SlideShare una empresa de Scribd logo
Todo proceso de investigación se inicia con la revisión de fuentes que permitan
acercarse al tema en estudio, para así plantear el problema y las fases
consecutivas. A esto también se le denomina revisión bibliográfica.
A lo que se ha escrito sobre el tema en cuestión, también se le suele llamar
“estado del arte”, término que no sería correcto usar (Valderrama, 2012).
Pero en esta labor:
¿Cómo podemos determinar la confiabilidad de las fuentes
secundarias?
Primero definamos que las fuentes secundarias son aquellas que corresponden
a escritos especializados, tales como libros y artículos.
En el caso de los artículos, determinar la confiabilidad es más complejo, dado
que éstos se encuentran en Internet y, por ende, el acceso a gran parte de
ellos es libre y directo.
Sin embargo a través de la selección de revistas indexadas y búsqueda de
artículos en bases de datos podemos asegurar la validez de la fuente.
Indexar o indizar una revista significa incluirla en un índice o listado. El índice
constituye un instrumento donde se almacena información seleccionada, por
lo tanto, facilita la búsqueda de información y el aseguramiento de la calidad
de ésta.
Por lo tanto, la revista indexada es una publicación periódica de investigación
de alta calidad que ha sido ingresada en una base de datos, cuya consulta
tiene un gran impacto.
Criterios de calidad para indizar una revista:
I. Calidad del contenido de la investigación.
II. Características técnicas o formales.
III. Factor de impacto.
Factor de impacto: Corresponde a la frecuencia con la cual un artículo ha sido
citado en el periodo de un año.
Sirve para determinar el uso que la comunidad le ha dado a esa información
y la visibilidad del autor, revista o disciplina.
Comité editor: Es un grupo de pares especialistas en el área de la publicación
que se encarga de evaluar la calidad del contenido y las normas de
publicación.
¿Qué debemos considerar para asegurarnos que estamos trabajando con una
publicación de calidad?
I. Que está listada en una base de datos reconocida.
II. Que ha sido revisada por un comité editor.
III. Que posee un alto factor de impacto.
Existen bases de datos, tanto comerciales como corporativas.
Esto significa que algunas de ellas son de acceso gratuito (open access),
mientras que para acceder a otras se debe pagar, lo que habitualmente es
asumido por centros de investigación y universidades.
A nivel mundial y en Chile, las que han alcanzado mayor relevancia son:
I. ISI (Institute for Scientific Information)
II. Scielo (Scientific Electronic Library Online)
Aunque existen otras de uso frecuente, tales como: Dialnet, Latindex y Redalyc,
entre otras.
La mayor parte de las indizaciones incluye revistas en inglés, eso sucede con
ISI. Por lo tanto, al no haber dominio de este idioma, los alumnos pueden
indagar en Scielo.
La sigla Scielo significa biblioteca científica electrónica en línea (Scientific
Electronic Library Online).
Nació en Brasil y fue una iniciativa que surgió asociada al área de la salud. Hoy
reúne a 13 países iberoamericanos, incluido Chile, e incorpora diversas áreas
de conocimiento.
Se puede acceder a esta biblioteca en www.scielo.org, permite conocer el texto
completo de los artículos y buscar por: título, resumen, materia, año de
publicación, país y palabras claves.
Su propósito es responder a las necesidades de comunicación científica,
principalmente en América Latina y el Caribe.
Para acceder a artículos o revistas indizadas existen diversas alternativas:
1. Por medio de un buscador general, anteponiendo el nombre de la
indexación, por ejemplo: redalyc, scielo, dialnet.
2. A través de un buscador académico como Google Scholar
(http//scholar.google.com), que constituye un motor de búsqueda
especializado en información científica.
3. Revisando catálogos de revistas indexadas
a) Listado de revistas ISI
b) Listado de revistas Scielo
4. Ingresando directamente a bases de datos. La Ucen cuenta con la siguiente:
PROQUEST.
Una vez que hemos reunido las fuentes disponibles en la literatura sobre un
tema, nos vemos enfrentados a realizar las citas que permitirán documentar
nuestros argumentos e ideas y a escribir la bibliografía.
Lo primero importante es distinguir entre:
1. Citas: es la mención que se hace a un libro, documento o artículo
publicado.
2. Referencias: es la lista en que se detallan los documentos citados en el
escrito.
3. Bibliografía: es un conjunto de documentos que permiten al lector consultar
y ampliar la información del escrito.
4. Literatura: es el conjunto de publicaciones existentes sobre un tema, sin
distinción.
Lo exigible para escribirlas es muy variable, lo relevante es comprender lo
imprescindible que es citar y escribir las referencias para documentar un
escrito, cualquiera que éste sea.
El criterio que debe prevalecer es que “ la información entregada en las
referencias permita a los lectores llegar con facilidad y en forma inequívoca a
la fuente de información citada” (Valderrama, 2012: 34).
1. Directa: Corresponde a una reproducción textual o literal de lo señalado por
otro autor. En este caso, va entre comillas. Ejemplo: “Evaluar es medir el
valor o mérito de algo” (Mateo, 2008: 35) o (Mateo, 2008. pp.35).
2. Indirecta: La información de la fuente no se reproduce textualmente, es
decir, se ha sintetizado o comentado lo que otro autor señala. Por lo tanto, al
escribir no se usan comillas, Ejemplo: De acuerdo a lo que afirma Joan Mateo
(2008), la evaluación educativa es…
Al citar, sea de forma directa o indirecta ¿Cómo determino qué datos debo
colocar entre paréntesis?
Esto depende de las exigencias para la producción del informe o las normas
editoriales de cada revista.
De acuerdo a Normas APA debe ser:
a) Autor y año de publicación DIRECTA
Por ejemplo: (Fernández, 2010).
b) Autor, año de publicación y páginas INDIRECTA
Ejemplo: (Fernández, 2010, pp.37).
No existen formatos estándares para presentar las citas, pero según
Valderrama (2012) existen dos sistemas más comúnmente usados en la
literatura, éstos son:
1. La numeración correlativa de citas en el texto.
2. Las citas por autor o año.
Algunas consideraciones para citar por autor y año:
 Dos autores: (Pérez y Robinson, 2002)
 Más de dos autores: (Pérez et al., 2007)
 Más de una referencia: (Araya, 2003; Palma, 2004; Acuña y Torres, 2005)
 Dos estudios de un mismo autor en un mismo año: (Acuña, 2004a,2004b)
No existe una forma única, lo que hace que esto se convierta en un tema
confuso y complejo.
La pauta internacional la da ISO:1987, para todo tipo de documentos
(Valderrama, 2012).
Pero existen universidades, revistas y otras instituciones que tienen sus propios
manuales. Por ejemplo: APA, Chicago, Harvard, IEEE, Sisto, MLA, RAE,
Vancouver, etc.
Orientaciones para establecer cuál usar:
I. La ciencias o disciplina de referencia
II. Las exigencias para cada informe (curso-profesor)
III. Las normas de la revista en que se quiere publicar
ISO (Organización Internacional de Normalización)
APA (Asociación Americana de Psicología)
Harvard University

Más contenido relacionado

Similar a USO DE FUENTES Y CITAS.ppt

Semana 3_Referencias bibliográficas
Semana 3_Referencias bibliográficasSemana 3_Referencias bibliográficas
Semana 3_Referencias bibliográficasRaul Zegarra
 
Actividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsmActividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsmTere Segura
 
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...Flor Trillo
 
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacionIng. Jorge Flores Sánchez
 
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdfLibreriaDonAlfredito
 
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdfosoriojuanpablo114
 
Curso Taller Zotero ABCU
Curso Taller Zotero ABCUCurso Taller Zotero ABCU
Curso Taller Zotero ABCURoberto Ronconi
 
Bibliografía anotada: apuntes para su elaboración
Bibliografía anotada: apuntes para su elaboraciónBibliografía anotada: apuntes para su elaboración
Bibliografía anotada: apuntes para su elaboraciónMaría Flores Collazo
 
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesUtilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesIvonne Lujano
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionJosé Antonio Cordón
 
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciariasFuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciariaspuracenteno
 
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSUGuia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSUAndres Alarcón Lora
 
Análisis de recursos de información existentes en ciencia
Análisis de recursos de información existentes en cienciaAnálisis de recursos de información existentes en ciencia
Análisis de recursos de información existentes en cienciamarthicariver
 

Similar a USO DE FUENTES Y CITAS.ppt (20)

Semana 3_Referencias bibliográficas
Semana 3_Referencias bibliográficasSemana 3_Referencias bibliográficas
Semana 3_Referencias bibliográficas
 
Web of science
Web of scienceWeb of science
Web of science
 
Actividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsmActividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsm
 
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
Impacto y visibilidad a través de la documentación científica. Autor, editor ...
 
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
 
Notas metodológicas para cubrir la etapa de documentar una investigación
Notas metodológicas para cubrir la etapa de documentar una investigaciónNotas metodológicas para cubrir la etapa de documentar una investigación
Notas metodológicas para cubrir la etapa de documentar una investigación
 
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
 
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
393-2019-02-04-TFM 2º cuatrimestre_2018-19 2ª sesion.pdf
 
Curso Taller Zotero ABCU
Curso Taller Zotero ABCUCurso Taller Zotero ABCU
Curso Taller Zotero ABCU
 
Bibliografía anotada: apuntes para su elaboración
Bibliografía anotada: apuntes para su elaboraciónBibliografía anotada: apuntes para su elaboración
Bibliografía anotada: apuntes para su elaboración
 
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesUtilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
 
Evaluación de los recursos de Internet
Evaluación de los recursos de InternetEvaluación de los recursos de Internet
Evaluación de los recursos de Internet
 
Guía semana 6
Guía semana 6Guía semana 6
Guía semana 6
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
 
Diapo de marco teorico
Diapo de marco teoricoDiapo de marco teorico
Diapo de marco teorico
 
Bibliografia anotada3
Bibliografia anotada3Bibliografia anotada3
Bibliografia anotada3
 
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciariasFuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
 
Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...
Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...
Taller para el Trabajo de Fin de Máster, Búsquedas bibliográficas en Recursos...
 
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSUGuia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
Guia para la escritura de articulos cientificos ISFODOSU
 
Análisis de recursos de información existentes en ciencia
Análisis de recursos de información existentes en cienciaAnálisis de recursos de información existentes en ciencia
Análisis de recursos de información existentes en ciencia
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

USO DE FUENTES Y CITAS.ppt

  • 1.
  • 2. Todo proceso de investigación se inicia con la revisión de fuentes que permitan acercarse al tema en estudio, para así plantear el problema y las fases consecutivas. A esto también se le denomina revisión bibliográfica. A lo que se ha escrito sobre el tema en cuestión, también se le suele llamar “estado del arte”, término que no sería correcto usar (Valderrama, 2012). Pero en esta labor: ¿Cómo podemos determinar la confiabilidad de las fuentes secundarias? Primero definamos que las fuentes secundarias son aquellas que corresponden a escritos especializados, tales como libros y artículos. En el caso de los artículos, determinar la confiabilidad es más complejo, dado que éstos se encuentran en Internet y, por ende, el acceso a gran parte de ellos es libre y directo. Sin embargo a través de la selección de revistas indexadas y búsqueda de artículos en bases de datos podemos asegurar la validez de la fuente.
  • 3. Indexar o indizar una revista significa incluirla en un índice o listado. El índice constituye un instrumento donde se almacena información seleccionada, por lo tanto, facilita la búsqueda de información y el aseguramiento de la calidad de ésta. Por lo tanto, la revista indexada es una publicación periódica de investigación de alta calidad que ha sido ingresada en una base de datos, cuya consulta tiene un gran impacto. Criterios de calidad para indizar una revista: I. Calidad del contenido de la investigación. II. Características técnicas o formales. III. Factor de impacto.
  • 4. Factor de impacto: Corresponde a la frecuencia con la cual un artículo ha sido citado en el periodo de un año. Sirve para determinar el uso que la comunidad le ha dado a esa información y la visibilidad del autor, revista o disciplina. Comité editor: Es un grupo de pares especialistas en el área de la publicación que se encarga de evaluar la calidad del contenido y las normas de publicación. ¿Qué debemos considerar para asegurarnos que estamos trabajando con una publicación de calidad? I. Que está listada en una base de datos reconocida. II. Que ha sido revisada por un comité editor. III. Que posee un alto factor de impacto.
  • 5. Existen bases de datos, tanto comerciales como corporativas. Esto significa que algunas de ellas son de acceso gratuito (open access), mientras que para acceder a otras se debe pagar, lo que habitualmente es asumido por centros de investigación y universidades. A nivel mundial y en Chile, las que han alcanzado mayor relevancia son: I. ISI (Institute for Scientific Information) II. Scielo (Scientific Electronic Library Online) Aunque existen otras de uso frecuente, tales como: Dialnet, Latindex y Redalyc, entre otras.
  • 6. La mayor parte de las indizaciones incluye revistas en inglés, eso sucede con ISI. Por lo tanto, al no haber dominio de este idioma, los alumnos pueden indagar en Scielo. La sigla Scielo significa biblioteca científica electrónica en línea (Scientific Electronic Library Online). Nació en Brasil y fue una iniciativa que surgió asociada al área de la salud. Hoy reúne a 13 países iberoamericanos, incluido Chile, e incorpora diversas áreas de conocimiento. Se puede acceder a esta biblioteca en www.scielo.org, permite conocer el texto completo de los artículos y buscar por: título, resumen, materia, año de publicación, país y palabras claves. Su propósito es responder a las necesidades de comunicación científica, principalmente en América Latina y el Caribe.
  • 7. Para acceder a artículos o revistas indizadas existen diversas alternativas: 1. Por medio de un buscador general, anteponiendo el nombre de la indexación, por ejemplo: redalyc, scielo, dialnet. 2. A través de un buscador académico como Google Scholar (http//scholar.google.com), que constituye un motor de búsqueda especializado en información científica. 3. Revisando catálogos de revistas indexadas a) Listado de revistas ISI b) Listado de revistas Scielo 4. Ingresando directamente a bases de datos. La Ucen cuenta con la siguiente: PROQUEST.
  • 8. Una vez que hemos reunido las fuentes disponibles en la literatura sobre un tema, nos vemos enfrentados a realizar las citas que permitirán documentar nuestros argumentos e ideas y a escribir la bibliografía. Lo primero importante es distinguir entre: 1. Citas: es la mención que se hace a un libro, documento o artículo publicado. 2. Referencias: es la lista en que se detallan los documentos citados en el escrito. 3. Bibliografía: es un conjunto de documentos que permiten al lector consultar y ampliar la información del escrito. 4. Literatura: es el conjunto de publicaciones existentes sobre un tema, sin distinción.
  • 9. Lo exigible para escribirlas es muy variable, lo relevante es comprender lo imprescindible que es citar y escribir las referencias para documentar un escrito, cualquiera que éste sea. El criterio que debe prevalecer es que “ la información entregada en las referencias permita a los lectores llegar con facilidad y en forma inequívoca a la fuente de información citada” (Valderrama, 2012: 34). 1. Directa: Corresponde a una reproducción textual o literal de lo señalado por otro autor. En este caso, va entre comillas. Ejemplo: “Evaluar es medir el valor o mérito de algo” (Mateo, 2008: 35) o (Mateo, 2008. pp.35). 2. Indirecta: La información de la fuente no se reproduce textualmente, es decir, se ha sintetizado o comentado lo que otro autor señala. Por lo tanto, al escribir no se usan comillas, Ejemplo: De acuerdo a lo que afirma Joan Mateo (2008), la evaluación educativa es…
  • 10. Al citar, sea de forma directa o indirecta ¿Cómo determino qué datos debo colocar entre paréntesis? Esto depende de las exigencias para la producción del informe o las normas editoriales de cada revista. De acuerdo a Normas APA debe ser: a) Autor y año de publicación DIRECTA Por ejemplo: (Fernández, 2010). b) Autor, año de publicación y páginas INDIRECTA Ejemplo: (Fernández, 2010, pp.37).
  • 11. No existen formatos estándares para presentar las citas, pero según Valderrama (2012) existen dos sistemas más comúnmente usados en la literatura, éstos son: 1. La numeración correlativa de citas en el texto. 2. Las citas por autor o año. Algunas consideraciones para citar por autor y año:  Dos autores: (Pérez y Robinson, 2002)  Más de dos autores: (Pérez et al., 2007)  Más de una referencia: (Araya, 2003; Palma, 2004; Acuña y Torres, 2005)  Dos estudios de un mismo autor en un mismo año: (Acuña, 2004a,2004b)
  • 12. No existe una forma única, lo que hace que esto se convierta en un tema confuso y complejo. La pauta internacional la da ISO:1987, para todo tipo de documentos (Valderrama, 2012). Pero existen universidades, revistas y otras instituciones que tienen sus propios manuales. Por ejemplo: APA, Chicago, Harvard, IEEE, Sisto, MLA, RAE, Vancouver, etc. Orientaciones para establecer cuál usar: I. La ciencias o disciplina de referencia II. Las exigencias para cada informe (curso-profesor) III. Las normas de la revista en que se quiere publicar ISO (Organización Internacional de Normalización) APA (Asociación Americana de Psicología) Harvard University