
Eliana Bigai
 
Origen De La Vida
Origen De La VidaOrigen De La Vida
Origen De La Vida
GREUALTAIR
 
Presentacióndebiologia
PresentacióndebiologiaPresentacióndebiologia
Presentacióndebiologia
rossalim234
 
El mantenimiento de la vida 2011
El mantenimiento de la vida 2011El mantenimiento de la vida 2011
El mantenimiento de la vida 2011Alberto Hernandez
 
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitales
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitalesTema 2 los seres vivos y las funciones vitales
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitales
salowil
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
salowil
 

Similar a Unidad i. biologia como ciencia (20)

BIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptxBIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptx
 
introduccion a la biologia
introduccion a la biologiaintroduccion a la biologia
introduccion a la biologia
 
Presentacióndebiologia
PresentacióndebiologiaPresentacióndebiologia
Presentacióndebiologia
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA
 
Intro Bio
Intro BioIntro Bio
Intro Bio
 
H1 niv. de organiz. de los seres vivos. pwp.
H1   niv. de organiz.  de los seres vivos. pwp.H1   niv. de organiz.  de los seres vivos. pwp.
H1 niv. de organiz. de los seres vivos. pwp.
 
Primera unidad de biologia celular
Primera unidad de biologia celularPrimera unidad de biologia celular
Primera unidad de biologia celular
 
Santillanat7
Santillanat7Santillanat7
Santillanat7
 
Tema 4 El origen de la vida y del ser humano
Tema 4  El origen de la vida y del ser humanoTema 4  El origen de la vida y del ser humano
Tema 4 El origen de la vida y del ser humano
 
Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la Biología
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
 
Biologia Celular
 Biologia Celular Biologia Celular
Biologia Celular
 
Teorias origen de la vida
Teorias origen de la vidaTeorias origen de la vida
Teorias origen de la vida
 
Teorias origen de la vida
Teorias origen de la vidaTeorias origen de la vida
Teorias origen de la vida
 
Caracteristicas de los seres vivos clase 1
Caracteristicas de los seres vivos clase 1Caracteristicas de los seres vivos clase 1
Caracteristicas de los seres vivos clase 1
 
Origen De La Vida
Origen De La VidaOrigen De La Vida
Origen De La Vida
 
Presentacióndebiologia
PresentacióndebiologiaPresentacióndebiologia
Presentacióndebiologia
 
El mantenimiento de la vida 2011
El mantenimiento de la vida 2011El mantenimiento de la vida 2011
El mantenimiento de la vida 2011
 
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitales
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitalesTema 2 los seres vivos y las funciones vitales
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitales
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Unidad i. biologia como ciencia

  • 1. UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE SEDE ESTELI BIOLOGIA I UNIDAD I: LA BIOLOGIA COMO CIENCIA TEMAS A DESARROLLAR: 1. HISTORIA DE LA BIOLOGIA ACTUAL Y LA BIOLOGIA DEL FUTURO 2. EL METODO CIENTIFICO EN LA BIOLOGIA 3. CARACTERISTICAS DE LOS ORGANISMOS VIVOS DOCENTE: DR.JORGE PERALTA CALERO MEDICO Y CIRUJANO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. CIENCIA SERES VIVOS ESTRUCTURA FORMAS QUE ADOPTAN FUNCIONES Es una Est udia a los BIOS= VIDA LOGOS= ESTUDIO Acuñado por Término que significa LAMARCK Y TREVIRANUS (1802) CORAZÓN PULMONES CELULAR ANIMAL VEGETAL BACTERIA Ejem. NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN SÍNTESIS RELACIÓN CON EL MEDIO Ejem. DONDE VIVE HÁBITOS EVOLUCIÓN De ellos estudia EVOLUCIÓN HUMANA Ciencia que estudia las diversas formas vivientes y procesos que en ellas ocurren como: Composición química, origen, y evolución a través del tiempo. Se define como Con esto englobamos a Ejem. Ejem. Ejem. BIOLOGÍA
  • 6.
  • 7. DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO Se dio un conocimiento empírico de la naturaleza. Se desarrollaron la Zoología, la Botánica, la Anatomía y la Fisiología. El desarrollo de la microscopia permitió el avance de la Biología celular y de la Histología. Desarrollo de la Teoría Evolutiva, La Microbiología, Genética, Biología molecular, Bioquímica y en los últimos tiempos Genética.
  • 8.
  • 9. FILÓSOFOS NATURALISTAS LOS FENÓMENOS NATURALES TENÍAN UNA EXPLICACIÓN POSTULARON QUE ARISTÓTELES POSTULÓ LA TEORÍA DE LA GENE- RACIÓN ESPONTÁNEA GALENO Y VESALIUS ESTUDIARON LA ANATOMÍA HUMANA HIERONIMUS FABRICIUS WILLIAN HARVEY ESTUDIARON LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y ESTRUCTURA DEL CORA- ZON EXPLORADORES Y COLONI- ZADORES DEL SIGLO XVI CON ELLOS SURGEN BOTÁNICA: PLANTAS ZOOLOGÍA: ANIMALES TAXONOMÍA: CLASIFICACIÓN BIOLOGÍA ESCLAVISMO
  • 10. FILÓSOFOS NATURALISTAS El comportamiento de la naturaleza es cíclico. Este comportamiento, puede ser explicado y duplicado do por el hombre si lo observa cuidadosamente. ARISTÓTELES La vida surge de manera espontánea a partir de la materia inerte. La materia inerte puede convertirse en materia viva debido a que posee un principio activo que es capaz de generar vida. En esto se fundamenta la teoría de la Generación Espontánea.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Biología Moderna 1 3 De 1650 a 1920 Microscopistas Estructura celular Nuevas teorías
  • 14. GIOVANNI FARBER ZACCHARIAS JANNSEN M I C R O S C O P I S T A S SE LES ATRIBUYE LA INVENCIÓN DEL MICROSCOPIO MARCELO MALPIGHI OBSERVÓ QUE LOS VASOS CAPILARES UNEN A LAS ARTERIAS CON LAS VENAS JAN SWAMMERDAM ESTUDIÓ LA ANATOMÍA INTERNA DE INSECTOS: MOSCAS Y ABEJAS MICROORGANISMOS EN EL AGUA ANTON VAN LEEUWENHOECK PRIMERO EN OBSERVAR BIOLOGÍA MODERNA
  • 15. ROBERT HOOKE E S T R C T U R A C E L U L A R U PRIMERO EN UTILIZAR LA PALABRA CÉLULA RENE DUTROCHET POSTULÓ QUE LA CÉLULA ES LA UNIDAD BÁSICA DE LA ESTRUCTURA ROBERT BROWN ESTABLECIO QUÉ TODAS LAS CÉLU- LAS TIENEN NÚCLEO LA UNIDAD DE ORI- GEN DE LOS SERES VIVOS RUDOLF VIRCHOW LA CÉLULA ES MARIE FRANCOIS BICHAT LOS ÓRGANOS ES- TAN FORMADOS POR CÉLULAS OBSERVÓ QUE THEODOR SCHWANN MATHIAS SCHLEIDEN LA CÉLULA ES LA UNIDAD ANATÓMICA Y ESTRUCTURAL DE LOS SERES VIVOS BIOLOGÍA MODERNA
  • 16. THEODOR SCHWANN MATHIAS SCHLEIDEN N U E V A S T E O R Í A S POSTULARON LA TEORÍA CELULAR: LA CÉLULA ES LA UNIDAD DE ORIGEN, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CHARLES DARWIN POSTULÓ LA TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL: EN UN MEDIO AMBIENTE DETERMINADO SOLO SOBREVIVE EL MÁS APTO LUIS PASTEUR CON EL SE INICIA LA IDEA DE BIOGÉ- NESIS: LA VIDA SUR- GE DE VIDA PRE- EXISTENTE MICROBIOLOGÍA CITOLOGÍA GENÉTICA EVOLUCIÓN NUEVOS CAMPOS SURGEN LA GREGOR JOHANN MENDEL EXPLICÓ LOS MECANISMOS DE LA HERENCIA BIOLOGÍA MODERNA
  • 17. Microscopio de Leeuwenhoeck Imagen observada por Hooke Matraces empleados por Pasteur Corte del ápice de la raíz de cebolla donde se aprecian los núcleos celulares
  • 18. AVANCES EN GENÉTICA CLONACIÓN, TERAPIA GÉNICA MEJORAMIENTO DE ESPECIES VEGETALES Y ANIMALES DESTACAN EJEMPLO ESTUDIO DE LA ESTRUC- TURA CELULAR A NIVEL MOLECULAR CARBOHIDRATOS LÍPIDOS PROTEÍNAS AC. NUCLÉICOS DONDE INTERVIENEN ESTUDIO DE LA FUN- CIÓN CELULAR A NI- VEL MOLECULAR ¿QUÉ FUNCIÓN REALIZAN? AVANCES TECNOLOGÍCOS MIC. ELECTRÓNICO ULTRACENTRÍFUGA ING. GENÉTICA MANEJO DEL DNA QUE HAN PERMITIDO TALES COMO BIOLOGÍA ACTUAL ES LA BIOLOGÍA MOLECULAR DESTACAN
  • 19.
  • 20.
  • 21. ¿SIGNIFICA LO MISMO INANIMADO QUE MUERTO? • INANIMADO: SE APLICA A LA MATERIA QUE NUNCA HA REALIZADO FUNCIONES VITALES, ES DECIR, LA MATERIA NO VIVA. • EJEMPLO: PLÁSTICO, MINERALES, ROCAS. • MUERTO: CON ESTE TÉRMINO NOS REFERIMOS A LA MATERIA VIVA QUE HA DEJADO DE REALIZAR SUS FUNCIONES VITALES. • EJEMPLO: MADERA, CADÁVERES DE ANIMALES. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA DE LA MATERIA?
  • 22. SE DIVIDE EN DOS GRUPOS NO VIVA PARTÍCULAS ELEMENTALES ÁTOMOS SI AGRUPAMOS FORMAN COMPUESTOS ORGANELOS VIVA SUS NIVELES DE ORGANIZACIÓN SON LOS SIGUIENTES CÉLULA TEJIDOS ÓRGANOS SISTEMAS ORGANISMOS POBLACIÓN COMUNIDAD ECOSISTEMA BIOSFERA AGRUPADOS FORMAN
  • 24. LOS IDENTIFICAMOS POR SUS FUNCIONES VITALES CARACTERÍSTICAS GENERALES SON DE DOS TIPOS METABOLISMO AUTOPERPETUACIÓN SON REACCIONES QUÍMICAS QUE HACEN POSIBLE LA VIDA ESTAS PRODUCEN NUEVOS MATERIALES Y ENERGÍA BIOLÓ- GICAMENTE ÚTIL SON LAS QUE PERMITEN LA SUPER- LOS OR- COMO IN- Y COMO VIVENCIA DE GANISMOS, DIVIDUOS ESPECIE A TRAVÉS DE LA REPRODUCCIÓN, REGULACIÓN, ADAPTACIÓN, ETC. ENTRE ELLAS POSEEN CÉLULAS ORGANIZACIÓN TRANSFORMAN LA ENERGÍA REPRODUCCIÓN IRRITABILIDAD HOMEOSTASIA CRECIMIENTO DESARROLLO ADAPTACIÓN MOVIMIENTO HACEN POSIBLE LA TIENEN VIDA PARA LA DEBIDOA SUS REGULAAL ORGANISMOS
  • 25. “Material fisicoquímico que tiene un alto grado de complejidad, que posee metabolismo y se autoperpetúa a través del tiempo” DEFINICIÓN DE ORGANISMO VIVO
  • 26. DIFERENCIA ENTRE MUERTO E INANIMADO La materia muerta es aquella que ha dejado de realizar sus funciones vitales Esto significa que dicho material ha perdido su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse. Ejemplo: la madera La materia inanimada es aquella que nunca ha realizado funciones vitales. Ejemplo: el plástico
  • 27. Campo de estudio de la Biología Campos relacionados Importancia de la Biología
  • 28. TAXONOMÍA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS ESTUDIA BIOQUÍMICAY BIOFÍSICA ESTRUCTURA YFUNCIÓN A NIVEL MOLECULAR ESTUDIA EMBRIOLOGÍA ESTUDIA DESARROLLO DE LOS EMBRIONES FISIOLOGÍA FUNCIÓN ANIVEL ORGÁNICO ESTUDIA ECOLOGÍA ESTUDIA RELACIÓN DE LOS ORGA- NISMOS CON SU MEDIO AMBIENTE EVOLUCIÓN ESTUDIA CAMBIOS EN EL TIEMPO ESTUDIA GENÉTICA VARIACIÓN Y HERENCIA MORFOLOGÍA ESTUDIA FORMA Y ESTRUCTURA CAMPOS RELACIONADOS CON LOS ORGANISMOS
  • 29. La Biología juega un papel relevante en la sociedad, ya que la aplicación de sus principios permite: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIOLOGÍA? Producción masiva de alimentos de origen animal y vegetal. Mejoramiento genético de especies animales y vegetales. Control y cura de enfermedades a través del uso de antibióticos, vacunas, terapia génica. Saneamiento del medio ambiente. Protección de especies animales y vegetales en peligro de extinción. Etc.
  • 31. SE DERIVADE METABOLE QUE SIGNIFICA CAMBIO O TRANSFORMACIÓN ¿QUE TRANSFORMAMOS ? A LOS NUTRIENTES LOS CUALES SON CARBOHIDRATOS LÍPIDOS PROTEÍNAS VITAMINAS MINERALES AGUA A TRAVÉS DE REACCIONES QUÍMICAS CONOCIDAS COMO REACCIONES METABÓLICAS PARA OBTENER MATERIA Y ENERGÍA NECESARIA PARA CRECER, REPARARSE REPRODUCIRSE, ETC. O R I G E N D E L A P A L A B R A SE DEFINE COMO NECESARIAS METABOLISMO
  • 33. SON DE DOS TIPOS CATABÓLICAS ANABÓLICAS DEL GRIEGO CATABOLE QUE SIGNIFICA DESTRUIR SON LAS QUE DEGRADAN MOLÉCU- LAS COMPLEJAS HAS TA MOLÉCULAS SIM- PLES POR LO QUE SE DESGASTAN MATERIALES Y SE PRODUCE ENERGÍA Y MA- TERIA PRIMA DEL GRIEGO ANABOLE EJEMPLO CARBOHIDRATOS CO2 + H2O + ENERGÍA NECESARIO PARA CRECER, REPARARSE REPRODUCIRSE, ETC. CONSTRUIR SON LAS QUE PRODUCEN MOLÉCU- LAS COMPLEJAS A PARTIR DE MOLÉCU- LAS SIMPLES EJEMPLO POR LO QUE SE PRODUCEN NUEVOS MATE- RIALES Y SE AL- MACENA ENER- GÍA OCURREN EN EL INTERIOR DE LA CÉLULA REACCIONES METABÓLICAS
  • 34. DE LO COMPLEJO A LO SIMPLE GLUCOSA DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO CATABOLISMO CO2 + H2O +En. ANABOLISMO
  • 35. Procesos vitales del metabolismo Nutrición Respiración Síntesis CO2 + H2O +En.
  • 36. PROCESOS VITALES DEL METABOLISMO SON TRES NUTRICIÓN PERMITE OBTENER NUTRIENTES DE TIPO ORGÁNICO INORGÁNICO EJEMPLO BIOLMOLÉCULAS CO2, AGUA, SALES PASAN A LA RESPIRACIÓN PRODUCE ENERGÍABIOLÓGICAMENTE ÚTIL POR MEDIO DE REACCIONES QUÍMICAS DEL CATABOLISMO SÍNTESIS FABRICA MA TERIALES CELULARES UTILIZANDO LAS REACCIONES QUÍMICAS DELANABOLISMO + = UTILIZADA EN LA PARA ELLO NECESITA Y COMO MATERIAPRIMA
  • 37. Nutrición autótrofa y heterótrofa Tipos de organismos Autótrofos Heterótrofos
  • 38. FORMAN SUS PROPIOS NUTRIENTES ORGÁNICOS A PARTIR DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS DE ACUERDO AL TIPO DE NUTRICIÓN SON DOS GRUPOS DE ORGANISMOS AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS DEL GRIEGO AUTO = POR SI MISMO TROPHOS = EL QUE SE NUTRE SON LOS QUE PUEDEN SER FOTOAUTÓTROFOS QUIMIOAUTÓTROFOS SU FUENTE DE ENERGÍAES LUZ SOLAR ENERGÍA QUÍMICA DEL GRIEGO HETEROS = DIFERENTE TROPHOS = EL QUE SE NUTRE ESTOS NO PUEDEN FORMAR SUS PROPIOS NUTRIENTES ORGÁNICOS A PARTIR DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS DEPENDEN DE LOS EJEMPLOS ANIMALES Y HONGOS
  • 39. EL METODO CIENTIFICO EN LA BIOLOGIA
  • 40. CONOCIMIENT O COMÚN CONOCIMIENT OCIENTÍFICO - SIMPLE - ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN > DISCUSIÓN - COMPLEJO -SE ADQUIERE ATRAVÉS DE LA INVESTIGACION. - UTILIZA EL MÉTODO CIENTÍFICO CIENCIA -CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS TECNOLOGIA -BUSCA RESPONDER INTERROGANTES - INTERPRETAR LA REALIDAD - MODIFICAR LA REALIDAD - REQUIERE DEL CONOCIMIENTO CIENT. - PROCESOS ORIENTADO A INVENTAR Y DISEÑAR OBJETOS Y PROCESOS PARA MEJORAR
  • 41.  E l trabajo científico permite al hombre de ciencia abordar problemas, explicar fenómenos, realizar descubrimientos y llegar a conclusiones de carácter general.
  • 42. C O MEDIANT E OBTENER EL PROCESO INVESTIGATIVO EXPLICACIONES LÓGICAS Y COHERENTES analizar y sistematizar informació n EL METODO CIENTIFICO PERMITE
  • 43. 1º ETAPA: OBSERVACIÓN Observar es examinar cuidadosa y críticamente los fenómenos tal como se presentan. ¿Qué fenómenos se pueden observar? Infinitos. Puede ser que el goteo de una llave de agua despierte tu curiosidad y quieras saber cuánta agua se pierde en una hora, un día o un mes. Dependerá de nuestra inquietud en particular. ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO
  • 44. Cuando se trata de observar, s e quiere decir, entre otras cosas, que se debe mirar: forma, color, apariencia, etc.  E n muchos casos hay que valerse d e instrumentos tales como la lupa o el microscopio, que aumentan el tamaño de lo observado, permitiendo ver las características en forma más detallada.
  • 45.  E n otros casos hay que ayudarse d e instrumentos de medición si se desea determinar la variación del tamaño de un cuerpo, por ejemplo.  A l observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos lo ¡Compruébal o! mismo. La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo sucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un
  • 46. 2º ETAPA: FORMULAR UN PROBLEMA Al observa r un hecho o un fenómeno que nos genera duda s estamos frente a un problema: ¿Por qué ocurre?, ¿Cómo ocurre?, ¿De qué factores depende que ocurra?
  • 47. ¿Cómo formular el problema?  U n problema debe plantearse como u interrogante: ¿Cómo….?, ¿De qué manera ¿Cuáles….?  U n problema debe llevar hacia l a de una posible una suposición que aventurar respuest as formulació n respuesta, permita posibles.
  • 48.  U n problema debe dar la posibilidad de encontrar una respuesta a través de una actividad práctica, ya sea en el laboratorio, en salidas a terreno o mediante investigación bibliográfica.
  • 49. EJEMPLOS DE PROBLEMAS  ¿Cómo podríamos aumentar el rendimiento de lasplantaciones de olivo?  ¿Por qué aumenta la deserción escolar?  ¿Cómo podríamos evitar la destrucción de la capa d e ozono?  ¿Cómo demostrar que el nivel de contaminación sonora en Tacna es alta?  ¿Cuáles son las causas de las nuevas tendencias sexuales?  ¿Cuáles son las razones por las que los adolescentes buscan ser esclavos de los vicios como el cigarro, alcohol y drogas?
  • 50. 3º ETAPA: HIPÓTESIS  E s una idea para explicar un hecho; será una afirmación que deberá ser comprobada; sus resultados determinarán si es aceptada, modificada o rechazada.  L a hipótesis se formula del siguiente modo: Si (algo es así)…………, entonces (eso significa que)……………… Si ................................., entonces ............................ CAUSA V INDEPENDIENTE EFECTO V DEPENDIENTE
  • 51. Cuando planteamos “Si” (algo es así), s e quiere decir que después de la palabra “Si” viene una suposición.  Una suposición es una afirmación que se considera siempre como algo verdadero en ciencias.  2º: Después de la palabra “entonces” debe continuar con una predicción, es decir, con aquello que podría ocurrir bajo la idea de que la suposición anterior es correcta.
  • 52. Ejemplos: SUPOSICIÓN: Si el estudio influye en las calificaciones escolares, PREDICCIÓN: Entonces estudiando más horas al día obtendremos mejores calificaciones. SUPOSICIÓN: Si las semillas germinan bajo ciertas condiciones ambientales, PREDICCIÓN: Entonces poniendo semillas bajo condiciones ambientales adecuadas, germinarán.
  • 53. EJEMPLO DE HIPOTESIS 1. Si practicas más deportes, entonces tendrás mejor salud. 2. Existe una relación directa entre el comienzo de la adolescencia y la rebeldía. 3. Si hay más pobreza, entonces hay mayor delincuencia. 4. Cuando a un grupo de personas con neumonía se les aplica medicina, su recuperación es más rápida; pero si a otro grupo con neumonía le aplican medicinas naturales, su recuperación es lenta. 5. La economía de Tacna, depende de una mayor disponibilidad de agua. 6. El desarrollo de Tacna está en función del desarrollo de la agroindustria.
  • 54. 4º Etapa: Diseño experimental En esta etapa se debe crear un experimento par a hipótesis planteada a raíz comprobar l a del problema inicial. Se debe incluir: Materiales a utilizar. Procedimiento a seguir paradesarrollar el experimento.
  • 55.  E l diseño experimental debe ser claro, d e manera que cualquier persona pueda repetirlo, por lo que si es posible se debe acompañar de un dibujo o esquema.
  • 56. 5º Etapa: Análisis de los datos  Acá el científico registra lo que obtuv del paso anterior, es decir, de experimento. • Una vez concluido el traba experimental, se debe discutir analizar los resultados y observacion obtenidas para poder afirmar rechazar la hipótesis. * También se pueden construir las tabl de datos o los gráficos corresponde), es decir, se va creand el informe final
  • 57. • El análisis de datos y la comprobación de la hipótesis nos lleva a la formulación de las conclusiones, obtenida tras un proceso de razonamiento que parte de una verdad conocida hasta llegar a la explicación del fenómeno o situación. 6º Etapa: Las conclusiones y la comunicación de resultados