SlideShare una empresa de Scribd logo
La salud materna comprende todos los aspectos de
la salud de la mujer desde el embarazo, parto y
puerperio. Aunque la maternidad es a menudo una
experiencia positiva, para demasiadas mujeres es
sinónimo de sufrimiento, enfermedad e incluso de
muerte. Cinco complicaciones directamente relacionadas son
responsables de más del 70% de las muertes
maternas: hemorragias, infecciones, abortos
peligrosos, eclampsia y parto obstruido. La atención
especializada antes, durante y después del parto
puede salvarles la vida a las embarazadas y a los
recién nacidos.
Los avances en la comprensión de la vulnerabilidad en la cual
transcurre la vida de una gran proporción de mujeres en edad
fértil ha sido importante, sin embargo todavía los retos en el
mejoramiento del bienestar de estas mujeres y sus hijos son
importantes. Existe una ventana de oportunidad para realizar
esfuerzos mancomunados para trabajar en pro del desarrollo de
las mujeres con visión de logro de los objetivos de desarrollo
sostenible
Las mujeres en edad fértil presentan una serie de características que definen no solo su
salud y bienestar, sino que también se convierten en factores positivos o negativos
predictores de la salud de las futuras generaciones. De ahí la relevancia del estudio de las
condiciones en las cuales transcurre la vida de las mujeres durante la etapa biológica de
fertilidad en la cual, potencialmente podrían convertirse en madres. Para su estudio, el
análisis de la adolescencia femenina y sus retos es imprescindible dada la cantidad de
embarazos no planificados que ocurren durante esta etapa con consecuencias para la vida
futura de las mujeres y sus hijos.
Dichos aspectos son:
1- Entornos de vulnerabilidad.
2- Enfermedades de transmisión sexual.
3- Estado nutricional.
4- Embarazo no planificado.
“La atención Materno infantil constituye el cuidado y el fomento de la salud,
así como la prevención de enfermedades de la mujer embarazada, su hijo, y
familia, durante la reproducción, la gestación, el parto y el puerperio, y
después de éste acompañando al hijo hasta la adolescencia”.
El enfermero especializado en el área materno infantil tiene un papel importante desde que
empieza el ciclo reproductivo de la mujer, durante el embarazo, el periodo del parto hasta la
aparición de la primera menstruación y el cuidado de la salud familiar. Algunas de estas
funciones son:
 Dar orientación y atención de planificación familiar a mujeres y hombres que se
encuentran en edad fértil.
 Educar y promover, a través de actividades de información, sobre métodos
anticonceptivos y prevención de riesgos para el autocuidado de las pacientes.
 Evaluar y brindar cuidados prenatales para determinar factores de riesgos sociales,
reproductivos, obstétricos y pediátricos.
 Asegurar la recuperación de la madre después del parto y el cuidado del bebé. SIGUE
 Promover la buena salud en mujeres y niños mediante información sobre hábitos para estilos de vida
saludable (nutrición).
 Participar y dar información sobre jornadas de vacunación que son necesarias para evitar patologías
en niños.
 Desarrollar actividades administrativas para incrementar la productividad del servicio, así como
labores de capacitación para el personal que está a su cargo.
 Con el fin de mejorar la salud de la persona gestante y su familia, la función de los enfermeros
materno infantil trata de vigilar y prevenir complicaciones que puedan afectar las condiciones de
vida, monitorear los signos vitales del bebé y la madre, evaluar el estado de salud y educar sobre la
preparación al parto.
Paraguay ha logrado avances considerables en la reducción de la mortalidad materna,
mortalidad infantil y de menores de cinco años en las últimas décadas. Sin embargo, es
preocupante la elevada mortalidad neonatal y la mortalidad de adolescentes de entre 15 a
19 años.
Entre los más frecuentes y conocidos aparecen la edad, la
multiparidad, la anemia, los antecedentes de enfermedades
crónicas como la diabetes e hipertensión, el trabajo de parto
prolongado y la operación cesárea
La salud de las mujeres se refiere a la rama de la medicina que se
enfoca en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades y
padecimientos que afectan el bienestar físico y emocional de una
mujer.
EL MINISTERIO DE SALUD DICE:
El cuidado de la salud femenina es fundamental en todas las
etapas de su vida, para que pueda gozar de un bienestar
general, basado en la atención integral, preventiva y de
promoción de la salud.
El enfoque de género tiene como objetivo identificar y caracterizar
las particularidades contextuales y situaciones vivenciadas por las
personas de acuerdo con su sexo y a los constructos sociales
asociados con dicho sexo, con sus implicaciones y diferencias
económicas, políticas, psicológicas, culturales y jurídicas,
identificando brechas y patrones de discriminación.
La igualdad de género en salud es esencial para poder brindar una atención equitativa para
todas las personas. Sin embargo, no siempre y en todo ámbito es reconocida como una meta
a alcanzar. En parte, esto se debe a la falta de reconocimiento de muchos de los problemas
que el modelo sanitario tradicional conlleva en su misma práctica. El más importante de
estos problemas quizás sea la falta de perspectiva de género en el diseño y análisis de las
estructuras, las investigaciones y las estrategias de atención en salud. Analizar estas
cuestiones en detalle sirva para mostrar la necesidad de promover cambios en el área para
alcanzar un modelo más justo para todos y todas.
La situación actual de la mujer en el mundo laboral se caracteriza por una serie de factores.
La jornada de trabajo no acaba nunca porque la mayor parte de las mujeres, después de trabajar, se dedican a tareas
domésticas y al cuidado de sus hijos e hijas.
Suelen ser las mujeres las que piden permisos o excedencias para cuidar a sus niños o niñas, o a personas ancianas o
enfermas.
Las mujeres tienen mayor presencia en estudios como las ciencias sociales y jurídicas y ciencias de la salud, mientras
que en ingenierías y arquitectura así como en ciencias la presencia de la mujer es escasa.
El acceso a puestos de responsabilidad por parte de las mujeres también es inferior respecto a los hombres.
La salud sexual y reproductiva es definida por la Organización Mundial de la Salud, como un estado de
bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y la reproducción; no es
solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad.
Son parte de los Derechos Humanos y su pleno ejercicio asegura que todas las personas tengan la
posibilidad de tomar mejores decisiones de forma libre e informada con respecto a su salud sexual y
reproductiva, y ejercerla sin presión ni violencia.
El Paraguay sigue teniendo grandes desafíos en esta área. A pesar de los esfuerzos seguimos ocupando
en el Cono Sur el primer lugar en mortalidad materna y embarazo adolescente no intencional por
nuestros indicadores. La mortalidad neonatal sigue siendo inaceptablemente elevada. Cabe destacar que
más de la mitad de las muertes maternas y neonatales son prevenibles.
La planificación familiar consiste principalmente en una serie de prácticas que se utilizan con
el objetivo de controlar la reproducción con el uso de métodos anticonceptivos durante el acto
sexual. Gracias a la planificación familiar, las personas pueden controlar el número de hijos que
tendrán, o cuando desean hacerlo.
La planificación familiar permite la elección del método anticonceptivo para cada situación. El
objetivo final de la planificación familiar es mejorar la salud materna y de los hijos en general.
Los métodos barrera
Preservativo: el condón masculino se trata de una cubierta de látex que se coloca en torno al pene erecto a la hora de
iniciar la relación sexual. El condón se usa en todo momento durante la relación sexual, e impedirá el paso de los
espermatozoides hacia la vagina. En el caso del condón femenino, este se coloca dentro de la vagina antes de iniciar la
relación sexual. Ambos protegen ante enfermedades de transmisión sexual (ITS).
Diafragma: se trata de un arco metálico flexible que tiene una membrana compuesta de látex. Este se introduce en la
vagina, e impide que el esperma masculino avancen y pasen hasta el útero.
Capuchón cervical: es un dispositivo de látex similar al diafragma pero más pequeño que se introduce en el interior de
la vagina y que impide el paso del esperma hacia el cuello uterino.
SIGUE
Métodos hormonales
Anillo vaginal: se trata de un anillo de plástico que se coloca con facilidad en la vagina. Este anillo libera hormonas
paulatinamente durante tres semanas, e impide la ovulación. Debe colocarse durante el primer día de la
menstruación y permanecer durante tres semanas en la vagina. Su eficacia es del 99%.
Píldora anticonceptiva: se trata de una pastilla que se administra por vía oral y que contiene hormonas que
impiden la ovulación. Debe ser recetada por un médico. Tiene una eficacia del 99%.
Hormonas inyectables: se trata de una serie de anticonceptivos que se administran intramuscularmente. Se
administra mensual o trimestralmente. Su eficacia es del 99%.
Parche intradérmico: se trata de un plástico pequeño que se pega en el cuerpo y que libera continuamente
hormonas al torrente sanguíneo.
SIGUE
El DIU
El Dispositivo Intrauterino es un dispositivo de plástico que se coloca en el útero y que dificulta el paso de los
espermatozoides para fecundar los óvulos. Se coloca a través de la vagina y tiene una duración de entre tres y cinco
años. Su eficacia es del 99%.
Métodos permanentes
Vasectomía: se trata de una intervención en la que se seccionan y ligan los conductos de transportar el esperma a la
altura del escroto, por lo que se bloquea su salida e impiden el embarazo. Su eficacia es del 99%.
Ligadura de trompas: es un método anticonceptivo en el que se seccionan las trompas uterinas, el espacio habitual en
el que se produce la fecundación. En algunos casos se puede revertir.
Elaborar una historia clínica y realizar la valoración física.
Ordenar procedimientos y exámenes de laboratorio.
Manejo del tratamiento.
Realizar actividades que promuevan la salud de las mujeres y que reduzcan los
riesgos.
La exploración ginecológica se refiere específicamente a la exploración del aparato reproductor femenino.
Incluye una exploración mamaria. Si las circunstancias de la mujer lo justifican y la mujer lo desea, se realiza
una exploración pélvica.
Toda mujer debería hacerse un examen ginecológico completo anualmente:
Desde el momento que comienza a tener relaciones sexuales.
A partir de los 25 años, aunque no tenga relaciones sexuales.
La revisión ginecológica tiene una doble finalidad:
• La prevención: detectando factores de riesgo que deban corregirse.
• El diagnóstico precoz: evaluando el estado del aparato genital y las mamas, para comprobar su normalidad o poder detectar
patologías que requieran tratamiento.
SIGUE
La finalidad de la revisión ginecológica es la prevención y detección precoz de alteraciones de los órganos
reproductores, fundamentalmente en relación con:
• Las enfermedades de transmisión sexual.
• El cáncer ginecológico.
• El cáncer de mama.
Una revisión ginecológica completa consta normalmente de:
• Un interrogatorio clínico.
• Una exploración física.
• Unas pruebas auxiliares
El interrogatorio clínico, es una conversación dirigida que sirve para conocer los antecedentes y estado actual de la mujer.
Los puntos que se tratan en este interrogatorio son:
• Antecedentes personales:
-Enfermedades padecidas.
-Intervenciones.
-Alergia a algún medicamento.
-Hábitos tóxicos.
Antecedentes familiares:
-Antecedentes familiares directos de ambos miembros de la pareja.
• Historia menstrual:
-Edad de aparición de la primera regla o menarquia.
-Características de la misma: frecuencia, duración, cantidad.
-Fecha de la última regla.
• Antecedentes obstétricos:
-Número de gestaciones y su curso.
-Tipo de lactancia y duración de la misma.
-Abortos espontáneos o provocados.
SIGUE
ALGUNOS TIPOS DE ESTUDIOS GINECOLOGICO son: citología, ecografía vaginal y la exploración mamaria.
Citología: También conocida como prueba de Papanicolau, consiste en la toma de muestras que permitan el estudio
microscópico de las células de la vagina y del cuello del útero. Esta prueba ginecológica es imprescindible para diagnosticar
alteraciones a este nivel, escalón imprescindible para la prevención de lesiones que, de no ser controladas adecuadamente,
podrían derivar en cáncer.
Esta prueba ginecológica suele ser indolora, aunque puede provocar algunas molestias dependiendo de la zona de la que se
extrae la muestra, así como de diferentes características de la paciente.
Colposcopia: En esta prueba ginecológica se puede observar con detalle el cuello del útero. Mediante un aparato con un
sistema de lentes se pueden detectar lesiones de cérvix y afinar en el diagnóstico precoz de lesiones precursoras de lesiones
premalignas o malignas, tanto en sus características como en su localización.
En este examen el ginecólogo introduce un espéculo en el interior de la vagina y luego se sitúa el colposcopio, visualizando
vagina y cérvix. Luego frota el cuello del útero suavemente con distintos líquidos inocuos para resaltar ciertas zonas del cuello
uterino que quiere observar con mayor nitidez.
Aunque esta prueba no es dolorosa, sí puede ser molesta. Se recomienda evitar las relaciones sexuales la noche anterior, así
como usar óvulos vaginales al menos durante tres días antes de la prueba.
Ecografía vaginal: La ecografía es quizá la más habitual de las pruebas ginecológicas rutinarias. Consiste en la observación
mediante ultrasonidos de los ovarios, el endometrio y el útero, con una sonda exploratoria que se introduce en la vagina. Es un
procedimiento indoloro imprescindible para el diagnóstico de patologías o enfermedades ginecológicas.
Histeroscopia: Gracias a una sonda de unos tres milímetros de grosor que se introduce en el útero, a través del cérvix, y que
porta un sistema óptico, el experto puede observar el interior del útero y estudiar el endometrio (la capa interna del útero). Es
una de las pruebas más comunes en las consultas de alteraciones el ciclo menstrual, fertilidad o para el diagnóstico de
patologías o malformaciones uterinas.
El autoexamen mamario es un método de autoexploración para la auto-vigilancia de la salud mamaria o la
detección precoz de un cáncer de mama.
Toda mujer debe realizar su autoexamen una vez por mes desde que ella desarrolla las mamas en la pubertad.
l método incluye:
• Mirar tus pechos.
• Palpar tus pechos y axilas.
Las posiciones
Hacé tu autoexamen en tres posiciones:
1. De pie ante un espejo.
2. Acostada en la cama.
3. De pie en la ducha.
Paso a paso
De pie ante un espejo, mirá tus senos buscando signos de alarma.
PASO 1
• Levantá los brazos sobre la cabeza.
• Mirá ambos pechos.
PASO 2
• Juntá las manos detrás de la cabeza.
• Tensá los músculos del brazo en esa posición.
• Mirá las dos mamas. SIGUE
PASO 3
• Bajá las manos a las caderas, presionándolas levemente.
• Inclinate levemente hacia el espejo.
• Empujá codos y hombros hacia adelante.
• Observá el contorno de los pechos.
De pie: palpar con atención
De pie, tocá (palpar) con la yema de tus dedos una mama a la vez buscando signos de alarma. Primero palpá la mama
derecha y luego la izquierda.
PASO 4
• Llevá la mano derecha detrás de la cabeza.
• Con las yemas de la mano izquierda tocá la mama con un poco de presión sobre ellas.
• Realizá movimientos circulares desde el pezón hacia afuera del seno en sentido de las agujas del reloj.
• Abarcá también las axilas con el movimiento circular.
• Repetí el procedimiento con la mama izquierda.
PASO 5
Con la mano derecha tras de la cabeza apretá suavemente el pezón, observá si hay secreción o sangrado. Repetí el
procedimiento en la mama izquierda.
Acostada en la cama: palpá con atención
Acostada en la cama reforzá la palpación de ambas mamas buscando signos de alarma. Primero palpá la mama
derecha y luego la izquierda con los siguientes pasos:
SIGUE
PASO 6
• Acostate.
• Colocá una toalla doblada debajo de la mama derecha.
• Colocá la mano derecha detrás de la cabeza con el codo levantado.
• Con las yemas de la mano izquierda tocá la mama con un poco de presión sobre ellas.
• Realizá movimientos circulares con las yemas desde el pezón hacia afuera del seno en sentido de las agujas del reloj.
• Abarcá también las axilas con la palpación.
• Repetí la palpación con la mama izquierda.
En la ducha
Podés aprovechar el momento de la ducha y el agua jabonosa para la palpación de tus senos y axilas en busca de signos de
alarma.
La mejor época del mes para tu autoexamen
Para mujeres que menstrúan el mejor momento para hacerse un autoexamen de las mamas es más o menos de 3 a 5 días después
del comienzo del periodo o sangrado.
Para mujeres a partir de su menopausia se recomienda marcar una fecha del mes y repetirla el examen en la misma fecha al mes
siguiente.
SIGUE
Una práctica para toda la vida
Te recomendamos adoptar el autoexamen de mama en su adolescencia y realizarlo toda tu vida.
Vigilar tu propia salud sin miedo
Con el auto-examen mensual cada mujer actúa en el cuidado de su propio cuerpo desarrollando un conocimiento sobre la
diferencia entre el estado normal de sus mamas y la aparición de una anormalidad o signo de alarma en ellas.
Esta observación debe ser realizada sin miedo pues un signo de alarma encontrado no siempre resultará en un cáncer de
mama y, de darse el caso de un resultado positivo, el hallazgo precoz permitiría un tratamiento oportuno.
El autoexamen no reemplaza la consulta médica
El autoexamen no reemplaza la consulta médica. Es una metodología de auto-vigilancia de tu salud mamaria. Aunque no
encuentres signos de alarma en esta prueba debés consultar al menos una vez al año con un ginecólogo o mastólogo y, partir
de tus cuarenta años, realizarte una mamografía anual de control.
UNIDAD I.pptx

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD I.pptx

Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014FATIMA.L,JV
 
Taller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacionTaller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacion
AngelaNaranjo4
 
Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer XanyLHonor
 
folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
XimenaPerez72
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
YamilethmerariVidalm
 
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion SexualMetodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
KerlyMerlo
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
Sebastian Nalvarte Montes
 
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
LauraThompson2014
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finaleugeboni
 
Planificacion familiartrabajo
Planificacion familiartrabajoPlanificacion familiartrabajo
Planificacion familiartrabajo
Lupita Carrillo
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
YamilethmerariVidalm
 
PFJ
PFJPFJ
EDU PLANIFICACION
EDU PLANIFICACIONEDU PLANIFICACION
EDU PLANIFICACION
anahi riojas
 
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENESPLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
anahi riojas
 
Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes
anahi riojas
 
Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenesPlanificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes
anahi riojas
 
Datos y cifras
Datos y cifrasDatos y cifras
Datos y cifras
Minami Yumico
 

Similar a UNIDAD I.pptx (20)

Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
 
Taller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacionTaller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacion
 
Biologiaa
BiologiaaBiologiaa
Biologiaa
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
 
Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer Educación para la salud de la mujer
Educación para la salud de la mujer
 
folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion SexualMetodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
 
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
 
Planificacion familiartrabajo
Planificacion familiartrabajoPlanificacion familiartrabajo
Planificacion familiartrabajo
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
PFJ
PFJPFJ
PFJ
 
EDU PLANIFICACION
EDU PLANIFICACIONEDU PLANIFICACION
EDU PLANIFICACION
 
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENESPLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
 
Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes
 
Planificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenesPlanificacion familiar en jovenes
Planificacion familiar en jovenes
 
Datos y cifras
Datos y cifrasDatos y cifras
Datos y cifras
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

UNIDAD I.pptx

  • 1.
  • 2. La salud materna comprende todos los aspectos de la salud de la mujer desde el embarazo, parto y puerperio. Aunque la maternidad es a menudo una experiencia positiva, para demasiadas mujeres es sinónimo de sufrimiento, enfermedad e incluso de muerte. Cinco complicaciones directamente relacionadas son responsables de más del 70% de las muertes maternas: hemorragias, infecciones, abortos peligrosos, eclampsia y parto obstruido. La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.
  • 3. Los avances en la comprensión de la vulnerabilidad en la cual transcurre la vida de una gran proporción de mujeres en edad fértil ha sido importante, sin embargo todavía los retos en el mejoramiento del bienestar de estas mujeres y sus hijos son importantes. Existe una ventana de oportunidad para realizar esfuerzos mancomunados para trabajar en pro del desarrollo de las mujeres con visión de logro de los objetivos de desarrollo sostenible Las mujeres en edad fértil presentan una serie de características que definen no solo su salud y bienestar, sino que también se convierten en factores positivos o negativos predictores de la salud de las futuras generaciones. De ahí la relevancia del estudio de las condiciones en las cuales transcurre la vida de las mujeres durante la etapa biológica de fertilidad en la cual, potencialmente podrían convertirse en madres. Para su estudio, el análisis de la adolescencia femenina y sus retos es imprescindible dada la cantidad de embarazos no planificados que ocurren durante esta etapa con consecuencias para la vida futura de las mujeres y sus hijos. Dichos aspectos son: 1- Entornos de vulnerabilidad. 2- Enfermedades de transmisión sexual. 3- Estado nutricional. 4- Embarazo no planificado.
  • 4. “La atención Materno infantil constituye el cuidado y el fomento de la salud, así como la prevención de enfermedades de la mujer embarazada, su hijo, y familia, durante la reproducción, la gestación, el parto y el puerperio, y después de éste acompañando al hijo hasta la adolescencia”. El enfermero especializado en el área materno infantil tiene un papel importante desde que empieza el ciclo reproductivo de la mujer, durante el embarazo, el periodo del parto hasta la aparición de la primera menstruación y el cuidado de la salud familiar. Algunas de estas funciones son:  Dar orientación y atención de planificación familiar a mujeres y hombres que se encuentran en edad fértil.  Educar y promover, a través de actividades de información, sobre métodos anticonceptivos y prevención de riesgos para el autocuidado de las pacientes.  Evaluar y brindar cuidados prenatales para determinar factores de riesgos sociales, reproductivos, obstétricos y pediátricos.  Asegurar la recuperación de la madre después del parto y el cuidado del bebé. SIGUE
  • 5.  Promover la buena salud en mujeres y niños mediante información sobre hábitos para estilos de vida saludable (nutrición).  Participar y dar información sobre jornadas de vacunación que son necesarias para evitar patologías en niños.  Desarrollar actividades administrativas para incrementar la productividad del servicio, así como labores de capacitación para el personal que está a su cargo.  Con el fin de mejorar la salud de la persona gestante y su familia, la función de los enfermeros materno infantil trata de vigilar y prevenir complicaciones que puedan afectar las condiciones de vida, monitorear los signos vitales del bebé y la madre, evaluar el estado de salud y educar sobre la preparación al parto. Paraguay ha logrado avances considerables en la reducción de la mortalidad materna, mortalidad infantil y de menores de cinco años en las últimas décadas. Sin embargo, es preocupante la elevada mortalidad neonatal y la mortalidad de adolescentes de entre 15 a 19 años.
  • 6. Entre los más frecuentes y conocidos aparecen la edad, la multiparidad, la anemia, los antecedentes de enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión, el trabajo de parto prolongado y la operación cesárea La salud de las mujeres se refiere a la rama de la medicina que se enfoca en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades y padecimientos que afectan el bienestar físico y emocional de una mujer. EL MINISTERIO DE SALUD DICE: El cuidado de la salud femenina es fundamental en todas las etapas de su vida, para que pueda gozar de un bienestar general, basado en la atención integral, preventiva y de promoción de la salud.
  • 7. El enfoque de género tiene como objetivo identificar y caracterizar las particularidades contextuales y situaciones vivenciadas por las personas de acuerdo con su sexo y a los constructos sociales asociados con dicho sexo, con sus implicaciones y diferencias económicas, políticas, psicológicas, culturales y jurídicas, identificando brechas y patrones de discriminación. La igualdad de género en salud es esencial para poder brindar una atención equitativa para todas las personas. Sin embargo, no siempre y en todo ámbito es reconocida como una meta a alcanzar. En parte, esto se debe a la falta de reconocimiento de muchos de los problemas que el modelo sanitario tradicional conlleva en su misma práctica. El más importante de estos problemas quizás sea la falta de perspectiva de género en el diseño y análisis de las estructuras, las investigaciones y las estrategias de atención en salud. Analizar estas cuestiones en detalle sirva para mostrar la necesidad de promover cambios en el área para alcanzar un modelo más justo para todos y todas.
  • 8. La situación actual de la mujer en el mundo laboral se caracteriza por una serie de factores. La jornada de trabajo no acaba nunca porque la mayor parte de las mujeres, después de trabajar, se dedican a tareas domésticas y al cuidado de sus hijos e hijas. Suelen ser las mujeres las que piden permisos o excedencias para cuidar a sus niños o niñas, o a personas ancianas o enfermas. Las mujeres tienen mayor presencia en estudios como las ciencias sociales y jurídicas y ciencias de la salud, mientras que en ingenierías y arquitectura así como en ciencias la presencia de la mujer es escasa. El acceso a puestos de responsabilidad por parte de las mujeres también es inferior respecto a los hombres.
  • 9. La salud sexual y reproductiva es definida por la Organización Mundial de la Salud, como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y la reproducción; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Son parte de los Derechos Humanos y su pleno ejercicio asegura que todas las personas tengan la posibilidad de tomar mejores decisiones de forma libre e informada con respecto a su salud sexual y reproductiva, y ejercerla sin presión ni violencia. El Paraguay sigue teniendo grandes desafíos en esta área. A pesar de los esfuerzos seguimos ocupando en el Cono Sur el primer lugar en mortalidad materna y embarazo adolescente no intencional por nuestros indicadores. La mortalidad neonatal sigue siendo inaceptablemente elevada. Cabe destacar que más de la mitad de las muertes maternas y neonatales son prevenibles.
  • 10. La planificación familiar consiste principalmente en una serie de prácticas que se utilizan con el objetivo de controlar la reproducción con el uso de métodos anticonceptivos durante el acto sexual. Gracias a la planificación familiar, las personas pueden controlar el número de hijos que tendrán, o cuando desean hacerlo. La planificación familiar permite la elección del método anticonceptivo para cada situación. El objetivo final de la planificación familiar es mejorar la salud materna y de los hijos en general. Los métodos barrera Preservativo: el condón masculino se trata de una cubierta de látex que se coloca en torno al pene erecto a la hora de iniciar la relación sexual. El condón se usa en todo momento durante la relación sexual, e impedirá el paso de los espermatozoides hacia la vagina. En el caso del condón femenino, este se coloca dentro de la vagina antes de iniciar la relación sexual. Ambos protegen ante enfermedades de transmisión sexual (ITS). Diafragma: se trata de un arco metálico flexible que tiene una membrana compuesta de látex. Este se introduce en la vagina, e impide que el esperma masculino avancen y pasen hasta el útero. Capuchón cervical: es un dispositivo de látex similar al diafragma pero más pequeño que se introduce en el interior de la vagina y que impide el paso del esperma hacia el cuello uterino. SIGUE
  • 11. Métodos hormonales Anillo vaginal: se trata de un anillo de plástico que se coloca con facilidad en la vagina. Este anillo libera hormonas paulatinamente durante tres semanas, e impide la ovulación. Debe colocarse durante el primer día de la menstruación y permanecer durante tres semanas en la vagina. Su eficacia es del 99%. Píldora anticonceptiva: se trata de una pastilla que se administra por vía oral y que contiene hormonas que impiden la ovulación. Debe ser recetada por un médico. Tiene una eficacia del 99%. Hormonas inyectables: se trata de una serie de anticonceptivos que se administran intramuscularmente. Se administra mensual o trimestralmente. Su eficacia es del 99%. Parche intradérmico: se trata de un plástico pequeño que se pega en el cuerpo y que libera continuamente hormonas al torrente sanguíneo. SIGUE
  • 12. El DIU El Dispositivo Intrauterino es un dispositivo de plástico que se coloca en el útero y que dificulta el paso de los espermatozoides para fecundar los óvulos. Se coloca a través de la vagina y tiene una duración de entre tres y cinco años. Su eficacia es del 99%. Métodos permanentes Vasectomía: se trata de una intervención en la que se seccionan y ligan los conductos de transportar el esperma a la altura del escroto, por lo que se bloquea su salida e impiden el embarazo. Su eficacia es del 99%. Ligadura de trompas: es un método anticonceptivo en el que se seccionan las trompas uterinas, el espacio habitual en el que se produce la fecundación. En algunos casos se puede revertir.
  • 13. Elaborar una historia clínica y realizar la valoración física. Ordenar procedimientos y exámenes de laboratorio. Manejo del tratamiento. Realizar actividades que promuevan la salud de las mujeres y que reduzcan los riesgos. La exploración ginecológica se refiere específicamente a la exploración del aparato reproductor femenino. Incluye una exploración mamaria. Si las circunstancias de la mujer lo justifican y la mujer lo desea, se realiza una exploración pélvica. Toda mujer debería hacerse un examen ginecológico completo anualmente: Desde el momento que comienza a tener relaciones sexuales. A partir de los 25 años, aunque no tenga relaciones sexuales. La revisión ginecológica tiene una doble finalidad: • La prevención: detectando factores de riesgo que deban corregirse. • El diagnóstico precoz: evaluando el estado del aparato genital y las mamas, para comprobar su normalidad o poder detectar patologías que requieran tratamiento. SIGUE
  • 14. La finalidad de la revisión ginecológica es la prevención y detección precoz de alteraciones de los órganos reproductores, fundamentalmente en relación con: • Las enfermedades de transmisión sexual. • El cáncer ginecológico. • El cáncer de mama. Una revisión ginecológica completa consta normalmente de: • Un interrogatorio clínico. • Una exploración física. • Unas pruebas auxiliares El interrogatorio clínico, es una conversación dirigida que sirve para conocer los antecedentes y estado actual de la mujer. Los puntos que se tratan en este interrogatorio son: • Antecedentes personales: -Enfermedades padecidas. -Intervenciones. -Alergia a algún medicamento. -Hábitos tóxicos. Antecedentes familiares: -Antecedentes familiares directos de ambos miembros de la pareja. • Historia menstrual: -Edad de aparición de la primera regla o menarquia. -Características de la misma: frecuencia, duración, cantidad. -Fecha de la última regla. • Antecedentes obstétricos: -Número de gestaciones y su curso. -Tipo de lactancia y duración de la misma. -Abortos espontáneos o provocados. SIGUE
  • 15. ALGUNOS TIPOS DE ESTUDIOS GINECOLOGICO son: citología, ecografía vaginal y la exploración mamaria. Citología: También conocida como prueba de Papanicolau, consiste en la toma de muestras que permitan el estudio microscópico de las células de la vagina y del cuello del útero. Esta prueba ginecológica es imprescindible para diagnosticar alteraciones a este nivel, escalón imprescindible para la prevención de lesiones que, de no ser controladas adecuadamente, podrían derivar en cáncer. Esta prueba ginecológica suele ser indolora, aunque puede provocar algunas molestias dependiendo de la zona de la que se extrae la muestra, así como de diferentes características de la paciente. Colposcopia: En esta prueba ginecológica se puede observar con detalle el cuello del útero. Mediante un aparato con un sistema de lentes se pueden detectar lesiones de cérvix y afinar en el diagnóstico precoz de lesiones precursoras de lesiones premalignas o malignas, tanto en sus características como en su localización. En este examen el ginecólogo introduce un espéculo en el interior de la vagina y luego se sitúa el colposcopio, visualizando vagina y cérvix. Luego frota el cuello del útero suavemente con distintos líquidos inocuos para resaltar ciertas zonas del cuello uterino que quiere observar con mayor nitidez. Aunque esta prueba no es dolorosa, sí puede ser molesta. Se recomienda evitar las relaciones sexuales la noche anterior, así como usar óvulos vaginales al menos durante tres días antes de la prueba. Ecografía vaginal: La ecografía es quizá la más habitual de las pruebas ginecológicas rutinarias. Consiste en la observación mediante ultrasonidos de los ovarios, el endometrio y el útero, con una sonda exploratoria que se introduce en la vagina. Es un procedimiento indoloro imprescindible para el diagnóstico de patologías o enfermedades ginecológicas. Histeroscopia: Gracias a una sonda de unos tres milímetros de grosor que se introduce en el útero, a través del cérvix, y que porta un sistema óptico, el experto puede observar el interior del útero y estudiar el endometrio (la capa interna del útero). Es una de las pruebas más comunes en las consultas de alteraciones el ciclo menstrual, fertilidad o para el diagnóstico de patologías o malformaciones uterinas.
  • 16.
  • 17. El autoexamen mamario es un método de autoexploración para la auto-vigilancia de la salud mamaria o la detección precoz de un cáncer de mama. Toda mujer debe realizar su autoexamen una vez por mes desde que ella desarrolla las mamas en la pubertad. l método incluye: • Mirar tus pechos. • Palpar tus pechos y axilas. Las posiciones Hacé tu autoexamen en tres posiciones: 1. De pie ante un espejo. 2. Acostada en la cama. 3. De pie en la ducha. Paso a paso De pie ante un espejo, mirá tus senos buscando signos de alarma. PASO 1 • Levantá los brazos sobre la cabeza. • Mirá ambos pechos. PASO 2 • Juntá las manos detrás de la cabeza. • Tensá los músculos del brazo en esa posición. • Mirá las dos mamas. SIGUE
  • 18. PASO 3 • Bajá las manos a las caderas, presionándolas levemente. • Inclinate levemente hacia el espejo. • Empujá codos y hombros hacia adelante. • Observá el contorno de los pechos. De pie: palpar con atención De pie, tocá (palpar) con la yema de tus dedos una mama a la vez buscando signos de alarma. Primero palpá la mama derecha y luego la izquierda. PASO 4 • Llevá la mano derecha detrás de la cabeza. • Con las yemas de la mano izquierda tocá la mama con un poco de presión sobre ellas. • Realizá movimientos circulares desde el pezón hacia afuera del seno en sentido de las agujas del reloj. • Abarcá también las axilas con el movimiento circular. • Repetí el procedimiento con la mama izquierda. PASO 5 Con la mano derecha tras de la cabeza apretá suavemente el pezón, observá si hay secreción o sangrado. Repetí el procedimiento en la mama izquierda. Acostada en la cama: palpá con atención Acostada en la cama reforzá la palpación de ambas mamas buscando signos de alarma. Primero palpá la mama derecha y luego la izquierda con los siguientes pasos: SIGUE
  • 19. PASO 6 • Acostate. • Colocá una toalla doblada debajo de la mama derecha. • Colocá la mano derecha detrás de la cabeza con el codo levantado. • Con las yemas de la mano izquierda tocá la mama con un poco de presión sobre ellas. • Realizá movimientos circulares con las yemas desde el pezón hacia afuera del seno en sentido de las agujas del reloj. • Abarcá también las axilas con la palpación. • Repetí la palpación con la mama izquierda. En la ducha Podés aprovechar el momento de la ducha y el agua jabonosa para la palpación de tus senos y axilas en busca de signos de alarma. La mejor época del mes para tu autoexamen Para mujeres que menstrúan el mejor momento para hacerse un autoexamen de las mamas es más o menos de 3 a 5 días después del comienzo del periodo o sangrado. Para mujeres a partir de su menopausia se recomienda marcar una fecha del mes y repetirla el examen en la misma fecha al mes siguiente. SIGUE
  • 20. Una práctica para toda la vida Te recomendamos adoptar el autoexamen de mama en su adolescencia y realizarlo toda tu vida. Vigilar tu propia salud sin miedo Con el auto-examen mensual cada mujer actúa en el cuidado de su propio cuerpo desarrollando un conocimiento sobre la diferencia entre el estado normal de sus mamas y la aparición de una anormalidad o signo de alarma en ellas. Esta observación debe ser realizada sin miedo pues un signo de alarma encontrado no siempre resultará en un cáncer de mama y, de darse el caso de un resultado positivo, el hallazgo precoz permitiría un tratamiento oportuno. El autoexamen no reemplaza la consulta médica El autoexamen no reemplaza la consulta médica. Es una metodología de auto-vigilancia de tu salud mamaria. Aunque no encuentres signos de alarma en esta prueba debés consultar al menos una vez al año con un ginecólogo o mastólogo y, partir de tus cuarenta años, realizarte una mamografía anual de control.