SlideShare una empresa de Scribd logo
PASO A PASO OLEO PARA PRINCIPIANTES

VASO DE CRISTAL CON TULIPANES




Imagen de referencia

COSAS A TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR
Tener todos los materiales preparados:

SOPORTE ( lienzo o tablero imprimado para tal fin)
COLORES AL OLEO
PINCELES
PALETA DE PINTOR
MEDIO ( esencia de trementina, aceite de linaza. Algunos utilizan geles o medio
especial para tal fin)
AGUARRAS
TRAPOS
ACEITERAS ( yo utilizo una con dos pocillos, en uno echo trementina para el
manchado y en el otro mezclo trementina con aceite de linaza al 50% para la 1º capa
que previamente tengo preparado en otro envase ya medido con un cuentagotas, en
sucesivas capas voy añadiendo solo aceite de linaza a esa mezcla). Mas tarde diré el
porque de ir añadiendo aceite.
LIMPIAPINCELES O FRASCOS DE CRISTAL PARA EL AGUARRAS ( yo utilizo
dos, primero limpio los pinceles en uno y a continuación en el otro, cuando el 1º está
demasiado sucio echo el aguarrás en un recipiente mas grande y cuando está lleno lo
traslado al punto limpio de mi ciudad, jamás os deshagáis de él por la fregadera ya que
es contaminante)

PINCELES UTILIZADOS EN ESTE TRABAJO
1.- Plano nº 16 para fondo
2.- Plano nº 10
3.- Redondo nº 6
4.- Redondo nº 2
5.- Liner


ADVERTENCIA IMPORTANTE: Con el óleo hay que trabajar siempre graso sobre
magro, es decir, a medida que se hacen capas tiene que llevar mas aceite, ya que tiene
que ir secando de dentro hacia fuera y no al contrario pues se agrietaría la pintura, por
ello tambien cada capa que se pinta hay que esperar que seque al tacto antes de echar
otra, es decir que cuando la toques no te manche la mano.

http://www.rensocastaneda.net/tips-pintura-al-oleo.html


COLORES UTILIZADOS EN ESTE TRABAJO
Azul de Prusia, azul ultramar, rojo de cadmio, carmín de garanza, amarillo cadmio
medio, amarillo limón, purpura de dioxocina ( morado), gris de payne, siena tostada,
sombra tostada, ocre y blanco de titanio.

 COLOCACIÓN DE LOS COLORES EN LA PALETA
Colocar siempre los colores en el mismo lugar de la paleta, de esta manera se ganará
tiempo porque automáticamente irá a por el color que necesite. Recomiendo poner los
colores en el borde superior desde su mano al codo dependiendo si es diestro o zurdo y
en este orden:
Blanco, amarillos, ocres, rojos, carmin, morado, azules, verdes, los tierra y negro si lo
utiliza ( yo no tengo negro en mi paleta, prefiero hacerlo mezclando morado con
amarillo o verde esmeralda con rojo o mezclando los tres primarios azul, rojo y
amarillo)
Aconsejo echar en la paleta el color necesario para cada sesión, nunca trabajar con
pintura seca pues tendrá problemas de agrietamientos, grumos etc., siempre se puede
echar mas si lo necesita, ahorrará pintura y problemas. No echar en la paleta colores que
no usará, observar bien el modelo a pintar para calibrar todos los colores que necesita y
los que no.

A TENER EN CUENTA: Los colores púrpura y azul de Prusia hay que utilizarlos con
sumo cuidado pues tienen un gran poder de tinción, es conveniente coger partes
diminutas de estos pigmentos e ir añadiendo con cautela si se necesita más.

MODO DE APLICAR EL MEDIO A LAS MEZCLAS DE COLOR
Ejemplo para hacer un naranja: mojar el pincel en el medio para óleo ( trementina o
trementina con aceite según proceda en cada capa) llévelo sin chorrear a la parte de
mezclas de su paleta, con la espátula( tambien es buena para este fin un trozo de tarjeta
de crédito, caducada por supuesto) aparte un poco de rojo y llevarlo a la parte donde
situó el medio, ponga amarillo al lado de rojo y mezcle bien todo, después moje el
pincel en la mezcla y haga una pequeña pincelada en la parte del lienzo que requiera ese
color, si es de su agrado, pinte toda la zona que tiene que llevar ese color, si la pequeña
pincelada no es de su gusto, échele mas amarillo o rojo hasta que tenga el tono deseado
(con un trapito limpio o una espátula puede quitar rastro de pintura siempre que esté aún
fresca)
EMPEZAMOS A TRABAJAR. BOCETO
Comenzamos haciendo el dibujo con carboncillo lo mas preciso posible ( yo he
utilizado un lápiz carbón 2B ) si quiere puede hacerlo en papel aparte de la medida del
lienzo y posteriormente transferirlo y si le resulta complicado a mano alzada, puede
utilizar el método de la cuadricula.
Para ver técnica de la cuadricula, clic en el siguiente enlace.
http://elcofre-pinturaartistica.blogspot.com.es/2011_09_30_archive.html

Para ver tipos de carboncillos, clic en el siguiente enlace.
 http://www.la-ene.com/escuela_detalle.asp?id=64




Seguimos haciendo un manchado general con el color y la esencia de trementina.
1º Manchar el fondo de la pared y partes del vaso por donde se transparenta el fondo
con una mezcla de siena tostada, sombra tostada, un poco de gris de payne y ocre y
vamos aclarando la mezcla hacia el lateral derecho con muy poco de blanco a
pinceladas cortas y verticales (la pincelada vertical hace que la pared no se nos caiga
hacia adelante)




 2º Manchar la parte de la mesa con gris payne y aclarando con muy poco de blanco a
medida que vamos hacia la parte derecha, con pinceladas horizontales, tambien
aclaramos partes de la mesa donde se reflejará el vaso de cristal, usamos el gris de
payne sin blanco para oscurecer los laterales de los reflejos del tulipán que esta sobre la
mesa y tambien para la sombra del tallo.
Ahora procederemos a manchar las flores con su color propio
Seguiremos usando la trementina para diluir el color

3º Manchando los tulipanes de color naranja:mezclar rojo de cadmio y amarillo cadmio
más o menos a parte iguales

Para los tulipanes amarillos: amarillo de cadmio

Para los tulipanes morados rosaceos: mezclar morado y carmín de garanza, un poco más
de carmín que morado.

Para los tulipanes morados rosaceos más claros: la mezcla de los anteriores con blanco.
Seguimos con los tallos: mezclar azul ultramar con amarillo cadmio (mas amarillo que
azul para que el verde que saquemos con esta mezcla no este muy oscuro) algún tallo lo
pintaremos mezclando un poco de sombra tostado y mas ocre
Seguidamente pintamos con gris payne los reflejos oscuros del vaso según se aprecia en
la foto del modelo. Dejamos sin pintar el borde superior del vaso y también el borde del
agua que contiene el vaso pues nos molestaría en las siguientes capas que tendremos
que echar.
Llegados a este punto, ya tenemos manchado todo el cuadro, cuando esté todo seco al
tacto, podremos empezar a dar la siguiente capa. Las zonas donde mezcláramos con
blanco tardan más en secar.

PRIMERA CAPA

Esta vez las mezclas las haremos con esencia de trementina y aceite de linaza al 50% y
comenzamos a sacar las luces y sombras.
Volvemos sobre el fondo de la pared y la mesa igual que en el manchado, en la pared
pinceladas cortas y verticales y en la mesa mas largas y horizontales.

PARED: siena tostado y ocre, una pizca de sombra tostada y otra de gris payne,
seguimos hacia la derecha aclarando la mezcla con blanco.

MESA: gris payne y hacia la derecha aclaramos el gris con blanco, vamos simulando ya
el reflejo en la mesa del tulipán caído y el vaso. Laterales del reflejo con siena tostado y
rojo de cadmio, centro del reflejo con naranja. ( procurar dar este reflejo con el pincel
casi seco de pintura, solo simulando el color.)
Los tulipanes de color naranja: mezclar rojo de cadmio y amarillo cadmio mas o menos
igual para el tono medio, amarillo cadmio tono claro y en las sombras rojo con un poco
de siena tostada.

Para los tulipanes amarillos: amarillo de cadmio tono medio, amarillo limón para el
tono claro, amarillo cadmio con un poco de rojo para zona de sombras.
Para los tulipanes morados rosaceos: Mezclar púrpura y carmín de garanza tono medio,
a la mezcla anterior añadir un poco de blanco para el tono mas claro y la parte de
sombras añadir a la primera mezcla un poco más de púrpura.

 Para tulipanes morados rosaceos más claros: Purpura y carmin con blanco tono medio,
a la mezcla anterior, un poco mas de blanco para tono claro y la parte de sombras
purpura y carmin con mas medio en la mezcla para que no sea muy oscura.

En la base del tulipán de la mesa, marcar la sombra que despide sobre ella con siena y
un poco de rojo y los laterales del reflejo en la mesa tambien con ese mismo color, pero
secando un poco el pincel para que parezca mas un rastro que una pincelada nítida.
4ºAhora seguimos con los tallos de los tulipanes con azul ultramar y amarillo cadmio y
dando alguna luz añadiendo a la mezcla un poco más de amarillo limón para algunos
tallos y blanco para alguno mas claro, los tallos más oscuros con siena tostada y
sombra tostada ,sacando alguna luz añadiendo a la mezcla algo de amarillo cadmio. La
separación entre tallos, con sombra tostada y muy poco de azul ultramar en las zonas
más oscuras y en las zonas más claras un poco de azul ultramar con amarillo cadmio.
Seguimos sin pintar el borde superior del vaso y el borde del agua. Nos quedara tal que
así todo el conjunto.
Dejamos secar. Esta capa tardara más ya que el aceite seca más lento.

SEGUNDA CAPA

En esta capa echaremos a la mezcla de esencia de trementina y aceite de linaza al 50%
un poco más de aceite, es decir que de la mezcla que ya tengo preparada al 50% echo en
el pocillo y añado a su vez tres o cuatro gotas más de aceite de linaza.
Llegados aquí, ya hemos aprendido a aclarar y oscurecer un color, repasaremos para que
todo quede mas claro. Para ello aconsejo leer este interesante enlace.

http://www.deseoaprender.com/EstudioColores/PagEstColores.htm

CONTINUAMOS: Lo que trataremos ahora es de dar más profundidad a las sombras y
resaltar más las luces, para ello vamos a utilizar los colores complementarios.
Seria conveniente que echarais un vistazo al siguiente enlace antes de seguir, no os
comáis mucho la cabeza pues aunque de entrada parezca muy complicado, veréis que
poco a poco lo vais asimilando todo con la mayor facilidad.

/www.xtec.cat/~aromero8/acuarelas/complementarios.htm

OBSERVACION IMPORTANTE: Las mezclas con complementarios los utilizaremos
con mucha cautela sobretodo en las luces y en cantidades muy diferenciadas entre si.


 COMPLEMENTARIOS EN LA SOMBRAS

                             Tulipanes naranja:

LUCES:   Amarillo cadmio + amarillo limón
SOMBRAS: Rojo con pizca de azul de Prusia

                          Tulipanes amarillos

LUCES:   Amarillo limón + blanco
SOMBRAS: Amarillo cadmio + pizca de purpura

                          Tulipanes morados rosaceos

LUCES:           A la mezcla purpura y carmin del tono medio, añadiremos mas blanco
que en la anterior
SOMBRAS:         Purpura y amarillo

                           Tulipanes morados rosaceos mas claros

 LUCES:         A la mezcla de la capa anterior, mas blanco ( parecerá blanco, pero no
porque lleva algo de purpura y carmin). Nunca utilizar el blanco puro.
SOMBRAS: Purpura y carmin.

Estas sombras las aplicaremos solo donde veamos trazos mas oscuros como por ejem,
laterales de algunas flores, entre pétalo y pétalo de alguna flor ,sobretodo en los pétalos
centrales
A la vez que dais el color, vais difuminando el contorno entre tonos para ir unificando
unos con otros con un pincel suave y limpiándolo con un trapito para no emborronar los
tonos.( Yo utilizo los dedos en algunas ocasiones ).
TALLOS

En esta etapa insistimos con la sombra entre tallos, las luces de los tallos y pintaremos
la sombra que las flores proyectan a la parte de los tallos que se encuentran justo debajo
de ellas.

Haremos una mezcla de amarillo limón y azul de Prusia ( sacar primero el amarillo e ir
añadiendo el azul con sumo cuidado) para que nos quede un verde mas bien oscuro y
dejamos la mezcla en espera.

Cogemos un poco de la mezcla anterior y le añadimos un poco de sombra tostada,como
este color lleva rojo, comprobareis que la mezcla se oscurecerá bastante. Esta mezcla la
aplicáis a la sombra entre tallos y a la parte de los tallos que está debajo de las flores
( La parte que esta bajo las flores secar un poco la pintura del pincel en un trapo, o
poner un poco mas de médium para que la pintura se haga mas transparente) pintar la
sombra irregular que no aparezca una línea recta pues no resultaría nada natural.

Con la mezcla que tenemos en espera, pintamos al lado de la sombra entre tallos para
unificar mas la sombra con el resto del tallo

En las luces del tallo, a la mezcla en espera añadiremos mas amarillo y en los tallos mas
claritos añadiremos blanco.

Los dos tallos que no son verdes, con siena y sombra, sacando las luces echando a la
mezcla un poco de amarillo limón.

La hoja que sobresale del vaso por su parte izq. la pintaremos con el verde que tenemos
en espera, en su parte inferior y en la punta la aclararemos un poco con mas amarillo
( ya que la llegan sombras de las flores y tambien de los tallos debe ser mas oscura pero
no toda pues algo de luz, aunque indirecta la llega, si no parecería un manchón salido
del contexto).

Pintamos tambien algunas manchas de verdes en la parte de abajo del vaso para simular
el reflejo de los tallos en el cristal.

El tallo del tulipán de la mesa le daremos su sombra propia con el verde en espera y sus
luces, con esa mezcla y mas amarillo limón
.
Una vez que los tallos están secos al tacto, podemos seguir con el vaso.

VASO: Mezclamos un poco de gris de payne con mas blanco e incorporamos tambien
un pizca de azul de Prusia ( como no existe un aparato para medir la pintura artística, al
menos yo lo desconozco, los artistas medimos de esta manera: Una pizca, un poco mas,
un poco menos, igual etc. etc. Pues una pizca equivaldría a la punta de un alfiler.) para
que nos quede un gris azulado casi blanco. Con esta mezcla y el pincel liner; trazaremos
los contornos del vaso y tambien las marcas del agua en el vaso y algunos reflejos. Con
un verde claro trazamos alguna pincelada en esa línea del agua y en la parte superior
del vaso.

Justo debajo de esas dos líneas que hemos trazado, la del agua y la de arriba del vaso,
trazaremos otra con gris de payne para dar la sensación de la sombra del agua.
Nos quedara algo así, y dejamos secar.
TERCERA CAPA Y FINAL

 Colores morado,púrpura,lila y violeta, pertenecen a la misma gama con diferente
tonalidad, todos se componen de rojo y azul pero en diferente proporción, por ello como
el color que les falta de los primarios es el amarillo, el complementario de todos ellos
seria el amarillo.
En los tulipanes morados rosaceos de nuestro trabajo, como el carmín de garanza que
utilizamos en la mezcla es un rojo mas oscuro y el morado es rojo y azul, el
complementario seria el amarillo que es el que falta.

En esta etapa del trabajo, las sombras pueden quedar ya tal como están, entonces solo
resaltaremos mas algunas partes de las luces, para ello seguimos utilizando los
complementarios.

Tulipanes naranjas: Una pizca diminuta de azul de Prusia con mas blanco, que apenas se
perciba el azul, el resto dejarlo como está.

Tulipanes amarillos: A las luces mas altas una pizca de morado con mas blanco, que
apenas se perciba el morado, el resto como esta.

Tulipanes morados rosaceos: A las luces mas altas, una pizca de amarillo limón con mas
blanco, el resto como esta.

Tulipanes morados rosaceos mas claros: A las luces amarillo limón con mas blanco. El
resto como está.

Las hojas que se asomas por encima de las flores dar en el contorno un verde mas
oscuro
En alguna zona del borde del vaso, en el borde del agua y en algún reflejo, como detrás
están los tallos que son verdes, daremos unos toques con la mezcla de rojo con mas
blanco.
Llegados a este punto, yo lo que hago ( como estoy muy rallada de el) lo castigo contra
la pared en algún sitio sin corrientes pero con buena ventilación, durante una semana.
Pasado ese tiempo le doy la vuelta y me siento a cierta distancia de el a observarlo
tranquilamente tomando un cafetito, cuando quedo medianamente satisfecho que
plenamente nunca, me digo que hasta aquí hemos llegado y le estampo mi firma y a otra
cosa mariposa.

BARNIZADO DEL CUADRO
Un cuadro como este que lleva capas finas debería esperarse seis meses en barnizarse, si
son capas mas gruesas, al menos un año y siempre con barniz especial para cuadros.

En el siguiente enlace nos dan una buena orientación sobre como secar y conservar las
obras en buen estado.

 http://www.golfoforo.com/oleo-xiv-secado-y-conservacin-de-un-cuadro-
tema3990.html


Hasta siempre, que las musas y los duendes os ayuden.

Más contenido relacionado

Similar a Vaso de cristal con tulipanes al oleo

Colores específicos y luces y sombras
Colores específicos y luces y sombrasColores específicos y luces y sombras
Colores específicos y luces y sombras
HumbertoVelezL
 
TÉMPERA.pdf
TÉMPERA.pdfTÉMPERA.pdf
TÉMPERA.pdf
RAULFELIPEVELARDESAN
 
Pintando con la plancha
Pintando con la planchaPintando con la plancha
Pintando con la planchaMarya Mary
 
Como Pintar Un óLeo Con Arena
Como Pintar Un óLeo Con ArenaComo Pintar Un óLeo Con Arena
Como Pintar Un óLeo Con Arenavictorosique
 
Lapices de-color. diferentes lápices según esta marca
Lapices de-color. diferentes lápices según esta marcaLapices de-color. diferentes lápices según esta marca
Lapices de-color. diferentes lápices según esta marca
aladelata
 
Sesion4 carloshaes
Sesion4 carloshaesSesion4 carloshaes
Sesion4 carloshaes
Joaquin Barlo
 
Presentacion comidaa
Presentacion comidaaPresentacion comidaa
Presentacion comidaaJosé Gil
 
Recopilacion de recetas de jabones
Recopilacion de recetas de jabonesRecopilacion de recetas de jabones
Recopilacion de recetas de jabones
Nilzete Goncalves de Pabon
 
Técnicas y materiales
Técnicas y materialesTécnicas y materiales
Técnicas y materialesLópez María
 
Antonio martin
Antonio martinAntonio martin
Antonio martin
Emagister
 
Mural
MuralMural
Coloreando en photoshop
Coloreando en photoshopColoreando en photoshop
Coloreando en photoshop
Cesarh2info
 
Curso gratis para todoslosqueTATTOO 4.pdf
Curso gratis para todoslosqueTATTOO 4.pdfCurso gratis para todoslosqueTATTOO 4.pdf
Curso gratis para todoslosqueTATTOO 4.pdf
edubazalencia
 
Tutoriales para decorar tus uñas!
Tutoriales para decorar tus uñas!Tutoriales para decorar tus uñas!
Tutoriales para decorar tus uñas!
GaBii JaRa
 
Ud3 circulo cromatico_y_colores_complementarios
Ud3 circulo cromatico_y_colores_complementariosUd3 circulo cromatico_y_colores_complementarios
Ud3 circulo cromatico_y_colores_complementarios
Slideshare de Mara
 

Similar a Vaso de cristal con tulipanes al oleo (20)

Diapositivas para mi blog
Diapositivas para mi blogDiapositivas para mi blog
Diapositivas para mi blog
 
Colores específicos y luces y sombras
Colores específicos y luces y sombrasColores específicos y luces y sombras
Colores específicos y luces y sombras
 
TÉMPERA.pdf
TÉMPERA.pdfTÉMPERA.pdf
TÉMPERA.pdf
 
Pintando con la plancha
Pintando con la planchaPintando con la plancha
Pintando con la plancha
 
Como Pintar Un óLeo Con Arena
Como Pintar Un óLeo Con ArenaComo Pintar Un óLeo Con Arena
Como Pintar Un óLeo Con Arena
 
Lapices de-color. diferentes lápices según esta marca
Lapices de-color. diferentes lápices según esta marcaLapices de-color. diferentes lápices según esta marca
Lapices de-color. diferentes lápices según esta marca
 
Sesion4 carloshaes
Sesion4 carloshaesSesion4 carloshaes
Sesion4 carloshaes
 
Margaritas azules
Margaritas azulesMargaritas azules
Margaritas azules
 
Presentacion comidaa
Presentacion comidaaPresentacion comidaa
Presentacion comidaa
 
óLeo
óLeoóLeo
óLeo
 
Recopilacion de recetas de jabones
Recopilacion de recetas de jabonesRecopilacion de recetas de jabones
Recopilacion de recetas de jabones
 
Técnicas y materiales
Técnicas y materialesTécnicas y materiales
Técnicas y materiales
 
Antonio martin
Antonio martinAntonio martin
Antonio martin
 
Guia combinacion-fast
Guia combinacion-fastGuia combinacion-fast
Guia combinacion-fast
 
Mural
MuralMural
Mural
 
Talleracu06
Talleracu06Talleracu06
Talleracu06
 
Coloreando en photoshop
Coloreando en photoshopColoreando en photoshop
Coloreando en photoshop
 
Curso gratis para todoslosqueTATTOO 4.pdf
Curso gratis para todoslosqueTATTOO 4.pdfCurso gratis para todoslosqueTATTOO 4.pdf
Curso gratis para todoslosqueTATTOO 4.pdf
 
Tutoriales para decorar tus uñas!
Tutoriales para decorar tus uñas!Tutoriales para decorar tus uñas!
Tutoriales para decorar tus uñas!
 
Ud3 circulo cromatico_y_colores_complementarios
Ud3 circulo cromatico_y_colores_complementariosUd3 circulo cromatico_y_colores_complementarios
Ud3 circulo cromatico_y_colores_complementarios
 

Vaso de cristal con tulipanes al oleo

  • 1. PASO A PASO OLEO PARA PRINCIPIANTES VASO DE CRISTAL CON TULIPANES Imagen de referencia COSAS A TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR Tener todos los materiales preparados: SOPORTE ( lienzo o tablero imprimado para tal fin) COLORES AL OLEO PINCELES PALETA DE PINTOR MEDIO ( esencia de trementina, aceite de linaza. Algunos utilizan geles o medio especial para tal fin)
  • 2. AGUARRAS TRAPOS ACEITERAS ( yo utilizo una con dos pocillos, en uno echo trementina para el manchado y en el otro mezclo trementina con aceite de linaza al 50% para la 1º capa que previamente tengo preparado en otro envase ya medido con un cuentagotas, en sucesivas capas voy añadiendo solo aceite de linaza a esa mezcla). Mas tarde diré el porque de ir añadiendo aceite. LIMPIAPINCELES O FRASCOS DE CRISTAL PARA EL AGUARRAS ( yo utilizo dos, primero limpio los pinceles en uno y a continuación en el otro, cuando el 1º está demasiado sucio echo el aguarrás en un recipiente mas grande y cuando está lleno lo traslado al punto limpio de mi ciudad, jamás os deshagáis de él por la fregadera ya que es contaminante) PINCELES UTILIZADOS EN ESTE TRABAJO
  • 3. 1.- Plano nº 16 para fondo 2.- Plano nº 10 3.- Redondo nº 6 4.- Redondo nº 2 5.- Liner ADVERTENCIA IMPORTANTE: Con el óleo hay que trabajar siempre graso sobre magro, es decir, a medida que se hacen capas tiene que llevar mas aceite, ya que tiene que ir secando de dentro hacia fuera y no al contrario pues se agrietaría la pintura, por
  • 4. ello tambien cada capa que se pinta hay que esperar que seque al tacto antes de echar otra, es decir que cuando la toques no te manche la mano. http://www.rensocastaneda.net/tips-pintura-al-oleo.html COLORES UTILIZADOS EN ESTE TRABAJO Azul de Prusia, azul ultramar, rojo de cadmio, carmín de garanza, amarillo cadmio medio, amarillo limón, purpura de dioxocina ( morado), gris de payne, siena tostada, sombra tostada, ocre y blanco de titanio. COLOCACIÓN DE LOS COLORES EN LA PALETA Colocar siempre los colores en el mismo lugar de la paleta, de esta manera se ganará tiempo porque automáticamente irá a por el color que necesite. Recomiendo poner los colores en el borde superior desde su mano al codo dependiendo si es diestro o zurdo y en este orden: Blanco, amarillos, ocres, rojos, carmin, morado, azules, verdes, los tierra y negro si lo utiliza ( yo no tengo negro en mi paleta, prefiero hacerlo mezclando morado con amarillo o verde esmeralda con rojo o mezclando los tres primarios azul, rojo y amarillo)
  • 5. Aconsejo echar en la paleta el color necesario para cada sesión, nunca trabajar con pintura seca pues tendrá problemas de agrietamientos, grumos etc., siempre se puede echar mas si lo necesita, ahorrará pintura y problemas. No echar en la paleta colores que no usará, observar bien el modelo a pintar para calibrar todos los colores que necesita y los que no. A TENER EN CUENTA: Los colores púrpura y azul de Prusia hay que utilizarlos con sumo cuidado pues tienen un gran poder de tinción, es conveniente coger partes diminutas de estos pigmentos e ir añadiendo con cautela si se necesita más. MODO DE APLICAR EL MEDIO A LAS MEZCLAS DE COLOR Ejemplo para hacer un naranja: mojar el pincel en el medio para óleo ( trementina o trementina con aceite según proceda en cada capa) llévelo sin chorrear a la parte de mezclas de su paleta, con la espátula( tambien es buena para este fin un trozo de tarjeta de crédito, caducada por supuesto) aparte un poco de rojo y llevarlo a la parte donde situó el medio, ponga amarillo al lado de rojo y mezcle bien todo, después moje el pincel en la mezcla y haga una pequeña pincelada en la parte del lienzo que requiera ese color, si es de su agrado, pinte toda la zona que tiene que llevar ese color, si la pequeña pincelada no es de su gusto, échele mas amarillo o rojo hasta que tenga el tono deseado (con un trapito limpio o una espátula puede quitar rastro de pintura siempre que esté aún fresca)
  • 6. EMPEZAMOS A TRABAJAR. BOCETO Comenzamos haciendo el dibujo con carboncillo lo mas preciso posible ( yo he utilizado un lápiz carbón 2B ) si quiere puede hacerlo en papel aparte de la medida del lienzo y posteriormente transferirlo y si le resulta complicado a mano alzada, puede utilizar el método de la cuadricula.
  • 7. Para ver técnica de la cuadricula, clic en el siguiente enlace. http://elcofre-pinturaartistica.blogspot.com.es/2011_09_30_archive.html Para ver tipos de carboncillos, clic en el siguiente enlace. http://www.la-ene.com/escuela_detalle.asp?id=64 Seguimos haciendo un manchado general con el color y la esencia de trementina.
  • 8. 1º Manchar el fondo de la pared y partes del vaso por donde se transparenta el fondo con una mezcla de siena tostada, sombra tostada, un poco de gris de payne y ocre y vamos aclarando la mezcla hacia el lateral derecho con muy poco de blanco a pinceladas cortas y verticales (la pincelada vertical hace que la pared no se nos caiga hacia adelante) 2º Manchar la parte de la mesa con gris payne y aclarando con muy poco de blanco a medida que vamos hacia la parte derecha, con pinceladas horizontales, tambien aclaramos partes de la mesa donde se reflejará el vaso de cristal, usamos el gris de
  • 9. payne sin blanco para oscurecer los laterales de los reflejos del tulipán que esta sobre la mesa y tambien para la sombra del tallo.
  • 10. Ahora procederemos a manchar las flores con su color propio Seguiremos usando la trementina para diluir el color 3º Manchando los tulipanes de color naranja:mezclar rojo de cadmio y amarillo cadmio más o menos a parte iguales Para los tulipanes amarillos: amarillo de cadmio Para los tulipanes morados rosaceos: mezclar morado y carmín de garanza, un poco más de carmín que morado. Para los tulipanes morados rosaceos más claros: la mezcla de los anteriores con blanco.
  • 11. Seguimos con los tallos: mezclar azul ultramar con amarillo cadmio (mas amarillo que azul para que el verde que saquemos con esta mezcla no este muy oscuro) algún tallo lo pintaremos mezclando un poco de sombra tostado y mas ocre
  • 12.
  • 13.
  • 14. Seguidamente pintamos con gris payne los reflejos oscuros del vaso según se aprecia en la foto del modelo. Dejamos sin pintar el borde superior del vaso y también el borde del agua que contiene el vaso pues nos molestaría en las siguientes capas que tendremos que echar.
  • 15.
  • 16. Llegados a este punto, ya tenemos manchado todo el cuadro, cuando esté todo seco al tacto, podremos empezar a dar la siguiente capa. Las zonas donde mezcláramos con blanco tardan más en secar. PRIMERA CAPA Esta vez las mezclas las haremos con esencia de trementina y aceite de linaza al 50% y comenzamos a sacar las luces y sombras.
  • 17. Volvemos sobre el fondo de la pared y la mesa igual que en el manchado, en la pared pinceladas cortas y verticales y en la mesa mas largas y horizontales. PARED: siena tostado y ocre, una pizca de sombra tostada y otra de gris payne, seguimos hacia la derecha aclarando la mezcla con blanco. MESA: gris payne y hacia la derecha aclaramos el gris con blanco, vamos simulando ya el reflejo en la mesa del tulipán caído y el vaso. Laterales del reflejo con siena tostado y rojo de cadmio, centro del reflejo con naranja. ( procurar dar este reflejo con el pincel casi seco de pintura, solo simulando el color.)
  • 18. Los tulipanes de color naranja: mezclar rojo de cadmio y amarillo cadmio mas o menos igual para el tono medio, amarillo cadmio tono claro y en las sombras rojo con un poco de siena tostada. Para los tulipanes amarillos: amarillo de cadmio tono medio, amarillo limón para el tono claro, amarillo cadmio con un poco de rojo para zona de sombras.
  • 19. Para los tulipanes morados rosaceos: Mezclar púrpura y carmín de garanza tono medio, a la mezcla anterior añadir un poco de blanco para el tono mas claro y la parte de sombras añadir a la primera mezcla un poco más de púrpura. Para tulipanes morados rosaceos más claros: Purpura y carmin con blanco tono medio, a la mezcla anterior, un poco mas de blanco para tono claro y la parte de sombras purpura y carmin con mas medio en la mezcla para que no sea muy oscura. En la base del tulipán de la mesa, marcar la sombra que despide sobre ella con siena y un poco de rojo y los laterales del reflejo en la mesa tambien con ese mismo color, pero secando un poco el pincel para que parezca mas un rastro que una pincelada nítida.
  • 20. 4ºAhora seguimos con los tallos de los tulipanes con azul ultramar y amarillo cadmio y dando alguna luz añadiendo a la mezcla un poco más de amarillo limón para algunos tallos y blanco para alguno mas claro, los tallos más oscuros con siena tostada y sombra tostada ,sacando alguna luz añadiendo a la mezcla algo de amarillo cadmio. La separación entre tallos, con sombra tostada y muy poco de azul ultramar en las zonas más oscuras y en las zonas más claras un poco de azul ultramar con amarillo cadmio.
  • 21. Seguimos sin pintar el borde superior del vaso y el borde del agua. Nos quedara tal que así todo el conjunto.
  • 22. Dejamos secar. Esta capa tardara más ya que el aceite seca más lento. SEGUNDA CAPA En esta capa echaremos a la mezcla de esencia de trementina y aceite de linaza al 50% un poco más de aceite, es decir que de la mezcla que ya tengo preparada al 50% echo en el pocillo y añado a su vez tres o cuatro gotas más de aceite de linaza.
  • 23. Llegados aquí, ya hemos aprendido a aclarar y oscurecer un color, repasaremos para que todo quede mas claro. Para ello aconsejo leer este interesante enlace. http://www.deseoaprender.com/EstudioColores/PagEstColores.htm CONTINUAMOS: Lo que trataremos ahora es de dar más profundidad a las sombras y resaltar más las luces, para ello vamos a utilizar los colores complementarios. Seria conveniente que echarais un vistazo al siguiente enlace antes de seguir, no os comáis mucho la cabeza pues aunque de entrada parezca muy complicado, veréis que poco a poco lo vais asimilando todo con la mayor facilidad. /www.xtec.cat/~aromero8/acuarelas/complementarios.htm OBSERVACION IMPORTANTE: Las mezclas con complementarios los utilizaremos con mucha cautela sobretodo en las luces y en cantidades muy diferenciadas entre si. COMPLEMENTARIOS EN LA SOMBRAS Tulipanes naranja: LUCES: Amarillo cadmio + amarillo limón SOMBRAS: Rojo con pizca de azul de Prusia Tulipanes amarillos LUCES: Amarillo limón + blanco SOMBRAS: Amarillo cadmio + pizca de purpura Tulipanes morados rosaceos LUCES: A la mezcla purpura y carmin del tono medio, añadiremos mas blanco que en la anterior SOMBRAS: Purpura y amarillo Tulipanes morados rosaceos mas claros LUCES: A la mezcla de la capa anterior, mas blanco ( parecerá blanco, pero no porque lleva algo de purpura y carmin). Nunca utilizar el blanco puro. SOMBRAS: Purpura y carmin. Estas sombras las aplicaremos solo donde veamos trazos mas oscuros como por ejem, laterales de algunas flores, entre pétalo y pétalo de alguna flor ,sobretodo en los pétalos centrales A la vez que dais el color, vais difuminando el contorno entre tonos para ir unificando unos con otros con un pincel suave y limpiándolo con un trapito para no emborronar los tonos.( Yo utilizo los dedos en algunas ocasiones ).
  • 24.
  • 25. TALLOS En esta etapa insistimos con la sombra entre tallos, las luces de los tallos y pintaremos la sombra que las flores proyectan a la parte de los tallos que se encuentran justo debajo de ellas. Haremos una mezcla de amarillo limón y azul de Prusia ( sacar primero el amarillo e ir añadiendo el azul con sumo cuidado) para que nos quede un verde mas bien oscuro y dejamos la mezcla en espera. Cogemos un poco de la mezcla anterior y le añadimos un poco de sombra tostada,como este color lleva rojo, comprobareis que la mezcla se oscurecerá bastante. Esta mezcla la aplicáis a la sombra entre tallos y a la parte de los tallos que está debajo de las flores ( La parte que esta bajo las flores secar un poco la pintura del pincel en un trapo, o poner un poco mas de médium para que la pintura se haga mas transparente) pintar la sombra irregular que no aparezca una línea recta pues no resultaría nada natural. Con la mezcla que tenemos en espera, pintamos al lado de la sombra entre tallos para unificar mas la sombra con el resto del tallo En las luces del tallo, a la mezcla en espera añadiremos mas amarillo y en los tallos mas claritos añadiremos blanco. Los dos tallos que no son verdes, con siena y sombra, sacando las luces echando a la mezcla un poco de amarillo limón. La hoja que sobresale del vaso por su parte izq. la pintaremos con el verde que tenemos en espera, en su parte inferior y en la punta la aclararemos un poco con mas amarillo ( ya que la llegan sombras de las flores y tambien de los tallos debe ser mas oscura pero no toda pues algo de luz, aunque indirecta la llega, si no parecería un manchón salido del contexto). Pintamos tambien algunas manchas de verdes en la parte de abajo del vaso para simular el reflejo de los tallos en el cristal. El tallo del tulipán de la mesa le daremos su sombra propia con el verde en espera y sus luces, con esa mezcla y mas amarillo limón
  • 26. .
  • 27. Una vez que los tallos están secos al tacto, podemos seguir con el vaso. VASO: Mezclamos un poco de gris de payne con mas blanco e incorporamos tambien un pizca de azul de Prusia ( como no existe un aparato para medir la pintura artística, al
  • 28. menos yo lo desconozco, los artistas medimos de esta manera: Una pizca, un poco mas, un poco menos, igual etc. etc. Pues una pizca equivaldría a la punta de un alfiler.) para que nos quede un gris azulado casi blanco. Con esta mezcla y el pincel liner; trazaremos los contornos del vaso y tambien las marcas del agua en el vaso y algunos reflejos. Con un verde claro trazamos alguna pincelada en esa línea del agua y en la parte superior del vaso. Justo debajo de esas dos líneas que hemos trazado, la del agua y la de arriba del vaso, trazaremos otra con gris de payne para dar la sensación de la sombra del agua.
  • 29. Nos quedara algo así, y dejamos secar.
  • 30. TERCERA CAPA Y FINAL Colores morado,púrpura,lila y violeta, pertenecen a la misma gama con diferente tonalidad, todos se componen de rojo y azul pero en diferente proporción, por ello como el color que les falta de los primarios es el amarillo, el complementario de todos ellos seria el amarillo.
  • 31. En los tulipanes morados rosaceos de nuestro trabajo, como el carmín de garanza que utilizamos en la mezcla es un rojo mas oscuro y el morado es rojo y azul, el complementario seria el amarillo que es el que falta. En esta etapa del trabajo, las sombras pueden quedar ya tal como están, entonces solo resaltaremos mas algunas partes de las luces, para ello seguimos utilizando los complementarios. Tulipanes naranjas: Una pizca diminuta de azul de Prusia con mas blanco, que apenas se perciba el azul, el resto dejarlo como está. Tulipanes amarillos: A las luces mas altas una pizca de morado con mas blanco, que apenas se perciba el morado, el resto como esta. Tulipanes morados rosaceos: A las luces mas altas, una pizca de amarillo limón con mas blanco, el resto como esta. Tulipanes morados rosaceos mas claros: A las luces amarillo limón con mas blanco. El resto como está. Las hojas que se asomas por encima de las flores dar en el contorno un verde mas oscuro
  • 32. En alguna zona del borde del vaso, en el borde del agua y en algún reflejo, como detrás están los tallos que son verdes, daremos unos toques con la mezcla de rojo con mas blanco.
  • 33.
  • 34. Llegados a este punto, yo lo que hago ( como estoy muy rallada de el) lo castigo contra la pared en algún sitio sin corrientes pero con buena ventilación, durante una semana. Pasado ese tiempo le doy la vuelta y me siento a cierta distancia de el a observarlo tranquilamente tomando un cafetito, cuando quedo medianamente satisfecho que plenamente nunca, me digo que hasta aquí hemos llegado y le estampo mi firma y a otra cosa mariposa. BARNIZADO DEL CUADRO
  • 35. Un cuadro como este que lleva capas finas debería esperarse seis meses en barnizarse, si son capas mas gruesas, al menos un año y siempre con barniz especial para cuadros. En el siguiente enlace nos dan una buena orientación sobre como secar y conservar las obras en buen estado. http://www.golfoforo.com/oleo-xiv-secado-y-conservacin-de-un-cuadro- tema3990.html Hasta siempre, que las musas y los duendes os ayuden.