SlideShare una empresa de Scribd logo
POLICIA NACIONAL DEL PERU
DIVISION DE TURISMO Y
PROTECCION DEL AMBIENTE -
IQUITOS
MAYOR PNP. Juan José GONGORA FOW
SITUACION
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de Turismo y Protección del
Ambiente- Iquitos, se encuentra ubicado en la
Provincia de Maynas, Distrito de Iquitos – Calle
Sargento Lores Nº 834.
En la actualidad el local que ocupa la
DIVTUPRAMB-IQT, fue entregado en calidad de
custodia, por la OFECOD el 04FEB1997,
construcción de material noble, techo de calaminas
y un área de 765 m2, construida 350 m2 aprox.
FUNCIONES GENERALES DE LA DIVTUPRAMB-
IQTS
DEPARTAMENTO DE TURISMO
1. Velar por la seguridad personal y bienes de los turistas, así como por la planta turística existente.
2. Proporcionar información turística adecuada y oportuna.
3. Orientar a los turistas respecto a la correcta utilización de los servicios y bienes turísticos.
4. Proteger el patrimonio turístico nacional.
5. Prestar apoyo a los organismos de turismo del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración en
todo el País.
6. Investigar y denunciar las infracciones administrativas y los hechos punibles relacionados con la actividad
turística.
7. Otras a establecerse en el futuro.
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
1. Prevenir, investigar y denunciar los Delitos contra el Ambiente, así como las faltas e infracciones que
contravienen el Código Penal, Ley general del Ambiente, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley
General de Pesca y demás dispositivos legales que guardan relación.
2. Proteger las Unidades de Conservación (Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Parques y
Reservas Nacionales, y otros).
3. Realizar el control sobre la contaminación de los ríos por residuos industriales y desechos de las
ciudades; así como del medio ambiente en general.
4. Controlar que la extracción de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, así como la
transformación y comercialización de sus productos se realice de acuerdo con las leyes y
reglamentos sobre la materia.
5. Ejercer las funciones de la Policía de Protección del Ambiente en las Unidades de Conservación,
Bosques Nacionales y Bosques de Protección.
6. Coordinar con las diferentes autoridades e Instituciones afines, la ejecución de los programas técnicos
de difusión y extensión, así como prestar apoyo en las acciones orientadas al mantenimiento del
equilibrio ecológico.
7. Ejercer la difusión Técnico Normativo a nivel Nacional en cumplimiento a la misión de proteger y
conservar los recursos naturales.
AMBITO JURISDICCIONAL
El Departamento de Turismo y Protección del
Ambiente tiene como ámbito jurisdiccional, el
Departamento de Loreto, con una extensión
territorial de 368,851.95 Km2 (28% del territorio
nacional) y esta se encuentra ubicado en el extremo
Nor Oriental del País y esta conformado por Siete
Provincias : Alto Amazonas, Ucayali, Loreto,
Requena, Maynas y Ramón Castilla, Daten del
Marañon, asimismo cuenta con 45 Distritos.
LOGISTICA
 DEPARTAMENTO DE TURISMO
- Vehículo de Transporte Fluvial: Cinco (05)
Deslizadores de placas Iquitos YI – 9834,
Nauta YI – 9833, Indiana YI – 10883, Mazan
YI – 10882 y Tanshiyacu YI – 10958
- Vehículo de Transporte Terrestre: Cuatro
(04) Motos, con placa PD – 11220, PD-
11223, PD- 11225, PD - 11129
 DEPARTAMENTO DE PROTECCION DEL
AMBIENT
- Con apoyo logístico, que cuenta el
Departamento de Turismo
 Personal de Turismo : 23 SOPNP.
 Personal de Protección del Ambiente : 09 SOPNP.
 Personal Administrativo : 03 SOPNP.
 Personal Motorista : 03 SOPNP.
 Personal de Servicio de Prevención : 04 SOPNP.
 Personal de Destacados DIVTUPRAMB : 04 SOPNP.
PERSONAL PNP. QUE LABORA EN LA
DIVTUPRAMB- IQUITOS.
SS.JJ PNP OO PNP SO PNP TOTAL
01 -- 46 47
ORGANIGRAMA DE LA DIVISIÓN DE TURISMO Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE -
IQUITOS
SERVICIO DE GUARDIA
MESA DE PARTES
DIRTUPRAMB
SECRETARIA
ADMINISTRACION
PERSONAL LOGISTICA
DEPARTAMENTO DE
TURISMO
DEPARTAMENTO DE
PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
SECCION DE
INVESTIGACION
SERV. DE PATRULLAJE A
PIE
DIVTUPRAMB
SECCION DE
INVESTIGACION
SERVICIO DE CALLE
RESEÑA HISTORICA DE IQUITOS
La Ciudad de Iquitos es la capital de la provincia de
Maynas y el departamento de Loreto, y la ciudad
mas grande de la Amazonia Peruana. Está ubicada
al noreste, situada en la orilla izquierda del río
Amazonas, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática es la sexta ciudad más
poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una
población de 819,037 habitantes. Esta emplazado a
aprox., 3360 km (2088 millas) de la desembocadura
del Amazonas en el océano Atlántico y a 125 km
(77,67 mi) aguas abajo de la confluencia de los ríos
Ucayali y Marañón, donde el cauce toma el nombre
de Amazonas y a más de 3000 km (1864 mi) de su
fuente geográfica ubicada en la región Arequipa, al
sur del Perú.
POBLACION
Provincias y Distritos:
El Departamento de Loreto está constituido por
siete (07) Provincias: Maynas, Alto Amazonas,
Nauta, Requena, Mariscal Ramón Castilla, Daten
del Marañón, Contamana y sus 47 distritos.
Grupos Étnicos:
- Yahuas
- Boras
- Shipibos
- Orejones y Jibaros.
Comidas Típicas:
- Juane
- inchichapi
- Cecina con tacacho.
Fauna
El departamento de Loreto, cuenta con las 26,000 mil
especies de Fauna (Aves, Peces y otros), tales como:
Lagartos, Otorongos, Serpientes (Yacumama), Sajinos,
Venados, Ronsocos, Monos (maquisapa, machín,
pichicos), Oso hormiguero, tortugas (motelo, matamata,
charapa), Loros, peces como el paiche y el zúngaro.
Flora:
Victorias Regias, flores, aguaje, palmeras.
Arboles como:
Caoba, Cedro, tornillo, shiringa, cético.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
 Río Amazonas
La red hidrográfica de la región es una de las más complejas del mundo, teniendo como epicentro de su
conformación al río más caudaloso del mundo, el Amazonas, único por sus proporciones y dimensiones.
El río Amazonas fue descubierto hace más de 400 años por el español Francisco de Orellana y, adquirió
el nombre de Amazonas debido al ataque infringido a su descubridor por una tribu de aguerridas mujeres.
 Reserva Nacional Pacaya y Samiria
Ubicada a 183 kilómetros al suroeste de Iquitos. Su
fauna es abundante: existen 130 especies de
mamíferos; 330 especies de aves; 150 especies de
reptiles y anfibios y; 250 especies de peces. Por su
extensión, Pacaya-Samiria es la reserva más
grande del Perú, la segunda de la hoya amazónica
y, la cuarta de Sudamérica. Su clima es cálido y
húmedo y; su vegetación es una de las más ricas en
especies del bosque tropical. La flora de la reserva
es variada e impresionante, habiéndose
identificado hasta el momento cerca de 850
especies, con una nutrida presencia de palmeras y
22 especies de orquídeas. esta reserva también es
conocida como la “Selva de los Espejos.
 Reserva Nacional Allpahuayo – Mishana
Fue creada en enero de 2004, con la finalidad de proteger a uno de los mayores bosques de arena blanca o
“varillajes” de la Amazonía peruana, un ecosistema rico en flora y fauna endémica, con muchas especies que
aún no han sido identificadas plenamente por la ciencia. Los investigadores han reportado la existencia de
145 especies de mamíferos, 476 de aves, 120 de reptiles, 83 de anfibios, 155 de peces, 522 de mariposas,
además de 1,780 especies de plantas.
CIUDAD DE IQUITOS
Iglesia Matriz o catedral de Iquitos
Ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad de
Iquitos; fue construida entre 1911 y 1924 bajo el
estilo neogótico. Luego, el Padre Abencio Villarejo
se encargó de su restauración entre los años 1944 y
1949. Su estructura de una sola nave mantiene los
detalles del modelo europeo con un púlpito tallado
en madera al lado derecho. Un detalle interesante
es el reloj suizo que se instaló en 1925, su cuidado
estuvo en manos del señor Manuel Pinedo.
La Casa de Fierro
Se encuentra ubicado entre las esquinas del Jr.
Próspero y la calle Putumayo, frente a la Plaza de
Armas de la ciudad de Iquitos. Se construyó en
1887, siendo diseñada por el arquitecto Francés
Gustavo Eiffel. Sus soportes vinieron desarmados
desde París en un barco de andera brasilera, con la
idea de llevarlos hasta el río Mishagua en el
departamento de Madre de Dios. debido a
problemas de transporte, la carga fue vendida al
cauchero español Anselmo del Águila, quien
dispuso que fuera ensamblada en el lugar donde
actualmente se ubica.
Ex Hotel Palace
Se encuentra ubicado entre las esquinas de la
calle Putumayo y el Malecón Tarapacá.
Este edificio se terminó de construir en el año
1912 y, desde entonces fue considerado el
mejor y más lujoso de la Amazonía peruana. Sus
tres plantas fueron cuidadosamente decoradas
con balcones y rejas de fierro procedentes de
Hamburgo; mármoles de Carrara y; mosaicos
sevillanos y arabescos
 El Museo Municipal y la Biblioteca Amazónica
Cuenta con una variada muestra de la fauna selvática y, con piezas de artesanía de las diferentes
culturas nativas. El museo ocupa los antiguos ambientes del palacio municipal de Iquitos, ubicado en la
calle Napo 224, a unos pasos de la Plaza de Armas. La Biblioteca, una de las más importantes en
América Latina en lo que respecta a la Amazonía, cuenta con hemeroteca, pinacoteca y 132 esculturas
que muestran las indumentarias de las tribus selváticas.
 Malecón Tarapacá
Ubicado en el límite de la ciudad, a orillas del río Amazonas, data de la época del auge del caucho. En su
recorrido ofrece una atractiva vista panorámica del río Amazonas y del puerto de Belén
 Distrito de Belén
Es conocido como la Venecia Peruana, porque las casas, que tienen soportes de madera, se levantan sobre
el caudal del río Amazonas. Se encuentra en la margen izquierda del río Itaya y es considerado como el
distrito más popular de Iquitos y uno de los más pintorescos de la Amazonía peruana. El distrito está dividido
en dos sectores: zona alta, donde se encuentra el mayor mercado de Iquitos y; la zona baja, con mayor
número de viviendas. La población de Belén se dedica principalmente al comercio, la pesca y, en menor
medida, al turismo.
ZONAS ALEDAÑAS
 Parque Turístico de Quistococha
Se encuentra ubicado a la altura del Km. 6,3 de la Carretera Iquitos-Nauta, al suroeste de la ciudad de Iquitos
(15 minutos en auto, aproximadamente). Está construido alrededor de la laguna Quistococha. El complejo
tiene 369 has y cuenta con una playa artificial conocida como Tunchi Playa.
 Lago Zungarococha
A 12 Km. desde la garita de control del aeropuerto, al suroeste de la ciudad de Iquitos (30 minutos en auto,
aproximadamente), se ubica en la margen derecha del río Nanay. Dicho lago es ideal para nadar, pasear en
canoa o disfrutar del paisaje.
 Caserío de Santo Tomás
Ubicado a 16 Km. al noreste de la ciudad de Iquitos, tomando el desvío que queda a 200 metros del
aeropuerto, concentrándose a orillas de las tranquilas aguas del río Nanay. Dicha zona es un buen lugar
para nadar, esquiar o pasear en deslizador o canoa; está habitada por una comunidad campesina, cuyas
principales actividades económicas son la pesca y la alfarería.
 Río Nanay
Es un afluente del río Amazonas; en épocas de vaciante (julio, agosto y setiembre), en su ribera se forman
hermosas playas de arena blanca, convirtiéndose en el lugar preferido por los bañistas que practican
diversos deportes; además, es posible alquilar rápidas embarcaciones a motor para efectuar paseos,
llegando sólo en algunos minutos a la desembocadura de este río en el Amazonas.
 Lago de Rumo cocha
Se encuentra ubicado a orillas del margen derecho del río Nanay, distante a 5 kilómetros al Sur-oeste de
Iquitos, se ubica el pueblo de Rumococha. Sus aguas profundas y tranquilas facilitan la práctica de deportes
como la natación, sky acuático, la caza y la pesca deportiva.
 Lago Mapacocha
Al sur-oeste de Iquitos, en la margen derecha del río Nanay, se encuentra este lago que ofrece magníficos
paisajes y donde se puede practicar la pesca, canotaje y natación.
 Caserío de Santa Clara
Se encuentra ubicado a 12 Km. al sur de la ciudad de Iquitos, a orillas del río Nanay (30 minutos en auto,
aproximadamente). Cuando el caudal del río Nanay desciende, se puede ver y disfrutar de una playa con
arena blanca
 Mercado Artesanal de San Juan
Ofrece una variedad de piezas y objetos elaborados por los hombres y mujeres de las comunidades nativas,
quienes utilizan los insumos proporcionados por la naturaleza, para crear llamativos tejidos en fibra vegetal
confeccionar prendas de vestir o pintar sobre lienzos elaborados con la corteza del árbol llanchama.
FESTIVIDADES
FIESTAPATRONAL DE SAN JUAN
Se celebra el 24 de junio, de cada año, en todos los
pueblos del departamento y de la Selva del Perú.
En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los
ríos a purificarse; a este baño se le conoce como “el
baño bendito”, pues se cree que en esa fecha San
Juan bendice los cursos de agua y, quien se bañe
en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año.
La gente se traslada al distrito de San Juan, donde
se celebra una misa y, se realiza una procesión que
es acompañada por banda típica con bombos,
tambores y flautas. El plato típico de la fecha es el
"juane" hecho con arroz, gallina, huevos y aceituna
envuelto en hojas de bijao.
CALENDARIO FESTIVO DE LA CIUDAD DE
IQUITOS
AGREGAR, TODA VEZ QUE EL CLANEDARIO FESTIVO ES AMPLIO SE RESALTARA DE MAYOR
EVENTUALIDAD
 Del 04ENE al 06ENE12
Aniversario de Fundación del Puerto Fluvial de Iquitos sobre el Río Amazonas Fecha.
 Mes de FEBRERO
Carnaval Amazónico.- Es una Fiesta popular donde participa todo el Departamento de Loreto. Para los
pobladores antiguos, el carnaval es la época en la que los demonios andan libres, por eso se disfrazan de
diablos para la fiesta. Lo más típico sin embargo es la humisha, que viene a ser un árbol de palmera
adornado con objetos diversos. En la ciudad se realizan desfiles de carros alegóricos. Concurso de
comparsas; concurso de Humisha; entierro y quema del año Carnavalon; Festival Gastronómico.
 Del 07JUN al 14JUN
Fiesta Patronal de Padre de Cocha.- Festividad tradicional del pueblo artesanal de Padre Cocha. Las
celebraciones consisten en exhibiciones y venta de artesanía.
 Del 27JUN al 29JUN
Fiesta Patronal de Bellavista Nanay – San pedro y San Pablo.- Semana del Puerto de Nanay con su Patrono
San Pedro El Pescador, se ubica en el Distrito de Punchana.
 Del 01AGO al 08AGO
Fiesta Patronal de Santa Clara.- Santa Clara es un caserío 15 km. de la ciudad de Iquitos que tiene como
Patrona a la Santa del mismo nombre. Se desarrollan actividades de procesión a la Virgen, campeonatos
deportivos, matrimonios masivos, ferias artesanales y eventos deportivos, se ubica en el Distrito de San Juan
Bautista.
 Mes de SETIEMBRE
 Semana Turística de Iquitos con actividades deportivas, culturales, bailes típicos, retretas en la plaza
principal, entre otras.
 Carrera Internacional de Balsas por el Río Amazonas.- Participan turistas nacionales y extranjeros, que
deben construir sus balsas manualmente para competir con las caudalosas aguas del Río Amazonas, se
desarrolla del 20SET al 23SET.
CUADRO COMPARATIVO DEL FLUJO
TURISTICO DE ARRIBOS DE ENERO A
DICIEMBRE 2010 – 2011
ARRIBOS 2010 TOTAL ARRIBOS 2011 TOTAL VAR%
MES NACIO EXTRJ NACIO EXTRJ. 2010 - 2011
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
11,012
9,994
9,610
10,070
8,806
10,765
12,265
12,895
10,566
10,480
8,163
7,617
3,474
3,120
3,561
3,974
3,097
3,982
5,346
5,088
3,397
3,827
3,575
2,858
14,486
13,114
13,171
14,044
11,903
14,747
17,611
17,983
13,963
14,307
11,738
10,475
9,560
8,654
7,599
6,853
6,974
14,356
8,385
9,024
8,354
8,885
9,356
11,200
3,285
2,729
2,726
2,820
2,702
3,223
4,776
4,168
3,450
3,866
3,456
4,219
12,845
11,383
10,325
9,673
9,676
17,579
13,161
13,192
11,804
12,751
12,812
15,419
-12.8%
-15.2%
-27.6%
-45.2%
-23.0%
-16.1%
-33.8%
-36.3%
-18.3%
-12.2%
-8.4%
-32.1%
TOTAL 122,243 45,299 167,542 109,200 41,420 150,620 -11.2%
PROBLEMÁTICA SOBRE LA EXPLOTACION SEXUAL
POR PARTE DE TURISTAS EXTRANJEROS
 La explotación sexual comercial infantil es una gravísima situación que afecta a un número creciente de
niños, niñas y adolescentes. Lamentablemente no existe una cifra precisa y confiable que muestre la
dimensión del problema en toda su magnitud. Ninguna región del país está a salvo de este problema.
Además de Lima, las ciudades del país con mayor presencia de este problema son Iquitos, Pucallpa,
Tarapoto y Puerto Maldonado, donde redes articuladas en bares, discotecas, prostíbulos y hoteles, además
de la explotación que se da en las calles, contribuyen a aumentar esta violación a los derechos de los niños y
niñas.
 Las consecuencias del abuso sexual y de la explotación sexual comercial infantil implican un grave deterioro
en el desarrollo físico, mental, social y emocional del menor. Sienten dolor, vergüenza, culpa, ingresan a una
desvalorización de sí mismos y piensan que ya no pueden cambiar su situación. Junto a toda esta cadena de
problemas, son ellos los que están más expuestos al contagio del VIH/SIDA además de otras enfermedades
de transmisión sexual, a los embarazos no deseados y a ser víctimas de daños psicológicos y físicos
irreversibles.
 Las actividades de la Campaña “Loreto Contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes” la
RED DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR SEXUAL Y DE GÉNERO DE LORETO,
conformada por 56 instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la región, viene trabajando
en forma articulada en la defensa de los derechos de la población más vulnerable.
 Zona roja
Cae la noche en el Bulevar de Iquitos, aunque en mitad de la avenida hay un mural que proclama «no a
la explotación sexual», ilustrado con un símbolo de prohibido y una niña dentro de la señal, nadie parece
advertir el cartel. Con la luna bien alta aparecen los «lobos» en busca de sus presas. Las «gringueras»,
mientras que los «maperos», varoncitos que complacen a los turistas, son de más fácil acceso.
 Belén, la favela flotante
«Aparte de las aberraciones, violencia, sadismo a que someten a estas menores, también las traumatizan
para siempre. Es un asalto horrendo y vergonzoso a la dignidad y los derechos de los niños y es una
forma de violencia y abuso infantil».
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA DE FLORA
 La extracción de productos forestales
maderables en el Departamento de Loreto,
ha venido experimentado un incremento
sustancial, en razón de que las personas que
se dedican a esta actividad en su mayoría
pobladores rurales que efectúan esta acción
dentro de sus comunidades y en bosques del
estado.
Esta acción se debe a dos factores primordiales; en
primer término es la situación económica en la que
atraviesa el poblador rural en razón que la actividad
agropecuaria no satisface todas sus necesidades
básicas y en segundo término la gran demanda de
productos forestales maderables de exportación
(Ejemplo: especie Cumala) para el cual no se
necesitan mayores equipos para la extracción,
ofreciendo mejores precios las empresas que se
dedican a esta actividad.
PROBLEMÁTICA DE FAUNA
 Con respecto a la situación de los Recursos y
Productos de Fauna Silvestre en esta
Jurisdicción Policial, generalmente son extraídos
y transportados por los Comuneros, que residen
en las diferentes Comunidades ubicados en las
diferentes cuencas de los ríos Amazónicos,
quienes generalmente por desconocimiento
extraen, capturan y cazan especímenes de
fauna silvestre, que habitan por esas zonas, los
cuales son transportados a las ciudades de
mayor población para su comercialización
(Iquitos).
PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS
HIDROBIOLOGICOS
 El departamento de Protección del Ambiente,
en coordinación con la Dirección Regional
de la Producción- DIREPRO, a través de
normativa legal vigente (Reglamento de
Ordenamiento Pesquero de la Amazonía
Peruana) , establece tallas mínimas de
captura, acopio, transporte y
comercialización de algunas especies, como
por ejemplo la especie Paiche, que tiene
como talla mínima de extracción 1.60 metros
de longitud total, prohíbe la extracción,
procesamiento y comercialización del Manatí
Amazónico y Bufeo (Delfines de Río).
 asimismo establece la el Periodo de VEDA, entre
los meses de Octubre a Febrero de la especie
Paiche, con lo que trata de regularizar el consumo
de especímenes Hidrobiológicos en etapa de
madurez biológica.
PROBLEMÁTICA CONTAMINACION DE AGUAS
Y SUELOS
Las Compañías Petroleras, ubicadas en esta Región
están generando mayormente problemas de
Contaminación de las Aguas y por motivo de las rupturas
de los tubos por donde se transporta el petróleo crudo
desde la plataforma de extracción hasta la planta del
norte, esto origina que el vertimiento de estos
hidrocarburos de las aguas de los ríos, cochas (Lagos),
contaminen y se propague a través de los cursos del
agua, motivando el impacto ambiental contra la flora y
fauna acuática, así como el impacto a las personas que
residen en las diferentes Comunidades, asentadas y/o
ubicadas en estos cursos de aguas, quienes consumen
directamente las aguas de estos ríos, provocando una
serie de infecciones.
PROBLEMÁTICA CONTAMINACION SONORA
 La Ciudad de Iquitos como ciudad emergente
está experimentando cambios sustanciales en
todo sus aspectos, uno de ellos es la
Contaminación sonora, provocada generalmente
por el Parque Automotor (Motos y Motokar), los
cuales en forma masiva generan sonidos por
encima de los límites máximos permisibles,
habiéndose efectuado campañas a fin de
disminuir esta Contaminación, incidiendo en el
uso adecuado de silenciadores en los tubos de
escape.
MINERIA ILEGAL
 La Minería ilegal informal e ilegal efectuada con
dragas artesanales y/o artefactos fluviales tipos
dragas, hasta Febrero de este año se le
consideraba como presunto Delito de
Contaminación Ambiental, Contaminación de
aguas, en razón de emplear el metal mercurio
para extraer el mineral oro, del cual al ser
utilizado en forma indebida provocaba la
contaminación de las aguas y este a su vez
proseguía con la cadena trófica de alimentación.
CASUISTICA
 El 23MAR12, a mérito del Operativo Oro I,
personal PNP DIVTUPRAMB-IQTS, en
coordinación con la Marina de Guerra del Perú y
el Dr. Manuel MEDINA PEREZ, Fiscal Provincial
Especializado en Materia Ambiental, en la
cuenca del río Napo, en las inmediaciones de la
localidad de Tutapishco en la Quebrada
Yanayacu, altura del caserío “La Unión”, del
Distrito del Napo, Provincia Maynas,
Departamento de Loreto, en operativo conjunto
intervinieron Siete (07) dragas ilegales
construidas artesanalmente.
 Las mismas que se encontraban equipadas con
motores de 50 a 100 HP de potencia, equipos
de succión, cajas de recuperación de mineral,
botes de madera peque peque y 02 chalupas
con motores fuera de borda, incautandose
equipos para la separación del oro con el
mercurio, 02 balanzas grameras, platos
metálicos, 32 grs. de oro aprox., 04 sopletes, 03
baterías de vehículo, 09 balones de gas, así
como la suma de S/. 1,437.00 NS y 2,000 Pesos
Colombianos; además de ello, también
interviniéndose a 40 personas entre adultos,
jóvenes y niños, 02 personas de nacionalidad
peruano-colombiano y un brasileño; quienes con
el Atestado correspondiente fueron puestos a
disposición de la Fiscalía Especializado en
Materia Ambiental y los menores fueron puestos
a la Fiscalía de la Familia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parque Nacional del Manu
Parque Nacional del ManuParque Nacional del Manu
Parque Nacional del Manu
jneiper
 
Parque nacional del manu
Parque nacional del manuParque nacional del manu
Parque nacional del manu
juan vargas sanchez
 
Diapositivas de las Áreas naturales del Perù
Diapositivas de las Áreas naturales del PerùDiapositivas de las Áreas naturales del Perù
Diapositivas de las Áreas naturales del Perù
LizbetMolina
 
Parque nacional del manu
Parque nacional del manuParque nacional del manu
Parque nacional del manu
frsnk17
 
Santuarios nacionales y historicos
Santuarios nacionales y historicosSantuarios nacionales y historicos
Santuarios nacionales y historicosJulio Roman
 
Entrada #3
Entrada #3Entrada #3
Entrada #3
mgct1234
 
Tingo maria
Tingo mariaTingo maria
Tingo maria
Yolanda Castillo
 
Parque nacional del manu peru
Parque nacional del manu peruParque nacional del manu peru
Parque nacional del manu peru
aude9086
 
PARQUES ,RESEVAS Y SANTUARIOS NACIONALES.pptx
PARQUES ,RESEVAS Y SANTUARIOS NACIONALES.pptxPARQUES ,RESEVAS Y SANTUARIOS NACIONALES.pptx
PARQUES ,RESEVAS Y SANTUARIOS NACIONALES.pptx
wendydiasserena
 
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales ProtegidasÁreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
Roger Huaraca
 
Las areas naturales_protegidas_en_el_peru
Las areas naturales_protegidas_en_el_peruLas areas naturales_protegidas_en_el_peru
Las areas naturales_protegidas_en_el_peru
LUISSMITH14
 
Los Cotos de caza en el Perú (Angolo y Sunchubamba)
Los Cotos de caza en el Perú (Angolo y Sunchubamba)Los Cotos de caza en el Perú (Angolo y Sunchubamba)
Los Cotos de caza en el Perú (Angolo y Sunchubamba)
Alan John Tuesta Villacorta
 
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Mateo Msa
 
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADORPATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
Kevin Saraguro
 
Parque nacional cerro hoya
Parque nacional  cerro hoyaParque nacional  cerro hoya
Parque nacional cerro hoya
Frank Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Parque Nacional del Manu
Parque Nacional del ManuParque Nacional del Manu
Parque Nacional del Manu
 
Exposicion ordenamiento
Exposicion ordenamientoExposicion ordenamiento
Exposicion ordenamiento
 
Parque nacional del manu
Parque nacional del manuParque nacional del manu
Parque nacional del manu
 
Tingo Maria
Tingo MariaTingo Maria
Tingo Maria
 
Diapositivas de las Áreas naturales del Perù
Diapositivas de las Áreas naturales del PerùDiapositivas de las Áreas naturales del Perù
Diapositivas de las Áreas naturales del Perù
 
Parque nacional del manu
Parque nacional del manuParque nacional del manu
Parque nacional del manu
 
Santuarios nacionales y historicos
Santuarios nacionales y historicosSantuarios nacionales y historicos
Santuarios nacionales y historicos
 
Entrada #3
Entrada #3Entrada #3
Entrada #3
 
Areas naturales
Areas naturalesAreas naturales
Areas naturales
 
Tingo maria
Tingo mariaTingo maria
Tingo maria
 
Areas naturales
Areas naturalesAreas naturales
Areas naturales
 
Parque nacional del manu peru
Parque nacional del manu peruParque nacional del manu peru
Parque nacional del manu peru
 
PARQUES ,RESEVAS Y SANTUARIOS NACIONALES.pptx
PARQUES ,RESEVAS Y SANTUARIOS NACIONALES.pptxPARQUES ,RESEVAS Y SANTUARIOS NACIONALES.pptx
PARQUES ,RESEVAS Y SANTUARIOS NACIONALES.pptx
 
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales ProtegidasÁreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
 
Las areas naturales_protegidas_en_el_peru
Las areas naturales_protegidas_en_el_peruLas areas naturales_protegidas_en_el_peru
Las areas naturales_protegidas_en_el_peru
 
Los Cotos de caza en el Perú (Angolo y Sunchubamba)
Los Cotos de caza en el Perú (Angolo y Sunchubamba)Los Cotos de caza en el Perú (Angolo y Sunchubamba)
Los Cotos de caza en el Perú (Angolo y Sunchubamba)
 
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
 
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADORPATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Parque nacional cerro hoya
Parque nacional  cerro hoyaParque nacional  cerro hoya
Parque nacional cerro hoya
 

Destacado

The next big thing .
The next big thing .The next big thing .
The next big thing .
Annepaga Pawankumar
 
The Importance of Play
The Importance of PlayThe Importance of Play
The Importance of Play
darlooneyteach
 
Leading for sustainability when times are tough
Leading for sustainability when times are toughLeading for sustainability when times are tough
Leading for sustainability when times are tough
PennyWalker
 
A new OSRP business model
A new OSRP business modelA new OSRP business model
A new OSRP business model
Arthur Weglein
 
Magazine Questionnaire
Magazine QuestionnaireMagazine Questionnaire
Magazine Questionnaire
asmediae15
 
Facebook Business Development
Facebook Business DevelopmentFacebook Business Development
Facebook Business Development
Bhushansb
 
R&G21st
R&G21stR&G21st
R&G21st
MindWarrior
 
Final ppt of financial mgmt
Final ppt of financial mgmtFinal ppt of financial mgmt
Final ppt of financial mgmtPayal Tharani
 
Confronting-Inequality
Confronting-InequalityConfronting-Inequality
Confronting-InequalityHaifa Rashed
 
The Wayward Winner (Part 2) | Is Success Resources Scam
The Wayward Winner (Part 2) | Is Success Resources ScamThe Wayward Winner (Part 2) | Is Success Resources Scam
The Wayward Winner (Part 2) | Is Success Resources Scam
successresources1
 
(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
Rehan Elbedwehy
 
1 2-3-business-opportunity-presentation en (1)
1 2-3-business-opportunity-presentation en (1)1 2-3-business-opportunity-presentation en (1)
1 2-3-business-opportunity-presentation en (1)sheliad50
 

Destacado (16)

The next big thing .
The next big thing .The next big thing .
The next big thing .
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
The Importance of Play
The Importance of PlayThe Importance of Play
The Importance of Play
 
Esaimen bbi
Esaimen bbiEsaimen bbi
Esaimen bbi
 
The Race
The RaceThe Race
The Race
 
Leading for sustainability when times are tough
Leading for sustainability when times are toughLeading for sustainability when times are tough
Leading for sustainability when times are tough
 
A new OSRP business model
A new OSRP business modelA new OSRP business model
A new OSRP business model
 
Magazine Questionnaire
Magazine QuestionnaireMagazine Questionnaire
Magazine Questionnaire
 
Facebook Business Development
Facebook Business DevelopmentFacebook Business Development
Facebook Business Development
 
R&G21st
R&G21stR&G21st
R&G21st
 
Final ppt of financial mgmt
Final ppt of financial mgmtFinal ppt of financial mgmt
Final ppt of financial mgmt
 
Confronting-Inequality
Confronting-InequalityConfronting-Inequality
Confronting-Inequality
 
Power.c.visual
Power.c.visualPower.c.visual
Power.c.visual
 
The Wayward Winner (Part 2) | Is Success Resources Scam
The Wayward Winner (Part 2) | Is Success Resources ScamThe Wayward Winner (Part 2) | Is Success Resources Scam
The Wayward Winner (Part 2) | Is Success Resources Scam
 
(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
 
1 2-3-business-opportunity-presentation en (1)
1 2-3-business-opportunity-presentation en (1)1 2-3-business-opportunity-presentation en (1)
1 2-3-business-opportunity-presentation en (1)
 

Similar a Vasquez

paquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruanapaquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruana
Doraly Sanchez Hernandez
 
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararidaANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
Samilugo
 
Parque ecológico de concepción del yaguareté corá flores-marcon
Parque ecológico de concepción del yaguareté corá flores-marconParque ecológico de concepción del yaguareté corá flores-marcon
Parque ecológico de concepción del yaguareté corá flores-marconJesica Marc
 
Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De LambayequeRiquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayequejennerdurand
 
Caracterizacion Turistica Esteli
Caracterizacion Turistica EsteliCaracterizacion Turistica Esteli
Caracterizacion Turistica EsteliIndependent
 
Ppt peru oficial
Ppt peru oficialPpt peru oficial
Ppt peru oficial
NefiAlbers
 
Trabajo de-informatica - copia
Trabajo de-informatica - copiaTrabajo de-informatica - copia
Trabajo de-informatica - copia
Rony Ordoñez
 
Trabajo de-informatica
Trabajo de-informaticaTrabajo de-informatica
Trabajo de-informatica
Genesis Grefa
 
Parques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuadormacriscueva
 
Guía turística ii
Guía turística iiGuía turística ii
Guía turística ii
melenaih
 
Turismo en ecuador
Turismo en ecuadorTurismo en ecuador
Turismo en ecuador
Sheila Farfán
 
Lugares turisticos ecuador
Lugares turisticos ecuadorLugares turisticos ecuador
Lugares turisticos ecuador
leonelachacon21
 
Ecuador turistico
Ecuador turisticoEcuador turistico
Ecuador turistico
Eder Tipan
 
recursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertadrecursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertad
hugo jhonatan narro garcia
 
PROVINCIA DEL PICHINCHA
PROVINCIA DEL PICHINCHAPROVINCIA DEL PICHINCHA
PROVINCIA DEL PICHINCHA
Erika
 
Laboratorio de campo "Parque Eco-arqueológico los Naranjos"
Laboratorio de campo "Parque Eco-arqueológico los Naranjos"Laboratorio de campo "Parque Eco-arqueológico los Naranjos"
Laboratorio de campo "Parque Eco-arqueológico los Naranjos"
Carlos Aviles Galeas
 
Para jornada
Para jornadaPara jornada
Para jornadae_vrf
 
Analisis parque bararida
Analisis parque bararidaAnalisis parque bararida
Analisis parque bararida
yelmaris
 
Provincias turisticas del ecuador
Provincias turisticas del ecuadorProvincias turisticas del ecuador
Provincias turisticas del ecuador
prepoeco
 

Similar a Vasquez (20)

paquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruanapaquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruana
 
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararidaANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
 
Parque ecológico de concepción del yaguareté corá flores-marcon
Parque ecológico de concepción del yaguareté corá flores-marconParque ecológico de concepción del yaguareté corá flores-marcon
Parque ecológico de concepción del yaguareté corá flores-marcon
 
Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De LambayequeRiquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
 
Caracterizacion Turistica Esteli
Caracterizacion Turistica EsteliCaracterizacion Turistica Esteli
Caracterizacion Turistica Esteli
 
Ppt peru oficial
Ppt peru oficialPpt peru oficial
Ppt peru oficial
 
Trabajo de-informatica - copia
Trabajo de-informatica - copiaTrabajo de-informatica - copia
Trabajo de-informatica - copia
 
Trabajo de-informatica
Trabajo de-informaticaTrabajo de-informatica
Trabajo de-informatica
 
Parques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuador
 
Guía turística ii
Guía turística iiGuía turística ii
Guía turística ii
 
Turismo en ecuador
Turismo en ecuadorTurismo en ecuador
Turismo en ecuador
 
Turismo en ecuador
Turismo en ecuadorTurismo en ecuador
Turismo en ecuador
 
Lugares turisticos ecuador
Lugares turisticos ecuadorLugares turisticos ecuador
Lugares turisticos ecuador
 
Ecuador turistico
Ecuador turisticoEcuador turistico
Ecuador turistico
 
recursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertadrecursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertad
 
PROVINCIA DEL PICHINCHA
PROVINCIA DEL PICHINCHAPROVINCIA DEL PICHINCHA
PROVINCIA DEL PICHINCHA
 
Laboratorio de campo "Parque Eco-arqueológico los Naranjos"
Laboratorio de campo "Parque Eco-arqueológico los Naranjos"Laboratorio de campo "Parque Eco-arqueológico los Naranjos"
Laboratorio de campo "Parque Eco-arqueológico los Naranjos"
 
Para jornada
Para jornadaPara jornada
Para jornada
 
Analisis parque bararida
Analisis parque bararidaAnalisis parque bararida
Analisis parque bararida
 
Provincias turisticas del ecuador
Provincias turisticas del ecuadorProvincias turisticas del ecuador
Provincias turisticas del ecuador
 

Vasquez

  • 1. POLICIA NACIONAL DEL PERU DIVISION DE TURISMO Y PROTECCION DEL AMBIENTE - IQUITOS MAYOR PNP. Juan José GONGORA FOW
  • 2. SITUACION UBICACIÓN GEOGRAFICA El Departamento de Turismo y Protección del Ambiente- Iquitos, se encuentra ubicado en la Provincia de Maynas, Distrito de Iquitos – Calle Sargento Lores Nº 834. En la actualidad el local que ocupa la DIVTUPRAMB-IQT, fue entregado en calidad de custodia, por la OFECOD el 04FEB1997, construcción de material noble, techo de calaminas y un área de 765 m2, construida 350 m2 aprox.
  • 3. FUNCIONES GENERALES DE LA DIVTUPRAMB- IQTS DEPARTAMENTO DE TURISMO 1. Velar por la seguridad personal y bienes de los turistas, así como por la planta turística existente. 2. Proporcionar información turística adecuada y oportuna. 3. Orientar a los turistas respecto a la correcta utilización de los servicios y bienes turísticos. 4. Proteger el patrimonio turístico nacional. 5. Prestar apoyo a los organismos de turismo del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración en todo el País. 6. Investigar y denunciar las infracciones administrativas y los hechos punibles relacionados con la actividad turística. 7. Otras a establecerse en el futuro.
  • 4. DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE 1. Prevenir, investigar y denunciar los Delitos contra el Ambiente, así como las faltas e infracciones que contravienen el Código Penal, Ley general del Ambiente, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley General de Pesca y demás dispositivos legales que guardan relación. 2. Proteger las Unidades de Conservación (Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Parques y Reservas Nacionales, y otros). 3. Realizar el control sobre la contaminación de los ríos por residuos industriales y desechos de las ciudades; así como del medio ambiente en general. 4. Controlar que la extracción de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, así como la transformación y comercialización de sus productos se realice de acuerdo con las leyes y reglamentos sobre la materia. 5. Ejercer las funciones de la Policía de Protección del Ambiente en las Unidades de Conservación, Bosques Nacionales y Bosques de Protección. 6. Coordinar con las diferentes autoridades e Instituciones afines, la ejecución de los programas técnicos de difusión y extensión, así como prestar apoyo en las acciones orientadas al mantenimiento del equilibrio ecológico. 7. Ejercer la difusión Técnico Normativo a nivel Nacional en cumplimiento a la misión de proteger y conservar los recursos naturales.
  • 5. AMBITO JURISDICCIONAL El Departamento de Turismo y Protección del Ambiente tiene como ámbito jurisdiccional, el Departamento de Loreto, con una extensión territorial de 368,851.95 Km2 (28% del territorio nacional) y esta se encuentra ubicado en el extremo Nor Oriental del País y esta conformado por Siete Provincias : Alto Amazonas, Ucayali, Loreto, Requena, Maynas y Ramón Castilla, Daten del Marañon, asimismo cuenta con 45 Distritos.
  • 6. LOGISTICA  DEPARTAMENTO DE TURISMO - Vehículo de Transporte Fluvial: Cinco (05) Deslizadores de placas Iquitos YI – 9834, Nauta YI – 9833, Indiana YI – 10883, Mazan YI – 10882 y Tanshiyacu YI – 10958 - Vehículo de Transporte Terrestre: Cuatro (04) Motos, con placa PD – 11220, PD- 11223, PD- 11225, PD - 11129  DEPARTAMENTO DE PROTECCION DEL AMBIENT - Con apoyo logístico, que cuenta el Departamento de Turismo
  • 7.  Personal de Turismo : 23 SOPNP.  Personal de Protección del Ambiente : 09 SOPNP.  Personal Administrativo : 03 SOPNP.  Personal Motorista : 03 SOPNP.  Personal de Servicio de Prevención : 04 SOPNP.  Personal de Destacados DIVTUPRAMB : 04 SOPNP. PERSONAL PNP. QUE LABORA EN LA DIVTUPRAMB- IQUITOS. SS.JJ PNP OO PNP SO PNP TOTAL 01 -- 46 47
  • 8. ORGANIGRAMA DE LA DIVISIÓN DE TURISMO Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE - IQUITOS SERVICIO DE GUARDIA MESA DE PARTES DIRTUPRAMB SECRETARIA ADMINISTRACION PERSONAL LOGISTICA DEPARTAMENTO DE TURISMO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE SECCION DE INVESTIGACION SERV. DE PATRULLAJE A PIE DIVTUPRAMB SECCION DE INVESTIGACION SERVICIO DE CALLE
  • 9. RESEÑA HISTORICA DE IQUITOS La Ciudad de Iquitos es la capital de la provincia de Maynas y el departamento de Loreto, y la ciudad mas grande de la Amazonia Peruana. Está ubicada al noreste, situada en la orilla izquierda del río Amazonas, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la sexta ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población de 819,037 habitantes. Esta emplazado a aprox., 3360 km (2088 millas) de la desembocadura del Amazonas en el océano Atlántico y a 125 km (77,67 mi) aguas abajo de la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón, donde el cauce toma el nombre de Amazonas y a más de 3000 km (1864 mi) de su fuente geográfica ubicada en la región Arequipa, al sur del Perú.
  • 10. POBLACION Provincias y Distritos: El Departamento de Loreto está constituido por siete (07) Provincias: Maynas, Alto Amazonas, Nauta, Requena, Mariscal Ramón Castilla, Daten del Marañón, Contamana y sus 47 distritos. Grupos Étnicos: - Yahuas - Boras - Shipibos - Orejones y Jibaros. Comidas Típicas: - Juane - inchichapi - Cecina con tacacho.
  • 11. Fauna El departamento de Loreto, cuenta con las 26,000 mil especies de Fauna (Aves, Peces y otros), tales como: Lagartos, Otorongos, Serpientes (Yacumama), Sajinos, Venados, Ronsocos, Monos (maquisapa, machín, pichicos), Oso hormiguero, tortugas (motelo, matamata, charapa), Loros, peces como el paiche y el zúngaro. Flora: Victorias Regias, flores, aguaje, palmeras. Arboles como: Caoba, Cedro, tornillo, shiringa, cético.
  • 12. ATRACTIVOS TURÍSTICOS  Río Amazonas La red hidrográfica de la región es una de las más complejas del mundo, teniendo como epicentro de su conformación al río más caudaloso del mundo, el Amazonas, único por sus proporciones y dimensiones. El río Amazonas fue descubierto hace más de 400 años por el español Francisco de Orellana y, adquirió el nombre de Amazonas debido al ataque infringido a su descubridor por una tribu de aguerridas mujeres.
  • 13.  Reserva Nacional Pacaya y Samiria Ubicada a 183 kilómetros al suroeste de Iquitos. Su fauna es abundante: existen 130 especies de mamíferos; 330 especies de aves; 150 especies de reptiles y anfibios y; 250 especies de peces. Por su extensión, Pacaya-Samiria es la reserva más grande del Perú, la segunda de la hoya amazónica y, la cuarta de Sudamérica. Su clima es cálido y húmedo y; su vegetación es una de las más ricas en especies del bosque tropical. La flora de la reserva es variada e impresionante, habiéndose identificado hasta el momento cerca de 850 especies, con una nutrida presencia de palmeras y 22 especies de orquídeas. esta reserva también es conocida como la “Selva de los Espejos.
  • 14.  Reserva Nacional Allpahuayo – Mishana Fue creada en enero de 2004, con la finalidad de proteger a uno de los mayores bosques de arena blanca o “varillajes” de la Amazonía peruana, un ecosistema rico en flora y fauna endémica, con muchas especies que aún no han sido identificadas plenamente por la ciencia. Los investigadores han reportado la existencia de 145 especies de mamíferos, 476 de aves, 120 de reptiles, 83 de anfibios, 155 de peces, 522 de mariposas, además de 1,780 especies de plantas.
  • 15. CIUDAD DE IQUITOS Iglesia Matriz o catedral de Iquitos Ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad de Iquitos; fue construida entre 1911 y 1924 bajo el estilo neogótico. Luego, el Padre Abencio Villarejo se encargó de su restauración entre los años 1944 y 1949. Su estructura de una sola nave mantiene los detalles del modelo europeo con un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en 1925, su cuidado estuvo en manos del señor Manuel Pinedo.
  • 16. La Casa de Fierro Se encuentra ubicado entre las esquinas del Jr. Próspero y la calle Putumayo, frente a la Plaza de Armas de la ciudad de Iquitos. Se construyó en 1887, siendo diseñada por el arquitecto Francés Gustavo Eiffel. Sus soportes vinieron desarmados desde París en un barco de andera brasilera, con la idea de llevarlos hasta el río Mishagua en el departamento de Madre de Dios. debido a problemas de transporte, la carga fue vendida al cauchero español Anselmo del Águila, quien dispuso que fuera ensamblada en el lugar donde actualmente se ubica.
  • 17. Ex Hotel Palace Se encuentra ubicado entre las esquinas de la calle Putumayo y el Malecón Tarapacá. Este edificio se terminó de construir en el año 1912 y, desde entonces fue considerado el mejor y más lujoso de la Amazonía peruana. Sus tres plantas fueron cuidadosamente decoradas con balcones y rejas de fierro procedentes de Hamburgo; mármoles de Carrara y; mosaicos sevillanos y arabescos
  • 18.  El Museo Municipal y la Biblioteca Amazónica Cuenta con una variada muestra de la fauna selvática y, con piezas de artesanía de las diferentes culturas nativas. El museo ocupa los antiguos ambientes del palacio municipal de Iquitos, ubicado en la calle Napo 224, a unos pasos de la Plaza de Armas. La Biblioteca, una de las más importantes en América Latina en lo que respecta a la Amazonía, cuenta con hemeroteca, pinacoteca y 132 esculturas que muestran las indumentarias de las tribus selváticas.  Malecón Tarapacá Ubicado en el límite de la ciudad, a orillas del río Amazonas, data de la época del auge del caucho. En su recorrido ofrece una atractiva vista panorámica del río Amazonas y del puerto de Belén
  • 19.  Distrito de Belén Es conocido como la Venecia Peruana, porque las casas, que tienen soportes de madera, se levantan sobre el caudal del río Amazonas. Se encuentra en la margen izquierda del río Itaya y es considerado como el distrito más popular de Iquitos y uno de los más pintorescos de la Amazonía peruana. El distrito está dividido en dos sectores: zona alta, donde se encuentra el mayor mercado de Iquitos y; la zona baja, con mayor número de viviendas. La población de Belén se dedica principalmente al comercio, la pesca y, en menor medida, al turismo.
  • 20. ZONAS ALEDAÑAS  Parque Turístico de Quistococha Se encuentra ubicado a la altura del Km. 6,3 de la Carretera Iquitos-Nauta, al suroeste de la ciudad de Iquitos (15 minutos en auto, aproximadamente). Está construido alrededor de la laguna Quistococha. El complejo tiene 369 has y cuenta con una playa artificial conocida como Tunchi Playa.
  • 21.  Lago Zungarococha A 12 Km. desde la garita de control del aeropuerto, al suroeste de la ciudad de Iquitos (30 minutos en auto, aproximadamente), se ubica en la margen derecha del río Nanay. Dicho lago es ideal para nadar, pasear en canoa o disfrutar del paisaje.  Caserío de Santo Tomás Ubicado a 16 Km. al noreste de la ciudad de Iquitos, tomando el desvío que queda a 200 metros del aeropuerto, concentrándose a orillas de las tranquilas aguas del río Nanay. Dicha zona es un buen lugar para nadar, esquiar o pasear en deslizador o canoa; está habitada por una comunidad campesina, cuyas principales actividades económicas son la pesca y la alfarería.
  • 22.  Río Nanay Es un afluente del río Amazonas; en épocas de vaciante (julio, agosto y setiembre), en su ribera se forman hermosas playas de arena blanca, convirtiéndose en el lugar preferido por los bañistas que practican diversos deportes; además, es posible alquilar rápidas embarcaciones a motor para efectuar paseos, llegando sólo en algunos minutos a la desembocadura de este río en el Amazonas.  Lago de Rumo cocha Se encuentra ubicado a orillas del margen derecho del río Nanay, distante a 5 kilómetros al Sur-oeste de Iquitos, se ubica el pueblo de Rumococha. Sus aguas profundas y tranquilas facilitan la práctica de deportes como la natación, sky acuático, la caza y la pesca deportiva.
  • 23.  Lago Mapacocha Al sur-oeste de Iquitos, en la margen derecha del río Nanay, se encuentra este lago que ofrece magníficos paisajes y donde se puede practicar la pesca, canotaje y natación.  Caserío de Santa Clara Se encuentra ubicado a 12 Km. al sur de la ciudad de Iquitos, a orillas del río Nanay (30 minutos en auto, aproximadamente). Cuando el caudal del río Nanay desciende, se puede ver y disfrutar de una playa con arena blanca  Mercado Artesanal de San Juan Ofrece una variedad de piezas y objetos elaborados por los hombres y mujeres de las comunidades nativas, quienes utilizan los insumos proporcionados por la naturaleza, para crear llamativos tejidos en fibra vegetal confeccionar prendas de vestir o pintar sobre lienzos elaborados con la corteza del árbol llanchama.
  • 24. FESTIVIDADES FIESTAPATRONAL DE SAN JUAN Se celebra el 24 de junio, de cada año, en todos los pueblos del departamento y de la Selva del Perú. En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse; a este baño se le conoce como “el baño bendito”, pues se cree que en esa fecha San Juan bendice los cursos de agua y, quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año. La gente se traslada al distrito de San Juan, donde se celebra una misa y, se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas. El plato típico de la fecha es el "juane" hecho con arroz, gallina, huevos y aceituna envuelto en hojas de bijao.
  • 25. CALENDARIO FESTIVO DE LA CIUDAD DE IQUITOS AGREGAR, TODA VEZ QUE EL CLANEDARIO FESTIVO ES AMPLIO SE RESALTARA DE MAYOR EVENTUALIDAD  Del 04ENE al 06ENE12 Aniversario de Fundación del Puerto Fluvial de Iquitos sobre el Río Amazonas Fecha.  Mes de FEBRERO Carnaval Amazónico.- Es una Fiesta popular donde participa todo el Departamento de Loreto. Para los pobladores antiguos, el carnaval es la época en la que los demonios andan libres, por eso se disfrazan de diablos para la fiesta. Lo más típico sin embargo es la humisha, que viene a ser un árbol de palmera adornado con objetos diversos. En la ciudad se realizan desfiles de carros alegóricos. Concurso de comparsas; concurso de Humisha; entierro y quema del año Carnavalon; Festival Gastronómico.
  • 26.  Del 07JUN al 14JUN Fiesta Patronal de Padre de Cocha.- Festividad tradicional del pueblo artesanal de Padre Cocha. Las celebraciones consisten en exhibiciones y venta de artesanía.  Del 27JUN al 29JUN Fiesta Patronal de Bellavista Nanay – San pedro y San Pablo.- Semana del Puerto de Nanay con su Patrono San Pedro El Pescador, se ubica en el Distrito de Punchana.  Del 01AGO al 08AGO Fiesta Patronal de Santa Clara.- Santa Clara es un caserío 15 km. de la ciudad de Iquitos que tiene como Patrona a la Santa del mismo nombre. Se desarrollan actividades de procesión a la Virgen, campeonatos deportivos, matrimonios masivos, ferias artesanales y eventos deportivos, se ubica en el Distrito de San Juan Bautista.  Mes de SETIEMBRE  Semana Turística de Iquitos con actividades deportivas, culturales, bailes típicos, retretas en la plaza principal, entre otras.  Carrera Internacional de Balsas por el Río Amazonas.- Participan turistas nacionales y extranjeros, que deben construir sus balsas manualmente para competir con las caudalosas aguas del Río Amazonas, se desarrolla del 20SET al 23SET.
  • 27. CUADRO COMPARATIVO DEL FLUJO TURISTICO DE ARRIBOS DE ENERO A DICIEMBRE 2010 – 2011 ARRIBOS 2010 TOTAL ARRIBOS 2011 TOTAL VAR% MES NACIO EXTRJ NACIO EXTRJ. 2010 - 2011 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 11,012 9,994 9,610 10,070 8,806 10,765 12,265 12,895 10,566 10,480 8,163 7,617 3,474 3,120 3,561 3,974 3,097 3,982 5,346 5,088 3,397 3,827 3,575 2,858 14,486 13,114 13,171 14,044 11,903 14,747 17,611 17,983 13,963 14,307 11,738 10,475 9,560 8,654 7,599 6,853 6,974 14,356 8,385 9,024 8,354 8,885 9,356 11,200 3,285 2,729 2,726 2,820 2,702 3,223 4,776 4,168 3,450 3,866 3,456 4,219 12,845 11,383 10,325 9,673 9,676 17,579 13,161 13,192 11,804 12,751 12,812 15,419 -12.8% -15.2% -27.6% -45.2% -23.0% -16.1% -33.8% -36.3% -18.3% -12.2% -8.4% -32.1% TOTAL 122,243 45,299 167,542 109,200 41,420 150,620 -11.2%
  • 28. PROBLEMÁTICA SOBRE LA EXPLOTACION SEXUAL POR PARTE DE TURISTAS EXTRANJEROS  La explotación sexual comercial infantil es una gravísima situación que afecta a un número creciente de niños, niñas y adolescentes. Lamentablemente no existe una cifra precisa y confiable que muestre la dimensión del problema en toda su magnitud. Ninguna región del país está a salvo de este problema. Además de Lima, las ciudades del país con mayor presencia de este problema son Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Puerto Maldonado, donde redes articuladas en bares, discotecas, prostíbulos y hoteles, además de la explotación que se da en las calles, contribuyen a aumentar esta violación a los derechos de los niños y niñas.  Las consecuencias del abuso sexual y de la explotación sexual comercial infantil implican un grave deterioro en el desarrollo físico, mental, social y emocional del menor. Sienten dolor, vergüenza, culpa, ingresan a una desvalorización de sí mismos y piensan que ya no pueden cambiar su situación. Junto a toda esta cadena de problemas, son ellos los que están más expuestos al contagio del VIH/SIDA además de otras enfermedades de transmisión sexual, a los embarazos no deseados y a ser víctimas de daños psicológicos y físicos irreversibles.
  • 29.  Las actividades de la Campaña “Loreto Contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes” la RED DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR SEXUAL Y DE GÉNERO DE LORETO, conformada por 56 instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la región, viene trabajando en forma articulada en la defensa de los derechos de la población más vulnerable.  Zona roja Cae la noche en el Bulevar de Iquitos, aunque en mitad de la avenida hay un mural que proclama «no a la explotación sexual», ilustrado con un símbolo de prohibido y una niña dentro de la señal, nadie parece advertir el cartel. Con la luna bien alta aparecen los «lobos» en busca de sus presas. Las «gringueras», mientras que los «maperos», varoncitos que complacen a los turistas, son de más fácil acceso.  Belén, la favela flotante «Aparte de las aberraciones, violencia, sadismo a que someten a estas menores, también las traumatizan para siempre. Es un asalto horrendo y vergonzoso a la dignidad y los derechos de los niños y es una forma de violencia y abuso infantil».
  • 30. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PROBLEMATICA DE FLORA  La extracción de productos forestales maderables en el Departamento de Loreto, ha venido experimentado un incremento sustancial, en razón de que las personas que se dedican a esta actividad en su mayoría pobladores rurales que efectúan esta acción dentro de sus comunidades y en bosques del estado.
  • 31. Esta acción se debe a dos factores primordiales; en primer término es la situación económica en la que atraviesa el poblador rural en razón que la actividad agropecuaria no satisface todas sus necesidades básicas y en segundo término la gran demanda de productos forestales maderables de exportación (Ejemplo: especie Cumala) para el cual no se necesitan mayores equipos para la extracción, ofreciendo mejores precios las empresas que se dedican a esta actividad.
  • 32. PROBLEMÁTICA DE FAUNA  Con respecto a la situación de los Recursos y Productos de Fauna Silvestre en esta Jurisdicción Policial, generalmente son extraídos y transportados por los Comuneros, que residen en las diferentes Comunidades ubicados en las diferentes cuencas de los ríos Amazónicos, quienes generalmente por desconocimiento extraen, capturan y cazan especímenes de fauna silvestre, que habitan por esas zonas, los cuales son transportados a las ciudades de mayor población para su comercialización (Iquitos).
  • 33. PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS  El departamento de Protección del Ambiente, en coordinación con la Dirección Regional de la Producción- DIREPRO, a través de normativa legal vigente (Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana) , establece tallas mínimas de captura, acopio, transporte y comercialización de algunas especies, como por ejemplo la especie Paiche, que tiene como talla mínima de extracción 1.60 metros de longitud total, prohíbe la extracción, procesamiento y comercialización del Manatí Amazónico y Bufeo (Delfines de Río).
  • 34.  asimismo establece la el Periodo de VEDA, entre los meses de Octubre a Febrero de la especie Paiche, con lo que trata de regularizar el consumo de especímenes Hidrobiológicos en etapa de madurez biológica.
  • 35. PROBLEMÁTICA CONTAMINACION DE AGUAS Y SUELOS Las Compañías Petroleras, ubicadas en esta Región están generando mayormente problemas de Contaminación de las Aguas y por motivo de las rupturas de los tubos por donde se transporta el petróleo crudo desde la plataforma de extracción hasta la planta del norte, esto origina que el vertimiento de estos hidrocarburos de las aguas de los ríos, cochas (Lagos), contaminen y se propague a través de los cursos del agua, motivando el impacto ambiental contra la flora y fauna acuática, así como el impacto a las personas que residen en las diferentes Comunidades, asentadas y/o ubicadas en estos cursos de aguas, quienes consumen directamente las aguas de estos ríos, provocando una serie de infecciones.
  • 36. PROBLEMÁTICA CONTAMINACION SONORA  La Ciudad de Iquitos como ciudad emergente está experimentando cambios sustanciales en todo sus aspectos, uno de ellos es la Contaminación sonora, provocada generalmente por el Parque Automotor (Motos y Motokar), los cuales en forma masiva generan sonidos por encima de los límites máximos permisibles, habiéndose efectuado campañas a fin de disminuir esta Contaminación, incidiendo en el uso adecuado de silenciadores en los tubos de escape.
  • 37. MINERIA ILEGAL  La Minería ilegal informal e ilegal efectuada con dragas artesanales y/o artefactos fluviales tipos dragas, hasta Febrero de este año se le consideraba como presunto Delito de Contaminación Ambiental, Contaminación de aguas, en razón de emplear el metal mercurio para extraer el mineral oro, del cual al ser utilizado en forma indebida provocaba la contaminación de las aguas y este a su vez proseguía con la cadena trófica de alimentación.
  • 38. CASUISTICA  El 23MAR12, a mérito del Operativo Oro I, personal PNP DIVTUPRAMB-IQTS, en coordinación con la Marina de Guerra del Perú y el Dr. Manuel MEDINA PEREZ, Fiscal Provincial Especializado en Materia Ambiental, en la cuenca del río Napo, en las inmediaciones de la localidad de Tutapishco en la Quebrada Yanayacu, altura del caserío “La Unión”, del Distrito del Napo, Provincia Maynas, Departamento de Loreto, en operativo conjunto intervinieron Siete (07) dragas ilegales construidas artesanalmente.
  • 39.  Las mismas que se encontraban equipadas con motores de 50 a 100 HP de potencia, equipos de succión, cajas de recuperación de mineral, botes de madera peque peque y 02 chalupas con motores fuera de borda, incautandose equipos para la separación del oro con el mercurio, 02 balanzas grameras, platos metálicos, 32 grs. de oro aprox., 04 sopletes, 03 baterías de vehículo, 09 balones de gas, así como la suma de S/. 1,437.00 NS y 2,000 Pesos Colombianos; además de ello, también interviniéndose a 40 personas entre adultos, jóvenes y niños, 02 personas de nacionalidad peruano-colombiano y un brasileño; quienes con el Atestado correspondiente fueron puestos a disposición de la Fiscalía Especializado en Materia Ambiental y los menores fueron puestos a la Fiscalía de la Familia.