SlideShare una empresa de Scribd logo
Los variaciones orbitales o ciclos de Milanković describen los efectos conjuntos que los
cambios en los movimientos de la Tierra provocan en el clima a lo largo de miles de años.
El término fue acuñado tras los estudios realizados por el astrónomo y geofísico
serbio Milutin Milanković.
El pasado y futuro de los ciclos de Milanković ayuda a comprender la predicción de los parámetros
orbitales pasados y futuros con gran precisión. La figura muestra variaciones en los elementos
orbitales, como la Oblicuidad (Inclinación orbital), la Excentricidad, la Longitud de periasis y el Índice
de precesión equinoccial, el cual, junto a la oblicuidad, controla el ciclo estacional de la insolación.1
Así mismo, aparece la cantidad de insolación calculada diariamente en la zona superior de la
atmósfera durante el solsticio de verano a un nivel de latitud de 65º N. Aparecen dos niveles
diferentes para el nivel del mar y la temperatura oceánica, ambos obtenidos de los sedimentos
marinos y del hielo de la Antártida, extraídos de los depósitos bentónicos y del núcleo del hielo en la
base antártica rusa de Vostok. La línea gris vertical muestra las condiciones actuales hacia el 2.000
D.C.
La rotación de la Tierra alrededor de su propio eje y su traslación alrededor del Sol son
perturbados a lo largo del tiempo por otros cuerpos astronómicos presentes en el Sistema
Solar. Dichas variaciones son de una gran complejidad, pero unos pocos ciclos concretos
dominan sobre otros.2
La órbita terrestre varía desde un modelo casi circular a otro casi elíptico, de forma que su
excentricidad cambia. Cuando la órbita es más elongada, hay más distancia entre la Tierra
y el Sol y el conjunto global de la radiación solar cambia en diferentes momentos del año.
Además, la inclinación de la Tierra (su oblicuidad) varía ligeramente. Una gran inclinación
provoca estaciones más extremas a nivel climático. Finalmente, la dirección a la que
apunta el eje de rotación terrestre también cambia con el tiempo (la denominada Precesión
de los equinoccios) mientras la órbita elíptica alrededor del Sol gira a lo largo de tiempo. El
efecto combinado de ambas da lugar a que la mayor o menor proximidad al Sol varíe
durante las diferentes estaciones a lo largo del tiempo.
La órbita de traslación de la Tierra se aproxima prácticamente a una elipse. La
excentricidad orbital mide la diferencia de dicha elipse respecto a un círculo perfecto. El
tipo de órbita de la Tierra varía entre una forma casi circular (con su menor excentricidad
de 0,000055) y otra medio elíptica (excentricidad más alta de 0,0679)3 Su excentricidad
media principal es de 0,0019. El principal cambio de dichas variaciones ocurre en un
período de aproximadamente 413 000 años (con una variación de la excentricidad de
±0,012). Otros cambios se producen con una secuencia de ciclos de 95 000 y 125 000
años (con un ritmo cíclico de 400 000). Dichos movimientos se combinan entre sí con
variaciones de −0,03 a +0,02. La excentricidad actual es de 0,017 y está decreciendo.
La excentricidad varía fundamentalmente debido al empuje gravitacional de Júpiter y
Saturno. Sin embargo, el eje semimayor de la órbita de la elipse permanece inalterado,
aunque de acuerdo con la teoría astronómica de la perturbación que registra la evolución
de la misma, dicho eje es una invariante adiabática. El período orbital (la longitud del año
sideral) tampoco ha cambiado, debido a que, según la tercera Ley del movimiento
planetario de Kepler, ésta se haya determinada por el eje orbital semimayor.
Efectos sobre la temperatura[editar]
El eje semimayor es una constante. Por lo tanto, cuando la órbita de la Tierra llega a ser
más excéntrica, el eje semimenor se acorta. Esto provoca el aumento de la magnitud de
los cambios estacionales.4
El relativo aumento de la radiación solar en su aproximación más cercana al Sol (perihelio)
comparado con la irradiación a la mayor distancia de la Tierra respecto al Sol (afelio) es
ligeramente mayor en cuatro veces la excentricidad total. Para la excentricidad actual de la
Tierra, la radiación solar entrante varía en torno al 6,8%, mientras que la distancia entre el
Sol y la Tierra es tan sólo del 3,4% (5,1 millones de km). Actualmente, el perihelio coincide
aproximadamente con el 3 de enero, mientras que el afelio sucede en torno al 4 de julio.
Cuando la órbita está en su punto más excéntrico, la cantidad de radiación solar en el
perihelio puede llegar a ser un 23% mayor que en el afelio. Por lo tanto, la excentricidad
terrestre es siempre tan pequeña que la variación en la cantidad de radiación solar es un
factor menor en la variación de los cambios estacionales comparada con la inclinación
axial del eje e incluso con el calentamiento que se produce sobre las grandes masas
continentales del hemisferio norte.
La climatología1
es la ciencia o rama de la geografía y por ende de las ciencias de la
Tierra que se ocupa del estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo
cronológico. Ha sido un asunto del que se ha ocupado la geografía desde sus
comienzos: Claudio Ptolomeo, en su libro Geographia, dedica un tercio de este a la
variación zonal de los climas en la superficie terrestre.
La dendrocronología es la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de
crecimiento de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas. Estudia el patrón de
crecimiento de anillos de los troncos de los árboles, pero, sobre todo, sus
anomalías.
La corteza de los árboles crece integrando un conjunto de estímulos ambientales
y físicos, como por ejemplo, iluminación, contaminación, precipitaciones, etc.
Esta información forma parte de la estructura de sus anillos, convirtiéndolos en
verdaderos “archivos ambientales”. Un investigador especializado puede
obtener de ellos mucha información sobre el pasado, presente y futuro del
ambiente y sus componentes.
No es necesario talar árboles para realizar estos estudios. Usando taladros
especiales se pueden obtener pequeñas porciones del tronco de los anillos de
crecimiento de un grupo de árboles de una población, sin necesidad de cortar
los mismos ni perjudicarlos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios climaticos zonas polares.pptxokis
Cambios climaticos zonas polares.pptxokisCambios climaticos zonas polares.pptxokis
Cambios climaticos zonas polares.pptxokisyamilaperales
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climáticoHenrry Hm
 
Cambio climatico . en grupo
Cambio climatico . en grupoCambio climatico . en grupo
Cambio climatico . en grupoMaybelt King
 
Cambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberlyCambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberlyJose Cuellar
 
Cambio clmiatico
Cambio clmiaticoCambio clmiatico
Cambio clmiaticoanais
 
Cambio climático - Minetu
Cambio climático - MinetuCambio climático - Minetu
Cambio climático - Minetutnruizg
 
Cambio climático - Samira
Cambio climático - SamiraCambio climático - Samira
Cambio climático - Samiratnruizg
 
Qué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoQué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoabelzh4
 
El efecto invernadero y el cambio climático_by_ Cristina
El efecto invernadero y el cambio climático_by_ CristinaEl efecto invernadero y el cambio climático_by_ Cristina
El efecto invernadero y el cambio climático_by_ Cristinanaturales_eso
 

La actualidad más candente (18)

La salut del planeta
La salut del planetaLa salut del planeta
La salut del planeta
 
Cambios climáticos
Cambios climáticosCambios climáticos
Cambios climáticos
 
Geografía PS3
Geografía PS3Geografía PS3
Geografía PS3
 
Cambios climaticos zonas polares.pptxokis
Cambios climaticos zonas polares.pptxokisCambios climaticos zonas polares.pptxokis
Cambios climaticos zonas polares.pptxokis
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climatico . en grupo
Cambio climatico . en grupoCambio climatico . en grupo
Cambio climatico . en grupo
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberlyCambio climatico kimberly
Cambio climatico kimberly
 
Word
WordWord
Word
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
 
Calentamiento global
Calentamiento  globalCalentamiento  global
Calentamiento global
 
Cambio clmiatico
Cambio clmiaticoCambio clmiatico
Cambio clmiatico
 
Cambio climático - Minetu
Cambio climático - MinetuCambio climático - Minetu
Cambio climático - Minetu
 
Cambio climático - Samira
Cambio climático - SamiraCambio climático - Samira
Cambio climático - Samira
 
Qué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoQué es el cambio climático
Qué es el cambio climático
 
El efecto invernadero y el cambio climático_by_ Cristina
El efecto invernadero y el cambio climático_by_ CristinaEl efecto invernadero y el cambio climático_by_ Cristina
El efecto invernadero y el cambio climático_by_ Cristina
 
Cambios Climaticos
Cambios ClimaticosCambios Climaticos
Cambios Climaticos
 

Similar a Variaciones orbitales

cambio climatico cmc lucia prada
cambio climatico cmc lucia pradacambio climatico cmc lucia prada
cambio climatico cmc lucia pradawastyflosky
 
Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2
Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2
Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2Fabian Heredia
 
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño JesúsLas estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño JesúsRodryrm
 
El planeta tierra_y_la_luna
El planeta tierra_y_la_lunaEl planeta tierra_y_la_luna
El planeta tierra_y_la_lunamaleygaby
 
Cambio climático-cbtis18
Cambio climático-cbtis18Cambio climático-cbtis18
Cambio climático-cbtis18marcomdm
 
Cambio climatico-cbtis18
Cambio climatico-cbtis18Cambio climatico-cbtis18
Cambio climatico-cbtis18marcomdm
 
Translación y rotación
Translación y rotaciónTranslación y rotación
Translación y rotaciónasanchezarnaldo
 
La tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planetaLa tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planetadu64wwsui7o7
 
La tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planetaLa tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planetafraison
 
La tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planetaLa tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planetafraison
 

Similar a Variaciones orbitales (20)

cambio climatico cmc lucia prada
cambio climatico cmc lucia pradacambio climatico cmc lucia prada
cambio climatico cmc lucia prada
 
Cambio
CambioCambio
Cambio
 
Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2
Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2
Movimiento de rotacion y traslacion de la tierra. t2
 
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño JesúsLas estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
 
Cambios climaticostrabajo
Cambios climaticostrabajoCambios climaticostrabajo
Cambios climaticostrabajo
 
El planeta tierra_y_la_luna
El planeta tierra_y_la_lunaEl planeta tierra_y_la_luna
El planeta tierra_y_la_luna
 
Cambio climatico
Cambio  climaticoCambio  climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio  climaticoCambio  climatico
Cambio climatico
 
Temas importantes
Temas importantesTemas importantes
Temas importantes
 
Geología general2
Geología general2Geología general2
Geología general2
 
Geología general2
Geología general2Geología general2
Geología general2
 
Cambio climático-cbtis18
Cambio climático-cbtis18Cambio climático-cbtis18
Cambio climático-cbtis18
 
Cambio climatico-cbtis18
Cambio climatico-cbtis18Cambio climatico-cbtis18
Cambio climatico-cbtis18
 
Translación y rotación
Translación y rotaciónTranslación y rotación
Translación y rotación
 
trabajo Tierra
trabajo Tierratrabajo Tierra
trabajo Tierra
 
Trabajo Tierra
Trabajo TierraTrabajo Tierra
Trabajo Tierra
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 
La tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planetaLa tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planeta
 
La tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planetaLa tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planeta
 
La tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planetaLa tierra nuestro planeta
La tierra nuestro planeta
 

Último

CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia artefusiongalaxial333
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 

Último (20)

CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

Variaciones orbitales

  • 1. Los variaciones orbitales o ciclos de Milanković describen los efectos conjuntos que los cambios en los movimientos de la Tierra provocan en el clima a lo largo de miles de años. El término fue acuñado tras los estudios realizados por el astrónomo y geofísico serbio Milutin Milanković. El pasado y futuro de los ciclos de Milanković ayuda a comprender la predicción de los parámetros orbitales pasados y futuros con gran precisión. La figura muestra variaciones en los elementos orbitales, como la Oblicuidad (Inclinación orbital), la Excentricidad, la Longitud de periasis y el Índice de precesión equinoccial, el cual, junto a la oblicuidad, controla el ciclo estacional de la insolación.1 Así mismo, aparece la cantidad de insolación calculada diariamente en la zona superior de la atmósfera durante el solsticio de verano a un nivel de latitud de 65º N. Aparecen dos niveles diferentes para el nivel del mar y la temperatura oceánica, ambos obtenidos de los sedimentos marinos y del hielo de la Antártida, extraídos de los depósitos bentónicos y del núcleo del hielo en la base antártica rusa de Vostok. La línea gris vertical muestra las condiciones actuales hacia el 2.000 D.C. La rotación de la Tierra alrededor de su propio eje y su traslación alrededor del Sol son perturbados a lo largo del tiempo por otros cuerpos astronómicos presentes en el Sistema Solar. Dichas variaciones son de una gran complejidad, pero unos pocos ciclos concretos dominan sobre otros.2 La órbita terrestre varía desde un modelo casi circular a otro casi elíptico, de forma que su excentricidad cambia. Cuando la órbita es más elongada, hay más distancia entre la Tierra y el Sol y el conjunto global de la radiación solar cambia en diferentes momentos del año. Además, la inclinación de la Tierra (su oblicuidad) varía ligeramente. Una gran inclinación provoca estaciones más extremas a nivel climático. Finalmente, la dirección a la que apunta el eje de rotación terrestre también cambia con el tiempo (la denominada Precesión de los equinoccios) mientras la órbita elíptica alrededor del Sol gira a lo largo de tiempo. El efecto combinado de ambas da lugar a que la mayor o menor proximidad al Sol varíe durante las diferentes estaciones a lo largo del tiempo. La órbita de traslación de la Tierra se aproxima prácticamente a una elipse. La excentricidad orbital mide la diferencia de dicha elipse respecto a un círculo perfecto. El tipo de órbita de la Tierra varía entre una forma casi circular (con su menor excentricidad de 0,000055) y otra medio elíptica (excentricidad más alta de 0,0679)3 Su excentricidad media principal es de 0,0019. El principal cambio de dichas variaciones ocurre en un período de aproximadamente 413 000 años (con una variación de la excentricidad de ±0,012). Otros cambios se producen con una secuencia de ciclos de 95 000 y 125 000 años (con un ritmo cíclico de 400 000). Dichos movimientos se combinan entre sí con variaciones de −0,03 a +0,02. La excentricidad actual es de 0,017 y está decreciendo. La excentricidad varía fundamentalmente debido al empuje gravitacional de Júpiter y Saturno. Sin embargo, el eje semimayor de la órbita de la elipse permanece inalterado, aunque de acuerdo con la teoría astronómica de la perturbación que registra la evolución de la misma, dicho eje es una invariante adiabática. El período orbital (la longitud del año sideral) tampoco ha cambiado, debido a que, según la tercera Ley del movimiento planetario de Kepler, ésta se haya determinada por el eje orbital semimayor. Efectos sobre la temperatura[editar] El eje semimayor es una constante. Por lo tanto, cuando la órbita de la Tierra llega a ser más excéntrica, el eje semimenor se acorta. Esto provoca el aumento de la magnitud de los cambios estacionales.4 El relativo aumento de la radiación solar en su aproximación más cercana al Sol (perihelio) comparado con la irradiación a la mayor distancia de la Tierra respecto al Sol (afelio) es ligeramente mayor en cuatro veces la excentricidad total. Para la excentricidad actual de la Tierra, la radiación solar entrante varía en torno al 6,8%, mientras que la distancia entre el Sol y la Tierra es tan sólo del 3,4% (5,1 millones de km). Actualmente, el perihelio coincide aproximadamente con el 3 de enero, mientras que el afelio sucede en torno al 4 de julio. Cuando la órbita está en su punto más excéntrico, la cantidad de radiación solar en el
  • 2. perihelio puede llegar a ser un 23% mayor que en el afelio. Por lo tanto, la excentricidad terrestre es siempre tan pequeña que la variación en la cantidad de radiación solar es un factor menor en la variación de los cambios estacionales comparada con la inclinación axial del eje e incluso con el calentamiento que se produce sobre las grandes masas continentales del hemisferio norte. La climatología1 es la ciencia o rama de la geografía y por ende de las ciencias de la Tierra que se ocupa del estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico. Ha sido un asunto del que se ha ocupado la geografía desde sus comienzos: Claudio Ptolomeo, en su libro Geographia, dedica un tercio de este a la variación zonal de los climas en la superficie terrestre. La dendrocronología es la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas. Estudia el patrón de crecimiento de anillos de los troncos de los árboles, pero, sobre todo, sus anomalías. La corteza de los árboles crece integrando un conjunto de estímulos ambientales y físicos, como por ejemplo, iluminación, contaminación, precipitaciones, etc. Esta información forma parte de la estructura de sus anillos, convirtiéndolos en verdaderos “archivos ambientales”. Un investigador especializado puede obtener de ellos mucha información sobre el pasado, presente y futuro del ambiente y sus componentes. No es necesario talar árboles para realizar estos estudios. Usando taladros especiales se pueden obtener pequeñas porciones del tronco de los anillos de crecimiento de un grupo de árboles de una población, sin necesidad de cortar los mismos ni perjudicarlos.