SlideShare una empresa de Scribd logo
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA
Elaborado por : Miguel Cruz Martínez
Sistema Financiero Mexicano
Uniones de Crédito
Contacto: miguelcruzm@gmail.com
Fecha: Diciembre / 2015
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
Definición:
Forma parte de las Organizaciones y
Actividades Auxiliares de Crédito.
Son instituciones financieras reguladas por
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Están organizadas como sociedades
anónimas cuya finalidad es ofrecer acceso
al financiamiento a sus socios.
2
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
3
1932
2015
2008
1942
1970
1995
-
1996
1999
2002
98
Uniones de Crédito operan a nivel nacional.
En la Ley de Instituciones de Crédito
publicado en el DOF el 29 de junio de 1932 se reconoce legalmente
la figura de Uniones de Crédito.
El 31 de marzo se concede la primera
concesión de unión de crédito a la Unión de Crédito y Ganadera,
Agrícola e Industrial, S. A. de C. V.
Dentro de la estructura de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores
se crea el Comité de Uniones de Crédito.
Derivado de la crisis de 1994, las
Uniones de Crédito sufren una caída considerable.
En México operaba un total de 315 Uniones de Crédito.
Surge Conunión derivado del Comité de Uniones de Crédito.
Se promulga la Ley de Uniones de Crédito.
Antecedentes:
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 4
Importancia en el Sistema Financiero:
Sistema
Financiero
Mexicano
nionesUniones
de
Crédito
Banca de
Desarrollo
Seguros y Fianzas
Intermediarios Bursátiles
Ahorro para el Retiro
Organismos de Apoyo
Proveedores de
Servicios
Financieros
Ahorro y
Crédito
Popular
Sistema
Bancario
Organismos
Reguladores y
Autoridades
Almacenes de crédito
Arrendadoras
financieras
98
instituciones
operando
18.76%
Índice de
Capitalización
1.05%
Retorno Neto
Sobre Activos
Flujo 12 meses
3.09%
Índice de
Morosidad
36,519 mdp
Cartera Total
47,044 mdp
Activo Total
Intermediari
os de
Crédito no
Bancario
Arrendadoras
financieras
Casas de
Cambio
Grupos
financieros
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
5
Características:
Uniones
de
Crédito
I
II
III
Realizan operaciones
tradicionales de captación.
Capital mínimo suscrito y
pagado 2,000,000 UDIS
Nivel I + arrendamiento
financiero, factoraje
financiero y financiamiento a
otras uniones de crédito.
Capital mínimo suscrito y
pagado 3,000,000 UDIS
Operaciones del nivel I y II +
encomienda fiduciaria en
fideicomisos de garantía.
Capital mínimo suscrito y
pagado 5,000,000 UDIS
Se crean con por lo menos
20 socios entre personas
físicas o morales.
A marzo de 2015 el sector
cuenta con un índice de
capitalización de 18.76%.
En 2015 se encuentran
operando 98 uniones de
crédito.
Operan en sectores
industrial, agropecuario,
comercial social, etc.
Sociedades Anónimas de
Capital Variable autorizadas
por la CNBV.
La razón social deberá de
llevar la expresión «unión
de Crédito.
Intermediarios no
bancarios.
La duración de la sociedad
será indefinida
Realizan operaciones
exclusivamente con sus
socios.
Captan recursos de sus
socios .
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
6
Operaciones según la legislación:
Uniones
de
Crédito
Las Uniones de Crédito
se rigen por la Ley de
Uniones de Crédito. En
los casos no previstos
en ésta ley se aplica lo
siguiente:
Leyes mercantiles
Usos mercantiles.
Código Civil Federal.
Ley Federal de
Procedimiento
Administrativo.
Código Fiscal de la
Federación
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
7
Distribución geográfica:
La distribución geográfica de las Uniones de
Crédito no están relacionadas con
Entidades con población mayoritariamente
pobre, más bien se concentran en Entidades
con actividades económicas de servicio,
comercio y agropecuarias.
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
8
Análisis Financiero: Posición en el SFM
UNIONES DE
CRÉDITO
SOCAPS BANCA DE
DESARROLLO
BANCA
MÚLTIPLE
SECTOR BURSÁTIL
Instituciones
operando
98 143 6 45 35 casas de bolsa
101 emisoras
Índice de
Capitalización
18.76% 5.89% 14.15% 15.47% 7,542.8 mmdp Valor
de capitalización BMV
Retorno Neto
Sobre Activos
1.05% -- 1.35%
Índice de
Morosidad
3.09% -- 1.19% 2.95%
Cartera Total
mmdp
36,519 59.8 666.6 3,604
Activo Total
mmdp
47,044 91.9 1,432.3 7,578 540.4
Sólo casas de bolsa
FUENTE: Elaboración propia con información de CNBV-2015. Datos a junio de 2015
Las uniones de crédito han mantenido una posición competitiva frente a
la banca. Sin embargo, tiene un índice de morosidad alto.
La Banca Múltiple tiene un índice de retorno más alto que las Uniones de
Crédito
Tiene presencia en 26 Entidades
Federativas, pero se concentra en
zonas altamente urbanizadas lo que
dificulta el acceso a dicho sector
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
9
Análisis Financiero: Activos
PESOS MN Activo Pasivo Cuentas de Orden
2009/DIC 31,298,910,988 26,221,183,501 78,488,881,534
2010/DIC 33,505,717,886 27,918,239,114 82,675,099,009
2011/DIC 37,986,436,327 32,162,893,926 91,844,720,232
2012/DIC 41,212,845,476 34,847,385,210 93,416,050,069
2013/DIC 45,110,422,553 38,287,337,029 106,508,630,598
2014/DIC 46,963,236,241 39,476,987,666 111,795,648,671
2015/ENE 45,932,876,667 38,413,658,054 104,999,637,590
2015/FEB 45,799,863,575 38,220,647,892 105,512,013,033
2015/MAR 45,944,176,406 38,327,891,877 107,392,022,193
2015/ABR 45,816,221,664 38,378,040,105 108,680,970,740
2015/MAY 46,534,958,572 39,030,810,869 111,883,092,224
2015/JUN 47,043,902,309 39,517,368,211 114,634,945,426
FUENTE: Portafolio de Información de la CNBV (2015)
Activos: Variación Promedio Mensual
0.56%
Pasivos: Variación Promedio Mensual
0.61%
Cuentas de Orden: Variación Promedio Mensual
0.79%
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
10
Análisis Financiero: Rentabilidad
ROE >ROA Implica que el sector recurre en gran
medida en el apalancamiento financiero, es decir,
depende de la deuda.
Comparación promedio
5.06 > 0.81
ROA: Por cada activo se tiene una utilidad neta
promedio mensual de 0.8 pesos.
ROE: Por cada peso de capital se generó una utilidad
neta promedio mensual de 5.06 pesos.
Razón corriente: mide la capacidad para enfrentar
obligaciones financieras a corto plazo. Desde 2009
hubo un descenso del indicador debido a la crisis
financiera del 2008. En diciembre de 2014 por cada
pasivo circulante se tenían 1.45 pesos de activo
circulante para cubrir obligaciones.
Prueba Ácida: Indica la capacidad de enfrentar
compromisos financieros en el corto plazo, pero con
recursos propios, esto es, no se consideran los
inventarios. Así para junio de 2015 por cada pasivo
circulante se tenía 1.48 pesos de recurso para cubrir
obligaciones.
A pesar del efecto de la crisis financiera de 2008, el
sector Unión de Crédito tiene Rentabilidad y Liquidez.
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
11
Análisis Financiero: Rentabilidad
Capital trabajo: A los activos corrientes se le restan los
pasivos corrientes. A las Uniones de Crédito le quedan
excedentes, durante el periodo en estudio, por arriba de
los 10 mil millones de pesos en calidad de fondos
permanentes que implican que puede atender las
necesidades de operación en el sector.
Razón de Efectivo: El sector Unión de Crédito se mantiene en condiciones estables dado que la razón se encuentra por debajo del
30% que es el nivel óptimo. Por cada peso de deuda en 1 o 2 días se tiene en efectivo 0.36 pesos promedio mensual.
Razón de Deuda
Total: 0.84 Pesos en
promedio mensual de
deuda por cada
activo, es decir, hay
0.16 pesos de capital
por cada 0.84 de
deuda.
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
12
Análisis Financiero: Capitalización
Índice de Capitalización (ICAP): Es un “coeficiente que se obtiene
dividiendo el capital neto entre los activos ponderados por su nivel
de riesgo” (CNBV, 2015).
Por disposiciones legales, cualquier institución de crédito debe de
tener:
ICAP > 8%.
Durante el periodo considerado el sector de Uniones de Crédito ha
mantenido un:
ICAP > 17%.
Índice de Morosidad (IMOR): Se calcula dividiendo la
cartera vencida entre la cartera total y se utiliza como
medida de riesgo de una cartera crediticia. En el sector
Uniones de Crédito tiene una tendencia decreciente. Sin
embargo, una disminución del IMOR no implica
necesariamente una disminución del riesgo de crédito. El
efecto de la crisis financiera del 2008 sigue causando
estragos durante el 2009.
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
13
Análisis Financiero: Cartera Vencida
Cartera Vencida: La cartera vencida
del sector ha tenido cierta
estabilidad, salvo por el año 2009 que
sufrió los efectos de la crisis
financiera del 2008. Para el periodo
enero de 2009 a junio de 2015 se ha
mantenido en un orden de 0.459%
variación promedio mensual.
0.459%
Variación
Promedio
Mensual
Periodo
Capital
contable
Cartera de
crédito vencida
Cartera de
crédito neta
2009/DIC 4,997,579,168 1,205,642,924 23,195,619,417
2010/DIC 5,441,653,714 894,832,313 24,854,942,671
2011/DIC 5,768,770,179 950,851,460 27,675,585,812
2012/DIC 6,286,248,842 1,139,517,153 31,111,778,028
2013/DIC 6,733,357,396 960,313,332 33,077,134,129
2014/DIC 7,383,736,104 1,091,692,699 34,272,205,932
2015/ENE 7,362,888,977 1,066,823,417 33,928,444,533
2015/FEB 7,565,551,120 1,101,257,744 33,761,608,891
2015/MAR 7,595,254,106 1,132,074,150 34,198,572,955
2015/ABR 7,558,462,189 1,153,558,823 34,465,886,727
2015/MAY 7,469,026,035 1,172,937,338 35,327,844,340
2015/JUN 7,503,554,798 1,180,289,390 35,730,363,912
Montos en pesos
FUENTE: Portafolio de Información de la CNBV (2015)
Cartera Vencida: La cartera de crédito está vencida cuando los acreditados
son declarados en concurso mercantil, o bien, cuando el principal, intereses o
ambos no han sido liquidados en los términos pactados originalmente,
considerando los plazos y condiciones establecidos en la regulación. Para
clasificar los créditos como vencidos con pago único de principal, se requieren
30 días o más de vencimiento; para el caso de los créditos revolventes, 60
días, y para el de los créditos a la vivienda, 90 días Banxico(2015).
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
14
Análisis Económico: Crecimiento
Crecimiento del Sector Uniones de Crédito: Ha habido
un crecimiento variable. Del periodo considerado, 2010
fue el año que el sector Uniones de Crédito en conjunto
con las instituciones de ahorro han tenido mayor
crecimiento, lo anterior tomando como base el año
2003. En términos de precios constantes, de 2009 a 2010 hay un
salto considerable en cuanto a crecimiento, así para 2009 hay
un PIB de 6.27 millones de pesos y para 2010 10.39 millones
de pesos.
Durante 2009 al 2014, las uniones de crédito y las
instituciones de ahorro han tenido un crecimiento
promedio anual de:
12.20%.
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
15
Análisis Económico: Crecimiento
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE):
En toda economía es muy importante conocer la
producción que se genera al año, pero también es
importante conocer los niveles de producción
mensuales. Para ello, en México se tiene el IGAE que
permite conocer la evolución real de la economía en
el corto plazo.
En el comparativo del IGAE con el Activo Total del
Sector Unión de Crédito, tenemos que el sector
Unión ha tenido un comportamiento más
dinámico que el IGAE, sin embargo el Activo por
su naturaleza tiene fluctuaciones muy marcadas.
Por el contrario el IGAE tiene una evolución
estable en el corto plazo con un promedio
mensual de 0.22%, ello refleja un crecimiento
débil.
Ambas series están desestacionalizadas
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
16
Análisis Económico: Empleo
Durante 2009-2015 el sector Unión de Crédito
tiene en promedio mensual :
1,122
empleados
En la gráfica podemos dar cuenta de que existe
una baja en el crecimiento de empleos en el
sector que durante el periodo representa un:
46%
La generación de empleos es muy importante en
la economía y garantiza un crecimiento y
distribución de la riqueza, por ello es importante
su análisis y evolución en cualquier sector de la
economía.
A partir de 2013 el número de empleados vuelve
a tener una tendencia creciente.
Nivel Nacional: La tasa de desocupación en el nivel de instrucción media
superior y superior crece a ritmos más elevados que la tasa de ocupación.
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
17
Conclusiones
El sector Unión de Crédito está distribuido en 26 Entidades Federativas, sin embargo se concentra en
aquellas con actividades económicas de servicio, agropecuaria y comercio.
En 2015 existen 98 Uniones de Crédito operando a nivel nacional.
El sector recurre en gran medida en el apalancamiento financiero, esto es depende de la deuda.
A pesar de la crisis financiera del 2008, el sector tiene liquidez y solvencia.
En el corto plazo el sector tiene la capacidad de enfrentar su obligaciones financieras.
En cuanto a su capital trabajo tiene excedentes por arriba del orden de los 10 mil millones de pesos
en calidad de fondos permanentes, es decir, puede atender sus necesidades de operación.
Tiene un IMOR con tendencia decreciente y un ICAP mayor al 17%, casi el doble de los estipulado en
las normas.
Tiene una cartera vencida estable cuya variación promedio mensual es 0.459%.
El PIB real del sector en promedio anual 2009-2014 es 12.20%.
Su papel en la economía y principalmente en la generación de empleos, el número de empleos ha
tenido un decrecimiento derivado de la crisis financiera de 2008, sin embargo a partir de 2014 ha
recuperado su crecimiento.
Uniones de Crédito
Elaborado por: Miguel Cruz Martínez
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banxico. (2015). Índice de Morosidad. Revisado 26 de noviembre, 2015, de http://www.banxico.org.mx/sistema-
financiero/material-educativo/basico/fichas/indicadores-financieros/%7BE2EEFEBA-4E08-3E0A-2E2F-
91AE4C2D3E06%7D.pdf
CNBV. (2015). Portafolio de Información: Reporte de desagregados e indicadores financieros (Publication.
Consultado el 23 de septiembre de 2015, de Comisión Nacional Bancaria y de Valores:
http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/oaacs1/Paginas/uc_infosituacion.aspx
CNBV. (2015). Uniones de Crédito. Revisado 04 de octubre, 2015, de http://www.cnbv.gob.mx/Paginas/default.aspx
CNBV. (2015). Uniones de Crédito: Descripción del Sector. Revisado 17 de octubre de 2015, 2015, de
http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/UNIONES-DE-CREDITO/Paginas/Padr%C3%B3n-de-
Entidades-Supervisadas.aspx
Conunión. (2013). ¿Quiénes somos y cómo opera ConUnión? Revisado 04 de octubre, 2015, de
http://portal.conunion.org.mx/quienessomos.html
Conunión. (2013). Uniones de Crédito. Revisado 04 de octubre, 2015, de
http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-financieras/otros-sectores/uniones-de-credito
Conunión. (2015). ¿Qué son las uniones de crédito? Revisado 04 de octubre, 2015, de
http://portal.conunion.org.mx/quienessomos.html
Díaz Mondragón, M., & Vázquez Carrillo, N. (2011). Sistema Financiero Mexicano. México: Trillas.
Diario Oficial de la Federación, (2014).
García de León Campero, S. (2002). La microempresa y los servicios financieros de las entidades de ahorro y
crédito populares [Versión Electrónica]. Administración y Organizaciones, 25, Consultado 04 de octubre de
2015, de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/9-222-2802ogq.pdf.
INEGI. (2015). PIB y Cuentas Nacionales. Revisado 01 de diciembre, 2015, de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/igae/tabulados.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Almacenes generales de deposito. Wilmer Rivera A.
Almacenes generales de deposito. Wilmer Rivera A.Almacenes generales de deposito. Wilmer Rivera A.
Almacenes generales de deposito. Wilmer Rivera A.WRA171078
 
Mapas conceptuales ca y srl maria
Mapas conceptuales ca y srl mariaMapas conceptuales ca y srl maria
Mapas conceptuales ca y srl mariamariatgomezt
 
Tipos De Financiamiento
Tipos De FinanciamientoTipos De Financiamiento
Tipos De Financiamientoguest4f6930
 
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILESCUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILESkarlaosakiugmex
 
TEMA 3 Sistema Financiero, rol de ASFI- ASFI y el carácter de la normativa..pdf
TEMA 3 Sistema Financiero, rol de ASFI- ASFI y el carácter de la normativa..pdfTEMA 3 Sistema Financiero, rol de ASFI- ASFI y el carácter de la normativa..pdf
TEMA 3 Sistema Financiero, rol de ASFI- ASFI y el carácter de la normativa..pdfNoeliaFernandez90
 
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformación
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformaciónCuaro comparativo disolución, ecsisión y transformación
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformacióntanihastephania
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroBLANCA555
 
Actos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de ComercioActos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de ComercioQerube A. Brown
 
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILESFUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILESGorsd07
 
Contrato de sociedad mercantil
Contrato de sociedad mercantilContrato de sociedad mercantil
Contrato de sociedad mercantilisys devides
 
Fusión, transformación, y escisión de las
Fusión, transformación, y escisión de lasFusión, transformación, y escisión de las
Fusión, transformación, y escisión de lasOskar Tellez
 
Contratos comerciales exposicion
Contratos  comerciales    exposicionContratos  comerciales    exposicion
Contratos comerciales exposicionKelly Gardy
 

La actualidad más candente (20)

Instituciones financieras presentacion
Instituciones financieras presentacionInstituciones financieras presentacion
Instituciones financieras presentacion
 
Almacenes generales de deposito. Wilmer Rivera A.
Almacenes generales de deposito. Wilmer Rivera A.Almacenes generales de deposito. Wilmer Rivera A.
Almacenes generales de deposito. Wilmer Rivera A.
 
Mapas conceptuales ca y srl maria
Mapas conceptuales ca y srl mariaMapas conceptuales ca y srl maria
Mapas conceptuales ca y srl maria
 
Tipos De Financiamiento
Tipos De FinanciamientoTipos De Financiamiento
Tipos De Financiamiento
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docxMapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
 
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILESCUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
 
TEMA 3 Sistema Financiero, rol de ASFI- ASFI y el carácter de la normativa..pdf
TEMA 3 Sistema Financiero, rol de ASFI- ASFI y el carácter de la normativa..pdfTEMA 3 Sistema Financiero, rol de ASFI- ASFI y el carácter de la normativa..pdf
TEMA 3 Sistema Financiero, rol de ASFI- ASFI y el carácter de la normativa..pdf
 
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformación
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformaciónCuaro comparativo disolución, ecsisión y transformación
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformación
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Fusión de sociedades
Fusión de sociedadesFusión de sociedades
Fusión de sociedades
 
Actos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de ComercioActos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de Comercio
 
Sociedad de personas
Sociedad de personasSociedad de personas
Sociedad de personas
 
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILESFUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
 
Contrato de sociedad mercantil
Contrato de sociedad mercantilContrato de sociedad mercantil
Contrato de sociedad mercantil
 
Fusión, transformación, y escisión de las
Fusión, transformación, y escisión de lasFusión, transformación, y escisión de las
Fusión, transformación, y escisión de las
 
Contratos comerciales exposicion
Contratos  comerciales    exposicionContratos  comerciales    exposicion
Contratos comerciales exposicion
 
ACTA CONSTITUTIVA
ACTA CONSTITUTIVAACTA CONSTITUTIVA
ACTA CONSTITUTIVA
 
Ensayo Sociedad anonima
Ensayo Sociedad anonimaEnsayo Sociedad anonima
Ensayo Sociedad anonima
 
La ley general de sociedades
La ley general de sociedadesLa ley general de sociedades
La ley general de sociedades
 

Destacado

Ley de Uniones de Crédito
Ley de Uniones de CréditoLey de Uniones de Crédito
Ley de Uniones de Créditolxiilegislatura
 
Ejemplo de almacenes generales
Ejemplo de almacenes generalesEjemplo de almacenes generales
Ejemplo de almacenes generalesacesora
 
Arrendadoras financieras
Arrendadoras financierasArrendadoras financieras
Arrendadoras financierassamotown
 
Ejemplo de arrendadora financiera
Ejemplo de arrendadora financieraEjemplo de arrendadora financiera
Ejemplo de arrendadora financieraacesora
 
Arrendadoras financieras
Arrendadoras financierasArrendadoras financieras
Arrendadoras financieraskeynes89
 
Organizaciones auxiliares del credito.exposicion
Organizaciones auxiliares del credito.exposicionOrganizaciones auxiliares del credito.exposicion
Organizaciones auxiliares del credito.exposicionCyntya Karina Soto
 
organizaciones auxiliares de credito segunda exposicion
organizaciones auxiliares de credito segunda exposicionorganizaciones auxiliares de credito segunda exposicion
organizaciones auxiliares de credito segunda exposicionabitta
 
Fusiones y Adquisiciones en México: Teoría y Práctica Gerencial
Fusiones y Adquisiciones en México: Teoría y Práctica GerencialFusiones y Adquisiciones en México: Teoría y Práctica Gerencial
Fusiones y Adquisiciones en México: Teoría y Práctica GerencialYaneli Cruz
 

Destacado (9)

Ley de Uniones de Crédito
Ley de Uniones de CréditoLey de Uniones de Crédito
Ley de Uniones de Crédito
 
Ejemplo de almacenes generales
Ejemplo de almacenes generalesEjemplo de almacenes generales
Ejemplo de almacenes generales
 
Ventajas de la uniones de credito
Ventajas de la uniones de creditoVentajas de la uniones de credito
Ventajas de la uniones de credito
 
Arrendadoras financieras
Arrendadoras financierasArrendadoras financieras
Arrendadoras financieras
 
Ejemplo de arrendadora financiera
Ejemplo de arrendadora financieraEjemplo de arrendadora financiera
Ejemplo de arrendadora financiera
 
Arrendadoras financieras
Arrendadoras financierasArrendadoras financieras
Arrendadoras financieras
 
Organizaciones auxiliares del credito.exposicion
Organizaciones auxiliares del credito.exposicionOrganizaciones auxiliares del credito.exposicion
Organizaciones auxiliares del credito.exposicion
 
organizaciones auxiliares de credito segunda exposicion
organizaciones auxiliares de credito segunda exposicionorganizaciones auxiliares de credito segunda exposicion
organizaciones auxiliares de credito segunda exposicion
 
Fusiones y Adquisiciones en México: Teoría y Práctica Gerencial
Fusiones y Adquisiciones en México: Teoría y Práctica GerencialFusiones y Adquisiciones en México: Teoría y Práctica Gerencial
Fusiones y Adquisiciones en México: Teoría y Práctica Gerencial
 

Similar a Uniones de crédito 2015

Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidezFernandaRabines
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO Robertita Serrano Bringas
 
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosMetodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosChristian Puglisevich Diaz
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCPDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCPChristian Puglisevich Diaz
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidezChristian Puglisevich Diaz
 
¿Cómo hacer frente a la deuda? Estrategias financieras frente a la crisis a n...
¿Cómo hacer frente a la deuda? Estrategias financieras frente a la crisis a n...¿Cómo hacer frente a la deuda? Estrategias financieras frente a la crisis a n...
¿Cómo hacer frente a la deuda? Estrategias financieras frente a la crisis a n...AuditoriaVLC
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOalanart
 
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...BANCO SANTANDER
 
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...SOL SALDAÑA
 
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMIAcuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMIJuan Isidro Moreta
 
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdfsesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdfSaraGarcia487744
 
La Banca Latinoamericana y Chilena en Medio de la Crisis Mundial
La Banca Latinoamericana y Chilena en Medio de la Crisis MundialLa Banca Latinoamericana y Chilena en Medio de la Crisis Mundial
La Banca Latinoamericana y Chilena en Medio de la Crisis MundialACEB
 
Microfinanzas en Bolivia
Microfinanzas en BoliviaMicrofinanzas en Bolivia
Microfinanzas en Boliviasaavedrak
 
Trabajo final de planeacion 10
Trabajo final de planeacion 10Trabajo final de planeacion 10
Trabajo final de planeacion 10Jimmy Torres Ricse
 
Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011Dayana Dextre
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaDiego
 

Similar a Uniones de crédito 2015 (20)

Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS  - CAJA TRUJILLO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS - CAJA TRUJILLO
 
Cajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomairaCajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomaira
 
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosMetodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCPDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidezDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez
 
¿Cómo hacer frente a la deuda? Estrategias financieras frente a la crisis a n...
¿Cómo hacer frente a la deuda? Estrategias financieras frente a la crisis a n...¿Cómo hacer frente a la deuda? Estrategias financieras frente a la crisis a n...
¿Cómo hacer frente a la deuda? Estrategias financieras frente a la crisis a n...
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
 
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
 
Diego cisneros (2)
Diego cisneros (2)Diego cisneros (2)
Diego cisneros (2)
 
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...La  estrategia y direccion  de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
La estrategia y direccion de la unidad de riesgos para disminuir el indice ...
 
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMIAcuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
 
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdfsesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
sesion_3_-_inclusion_financiera_pymes_-_costa_rica.pdf
 
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicroFinanzas para micropymes   marina ortiz - fondomicro
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
 
Nuevas alternativas
Nuevas alternativasNuevas alternativas
Nuevas alternativas
 
La Banca Latinoamericana y Chilena en Medio de la Crisis Mundial
La Banca Latinoamericana y Chilena en Medio de la Crisis MundialLa Banca Latinoamericana y Chilena en Medio de la Crisis Mundial
La Banca Latinoamericana y Chilena en Medio de la Crisis Mundial
 
Microfinanzas en Bolivia
Microfinanzas en BoliviaMicrofinanzas en Bolivia
Microfinanzas en Bolivia
 
Trabajo final de planeacion 10
Trabajo final de planeacion 10Trabajo final de planeacion 10
Trabajo final de planeacion 10
 
Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011Tecnologia crediticia 2011
Tecnologia crediticia 2011
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto Auditoria
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxAlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxbenbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfnelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 

Último (17)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

Uniones de crédito 2015

  • 1. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA Elaborado por : Miguel Cruz Martínez Sistema Financiero Mexicano Uniones de Crédito Contacto: miguelcruzm@gmail.com Fecha: Diciembre / 2015
  • 2. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez Definición: Forma parte de las Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Son instituciones financieras reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Están organizadas como sociedades anónimas cuya finalidad es ofrecer acceso al financiamiento a sus socios. 2
  • 3. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 3 1932 2015 2008 1942 1970 1995 - 1996 1999 2002 98 Uniones de Crédito operan a nivel nacional. En la Ley de Instituciones de Crédito publicado en el DOF el 29 de junio de 1932 se reconoce legalmente la figura de Uniones de Crédito. El 31 de marzo se concede la primera concesión de unión de crédito a la Unión de Crédito y Ganadera, Agrícola e Industrial, S. A. de C. V. Dentro de la estructura de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se crea el Comité de Uniones de Crédito. Derivado de la crisis de 1994, las Uniones de Crédito sufren una caída considerable. En México operaba un total de 315 Uniones de Crédito. Surge Conunión derivado del Comité de Uniones de Crédito. Se promulga la Ley de Uniones de Crédito. Antecedentes:
  • 4. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 4 Importancia en el Sistema Financiero: Sistema Financiero Mexicano nionesUniones de Crédito Banca de Desarrollo Seguros y Fianzas Intermediarios Bursátiles Ahorro para el Retiro Organismos de Apoyo Proveedores de Servicios Financieros Ahorro y Crédito Popular Sistema Bancario Organismos Reguladores y Autoridades Almacenes de crédito Arrendadoras financieras 98 instituciones operando 18.76% Índice de Capitalización 1.05% Retorno Neto Sobre Activos Flujo 12 meses 3.09% Índice de Morosidad 36,519 mdp Cartera Total 47,044 mdp Activo Total Intermediari os de Crédito no Bancario Arrendadoras financieras Casas de Cambio Grupos financieros
  • 5. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 5 Características: Uniones de Crédito I II III Realizan operaciones tradicionales de captación. Capital mínimo suscrito y pagado 2,000,000 UDIS Nivel I + arrendamiento financiero, factoraje financiero y financiamiento a otras uniones de crédito. Capital mínimo suscrito y pagado 3,000,000 UDIS Operaciones del nivel I y II + encomienda fiduciaria en fideicomisos de garantía. Capital mínimo suscrito y pagado 5,000,000 UDIS Se crean con por lo menos 20 socios entre personas físicas o morales. A marzo de 2015 el sector cuenta con un índice de capitalización de 18.76%. En 2015 se encuentran operando 98 uniones de crédito. Operan en sectores industrial, agropecuario, comercial social, etc. Sociedades Anónimas de Capital Variable autorizadas por la CNBV. La razón social deberá de llevar la expresión «unión de Crédito. Intermediarios no bancarios. La duración de la sociedad será indefinida Realizan operaciones exclusivamente con sus socios. Captan recursos de sus socios .
  • 6. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 6 Operaciones según la legislación: Uniones de Crédito Las Uniones de Crédito se rigen por la Ley de Uniones de Crédito. En los casos no previstos en ésta ley se aplica lo siguiente: Leyes mercantiles Usos mercantiles. Código Civil Federal. Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Código Fiscal de la Federación
  • 7. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 7 Distribución geográfica: La distribución geográfica de las Uniones de Crédito no están relacionadas con Entidades con población mayoritariamente pobre, más bien se concentran en Entidades con actividades económicas de servicio, comercio y agropecuarias.
  • 8. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 8 Análisis Financiero: Posición en el SFM UNIONES DE CRÉDITO SOCAPS BANCA DE DESARROLLO BANCA MÚLTIPLE SECTOR BURSÁTIL Instituciones operando 98 143 6 45 35 casas de bolsa 101 emisoras Índice de Capitalización 18.76% 5.89% 14.15% 15.47% 7,542.8 mmdp Valor de capitalización BMV Retorno Neto Sobre Activos 1.05% -- 1.35% Índice de Morosidad 3.09% -- 1.19% 2.95% Cartera Total mmdp 36,519 59.8 666.6 3,604 Activo Total mmdp 47,044 91.9 1,432.3 7,578 540.4 Sólo casas de bolsa FUENTE: Elaboración propia con información de CNBV-2015. Datos a junio de 2015 Las uniones de crédito han mantenido una posición competitiva frente a la banca. Sin embargo, tiene un índice de morosidad alto. La Banca Múltiple tiene un índice de retorno más alto que las Uniones de Crédito Tiene presencia en 26 Entidades Federativas, pero se concentra en zonas altamente urbanizadas lo que dificulta el acceso a dicho sector
  • 9. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 9 Análisis Financiero: Activos PESOS MN Activo Pasivo Cuentas de Orden 2009/DIC 31,298,910,988 26,221,183,501 78,488,881,534 2010/DIC 33,505,717,886 27,918,239,114 82,675,099,009 2011/DIC 37,986,436,327 32,162,893,926 91,844,720,232 2012/DIC 41,212,845,476 34,847,385,210 93,416,050,069 2013/DIC 45,110,422,553 38,287,337,029 106,508,630,598 2014/DIC 46,963,236,241 39,476,987,666 111,795,648,671 2015/ENE 45,932,876,667 38,413,658,054 104,999,637,590 2015/FEB 45,799,863,575 38,220,647,892 105,512,013,033 2015/MAR 45,944,176,406 38,327,891,877 107,392,022,193 2015/ABR 45,816,221,664 38,378,040,105 108,680,970,740 2015/MAY 46,534,958,572 39,030,810,869 111,883,092,224 2015/JUN 47,043,902,309 39,517,368,211 114,634,945,426 FUENTE: Portafolio de Información de la CNBV (2015) Activos: Variación Promedio Mensual 0.56% Pasivos: Variación Promedio Mensual 0.61% Cuentas de Orden: Variación Promedio Mensual 0.79%
  • 10. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 10 Análisis Financiero: Rentabilidad ROE >ROA Implica que el sector recurre en gran medida en el apalancamiento financiero, es decir, depende de la deuda. Comparación promedio 5.06 > 0.81 ROA: Por cada activo se tiene una utilidad neta promedio mensual de 0.8 pesos. ROE: Por cada peso de capital se generó una utilidad neta promedio mensual de 5.06 pesos. Razón corriente: mide la capacidad para enfrentar obligaciones financieras a corto plazo. Desde 2009 hubo un descenso del indicador debido a la crisis financiera del 2008. En diciembre de 2014 por cada pasivo circulante se tenían 1.45 pesos de activo circulante para cubrir obligaciones. Prueba Ácida: Indica la capacidad de enfrentar compromisos financieros en el corto plazo, pero con recursos propios, esto es, no se consideran los inventarios. Así para junio de 2015 por cada pasivo circulante se tenía 1.48 pesos de recurso para cubrir obligaciones. A pesar del efecto de la crisis financiera de 2008, el sector Unión de Crédito tiene Rentabilidad y Liquidez.
  • 11. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 11 Análisis Financiero: Rentabilidad Capital trabajo: A los activos corrientes se le restan los pasivos corrientes. A las Uniones de Crédito le quedan excedentes, durante el periodo en estudio, por arriba de los 10 mil millones de pesos en calidad de fondos permanentes que implican que puede atender las necesidades de operación en el sector. Razón de Efectivo: El sector Unión de Crédito se mantiene en condiciones estables dado que la razón se encuentra por debajo del 30% que es el nivel óptimo. Por cada peso de deuda en 1 o 2 días se tiene en efectivo 0.36 pesos promedio mensual. Razón de Deuda Total: 0.84 Pesos en promedio mensual de deuda por cada activo, es decir, hay 0.16 pesos de capital por cada 0.84 de deuda.
  • 12. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 12 Análisis Financiero: Capitalización Índice de Capitalización (ICAP): Es un “coeficiente que se obtiene dividiendo el capital neto entre los activos ponderados por su nivel de riesgo” (CNBV, 2015). Por disposiciones legales, cualquier institución de crédito debe de tener: ICAP > 8%. Durante el periodo considerado el sector de Uniones de Crédito ha mantenido un: ICAP > 17%. Índice de Morosidad (IMOR): Se calcula dividiendo la cartera vencida entre la cartera total y se utiliza como medida de riesgo de una cartera crediticia. En el sector Uniones de Crédito tiene una tendencia decreciente. Sin embargo, una disminución del IMOR no implica necesariamente una disminución del riesgo de crédito. El efecto de la crisis financiera del 2008 sigue causando estragos durante el 2009.
  • 13. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 13 Análisis Financiero: Cartera Vencida Cartera Vencida: La cartera vencida del sector ha tenido cierta estabilidad, salvo por el año 2009 que sufrió los efectos de la crisis financiera del 2008. Para el periodo enero de 2009 a junio de 2015 se ha mantenido en un orden de 0.459% variación promedio mensual. 0.459% Variación Promedio Mensual Periodo Capital contable Cartera de crédito vencida Cartera de crédito neta 2009/DIC 4,997,579,168 1,205,642,924 23,195,619,417 2010/DIC 5,441,653,714 894,832,313 24,854,942,671 2011/DIC 5,768,770,179 950,851,460 27,675,585,812 2012/DIC 6,286,248,842 1,139,517,153 31,111,778,028 2013/DIC 6,733,357,396 960,313,332 33,077,134,129 2014/DIC 7,383,736,104 1,091,692,699 34,272,205,932 2015/ENE 7,362,888,977 1,066,823,417 33,928,444,533 2015/FEB 7,565,551,120 1,101,257,744 33,761,608,891 2015/MAR 7,595,254,106 1,132,074,150 34,198,572,955 2015/ABR 7,558,462,189 1,153,558,823 34,465,886,727 2015/MAY 7,469,026,035 1,172,937,338 35,327,844,340 2015/JUN 7,503,554,798 1,180,289,390 35,730,363,912 Montos en pesos FUENTE: Portafolio de Información de la CNBV (2015) Cartera Vencida: La cartera de crédito está vencida cuando los acreditados son declarados en concurso mercantil, o bien, cuando el principal, intereses o ambos no han sido liquidados en los términos pactados originalmente, considerando los plazos y condiciones establecidos en la regulación. Para clasificar los créditos como vencidos con pago único de principal, se requieren 30 días o más de vencimiento; para el caso de los créditos revolventes, 60 días, y para el de los créditos a la vivienda, 90 días Banxico(2015).
  • 14. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 14 Análisis Económico: Crecimiento Crecimiento del Sector Uniones de Crédito: Ha habido un crecimiento variable. Del periodo considerado, 2010 fue el año que el sector Uniones de Crédito en conjunto con las instituciones de ahorro han tenido mayor crecimiento, lo anterior tomando como base el año 2003. En términos de precios constantes, de 2009 a 2010 hay un salto considerable en cuanto a crecimiento, así para 2009 hay un PIB de 6.27 millones de pesos y para 2010 10.39 millones de pesos. Durante 2009 al 2014, las uniones de crédito y las instituciones de ahorro han tenido un crecimiento promedio anual de: 12.20%.
  • 15. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 15 Análisis Económico: Crecimiento Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE): En toda economía es muy importante conocer la producción que se genera al año, pero también es importante conocer los niveles de producción mensuales. Para ello, en México se tiene el IGAE que permite conocer la evolución real de la economía en el corto plazo. En el comparativo del IGAE con el Activo Total del Sector Unión de Crédito, tenemos que el sector Unión ha tenido un comportamiento más dinámico que el IGAE, sin embargo el Activo por su naturaleza tiene fluctuaciones muy marcadas. Por el contrario el IGAE tiene una evolución estable en el corto plazo con un promedio mensual de 0.22%, ello refleja un crecimiento débil. Ambas series están desestacionalizadas
  • 16. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 16 Análisis Económico: Empleo Durante 2009-2015 el sector Unión de Crédito tiene en promedio mensual : 1,122 empleados En la gráfica podemos dar cuenta de que existe una baja en el crecimiento de empleos en el sector que durante el periodo representa un: 46% La generación de empleos es muy importante en la economía y garantiza un crecimiento y distribución de la riqueza, por ello es importante su análisis y evolución en cualquier sector de la economía. A partir de 2013 el número de empleados vuelve a tener una tendencia creciente. Nivel Nacional: La tasa de desocupación en el nivel de instrucción media superior y superior crece a ritmos más elevados que la tasa de ocupación.
  • 17. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 17 Conclusiones El sector Unión de Crédito está distribuido en 26 Entidades Federativas, sin embargo se concentra en aquellas con actividades económicas de servicio, agropecuaria y comercio. En 2015 existen 98 Uniones de Crédito operando a nivel nacional. El sector recurre en gran medida en el apalancamiento financiero, esto es depende de la deuda. A pesar de la crisis financiera del 2008, el sector tiene liquidez y solvencia. En el corto plazo el sector tiene la capacidad de enfrentar su obligaciones financieras. En cuanto a su capital trabajo tiene excedentes por arriba del orden de los 10 mil millones de pesos en calidad de fondos permanentes, es decir, puede atender sus necesidades de operación. Tiene un IMOR con tendencia decreciente y un ICAP mayor al 17%, casi el doble de los estipulado en las normas. Tiene una cartera vencida estable cuya variación promedio mensual es 0.459%. El PIB real del sector en promedio anual 2009-2014 es 12.20%. Su papel en la economía y principalmente en la generación de empleos, el número de empleos ha tenido un decrecimiento derivado de la crisis financiera de 2008, sin embargo a partir de 2014 ha recuperado su crecimiento.
  • 18. Uniones de Crédito Elaborado por: Miguel Cruz Martínez 18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Banxico. (2015). Índice de Morosidad. Revisado 26 de noviembre, 2015, de http://www.banxico.org.mx/sistema- financiero/material-educativo/basico/fichas/indicadores-financieros/%7BE2EEFEBA-4E08-3E0A-2E2F- 91AE4C2D3E06%7D.pdf CNBV. (2015). Portafolio de Información: Reporte de desagregados e indicadores financieros (Publication. Consultado el 23 de septiembre de 2015, de Comisión Nacional Bancaria y de Valores: http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/oaacs1/Paginas/uc_infosituacion.aspx CNBV. (2015). Uniones de Crédito. Revisado 04 de octubre, 2015, de http://www.cnbv.gob.mx/Paginas/default.aspx CNBV. (2015). Uniones de Crédito: Descripción del Sector. Revisado 17 de octubre de 2015, 2015, de http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/UNIONES-DE-CREDITO/Paginas/Padr%C3%B3n-de- Entidades-Supervisadas.aspx Conunión. (2013). ¿Quiénes somos y cómo opera ConUnión? Revisado 04 de octubre, 2015, de http://portal.conunion.org.mx/quienessomos.html Conunión. (2013). Uniones de Crédito. Revisado 04 de octubre, 2015, de http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-financieras/otros-sectores/uniones-de-credito Conunión. (2015). ¿Qué son las uniones de crédito? Revisado 04 de octubre, 2015, de http://portal.conunion.org.mx/quienessomos.html Díaz Mondragón, M., & Vázquez Carrillo, N. (2011). Sistema Financiero Mexicano. México: Trillas. Diario Oficial de la Federación, (2014). García de León Campero, S. (2002). La microempresa y los servicios financieros de las entidades de ahorro y crédito populares [Versión Electrónica]. Administración y Organizaciones, 25, Consultado 04 de octubre de 2015, de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/9-222-2802ogq.pdf. INEGI. (2015). PIB y Cuentas Nacionales. Revisado 01 de diciembre, 2015, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/igae/tabulados.aspx