SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Sucre
Departamento de psicología e investigación educativa
Evaluación Educativa
Escalas de Medición
Presentado por
Luis Alejandro Rincones V-24.402.818
Prof.
María Román
Cumaná. Julio de 2023
Introducción
Desde el surgimiento de la educación como herramienta pública se han desarrollado
numerosos métodos para evaluar el progreso de los estudiantes. Después de todo,
¿cómo pueden los profesores siquiera saber si sus métodos de enseñanza son
eficaces si no hay forma de medir el éxito o el fracaso de los estudiantes? Lo usual
es utilizar calificaciones de letras o números para evaluar el progreso, pero hay otras
formas, tal vez más eficaces, de evaluar.
Muchas veces los alumnos sienten que la calificación no representa eficazmente lo
aprendido en clase. Es normal escuchar quejas por un número demasiado bajo o
por una fracción que hace que el estudiante deba dar una evaluación extra o incluso
rendir de nuevo la materia.
Calificación por punto
La calificación por puntos es un sistema de evaluación en el que se asigna un valor
numérico a cada respuesta correcta o incorrecta.
Se utiliza comúnmente en diversos contextos, como en deportes, juegos, evaluaciones
académicas etc.
Calificación por puntaje
Es un proceso en el que se ordena o categoriza a individuos o elementos según los valores
numéricos asignados a ellos.
Se utiliza para determinar rangos o posiciones basados en los puntajes obtenidos en una
evaluación o competencia, donde aquellos con puntajes más altos suelen ubicarse en
posiciones superiores. Es comúnmente utilizado en ámbitos como deportes, juegos,
exámenes y evaluaciones académicas.
Diferencia entre puntaje y puntuación
La diferencia entre la calificación por puntos y la calificación por puntajes radica en el uso
de los términos. En el sistema de calificación por puntos, se asigna un valor numérico a
cada respuesta correcta o incorrecta, mientras que en el sistema de calificación por puntaje,
se asigna un puntaje predefinido a cada respuesta correcta o incorrecta. En la calificación
por puntos, el valor numérico asignado a cada respuesta puede variar, mientras que en la
calificación por puntaje, los puntajes están predefinidos y no pueden ser modificados. En
general, ambos se refieren al proceso de asignar valores numéricos para evaluar y clasificar
a personas o elementos. Sin embargo, el término "calificación por puntos" se utiliza de
manera más amplia y genérica, mientras que "calificación por puntajes" se suele utilizar
específicamente en el contexto de competencias o evaluaciones donde se asignan puntajes
a los participantes según su desempeño.
Escala de calificación
Este instrumento de evaluación permite, según Segura, "registrar el grado, de acuerdo con
una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud
determinada es desarrollada por la o el estudiante" (2009, p21).
Es importante recalcar que este tipo de instrumento de evaluación define las categorías,
pero no describe el nivel de logro alcanzado para cada criterio.
Las escalas de calificación utilizan diferentes unidades de medición como: frecuencia,
intensidad, calidad y otras.
frecuencia
intensidad
calidad
Clasificación de escalas
Estas se clasifican en escala numérica, escala descriptiva y escala gráfica, aunque en este
documento solamente se describe la escala numérica y la descriptiva, debido a que la
escala gráfica se usa para consignar datos estadísticos o diagnósticos.
Escala numérica: Escala de calificación en la que se atribuyen valores numéricos al grado
o nivel de calidad que cada estudiante evidencia en la ejecución de un criterio de evaluación
dado. La escala considera un valor numérico para cada uno de los grados que la componen.
Escala descriptiva: Esta escala permite utilizar descripciones para identificar cada uno de
los puntos o categorías de la escala en relación con los criterios. Se pueden usar para lograr
una clara descripción del rasgo o atributo que interesa observar en las diferentes estrategias
o técnicas de aprendizaje, por ejemplo: estudio de casos, análisis de lecturas, construcción
de mapas mentales y otros. Se utiliza especialmente para la autorregulación y la
autoevaluación de cada estudiante.
En este sentido, los instrumentos de evaluación de los aprendizajes tienen como propósito
suministrar información valiosa para fortalecer, modificar y mejorar los procesos de
aprendizaje. Permiten recopilar y ordenar los criterios de desempeño y cumplimiento de
cada estudiante respecto a los aprendizajes propuestos. Dichos criterios también sirven
como realimentación a cada estudiante de su proceso de aprendizaje, por lo que mejora y
fortalece el proceso de regulación y autorregulación. Asimismo, cumplen con diversas
funciones como asignar una calificación de forma más objetiva, aplicar la autoevaluación,
la coevaluación y la evaluación unidireccional
Pasos para la construcción de la escala de calificación.
Define qué desea evaluar (conocimientos, procedimientos, actitudes o valores).
Generar propuestas didácticas para la generación de situaciones de aprendizaje con el
uso de herramientas tecnológicas.
Define la técnica o estrategia de evaluación.
Cuadro comparativo
Anota los aspectos administrativos: nombre de la institución, unidad académica, de la
asignatura o curso, período académico, tipo de instrumento de evaluación, nombre de la
actividad de evaluación, fecha, valor en puntos y % y porcentaje, nombre del estudiante,
nombre del profesor.
Universidad Estatal a Distancia
Escuela de Ciencias de la Educación
Cátedra de Tecnología Educativa
Aplicaciones Tecnológicas en la Educación
Período Académico: II Cuatrimestre, 2012
Actividad evaluativa: Cuadro comparativo
Fecha y hora máxima de entrega: 11 de noviembre del 2012 hasta las 11:59 p.m.
Valor en puntos: 18 puntos / Puntos obtenidos:
Porcentaje: 10% / Porcentaje obtenido:
Nombre del estudiante:
Nombre del profesor: Lic. Francisco Peraza Alvarado
Anota las instrucciones generales y específicas para la ejecución de la actividad evaluativa.
Instrucciones generales:
Utilice tipo y tamaño de la letra: Arial o Calibri tamaño 11.
Aplique interlineado sencillo.
Elabore la portada del documento con los siguientes aspectos: nombre de la universidad,
de la escuela, del curso, título centrado, nombre del estudiante, número de cédula, fecha
de entrega.
Presente el cuadro en un máximo de dos páginas.
Respete los derechos de autor.
Anote las fuentes bibliográficas utilizadas.
Realice un manejo adecuado de las reglas ortográficas y gramaticales.
Instrucciones específicas:
Realice la lectura: Propuestas didácticas para la generación de situaciones de aprendizaje
basadas en TIC.
Seleccione tres herramientas que se utilizan para apoyar los procesos educativos.
Compare las características, ventajas y desventajas sobre las herramientas seleccionadas.
Utilice para ello la siguiente estructura, cada número en la columna corresponde a una
herramienta diferente.
Establece los criterios específicos de evaluación
Compara las herramientas considerando características, ventajas y desventajas
Redacción
Formato solicitado
Ortografía
Anota en la tabla los criterios que definió.
Elige, de las siguientes, la unidad de medición más adecuada según lo que se requiere
valorar y lo anota en la tabla: frecuencia, intensidad, calidad.
Matrices de valoración
A este tipo de instrumento también se le conoce como rúbrica. Segura (2009) las define
como "tabla de doble entrada que presenta los criterios que se van a evaluar en el eje
vertical y, en el horizontal, la descripción de la calidad por aplicar en cada criterio. Los
criterios representan lo que se espera que la población estudiantil haya dominado" (p. 21).
Por tanto, las matrices de valoración corresponden a aquellos instrumentos de evaluación
que incluyen tres componentes:
Escala: define los posibles niveles progresivos de desempeño alcanzables por cada
estudiante cada estudiante de acuerdo con la unidad de medición seleccionada. Esta puede
ser numérica o descriptiva pero siempre debe mantener el mismo rango entre cada nivel.
Criterios de evaluación: son los aspectos que se desean valorar sobre el desempeño
esperado del estudiante.
Descriptores: caracteriza cada criterio de valoración con respecto al nivel de rendimiento
progresivo esperado por cada estudiante, por lo que no es posible dejar sin descripción
alguna de ellos.
Clasificación de matrices de valoración
Según Oregón (2006), la matriz de valoración se clasifica en holística (global) y analítica.
Frida (2006) agrega otro tipo de matriz de valoración que se denomina ponderada (ver
ejemplo en el a.nexo 4). Los tres tipos se describen a continuación:
Matiz de valoración analítica: este instrumento de evaluación valora el nivel de aprendizaje
alcanzado por cada estudiante en alguna parte del proceso, mediante criterios específicos
(López et al, 2002).
Según Mertler (2001), este tipo de matriz evalúa por separado las diferentes partes del
producto o desempeño, puede asignar una puntuación para cada criterio de acuerdo con el
nivel de rendimiento alcanzado por cada estudiante y luego sumar el puntaje de estas para
obtener una calificación total.
Matiz de valoración de tipo holística: Este tipo de matriz permite la evaluación de los
aprendizajes de cada estudiante en forma general; es decir, se valora la totalidad del
proceso o producto sin detenerse puntualmente en sus partes.
Por lo general, su aplicación se da al finalizar un módulo, un periodo académico o una
carrera.
Matiz de valoración ponderada: Este instrumento de evaluación valora el nivel de
aprendizaje alcanzado por cada estudiante en alguna parte del proceso, mediante criterios
específicos (López, Méndez, Montoya y Vargas, 2007). Este tipo de matriz, según Mertler
(2001), evalúa por separado las diferentes partes del producto o desempeño de estas.
Puede asignar una puntuación para cada criterio de acuerdo con el nivel de rendimiento
alcanzado por cada estudiante y luego sumar el puntaje de estas para obtener una
calificación total.
Cabe mencionar que Teacher Vision (2015) agrega que este tipo de matriz puede
ponderarse. El proceso ponderación permite otorgar un peso diferente a cada uno de los
criterios de evaluación de acuerdo con su importancia, profundidad y complejidad en el
desarrollo de la técnica o estrategia.
Por tanto, la metodología que se propone consiste en:
1. Asignar un porcentaje a cada criterio de evaluación según el objetivo que se desee
alcanzar con la actividad. La sumatoria total de todos los porcentajes otorgados a los
criterios debe ser 100 %
2. Para otorgar el puntaje correspondiente a cada criterio según el nivel de rendimiento, se
debe dividir el porcentaje asignado al criterio entre 10 y posteriormente, multiplicarlo por el
puntaje de cada nivel de rendimiento.
Pasos para la construcción de la matriz de valoración.
Define qué desea evaluar (conocimientos, procedimientos, actitudes o valores).
Análisis de la evolución e implicaciones de la tecnología en el campo educativo desde el
punto de vista de hardware y software.
Define la técnica o estrategia de evaluación.
Foro de discusión académica
Anota los aspectos administrativos: nombre de institución, unidad académica, nombre de la
asignatura o curso, período académico, tipo de instrumento de evaluación, nombre de la
actividad de evaluación, fecha, valor en puntos y % y porcentaje, nombre del estudiante,
nombre del profesor.
Universidad Estatal a Distancia
Escuela de Ciencias de la Educación
Cátedra de Tecnología Educativa
Aplicaciones Tecnológicas en la Educación
Período Académico: II Cuatrimestre, 2012
Matriz de valoración
Foro 1: Evolución de la tecnología en la educación
Fecha de participación: del 18 al 26 de noviembre, 2012 hasta las 11:59 p.m.
Valor en Puntos: 18 / Puntos obtenidos:
Porcentaje: 5% / Porcentajes obtenidos:
Nombre del estudiante:
Nombre del profesor:
Anota las instrucciones para la ejecución de la actividad evaluativa.
Instrucciones generales:
Su participación la debe realizar dentro del espacio de la plataforma virtual asignado para
el desarrollo del foro de discusión académica y no debe excederse de media página con el
fin de realizar aportes claros y puntuales para que los compañeros conozcan y discutan su
posición respecto al tema.
No se admitirán aportes dentro la discusión del foro académico que sean copias de
documentos, revistas o libros, incluso de Internet.
Instrucciones específicas:
Estudiar los documentos que se encuentran en la carpeta de los materiales
correspondientes a la semana 3.
Participe al menos en tres ocasiones: la primera respondiendo directamente a la consigna
del docente y las otras tres interactuando con cada uno de sus compañeros.
Proponga nuevas ideas sobre el abordaje del tema.
Exponga las ideas que permiten entender, justificar e interpretar el fenómeno desde lo que
mencionan los autores. Al menos una de las participaciones debe estar respaldada por una
cita bibliográfica o referencia de cita de acuerdo con APA (ver documento “Uso de APA”) y
al final incluya un subtítulo de Bibliografía donde incluya los datos de cada autor que utilizó
para respaldar su participación.
La redacción debe ser fluida, cuidar los principios de precisión del lenguaje y promover la
interacción entre cada uno de sus compañeros y cada profesor responsable del curso.
Establece los criterios específicos de evaluación.
Intervención
Pertinencia del tema
Aporte de nuevas ideas
Justificación de las idea aportadas
Calidad de las intervenciones
Interacción con los compañeros
En la matriz de evaluación anota los criterios que desea evaluar.
Determina los niveles de desarrollo del conocimiento esperado y lo anota en la tabla.
Niveles de desarrollo:
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Necesita mejorar
describe cada criterio de acuerdo al nivel de rendimiento.
Nota: cuando el estudiante no realiza lo solicitado se puede anotar en las instrucciones que
acompañan el instrumento de registro de calificación que, al no presentar evidencia de
alguno de los criterios incluidos, no se calificará o bien, incluir en la tabla una columna que
indique esta condición.
Lista de cotejo
Consiste en una enunciación de todos los rasgos o características que se buscan como
deseables en el sujeto u objeto que se observa.
Así, si s e considera que una actitud de colaboración en tareas de grupo se traduce en
conductas tal e s como aportes de material, enunciación de sugerencias, adaptación al ritmo
de trabajo de los otros, ayuda a los compañeros en tareas específicas, estas conductas son
las que de ben figurar en una lista de cotejo. Una vez enunciados los rasgos, teniendo
siempre en cuenta los Objetivos perseguidos, se marcan dos columnas para indicar si éstos
se dan Q no en el sujeto observado.
Rara construir listas y escalas hay que tener en cuenta que:
a) los rasgos, características o conductas a considerar sean observables y se enuncien de
manera clara y precisa.
b) la escala a usar sea adecuada a los rasgos enunciados (se emplean escalas tales corno
Siempre - a veces - Nunca - muy bueno - Bueno - regular - malo; Suficiente - Insuficiente).
c) se realice un acuerdo entre todos los que la apliquen para que se encuadre de manera
correcta cada punto o grado de la escala, y se determi nen los límites de cada uno de ellos.
Pasos para la construcción de la lista de cotejo.
Define qué desea evaluar (conocimientos, procedimientos, actitudes o valores).
Aplicación de conocimientos sobre el uso de herramientas tecnológicas que permitan la
generación de situaciones innovadoras en ambientes de aprendizaje.
Define la técnica o estrategia de evaluación.
Práctica dirigida.
Anota los aspectos administrativos de la lista de cotejo: nombre de la institución, nombre
de la asignatura o curso, tipo de instrumento, puntos totales y porcentaje, nombre del
estudiante, nombre del profesor evaluador, periodo académico, fecha de evaluación,
instrucciones.
Universidad Estatal a Distancia
Escuela de Ciencias de la Educación
Cátedra de Tecnología Educativa
Aplicaciones Tecnológicas en la Educación
Período Académico: II Cuatrimestre, 2012
Actividad evaluativa: Práctica dirigida
Fecha y hora máxima de entrega: 14 de octubre del 2012, hasta las 4:00 p.m.
Valor en puntos: 16 puntos / Puntos obtenidos:
Porcentaje: 5% / Porcentaje obtenido:
Nombre del estudiante:
Nombre del profesor: Lic. Francisco Peraza Alvarado
Establece los criterios específicos de evaluación.
Crear nuevas presentaciones
Usar plantillas
Asignar formato al texto
Insertar imágenes, videos, archivos de audio, enlaces a Internet, hipervínculos entre
diapositivas
Agregar transiciones a las diapositivas
Seleccionar efectos al texto
Generar gráficos
En la lista de cotejo, anota los criterios que definió
Define la escala dicotómica
Conclusión
Las escalas de evaluación son un instrumento muy práctico y sencillo de elaborar. Como
cualquier otra herramienta para evaluar, es necesario tener muy claros los propósitos al
momento de diseñarla, de igual manera es recomendable dar a conocer a los estudiantes
los criterios o indicadores de evaluación y de ser posible involucrarlos en la elaboración de
los mismos, ya que así tienen mayor claridad acerca de lo que se espera de ellos.
Gracias a la elaboración de estas escalas el docente tendrá amplias facilidades a la hora
de elaborar las evaluaciones así como al momento calificar dichas evaluaciones, estas al
igual que brindan comodidad, también generan confianza en el método de enseñanza y
evaluación para con los estudiantes.
Como docentes debemos tener siempre en cuentas las diferentes escalas de medición, así
como su manejo y adaptación a las necesidades del curso.
Bibliografía
 https://multimedia.uned.ac.cr/pem/recursos_pace/c-instrumentos-matrices-
valoracion.html
 https://multimedia.uned.ac.cr/pem/recursos_pace/c-instrumentos-matrices-
valoracion.html
 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004823.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Unidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdf

La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
Gabriela Melo
 
Elaboracion enlace
Elaboracion enlaceElaboracion enlace
Elaboracion enlace
EMMALUCRECIAGERALDOC
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1urrutiasosa
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Maribel Dominguez
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricasAnNii Gleez
 
Bloque III rubricas
Bloque III rubricasBloque III rubricas
Bloque III rubricasPaty Rojas
 
3 bloque iii rubricas
3 bloque iii rubricas3 bloque iii rubricas
3 bloque iii rubricassuleydylove
 
Bloque III rubricas
Bloque III rubricasBloque III rubricas
Bloque III rubricasChiosann
 
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluaciónTécnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Soledad Puma
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Adalberto
 

Similar a Unidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdf (20)

La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Elaboracion enlace
Elaboracion enlaceElaboracion enlace
Elaboracion enlace
 
Enfoque formativo
Enfoque formativoEnfoque formativo
Enfoque formativo
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque III rubricas
Bloque III rubricasBloque III rubricas
Bloque III rubricas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque III Rubricas.
Bloque III Rubricas.Bloque III Rubricas.
Bloque III Rubricas.
 
Bloque III. Rúbricas
Bloque III. RúbricasBloque III. Rúbricas
Bloque III. Rúbricas
 
3 bloque iii rubricas
3 bloque iii rubricas3 bloque iii rubricas
3 bloque iii rubricas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque iii rubricas
Bloque iii rubricasBloque iii rubricas
Bloque iii rubricas
 
Bloque III rubricas
Bloque III rubricasBloque III rubricas
Bloque III rubricas
 
Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2
 
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluaciónTécnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Unidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdf

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Departamento de psicología e investigación educativa Evaluación Educativa Escalas de Medición Presentado por Luis Alejandro Rincones V-24.402.818 Prof. María Román Cumaná. Julio de 2023
  • 2. Introducción Desde el surgimiento de la educación como herramienta pública se han desarrollado numerosos métodos para evaluar el progreso de los estudiantes. Después de todo, ¿cómo pueden los profesores siquiera saber si sus métodos de enseñanza son eficaces si no hay forma de medir el éxito o el fracaso de los estudiantes? Lo usual es utilizar calificaciones de letras o números para evaluar el progreso, pero hay otras formas, tal vez más eficaces, de evaluar. Muchas veces los alumnos sienten que la calificación no representa eficazmente lo aprendido en clase. Es normal escuchar quejas por un número demasiado bajo o por una fracción que hace que el estudiante deba dar una evaluación extra o incluso rendir de nuevo la materia.
  • 3. Calificación por punto La calificación por puntos es un sistema de evaluación en el que se asigna un valor numérico a cada respuesta correcta o incorrecta. Se utiliza comúnmente en diversos contextos, como en deportes, juegos, evaluaciones académicas etc. Calificación por puntaje Es un proceso en el que se ordena o categoriza a individuos o elementos según los valores numéricos asignados a ellos. Se utiliza para determinar rangos o posiciones basados en los puntajes obtenidos en una evaluación o competencia, donde aquellos con puntajes más altos suelen ubicarse en posiciones superiores. Es comúnmente utilizado en ámbitos como deportes, juegos, exámenes y evaluaciones académicas. Diferencia entre puntaje y puntuación La diferencia entre la calificación por puntos y la calificación por puntajes radica en el uso de los términos. En el sistema de calificación por puntos, se asigna un valor numérico a cada respuesta correcta o incorrecta, mientras que en el sistema de calificación por puntaje, se asigna un puntaje predefinido a cada respuesta correcta o incorrecta. En la calificación por puntos, el valor numérico asignado a cada respuesta puede variar, mientras que en la calificación por puntaje, los puntajes están predefinidos y no pueden ser modificados. En general, ambos se refieren al proceso de asignar valores numéricos para evaluar y clasificar a personas o elementos. Sin embargo, el término "calificación por puntos" se utiliza de manera más amplia y genérica, mientras que "calificación por puntajes" se suele utilizar específicamente en el contexto de competencias o evaluaciones donde se asignan puntajes a los participantes según su desempeño. Escala de calificación Este instrumento de evaluación permite, según Segura, "registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada es desarrollada por la o el estudiante" (2009, p21).
  • 4. Es importante recalcar que este tipo de instrumento de evaluación define las categorías, pero no describe el nivel de logro alcanzado para cada criterio. Las escalas de calificación utilizan diferentes unidades de medición como: frecuencia, intensidad, calidad y otras. frecuencia intensidad calidad Clasificación de escalas Estas se clasifican en escala numérica, escala descriptiva y escala gráfica, aunque en este documento solamente se describe la escala numérica y la descriptiva, debido a que la escala gráfica se usa para consignar datos estadísticos o diagnósticos. Escala numérica: Escala de calificación en la que se atribuyen valores numéricos al grado o nivel de calidad que cada estudiante evidencia en la ejecución de un criterio de evaluación dado. La escala considera un valor numérico para cada uno de los grados que la componen.
  • 5. Escala descriptiva: Esta escala permite utilizar descripciones para identificar cada uno de los puntos o categorías de la escala en relación con los criterios. Se pueden usar para lograr una clara descripción del rasgo o atributo que interesa observar en las diferentes estrategias o técnicas de aprendizaje, por ejemplo: estudio de casos, análisis de lecturas, construcción de mapas mentales y otros. Se utiliza especialmente para la autorregulación y la autoevaluación de cada estudiante. En este sentido, los instrumentos de evaluación de los aprendizajes tienen como propósito suministrar información valiosa para fortalecer, modificar y mejorar los procesos de aprendizaje. Permiten recopilar y ordenar los criterios de desempeño y cumplimiento de cada estudiante respecto a los aprendizajes propuestos. Dichos criterios también sirven como realimentación a cada estudiante de su proceso de aprendizaje, por lo que mejora y fortalece el proceso de regulación y autorregulación. Asimismo, cumplen con diversas funciones como asignar una calificación de forma más objetiva, aplicar la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación unidireccional Pasos para la construcción de la escala de calificación.
  • 6. Define qué desea evaluar (conocimientos, procedimientos, actitudes o valores). Generar propuestas didácticas para la generación de situaciones de aprendizaje con el uso de herramientas tecnológicas. Define la técnica o estrategia de evaluación. Cuadro comparativo Anota los aspectos administrativos: nombre de la institución, unidad académica, de la asignatura o curso, período académico, tipo de instrumento de evaluación, nombre de la actividad de evaluación, fecha, valor en puntos y % y porcentaje, nombre del estudiante, nombre del profesor. Universidad Estatal a Distancia Escuela de Ciencias de la Educación Cátedra de Tecnología Educativa Aplicaciones Tecnológicas en la Educación Período Académico: II Cuatrimestre, 2012 Actividad evaluativa: Cuadro comparativo Fecha y hora máxima de entrega: 11 de noviembre del 2012 hasta las 11:59 p.m. Valor en puntos: 18 puntos / Puntos obtenidos: Porcentaje: 10% / Porcentaje obtenido: Nombre del estudiante: Nombre del profesor: Lic. Francisco Peraza Alvarado Anota las instrucciones generales y específicas para la ejecución de la actividad evaluativa. Instrucciones generales: Utilice tipo y tamaño de la letra: Arial o Calibri tamaño 11. Aplique interlineado sencillo.
  • 7. Elabore la portada del documento con los siguientes aspectos: nombre de la universidad, de la escuela, del curso, título centrado, nombre del estudiante, número de cédula, fecha de entrega. Presente el cuadro en un máximo de dos páginas. Respete los derechos de autor. Anote las fuentes bibliográficas utilizadas. Realice un manejo adecuado de las reglas ortográficas y gramaticales. Instrucciones específicas: Realice la lectura: Propuestas didácticas para la generación de situaciones de aprendizaje basadas en TIC. Seleccione tres herramientas que se utilizan para apoyar los procesos educativos. Compare las características, ventajas y desventajas sobre las herramientas seleccionadas. Utilice para ello la siguiente estructura, cada número en la columna corresponde a una herramienta diferente. Establece los criterios específicos de evaluación Compara las herramientas considerando características, ventajas y desventajas Redacción Formato solicitado
  • 8. Ortografía Anota en la tabla los criterios que definió. Elige, de las siguientes, la unidad de medición más adecuada según lo que se requiere valorar y lo anota en la tabla: frecuencia, intensidad, calidad. Matrices de valoración A este tipo de instrumento también se le conoce como rúbrica. Segura (2009) las define como "tabla de doble entrada que presenta los criterios que se van a evaluar en el eje vertical y, en el horizontal, la descripción de la calidad por aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que la población estudiantil haya dominado" (p. 21). Por tanto, las matrices de valoración corresponden a aquellos instrumentos de evaluación que incluyen tres componentes:
  • 9. Escala: define los posibles niveles progresivos de desempeño alcanzables por cada estudiante cada estudiante de acuerdo con la unidad de medición seleccionada. Esta puede ser numérica o descriptiva pero siempre debe mantener el mismo rango entre cada nivel. Criterios de evaluación: son los aspectos que se desean valorar sobre el desempeño esperado del estudiante. Descriptores: caracteriza cada criterio de valoración con respecto al nivel de rendimiento progresivo esperado por cada estudiante, por lo que no es posible dejar sin descripción alguna de ellos. Clasificación de matrices de valoración Según Oregón (2006), la matriz de valoración se clasifica en holística (global) y analítica. Frida (2006) agrega otro tipo de matriz de valoración que se denomina ponderada (ver ejemplo en el a.nexo 4). Los tres tipos se describen a continuación: Matiz de valoración analítica: este instrumento de evaluación valora el nivel de aprendizaje alcanzado por cada estudiante en alguna parte del proceso, mediante criterios específicos (López et al, 2002). Según Mertler (2001), este tipo de matriz evalúa por separado las diferentes partes del producto o desempeño, puede asignar una puntuación para cada criterio de acuerdo con el nivel de rendimiento alcanzado por cada estudiante y luego sumar el puntaje de estas para obtener una calificación total. Matiz de valoración de tipo holística: Este tipo de matriz permite la evaluación de los aprendizajes de cada estudiante en forma general; es decir, se valora la totalidad del proceso o producto sin detenerse puntualmente en sus partes. Por lo general, su aplicación se da al finalizar un módulo, un periodo académico o una carrera. Matiz de valoración ponderada: Este instrumento de evaluación valora el nivel de aprendizaje alcanzado por cada estudiante en alguna parte del proceso, mediante criterios específicos (López, Méndez, Montoya y Vargas, 2007). Este tipo de matriz, según Mertler (2001), evalúa por separado las diferentes partes del producto o desempeño de estas.
  • 10. Puede asignar una puntuación para cada criterio de acuerdo con el nivel de rendimiento alcanzado por cada estudiante y luego sumar el puntaje de estas para obtener una calificación total. Cabe mencionar que Teacher Vision (2015) agrega que este tipo de matriz puede ponderarse. El proceso ponderación permite otorgar un peso diferente a cada uno de los criterios de evaluación de acuerdo con su importancia, profundidad y complejidad en el desarrollo de la técnica o estrategia. Por tanto, la metodología que se propone consiste en: 1. Asignar un porcentaje a cada criterio de evaluación según el objetivo que se desee alcanzar con la actividad. La sumatoria total de todos los porcentajes otorgados a los criterios debe ser 100 % 2. Para otorgar el puntaje correspondiente a cada criterio según el nivel de rendimiento, se debe dividir el porcentaje asignado al criterio entre 10 y posteriormente, multiplicarlo por el puntaje de cada nivel de rendimiento. Pasos para la construcción de la matriz de valoración. Define qué desea evaluar (conocimientos, procedimientos, actitudes o valores). Análisis de la evolución e implicaciones de la tecnología en el campo educativo desde el punto de vista de hardware y software. Define la técnica o estrategia de evaluación. Foro de discusión académica Anota los aspectos administrativos: nombre de institución, unidad académica, nombre de la asignatura o curso, período académico, tipo de instrumento de evaluación, nombre de la actividad de evaluación, fecha, valor en puntos y % y porcentaje, nombre del estudiante, nombre del profesor. Universidad Estatal a Distancia Escuela de Ciencias de la Educación
  • 11. Cátedra de Tecnología Educativa Aplicaciones Tecnológicas en la Educación Período Académico: II Cuatrimestre, 2012 Matriz de valoración Foro 1: Evolución de la tecnología en la educación Fecha de participación: del 18 al 26 de noviembre, 2012 hasta las 11:59 p.m. Valor en Puntos: 18 / Puntos obtenidos: Porcentaje: 5% / Porcentajes obtenidos: Nombre del estudiante: Nombre del profesor: Anota las instrucciones para la ejecución de la actividad evaluativa. Instrucciones generales: Su participación la debe realizar dentro del espacio de la plataforma virtual asignado para el desarrollo del foro de discusión académica y no debe excederse de media página con el fin de realizar aportes claros y puntuales para que los compañeros conozcan y discutan su posición respecto al tema. No se admitirán aportes dentro la discusión del foro académico que sean copias de documentos, revistas o libros, incluso de Internet. Instrucciones específicas: Estudiar los documentos que se encuentran en la carpeta de los materiales correspondientes a la semana 3. Participe al menos en tres ocasiones: la primera respondiendo directamente a la consigna del docente y las otras tres interactuando con cada uno de sus compañeros.
  • 12. Proponga nuevas ideas sobre el abordaje del tema. Exponga las ideas que permiten entender, justificar e interpretar el fenómeno desde lo que mencionan los autores. Al menos una de las participaciones debe estar respaldada por una cita bibliográfica o referencia de cita de acuerdo con APA (ver documento “Uso de APA”) y al final incluya un subtítulo de Bibliografía donde incluya los datos de cada autor que utilizó para respaldar su participación. La redacción debe ser fluida, cuidar los principios de precisión del lenguaje y promover la interacción entre cada uno de sus compañeros y cada profesor responsable del curso. Establece los criterios específicos de evaluación. Intervención Pertinencia del tema Aporte de nuevas ideas Justificación de las idea aportadas Calidad de las intervenciones Interacción con los compañeros En la matriz de evaluación anota los criterios que desea evaluar. Determina los niveles de desarrollo del conocimiento esperado y lo anota en la tabla. Niveles de desarrollo:
  • 13. Excelente Muy Bueno Bueno Necesita mejorar describe cada criterio de acuerdo al nivel de rendimiento. Nota: cuando el estudiante no realiza lo solicitado se puede anotar en las instrucciones que acompañan el instrumento de registro de calificación que, al no presentar evidencia de alguno de los criterios incluidos, no se calificará o bien, incluir en la tabla una columna que indique esta condición.
  • 14.
  • 15. Lista de cotejo Consiste en una enunciación de todos los rasgos o características que se buscan como deseables en el sujeto u objeto que se observa. Así, si s e considera que una actitud de colaboración en tareas de grupo se traduce en conductas tal e s como aportes de material, enunciación de sugerencias, adaptación al ritmo de trabajo de los otros, ayuda a los compañeros en tareas específicas, estas conductas son las que de ben figurar en una lista de cotejo. Una vez enunciados los rasgos, teniendo siempre en cuenta los Objetivos perseguidos, se marcan dos columnas para indicar si éstos se dan Q no en el sujeto observado. Rara construir listas y escalas hay que tener en cuenta que: a) los rasgos, características o conductas a considerar sean observables y se enuncien de manera clara y precisa. b) la escala a usar sea adecuada a los rasgos enunciados (se emplean escalas tales corno Siempre - a veces - Nunca - muy bueno - Bueno - regular - malo; Suficiente - Insuficiente). c) se realice un acuerdo entre todos los que la apliquen para que se encuadre de manera correcta cada punto o grado de la escala, y se determi nen los límites de cada uno de ellos. Pasos para la construcción de la lista de cotejo. Define qué desea evaluar (conocimientos, procedimientos, actitudes o valores).
  • 16. Aplicación de conocimientos sobre el uso de herramientas tecnológicas que permitan la generación de situaciones innovadoras en ambientes de aprendizaje. Define la técnica o estrategia de evaluación. Práctica dirigida. Anota los aspectos administrativos de la lista de cotejo: nombre de la institución, nombre de la asignatura o curso, tipo de instrumento, puntos totales y porcentaje, nombre del estudiante, nombre del profesor evaluador, periodo académico, fecha de evaluación, instrucciones. Universidad Estatal a Distancia Escuela de Ciencias de la Educación Cátedra de Tecnología Educativa Aplicaciones Tecnológicas en la Educación Período Académico: II Cuatrimestre, 2012 Actividad evaluativa: Práctica dirigida Fecha y hora máxima de entrega: 14 de octubre del 2012, hasta las 4:00 p.m. Valor en puntos: 16 puntos / Puntos obtenidos: Porcentaje: 5% / Porcentaje obtenido: Nombre del estudiante: Nombre del profesor: Lic. Francisco Peraza Alvarado Establece los criterios específicos de evaluación. Crear nuevas presentaciones Usar plantillas Asignar formato al texto
  • 17. Insertar imágenes, videos, archivos de audio, enlaces a Internet, hipervínculos entre diapositivas Agregar transiciones a las diapositivas Seleccionar efectos al texto Generar gráficos En la lista de cotejo, anota los criterios que definió
  • 18. Define la escala dicotómica
  • 19.
  • 20. Conclusión Las escalas de evaluación son un instrumento muy práctico y sencillo de elaborar. Como cualquier otra herramienta para evaluar, es necesario tener muy claros los propósitos al momento de diseñarla, de igual manera es recomendable dar a conocer a los estudiantes los criterios o indicadores de evaluación y de ser posible involucrarlos en la elaboración de los mismos, ya que así tienen mayor claridad acerca de lo que se espera de ellos. Gracias a la elaboración de estas escalas el docente tendrá amplias facilidades a la hora de elaborar las evaluaciones así como al momento calificar dichas evaluaciones, estas al igual que brindan comodidad, también generan confianza en el método de enseñanza y evaluación para con los estudiantes. Como docentes debemos tener siempre en cuentas las diferentes escalas de medición, así como su manejo y adaptación a las necesidades del curso.