SlideShare una empresa de Scribd logo
SPSS
Aproximación al manejo de
SPSS
Emanuel Vilte Ferrero
Psicología e Investigación
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Conceptos Básicos
El programa SPSS (Statistical Package for Social
Science) es una herramienta ampliamente utilizada
para el manejo y análisis de información,
proveniente de encuestas.
Una de las ventajas de este paquete es la sencillez
de manejo ya que mediante el despliegue de un
menú interactivo permite realizar todo tipo de
operaciones sobre los datos como así también
aplicar distintas técnicas estadísticas.
2
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Conceptos Básicos
Los pasos básicos en el análisis de datos
utilizando este paquete son:
Creación de la base de datos desde SPSS o bien la
captura de los datos desde otro archivo.
Selección de los procedimientos de análisis a emplear.
Selección de las variables para los distintos análisis.
Análisis de los resultados.
3
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pantallas Básicas del SPSS
Durante el transcurso de una sesión en SPSS se
activan dos pantallas: El editor de datos y el visor
de resultados.
4
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Editor de Datos
5
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Visor de Resultados
6
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pantallas Básicas del SPSS
El editor de datos se activa automáticamente
cuando se inicia la sesión.
El visor de resultados se habilita al efectuar algún
procedimiento de cálculo.
Se encuentra subdividida en dos partes:
A la izquierda de la pantalla aparece una estructura de
árbol que muestra los procedimientos realizados y en que
orden se efectuaron.
A la derecha aparecen los resultados propiamente dichos,
tales como tablas de frecuencias, gráficos, medidas
descriptivas, etc.
7
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Carga Directa de Datos
En la pantalla de datos aparecen dos hojas: “vista
de datos” es la que se utiliza específicamente
para el ingreso de datos, mientras que la hoja
“vista de variables” es la que se utiliza para la
definición de las variables a ingresar.
8
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Carga Directa de Datos
Para los datos de tipo numérico simplemente es
necesario ubicarse en la hoja “visor de datos”, con
el cursor en la celda que uno desea llenar,
ingresar el valor correspondiente y pulsar ENTER.
El valor ingresado aparece en la barra superior
de la planilla y al presionar ENTER aparece en la
celda.
Por otra parte el encabezado de la columna se
convierte en VAR0001.
9
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Carga Directa de Datos
VAR001 es el nombre que asigna el sistema por
omisión ya que no se definió la variable de
antemano.
Si se desea cambiar el nombre de la variable
tenemos que movernos a la hoja “visor de
variables” definir e ingresar las distintas
características que se desea fijar para la variable
en cuestión.
10
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Carga Directa de Datos
En la primera columna se indica el nombre de
variable.
En la segunda se especifica que tipo de datos se
van a ingresar (por omisión SPSS define las
columnas como variables numéricas).
11
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Carga Directa de Datos
Si los datos que se desean ingresar son de tipo
alfanumérico (caracteres) es necesario primero
definir la variable y su formato: cadena de
caracteres.
En la columna TIPO es posible elegir el formato
que se desea para la variable en cuestión
(numérico, fecha, separadores de miles, cadena de
caracteres, etc.)
Las dos columnas que siguen se utilizan para
definir el ancho de la variable y la cantidad de
decimales.
12
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Carga Directa de Datos
La columna ETIQUETAS permite definir rótulos
para el nombre de variable y la correspondiente a
VALORES permite definir los valores que asume
esa variable y un rótulo para cada uno de ellos. La
ventana de diálogo que se despliega es como la
siguiente:
13
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Carga Directa de Datos
Las columnas PERDIDOS y COLUMNA ofrecen
distintas opciones para la definición de valores
faltantes y algunas características con respecto al
ancho de la columna y tipo de alineación
respectivamente.
Con respecto a los nombres de las variables
SPSS permite hasta 8 caracteres como máximo.
Es posible definir etiquetas que facilitan el
reconocimiento de las variables ya que se pueden
incluir leyendas de hasta 256 caracteres de
extensión.
14
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Carga Directa de Datos
También es factible definir etiquetas para los
valores que asumen las variables.
Por ejemplo la variable sexo que toma valores 1
y 2 en la codificación, es posible definirle al valor 1
el rótulo “femenino” y al 2 “masculino”.
15
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Carga Directa de Datos
Si se utiliza el modo ETIQUETAS (disponible en el
menú VISTA  ETIQUETAS DE VALOR) es
posible ver en el visor de datos el rótulo que
corresponde a los valores ingresados.
Como opción de carga de datos es posible elegir el
mismo a partir de las opciones que aparecen
cuando uno se ubica con el cursor en la celda a
cargar.
Las opciones que ofrece el programa son
precisamente las etiquetas de los valores que se
cargaron en la vista de variables.
16
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Carga Directa de Datos
Por ejemplo, variable sexo, cuyos valores y rótulos son
“1=femenino” y “2=masculino”.
Se pueden cargar los valores 1 o 2 directamente, o bien
eligiendo del conjunto de rótulos los valores “femenino” o
“masculino” según sea el caso.
De esta manera uno se asegura de ingresar sólo datos
válidos lo cual resulta muy importante para no cometer
errores que afecten la consistencia de los datos
codificados.
Estas etiquetas podrán ser utilizadas como rótulos en los
distintos procedimientos que se apliquen como ser tablas
de frecuencias o gráficos
17
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
Si la planilla a importar está grabada en formato
Excel 5 o superior pero los datos están contenidos
en una sola hoja de cálculo, primero hay que
grabarla en versión Excel 4 y luego proceder a su
captura.
Se utiliza la opción ARCHIVO  ABRIR de la
barra de menúes.
Seleccionar la extensión .xls (archivo excel) como
así también especificar en que subdirectorio está
guardada la planilla.
18
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
Una vez marcada la hoja que se desea abrir, el
programa muestra una ventana de diálogo como
la que aparece a continuación:
19
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
Como es común que en la primera fila de la
planilla Excel aparezcan los nombres de las
variables, cuando se captura la base es necesario
aclararlo haciendo click en el cuadradito “leer
nombres de variables”.
Si la información que se desea recuperar está
grabada en un rango de la hoja, puede
especificarse el rango en cuestión en el renglón
que aparece en la misma ventana.
20
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
Si los datos que se necesitan están grabados en
un archivo EXCEL 5.0 o superior y además están
ordenados en dos o más hojas de cálculo, o bien
solo se desea importar un subgrupo de registros
que cumplan ciertas condiciones, la forma de
recuperar estos datos es creando una consulta.
Para ello, seleccionando del menú ARCHIVO la
opción CAPTURA DE BASES DE DATOS 
NUEVA CONSULTA
21
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
Al ingresar en NUEVA CONSULTA se despliega
un asistente que permite ir armando paso a paso
la consulta deseada, siguiendo la secuencia
utilizando los botones “siguiente” y “atrás” que
aparecen al pie de la ventana de diálogo.
22
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
23
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
Como puede verse en el cuadro, el SPSS permite
la importación de datos grabados en distintos
formatos: planillas Excel, Bases de datos Microsoft
Access, archivos de texto entre otros.
Una vez seleccionado el archivo a importar,
aparecen en la ventana izquierda todas las hojas
que lo componen para su selección. En esta
ventana, haciendo click en el signo “+” se despliega
la lista de variables que componen la hoja, con lo
cual se puede elegir un subgrupo de ellas para
importarlas a SPSS.
24
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
25
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
Si se desea trabajar con la hoja completa,
haciendo doble click sobre el nombre de la misma,
automáticamente quedan todas las variables
seleccionadas para su importación.
Otra de las posibilidades que ofrece el programa
es importar los datos que cumplan con cierta
condición.
Por ejemplo, capturar de la base de graduados
solamente aquellos que hayan cursado la carrera
de licenciatura.
26
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
Para ello, se incluiría la restricción CARR=5 de la
siguiente manera: en la columna EXPRESION 1
están disponibles todas las variables para definir la
condición deseada, en nuestro caso se elige
CARR.
La columna RELACION permite elegir entre los
símbolos igual, distinto, mayor, menor, mayor o
igual, o menor igual.
En este caso elegimos el símbolo “=”.
27
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
En la columna EXPRESION 2 puede elegirse o bien
otra de las variables de la base o bien cargar un
valor para la variable elegida en la columna
EXPRESION 1. En este caso ingresamos el valor 5.
El ejemplo utiliza una condición simple para la
importación de casos.
Es posible definir más de una condición utilizando la
columna CONECTOR donde se puede elegir entre
las opciones “AND” o “OR” según se desee que las
condiciones se cumplan simultáneamente o solo se
verifique una de ellas.
28
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
29
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
Se pueden guardar estas especificaciones en un
archivo para que la próxima vez que desee
trabajar con este conjunto de datos, el programa
realice la selección e importación directamente.
En esa ocasión, deberá utilizar la opción
CAPTURA DE BASES DE DATOS  CORRER
CONSULTA.
30
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
31
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
U
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Importación de Datos desde EXCEL
Con los datos ya capturados, pueden realizarse
cambios de formato de variables y definir rótulos
tanto para las variables como así también para los
valores que asumen siguiendo los pasos antes
detallados.
32
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Transformación de Valores de los Datos
A diferencia de una planilla de cálculo, SPSS no
permite el ingreso de fórmulas directamente en las
celdas.
Si es necesario definir nuevas variables que
resultan de operaciones a partir de variables ya
existentes puede utilizarse el menú
TRANSFORMAR, eligiendo la opción
CALCULAR VARIABLE.
A continuación se muestra la ventana de diálogo:
33
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Transformación de Valores de los Datos
34
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Transformación de Valores de los Datos
Esta opción permite efectuar operaciones de tipo
matemáticas, lógicas e inclusive incluir restricciones
utilizando el botón SI...
En la ventana “Variable de destino” se debe
especificar el nombre de la nueva variable y en
“Expresión numérica” se pueden incluir variables ya
existentes marcándolas con un click y apretando la
flecha de la derecha para pasarlas de ventana.
También se puede escoger alguna de las funciones
que aparecen a la derecha y pasarlas a la ventana
de expresión utilizando la flecha superior.
35
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Transformación de Valores de los Datos
Una vez completada la expresión, se presiona
ACEPTAR y en el editor de datos aparecerá la
nueva variable.
36
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Recodificación de Variables
Otra posibilidad que permite el programa es
cambiar los valores que asume una de las
variables, ya sea por medio de una reasignación de
valores sobre la misma variable o bien creando una
nueva variable.
Por ejemplo, para la variable sexo se tienen
definidos dos valores de la siguiente manera: 1 =
“femenino” – 2 = ”masculino”.
En algún momento puede surgir la necesidad de
cambiar esa asignación a esta otra: 1 = “femenino”
- 0 =”masculino”.
37
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Recodificación de Variables
Para ello, con la opción TRANSFORMAR 
RECODIFICAR y eligiendo alguna de las dos
opciones: que la recodificación la realice en la misma
variable o que genere otra distinta, aparecerá alguna
de las siguientes ventanas de diálogo según
corresponda:
38
Universidad
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacio
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Recodificación de Variables
Como puede observarse en ambas ventanas aparece
un botón VALORES NUEVOS Y VIEJOS en el que se
ingresa la nueva codificación de la variable.
39
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Recodificación de Variables
Otra de las opciones disponibles es definir alguna
restricción al cambiar la codificación, utilizando el
botón SI... que se presenta para tal fin.
En el caso de recodificar la variable en cuestión
definiendo una nueva, la ventana de diálogo
permite además de especificar el nombre de la
nueva variable, la posibilidad de definir una
etiqueta para esta última.
Una vez definidas todas las opciones se pulsa el
botón ACEPTAR.
40
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Recodificación de Variables
41
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Como cambiar el orden de los datos
Otra herramienta de interés cuando se trabaja con
un gran conjunto de datos es la que refiere al
orden en que se visualizan los datos.
Inclusive alguno de los procedimientos que utiliza
el programa requieren que los datos estén
ordenados de acuerdo a ciertos criterios antes de
realizar la operación en cuestión (por ejemplo
“fundir archivos”).
SPSS por medio de la opción DATOS 
ORDENAR CASOS permite cambiar el orden de
las observaciones de la base.
42
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Como cambiar el orden de los datos
Esta operación puede realizarse utilizando como
criterios de orden tanto variables numéricas como
alfanuméricas, en orden ascendente o
descendente.
43
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Como cambiar el orden de los datos
También se permite incluir más de un criterio de
orden. Por ejemplo, puede ser necesario querer
ordenar la base según CARRERA (1° criterio) Y
EDAD (2° criterio).
44
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Selección de casos
Cuando se presentó el módulo de captura de datos
desde otros archivos, se mencionó la posibilidad de
importar solo un subgrupo de individuos de la base
incluyendo en la consulta una restricción.
Otra posibilidad para seleccionar solo un grupo de
individuos es por medio de la opción DATOS 
SELECCIONAR CASOS
Aparecerá una ventana de diálogo en la que se
puede optar entre distintas alternativas. La primera
de ellas es seleccionar todos los casos y es el
modo en que se encuentra SPSS por omisión
45
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Selección de casos
La segunda alternativa es definir una condición
que dependerá de los valores de una o más
variables que deberá satisfacer un caso para ser
seleccionado.
46
Universidad Nacion
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Selección de casos
La tercera posibilidad que ofrece la ventana es la
selección aleatoria de casos, ya sea un porcentaje
de casos del archivo o un número exacto de
casos.
Si en el conjunto de variables alguna de ellas ha
sido definida utilizando la opción “Definir Fechas”
pueden seleccionarse individuos que se
encuentren dentro de un rango de fechas
especificado para esta variable así definida.
47
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Selección de casos
Por último, si se cuenta con una variable
dicotómica, es decir que solo tome valores 0 o 1
indicando ausencia o presencia de cierto atributo,
la misma puede utilizarse como variable de filtrado.
Al pie de la ventana de diálogo aparecen dos
burbujas que permiten optar entre solo filtrar los
casos no seleccionados, es decir en la ventana de
edición de datos, los casos no seleccionados
aparecerán con el número de fila tachado, o bien
reemplazar el archivo de datos actual por aquel en
que sólo aparecen los casos seleccionados.
48
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Selección de casos
Una de las precauciones que deben tenerse
cuando se utiliza esta opción es que si se graba
este archivo sin cambiar el nombre del mismo, no
podrán recuperarse los casos borrados.
En cambio, si se eligió el modo filtrado, usando
nuevamente la ventana de diálogo de selección
de casos y eligiendo la opción “seleccionar todos
los casos”, se recuperan los datos originales para
su uso.
49
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pegado de Bases: agregado de variables
Puede ocurrir que en alguna oportunidad se
generen más de una base a partir de la información
de una encuesta.
Puede tenerse una base que contenga únicamente
los datos personales de las personas encuestadas
y otra base en la que se registran las variables de
un módulo específico de una encuesta
O, se tiene un archivo con las variables de la
encuesta cuantitativa y uno para las variable
cualitativas.
50
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pegado de Bases: agregado de variables
Llegado el momento del análisis de la información
si se desea utilizar variables que se encuentran en
distintas bases.
En ese momento se necesita tener toda la
información en un solo archivo, o al menos
algunas variables y esto puede hacerse utilizando
la opción DATOS  FUNDIR ARCHIVOS 
AGREGAR VARIABLES.
Para realizar a cabo esta operación es necesario
tener ciertas precauciones.
51
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pegado de Bases: agregado de variables
Como puede verse en la ventana de diálogo, se
identifican las variables del archivo activo con un
(*) mientras que las variables del otro archivo se
identifican con (+).
52
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pegado de Bases: agregado de variables
Para llevar a cabo este agregado de variables, es
posible aparear los registros de ambas bases si lo
que se intenta es agregar nueva información a la
que ya se tiene en el archivo de trabajo, sabiendo
que se refieren a los mismos individuos.
Para esto es necesario que en ambas bases se
tenga una variable de identificación de individuos
(variable clave), por ejemplo número de legajo y
que ambas bases estén ordenadas de la misma
manera según esa variable clave en orden
ascendente
53
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pegado de Bases: agregado de variables
Por otro lado, pueden elegirse las variables que
se desean incluir y renombrar alguna de ellas si
hace falta.
Como no necesariamente ambos archivos tendrán
los mismos individuos, se ofrecen tres opciones:
que ambos archivos aporten individuos para el
nuevo fichero de datos, tomar como base el
archivo externo o bien tomar como base los casos
presentes en el archivo activo.
54
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pegado de Bases: agregado de individuos
Otra posibilidad es que se tengan en dos bases
distintas, dos grupos de individuos diferentes y
que en algún momento se desee juntarlos en una
base común.
En este caso, debe tenerse la seguridad que
ambas bases tengan la misma estructura, es decir
las mismas variables definidas con el mismo
nombre, formato y longitud.
55
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pegado de Bases: agregado de individuos
En ese caso, utilizando la ventana de diálogo que
se despliega al seleccionar la opción DATOS 
FUNDIR ARCHIVOS  AGREGAR CASOS se
puede seleccionar el archivo que se desea pegar
con la base activa.
Si existieran variables no coincidentes en ambos
archivos, las variables del archivo activo se
identifican utilizando (*) y las del archivo externo
con (+).
56
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pegado de Bases: agregado de individuos
También se encuentra disponible la opción de
renombrar alguna variable si así se desea.
Otra posibilidad es la de “casar” variables que
aparecen en los dos archivos pero con nombres
distintos o con distintos formatos.
Para ello se seleccionan las dos variables en
cuestión, se pulsa el botón EMPAREJAR y
aparecerán en la ventana de la derecha indicando
que esa variable aparecerá en el nuevo archivo y
se utilizará como nombre de la variable el utilizado
en el archivo activo. Se finaliza la operación
pulsando ACEPTAR
57
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Pegado de Bases: agregado de individuos
58
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Generación de un archivo resumen
Es posible que en alguna oportunidad se desee
generar a partir de la base de datos un nuevo
archivo que resuma información de los individuos
al guardar información “agregada” por ejemplo,
generar un nuevo archivo cuyos registros
contengan valores promedios de alguna
característica según grupos de individuos, (en
este caso, podría surgir la necesidad de generar
un archivo en el que figure la edad promedio de
los graduados según la carrera elegida)
59
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Generación de un archivo resumen
Para esto, se selecciona la opción DATOS 
AGREGAR y se despliega la siguiente ventana
de diálogo.
60
Universidad
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Generación de un archivo resumen
Como puede verse aparecen dos cuadros, uno en
el que se definen las variables de corte o
agrupamiento, por ejemplo, la carrera cursada.
Más abajo aparece el cuadro de variables
“agregadas”, por ejemplo la edad.
Con respecto a las variables elegidas en este
cuadro, debe tenerse la precaución de que las
mismas sean numéricas (de otro forma no tendría
sentido calcular promedios, máximos, mínimos,
etc.)
61
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Generación de un archivo resumen
Pulsando la tecla función que aparece debajo del
cuadro de variables agregadas es posible elegir
que información se desea guardar.
Entre las opciones figuran el promedio, el valor
máximo, el mínimo, desvío estándar, entre otros.
Para incluir la cantidad de casos que se presenta
en cada grupo definido se tilda esta opción en el
cuadradito que aparece al pie de la ventana de
diálogo y permite cambiar el nombre de esta
nueva variable.
62
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Generación de un archivo resumen
También puede optarse entre crear un nuevo
archivo de datos y elegir el nombre del mismo
como así también donde almacenarlo (utilizando
el botón ARCHIVO) o bien, reemplazar el archivo
actual.
Si se opta por esto último debe tenerse la
precaución de guardar el nuevo archivo con un
nombre distinto al fichero que le dio origen, ya que
se perderá la información original.
63
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
División del archivo de datos
Si se desean realizar análisis separados para
subgrupos del archivo es posible dividir la base
utilizando la opción DATOS  SEGMENTAR
ARCHIVO basándose en los valores de una o
más variables de agrupamiento (pueden utilizarse
hasta 8 variables).
Si se seleccionan varias variables de
agrupamiento, es necesario que la base completa
esté ordenada con el mismo criterio de
agrupamiento definido.
64
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
División del archivo de datos
65
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
División del archivo de datos
Una vez definidos los grupos utilizando esta
opción, todo los procedimientos que se realicen
sobre el conjunto de datos serán efectuados para
cada grupo y no para el conjunto total de datos.
Por ejemplo, si se utiliza como variable de
segmentación la carrera, y se calculan tablas de
frecuencias, en la ventana de resultados
aparecerán tantas tablas de frecuencias como
carreras distintas existan.
66
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Análisis de la Información: estadísticas descriptivas
Una práctica usual en todo estudio es la de
realizar un primer análisis descriptivo de la
información recopilada.
SPSS ofrece varias herramientas, entre ellas la
construcción de tablas de frecuencias, cálculo de
algunas medidas como ser promedios, medianas,
modos, desvíos estándar, etc.
Además de la posibilidad de construir gráficos que
ayudan a la visualización de los resultados
obtenidos.
67
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Construcción de Tablas de Frecuencias
Utilizando la opción ANALIZAR  ESTADISTICAS
DESCRIPTIVAS  FRECUENCIAS aparecerá una
ventana de diálogo como la siguiente la cual
permitirá seleccionar para que variable o grupo de
variables se desea información resumen.
68
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Construcción de Tablas de Frecuencias
69
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Construcción de Tablas de Frecuencias
En primer lugar permite la opción de imprimir una
tabla de frecuencias para las variables
seleccionadas.
En la parte inferior de la ventana aparecen tres
botones que ofrecen nuevas ventanas con
opciones.
El primero de ellos, ESTADISTICOS permite
marcar el cálculo de percentiles, medidas de
tendencia central, medidas de dispersión y algunas
relacionadas con la forma de la distribución de los
datos
70
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Construcción de Tablas de Frecuencias
Si se hace un click en el botón gráficos, es posible
optar entre no incluir gráficos en la salida del
procedimiento o incluir gráficos de barras o
gráficos de sectores, adecuados en el caso de
tener variables con valores de tipo discreto o
bien, datos categóricos.
En cambio si la variable en estudio es de tipo
continua, el gráfico más apropiado es el
histograma.
71
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Construcción de Tablas de Frecuencias
El botón formato está destinado a opciones de
orden. Los dos criterios disponibles son ordenar
de acuerdo a los valores de la variable o según
frecuencias observadas.
72
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Análisis exploratorio de los datos
SPSS ofrece otras dos opciones interesantes para
el análisis de los datos. Una de ellas se encuentra
en el menú ANALIZAR  ESTADISTICAS
DESCRIPTIVAS  DESCRIPTIVAS
73
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Análisis exploratorio de los datos
Esta ventana ofrece el cálculo de las mismas
medidas que antes, pero con la posibilidad de
estandarizar los datos previamente.
Esto permite básicamente comparar datos de
variables cuyas unidades de medidas son
diferentes ya que el estandarizado anula este
efecto.
74
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Análisis exploratorio de los datos
75
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Análisis exploratorio de los datos
Otra opción se dispone en el menú ANALIZAR 
ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS  EXPLORAR
En la ventana que se despliega aparecen todas
las variables disponibles para marcarla pasarlas
al renglón que corresponda.
A la derecha hay tres cuadros: el primero,
“dependientes”, es al que hay que enviar los
nombres de las variables para la que se desea la
información requerida.
76
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Análisis exploratorio de los datos
77
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Análisis exploratorio de los datos
Más abajo, en el cuadro “factores” es posible
utilizar una variable para definir grupos y obtener
análisis separados para cada uno de ellos.
Por último, en el renglón inferior es posible
seleccionar una variable para etiquetar o clasificar
los casos de acuerdo a las clases de esa variable.
También se presentan tres botones: el de
ESTADISTICOS permite elegir que información
estadística se desea reportar en la salida.
78
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Análisis exploratorio de los datos
Además de los estadísticos que se ofrecen en el
menú FRECUENCIAS o DESCRIPTIVAS es
posible optar por estadísticos robustos e inclusive
listar valores extremos.
El botón GRAFICOS ofrece la posibilidad de
hacer gráficos de caja, histogramas y gráficos de
tallo y hoja. Además, es posible realizar un test no
paramétrico para estudiar la normalidad de la/s
variable/s y elegir alguna transformación sobre los
datos si fuera necesario.
79
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Análisis exploratorio de los datos
Con respecto al botón OPCIONES es posible
elegir que actitud tomar con respecto a los valores
faltantes que aparezcan en el archivo. Estas
opciones son excluir los casos con faltantes de
todos los análisis, excluirlos únicamente para las
variables en los que aparezca el faltante o crear
una categoría adicional para los faltantes.
80
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Tablas de contingencia
Se accede a este procedimiento a través del menú
ANALIZAR  ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS 
TABLAS DE CONTINGENCIA
Ofrece la posibilidad de crear tablas con dos o más
criterios de clasificación como así también algunas
pruebas y medidas de asociación para tablas de
dos clasificaciones.
La ventana de diálogo que se despliega es la
siguiente:
81
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Tablas de contingencia
82
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Tablas de contingencia
Como siempre, a la izquierda aparece la lista con
las variables del archivo las cuales pueden
“pintarse” y pasarse hacia los cuadros de la
derecha según sea necesario.
El cuadro superior “Filas” se utiliza para definir la/s
variable/s que se definen como clasificación Fila de
la tabla, al igual que las variables que se pasan al
cuadro “columnas”.
Como “variables de capa” deben marcarse aquellas
variables para las que se quieren tablas cruzadas
de “Filas” x “Columnas” separadas para cada una
categoría de la/s variable/s de capa.
83
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Tablas de contingencia
Por ejemplo, si se desea construir una tabla de
“duración de la carrera según el plan de estudio
de la carrera elegida” separada para cada sexo,
en “Filas” se incluiría la variable DURAC; en
“Columnas” se ingresa PLAN y como Capa se
incluye la variable SEXO.
Al pie de la ventana de diálogo aparecen tres
botones. Las opciones que ofrece el botón
ESTADISTICOS se refieren a distintas medidas
de asociación entre las variables de la tabla
clasificadas de acuerdo a la escala de medida de
las variables en cuestión.
84
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Tablas de contingencia
85
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Tablas de contingencia
El botón CASILLAS se utiliza para definir que tipo
de información se requiere en el cuerpo de la
tabla. Se pueden incluir frecuencias observadas
(contando los casos a partir del archivo de datos),
frecuencias esperadas (son las que resultarían si
un modelo de asociación supuesto fuera cierto y
se las utilizan para ver si ese modelo se ajusta a
los datos observados), porcentajes con respecto a
totales por fila, por columna o el total general y
residuos (la diferencia entre las frecuencias
observadas y esperadas).
86
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Tablas de contingencia
Por último, el botón FORMATO permite definir el
orden de las filas según los valores de la variable
fila.
87
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Creación de Gráficos Descriptivos
La forma de crear gráficos en SPSS es utilizando
el menú gráficos, el cual despliega una serie de
opciones que permite elegir el tipo de gráfico
deseado.
Es posible crear gráficos de líneas, de barras,
sectores, histogramas, etc. Como siempre, cada
opción despliega ventanas de diálogo en las que
se ingresa/n la/s variable/s a graficar y distintas
opciones
88
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Creación de Gráficos Descriptivos
89
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Creación de Gráficos Descriptivos
La salida aparece en el visor de resultados y se
permite la edición del mismo haciendo
simplemente un doble click en cualquier parte del
mismo y se desplegará una barra de herramientas
con opciones para el cambio de efectos de
relleno, escala, tipo de lineas, marcadores de
valores, definición de títulos y etiquetas, etc
90
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Análisis de Mercados
SPSS Martín Gonzalez Rozada
Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella
Creación de Gráficos Descriptivos
Si se desea obtener rápidamente una idea de los
gráficos disponibles en el paquete como así
también una ayuda rápida sobre como realizar el
gráfico deseado, en la opción GALERIA
(GALLERY) aparece una ventana con las distintas
opciones y la posibilidad de hacer doble click
sobre el gráfico de interés y obtener así una breve
descripción del tipo de gráfico y la forma de
generarlo en SPSS.
91
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Analista de Sistemas
Emanuel Vilte Ferrero
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Más contenido relacionado

Similar a Uso de SPSS en psicología. Programa informático de análisis de datos

Spss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaSpss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaubaldopuma
 
Paq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadisticoPaq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadisticoJoseMujica2015
 
manual_basico_spss.pdf
manual_basico_spss.pdfmanual_basico_spss.pdf
manual_basico_spss.pdfssuserd8dfec
 
SPSS- DIAPOSITIVAS.pptx para exposición universidad
SPSS- DIAPOSITIVAS.pptx para exposición universidadSPSS- DIAPOSITIVAS.pptx para exposición universidad
SPSS- DIAPOSITIVAS.pptx para exposición universidadEdwardJeremyTorresCa2
 
Paqestad757uptp voceras (3)
Paqestad757uptp voceras (3)Paqestad757uptp voceras (3)
Paqestad757uptp voceras (3)LIUMENDEZ1406
 
Paq estad757uptp voceras (1)
Paq estad757uptp voceras (1)Paq estad757uptp voceras (1)
Paq estad757uptp voceras (1)LIUMENDEZ1406
 
Ibm spss statistics 19 core system user's guide
Ibm spss statistics 19 core system user's guideIbm spss statistics 19 core system user's guide
Ibm spss statistics 19 core system user's guidesystemdragons
 
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero FernandaGrupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernandapatricia gallardo
 
10 spss base 15.0 para estudiante
10 spss base 15.0 para estudiante10 spss base 15.0 para estudiante
10 spss base 15.0 para estudiantehamlet mata mata
 
10 spss base 15.0 para estudiante
10 spss base 15.0 para estudiante10 spss base 15.0 para estudiante
10 spss base 15.0 para estudiantehamlet mata mata
 

Similar a Uso de SPSS en psicología. Programa informático de análisis de datos (20)

Spss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaSpss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadistica
 
Paq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadisticoPaq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadistico
 
manual_basico_spss.pdf
manual_basico_spss.pdfmanual_basico_spss.pdf
manual_basico_spss.pdf
 
SPSS- DIAPOSITIVAS.pptx para exposición universidad
SPSS- DIAPOSITIVAS.pptx para exposición universidadSPSS- DIAPOSITIVAS.pptx para exposición universidad
SPSS- DIAPOSITIVAS.pptx para exposición universidad
 
Paqestad757uptp voceras (3)
Paqestad757uptp voceras (3)Paqestad757uptp voceras (3)
Paqestad757uptp voceras (3)
 
Paq estad757uptp voceras (1)
Paq estad757uptp voceras (1)Paq estad757uptp voceras (1)
Paq estad757uptp voceras (1)
 
Manual spss 17.0 expo
Manual spss 17.0 expoManual spss 17.0 expo
Manual spss 17.0 expo
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Computación iii tema 01
Computación iii tema 01Computación iii tema 01
Computación iii tema 01
 
Ibm spss statistics 19 core system user's guide
Ibm spss statistics 19 core system user's guideIbm spss statistics 19 core system user's guide
Ibm spss statistics 19 core system user's guide
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE SPSS
CONCEPTOS BÁSICOS DE SPSSCONCEPTOS BÁSICOS DE SPSS
CONCEPTOS BÁSICOS DE SPSS
 
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero FernandaGrupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
 
Introspss
IntrospssIntrospss
Introspss
 
que es SPSS
que es SPSSque es SPSS
que es SPSS
 
que spss
que spssque spss
que spss
 
Manual spss16
Manual spss16Manual spss16
Manual spss16
 
10 spss base 15.0 para estudiante
10 spss base 15.0 para estudiante10 spss base 15.0 para estudiante
10 spss base 15.0 para estudiante
 
10 spss base 15.0 para estudiante
10 spss base 15.0 para estudiante10 spss base 15.0 para estudiante
10 spss base 15.0 para estudiante
 
Spss brief guide 15.0
Spss brief guide 15.0Spss brief guide 15.0
Spss brief guide 15.0
 
Spss brief guide 15.0
Spss brief guide 15.0Spss brief guide 15.0
Spss brief guide 15.0
 

Último

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Presentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxPresentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxUniversidad de Sonora
 
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024DiarioPucallpa
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 

Último (20)

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxPresentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptx
 
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 

Uso de SPSS en psicología. Programa informático de análisis de datos

  • 1. SPSS Aproximación al manejo de SPSS Emanuel Vilte Ferrero Psicología e Investigación Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología
  • 2. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Conceptos Básicos El programa SPSS (Statistical Package for Social Science) es una herramienta ampliamente utilizada para el manejo y análisis de información, proveniente de encuestas. Una de las ventajas de este paquete es la sencillez de manejo ya que mediante el despliegue de un menú interactivo permite realizar todo tipo de operaciones sobre los datos como así también aplicar distintas técnicas estadísticas. 2 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero
  • 3. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Conceptos Básicos Los pasos básicos en el análisis de datos utilizando este paquete son: Creación de la base de datos desde SPSS o bien la captura de los datos desde otro archivo. Selección de los procedimientos de análisis a emplear. Selección de las variables para los distintos análisis. Análisis de los resultados. 3 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 4. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pantallas Básicas del SPSS Durante el transcurso de una sesión en SPSS se activan dos pantallas: El editor de datos y el visor de resultados. 4 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 5. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Editor de Datos 5 Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero
  • 6. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Visor de Resultados 6 Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero
  • 7. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pantallas Básicas del SPSS El editor de datos se activa automáticamente cuando se inicia la sesión. El visor de resultados se habilita al efectuar algún procedimiento de cálculo. Se encuentra subdividida en dos partes: A la izquierda de la pantalla aparece una estructura de árbol que muestra los procedimientos realizados y en que orden se efectuaron. A la derecha aparecen los resultados propiamente dichos, tales como tablas de frecuencias, gráficos, medidas descriptivas, etc. 7 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 8. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Carga Directa de Datos En la pantalla de datos aparecen dos hojas: “vista de datos” es la que se utiliza específicamente para el ingreso de datos, mientras que la hoja “vista de variables” es la que se utiliza para la definición de las variables a ingresar. 8 Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero
  • 9. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Carga Directa de Datos Para los datos de tipo numérico simplemente es necesario ubicarse en la hoja “visor de datos”, con el cursor en la celda que uno desea llenar, ingresar el valor correspondiente y pulsar ENTER. El valor ingresado aparece en la barra superior de la planilla y al presionar ENTER aparece en la celda. Por otra parte el encabezado de la columna se convierte en VAR0001. 9 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 10. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Carga Directa de Datos VAR001 es el nombre que asigna el sistema por omisión ya que no se definió la variable de antemano. Si se desea cambiar el nombre de la variable tenemos que movernos a la hoja “visor de variables” definir e ingresar las distintas características que se desea fijar para la variable en cuestión. 10 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 11. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Carga Directa de Datos En la primera columna se indica el nombre de variable. En la segunda se especifica que tipo de datos se van a ingresar (por omisión SPSS define las columnas como variables numéricas). 11 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 12. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Carga Directa de Datos Si los datos que se desean ingresar son de tipo alfanumérico (caracteres) es necesario primero definir la variable y su formato: cadena de caracteres. En la columna TIPO es posible elegir el formato que se desea para la variable en cuestión (numérico, fecha, separadores de miles, cadena de caracteres, etc.) Las dos columnas que siguen se utilizan para definir el ancho de la variable y la cantidad de decimales. 12 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 13. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Carga Directa de Datos La columna ETIQUETAS permite definir rótulos para el nombre de variable y la correspondiente a VALORES permite definir los valores que asume esa variable y un rótulo para cada uno de ellos. La ventana de diálogo que se despliega es como la siguiente: 13 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 14. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Carga Directa de Datos Las columnas PERDIDOS y COLUMNA ofrecen distintas opciones para la definición de valores faltantes y algunas características con respecto al ancho de la columna y tipo de alineación respectivamente. Con respecto a los nombres de las variables SPSS permite hasta 8 caracteres como máximo. Es posible definir etiquetas que facilitan el reconocimiento de las variables ya que se pueden incluir leyendas de hasta 256 caracteres de extensión. 14 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 15. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Carga Directa de Datos También es factible definir etiquetas para los valores que asumen las variables. Por ejemplo la variable sexo que toma valores 1 y 2 en la codificación, es posible definirle al valor 1 el rótulo “femenino” y al 2 “masculino”. 15 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 16. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Carga Directa de Datos Si se utiliza el modo ETIQUETAS (disponible en el menú VISTA  ETIQUETAS DE VALOR) es posible ver en el visor de datos el rótulo que corresponde a los valores ingresados. Como opción de carga de datos es posible elegir el mismo a partir de las opciones que aparecen cuando uno se ubica con el cursor en la celda a cargar. Las opciones que ofrece el programa son precisamente las etiquetas de los valores que se cargaron en la vista de variables. 16 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 17. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Carga Directa de Datos Por ejemplo, variable sexo, cuyos valores y rótulos son “1=femenino” y “2=masculino”. Se pueden cargar los valores 1 o 2 directamente, o bien eligiendo del conjunto de rótulos los valores “femenino” o “masculino” según sea el caso. De esta manera uno se asegura de ingresar sólo datos válidos lo cual resulta muy importante para no cometer errores que afecten la consistencia de los datos codificados. Estas etiquetas podrán ser utilizadas como rótulos en los distintos procedimientos que se apliquen como ser tablas de frecuencias o gráficos 17 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 18. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL Si la planilla a importar está grabada en formato Excel 5 o superior pero los datos están contenidos en una sola hoja de cálculo, primero hay que grabarla en versión Excel 4 y luego proceder a su captura. Se utiliza la opción ARCHIVO  ABRIR de la barra de menúes. Seleccionar la extensión .xls (archivo excel) como así también especificar en que subdirectorio está guardada la planilla. 18 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 19. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL Una vez marcada la hoja que se desea abrir, el programa muestra una ventana de diálogo como la que aparece a continuación: 19 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 20. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL Como es común que en la primera fila de la planilla Excel aparezcan los nombres de las variables, cuando se captura la base es necesario aclararlo haciendo click en el cuadradito “leer nombres de variables”. Si la información que se desea recuperar está grabada en un rango de la hoja, puede especificarse el rango en cuestión en el renglón que aparece en la misma ventana. 20 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 21. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL Si los datos que se necesitan están grabados en un archivo EXCEL 5.0 o superior y además están ordenados en dos o más hojas de cálculo, o bien solo se desea importar un subgrupo de registros que cumplan ciertas condiciones, la forma de recuperar estos datos es creando una consulta. Para ello, seleccionando del menú ARCHIVO la opción CAPTURA DE BASES DE DATOS  NUEVA CONSULTA 21 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 22. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL Al ingresar en NUEVA CONSULTA se despliega un asistente que permite ir armando paso a paso la consulta deseada, siguiendo la secuencia utilizando los botones “siguiente” y “atrás” que aparecen al pie de la ventana de diálogo. 22 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 23. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL 23 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 24. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL Como puede verse en el cuadro, el SPSS permite la importación de datos grabados en distintos formatos: planillas Excel, Bases de datos Microsoft Access, archivos de texto entre otros. Una vez seleccionado el archivo a importar, aparecen en la ventana izquierda todas las hojas que lo componen para su selección. En esta ventana, haciendo click en el signo “+” se despliega la lista de variables que componen la hoja, con lo cual se puede elegir un subgrupo de ellas para importarlas a SPSS. 24 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 25. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL 25 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 26. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL Si se desea trabajar con la hoja completa, haciendo doble click sobre el nombre de la misma, automáticamente quedan todas las variables seleccionadas para su importación. Otra de las posibilidades que ofrece el programa es importar los datos que cumplan con cierta condición. Por ejemplo, capturar de la base de graduados solamente aquellos que hayan cursado la carrera de licenciatura. 26 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 27. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL Para ello, se incluiría la restricción CARR=5 de la siguiente manera: en la columna EXPRESION 1 están disponibles todas las variables para definir la condición deseada, en nuestro caso se elige CARR. La columna RELACION permite elegir entre los símbolos igual, distinto, mayor, menor, mayor o igual, o menor igual. En este caso elegimos el símbolo “=”. 27 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 28. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL En la columna EXPRESION 2 puede elegirse o bien otra de las variables de la base o bien cargar un valor para la variable elegida en la columna EXPRESION 1. En este caso ingresamos el valor 5. El ejemplo utiliza una condición simple para la importación de casos. Es posible definir más de una condición utilizando la columna CONECTOR donde se puede elegir entre las opciones “AND” o “OR” según se desee que las condiciones se cumplan simultáneamente o solo se verifique una de ellas. 28 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 29. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL 29 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 30. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL Se pueden guardar estas especificaciones en un archivo para que la próxima vez que desee trabajar con este conjunto de datos, el programa realice la selección e importación directamente. En esa ocasión, deberá utilizar la opción CAPTURA DE BASES DE DATOS  CORRER CONSULTA. 30 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 31. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL 31 Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero U
  • 32. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Importación de Datos desde EXCEL Con los datos ya capturados, pueden realizarse cambios de formato de variables y definir rótulos tanto para las variables como así también para los valores que asumen siguiendo los pasos antes detallados. 32 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 33. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Transformación de Valores de los Datos A diferencia de una planilla de cálculo, SPSS no permite el ingreso de fórmulas directamente en las celdas. Si es necesario definir nuevas variables que resultan de operaciones a partir de variables ya existentes puede utilizarse el menú TRANSFORMAR, eligiendo la opción CALCULAR VARIABLE. A continuación se muestra la ventana de diálogo: 33 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 34. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Transformación de Valores de los Datos 34 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 35. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Transformación de Valores de los Datos Esta opción permite efectuar operaciones de tipo matemáticas, lógicas e inclusive incluir restricciones utilizando el botón SI... En la ventana “Variable de destino” se debe especificar el nombre de la nueva variable y en “Expresión numérica” se pueden incluir variables ya existentes marcándolas con un click y apretando la flecha de la derecha para pasarlas de ventana. También se puede escoger alguna de las funciones que aparecen a la derecha y pasarlas a la ventana de expresión utilizando la flecha superior. 35 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 36. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Transformación de Valores de los Datos Una vez completada la expresión, se presiona ACEPTAR y en el editor de datos aparecerá la nueva variable. 36 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 37. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Recodificación de Variables Otra posibilidad que permite el programa es cambiar los valores que asume una de las variables, ya sea por medio de una reasignación de valores sobre la misma variable o bien creando una nueva variable. Por ejemplo, para la variable sexo se tienen definidos dos valores de la siguiente manera: 1 = “femenino” – 2 = ”masculino”. En algún momento puede surgir la necesidad de cambiar esa asignación a esta otra: 1 = “femenino” - 0 =”masculino”. 37 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 38. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Recodificación de Variables Para ello, con la opción TRANSFORMAR  RECODIFICAR y eligiendo alguna de las dos opciones: que la recodificación la realice en la misma variable o que genere otra distinta, aparecerá alguna de las siguientes ventanas de diálogo según corresponda: 38 Universidad Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacio
  • 39. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Recodificación de Variables Como puede observarse en ambas ventanas aparece un botón VALORES NUEVOS Y VIEJOS en el que se ingresa la nueva codificación de la variable. 39 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 40. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Recodificación de Variables Otra de las opciones disponibles es definir alguna restricción al cambiar la codificación, utilizando el botón SI... que se presenta para tal fin. En el caso de recodificar la variable en cuestión definiendo una nueva, la ventana de diálogo permite además de especificar el nombre de la nueva variable, la posibilidad de definir una etiqueta para esta última. Una vez definidas todas las opciones se pulsa el botón ACEPTAR. 40 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 41. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Recodificación de Variables 41 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 42. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Como cambiar el orden de los datos Otra herramienta de interés cuando se trabaja con un gran conjunto de datos es la que refiere al orden en que se visualizan los datos. Inclusive alguno de los procedimientos que utiliza el programa requieren que los datos estén ordenados de acuerdo a ciertos criterios antes de realizar la operación en cuestión (por ejemplo “fundir archivos”). SPSS por medio de la opción DATOS  ORDENAR CASOS permite cambiar el orden de las observaciones de la base. 42 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 43. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Como cambiar el orden de los datos Esta operación puede realizarse utilizando como criterios de orden tanto variables numéricas como alfanuméricas, en orden ascendente o descendente. 43 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 44. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Como cambiar el orden de los datos También se permite incluir más de un criterio de orden. Por ejemplo, puede ser necesario querer ordenar la base según CARRERA (1° criterio) Y EDAD (2° criterio). 44 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 45. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Selección de casos Cuando se presentó el módulo de captura de datos desde otros archivos, se mencionó la posibilidad de importar solo un subgrupo de individuos de la base incluyendo en la consulta una restricción. Otra posibilidad para seleccionar solo un grupo de individuos es por medio de la opción DATOS  SELECCIONAR CASOS Aparecerá una ventana de diálogo en la que se puede optar entre distintas alternativas. La primera de ellas es seleccionar todos los casos y es el modo en que se encuentra SPSS por omisión 45 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 46. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Selección de casos La segunda alternativa es definir una condición que dependerá de los valores de una o más variables que deberá satisfacer un caso para ser seleccionado. 46 Universidad Nacion Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional
  • 47. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Selección de casos La tercera posibilidad que ofrece la ventana es la selección aleatoria de casos, ya sea un porcentaje de casos del archivo o un número exacto de casos. Si en el conjunto de variables alguna de ellas ha sido definida utilizando la opción “Definir Fechas” pueden seleccionarse individuos que se encuentren dentro de un rango de fechas especificado para esta variable así definida. 47 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 48. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Selección de casos Por último, si se cuenta con una variable dicotómica, es decir que solo tome valores 0 o 1 indicando ausencia o presencia de cierto atributo, la misma puede utilizarse como variable de filtrado. Al pie de la ventana de diálogo aparecen dos burbujas que permiten optar entre solo filtrar los casos no seleccionados, es decir en la ventana de edición de datos, los casos no seleccionados aparecerán con el número de fila tachado, o bien reemplazar el archivo de datos actual por aquel en que sólo aparecen los casos seleccionados. 48 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 49. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Selección de casos Una de las precauciones que deben tenerse cuando se utiliza esta opción es que si se graba este archivo sin cambiar el nombre del mismo, no podrán recuperarse los casos borrados. En cambio, si se eligió el modo filtrado, usando nuevamente la ventana de diálogo de selección de casos y eligiendo la opción “seleccionar todos los casos”, se recuperan los datos originales para su uso. 49 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 50. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pegado de Bases: agregado de variables Puede ocurrir que en alguna oportunidad se generen más de una base a partir de la información de una encuesta. Puede tenerse una base que contenga únicamente los datos personales de las personas encuestadas y otra base en la que se registran las variables de un módulo específico de una encuesta O, se tiene un archivo con las variables de la encuesta cuantitativa y uno para las variable cualitativas. 50 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 51. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pegado de Bases: agregado de variables Llegado el momento del análisis de la información si se desea utilizar variables que se encuentran en distintas bases. En ese momento se necesita tener toda la información en un solo archivo, o al menos algunas variables y esto puede hacerse utilizando la opción DATOS  FUNDIR ARCHIVOS  AGREGAR VARIABLES. Para realizar a cabo esta operación es necesario tener ciertas precauciones. 51 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 52. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pegado de Bases: agregado de variables Como puede verse en la ventana de diálogo, se identifican las variables del archivo activo con un (*) mientras que las variables del otro archivo se identifican con (+). 52 Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero
  • 53. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pegado de Bases: agregado de variables Para llevar a cabo este agregado de variables, es posible aparear los registros de ambas bases si lo que se intenta es agregar nueva información a la que ya se tiene en el archivo de trabajo, sabiendo que se refieren a los mismos individuos. Para esto es necesario que en ambas bases se tenga una variable de identificación de individuos (variable clave), por ejemplo número de legajo y que ambas bases estén ordenadas de la misma manera según esa variable clave en orden ascendente 53 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 54. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pegado de Bases: agregado de variables Por otro lado, pueden elegirse las variables que se desean incluir y renombrar alguna de ellas si hace falta. Como no necesariamente ambos archivos tendrán los mismos individuos, se ofrecen tres opciones: que ambos archivos aporten individuos para el nuevo fichero de datos, tomar como base el archivo externo o bien tomar como base los casos presentes en el archivo activo. 54 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 55. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pegado de Bases: agregado de individuos Otra posibilidad es que se tengan en dos bases distintas, dos grupos de individuos diferentes y que en algún momento se desee juntarlos en una base común. En este caso, debe tenerse la seguridad que ambas bases tengan la misma estructura, es decir las mismas variables definidas con el mismo nombre, formato y longitud. 55 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 56. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pegado de Bases: agregado de individuos En ese caso, utilizando la ventana de diálogo que se despliega al seleccionar la opción DATOS  FUNDIR ARCHIVOS  AGREGAR CASOS se puede seleccionar el archivo que se desea pegar con la base activa. Si existieran variables no coincidentes en ambos archivos, las variables del archivo activo se identifican utilizando (*) y las del archivo externo con (+). 56 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 57. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pegado de Bases: agregado de individuos También se encuentra disponible la opción de renombrar alguna variable si así se desea. Otra posibilidad es la de “casar” variables que aparecen en los dos archivos pero con nombres distintos o con distintos formatos. Para ello se seleccionan las dos variables en cuestión, se pulsa el botón EMPAREJAR y aparecerán en la ventana de la derecha indicando que esa variable aparecerá en el nuevo archivo y se utilizará como nombre de la variable el utilizado en el archivo activo. Se finaliza la operación pulsando ACEPTAR 57 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 58. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Pegado de Bases: agregado de individuos 58 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 59. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Generación de un archivo resumen Es posible que en alguna oportunidad se desee generar a partir de la base de datos un nuevo archivo que resuma información de los individuos al guardar información “agregada” por ejemplo, generar un nuevo archivo cuyos registros contengan valores promedios de alguna característica según grupos de individuos, (en este caso, podría surgir la necesidad de generar un archivo en el que figure la edad promedio de los graduados según la carrera elegida) 59 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 60. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Generación de un archivo resumen Para esto, se selecciona la opción DATOS  AGREGAR y se despliega la siguiente ventana de diálogo. 60 Universidad Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero
  • 61. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Generación de un archivo resumen Como puede verse aparecen dos cuadros, uno en el que se definen las variables de corte o agrupamiento, por ejemplo, la carrera cursada. Más abajo aparece el cuadro de variables “agregadas”, por ejemplo la edad. Con respecto a las variables elegidas en este cuadro, debe tenerse la precaución de que las mismas sean numéricas (de otro forma no tendría sentido calcular promedios, máximos, mínimos, etc.) 61 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 62. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Generación de un archivo resumen Pulsando la tecla función que aparece debajo del cuadro de variables agregadas es posible elegir que información se desea guardar. Entre las opciones figuran el promedio, el valor máximo, el mínimo, desvío estándar, entre otros. Para incluir la cantidad de casos que se presenta en cada grupo definido se tilda esta opción en el cuadradito que aparece al pie de la ventana de diálogo y permite cambiar el nombre de esta nueva variable. 62 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 63. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Generación de un archivo resumen También puede optarse entre crear un nuevo archivo de datos y elegir el nombre del mismo como así también donde almacenarlo (utilizando el botón ARCHIVO) o bien, reemplazar el archivo actual. Si se opta por esto último debe tenerse la precaución de guardar el nuevo archivo con un nombre distinto al fichero que le dio origen, ya que se perderá la información original. 63 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 64. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella División del archivo de datos Si se desean realizar análisis separados para subgrupos del archivo es posible dividir la base utilizando la opción DATOS  SEGMENTAR ARCHIVO basándose en los valores de una o más variables de agrupamiento (pueden utilizarse hasta 8 variables). Si se seleccionan varias variables de agrupamiento, es necesario que la base completa esté ordenada con el mismo criterio de agrupamiento definido. 64 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 65. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella División del archivo de datos 65 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 66. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella División del archivo de datos Una vez definidos los grupos utilizando esta opción, todo los procedimientos que se realicen sobre el conjunto de datos serán efectuados para cada grupo y no para el conjunto total de datos. Por ejemplo, si se utiliza como variable de segmentación la carrera, y se calculan tablas de frecuencias, en la ventana de resultados aparecerán tantas tablas de frecuencias como carreras distintas existan. 66 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 67. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Análisis de la Información: estadísticas descriptivas Una práctica usual en todo estudio es la de realizar un primer análisis descriptivo de la información recopilada. SPSS ofrece varias herramientas, entre ellas la construcción de tablas de frecuencias, cálculo de algunas medidas como ser promedios, medianas, modos, desvíos estándar, etc. Además de la posibilidad de construir gráficos que ayudan a la visualización de los resultados obtenidos. 67 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 68. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Construcción de Tablas de Frecuencias Utilizando la opción ANALIZAR  ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS  FRECUENCIAS aparecerá una ventana de diálogo como la siguiente la cual permitirá seleccionar para que variable o grupo de variables se desea información resumen. 68 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 69. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Construcción de Tablas de Frecuencias 69 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 70. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Construcción de Tablas de Frecuencias En primer lugar permite la opción de imprimir una tabla de frecuencias para las variables seleccionadas. En la parte inferior de la ventana aparecen tres botones que ofrecen nuevas ventanas con opciones. El primero de ellos, ESTADISTICOS permite marcar el cálculo de percentiles, medidas de tendencia central, medidas de dispersión y algunas relacionadas con la forma de la distribución de los datos 70 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 71. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Construcción de Tablas de Frecuencias Si se hace un click en el botón gráficos, es posible optar entre no incluir gráficos en la salida del procedimiento o incluir gráficos de barras o gráficos de sectores, adecuados en el caso de tener variables con valores de tipo discreto o bien, datos categóricos. En cambio si la variable en estudio es de tipo continua, el gráfico más apropiado es el histograma. 71 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 72. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Construcción de Tablas de Frecuencias El botón formato está destinado a opciones de orden. Los dos criterios disponibles son ordenar de acuerdo a los valores de la variable o según frecuencias observadas. 72 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 73. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Análisis exploratorio de los datos SPSS ofrece otras dos opciones interesantes para el análisis de los datos. Una de ellas se encuentra en el menú ANALIZAR  ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS  DESCRIPTIVAS 73 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 74. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Análisis exploratorio de los datos Esta ventana ofrece el cálculo de las mismas medidas que antes, pero con la posibilidad de estandarizar los datos previamente. Esto permite básicamente comparar datos de variables cuyas unidades de medidas son diferentes ya que el estandarizado anula este efecto. 74 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 75. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Análisis exploratorio de los datos 75 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 76. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Análisis exploratorio de los datos Otra opción se dispone en el menú ANALIZAR  ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS  EXPLORAR En la ventana que se despliega aparecen todas las variables disponibles para marcarla pasarlas al renglón que corresponda. A la derecha hay tres cuadros: el primero, “dependientes”, es al que hay que enviar los nombres de las variables para la que se desea la información requerida. 76 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 77. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Análisis exploratorio de los datos 77 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 78. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Análisis exploratorio de los datos Más abajo, en el cuadro “factores” es posible utilizar una variable para definir grupos y obtener análisis separados para cada uno de ellos. Por último, en el renglón inferior es posible seleccionar una variable para etiquetar o clasificar los casos de acuerdo a las clases de esa variable. También se presentan tres botones: el de ESTADISTICOS permite elegir que información estadística se desea reportar en la salida. 78 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 79. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Análisis exploratorio de los datos Además de los estadísticos que se ofrecen en el menú FRECUENCIAS o DESCRIPTIVAS es posible optar por estadísticos robustos e inclusive listar valores extremos. El botón GRAFICOS ofrece la posibilidad de hacer gráficos de caja, histogramas y gráficos de tallo y hoja. Además, es posible realizar un test no paramétrico para estudiar la normalidad de la/s variable/s y elegir alguna transformación sobre los datos si fuera necesario. 79 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 80. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Análisis exploratorio de los datos Con respecto al botón OPCIONES es posible elegir que actitud tomar con respecto a los valores faltantes que aparezcan en el archivo. Estas opciones son excluir los casos con faltantes de todos los análisis, excluirlos únicamente para las variables en los que aparezca el faltante o crear una categoría adicional para los faltantes. 80 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 81. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Tablas de contingencia Se accede a este procedimiento a través del menú ANALIZAR  ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS  TABLAS DE CONTINGENCIA Ofrece la posibilidad de crear tablas con dos o más criterios de clasificación como así también algunas pruebas y medidas de asociación para tablas de dos clasificaciones. La ventana de diálogo que se despliega es la siguiente: 81 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 82. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Tablas de contingencia 82 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 83. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Tablas de contingencia Como siempre, a la izquierda aparece la lista con las variables del archivo las cuales pueden “pintarse” y pasarse hacia los cuadros de la derecha según sea necesario. El cuadro superior “Filas” se utiliza para definir la/s variable/s que se definen como clasificación Fila de la tabla, al igual que las variables que se pasan al cuadro “columnas”. Como “variables de capa” deben marcarse aquellas variables para las que se quieren tablas cruzadas de “Filas” x “Columnas” separadas para cada una categoría de la/s variable/s de capa. 83 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 84. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Tablas de contingencia Por ejemplo, si se desea construir una tabla de “duración de la carrera según el plan de estudio de la carrera elegida” separada para cada sexo, en “Filas” se incluiría la variable DURAC; en “Columnas” se ingresa PLAN y como Capa se incluye la variable SEXO. Al pie de la ventana de diálogo aparecen tres botones. Las opciones que ofrece el botón ESTADISTICOS se refieren a distintas medidas de asociación entre las variables de la tabla clasificadas de acuerdo a la escala de medida de las variables en cuestión. 84 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 85. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Tablas de contingencia 85 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 86. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Tablas de contingencia El botón CASILLAS se utiliza para definir que tipo de información se requiere en el cuerpo de la tabla. Se pueden incluir frecuencias observadas (contando los casos a partir del archivo de datos), frecuencias esperadas (son las que resultarían si un modelo de asociación supuesto fuera cierto y se las utilizan para ver si ese modelo se ajusta a los datos observados), porcentajes con respecto a totales por fila, por columna o el total general y residuos (la diferencia entre las frecuencias observadas y esperadas). 86 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 87. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Tablas de contingencia Por último, el botón FORMATO permite definir el orden de las filas según los valores de la variable fila. 87 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 88. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Creación de Gráficos Descriptivos La forma de crear gráficos en SPSS es utilizando el menú gráficos, el cual despliega una serie de opciones que permite elegir el tipo de gráfico deseado. Es posible crear gráficos de líneas, de barras, sectores, histogramas, etc. Como siempre, cada opción despliega ventanas de diálogo en las que se ingresa/n la/s variable/s a graficar y distintas opciones 88 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 89. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Creación de Gráficos Descriptivos 89 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 90. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Creación de Gráficos Descriptivos La salida aparece en el visor de resultados y se permite la edición del mismo haciendo simplemente un doble click en cualquier parte del mismo y se desplegará una barra de herramientas con opciones para el cambio de efectos de relleno, escala, tipo de lineas, marcadores de valores, definición de títulos y etiquetas, etc 90 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
  • 91. Análisis de Mercados SPSS Martín Gonzalez Rozada Lic. en Economía Empresarial - Universidad Torcuato Di Tella Creación de Gráficos Descriptivos Si se desea obtener rápidamente una idea de los gráficos disponibles en el paquete como así también una ayuda rápida sobre como realizar el gráfico deseado, en la opción GALERIA (GALLERY) aparece una ventana con las distintas opciones y la posibilidad de hacer doble click sobre el gráfico de interés y obtener así una breve descripción del tipo de gráfico y la forma de generarlo en SPSS. 91 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología Analista de Sistemas Emanuel Vilte Ferrero Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología