SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DISEÑO DEL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN BASADO EN LAS NORMAS ISO
14001:2004 y OHSAS 18001:2007 EN INGENIERÍA DEL VALLE DE MARES,
VALLMAR S.A.S.
AURA MILENA VERA RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SISTEMAS DE LA CALIDAD,
LOS RIESGOS LABORALES Y EL MEDIO AMBIENTE.
BOGOTÁ, D.C.
2013
2
DISEÑO DEL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN BASADO EN LAS NORMAS ISO
14001:2004 y OHSAS 18001:2007 EN INGENIERÍA DEL VALLE DE MARES,
VALLMAR S.A.S.
AURA MILENA VERA RODRIGUEZ
Trabajo de grado como requisito para optar al título de especialista en gestión integral de
los sistemas de la calidad, los riesgos laborales y el medio ambiente.
Asesora
ESP. LILIANA LUCIA MELO CACERES
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SISTEMAS DE LA CALIDAD,
LOS RIESGOS LABORALES Y EL MEDIO AMBIENTE.
BOGOTÁ, D.C.
2013
3
AGRADECIMIENTOS
A mi familia por apoyarme y acompañarme, especialmente a mi hermana María Claudia, que
estuvo ahí para mí todo el tiempo.
A Jorge Eduardo Rodríguez por brindarme la oportunidad de trabajar con su empresa, sin la cual
no hubiera realizado este trabajo.
A Liliana Lucía Melo, mi asesora, que me acompañó en este proyecto.
4
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 10
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 11
1.1. Delimitación:....................................................................................................………….11
1.2. Formulación:................................................................................................................11
1.3. Alcance:........................................................................................................................11
2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 12
2.1. Objetivo generales .......................................................................................................12
3. DISEÑO.............................................................................................................................................. 13
3.1. Línea:............................................................................................................................13
3.2. Sub-Línea:....................................................................................................................13
3.3. Tipo:..............................................................................................................................13
3.4. Modalidad:...................................................................................................................13
3.5. Población:.....................................................................................................................13
3.6. Variables a considerar:...............................................................................................13
4. MARCO REFERENCIAL................................................................................................................ 14
4.1. Marco teórico...............................................................................................................14
4.2. Marco legal...................................................................................................................15
4.2.1. Leyes ................................................................................................................................... 16
4.2.2. Decretos.............................................................................................................................. 17
4.2.3. Resoluciones....................................................................................................................... 19
5. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL.................................................................................... 21
5.1. Presentación de la empresa.........................................................................................21
5.1.1. Misión.................................................................................................................................. 21
5.1.2. Visión .................................................................................................................................. 21
5.1.3. Organigrama........................................................................................................................ 22
5.1.4. Servicios y productos .......................................................................................................... 22
5.1.5. Procesos............................................................................................................................... 22
5.2. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades ..............................................23
5.3. Análisis de los sistemas................................................................................................25
5.3.1. Requisitos RUC ®.............................................................................................................. 26
5
5.3.2. Sistema de medio ambiente.........................................................................................30
5.3.3. Sistema de riesgos laborales .......................................................................................42
6. PLANIFICACIÓN DEL MANUAL DE GESTIÓN INTEGRAL ................................................ 54
6.3. Liderazgo y compromiso gerencial ............................................................................54
6.4. Desarrollo y ejecución del SSOA: ..............................................................................56
6.3. Administración de riesgos y control de peligros:......................................................80
6.3.1. Plan de control de ruido.................................................................................................... 80
6.3.2. Plan de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo :........................................ 82
6.3.3. Planes de emergencia y contingencia:.............................................................................. 86
6.3.4. Plan de tránsito y señalización:........................................................................................ 89
6.3.5. Plan de manejo de residuos y escombros: ....................................................................... 92
6.3.6. Plan de protección del suelo, prevención de procesos erosivos y control de
escorrentías:....................................................................................................................................... 94
6.3.7. Plan de disminución del consumo de agua, prevención de la contaminación de cuerpos
de agua y redes de servicios públicos............................................................................................... 96
7. Conclusiones....................................................................................................................................... 99
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 102
ANEXOS .................................................................................................................................................. 104
6
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Matriz de impactos ambientales contexto
administrativo………………..….…………………………………..…….………………31
Tabla 2: Tabla 2: Matriz de impactos ambientales para las actividades de pilotaje y excavación;
nivelación y disposición, retiro y transporte de escombros del contexto
operativo……………………………………………………………………………….…32
Tabla 3: Tabla 3: Matriz de impactos ambientales para las actividades de relleno con material
seleccionado; colocación vigas de amarre; y excavación para desagües, hidráulicas y eléctricas
del contexto
operativo………………………………………………………………….………….…….33
Tabla 4: Matriz de impactos ambientales para las actividades de construcción de cajas de
inspección; instalación de tubería sanitaria, de agua potable y de cableado; y muros, ladrillos,
bloques y mesones para el contexto
operativo……………………………………………………………………..…..………..34
Tabla 5: Matriz de impactos ambientales de las actividades de estructuras en concreto; pañetes,
revoques y repellos; placa base en concreto; enchapes y remates; y aplicación de pintura sobre
muros y elementos metálicos para el contexto
operativo…………………………………………………………….………..….…………35
Tabla 6: Matriz de impactos ambientales de las actividades de Instalación de carpintería metálica;
instalación de red de agua potable y sanitaria; instalación y conexión de aparatos sanitarios;
instalación de cubiertas; y salida eléctricas e instalación de aparatos, acometidas y puestas a tierra
para el contexto
operativo…………………………………………………………..…………..…………..36
Tabla 7: Matriz de impactos ambientales de las actividades de andenes, empradizado; aseo final
de la obra y preparación de alimentos para el contexto
operativo………………………………………………………………..….……………..37
Tabla 8: Matriz de riesgo para el contexto
administrativo……………………………………………………………..…..………….42
Tabla 9: Matriz de riesgos para las actividades de pilotaje y excavación; nivelación; y
disposición, retiro y transporte de escombros para el contexto
operativo………………………………………………………………….……………….43
7
Tabla 10: Matriz de riesgos para las actividades de relleno con material seleccionado; colocación
vigas de amarre; y excavación para desagües, hidráulicas y eléctricas para el contexto
operativo…………………….………………………..…………….…………..44
Tabla 11: Matriz de riesgos para las actividades de relleno con material seleccionado;
construcción cajas de inspección; instalación de tuberías sanitarias, para agua potable y para
cableado para el contexto
operativo……………………………..……………………..……………….…………….45
Tabla 12: Matriz de riesgos para las actividades de muros, ladrillos, bloques y mesones;
estructuras en concreto; pañetes, revoques y repellos; y placa base en concreto para el contexto
operativo………………………………………………….…………………….46
Tabla 13: Matriz de riesgos para las actividades de enchapes y remates; aplicación de pintura
sobre muros y elementos metálicos; e instalación de carpintería metálica para el contexto
operativo……………………………….…….……………………………..…..47
Tabla 14: Matriz de riesgos para las actividades de instalación de red de agua potable y sanitaria;
instalación y conexión de aparatos sanitarios; instalación de cubiertas; y salidas eléctricas e
instalación de aparatos, acometidas, puestas a tierra para el contexto
operativo…………..………………………………………………………………..…....48
Tabla 15: Matriz de riesgos para las actividades de andenes, empradizado; aseo final de la obra; y
preparación de alimentos para el contexto
operativo………………………………………….………………………………….…..49
Tabla 16: Requerimientos mínimos necesarios para la señalización de proyectos desarrollados
sobre vías………………………………………..………………………....92
8
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Organigrama de la empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar S.A.S...........22
Ilustración 2: Mapa de ubicación de la zona designada para la construcción de los nuevos
alojamientos y oficinas de la estación de policía en Tumaco, Nariño. ..........................................25
Ilustración 3: Matriz de valores de riesgos e impactos. (Necksize. 2012) ....................................30
Ilustración 4: Matriz simétrica de objetivos ambientales. Convenciones: N= Neutralidad; C=
Complementariedad; S=Sinergia; D=deficiencia; I=indiferencia..................................................38
Ilustración 5: Matriz simétrica de objetivos de riesgos laborales. Convenciones: N=neutralidad;
C=complementariedad; S=sinergia; D=deficiencia; I=indiferencia...............................................50
9
Anexos
Anexo 1: Autoevaluación de requerimientos RUC®………………………………………..104
Anexo 2: Estimación del presupuesto………………………………………………….…….126
Anexo 3: Política de No a las drogas, al alcohol y al tabaco…………………………….…..128
Anexo 4: Procedimientos de incidentes, acciones correctivas, y no conformidades…………129
Anexo 5: Autorización de publicación………………………………………………………..150
10
INTRODUCCIÓN
Las empresas actualmente se desempeñan en un mundo cambiante e interconectado,
obligándolas a modificarse, a ir evolucionando con dicho cambio, donde el mejor adaptado será
aquel que ofrezca los mejores servicios o productos con la mejor calidad.
Es por esto que para que la empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar S.A.S., referida en
adelante como Vallmar mejore su nivel competitivo, se planteará el sistema integrado de gestión,
con un enfoque en los sistemas de medio ambiente y riesgos laborales.
Esta investigación permitirá analizar el funcionamiento de la empresa, evaluando los
diferentes procesos, y realizando las correcciones y recomendaciones necesarias, buscando como
meta final el planteamiento de un manual integrado de gestión basado en los sistemas de riesgos
laborales y medio ambiente.
11
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. Delimitación:
Se realizó el análisis de la oficina de Vallmar S.A.S., ubicada en la ciudad de
Bogotá, y en el proyecto de construcción del nuevo alojamiento y oficinas de la
estación de policía de Tumaco, Nariño.
1.2. Formulación:
¿Cuál es la situación actual de los sistemas de medio ambiente y riesgos laborales en
la empresa Vallmar S.A.S tanto en la zona administrativa como en el proyecto de
construcción ubicado en Tumaco, Nariño?
1.3. Alcance:
El proyecto se aplica a las funciones y procesos realizados en la oficina
administrativa (contexto administrativo) de la ciudad de Bogotá, así como a la zona de
construcción (contexto operativo), ubicada en Tumaco, Nariño.
12
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo generales
Analizar el estado actual de los sistemas de riesgos laborales y medio ambiente, con el
fin de diseñar el plan integrado de gestión para la empresa Ingeniería del Valle de Mares,
Vallmar S.A.S. basado en las normas ISO 14001:2004 Y OHSAS 18001:2007 .
2.2. Objetivos específicos
- Evaluar el estado, tanto del sistema de medio ambiente como del sistema de riesgos
laborales de Vallmar S.A.S., necesario para realizar el sistema integrado de gestión.
- Estructurar el plan integrado de gestión de los dos sistemas ISO 14001:2004 y OHSAS
18001:2007 para la empresa.
13
3. DISEÑO
3.1.Línea: Gerencia, gestión y desarrollo organizacional.
3.2. Sub-Línea: Sistema integrado de gestión: Calidad, Medio Ambiente y Riesgos
Laborales.
3.3. Tipo: Exploratoria.
3.4.Modalidad: Dirigida.
3.5.Población: Empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar. S.A.S.
3.6.Variables a considerar: Se tendrán en cuenta los procesos de la empresa, así como el
estado actual de los sistemas de medio ambiente y riesgos laborales.
14
4. MARCO REFERENCIAL
4.1.Marco teórico
En un sistema – tal y como lo describe Senge (2004)- los elementos que hacen parte de
él, se relacionan y se afectan, mientras funcionan en dirección a una meta común. Cada uno
de estos sistemas puede estar compuesto de elementos o de sub-sistemas, y esto hace
necesario un análisis para entender su complejidad y funcionamiento, enfocados a una
gestión efectiva.
Cada empresa puede ser entendida como un sistema, compuesto de pequeños sub-
sistemas, de los cuales vamos a enfocarnos en los sistemas de riesgos laborales y medio
ambiente.
El sistema de riesgos laborales busca prevenir los riesgos, entendidos como la
“combinación de la probabilidad que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad
del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición (OHSAS 18001,
2007). Asimismo, este sistema busca proteger y atender a los trabajadores en los
accidentes y enfermedades que se puedan presentar, como son los accidentes de trabajo y
las enfermedades laborales. (Congreso de la República, 2012). Para lograrlo, nos basamos
15
en la norma OHSAS 18001 busca la normalización a nivel de salud y seguridad, con el fin
de lograr la seguridad de todos los trabajadores (www.ohsas.org, CEPADE. 2011).
Por otro lado está el sistema de medio ambiente, basado en la norma ISO 14001, que
busca guiar a las empresas en el área de medio ambiente, no solo para lograr un desarrollo
sostenible, sino para lograr una gestión correcta de recursos y procesos que nos permitan
proteger al máximo nuestro entorno, manteniendo las mejores condiciones ambientales
posibles. (CEPADE, 2011)
Las actualizaciones de cada una de las normas – 2007 para OHSAS 18001 y 2004
para la ISO 14001- facilitan el proceso de integración, ya que permiten establecer
correspondencias entre las normas. Con esta unificación, se busca obtener un control real y
total de los procesos de la empresa, así como de la gestión necesaria para el correcto
funcionamiento de dicho control. (CEPADE. 2011)
Es gracias a esta unificación que se puede establecer un plan de gestión integral de los
sistemas, que le permita a las empresas optimizar su funcionamiento, centralizar la gestión
y lograr un mayor control de sus procesos y el desempeño de estos, así como el
establecimiento de un manual que le ayude a estandarizar el desarrollo de sus funciones
dentro del marco de la normatividad vigente.
4.2. Marco legal
16
ISO 14001 de 2004. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
OHSAS 18001 de 2007. Norma técnica NTC-OHSAS Colombiana 18001. Sistemas de
gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos.
CONSTITUCIÓN NACIONAL de 1991. Asamblea constituyente.
ACUERDO No. 003. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño – República de Colombia. Consejo Municipal de
Tumaco.
4.2.1. Leyes
LEY 9 DE 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Congreso de la República.
LEY 100 DE 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones. Congreso de la República.
LEY 232 DE 1995. Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los
establecimientos comerciales. Congreso de la República
LEY 373 DE 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua. Congreso de la República.
17
LEY 697 DE 2001. Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. Congreso de
la República.
LEY 769 DE 2002. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan
otras disposiciones. Rama Legislativa.
LEY 776 DE 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y
prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Congreso de la República.
LEY 1252 DE 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes
a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República.
Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional. Congreso de la República.
4.2.2. Decretos
DECRETO 2811 DE 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Presidencia de la República.
18
DECRETO 614 de 1984. Por la cual se determinan las bases para la organización y
administración de la seguridad ocupacional en el país. Presidencia de la República.
DECRETO 1594 DE 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de
1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III
Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Presidencia de
la República.
DECRETO 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales. Ministerio de Gobierno.
DECRETO 605 DE 1996. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la
prestación del servicio público domiciliario de aseo. Presidencia de la República.
DECRETO 3102 DE 1997. Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en
relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.
Ministerio de desarrollo económico.
DECRETO 1713 DE 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000
y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto
Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos. Presidencia de la República.
DECRETO 1299 DE 2008. por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de
las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República.
19
DECRETO 3450 DE 2008. Por el cual se dictan medidas tendientes al uso racional y eficiente
de la energía eléctrica. Presidencia de la República.
DECRETO 2566 de 2009. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
Ministerio de la protección social. Presidencia de la República.
DECRETO 2923 de 2011. Por el cual se establece el Sistema de Garantía de Calidad del
Sistema General de Riesgos Profesionales. Presidencia de la República.
4.2.3. Resoluciones
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Ministerio del trabajo y la seguridad
social.
RESOLUCIÓN 2413 de 1979. Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para
la Industria de la Construcción. Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
RESOLUCION 8321 DE 1983. Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación
de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión
de ruidos. Ministerio de Salud.
20
RESOLUCIÓN 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país. Ministerios de trabajo, seguridad social y salud.
RESOLUCION 0627 DE 2006. por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido
y ruido ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial.
RESOLUCIÓN 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y
accidentes de trabajo. Ministerio de la Protección Social.
RESOLUCIÓN 3673 de 2008. Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo
Seguro en Alturas. Ministerio de la protección social.
RESOLUCIÓN 1511 DE 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial.
RESOLUCIÓN 2397 DE 2011. Por la cual se regula técnicamente el tratamiento y/o
aprovechamiento de escombros en el Distrito Capital. Secretaria de Medio Ambiente.
21
5. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL
5.1. Presentación de la empresa
5.1.1. Misión
Suministrar una atención integral y especializada en Ingeniería, que logre el equilibrio de
las demandas de calidad, alcance, tiempo y costos; adaptando las especificaciones, planes y
el enfoque a las diversas inquietudes y expectativas de nuestros clientes, manteniendo la
valorización constante de sus activos. Trabajando en un entorno que motiva y desarrolla a
nuestro personal y respetando el medio ambiente en que nos desarrollamos, generando
utilidades para mantener la solidez financiera e impulsar el crecimiento y retribuir
adecuadamente a nuestros accionistas.
5.1.2. Visión
Ser reconocidos como la mejor Empresa de Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica,
Construcción, Gerencia de Proyectos, Interventoría, Consultoría, Transporte, Suministros en
los mercados y proyectos donde participemos, en base a nuestro factor humano, políticas de
calidad, seguridad industrial y medio ambiente, cumpliendo a cabalidad y puntualidad todos
nuestros compromisos, asegurando resultados y beneficios a nuestros clientes.
22
5.1.3. Organigrama
Ilustración 1: Organigrama de la empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar S.A.S.
5.1.4. Servicios y productos
Vallmar S.A.S. ofrece productos de Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Construcción,
Gerencia de Proyectos, Interventoría, Consultoría, Transporte, y Suministros a nivel nacional.
5.1.5. Procesos
- Contexto administrativo: Se contemplan las actividades de licitaciones y ventas realizadas
en la oficina, así como el almacenamiento de registros y otros documentos.
Gerente general
Departamento
de Recursos
Humanos
Departamento
de finanzas
Departamento
de Ventas
23
- Contexto operativo: Se analizan las actividades de pilotaje y excavación; nivelación;
disposición, retiro y transporte de escombros; rellenos con material seleccionado;
colocación de vigas de amarre; excavación para desagües, hidráulicas y eléctricas;
construcción de cajas de inspección; instalación de tubería sanitaria; instalación de tubería
para agua potable; instalación de tubería para cableado; Muros, ladrillos, bloques y
mesones; estructuras de concreto; pañetes, revoques y repellos; enchapes y remates;
aplicación de pintura sobre muros y elementos metálicos; instalación de carpintería
metálica; instalación de redes de agua potable y sanitaria; instalación de aparatos
sanitarios; instalación de cubiertas; salidas eléctricas e instalación de aparatos, acometidas,
puestas a tierra; andenes, empradizado; aseo final de la obra; y preparación, manipulación
y consumo de alimentos.
5.2.Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
5.2.1. Debilidades:
- Falta de política ambiental ni de seguridad y salud ocupacional.
- No existe una persona o departamento encargado de la actualización y supervisión de los
requisitos legales vigentes.
- Ausencia con evidencia de participación o capacitación por parte de los empleados.
24
5.2.2. Amenazas:
- Lesiones o accidentes profesionales por falta de un plan de emergencias en la sede
administrativa.
- Sanciones o lesiones de los empleados por incumplimiento de la resolución 0627 de 2006.
5.2.3. Fortalezas:
- Manejo eficiente de escombros en el proyecto de construcción.
- Consumo mínimo de energía en la sede administrativa.
5.2.4. Oportunidades:
- No existen quejas por parte de las industrias vecinas o habitantes en general, ni en la sede
administrativa ni en la sede operativa.
- Consumo mínimo de productos que generen olores ofensivos o residuos peligrosos.
25
5.3.Análisis de los sistemas
El proyecto de construcción que se va a tener en cuenta, es considerado de nivel II, esto quiere
decir que el impacto solo se contempla en el área de influencia directa (SECRETARÍA DE
MEDIO AMBIENTE DE MEDELLÍN, EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN Y ÁREA
METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, 2010). Consiste en la construcción de los
nuevos alojamientos y oficinas de la estación de policía de Tumaco, Nariño; limitando con el
Océano Pacífico, el Aeropuerto La Florida de Tumaco y la vía principal de acceso, como se
muestra en la ilustración 2.
Ilustración 2: Mapa de ubicación de la zona designada para la construcción de los nuevos
alojamientos y oficinas de la estación de policía en Tumaco, Nariño.
26
Es en esta zona de construcción y en las oficinas, ubicadas en Bogotá en la Cra 17 # 93ª – 05
Apto 602, donde se realizará el proyecto, con los análisis de los sistemas de riesgos laborales y
medio ambiente. Los dos sistemas, riesgos laborales y medio ambiente, fueron analizados tanto
por evaluaciones, ya sea de impactos o de riegos, como por requisitos del RUC ®.
5.3.1. Requisitos RUC ®
El RUC® es el Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud
Ocupacional y Ambiente, y sus requisitos se encuentran disponibles en la página del Consejo
Colombiano de Seguridad. En este capítulo se expresa un resumen de la información encontrada
por dicha autoevaluación, mientras la tabla se registra como anexo 1.
5.3.1.1. Liderazgo y compromiso gerencial
No existe una política de SSOA establecida ni parar la sede administrativa ni para la operativa.
Se realizan reuniones periódicas con los gerentes de cada área y los socios, que cumplen la
función de gerentes generales, así como el coordinador de HSEQ, subcontratado por la empresa
para los distintos proyectos de construcción.
27
5.3.1.2.Desarrollo del SSOA
La documentación y la actualización de las matrices de peligro, de los requisitos legales y de
otra índole, hacen parte de las funciones de la persona o empresa subcontratada para coordinar el
sistema. Solo existe plan de capacitación en salud ocupacional básico, donde se explica los
riesgos principales de acuerdo al cargo y las especificaciones del mismo.
5.3.1.3.Administración de los riegos
No existe un programa de gestión ni procedimiento de identificación de riesgos o impactos
registrado, se basa principalmente en observación y acción inmediata para controlar emergencias.
Los contratistas y proveedores son contratados bajo los requisitos de los dos sistemas; sin
embargo, solo en el sistema de medio ambiente se cuenta con un protocolo de evaluación de
desempeño. Se cuenta con información y señalización que permita el conocimiento y
participación por parte de visitantes y comunidad en las actividades principalmente de
prevención.
Se realizan evaluaciones de medicina ocupacional de ingreso y salida, más no periódicas. Al
momento, no se ha presentado ningún requerimiento post incapacidad.
Se analizan las condiciones iniciales de riesgos de salud pública y vigilancia epidemiológica,
pero no se realizan seguimientos periódicos a estos análisis. Todos los exámenes y vacunas
28
necesarios, bajo estos riesgos, son solicitados al momento de la contratación. No se realizan
campañas de seguimiento ni de vigilancia epidemiológica.
Se han identificado las acciones críticas, así como los equipos y herramientas necesarios para
estas, pero no se lleva un control ni registro de planes a seguir.
No existe un plan de emergencia propio de la empresa. La persona subcontratada para
coordinar la gestión del sistema establece uno y lo informa a los trabajadores. Se cuenta con una
entidad de apoyo para emergencias, que cuenta con una línea directa para solicitar ambulancia en
caso de ser necesario.
No se cuenta con un programa estipulado, solo se cuenta con un plan de manejo de residuos
estructurado bajo las normas vigentes a nivel nacional y a nivel regional.
5.3.1.4.Evaluación y monitoreo
Se evalúa y lleva un seguimiento de los accidentes, así como de las actividades realizadas para
su control y prevención. Las acciones correctivas se realizan al momento de suceder la
emergencia, no se tiene plan para acciones correctivas potenciales.
No se tiene estipulado un programa de auditorías para ninguno de los sistemas.
No existe un programa de inspecciones ni de requisitos legales.
29
Una vez analizados los requisitos se concluye que los principales objetivos son: el
establecimiento de una política y un programa de gestión para los sistemas, la conformación de
un plan de emergencias y la estructuración de un procedimiento para la identificación,
actualización y seguimiento de los requisitos legales. Se realizará el análisis de riesgos y la
evaluación de impactos para establecer mejor dichos objetivos.
30
5.3.2. Sistema de medio ambiente
Una vez realizado el análisis de requisitos del RUC®, se continuó con la evaluación de
impactos ambientales, según los requisitos legales vigentes. Se definieron las actividades propias
de cada proceso, identificando los impactos ambientales y valorando el impacto según la
ilustración número 3.
Ilustración 3: Matriz de valores de riesgos e impactos. (Necksize. 2012)
Bajo este modelo se evalúa la probabilidad del riesgo y su consecuencia, para finalmente
obtener una valoración identificada por colores, donde verde es el más bajo o leve y rojo es el
más importante o extremo.
Primero se considero el contexto administrativo, que incluye actividades como uso de
sanitarios, revisión de documentos, alimentación de los empleados (almuerzo), etc. Por último se
analizó el contexto operativo con las distintas actividades.
31
A continuación se mostrará la evaluación de impactos para cada contexto.
- contexto administrativo
Tabla 1: Matriz de impactos ambientales contexto administrativo.
32
- Contexto operativo
Tabla 2: Matriz de impactos ambientales para las actividades de pilotaje y excavación; nivelación
y disposición, retiro y transporte de escombros del contexto operativo.
33
Tabla 3: Matriz de impactos ambientales para las actividades de relleno con material
seleccionado; colocación vigas de amarre; y excavación para desagües, hidráulicas y eléctricas
del contexto operativo.
34
Tabla 4: Matriz de impactos ambientales para las actividades de construcción de cajas de
inspección; instalación de tubería sanitaria, de agua potable y de cableado; y muros, ladrillos,
bloques y mesones para el contexto operativo.
35
Tabla 5: Matriz de impactos ambientales de las actividades de estructuras en concreto; pañetes,
revoques y repellos; placa base en concreto; enchapes y remates; y aplicación de pintura sobre
muros y elementos metálicos para el contexto operativo.
36
Tabla 6: Matriz de impactos ambientales de las actividades de Instalación de carpintería metálica;
instalación de red de agua potable y sanitaria; instalación y conexión de aparatos sanitarios;
instalación de cubiertas; y salida eléctricas e instalación de aparatos, acometidas y puestas a tierra
para el contexto operativo.
37
Tabla 7: Matriz de impactos ambientales de las actividades de andenes, empradizado; aseo final
de la obra y preparación de alimentos para el contexto operativo.
Basados en esta matriz de impactos, se procedió a establecer los objetivos medioambientales.
38
Objetivo 1: Reducir en un 20% el uso del papel en las oficinas para el año 2013.
Objetivo 2: Garantizar el cumplimiento de la norma referente a la producción de ruido.
Objetivo 3: Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental frente a la generación y
manejo de residuos sólidos no peligrosos.
Objetivo 4: Optimizar el consumo de agua.
Objetivo 5: Formación de conciencia ambiental al interior de la organización, que permita dar
cumplimiento a la política de gestión y consecuentemente a los objetivos planteados.
MATRIZ SIMETRICA
OBJETIVOS 1 2 3 4 5
1 N C N S
2 N N N S
3 C N N S
4 N N N S
5 S S S S
Ilustración 4: Matriz simétrica de objetivos ambientales. Convenciones: N= Neutralidad; C=
Complementariedad; S=Sinergia; D=deficiencia; I=indiferencia
La ilustración 4 nos muestra que los objetivos ambientales planteados no son ni deficientes ni
indiferentes, y nos permite estructurar las medidas necesarias para lograr su cumplimiento de
forma simultánea, sin generar interferencia entre ellos.
Para el cumplimiento de estos objetivos se plantean las siguientes medidas:
39
Objetivo 1: Reducir en un 20% el uso del papel en las oficinas para el año 2013.
 Medida 1: Establecer dentro del programa de manejo integral de residuos sólidos
en sinergia con el área de contabilidad, un item que permita cuantificar el
consumo de papel en el área administrativa.
 Medida 2: Incluir en el programa de incentivos y bienestar un reconocimiento
para la colaboradores más comprometidos.
Tras un análisis multicriterio se estima que las dos medidas propuestas son de carácter
imprescindible, debido a la relación que guarda con las metas a lograr y su importancia para el
cumplimiento del objetivo.
Objetivo 2: Garantizar el cumplimiento de la norma referente a la producción de ruido.
 Medida 1: Cuantificar el ruido producido principalmente en las actividades
propias del proceso operativo.
 Medida 2: Solicitar un certificado de cantidad de ruido producido, medido en dB.
 Medida 3: Implementar un plan de manejo de ruido dentro del plan de gestión
integral.
Como resultado del análisis multicriterio, se estima que todas las medidas son imprecindibles
puesto que están enmarcadas en la Resolución 6819 de 2010.
40
Objetivo 3: Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental frente a la generación y
manejo de residuos sólidos no peligrosos.
 Medida 1: Cuantificar y clasificar los residuos generados.
 Medida 2: Capacitar a los trabajadores en el tema de reciclaje, con el fin de
fomentar la conciencia ambiental y facilitar la implementación de un sistema de
reciclaje y manejo eficiente de residuos sólidos.
 Medida 3: Implementar un plan de reciclaje y manejo eficiente, que disminuya la
generación de residuo sólido.
Tras el análisis multicriterio, se estima que todas las medidas son necesarias. Las medidas 2 y
3 son consideradas a mediano plazo, pues requieren de presupuesto para el personal que realizará
las capacitaciones, necesarias para un plan efectivo.
Objetivo 4: Optimizar el consumo de agua.
 Medida 1: Realizar un consolidado de los consumos de agua por proyecto de
construcción, identificando que actividades generan un mayor consumo para
focalizar las estrategias.
 Medida 2: Diseñar y ejecutar un programa de manejo eficiente de agua, que
permita optimizar su uso o reutilizar el recurso para disminuir el consumo.
 Medida 3: Establecer estrategias de incentivos para el área administrativa y
operativa con el fin de resaltar el compromiso individual frente al uso eficiente del
agua.
41
Tras el análisis multicriterio, se recomienda la medida 2 a largo plazo, debido a los altos
costos y al tiempo que conlleva el diseño de mecanismos que sean de un consumo menor del
recurso hídrico; y establecer la medida 3 a mediano plazo, planteando que las bonificaciones no
constituyan factor salarial y sean equivalentes a una fracción (1-2%) del ahorro en consumo de
agua. Se recomienda comenzar con la cuantificación del consumo (medida 1).
Objetivo 5: Formación de conciencia ambiental al interior de la organización, que permita dar
cumplimiento a la política de gestión y consecuentemente a los objetivos planteados.
 Medida 1: Diseñar un programa de capacitación y sensibilización en Gestión
Ambiental, involucrando todas las áreas de la organización.
 Medida 2: Diseñar un plan de implementación y certificación en sistemas de
Gestión Ambienal, bajo la norma ISO 14001.
Como resultado del análisis multicriterio, se considera imprescindible la aplicación de la
medida 1 toda vez que no implica altos costos para la empresa y que de ello depende en gran
medida el éxito de todas las medidas precedentes. Se recomienda la medida 2 por los beneficios
económicos que potencialmente le representa a la empresa, sin embargo la segunda parte de esta
medida (certificación) representa una asignación de recursos de diferentes índoles en un mediano
plazo, cabe evaluar la disponibilidad actual de la organización para asumir, adecuaciones
locativas, asignación de recursos humanos para capacitaciones, entre otros.
42
5.3.3. Sistema de riesgos laborales
Se realizó la evaluación de riesgos y se consignó en una matriz de acuerdo a cada contexto
(administrativo y operativo). Nuevamente, se definieron las actividades propias de cada contexto
y se identificaron los peligros correspondientes, finalmente se dio una valoración del riesgo
basados en la misma matriz de valores (ilustración 3) que se utilizó para la evaluación de
impactos ambientales.
- Contexto administrativo:
Tabla 8: Matriz de riesgo para el contexto administrativo.
43
- Contexto operativo
Tabla 9: Matriz de riesgos para las actividades de pilotaje y excavación; nivelación; y
disposición, retiro y transporte de escombros para el contexto operativo.
44
Tabla 10: Matriz de riesgos para las actividades de relleno con material seleccionado; colocación
vigas de amarre; y excavación para desagües, hidráulicas y eléctricas para el contexto operativo.
45
Tabla 11: Matriz de riesgos para las actividades de relleno con material seleccionado;
construcción cajas de inspección; instalación de tuberías sanitarias, para agua potable y para
cableado para el contexto operativo
46
Tabla 12: Matriz de riesgos para las actividades de muros, ladrillos, bloques y mesones;
estructuras en concreto; pañetes, revoques y repellos; y placa base en concreto para el contexto
operativo.
47
Tabla 13: Matriz de riesgos para las actividades de enchapes y remates; aplicación de pintura
sobre muros y elementos metálicos; e instalación de carpintería metálica para el contexto
operativo
48
Tabla 14: Matriz de riesgos para las actividades de instalación de red de agua potable y sanitaria;
instalación y conexión de aparatos sanitarios; instalación de cubiertas; y salidas eléctricas e
instalación de aparatos, acometidas, puestas a tierra para el contexto operativo.
49
Tabla 15: Matriz de riesgos para las actividades de andenes, empradizado; aseo final de la obra; y
preparación de alimentos para el contexto operativo.
50
Después de realizar el análisis de riesgos, y apoyándonos en el análisis según los requisitos del
RUC®, se plantearon los siguientes objetivos:
Objetivo 1: Plantear actividades de mantenimiento preventivo que tiendan a mejorar las
condiciones de seguridad en emergencias.
Objetivo 2: Plantear actividades enfocadas a disminuir el efecto en los trabajadores de la
producción de ruido
Objetivo 3: Implementar actividades que permitan la disminución de fatiga muscular y otras
lesiones.
Objetivo 4: Promover la seguridad del trabajador así como la del puesto de trabajo.
Objetivo 5: Generar una conciencia en seguridad y riesgos laborales, que permita establecer una
política de gestión.
MATRIZ SIMETRICA
OBJETIVOS 1 2 3 4 5
1 C C C S
2 C N N S
3 C C N S
4 C N N S
5 S S S S
Ilustración 5: Matriz simétrica de objetivos de riesgos laborales. Convenciones: N=neutralidad;
C=complementariedad; S=sinergia; D=deficiencia; I=indiferencia.
51
Para el cumplimiento de estos objetivos se plantean las siguientes medidas:
Objetivo 1: Plantear actividades de mantenimiento preventivo que tiendan a mejorar las
condiciones de seguridad en emergencias.
 Medida 1: Estructurar el plan de emergencias tanto para la sede administrativa,
como para la zona de proyecto de construcción.
 Medida 2: Implementar la capacitación de brigadistas.
Tras un análisis multicriterio se estima que la primera medida es imprescindible, mientras que
la medida dos se dividirá en 3: brigadistas, capacitación básica, como medida a corto plazo;
capacitación intermedia a mediano plazo; y capacitación avanzada a largo plazo. Estas dos
últimas dependiendo de los costos que genere para la empresa.
Objetivo 2: Plantear actividades enfocadas a disminuir el efecto en los trabajadores de la
producción de ruido.
 Medida 1: Cuantificar el ruido producido principalmente en las actividades
propias del proceso operativo.
 Medida 2: Estructurar revisiones periódicas de los trabajadores, para evaluar las
condiciones de su capacidad auditiva.
 Medida 3: Implementar un plan de manejo de ruido dentro del plan de gestión
integral.
52
Como resultado del análisis multicriterio, se estima que la medida 2 es a largo plazo, pues
requiere de presupuesto alto para las revisiones, mientras las medidas 1 y 3 son a corto plazo y
aplicables para cumplir con los objetivos medioambientales.
Objetivo 3: Implementar actividades que permitan la disminución de fatiga muscular y otras
lesiones.
 Medida 1: Capacitar a los trabajadores en el tema de pausas activas, de salud
física y la importancia de esta.
 Medida 2: Implementar un programa de pausas activas para todos los empleados.
Tras el análisis multicriterio, se estima que todas las medidas son necesarias. Las medidas
consideradas a mediano plazo, pues requieren de presupuesto para el personal que realizará las
capacitaciones, necesarias para un plan efectivo.
Objetivo 4: Promover la seguridad del trabajador así como la del puesto de trabajo.
 Medida 1: Diseñar la ficha técnica de las herramientas y el puesto de trabajo, para
cada una de las actividades.
 Medida 2: Estructurar el plan de comunicación de la ficha técnica del puesto de
trabajo.
53
Tras el análisis multicriterio, se determina que las dos medidas son necesarias y
complementarias para lograr el cumplimiento efectivo del objetivo.
Objetivo 5: Generar una conciencia en seguridad y riesgos laborales, que permita establecer una
política de gestión.
 Medida 1: Diseñar un programa de capacitación y sensibilización en riesgos
laborales, seguridad y salud ocupacional; involucrando todas las áreas de la
organización.
 Medida 2: Diseñar un plan de implementación y certificación en sistema de
Riesgos Laborales, bajo la norma OHSAS 18001.
Como resultado del análisis multicriterio, se considera que las dos medidas son necesarias,
pero dependen de los costos que generen para la empresa, por lo que se propone su ejecución a
mediano plazo.
54
6. PLANIFICACIÓN DEL MANUAL DE GESTIÓN INTEGRAL
A partir del análisis anterior, del establecimiento de los objetivos para cada sistema y del
planteamiento de las diferentes medidas para lograr el cumplimiento, podemos empezar a
plantear el manual de gestión integral para el sistema de medio ambiente y riesgos laborales.
La estructura que se mostrará a continuación, es una modificación del plan integral de gestión
de la empresa G2 Seismic (2012).
6.3. Liderazgo y compromiso gerencial
En la empresa, del sector de la construcción, la gerencia se vincula y demuestra liderazgo,
compromiso y participación en todos los niveles de la compañía, en la gestión de la seguridad
industrial, salud ocupacional y medio ambiente (HSE).
Informamos sobre la asignación de las respectivas responsabilidades para tareas como el
establecimiento de políticas, reuniones e inspecciones gerenciales y revisión gerencial.
Asignamos los recursos necesarios para el desarrollo y ejecución del sistema de gestión en
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, siempre enfocados en el logro de los objetivos.
Para este proyecto de construcción particular, el presupuesto establecido es de $17’428.000,
estimado como se muestra en el anexo 2.
55
- Objetivo general:
Implementar un plan de gestión integral, que organice, ejecute y evalúe todas las actividades
realizadas por Vallmar S.A.S. referente a los sistemas de riesgos laborales y medio ambiente,
buscando reducir y prevenir los riesgos y los impactos ambientales a través de un mejoramiento
continuo.
-Objetivos específicos
 Garantizar el cumplimiento de la legislación, tanto para el sistema de riesgos laborales,
como para el de medio ambiente, frente a la generación y manejo de residuos sólidos no
peligrosos.
 Disminuir el consumo de recursos como son el agua y el papel.
 Garantizar el cumplimiento de la norma referente a la producción de ruido,
disminuyendo el efecto de este en los trabajadores.
 Plantear actividades de seguridad y mantenimiento preventivo, que tiendan a mejorar las
condiciones en el puesto de trabajo y el desarrollo de las actividades relacionadas.
56
6.4. Desarrollo y ejecución del SSOA:
-Manual:
Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL
Presentación de la Organización
Revisión 1 – 9/12/12
*Presentación de la empresa:
La empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar S.A.S. es una empresa joven, con una
experiencia de 14 meses ofreciendo los servicios de ingeniería civil, mecánica y eléctrica;
construcción; gerencia de proyectos; consultoría; transporte y suministro de materias primas a
nivel nacional. Comenzó sus funciones en la ciudad de Barrancabermeja, pero decidió trasladar
su sede administrativa a la ciudad de Bogotá, y desde allí se organizan los distintos proyectos de
construcción a desarrollar.
Nombre comercial: Vallmar. Razón social: Ingeniería del Valle de Mares. Vallmar S.A.S.
57
Direccionamiento y planeación.
Objetivo: Establecer el
direccionamiento estratégico
que oriente a la compañía hacia
el cumplimiento de la misión,
visión y objetivos de la
compañía.
cumplimiento de la misión,
visión y objetivos de la
compañía
Proceso de evaluación y
control y mejora
Gestión ventas
Responsable de licitaciones
Objetivo: Satisfacer la necesidades de los clientes antes,
durante y después de la entrega del producto
Gestión Financiera.
Responsable financiero.
Objetivo: optimizar el manejo
y administración recurso
financiero
Gestión del recurso
humano.
Objetivo: Administrar el
recurso humano con el fin
de contar con un equipo
humano competente y
motivado.
Dirección: Carrera 17 N° 93A – 05 Apartamento 602. Teléfono: 3168787234. Bogotá, Colombia.
Email: jorgerodriguezrey@gmail.com
Actividad: Obras de ingeniería, Construcción. Número de empleados fijos: 10 personas.
*Mapa de procesos
Proceso Estratégico Proceso de evaluación y control
Proceso Misional
Procesos de apoyo.
58
Organigrama
Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL
Sistema de gestión integral
Revisión 1 – 9/12/12
Objeto y campo de aplicación
El objeto del presente Manual es describir el Sistema de Gestión Integral de Medio Ambiente
y la Prevención de los Riesgos Laborales, el cual está basado en las normas internacionales ISO
14001:2004 y OHSAS 18001:2007.
Este Manual es de aplicación a todas las actividades relacionadas con el servicio de proyecto
de construcción que se lleva a cabo en Vallmar S.A.S. y que pueden tener incidencia sobre el
medio ambiente y los riesgos laborales.
Gerente general
Departamento
de Recursos
Humanos
Departamento
de finanzas
Departamento
de Ventas
59
Normatividad
Para la elaboración de este Manual de Gestión Integral se han tenido en consideración las
siguientes normas:
 ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Medioambiental Especificaciones y Directrices.
 OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de la prevención de Riesgos Laborales –
Especificación.
 OHSAS 18002:2000 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral – Directrices para
la implementación de OHSAS 18001.
Requisitos legales y otros documentos.
Vallmar S.A.S. adquiere el compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables en su
actividad. Para ello, identifica, conoce y vela por el cumplimiento de los requerimientos legales,
normativos o de cualquier otra naturaleza aplicable a su actividad y servicios mediante los
procedimientos que se incluyen en este Manual.
Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL
60
Sistema de gestión integral
Revisión 1 – 9/12/12
Términos y definiciones
Se utilizan los términos y las definiciones recogidas en las Normas; sin embargo, algunas
definiciones corresponden a las dadas por la Ley 1562 de 2012, identificadas por un asterisco.
 Accidente de Trabajo*: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
 Aspecto medioambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de la
organización que pueda interactuar con el medio ambiente.
 Auditor: Persona con competencia para llevar a cabo una auditoría.
 Auditoría: Examen sistemático para determinar si las actividades y los resultados
correspondientes cumplen con los planes establecidos y si estos planes se implantan
eficazmente y son adecuados para alcanzar la política y objetivos de la organización.
 Cliente: Es la empresa o persona que recibe el producto elaborado en nuestra empresa.
 Daño: Daño derivado del trabajo es toda enfermedad, patología o lesión sufrida con
motivo u ocasión del trabajo.
 Documento: Información y su medio de soporte.
61
 Emergencia: Cualquier situación no deseada y que pone en peligro la integridad tanto de
la organización como de las personas que alberga, exigiendo, llegado el caso, una
evacuación rápida de la misma.
 Enfermedad Laboral*: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma
periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación
de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad
laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
 Equipo de Protección Individual: Cualquier equipo destinado o ser llevado o sujetado
por el trabajador para que le proteja de uno o varios peligros que puedan amenazar su
salud y seguridad, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
 Evaluación de Riesgos: Proceso global de estimación de la magnitud del riesgo y
decisión sobre si el riesgo es tolerable.
 Impacto medioambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o
beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicios de la organización.
 Incidente: Suceso que dio origen a un accidente o que tuvo la capacidad de provocar un
accidente.
 Mejora continua: Proceso de intensificación del Sistema de Gestión Integral para la
obtención de mejoras en el comportamiento global, de acuerdo con la política de la
organización.
62
 Objetivos: Fines a alcanzar por una organización en materia de Calidad, Prevención de
Riesgos Laborales y Medio Ambiente.
 Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en término de lesiones o
enfermedades o la combinación de ellas.
 Prevención de la contaminación: Es cualquier operativa que reduce la cantidad de
sustancia peligrosa o contaminante presente en cualquier flujo de residuos o reduce el
riesgo para la salud pública y el medio ambiente.
 Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.
 Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.
 Producto: Resultado de un proceso. El producto es el servicio.
 Proveedor: Es la persona u organización que proporciona un producto determinado.
 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
actividades desempeñadas.
 Requisitos: Condiciones normalmente establecidas preestablecidos por la organización o
el mercado que han de ser cumplidos para cubrir las expectativas establecidas,
generalmente implícitas u obligatorias.
 Residuo: Sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la
intención u obligación de desprenderse.
 Riesgo: Combinación de la probabilidad y consecuencias de que ocurra un suceso
peligroso especifico.
 Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en el que se han cumplido
sus requisitos.
63
 Seguridad y salud en el trabajo*: Aquella disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el
medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones.
 Trazabilidad: Capacidad para seguir el histórico, su aplicación o localización de todo
aquello que está bajo consideración.
Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL
Sistema de gestión integral
Revisión 1 – 9/12/12
Sistema de gestión integral (SGI)
Requisitos generales.
La compañía establece la obligación de redactar documentos, implantar y mantener vigente el
Sistema de Gestión Integral. Dicho sistema debe estar sujeto a la mejora continua para
64
incrementar la eficacia de la organización en la tarea de alcanzar los objetivos que han sido
señalados. Si se consigue mejorar los procesos que componen las actividades de la organización
se consigue como consecuencia la mejora del servicio.
El SGI está basado en la definición y gestión de los procesos, lo que implica el desglose de las
actividades de la compañía en partes bien definidas, establecer la secuencia correcta y la
adecuada interacción que pueda existir entre ellas, y en el estudio y tratamiento de las mismas
con el fin de que den lugar a servicios conformes.
Para conseguirlo la compañía dispone de recursos e información necesaria para realizar las
actividades, realizar el seguimiento y ejecutar el análisis de estos procesos, poniendo en práctica
las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados, tanto dentro de la organización
como en sus relaciones con el exterior.
Vallmar S.A.S ha establecido sistemas para:
 Identificar los procesos necesarios para la gestión del medio ambiente y prevención de
riesgos laborales asociados a las actividades de la empresa para el proyecto de
construcción, incluyendo las contratadas externamente.
 Determinar la secuencia e interacción de estos procesos.
 Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que las operaciones y el
control de estos procesos sean eficaces.
 Asegurar la disponibilidad de los recursos e información necesarios para el apoyo y
seguimiento de estos procesos.
 Realizar el seguimiento, medición y análisis de los procesos.
65
 Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora
continua de estos procesos, y en caso de no alcanzarlos se realizarán las acciones
correctoras necesarias.
 Asegurar que el proceso productivo cumple con los requisitos de gestión ambiental y la
actividad preventiva con la política de gestión integrada, además de tener en cuenta la
legislación vigente en ambas materias.
Requisitos de la documentación
La organización establece el sistema para realizar, preparar, emitir y controlar la Información
por escrito y en formato electrónico para:
 Describir los elementos del sistema para la gestión de la información.
 Gestionar la documentación relativa al Sistema de Gestión Integral
Generalidades
Dado que las normas desarrollan el SGI basado en los procedimientos, éstos serán la base de
la actuación y para su mejora se diseña un modelo que está soportado por los siguientes
documentos:
66
 Declaraciones documentadas de la política de gestión integral y los objetivos.
 Manual de Gestión Integral, que incluye todos los procedimientos documentados o hace
referencia a ellos. Sirve para establecer los principios de actuación en cada uno de los
apartados en que suele dividirse el sistema de gestión integral, formando parte de él la
declaración documentada de la dirección sobre la política y los objetivos. En caso de no
incluir los procedimientos documentados, éstos se redactarán en documentos aparte con el
fin de facilitar sus modificaciones futuras, teniendo en cuenta los requerimientos de las
normas vigentes.
 Instrucciones Técnicas, que desarrollan acciones de alcance habitualmente más cortos que
los procedimientos generales. Mientras que los procedimientos describen procesos, las
instrucciones describen acciones integradas en estos procesos de forma muy específica, es
decir, los pasos a seguir en la realización de una tarea específica, y se emiten cuando es
necesario ampliar aspectos no recogidos en la operativa genérica descrita en los
procedimientos operativos.
 Legislación aplicable
 Formatos o Plantillas, en los cuales se recoge información para la confirmación y análisis
respecto a las características requeridas de materiales, productos, actividades o procesos
hechos o recibidos por alguna organización.
 Registros, son los soportes escritos y el último nivel de concreción de la documentación,
que recogen los resultados y documentan el nivel de los servicios de la empresa y sus
empleados respecto al medio ambiente y la prevención de los riesgos laborales.
 Documentos externos, o cualquier otro documento necesitado para asegurar la eficaz
planificación, operación y control de los procesos.
67
Pueden estar redactados en soporte electrónico o en papel.
Los procedimientos documentados son:
 Formación inicial y continuada
 Orden y limpieza
 Mantenimiento preventivo
 Señalización de seguridad
 Comunicación interna
 Identificación, acceso y evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros
requisitos
 Comunicación externa
 Evaluación de proveedores
 Control de la documentación
 Control de registros
 Evaluación de riesgos
 Observaciones del trabajo/Medición del comportamiento
 Identificación y evaluación de los aspectos medioambientales
 Inspecciones y revisiones de seguridad
 Gestión de los residuos
 Auditoría interna y externa
 Acción preventiva
 Acción correctiva
 Investigación de accidentes/ incidentes/ no conformidades
68
 Información y comunicación de riesgos
Además deberán estar documentados:
 Los registros.
 Los documentos necesarios para garantizar la eficaz planificación, operación y control de
los procesos para alcanzar los objetivos, como pueden ser normas o especificaciones
técnicas de servicios.
 Declaración medioambiental: está a disposición del público y presenta información
medioambiental de la organización.
La eficacia de este Sistema de Gestión Integral consiste en que la organización centra sus
esfuerzos en desarrollar los procesos de acuerdo con las instrucciones contenidas en los
procedimientos documentados y los resultados obtenidos se trasladan a los registros, los cuales
sirven para realizar el seguimiento y establecer las bases para las futuras mejoras.
Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL
Manual de gestión integral
Revisión 1 – 9/12/12
Manual de gestión integral.
69
El diseño del presente manual recoge los siguientes apartados:
 Página de portada en la que se exprese claramente el nombre de la organización y el
título.
 Descripción de la organización, dirección y servicios.
 Diagrama que identifique los procesos básicos de la organización, su secuencia y la
relación que existe entre ellos.
 Descripción de las funciones y cargos principales de la organización y la dependencia
jerárquica o funcional que les relaciona, en especial las responsabilidades.
 Declaración de la política enunciada por la dirección de la organización, señalando las
acciones mediante las cuales se pretende que dicha política sea comunicada y entendida
dentro de la organización.
 Declaración de los objetivos establecidos para las funciones y niveles pertinentes.
 Los procedimientos y las instrucciones del sistema, o su referencia, indicada por su
código o título, así como los documentos necesitados por la organización para la
planificación, operación y control y, en su caso, los formatos de registro que se considere
conveniente o su alusión a los mismos.
El Manual actúa como marco de toda la documentación del SGI para:
 Recoger la política de Vallmar S.A.S.
 Describir las actividades relacionadas
 Permitir la identificación de prioridades y la definición de los objetivos y metas.
 Demostrar que los elementos del SGI están implantados correctamente.
70
 Aplicar a toda la organización y sus empleados.
 Identificar y valorar los aspectos de medio ambiente, seguridad y riesgo laboral.
 Facilitar las actividades de planificación, control, auditoria y revisión para asegurar
que la política se cumple y continúa siendo adecuada.
 Hacer posible la mejora continua del SGI.
 Hacer hincapié en la prevención de las repercusiones de medio ambiente, seguridad y
riesgo laboral, más que en su detección y corrección una vez que se han producido.
Este Manual ha sido elaborado, revisado, actualizado y aprobado por Vallmar S.A.S. La
compañía titular se encarga de la difusión de la totalidad de los ejemplares del Manual, todos los
cuales son copias numeradas y controladas para su entrega a todos los empleados de la
organización, que son responsables del desarrollo y mantenimiento del SGI, quienes se
comprometen a conservarlo y aplicarlo.
Además existen dos copias del manual que se editan a efectos informativos, pero no están
controladas ni son objeto de revisión, lo que se indica claramente en la portada y en las páginas
interiores a fin de que no se produzcan confusiones.
Una vez recibido el ejemplar el empleado debe devolver el adjunto acuse de recibo,
convenientemente fechado y firmado.
71
Distribución del Manual de Gestión Integral
Debe garantizarse que el SGI es entendido, implantado y puesto al día por todos los niveles de
la organización y que cada empleado lo conoce a fondo y asume la responsabilidad de cumplirlo.
Control de los documentos
Es necesario garantizar que los documentos del SGI a los que el personal afectado tiene
acceso son los vigentes y correctos. Para conseguirlo, deberá aprobarse por Vallmar S.A.S. y
existirá una lista conocida por todos, en la que se indique la versión o edición vigente de cada uno
de ellos.
En caso de que los documentos obsoletos deban ser archivados por razones legales, se
señalizará convenientemente esta circunstancia, a fin de que nadie los confunda con los
documentos vigentes. Los cambios y modificaciones en los documentos serán realizados y
Copia numerada y controlada Ejemplar nº….
A. …………………………………………………
Cargo…………………………………………
Declara haber recibido un ejemplar del Manual de
Gestión Integral de la organización Vallmar S.A.S., en
su revisión nº…. y se compromete a la devolución del
ejemplar anterior en un plazo de 7 días.
Fecha y firma
72
aprobados por Vallmar S.A.S., quién contará con toda la información necesaria para llevar a cabo
su función. Los documentos revisados deben identificar los motivos de la última modificación.
El control de la documentación se aplica a los siguientes documentos:
 Manual de Gestión Integrado de Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales
 Procedimientos Operativos
 Instrucciones Técnicas
 Documentación externa, planificaciones, etc.
Control de registros
Los registros son los soportes escritos que recogen los resultados y documentan el nivel de la
prevención del medio ambiente, la seguridad y riesgo laboral de los servicios de la empresa y sus
empleados.
Todos los registros se soportan en sistemas informáticos (se accede a través de una base de
datos) y en formato papel. Deben conservarse al menos durante 5 años, no solamente para poder
consultarlos en caso de reclamación del cliente, sino al objeto de poder utilizarlos como datos
estadísticos para futuros estudios de prevención o mejora.
Todos los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y trazables,
guardados y conservados de forma que se puedan recuperar fácilmente, evitando su deterioro,
daño o pérdida.
73
En los casos en que esté establecido, los registros están a disposición del cliente durante el
periodo convenido para que puedan ser evaluados.
Control operacional
Todas las actividades que puedan conllevar el no cumplimiento de la política y objetivos
referentes a la gestión integral disponen de procedimientos de control operacional que permiten:
 Cumplir con la política de gestión integral.
 Cumplir con los objetivos y metas establecidas.
 Establecer y mantener procedimientos para:
 Identificar productos y servicios que puedan tener impactos adversos.
 Atender a situaciones en las que ocurran desviaciones de la política integral, sus
metas y objetivos.
 Comunicar los requerimientos sobre efectos a proveedores.
Vallmar S.A.S. identificará qué actividades tienen impactos de importancia, y preparará y
pondrá en práctica procedimientos operativos para cumplir la política de gestión integral.
Los procedimientos definirán cómo llevar a cabo cada una de las actividades que influyan en
los impactos adversos o en la política, tanto si son realizadas por personal interno como por
personal bajo subcontratación o proveedores, quiénes las realizan, cuándo se hacen y cómo,
cuándo y por quién se controlan.
74
El procedimiento deberá incluir el tipo de registro que debe quedar de los controles y sus
resultados, quién los custodia y archiva y durante cuánto tiempo se mantendrán. Si no se indicara
un tiempo de mantenimiento para un determinado registro, se entenderá que será de 5 años.
Vallmar S.A.S. aprueba dichos procedimientos, y los verifica anualmente, incluyendo los
métodos de control y los criterios de aceptación y rechazo para garantizar su efectividad.
Los controles que afecten a la recepción de mercancía de productos tendrán que realizarse, al
menos parcialmente, cuando se produzca la llegada de los mismos a la Organización. Se basará
en el control de empaquetado, estado, etiquetaje y documentación.
El SGI define cómo dar a conocer a los proveedores y empresas subcontratadas los requisitos
del sistema y procedimientos aplicables, para asegurar que cumplen con los Requisitos de la
política de gestión integral. Por ello, es necesario que los proveedores y los clientes conozcan la
política de medioambiental y de prevención de riesgos laborales, estableciendo un mecanismo
para realizar la comunicación.
Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL
Responsabilidades de la dirección
Revisión 1 – 9/12/12
Responsabilidad de la dirección
75
Compromiso de la Dirección
La Dirección de Vallmar S.A. S. es la máxima responsable del Sistema de Gestión Integral de
Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales, tanto de su desarrollo e implementación
como de su mejora continua y su eficacia. Por tanto es consciente de la importancia de priorizar
los conceptos de medio ambiente, salud y seguridad en el trabajo para garantizar la
competitividad y el crecimiento de la empresa.
La Dirección de la empresa, junto con el resto de empleados, elaboran el Manual de Gestión
Integral para difundir de forma precisa la política de medioambiental y la política de prevención
de riesgos laborales. Asumen el compromiso de su implantación y declaran de obligado
cumplimiento los procedimientos descritos en el mismo y en todos los documentos de él
derivados.
La Dirección de Vallmar S.A.S. se encargará de:
 Comunicar a todos los empleados la importancia de satisfacer los requisitos del cliente,
los legales y los reglamentarios.
 La declaración de la Política de Gestión Integral.
 Redactar un documento mediante el cual se establecen los objetivos y metas de la
organización con respecto al Medio Ambiente y la Prevención de Riesgos Laborales.
 Dotar a la organización de recursos necesarios para cumplir dicha Política y Objetivos, y
redactar en el Manual la declaración del compromiso de aportación de recursos, que
deberá refrendarse en la redacción de los procedimientos correspondientes.
76
 Dirigir la revisión del sistema.
 Asegurar la mejora continua.
La dirección de la empresa se compromete a la prestación de cuantos recursos sean necesarios
para el desarrollo de los procedimientos del SGI. En el caso de que cualquier trabajador considere
que se está produciendo una insuficiencia de medios en materia de calidad, prevención del medio
ambiente o seguridad y riesgo laboral lo pondrá en conocimiento de Vallmar S.A.S., quién tendrá
la obligación de examinar dicha carencia y darle la adecuada respuesta.
Todos los colaboradores conocen, aplican y desarrollan el SGI. Vallmar S.A.S. revisa y evalúa
periódicamente el SGI con el fin de identificar y poner en práctica las mejoras oportunas.
Cualquier revisión de este manual será autorizada y distribuida por la Dirección de Vallmar
S.A.S.
Enfoque al cliente
Para lograr la máxima satisfacción del cliente, se ha de asegurar que sus expectativas están
concentradas, convertidas en requisitos y que estas sean satisfechas. La organización establece un
sistema para el establecimiento de actuaciones basadas, no solamente en sus posibilidades y
conveniencias, sino también, y de manera fundamental, en las necesidades expresadas o
implícitas del cliente.
77
Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL
Política de gestión integral
Revisión 1 – 9/12/12
Política de Gestión Integral.
Lograr la satisfacción de los clientes con productos y servicio de excelente calidad, con una
permanente comunicación a través de un equipo humano calificado y motivado.
En Vallmar S.A.S. nos regimos por principios de mejoramiento continuo y el compromiso por
la protección del medio ambiente y el ambiente laboral. En este sentido, la dirección de Vallmar
S.A.S. ha implantado un SGI que comprende la gestión medioambiental y la gestión de
seguridad y salud laboral eligiendo como referencial las normas internacionales ISO 14001 y
OHSAS 18001.
Principios SGI.
78
 Orientación hacia el cumplimiento de las necesidades y expectativas de los clientes
actuales y potenciales proporcionándoles el mejor servicio asegurando así su satisfacción
y fidelización.
 Compromiso de protección y preservación del medio ambiente que pudiera generar la
organización en el desarrollo de su actividad fomentando la optimización del consumo de
recursos empleados y la gestión y reducción de los residuos generados, asegurándose de
que su eliminación respeta la salud, la seguridad y el medio ambiente
 La reducción de los costes derivados de la no preservación del medio ambiente e
incidentes/accidentes en el puesto de trabajo.
 La formación y sensibilización del personal así como el desarrollo de competencias en el
puesto de trabajo en protección del medio ambiente y prevención de la seguridad y salud
ocupacional como un factor esencial para la mejora continua.
 Conseguir la colaboración y participación de todo el personal fomentando su iniciativa y
su participación con el SGI.
 Aplicar los requerimientos de las normas de referencia con una clara definición de
funciones e identificación de los responsables en materia de medio ambiente y prevención
de riesgos laborales, asegurando una eficaz implantación y mantenimiento del Sistema de
Gestión Integral en toda la empresa a través de la formación, concienciación y
participación de todo el personal.
 Establecer y revisar periódicamente objetivos de medio ambiente y prevención de riesgos
laborales.
 Cumplir los requisitos legales aplicables, los requisitos de los clientes, y otros requisitos
que la empresa suscriba, relacionados con la prestación de sus servicios.
79
 Minimizar al máximo posible o eliminar los riesgos derivados del trabajo, proteger de
forma continua la seguridad y salud de los trabajadores y establecer los mecanismos de
información, consulta y participación necesarios para llevar a cabo la actividad
preventiva.
 Velar por crear unas condiciones laborales y sociales óptimas a fin de lograr la
integración y motivación de todo el personal.
 Revisar el Sistema de Gestión Integrado bajo el enfoque de la mejora continua, que
permita asegurar un seguimiento del desempeño de las actuaciones ambientales y de
seguridad y salud en el trabajo.
La dirección de la empresa se compromete a respaldar esta política y a motivar a todo el
personal, confiando en su adhesión y participación como un compromiso individual y conjunto
que permite asegurar la protección ambiental y la seguridad de los trabajadores.
La dirección de la empresa pone a disposición del personal todos los recursos y medios que
son necesarios y viables, así como una información periódica de los objetivos establecidos,
facilitando y estimulando la participación de los trabajadores para su desarrollo y mejora.
La adecuación de la presente Política de Gestión Integrada es adaptada continuamente a
posibles cambios y comunicada a todo el personal de la organización de tal manera que se
encuentre a disposición del público.
80
6.3. Administración de riesgos y control de peligros:
Se establecen y mantienen procedimientos que permitan la continua identificación de peligros;
la evaluación y control de riesgos – incluidas actividades rutinarias y no rutinarias. Para el control
de riesgos se han identificado, en los procesos propios de la empresa y nuestros contratistas,
todas las acciones necesarias para lograr el control de los mismos. Cada medida de control es
complementada con acciones de motivación, formación y entrenamiento, en pro del conocimiento
del riesgo, su identificación y aplicación de medidas establecidas para mitigar su exposición y
efecto en ellos.
Dentro de estas actividades de control y prevención se plantean los siguientes planes:
6.3.1. Plan de control de ruido
El plan de control de ruido ha sido modificado del presentado por Sexto (2012). El plan de
control de ruido busca evaluar la producción de ruido y realizar las actividades enfocadas a
prevenir y disminuir los riesgos generados por el ruido, buscando a su vez reducir el impacto en
el ambiente.
Impactos y riesgos
81
 Emisión de ruido
 Riesgo físico por producción de ruido
Medidas de manejo
- Identificar los puntos y la cantidad de sonido producido en la obra. De ser posible, se
minimiza o se bloquea con barreras.
- Programe la ubicación y jornadas de trabajo de las actividades que produzcan ruido, dentro
de la legislación colombiana vigente.
- Para utilizar equipos que produzcan sonido por encima de los 80 decibeles, solo se debe
trabajar en jornada diurna y por cortos periodos de tiempo.
- Si la obra se realiza cerca de un núcleo institucional como colegios u hospitales, realizar
jornadas de sonido continuo de máximo 2 horas.
- Si el trabajo que genera ruido se debe realizar en jornada nocturna, es necesario solicitar
un permiso.
- Controlo los niveles sonoros de los vehículos y elimine los pitos, cornetas, bocinas y
sirenas, dejando funcional únicamente la alarma de reversa.
82
6.3.2. Plan de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo :
El plan de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo ha sido modificado del
presentado por Cortolima (2012). La salud en el trabajo busca proteger y mejorar la salud física,
mental y social de los trabajadores en los puestos de trabajo y en la empresa en general. Su
objetivo es proporcionar condiciones de trabajo seguras, sanas, higiénicas y estimulantes para los
trabajadores, con el fin de evitar accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y mejorar la
productividad.
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en la planeación,
organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva y del trabajo,
higiene industrial y seguridad industrial tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones.
- Objetivos:
 Proteger a los trabajadores de la obra y usuarios del entorno, minimizando la ocurrencia de
accidentes comunes.
 Definir los mecanismos operativos y de gestión en este frente.
 Mejorar las condiciones de vida y de salud de todos los trabajadores y mantenerlo en su más
alto nivel de eficiencia, bienestar físico, mental y social.
83
Este programa está compuesto por 3 subprogramas:
- Subprograma de Medicina preventiva y del trabajo:
Su finalidad principal es la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde
con sus condiciones psicológicas y fisiológicas, manteniéndolo en aptitud de producción de
trabajo.
De esta manera, el contratista debe cumplir las siguientes actividades:
1. Todo el personal que labore en la obra debe estar debidamente afiliado a una EPS y una ARP.
2. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, periódicos, ocupacionales,
reubicación, reingreso y retiro de los trabajadores.
3. Realizar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y
educación en salud a empresarios y trabajadores.
4. Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
5. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades relacionadas o
agravadas por el trabajo.
6. Promover actividades de recreación y deporte.
7. Adelantar campañas para controlar la fármaco dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo.
(ver Anexo 3).
84
- Subprograma de higiene y seguridad industrial:
La Higiene Industrial se dedica a la identificación, evaluación y control de aquellos factores
ambientales que se originan en o los lugares de trabajo y que pueden causar perjuicio o
enfermedades a la salud o al bienestar de los trabajadores y/o a los ciudadanos en general.
Es por esto que se debe elaborar un Panorama de riesgos, reconociendo los factores de riesgo
en cada punto de trabajo e identificando todos los trabajadores que estén expuestos a cada uno de
ellos. Se debe entender como factor de riesgo a toda condición ambiental, susceptible de causar
daño a la salud y/o al proceso, cuando no existen o fallan los mecanismos de control.
Una vez se identifican éstos factores se debe elaborar un programa de Seguridad Industrial que
prevenga, controle y/o corrija éstos factores.
Dentro de las principales actividades de éste programa se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. El contratista deberá organizar talleres de inducción dirigido a los trabajadores, desarrollando
temas como: normatividad ambiental aplicable, Seguridad industrial y salud ocupacional (uso
adecuado de los elementos de protección, identificación uso y manejo de materiales
peligrosos, etc.) y primeros auxilios.
2. Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de
riesgos.
3. Establecer y ejecutar las modificaciones necesarias en los procesos industriales y sustitución
de las materias primas peligrosas.
85
4. Implantar los programas de mantenimiento preventivo de las maquinas, herramientas e
instalaciones locativas.
5. Suministrar los Elementos de protección Personal (EPP) necesarios a todos los trabajadores
de la obra y verificar su porte diariamente.
6. El contratista debe garantizar el servicio de un baño por cada 15 trabajadores, al igual que la
existencia de un baño cada 150 metros en obras lineales y su correspondiente mantenimiento.
7. Disponer de un sitio higiénico y de fácil acceso para almacenar los EPP en óptimas
condiciones de limpieza.
8. Garantizar el uso de herramientas y equipos en óptimas condiciones de limpieza.
9. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas sobre los accidentes de trabajo.
10. Delimitar y demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y
señalizar salidas, salidas de emergencia, zonas de protección, sectores peligrosos de las
máquinas y demás instalaciones que ofrezcan algún tipo de peligro.
11. Implementar y dar a conocer el Plan de Contingencia.
- Comité Paritario de Salud Ocupacional:
Todo contratista debe garantizar que dentro de su empresa se conforme un Comité Paritario de
Salud Ocupacional que tenga las siguientes funciones:
1. Apoyar y vigilar el cumplimiento de las acciones y previsiones señaladas en el programa de
Salud Ocupacional y proponer modificaciones, adiciones o actualizaciones del mismo.
86
2. Proponer a la empresa medidas y actividades relacionadas con la salud en el trabajo.
3. Visitar los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas y equipos.
4. Realizar actividades administrativas propias, como realizar reuniones periódicas, llevar
archivo, y las demás que señalen las normas vigentes, etc.
6.3.3. Planes de emergencia y contingencia:
El plan de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo ha sido modificado del
presentado por Cortolima (2012). Se describe la evaluación de los riesgos generados tanto por
el proyecto sobre el medio ambiente, como desde la perspectiva contraria de las condiciones del
medio sobre el proyecto, que puede suceder durante las diferentes actividades de los proyectos
relacionados en ésta guía.
Objetivos
 Prevenir, mitigar, controlar y responder a posibles contingencias y emergencias generadas en
la ejecución del proyecto.
 Realizar un análisis que determine los diferentes riesgos, para establecer las medidas de
prevención necesarias para minimizarlas, y responder a cada una de ellas.
87
 Identificar todas las instituciones tanto privadas como estatales presentes en el área de
influencia de la obra, que puedan ofrecer sus servicios de apoyo logístico, para ser vinculadas
al Plan de Contingencias.
 Incentivar la participación del personal que ejecutará el proyecto, así como de la comunidad
en las actividades de prevención y atención de emergencias, como parte de un proceso
educativo permanente.
 Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los procedimientos operativos.
Alcance
El plan de emergencias y contingencias está orientado a la ejecución de las acciones
preventivas y de control de emergencias ante la eventualidad de un suceso; vale resaltar que el
alcance de los planes de contingencia debe ser:
 Preventivo: Permite tomar decisiones sobre localización y diseño básico de los proyectos para
minimizar o controlar las amenazas del ambiente sobre el proyecto, y de éste sobre el
ambiente.
 Estructural: Permite incorporar obras de protección para minimizar el impacto de las
consecuencias de los riesgos asumidos por el proyecto.
 Curativo: Permite controlar rápidamente las consecuencias del desencadenamiento de una
amenaza, recuperando en el menor tiempo posible la capacidad productiva y funcional del
proyecto.
88
Cobertura
El plan de emergencias y contingencias abarca toda el área física de la obra hasta el límite
máximo de su área de influencia indirecta. Es aplicable a todos los trabajadores y contratistas de
la obra, así como a las autoridades locales.
Plan de Acción
Con base en el análisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos, se plantea y desarrolla a
continuación el plan preventivo.
El concepto fundamental en el cual se basa el diseño del Plan Preventivo es el de concientizar
y educar a los trabajadores que van a participar en la ejecución de las obras, con la finalidad de
informarlos sobre los posibles riesgos que se pueden generar, y de ofrecerles algunas medidas
preventivas que se pueden poner en práctica, las cuales al seguirlas con seriedad disminuyen los
riesgos de ocurrencia.
89
6.3.4. Plan de tránsito y señalización:
El plan de tránsito y señalización ha sido modificado del presentado por Área metropolitana
del Valle de Aburrá, Secretaria de Medio Ambiente de Medellín, Empresas Públicas de Medellín
(2010). Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para el
suministro, almacenamiento, transporte e instalación de señales reglamentarias, informativas y
preventivas requeridas en el desarrollo de la obra, con el fin de garantizar la seguridad e
integridad de los usuarios, peatones y trabajadores y evitar en lo posible la restricción u
obstrucción de los flujos vehiculares. Se establecerán normas y medidas técnicas que busquen
prevenir y reducir los riesgos y accidentes, agilizando el tránsito en la zona de construcción.
Identificación de impactos
 Alteración del flujo vehicular y entorno paisajístico.
 Incomodidades a la comunidad
90
Medidas de manejo
- La demarcación consiste de: instalación de cinta de demarcación de un mínimo de 12cm
de ancho, de franjas amarillas y negras de mínimo 10cm de ancho e inclinación que oscile
entre 30° y 45° en, al menos, dos líneas horizontales o con malla fina sintética de
demarque el perímetro del frente de trabajo.
- Todos los elementos utilizados para señalización y control de tráfico, deberán ser de
materiales deformables, deben permanecer limpios y estar bien colocados.
- Si se requieren accesos temporales a garajes o viviendas, se deben delimitar de la forma
descrita anteriormente.
- Definir los senderos y/o caminos peatonales con un ancho no inferior a 1.0 metros. Cada
60 metros se deben diseñar 2 cruces adecuados. Estos deben estar debidamente
señalizados.
- Cuando se realicen excavaciones, la zona debe estar totalmente aislada y se deben fijar
avisos preventivos. Si la profundidad es mayor a 50 centímetros, debe contar con señales
nocturnas reflectantes o luminosas (conos luminosos, flasches, licuadoras, flechas, ojos de
gato, cintas reflectivas, etc).
- Para cierres totales de la vía, se debe realizar la delimitación descrita, además de
dispositivos en las esquinas (barricadas y barreras), garantizando el cierre total. Está
prohibido utilizar morros de escombros y materiales para impedir el paso de vehículos. La
barrera debe medir como mínimo 2 metros de longitud, 85 centímetros de alto y 50
centímetros de ancho.
91
- El campamento debe señalizarse en su totalidad, estableciendo las diferentes áreas. El
suelo sobre el que se instale este campamento deberá estar protegido, para evitar la
contaminación, y deberá dejarse en condiciones iguales o mejores a las iniciales.
- Ubicar mallas móviles cada 80 metros en obras continuas y una valla fija para todo el
contrato, que sean fácilmente visualizadas por trabajadores y comunidad en general, y que
no interfieran ni con el tránsito ni con la visibilidad.
- Se prohíbe la señalización nocturna con teas.
- Además de la señalización exigida por la Secretaría de Tránsito, se debe contar con:
Proyecto desarrollado
sobre Vía V0 - V3
Proyecto desarrollado sobre Vía
V4 - V6
Proyecto desarrollado
sobre Vía V7 - V9
Demarcación total del
frente de obra con
parales o señalizadores
y cinta de demarcación
Demarcación total del frente de obra
con parales o señalizadores y cinta
de demarcación
Demarcación de las
esquinas de las vías con
cinta de demarcación
Demarcación de pasos
peatonales con parales
o señalizadores y cinta
de demarcación
Demarcación de pasos peatonales
con parales o señalizadores y cinta
de demarcación
Demarcación de pasos
peatonales con parales o
señalizadores y cinta de
demarcación
Barricadas Barricadas
Maletines Maletines Maletines
Valla fija y vallas
móviles
Vallas móviles institucionales Vallas móviles
institucionales
92
Proyecto desarrollado
sobre Vía V0 - V3
Proyecto desarrollado sobre Vía
V4 - V6
Proyecto desarrollado
sobre Vía V7 - V9
Señales luminosas
Lamparas
Tabla 16: Requerimientos mínimos necesarios para la señalización de proyectos desarrollados
sobre vías.
6.3.5. Plan de manejo de residuos y escombros:
El plan de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo ha sido modificado del
presentado por Cortolima (2012). Consiste en el conjunto de medidas tendientes a manejar
adecuadamente los residuos y escombros, material que se generan dentro de las actividades
propias del proceso de proyecto de construcción a las cuales hace referencia esta guía.
Impactos a mitigar
Los principales impactos a manejar serán:
 Generación de emisiones atmosféricas
 Generación de ruido
93
 Generación y aporte de sólidos tanto en redes de alcantarillado como en corrientes
superficiales
 Molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan las obras por la
obstrucción total y/o parcial del espacio público (vías, andenes, alamedas etc).
 Perdida de la capa vegetal.
 Alteración del paisaje.
 Deslizamiento de materiales.
 Consumo de recursos renovables.
Medidas de manejo
- Clasificar el residuo para reutilizar el material que se pueda. El residuo y escombro sobrante
debe ser depositado en sitios autorizados para su disposición final.
- Determinar el sitio para disposición temporal de materiales sobrantes distinto a zonas verdes.
A excepción de los casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo con los
diseños, previa adecuación del área (descapote).
- Realizar el descapote independientemente de la excavación, para clasificar la capa de material
vivo del material inerte.
- Vehículos destinados para transportar escombros no deben ser llenados por encima de su
capacidad, la carga debe ir cubierta y deben contar con la identificación pertinente. (Empresa,
94
contratante, número de contrato, número telefónico de atención de quejas y reclamos;
contratista).
- Limpiar vías de acceso de vehículos de carga, para evitar generación de aportes de material
particulado a las redes de alcantarillado y de partículas suspendidas a la atmósfera.
- No modificar ni contenedores ni platones de los vehículos para aumentar capacidad de carga.
- Contar con una brigada de limpieza, debidamente identificada, que ejecute la limpieza de la
obra, vías aledañas y realice el mantenimiento de la señalización.
- Al terminar la obra, se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado y el área de
los patios de almacenamiento.
- Si se realiza algún hallazgo arqueológico, la obra será suspendida en la zona y se informará a
las autoridades pertinentes, quienes definirán cómo y cuándo se podrá continuar con el
desarrollo del proyecto.
- Digitalizar los documentos que sean posibles, para disminuir el consumo de papel.
- Implementar el uso de software, en las actividades que lo permitan, reduciendo el consumo de
papel.
6.3.6. Plan de protección del suelo, prevención de procesos erosivos y control de
escorrentías:
El plan de tránsito y señalización ha sido modificado del presentado por Área metropolitana
del Valle de Aburrá, et al. (2010). Este programa tiende a proteger el suelo, ya que se ve
afectado por la remoción de vegetación y de volúmenes de tierra, así como por la compactación y
95
almacenamiento incorrecto de residuos sólidos y escombros; y controlar las escorrentías, pues de
estas depende tanto la estabilidad de los terrenos como de las obras.
Impactos a mitigar:
 Contaminación de suelo por residuos sólidos peligrosos (químicos) y no peligrosos.
 Alteraciones paisajísticas.
Medidas de manejo:
- Asegurar estabilidades de los taludes, mediante un diseño geotécnico adecuado,
proveniente de un estudio riguroso y técnico, especificando el diseño de las pendientes, los
anclajes, las barreras de erosión, las obras de drenaje y siembra de especies.
- Una vez termine la intervención sobre el talud, recupere la cobertura vegetal.
- Ejecute las obras en el menor tiempo posible y evite la intervención de zonas donde no sea
requerido, esto disminuirá el daño en el suelo.
- Seleccione los sitios de campamento y despacho en zonas donde se requiera una
intervención menor sobre el suelo, en términos de excavaciones, llenos y nivelaciones.
96
- Proyecte y construya vías y áreas de circulación desde la fase inicial, así reducirá las áreas
afectadas.
- Realice las mezclas de concreto sobre una plataforma para evitar la contaminación del
suelo.
- La restauración de todas las áreas intervenidas debe ser tal, que su condición sea igual o
mejor a la presente antes de ejecutar la obra.
- Reutilice la capa orgánica extraída para la conformación de zonas verdes del proyecto de
construcción.
- Garantice que el espesor de la capa de suelo extendido sea coherente con la función de
uso, la pendiente y la red de drenaje del terreno.
- Evite el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido.
6.3.7. Plan de disminución del consumo de agua, prevención de la contaminación de
cuerpos de agua y redes de servicios públicos.
El plan de tránsito y señalización ha sido modificado del presentado por Área metropolitana
del Valle de Aburrá et al. (2010). Este programa consiste en las medidas enfocadas a la
disminución del consumo de agua, a la protección de los cuerpos de agua y redes de servicios
públicos del agua resultante de la obra de construcción, que contiene un alto porcentaje de
minerales suspendidos, e incluso, puede estar mezclada con restos de cemento, concreto u otros
componentes, aumentando su alcalinidad. Estas sustancias pueden taponar los conductos de las
alcantarillas, o contaminar cuerpos de agua como los ríos y el océano pacífico.
97
Impactos a mitigar:
 Consumo de agua.
 Aportes de residuos sólidos a cuerpos hídricos y sistemas de alcantarillado.
 Contaminación de cuerpos de agua.
Medidas de manejo:
- Recolectar de forma separada aguas grises, residuales y de escorrentías.
- Tratar las aguas grises, para remover grasas y/o sedimentos, recircular las aguas grises.
- Verter aguas residuales domésticas a redes de alcantarillado o tratarlas en pozos sépticos.
- Antes de iniciar el desarrollo de las actividades, identifique si existen sumideros que se vean
afectados por arrastre de materiales. En caso de que esto suceda, cúbralos con bandejas o
canastillas para retener el material.
- Mantenga limpios los cuerpos de agua y taludes, para evitar represamientos por acumulación de
residuos.
- Mantenga todos los cuerpos de agua libres de residuos, escombros y materiales, sin importar
cuál era la situación inicial.
- Si las cunetas y otras obras de drenaje confluyen directamente en un cauce natural, construya
sedimentadores para garantizar la calidad de las aguas vertidas.
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013
Vera aura2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajoPdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Francisco Cabello
 
Resumen de Clases de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1
Resumen de Clases de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1 Resumen de Clases de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1
Resumen de Clases de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1
Mosquerasylvia
 
LLUMPO
LLUMPOLLUMPO
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran BUniversidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
PIROTECNICOS EL VISOR
 
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdfIDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
ValentinaJaramilloMa1
 
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentes
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentesGuia para el ánalisis causa raiz de incidentes
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentes
ULISCES OLGUIN
 
Ejemplo de tesis (completo)
Ejemplo de tesis (completo)Ejemplo de tesis (completo)
Ejemplo de tesis (completo)
Chucho Abundis
 
Gtc 45 2012_identificacion_peligros guia 2
Gtc 45 2012_identificacion_peligros   guia 2Gtc 45 2012_identificacion_peligros   guia 2
Gtc 45 2012_identificacion_peligros guia 2
JohanaBeleo1
 

La actualidad más candente (8)

Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajoPdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Resumen de Clases de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1
Resumen de Clases de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1 Resumen de Clases de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1
Resumen de Clases de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1
 
LLUMPO
LLUMPOLLUMPO
LLUMPO
 
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran BUniversidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
 
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdfIDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
 
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentes
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentesGuia para el ánalisis causa raiz de incidentes
Guia para el ánalisis causa raiz de incidentes
 
Ejemplo de tesis (completo)
Ejemplo de tesis (completo)Ejemplo de tesis (completo)
Ejemplo de tesis (completo)
 
Gtc 45 2012_identificacion_peligros guia 2
Gtc 45 2012_identificacion_peligros   guia 2Gtc 45 2012_identificacion_peligros   guia 2
Gtc 45 2012_identificacion_peligros guia 2
 

Similar a Vera aura2013

EsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La TolaEsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La Tola
Globalminoil
 
Aac sica
Aac sicaAac sica
Aac sica
Sambito
 
Levantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version onlineLevantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version online
Car Bel
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucar
up
 
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
Bibian Katherine Arguello Bernal
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapia
up
 
Plan Implementación ISO-45001.pdf
Plan Implementación ISO-45001.pdfPlan Implementación ISO-45001.pdf
Plan Implementación ISO-45001.pdf
Bruno Mendoza
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
Marco Peña
 
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderosPlan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Juan Carlos Bernate
 
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
slawkosysak
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Karla Castillo
 
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALISISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
Julio Cesar Parga Rivas
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textil
up
 
Td reiapv
Td reiapvTd reiapv
Td reiapv
Ricardo LB
 
Cd 0637.unlocked
Cd 0637.unlockedCd 0637.unlocked
Cd 0637.unlocked
vanvan1989
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
MANUELANTONIODELACRU1
 
Null
NullNull
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
Ivan Raul Tito Fernandez
 
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
JoelMorao
 
Eeia chaco final
Eeia chaco finalEeia chaco final
Eeia chaco final
Walter Quiquinta
 

Similar a Vera aura2013 (20)

EsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La TolaEsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La Tola
 
Aac sica
Aac sicaAac sica
Aac sica
 
Levantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version onlineLevantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version online
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucar
 
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapia
 
Plan Implementación ISO-45001.pdf
Plan Implementación ISO-45001.pdfPlan Implementación ISO-45001.pdf
Plan Implementación ISO-45001.pdf
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
 
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderosPlan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
 
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
Gestion y fundamnetos de las eia (2007)
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALISISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textil
 
Td reiapv
Td reiapvTd reiapv
Td reiapv
 
Cd 0637.unlocked
Cd 0637.unlockedCd 0637.unlocked
Cd 0637.unlocked
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
 
Null
NullNull
Null
 
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
 
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENT...
 
Eeia chaco final
Eeia chaco finalEeia chaco final
Eeia chaco final
 

Vera aura2013

  • 1. 1 DISEÑO DEL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN BASADO EN LAS NORMAS ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 EN INGENIERÍA DEL VALLE DE MARES, VALLMAR S.A.S. AURA MILENA VERA RODRIGUEZ UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SISTEMAS DE LA CALIDAD, LOS RIESGOS LABORALES Y EL MEDIO AMBIENTE. BOGOTÁ, D.C. 2013
  • 2. 2 DISEÑO DEL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN BASADO EN LAS NORMAS ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 EN INGENIERÍA DEL VALLE DE MARES, VALLMAR S.A.S. AURA MILENA VERA RODRIGUEZ Trabajo de grado como requisito para optar al título de especialista en gestión integral de los sistemas de la calidad, los riesgos laborales y el medio ambiente. Asesora ESP. LILIANA LUCIA MELO CACERES UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SISTEMAS DE LA CALIDAD, LOS RIESGOS LABORALES Y EL MEDIO AMBIENTE. BOGOTÁ, D.C. 2013
  • 3. 3 AGRADECIMIENTOS A mi familia por apoyarme y acompañarme, especialmente a mi hermana María Claudia, que estuvo ahí para mí todo el tiempo. A Jorge Eduardo Rodríguez por brindarme la oportunidad de trabajar con su empresa, sin la cual no hubiera realizado este trabajo. A Liliana Lucía Melo, mi asesora, que me acompañó en este proyecto.
  • 4. 4 Contenido INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 10 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 11 1.1. Delimitación:....................................................................................................………….11 1.2. Formulación:................................................................................................................11 1.3. Alcance:........................................................................................................................11 2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 12 2.1. Objetivo generales .......................................................................................................12 3. DISEÑO.............................................................................................................................................. 13 3.1. Línea:............................................................................................................................13 3.2. Sub-Línea:....................................................................................................................13 3.3. Tipo:..............................................................................................................................13 3.4. Modalidad:...................................................................................................................13 3.5. Población:.....................................................................................................................13 3.6. Variables a considerar:...............................................................................................13 4. MARCO REFERENCIAL................................................................................................................ 14 4.1. Marco teórico...............................................................................................................14 4.2. Marco legal...................................................................................................................15 4.2.1. Leyes ................................................................................................................................... 16 4.2.2. Decretos.............................................................................................................................. 17 4.2.3. Resoluciones....................................................................................................................... 19 5. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL.................................................................................... 21 5.1. Presentación de la empresa.........................................................................................21 5.1.1. Misión.................................................................................................................................. 21 5.1.2. Visión .................................................................................................................................. 21 5.1.3. Organigrama........................................................................................................................ 22 5.1.4. Servicios y productos .......................................................................................................... 22 5.1.5. Procesos............................................................................................................................... 22 5.2. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades ..............................................23 5.3. Análisis de los sistemas................................................................................................25 5.3.1. Requisitos RUC ®.............................................................................................................. 26
  • 5. 5 5.3.2. Sistema de medio ambiente.........................................................................................30 5.3.3. Sistema de riesgos laborales .......................................................................................42 6. PLANIFICACIÓN DEL MANUAL DE GESTIÓN INTEGRAL ................................................ 54 6.3. Liderazgo y compromiso gerencial ............................................................................54 6.4. Desarrollo y ejecución del SSOA: ..............................................................................56 6.3. Administración de riesgos y control de peligros:......................................................80 6.3.1. Plan de control de ruido.................................................................................................... 80 6.3.2. Plan de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo :........................................ 82 6.3.3. Planes de emergencia y contingencia:.............................................................................. 86 6.3.4. Plan de tránsito y señalización:........................................................................................ 89 6.3.5. Plan de manejo de residuos y escombros: ....................................................................... 92 6.3.6. Plan de protección del suelo, prevención de procesos erosivos y control de escorrentías:....................................................................................................................................... 94 6.3.7. Plan de disminución del consumo de agua, prevención de la contaminación de cuerpos de agua y redes de servicios públicos............................................................................................... 96 7. Conclusiones....................................................................................................................................... 99 8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 102 ANEXOS .................................................................................................................................................. 104
  • 6. 6 LISTA DE TABLAS Tabla 1: Matriz de impactos ambientales contexto administrativo………………..….…………………………………..…….………………31 Tabla 2: Tabla 2: Matriz de impactos ambientales para las actividades de pilotaje y excavación; nivelación y disposición, retiro y transporte de escombros del contexto operativo……………………………………………………………………………….…32 Tabla 3: Tabla 3: Matriz de impactos ambientales para las actividades de relleno con material seleccionado; colocación vigas de amarre; y excavación para desagües, hidráulicas y eléctricas del contexto operativo………………………………………………………………….………….…….33 Tabla 4: Matriz de impactos ambientales para las actividades de construcción de cajas de inspección; instalación de tubería sanitaria, de agua potable y de cableado; y muros, ladrillos, bloques y mesones para el contexto operativo……………………………………………………………………..…..………..34 Tabla 5: Matriz de impactos ambientales de las actividades de estructuras en concreto; pañetes, revoques y repellos; placa base en concreto; enchapes y remates; y aplicación de pintura sobre muros y elementos metálicos para el contexto operativo…………………………………………………………….………..….…………35 Tabla 6: Matriz de impactos ambientales de las actividades de Instalación de carpintería metálica; instalación de red de agua potable y sanitaria; instalación y conexión de aparatos sanitarios; instalación de cubiertas; y salida eléctricas e instalación de aparatos, acometidas y puestas a tierra para el contexto operativo…………………………………………………………..…………..…………..36 Tabla 7: Matriz de impactos ambientales de las actividades de andenes, empradizado; aseo final de la obra y preparación de alimentos para el contexto operativo………………………………………………………………..….……………..37 Tabla 8: Matriz de riesgo para el contexto administrativo……………………………………………………………..…..………….42 Tabla 9: Matriz de riesgos para las actividades de pilotaje y excavación; nivelación; y disposición, retiro y transporte de escombros para el contexto operativo………………………………………………………………….……………….43
  • 7. 7 Tabla 10: Matriz de riesgos para las actividades de relleno con material seleccionado; colocación vigas de amarre; y excavación para desagües, hidráulicas y eléctricas para el contexto operativo…………………….………………………..…………….…………..44 Tabla 11: Matriz de riesgos para las actividades de relleno con material seleccionado; construcción cajas de inspección; instalación de tuberías sanitarias, para agua potable y para cableado para el contexto operativo……………………………..……………………..……………….…………….45 Tabla 12: Matriz de riesgos para las actividades de muros, ladrillos, bloques y mesones; estructuras en concreto; pañetes, revoques y repellos; y placa base en concreto para el contexto operativo………………………………………………….…………………….46 Tabla 13: Matriz de riesgos para las actividades de enchapes y remates; aplicación de pintura sobre muros y elementos metálicos; e instalación de carpintería metálica para el contexto operativo……………………………….…….……………………………..…..47 Tabla 14: Matriz de riesgos para las actividades de instalación de red de agua potable y sanitaria; instalación y conexión de aparatos sanitarios; instalación de cubiertas; y salidas eléctricas e instalación de aparatos, acometidas, puestas a tierra para el contexto operativo…………..………………………………………………………………..…....48 Tabla 15: Matriz de riesgos para las actividades de andenes, empradizado; aseo final de la obra; y preparación de alimentos para el contexto operativo………………………………………….………………………………….…..49 Tabla 16: Requerimientos mínimos necesarios para la señalización de proyectos desarrollados sobre vías………………………………………..………………………....92
  • 8. 8 LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Organigrama de la empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar S.A.S...........22 Ilustración 2: Mapa de ubicación de la zona designada para la construcción de los nuevos alojamientos y oficinas de la estación de policía en Tumaco, Nariño. ..........................................25 Ilustración 3: Matriz de valores de riesgos e impactos. (Necksize. 2012) ....................................30 Ilustración 4: Matriz simétrica de objetivos ambientales. Convenciones: N= Neutralidad; C= Complementariedad; S=Sinergia; D=deficiencia; I=indiferencia..................................................38 Ilustración 5: Matriz simétrica de objetivos de riesgos laborales. Convenciones: N=neutralidad; C=complementariedad; S=sinergia; D=deficiencia; I=indiferencia...............................................50
  • 9. 9 Anexos Anexo 1: Autoevaluación de requerimientos RUC®………………………………………..104 Anexo 2: Estimación del presupuesto………………………………………………….…….126 Anexo 3: Política de No a las drogas, al alcohol y al tabaco…………………………….…..128 Anexo 4: Procedimientos de incidentes, acciones correctivas, y no conformidades…………129 Anexo 5: Autorización de publicación………………………………………………………..150
  • 10. 10 INTRODUCCIÓN Las empresas actualmente se desempeñan en un mundo cambiante e interconectado, obligándolas a modificarse, a ir evolucionando con dicho cambio, donde el mejor adaptado será aquel que ofrezca los mejores servicios o productos con la mejor calidad. Es por esto que para que la empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar S.A.S., referida en adelante como Vallmar mejore su nivel competitivo, se planteará el sistema integrado de gestión, con un enfoque en los sistemas de medio ambiente y riesgos laborales. Esta investigación permitirá analizar el funcionamiento de la empresa, evaluando los diferentes procesos, y realizando las correcciones y recomendaciones necesarias, buscando como meta final el planteamiento de un manual integrado de gestión basado en los sistemas de riesgos laborales y medio ambiente.
  • 11. 11 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Delimitación: Se realizó el análisis de la oficina de Vallmar S.A.S., ubicada en la ciudad de Bogotá, y en el proyecto de construcción del nuevo alojamiento y oficinas de la estación de policía de Tumaco, Nariño. 1.2. Formulación: ¿Cuál es la situación actual de los sistemas de medio ambiente y riesgos laborales en la empresa Vallmar S.A.S tanto en la zona administrativa como en el proyecto de construcción ubicado en Tumaco, Nariño? 1.3. Alcance: El proyecto se aplica a las funciones y procesos realizados en la oficina administrativa (contexto administrativo) de la ciudad de Bogotá, así como a la zona de construcción (contexto operativo), ubicada en Tumaco, Nariño.
  • 12. 12 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo generales Analizar el estado actual de los sistemas de riesgos laborales y medio ambiente, con el fin de diseñar el plan integrado de gestión para la empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar S.A.S. basado en las normas ISO 14001:2004 Y OHSAS 18001:2007 . 2.2. Objetivos específicos - Evaluar el estado, tanto del sistema de medio ambiente como del sistema de riesgos laborales de Vallmar S.A.S., necesario para realizar el sistema integrado de gestión. - Estructurar el plan integrado de gestión de los dos sistemas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 para la empresa.
  • 13. 13 3. DISEÑO 3.1.Línea: Gerencia, gestión y desarrollo organizacional. 3.2. Sub-Línea: Sistema integrado de gestión: Calidad, Medio Ambiente y Riesgos Laborales. 3.3. Tipo: Exploratoria. 3.4.Modalidad: Dirigida. 3.5.Población: Empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar. S.A.S. 3.6.Variables a considerar: Se tendrán en cuenta los procesos de la empresa, así como el estado actual de los sistemas de medio ambiente y riesgos laborales.
  • 14. 14 4. MARCO REFERENCIAL 4.1.Marco teórico En un sistema – tal y como lo describe Senge (2004)- los elementos que hacen parte de él, se relacionan y se afectan, mientras funcionan en dirección a una meta común. Cada uno de estos sistemas puede estar compuesto de elementos o de sub-sistemas, y esto hace necesario un análisis para entender su complejidad y funcionamiento, enfocados a una gestión efectiva. Cada empresa puede ser entendida como un sistema, compuesto de pequeños sub- sistemas, de los cuales vamos a enfocarnos en los sistemas de riesgos laborales y medio ambiente. El sistema de riesgos laborales busca prevenir los riesgos, entendidos como la “combinación de la probabilidad que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición (OHSAS 18001, 2007). Asimismo, este sistema busca proteger y atender a los trabajadores en los accidentes y enfermedades que se puedan presentar, como son los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales. (Congreso de la República, 2012). Para lograrlo, nos basamos
  • 15. 15 en la norma OHSAS 18001 busca la normalización a nivel de salud y seguridad, con el fin de lograr la seguridad de todos los trabajadores (www.ohsas.org, CEPADE. 2011). Por otro lado está el sistema de medio ambiente, basado en la norma ISO 14001, que busca guiar a las empresas en el área de medio ambiente, no solo para lograr un desarrollo sostenible, sino para lograr una gestión correcta de recursos y procesos que nos permitan proteger al máximo nuestro entorno, manteniendo las mejores condiciones ambientales posibles. (CEPADE, 2011) Las actualizaciones de cada una de las normas – 2007 para OHSAS 18001 y 2004 para la ISO 14001- facilitan el proceso de integración, ya que permiten establecer correspondencias entre las normas. Con esta unificación, se busca obtener un control real y total de los procesos de la empresa, así como de la gestión necesaria para el correcto funcionamiento de dicho control. (CEPADE. 2011) Es gracias a esta unificación que se puede establecer un plan de gestión integral de los sistemas, que le permita a las empresas optimizar su funcionamiento, centralizar la gestión y lograr un mayor control de sus procesos y el desempeño de estos, así como el establecimiento de un manual que le ayude a estandarizar el desarrollo de sus funciones dentro del marco de la normatividad vigente. 4.2. Marco legal
  • 16. 16 ISO 14001 de 2004. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. OHSAS 18001 de 2007. Norma técnica NTC-OHSAS Colombiana 18001. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos. CONSTITUCIÓN NACIONAL de 1991. Asamblea constituyente. ACUERDO No. 003. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño – República de Colombia. Consejo Municipal de Tumaco. 4.2.1. Leyes LEY 9 DE 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Congreso de la República. LEY 100 DE 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. LEY 232 DE 1995. Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales. Congreso de la República LEY 373 DE 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Congreso de la República.
  • 17. 17 LEY 697 DE 2001. Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. LEY 769 DE 2002. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Rama Legislativa. LEY 776 DE 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Congreso de la República. LEY 1252 DE 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Congreso de la República. 4.2.2. Decretos DECRETO 2811 DE 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Presidencia de la República.
  • 18. 18 DECRETO 614 de 1984. Por la cual se determinan las bases para la organización y administración de la seguridad ocupacional en el país. Presidencia de la República. DECRETO 1594 DE 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Presidencia de la República. DECRETO 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Ministerio de Gobierno. DECRETO 605 DE 1996. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Presidencia de la República. DECRETO 3102 DE 1997. Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Ministerio de desarrollo económico. DECRETO 1713 DE 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Presidencia de la República. DECRETO 1299 DE 2008. por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República.
  • 19. 19 DECRETO 3450 DE 2008. Por el cual se dictan medidas tendientes al uso racional y eficiente de la energía eléctrica. Presidencia de la República. DECRETO 2566 de 2009. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Ministerio de la protección social. Presidencia de la República. DECRETO 2923 de 2011. Por el cual se establece el Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Profesionales. Presidencia de la República. 4.2.3. Resoluciones RESOLUCIÓN 2400 DE 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Ministerio del trabajo y la seguridad social. RESOLUCIÓN 2413 de 1979. Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción. Ministro de Trabajo y Seguridad Social. RESOLUCION 8321 DE 1983. Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. Ministerio de Salud.
  • 20. 20 RESOLUCIÓN 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Ministerios de trabajo, seguridad social y salud. RESOLUCION 0627 DE 2006. por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. RESOLUCIÓN 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Ministerio de la Protección Social. RESOLUCIÓN 3673 de 2008. Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas. Ministerio de la protección social. RESOLUCIÓN 1511 DE 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. RESOLUCIÓN 2397 DE 2011. Por la cual se regula técnicamente el tratamiento y/o aprovechamiento de escombros en el Distrito Capital. Secretaria de Medio Ambiente.
  • 21. 21 5. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL 5.1. Presentación de la empresa 5.1.1. Misión Suministrar una atención integral y especializada en Ingeniería, que logre el equilibrio de las demandas de calidad, alcance, tiempo y costos; adaptando las especificaciones, planes y el enfoque a las diversas inquietudes y expectativas de nuestros clientes, manteniendo la valorización constante de sus activos. Trabajando en un entorno que motiva y desarrolla a nuestro personal y respetando el medio ambiente en que nos desarrollamos, generando utilidades para mantener la solidez financiera e impulsar el crecimiento y retribuir adecuadamente a nuestros accionistas. 5.1.2. Visión Ser reconocidos como la mejor Empresa de Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Construcción, Gerencia de Proyectos, Interventoría, Consultoría, Transporte, Suministros en los mercados y proyectos donde participemos, en base a nuestro factor humano, políticas de calidad, seguridad industrial y medio ambiente, cumpliendo a cabalidad y puntualidad todos nuestros compromisos, asegurando resultados y beneficios a nuestros clientes.
  • 22. 22 5.1.3. Organigrama Ilustración 1: Organigrama de la empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar S.A.S. 5.1.4. Servicios y productos Vallmar S.A.S. ofrece productos de Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Construcción, Gerencia de Proyectos, Interventoría, Consultoría, Transporte, y Suministros a nivel nacional. 5.1.5. Procesos - Contexto administrativo: Se contemplan las actividades de licitaciones y ventas realizadas en la oficina, así como el almacenamiento de registros y otros documentos. Gerente general Departamento de Recursos Humanos Departamento de finanzas Departamento de Ventas
  • 23. 23 - Contexto operativo: Se analizan las actividades de pilotaje y excavación; nivelación; disposición, retiro y transporte de escombros; rellenos con material seleccionado; colocación de vigas de amarre; excavación para desagües, hidráulicas y eléctricas; construcción de cajas de inspección; instalación de tubería sanitaria; instalación de tubería para agua potable; instalación de tubería para cableado; Muros, ladrillos, bloques y mesones; estructuras de concreto; pañetes, revoques y repellos; enchapes y remates; aplicación de pintura sobre muros y elementos metálicos; instalación de carpintería metálica; instalación de redes de agua potable y sanitaria; instalación de aparatos sanitarios; instalación de cubiertas; salidas eléctricas e instalación de aparatos, acometidas, puestas a tierra; andenes, empradizado; aseo final de la obra; y preparación, manipulación y consumo de alimentos. 5.2.Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades 5.2.1. Debilidades: - Falta de política ambiental ni de seguridad y salud ocupacional. - No existe una persona o departamento encargado de la actualización y supervisión de los requisitos legales vigentes. - Ausencia con evidencia de participación o capacitación por parte de los empleados.
  • 24. 24 5.2.2. Amenazas: - Lesiones o accidentes profesionales por falta de un plan de emergencias en la sede administrativa. - Sanciones o lesiones de los empleados por incumplimiento de la resolución 0627 de 2006. 5.2.3. Fortalezas: - Manejo eficiente de escombros en el proyecto de construcción. - Consumo mínimo de energía en la sede administrativa. 5.2.4. Oportunidades: - No existen quejas por parte de las industrias vecinas o habitantes en general, ni en la sede administrativa ni en la sede operativa. - Consumo mínimo de productos que generen olores ofensivos o residuos peligrosos.
  • 25. 25 5.3.Análisis de los sistemas El proyecto de construcción que se va a tener en cuenta, es considerado de nivel II, esto quiere decir que el impacto solo se contempla en el área de influencia directa (SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DE MEDELLÍN, EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN Y ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, 2010). Consiste en la construcción de los nuevos alojamientos y oficinas de la estación de policía de Tumaco, Nariño; limitando con el Océano Pacífico, el Aeropuerto La Florida de Tumaco y la vía principal de acceso, como se muestra en la ilustración 2. Ilustración 2: Mapa de ubicación de la zona designada para la construcción de los nuevos alojamientos y oficinas de la estación de policía en Tumaco, Nariño.
  • 26. 26 Es en esta zona de construcción y en las oficinas, ubicadas en Bogotá en la Cra 17 # 93ª – 05 Apto 602, donde se realizará el proyecto, con los análisis de los sistemas de riesgos laborales y medio ambiente. Los dos sistemas, riesgos laborales y medio ambiente, fueron analizados tanto por evaluaciones, ya sea de impactos o de riegos, como por requisitos del RUC ®. 5.3.1. Requisitos RUC ® El RUC® es el Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, y sus requisitos se encuentran disponibles en la página del Consejo Colombiano de Seguridad. En este capítulo se expresa un resumen de la información encontrada por dicha autoevaluación, mientras la tabla se registra como anexo 1. 5.3.1.1. Liderazgo y compromiso gerencial No existe una política de SSOA establecida ni parar la sede administrativa ni para la operativa. Se realizan reuniones periódicas con los gerentes de cada área y los socios, que cumplen la función de gerentes generales, así como el coordinador de HSEQ, subcontratado por la empresa para los distintos proyectos de construcción.
  • 27. 27 5.3.1.2.Desarrollo del SSOA La documentación y la actualización de las matrices de peligro, de los requisitos legales y de otra índole, hacen parte de las funciones de la persona o empresa subcontratada para coordinar el sistema. Solo existe plan de capacitación en salud ocupacional básico, donde se explica los riesgos principales de acuerdo al cargo y las especificaciones del mismo. 5.3.1.3.Administración de los riegos No existe un programa de gestión ni procedimiento de identificación de riesgos o impactos registrado, se basa principalmente en observación y acción inmediata para controlar emergencias. Los contratistas y proveedores son contratados bajo los requisitos de los dos sistemas; sin embargo, solo en el sistema de medio ambiente se cuenta con un protocolo de evaluación de desempeño. Se cuenta con información y señalización que permita el conocimiento y participación por parte de visitantes y comunidad en las actividades principalmente de prevención. Se realizan evaluaciones de medicina ocupacional de ingreso y salida, más no periódicas. Al momento, no se ha presentado ningún requerimiento post incapacidad. Se analizan las condiciones iniciales de riesgos de salud pública y vigilancia epidemiológica, pero no se realizan seguimientos periódicos a estos análisis. Todos los exámenes y vacunas
  • 28. 28 necesarios, bajo estos riesgos, son solicitados al momento de la contratación. No se realizan campañas de seguimiento ni de vigilancia epidemiológica. Se han identificado las acciones críticas, así como los equipos y herramientas necesarios para estas, pero no se lleva un control ni registro de planes a seguir. No existe un plan de emergencia propio de la empresa. La persona subcontratada para coordinar la gestión del sistema establece uno y lo informa a los trabajadores. Se cuenta con una entidad de apoyo para emergencias, que cuenta con una línea directa para solicitar ambulancia en caso de ser necesario. No se cuenta con un programa estipulado, solo se cuenta con un plan de manejo de residuos estructurado bajo las normas vigentes a nivel nacional y a nivel regional. 5.3.1.4.Evaluación y monitoreo Se evalúa y lleva un seguimiento de los accidentes, así como de las actividades realizadas para su control y prevención. Las acciones correctivas se realizan al momento de suceder la emergencia, no se tiene plan para acciones correctivas potenciales. No se tiene estipulado un programa de auditorías para ninguno de los sistemas. No existe un programa de inspecciones ni de requisitos legales.
  • 29. 29 Una vez analizados los requisitos se concluye que los principales objetivos son: el establecimiento de una política y un programa de gestión para los sistemas, la conformación de un plan de emergencias y la estructuración de un procedimiento para la identificación, actualización y seguimiento de los requisitos legales. Se realizará el análisis de riesgos y la evaluación de impactos para establecer mejor dichos objetivos.
  • 30. 30 5.3.2. Sistema de medio ambiente Una vez realizado el análisis de requisitos del RUC®, se continuó con la evaluación de impactos ambientales, según los requisitos legales vigentes. Se definieron las actividades propias de cada proceso, identificando los impactos ambientales y valorando el impacto según la ilustración número 3. Ilustración 3: Matriz de valores de riesgos e impactos. (Necksize. 2012) Bajo este modelo se evalúa la probabilidad del riesgo y su consecuencia, para finalmente obtener una valoración identificada por colores, donde verde es el más bajo o leve y rojo es el más importante o extremo. Primero se considero el contexto administrativo, que incluye actividades como uso de sanitarios, revisión de documentos, alimentación de los empleados (almuerzo), etc. Por último se analizó el contexto operativo con las distintas actividades.
  • 31. 31 A continuación se mostrará la evaluación de impactos para cada contexto. - contexto administrativo Tabla 1: Matriz de impactos ambientales contexto administrativo.
  • 32. 32 - Contexto operativo Tabla 2: Matriz de impactos ambientales para las actividades de pilotaje y excavación; nivelación y disposición, retiro y transporte de escombros del contexto operativo.
  • 33. 33 Tabla 3: Matriz de impactos ambientales para las actividades de relleno con material seleccionado; colocación vigas de amarre; y excavación para desagües, hidráulicas y eléctricas del contexto operativo.
  • 34. 34 Tabla 4: Matriz de impactos ambientales para las actividades de construcción de cajas de inspección; instalación de tubería sanitaria, de agua potable y de cableado; y muros, ladrillos, bloques y mesones para el contexto operativo.
  • 35. 35 Tabla 5: Matriz de impactos ambientales de las actividades de estructuras en concreto; pañetes, revoques y repellos; placa base en concreto; enchapes y remates; y aplicación de pintura sobre muros y elementos metálicos para el contexto operativo.
  • 36. 36 Tabla 6: Matriz de impactos ambientales de las actividades de Instalación de carpintería metálica; instalación de red de agua potable y sanitaria; instalación y conexión de aparatos sanitarios; instalación de cubiertas; y salida eléctricas e instalación de aparatos, acometidas y puestas a tierra para el contexto operativo.
  • 37. 37 Tabla 7: Matriz de impactos ambientales de las actividades de andenes, empradizado; aseo final de la obra y preparación de alimentos para el contexto operativo. Basados en esta matriz de impactos, se procedió a establecer los objetivos medioambientales.
  • 38. 38 Objetivo 1: Reducir en un 20% el uso del papel en las oficinas para el año 2013. Objetivo 2: Garantizar el cumplimiento de la norma referente a la producción de ruido. Objetivo 3: Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental frente a la generación y manejo de residuos sólidos no peligrosos. Objetivo 4: Optimizar el consumo de agua. Objetivo 5: Formación de conciencia ambiental al interior de la organización, que permita dar cumplimiento a la política de gestión y consecuentemente a los objetivos planteados. MATRIZ SIMETRICA OBJETIVOS 1 2 3 4 5 1 N C N S 2 N N N S 3 C N N S 4 N N N S 5 S S S S Ilustración 4: Matriz simétrica de objetivos ambientales. Convenciones: N= Neutralidad; C= Complementariedad; S=Sinergia; D=deficiencia; I=indiferencia La ilustración 4 nos muestra que los objetivos ambientales planteados no son ni deficientes ni indiferentes, y nos permite estructurar las medidas necesarias para lograr su cumplimiento de forma simultánea, sin generar interferencia entre ellos. Para el cumplimiento de estos objetivos se plantean las siguientes medidas:
  • 39. 39 Objetivo 1: Reducir en un 20% el uso del papel en las oficinas para el año 2013.  Medida 1: Establecer dentro del programa de manejo integral de residuos sólidos en sinergia con el área de contabilidad, un item que permita cuantificar el consumo de papel en el área administrativa.  Medida 2: Incluir en el programa de incentivos y bienestar un reconocimiento para la colaboradores más comprometidos. Tras un análisis multicriterio se estima que las dos medidas propuestas son de carácter imprescindible, debido a la relación que guarda con las metas a lograr y su importancia para el cumplimiento del objetivo. Objetivo 2: Garantizar el cumplimiento de la norma referente a la producción de ruido.  Medida 1: Cuantificar el ruido producido principalmente en las actividades propias del proceso operativo.  Medida 2: Solicitar un certificado de cantidad de ruido producido, medido en dB.  Medida 3: Implementar un plan de manejo de ruido dentro del plan de gestión integral. Como resultado del análisis multicriterio, se estima que todas las medidas son imprecindibles puesto que están enmarcadas en la Resolución 6819 de 2010.
  • 40. 40 Objetivo 3: Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental frente a la generación y manejo de residuos sólidos no peligrosos.  Medida 1: Cuantificar y clasificar los residuos generados.  Medida 2: Capacitar a los trabajadores en el tema de reciclaje, con el fin de fomentar la conciencia ambiental y facilitar la implementación de un sistema de reciclaje y manejo eficiente de residuos sólidos.  Medida 3: Implementar un plan de reciclaje y manejo eficiente, que disminuya la generación de residuo sólido. Tras el análisis multicriterio, se estima que todas las medidas son necesarias. Las medidas 2 y 3 son consideradas a mediano plazo, pues requieren de presupuesto para el personal que realizará las capacitaciones, necesarias para un plan efectivo. Objetivo 4: Optimizar el consumo de agua.  Medida 1: Realizar un consolidado de los consumos de agua por proyecto de construcción, identificando que actividades generan un mayor consumo para focalizar las estrategias.  Medida 2: Diseñar y ejecutar un programa de manejo eficiente de agua, que permita optimizar su uso o reutilizar el recurso para disminuir el consumo.  Medida 3: Establecer estrategias de incentivos para el área administrativa y operativa con el fin de resaltar el compromiso individual frente al uso eficiente del agua.
  • 41. 41 Tras el análisis multicriterio, se recomienda la medida 2 a largo plazo, debido a los altos costos y al tiempo que conlleva el diseño de mecanismos que sean de un consumo menor del recurso hídrico; y establecer la medida 3 a mediano plazo, planteando que las bonificaciones no constituyan factor salarial y sean equivalentes a una fracción (1-2%) del ahorro en consumo de agua. Se recomienda comenzar con la cuantificación del consumo (medida 1). Objetivo 5: Formación de conciencia ambiental al interior de la organización, que permita dar cumplimiento a la política de gestión y consecuentemente a los objetivos planteados.  Medida 1: Diseñar un programa de capacitación y sensibilización en Gestión Ambiental, involucrando todas las áreas de la organización.  Medida 2: Diseñar un plan de implementación y certificación en sistemas de Gestión Ambienal, bajo la norma ISO 14001. Como resultado del análisis multicriterio, se considera imprescindible la aplicación de la medida 1 toda vez que no implica altos costos para la empresa y que de ello depende en gran medida el éxito de todas las medidas precedentes. Se recomienda la medida 2 por los beneficios económicos que potencialmente le representa a la empresa, sin embargo la segunda parte de esta medida (certificación) representa una asignación de recursos de diferentes índoles en un mediano plazo, cabe evaluar la disponibilidad actual de la organización para asumir, adecuaciones locativas, asignación de recursos humanos para capacitaciones, entre otros.
  • 42. 42 5.3.3. Sistema de riesgos laborales Se realizó la evaluación de riesgos y se consignó en una matriz de acuerdo a cada contexto (administrativo y operativo). Nuevamente, se definieron las actividades propias de cada contexto y se identificaron los peligros correspondientes, finalmente se dio una valoración del riesgo basados en la misma matriz de valores (ilustración 3) que se utilizó para la evaluación de impactos ambientales. - Contexto administrativo: Tabla 8: Matriz de riesgo para el contexto administrativo.
  • 43. 43 - Contexto operativo Tabla 9: Matriz de riesgos para las actividades de pilotaje y excavación; nivelación; y disposición, retiro y transporte de escombros para el contexto operativo.
  • 44. 44 Tabla 10: Matriz de riesgos para las actividades de relleno con material seleccionado; colocación vigas de amarre; y excavación para desagües, hidráulicas y eléctricas para el contexto operativo.
  • 45. 45 Tabla 11: Matriz de riesgos para las actividades de relleno con material seleccionado; construcción cajas de inspección; instalación de tuberías sanitarias, para agua potable y para cableado para el contexto operativo
  • 46. 46 Tabla 12: Matriz de riesgos para las actividades de muros, ladrillos, bloques y mesones; estructuras en concreto; pañetes, revoques y repellos; y placa base en concreto para el contexto operativo.
  • 47. 47 Tabla 13: Matriz de riesgos para las actividades de enchapes y remates; aplicación de pintura sobre muros y elementos metálicos; e instalación de carpintería metálica para el contexto operativo
  • 48. 48 Tabla 14: Matriz de riesgos para las actividades de instalación de red de agua potable y sanitaria; instalación y conexión de aparatos sanitarios; instalación de cubiertas; y salidas eléctricas e instalación de aparatos, acometidas, puestas a tierra para el contexto operativo.
  • 49. 49 Tabla 15: Matriz de riesgos para las actividades de andenes, empradizado; aseo final de la obra; y preparación de alimentos para el contexto operativo.
  • 50. 50 Después de realizar el análisis de riesgos, y apoyándonos en el análisis según los requisitos del RUC®, se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo 1: Plantear actividades de mantenimiento preventivo que tiendan a mejorar las condiciones de seguridad en emergencias. Objetivo 2: Plantear actividades enfocadas a disminuir el efecto en los trabajadores de la producción de ruido Objetivo 3: Implementar actividades que permitan la disminución de fatiga muscular y otras lesiones. Objetivo 4: Promover la seguridad del trabajador así como la del puesto de trabajo. Objetivo 5: Generar una conciencia en seguridad y riesgos laborales, que permita establecer una política de gestión. MATRIZ SIMETRICA OBJETIVOS 1 2 3 4 5 1 C C C S 2 C N N S 3 C C N S 4 C N N S 5 S S S S Ilustración 5: Matriz simétrica de objetivos de riesgos laborales. Convenciones: N=neutralidad; C=complementariedad; S=sinergia; D=deficiencia; I=indiferencia.
  • 51. 51 Para el cumplimiento de estos objetivos se plantean las siguientes medidas: Objetivo 1: Plantear actividades de mantenimiento preventivo que tiendan a mejorar las condiciones de seguridad en emergencias.  Medida 1: Estructurar el plan de emergencias tanto para la sede administrativa, como para la zona de proyecto de construcción.  Medida 2: Implementar la capacitación de brigadistas. Tras un análisis multicriterio se estima que la primera medida es imprescindible, mientras que la medida dos se dividirá en 3: brigadistas, capacitación básica, como medida a corto plazo; capacitación intermedia a mediano plazo; y capacitación avanzada a largo plazo. Estas dos últimas dependiendo de los costos que genere para la empresa. Objetivo 2: Plantear actividades enfocadas a disminuir el efecto en los trabajadores de la producción de ruido.  Medida 1: Cuantificar el ruido producido principalmente en las actividades propias del proceso operativo.  Medida 2: Estructurar revisiones periódicas de los trabajadores, para evaluar las condiciones de su capacidad auditiva.  Medida 3: Implementar un plan de manejo de ruido dentro del plan de gestión integral.
  • 52. 52 Como resultado del análisis multicriterio, se estima que la medida 2 es a largo plazo, pues requiere de presupuesto alto para las revisiones, mientras las medidas 1 y 3 son a corto plazo y aplicables para cumplir con los objetivos medioambientales. Objetivo 3: Implementar actividades que permitan la disminución de fatiga muscular y otras lesiones.  Medida 1: Capacitar a los trabajadores en el tema de pausas activas, de salud física y la importancia de esta.  Medida 2: Implementar un programa de pausas activas para todos los empleados. Tras el análisis multicriterio, se estima que todas las medidas son necesarias. Las medidas consideradas a mediano plazo, pues requieren de presupuesto para el personal que realizará las capacitaciones, necesarias para un plan efectivo. Objetivo 4: Promover la seguridad del trabajador así como la del puesto de trabajo.  Medida 1: Diseñar la ficha técnica de las herramientas y el puesto de trabajo, para cada una de las actividades.  Medida 2: Estructurar el plan de comunicación de la ficha técnica del puesto de trabajo.
  • 53. 53 Tras el análisis multicriterio, se determina que las dos medidas son necesarias y complementarias para lograr el cumplimiento efectivo del objetivo. Objetivo 5: Generar una conciencia en seguridad y riesgos laborales, que permita establecer una política de gestión.  Medida 1: Diseñar un programa de capacitación y sensibilización en riesgos laborales, seguridad y salud ocupacional; involucrando todas las áreas de la organización.  Medida 2: Diseñar un plan de implementación y certificación en sistema de Riesgos Laborales, bajo la norma OHSAS 18001. Como resultado del análisis multicriterio, se considera que las dos medidas son necesarias, pero dependen de los costos que generen para la empresa, por lo que se propone su ejecución a mediano plazo.
  • 54. 54 6. PLANIFICACIÓN DEL MANUAL DE GESTIÓN INTEGRAL A partir del análisis anterior, del establecimiento de los objetivos para cada sistema y del planteamiento de las diferentes medidas para lograr el cumplimiento, podemos empezar a plantear el manual de gestión integral para el sistema de medio ambiente y riesgos laborales. La estructura que se mostrará a continuación, es una modificación del plan integral de gestión de la empresa G2 Seismic (2012). 6.3. Liderazgo y compromiso gerencial En la empresa, del sector de la construcción, la gerencia se vincula y demuestra liderazgo, compromiso y participación en todos los niveles de la compañía, en la gestión de la seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente (HSE). Informamos sobre la asignación de las respectivas responsabilidades para tareas como el establecimiento de políticas, reuniones e inspecciones gerenciales y revisión gerencial. Asignamos los recursos necesarios para el desarrollo y ejecución del sistema de gestión en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, siempre enfocados en el logro de los objetivos. Para este proyecto de construcción particular, el presupuesto establecido es de $17’428.000, estimado como se muestra en el anexo 2.
  • 55. 55 - Objetivo general: Implementar un plan de gestión integral, que organice, ejecute y evalúe todas las actividades realizadas por Vallmar S.A.S. referente a los sistemas de riesgos laborales y medio ambiente, buscando reducir y prevenir los riesgos y los impactos ambientales a través de un mejoramiento continuo. -Objetivos específicos  Garantizar el cumplimiento de la legislación, tanto para el sistema de riesgos laborales, como para el de medio ambiente, frente a la generación y manejo de residuos sólidos no peligrosos.  Disminuir el consumo de recursos como son el agua y el papel.  Garantizar el cumplimiento de la norma referente a la producción de ruido, disminuyendo el efecto de este en los trabajadores.  Plantear actividades de seguridad y mantenimiento preventivo, que tiendan a mejorar las condiciones en el puesto de trabajo y el desarrollo de las actividades relacionadas.
  • 56. 56 6.4. Desarrollo y ejecución del SSOA: -Manual: Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL Presentación de la Organización Revisión 1 – 9/12/12 *Presentación de la empresa: La empresa Ingeniería del Valle de Mares, Vallmar S.A.S. es una empresa joven, con una experiencia de 14 meses ofreciendo los servicios de ingeniería civil, mecánica y eléctrica; construcción; gerencia de proyectos; consultoría; transporte y suministro de materias primas a nivel nacional. Comenzó sus funciones en la ciudad de Barrancabermeja, pero decidió trasladar su sede administrativa a la ciudad de Bogotá, y desde allí se organizan los distintos proyectos de construcción a desarrollar. Nombre comercial: Vallmar. Razón social: Ingeniería del Valle de Mares. Vallmar S.A.S.
  • 57. 57 Direccionamiento y planeación. Objetivo: Establecer el direccionamiento estratégico que oriente a la compañía hacia el cumplimiento de la misión, visión y objetivos de la compañía. cumplimiento de la misión, visión y objetivos de la compañía Proceso de evaluación y control y mejora Gestión ventas Responsable de licitaciones Objetivo: Satisfacer la necesidades de los clientes antes, durante y después de la entrega del producto Gestión Financiera. Responsable financiero. Objetivo: optimizar el manejo y administración recurso financiero Gestión del recurso humano. Objetivo: Administrar el recurso humano con el fin de contar con un equipo humano competente y motivado. Dirección: Carrera 17 N° 93A – 05 Apartamento 602. Teléfono: 3168787234. Bogotá, Colombia. Email: jorgerodriguezrey@gmail.com Actividad: Obras de ingeniería, Construcción. Número de empleados fijos: 10 personas. *Mapa de procesos Proceso Estratégico Proceso de evaluación y control Proceso Misional Procesos de apoyo.
  • 58. 58 Organigrama Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL Sistema de gestión integral Revisión 1 – 9/12/12 Objeto y campo de aplicación El objeto del presente Manual es describir el Sistema de Gestión Integral de Medio Ambiente y la Prevención de los Riesgos Laborales, el cual está basado en las normas internacionales ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Este Manual es de aplicación a todas las actividades relacionadas con el servicio de proyecto de construcción que se lleva a cabo en Vallmar S.A.S. y que pueden tener incidencia sobre el medio ambiente y los riesgos laborales. Gerente general Departamento de Recursos Humanos Departamento de finanzas Departamento de Ventas
  • 59. 59 Normatividad Para la elaboración de este Manual de Gestión Integral se han tenido en consideración las siguientes normas:  ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Medioambiental Especificaciones y Directrices.  OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de la prevención de Riesgos Laborales – Especificación.  OHSAS 18002:2000 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral – Directrices para la implementación de OHSAS 18001. Requisitos legales y otros documentos. Vallmar S.A.S. adquiere el compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables en su actividad. Para ello, identifica, conoce y vela por el cumplimiento de los requerimientos legales, normativos o de cualquier otra naturaleza aplicable a su actividad y servicios mediante los procedimientos que se incluyen en este Manual. Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL
  • 60. 60 Sistema de gestión integral Revisión 1 – 9/12/12 Términos y definiciones Se utilizan los términos y las definiciones recogidas en las Normas; sin embargo, algunas definiciones corresponden a las dadas por la Ley 1562 de 2012, identificadas por un asterisco.  Accidente de Trabajo*: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.  Aspecto medioambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de la organización que pueda interactuar con el medio ambiente.  Auditor: Persona con competencia para llevar a cabo una auditoría.  Auditoría: Examen sistemático para determinar si las actividades y los resultados correspondientes cumplen con los planes establecidos y si estos planes se implantan eficazmente y son adecuados para alcanzar la política y objetivos de la organización.  Cliente: Es la empresa o persona que recibe el producto elaborado en nuestra empresa.  Daño: Daño derivado del trabajo es toda enfermedad, patología o lesión sufrida con motivo u ocasión del trabajo.  Documento: Información y su medio de soporte.
  • 61. 61  Emergencia: Cualquier situación no deseada y que pone en peligro la integridad tanto de la organización como de las personas que alberga, exigiendo, llegado el caso, una evacuación rápida de la misma.  Enfermedad Laboral*: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.  Equipo de Protección Individual: Cualquier equipo destinado o ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios peligros que puedan amenazar su salud y seguridad, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.  Evaluación de Riesgos: Proceso global de estimación de la magnitud del riesgo y decisión sobre si el riesgo es tolerable.  Impacto medioambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicios de la organización.  Incidente: Suceso que dio origen a un accidente o que tuvo la capacidad de provocar un accidente.  Mejora continua: Proceso de intensificación del Sistema de Gestión Integral para la obtención de mejoras en el comportamiento global, de acuerdo con la política de la organización.
  • 62. 62  Objetivos: Fines a alcanzar por una organización en materia de Calidad, Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente.  Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en término de lesiones o enfermedades o la combinación de ellas.  Prevención de la contaminación: Es cualquier operativa que reduce la cantidad de sustancia peligrosa o contaminante presente en cualquier flujo de residuos o reduce el riesgo para la salud pública y el medio ambiente.  Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.  Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.  Producto: Resultado de un proceso. El producto es el servicio.  Proveedor: Es la persona u organización que proporciona un producto determinado.  Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas.  Requisitos: Condiciones normalmente establecidas preestablecidos por la organización o el mercado que han de ser cumplidos para cubrir las expectativas establecidas, generalmente implícitas u obligatorias.  Residuo: Sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse.  Riesgo: Combinación de la probabilidad y consecuencias de que ocurra un suceso peligroso especifico.  Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en el que se han cumplido sus requisitos.
  • 63. 63  Seguridad y salud en el trabajo*: Aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.  Trazabilidad: Capacidad para seguir el histórico, su aplicación o localización de todo aquello que está bajo consideración. Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL Sistema de gestión integral Revisión 1 – 9/12/12 Sistema de gestión integral (SGI) Requisitos generales. La compañía establece la obligación de redactar documentos, implantar y mantener vigente el Sistema de Gestión Integral. Dicho sistema debe estar sujeto a la mejora continua para
  • 64. 64 incrementar la eficacia de la organización en la tarea de alcanzar los objetivos que han sido señalados. Si se consigue mejorar los procesos que componen las actividades de la organización se consigue como consecuencia la mejora del servicio. El SGI está basado en la definición y gestión de los procesos, lo que implica el desglose de las actividades de la compañía en partes bien definidas, establecer la secuencia correcta y la adecuada interacción que pueda existir entre ellas, y en el estudio y tratamiento de las mismas con el fin de que den lugar a servicios conformes. Para conseguirlo la compañía dispone de recursos e información necesaria para realizar las actividades, realizar el seguimiento y ejecutar el análisis de estos procesos, poniendo en práctica las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados, tanto dentro de la organización como en sus relaciones con el exterior. Vallmar S.A.S ha establecido sistemas para:  Identificar los procesos necesarios para la gestión del medio ambiente y prevención de riesgos laborales asociados a las actividades de la empresa para el proyecto de construcción, incluyendo las contratadas externamente.  Determinar la secuencia e interacción de estos procesos.  Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que las operaciones y el control de estos procesos sean eficaces.  Asegurar la disponibilidad de los recursos e información necesarios para el apoyo y seguimiento de estos procesos.  Realizar el seguimiento, medición y análisis de los procesos.
  • 65. 65  Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos, y en caso de no alcanzarlos se realizarán las acciones correctoras necesarias.  Asegurar que el proceso productivo cumple con los requisitos de gestión ambiental y la actividad preventiva con la política de gestión integrada, además de tener en cuenta la legislación vigente en ambas materias. Requisitos de la documentación La organización establece el sistema para realizar, preparar, emitir y controlar la Información por escrito y en formato electrónico para:  Describir los elementos del sistema para la gestión de la información.  Gestionar la documentación relativa al Sistema de Gestión Integral Generalidades Dado que las normas desarrollan el SGI basado en los procedimientos, éstos serán la base de la actuación y para su mejora se diseña un modelo que está soportado por los siguientes documentos:
  • 66. 66  Declaraciones documentadas de la política de gestión integral y los objetivos.  Manual de Gestión Integral, que incluye todos los procedimientos documentados o hace referencia a ellos. Sirve para establecer los principios de actuación en cada uno de los apartados en que suele dividirse el sistema de gestión integral, formando parte de él la declaración documentada de la dirección sobre la política y los objetivos. En caso de no incluir los procedimientos documentados, éstos se redactarán en documentos aparte con el fin de facilitar sus modificaciones futuras, teniendo en cuenta los requerimientos de las normas vigentes.  Instrucciones Técnicas, que desarrollan acciones de alcance habitualmente más cortos que los procedimientos generales. Mientras que los procedimientos describen procesos, las instrucciones describen acciones integradas en estos procesos de forma muy específica, es decir, los pasos a seguir en la realización de una tarea específica, y se emiten cuando es necesario ampliar aspectos no recogidos en la operativa genérica descrita en los procedimientos operativos.  Legislación aplicable  Formatos o Plantillas, en los cuales se recoge información para la confirmación y análisis respecto a las características requeridas de materiales, productos, actividades o procesos hechos o recibidos por alguna organización.  Registros, son los soportes escritos y el último nivel de concreción de la documentación, que recogen los resultados y documentan el nivel de los servicios de la empresa y sus empleados respecto al medio ambiente y la prevención de los riesgos laborales.  Documentos externos, o cualquier otro documento necesitado para asegurar la eficaz planificación, operación y control de los procesos.
  • 67. 67 Pueden estar redactados en soporte electrónico o en papel. Los procedimientos documentados son:  Formación inicial y continuada  Orden y limpieza  Mantenimiento preventivo  Señalización de seguridad  Comunicación interna  Identificación, acceso y evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos  Comunicación externa  Evaluación de proveedores  Control de la documentación  Control de registros  Evaluación de riesgos  Observaciones del trabajo/Medición del comportamiento  Identificación y evaluación de los aspectos medioambientales  Inspecciones y revisiones de seguridad  Gestión de los residuos  Auditoría interna y externa  Acción preventiva  Acción correctiva  Investigación de accidentes/ incidentes/ no conformidades
  • 68. 68  Información y comunicación de riesgos Además deberán estar documentados:  Los registros.  Los documentos necesarios para garantizar la eficaz planificación, operación y control de los procesos para alcanzar los objetivos, como pueden ser normas o especificaciones técnicas de servicios.  Declaración medioambiental: está a disposición del público y presenta información medioambiental de la organización. La eficacia de este Sistema de Gestión Integral consiste en que la organización centra sus esfuerzos en desarrollar los procesos de acuerdo con las instrucciones contenidas en los procedimientos documentados y los resultados obtenidos se trasladan a los registros, los cuales sirven para realizar el seguimiento y establecer las bases para las futuras mejoras. Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL Manual de gestión integral Revisión 1 – 9/12/12 Manual de gestión integral.
  • 69. 69 El diseño del presente manual recoge los siguientes apartados:  Página de portada en la que se exprese claramente el nombre de la organización y el título.  Descripción de la organización, dirección y servicios.  Diagrama que identifique los procesos básicos de la organización, su secuencia y la relación que existe entre ellos.  Descripción de las funciones y cargos principales de la organización y la dependencia jerárquica o funcional que les relaciona, en especial las responsabilidades.  Declaración de la política enunciada por la dirección de la organización, señalando las acciones mediante las cuales se pretende que dicha política sea comunicada y entendida dentro de la organización.  Declaración de los objetivos establecidos para las funciones y niveles pertinentes.  Los procedimientos y las instrucciones del sistema, o su referencia, indicada por su código o título, así como los documentos necesitados por la organización para la planificación, operación y control y, en su caso, los formatos de registro que se considere conveniente o su alusión a los mismos. El Manual actúa como marco de toda la documentación del SGI para:  Recoger la política de Vallmar S.A.S.  Describir las actividades relacionadas  Permitir la identificación de prioridades y la definición de los objetivos y metas.  Demostrar que los elementos del SGI están implantados correctamente.
  • 70. 70  Aplicar a toda la organización y sus empleados.  Identificar y valorar los aspectos de medio ambiente, seguridad y riesgo laboral.  Facilitar las actividades de planificación, control, auditoria y revisión para asegurar que la política se cumple y continúa siendo adecuada.  Hacer posible la mejora continua del SGI.  Hacer hincapié en la prevención de las repercusiones de medio ambiente, seguridad y riesgo laboral, más que en su detección y corrección una vez que se han producido. Este Manual ha sido elaborado, revisado, actualizado y aprobado por Vallmar S.A.S. La compañía titular se encarga de la difusión de la totalidad de los ejemplares del Manual, todos los cuales son copias numeradas y controladas para su entrega a todos los empleados de la organización, que son responsables del desarrollo y mantenimiento del SGI, quienes se comprometen a conservarlo y aplicarlo. Además existen dos copias del manual que se editan a efectos informativos, pero no están controladas ni son objeto de revisión, lo que se indica claramente en la portada y en las páginas interiores a fin de que no se produzcan confusiones. Una vez recibido el ejemplar el empleado debe devolver el adjunto acuse de recibo, convenientemente fechado y firmado.
  • 71. 71 Distribución del Manual de Gestión Integral Debe garantizarse que el SGI es entendido, implantado y puesto al día por todos los niveles de la organización y que cada empleado lo conoce a fondo y asume la responsabilidad de cumplirlo. Control de los documentos Es necesario garantizar que los documentos del SGI a los que el personal afectado tiene acceso son los vigentes y correctos. Para conseguirlo, deberá aprobarse por Vallmar S.A.S. y existirá una lista conocida por todos, en la que se indique la versión o edición vigente de cada uno de ellos. En caso de que los documentos obsoletos deban ser archivados por razones legales, se señalizará convenientemente esta circunstancia, a fin de que nadie los confunda con los documentos vigentes. Los cambios y modificaciones en los documentos serán realizados y Copia numerada y controlada Ejemplar nº…. A. ………………………………………………… Cargo………………………………………… Declara haber recibido un ejemplar del Manual de Gestión Integral de la organización Vallmar S.A.S., en su revisión nº…. y se compromete a la devolución del ejemplar anterior en un plazo de 7 días. Fecha y firma
  • 72. 72 aprobados por Vallmar S.A.S., quién contará con toda la información necesaria para llevar a cabo su función. Los documentos revisados deben identificar los motivos de la última modificación. El control de la documentación se aplica a los siguientes documentos:  Manual de Gestión Integrado de Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales  Procedimientos Operativos  Instrucciones Técnicas  Documentación externa, planificaciones, etc. Control de registros Los registros son los soportes escritos que recogen los resultados y documentan el nivel de la prevención del medio ambiente, la seguridad y riesgo laboral de los servicios de la empresa y sus empleados. Todos los registros se soportan en sistemas informáticos (se accede a través de una base de datos) y en formato papel. Deben conservarse al menos durante 5 años, no solamente para poder consultarlos en caso de reclamación del cliente, sino al objeto de poder utilizarlos como datos estadísticos para futuros estudios de prevención o mejora. Todos los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y trazables, guardados y conservados de forma que se puedan recuperar fácilmente, evitando su deterioro, daño o pérdida.
  • 73. 73 En los casos en que esté establecido, los registros están a disposición del cliente durante el periodo convenido para que puedan ser evaluados. Control operacional Todas las actividades que puedan conllevar el no cumplimiento de la política y objetivos referentes a la gestión integral disponen de procedimientos de control operacional que permiten:  Cumplir con la política de gestión integral.  Cumplir con los objetivos y metas establecidas.  Establecer y mantener procedimientos para:  Identificar productos y servicios que puedan tener impactos adversos.  Atender a situaciones en las que ocurran desviaciones de la política integral, sus metas y objetivos.  Comunicar los requerimientos sobre efectos a proveedores. Vallmar S.A.S. identificará qué actividades tienen impactos de importancia, y preparará y pondrá en práctica procedimientos operativos para cumplir la política de gestión integral. Los procedimientos definirán cómo llevar a cabo cada una de las actividades que influyan en los impactos adversos o en la política, tanto si son realizadas por personal interno como por personal bajo subcontratación o proveedores, quiénes las realizan, cuándo se hacen y cómo, cuándo y por quién se controlan.
  • 74. 74 El procedimiento deberá incluir el tipo de registro que debe quedar de los controles y sus resultados, quién los custodia y archiva y durante cuánto tiempo se mantendrán. Si no se indicara un tiempo de mantenimiento para un determinado registro, se entenderá que será de 5 años. Vallmar S.A.S. aprueba dichos procedimientos, y los verifica anualmente, incluyendo los métodos de control y los criterios de aceptación y rechazo para garantizar su efectividad. Los controles que afecten a la recepción de mercancía de productos tendrán que realizarse, al menos parcialmente, cuando se produzca la llegada de los mismos a la Organización. Se basará en el control de empaquetado, estado, etiquetaje y documentación. El SGI define cómo dar a conocer a los proveedores y empresas subcontratadas los requisitos del sistema y procedimientos aplicables, para asegurar que cumplen con los Requisitos de la política de gestión integral. Por ello, es necesario que los proveedores y los clientes conozcan la política de medioambiental y de prevención de riesgos laborales, estableciendo un mecanismo para realizar la comunicación. Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL Responsabilidades de la dirección Revisión 1 – 9/12/12 Responsabilidad de la dirección
  • 75. 75 Compromiso de la Dirección La Dirección de Vallmar S.A. S. es la máxima responsable del Sistema de Gestión Integral de Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales, tanto de su desarrollo e implementación como de su mejora continua y su eficacia. Por tanto es consciente de la importancia de priorizar los conceptos de medio ambiente, salud y seguridad en el trabajo para garantizar la competitividad y el crecimiento de la empresa. La Dirección de la empresa, junto con el resto de empleados, elaboran el Manual de Gestión Integral para difundir de forma precisa la política de medioambiental y la política de prevención de riesgos laborales. Asumen el compromiso de su implantación y declaran de obligado cumplimiento los procedimientos descritos en el mismo y en todos los documentos de él derivados. La Dirección de Vallmar S.A.S. se encargará de:  Comunicar a todos los empleados la importancia de satisfacer los requisitos del cliente, los legales y los reglamentarios.  La declaración de la Política de Gestión Integral.  Redactar un documento mediante el cual se establecen los objetivos y metas de la organización con respecto al Medio Ambiente y la Prevención de Riesgos Laborales.  Dotar a la organización de recursos necesarios para cumplir dicha Política y Objetivos, y redactar en el Manual la declaración del compromiso de aportación de recursos, que deberá refrendarse en la redacción de los procedimientos correspondientes.
  • 76. 76  Dirigir la revisión del sistema.  Asegurar la mejora continua. La dirección de la empresa se compromete a la prestación de cuantos recursos sean necesarios para el desarrollo de los procedimientos del SGI. En el caso de que cualquier trabajador considere que se está produciendo una insuficiencia de medios en materia de calidad, prevención del medio ambiente o seguridad y riesgo laboral lo pondrá en conocimiento de Vallmar S.A.S., quién tendrá la obligación de examinar dicha carencia y darle la adecuada respuesta. Todos los colaboradores conocen, aplican y desarrollan el SGI. Vallmar S.A.S. revisa y evalúa periódicamente el SGI con el fin de identificar y poner en práctica las mejoras oportunas. Cualquier revisión de este manual será autorizada y distribuida por la Dirección de Vallmar S.A.S. Enfoque al cliente Para lograr la máxima satisfacción del cliente, se ha de asegurar que sus expectativas están concentradas, convertidas en requisitos y que estas sean satisfechas. La organización establece un sistema para el establecimiento de actuaciones basadas, no solamente en sus posibilidades y conveniencias, sino también, y de manera fundamental, en las necesidades expresadas o implícitas del cliente.
  • 77. 77 Vallmar S.A.S. MANUAL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL Política de gestión integral Revisión 1 – 9/12/12 Política de Gestión Integral. Lograr la satisfacción de los clientes con productos y servicio de excelente calidad, con una permanente comunicación a través de un equipo humano calificado y motivado. En Vallmar S.A.S. nos regimos por principios de mejoramiento continuo y el compromiso por la protección del medio ambiente y el ambiente laboral. En este sentido, la dirección de Vallmar S.A.S. ha implantado un SGI que comprende la gestión medioambiental y la gestión de seguridad y salud laboral eligiendo como referencial las normas internacionales ISO 14001 y OHSAS 18001. Principios SGI.
  • 78. 78  Orientación hacia el cumplimiento de las necesidades y expectativas de los clientes actuales y potenciales proporcionándoles el mejor servicio asegurando así su satisfacción y fidelización.  Compromiso de protección y preservación del medio ambiente que pudiera generar la organización en el desarrollo de su actividad fomentando la optimización del consumo de recursos empleados y la gestión y reducción de los residuos generados, asegurándose de que su eliminación respeta la salud, la seguridad y el medio ambiente  La reducción de los costes derivados de la no preservación del medio ambiente e incidentes/accidentes en el puesto de trabajo.  La formación y sensibilización del personal así como el desarrollo de competencias en el puesto de trabajo en protección del medio ambiente y prevención de la seguridad y salud ocupacional como un factor esencial para la mejora continua.  Conseguir la colaboración y participación de todo el personal fomentando su iniciativa y su participación con el SGI.  Aplicar los requerimientos de las normas de referencia con una clara definición de funciones e identificación de los responsables en materia de medio ambiente y prevención de riesgos laborales, asegurando una eficaz implantación y mantenimiento del Sistema de Gestión Integral en toda la empresa a través de la formación, concienciación y participación de todo el personal.  Establecer y revisar periódicamente objetivos de medio ambiente y prevención de riesgos laborales.  Cumplir los requisitos legales aplicables, los requisitos de los clientes, y otros requisitos que la empresa suscriba, relacionados con la prestación de sus servicios.
  • 79. 79  Minimizar al máximo posible o eliminar los riesgos derivados del trabajo, proteger de forma continua la seguridad y salud de los trabajadores y establecer los mecanismos de información, consulta y participación necesarios para llevar a cabo la actividad preventiva.  Velar por crear unas condiciones laborales y sociales óptimas a fin de lograr la integración y motivación de todo el personal.  Revisar el Sistema de Gestión Integrado bajo el enfoque de la mejora continua, que permita asegurar un seguimiento del desempeño de las actuaciones ambientales y de seguridad y salud en el trabajo. La dirección de la empresa se compromete a respaldar esta política y a motivar a todo el personal, confiando en su adhesión y participación como un compromiso individual y conjunto que permite asegurar la protección ambiental y la seguridad de los trabajadores. La dirección de la empresa pone a disposición del personal todos los recursos y medios que son necesarios y viables, así como una información periódica de los objetivos establecidos, facilitando y estimulando la participación de los trabajadores para su desarrollo y mejora. La adecuación de la presente Política de Gestión Integrada es adaptada continuamente a posibles cambios y comunicada a todo el personal de la organización de tal manera que se encuentre a disposición del público.
  • 80. 80 6.3. Administración de riesgos y control de peligros: Se establecen y mantienen procedimientos que permitan la continua identificación de peligros; la evaluación y control de riesgos – incluidas actividades rutinarias y no rutinarias. Para el control de riesgos se han identificado, en los procesos propios de la empresa y nuestros contratistas, todas las acciones necesarias para lograr el control de los mismos. Cada medida de control es complementada con acciones de motivación, formación y entrenamiento, en pro del conocimiento del riesgo, su identificación y aplicación de medidas establecidas para mitigar su exposición y efecto en ellos. Dentro de estas actividades de control y prevención se plantean los siguientes planes: 6.3.1. Plan de control de ruido El plan de control de ruido ha sido modificado del presentado por Sexto (2012). El plan de control de ruido busca evaluar la producción de ruido y realizar las actividades enfocadas a prevenir y disminuir los riesgos generados por el ruido, buscando a su vez reducir el impacto en el ambiente. Impactos y riesgos
  • 81. 81  Emisión de ruido  Riesgo físico por producción de ruido Medidas de manejo - Identificar los puntos y la cantidad de sonido producido en la obra. De ser posible, se minimiza o se bloquea con barreras. - Programe la ubicación y jornadas de trabajo de las actividades que produzcan ruido, dentro de la legislación colombiana vigente. - Para utilizar equipos que produzcan sonido por encima de los 80 decibeles, solo se debe trabajar en jornada diurna y por cortos periodos de tiempo. - Si la obra se realiza cerca de un núcleo institucional como colegios u hospitales, realizar jornadas de sonido continuo de máximo 2 horas. - Si el trabajo que genera ruido se debe realizar en jornada nocturna, es necesario solicitar un permiso. - Controlo los niveles sonoros de los vehículos y elimine los pitos, cornetas, bocinas y sirenas, dejando funcional únicamente la alarma de reversa.
  • 82. 82 6.3.2. Plan de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo : El plan de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo ha sido modificado del presentado por Cortolima (2012). La salud en el trabajo busca proteger y mejorar la salud física, mental y social de los trabajadores en los puestos de trabajo y en la empresa en general. Su objetivo es proporcionar condiciones de trabajo seguras, sanas, higiénicas y estimulantes para los trabajadores, con el fin de evitar accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y mejorar la productividad. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones. - Objetivos:  Proteger a los trabajadores de la obra y usuarios del entorno, minimizando la ocurrencia de accidentes comunes.  Definir los mecanismos operativos y de gestión en este frente.  Mejorar las condiciones de vida y de salud de todos los trabajadores y mantenerlo en su más alto nivel de eficiencia, bienestar físico, mental y social.
  • 83. 83 Este programa está compuesto por 3 subprogramas: - Subprograma de Medicina preventiva y del trabajo: Su finalidad principal es la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicológicas y fisiológicas, manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo. De esta manera, el contratista debe cumplir las siguientes actividades: 1. Todo el personal que labore en la obra debe estar debidamente afiliado a una EPS y una ARP. 2. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, periódicos, ocupacionales, reubicación, reingreso y retiro de los trabajadores. 3. Realizar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores. 4. Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. 5. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo. 6. Promover actividades de recreación y deporte. 7. Adelantar campañas para controlar la fármaco dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo. (ver Anexo 3).
  • 84. 84 - Subprograma de higiene y seguridad industrial: La Higiene Industrial se dedica a la identificación, evaluación y control de aquellos factores ambientales que se originan en o los lugares de trabajo y que pueden causar perjuicio o enfermedades a la salud o al bienestar de los trabajadores y/o a los ciudadanos en general. Es por esto que se debe elaborar un Panorama de riesgos, reconociendo los factores de riesgo en cada punto de trabajo e identificando todos los trabajadores que estén expuestos a cada uno de ellos. Se debe entender como factor de riesgo a toda condición ambiental, susceptible de causar daño a la salud y/o al proceso, cuando no existen o fallan los mecanismos de control. Una vez se identifican éstos factores se debe elaborar un programa de Seguridad Industrial que prevenga, controle y/o corrija éstos factores. Dentro de las principales actividades de éste programa se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. El contratista deberá organizar talleres de inducción dirigido a los trabajadores, desarrollando temas como: normatividad ambiental aplicable, Seguridad industrial y salud ocupacional (uso adecuado de los elementos de protección, identificación uso y manejo de materiales peligrosos, etc.) y primeros auxilios. 2. Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de riesgos. 3. Establecer y ejecutar las modificaciones necesarias en los procesos industriales y sustitución de las materias primas peligrosas.
  • 85. 85 4. Implantar los programas de mantenimiento preventivo de las maquinas, herramientas e instalaciones locativas. 5. Suministrar los Elementos de protección Personal (EPP) necesarios a todos los trabajadores de la obra y verificar su porte diariamente. 6. El contratista debe garantizar el servicio de un baño por cada 15 trabajadores, al igual que la existencia de un baño cada 150 metros en obras lineales y su correspondiente mantenimiento. 7. Disponer de un sitio higiénico y de fácil acceso para almacenar los EPP en óptimas condiciones de limpieza. 8. Garantizar el uso de herramientas y equipos en óptimas condiciones de limpieza. 9. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas sobre los accidentes de trabajo. 10. Delimitar y demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, zonas de protección, sectores peligrosos de las máquinas y demás instalaciones que ofrezcan algún tipo de peligro. 11. Implementar y dar a conocer el Plan de Contingencia. - Comité Paritario de Salud Ocupacional: Todo contratista debe garantizar que dentro de su empresa se conforme un Comité Paritario de Salud Ocupacional que tenga las siguientes funciones: 1. Apoyar y vigilar el cumplimiento de las acciones y previsiones señaladas en el programa de Salud Ocupacional y proponer modificaciones, adiciones o actualizaciones del mismo.
  • 86. 86 2. Proponer a la empresa medidas y actividades relacionadas con la salud en el trabajo. 3. Visitar los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas y equipos. 4. Realizar actividades administrativas propias, como realizar reuniones periódicas, llevar archivo, y las demás que señalen las normas vigentes, etc. 6.3.3. Planes de emergencia y contingencia: El plan de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo ha sido modificado del presentado por Cortolima (2012). Se describe la evaluación de los riesgos generados tanto por el proyecto sobre el medio ambiente, como desde la perspectiva contraria de las condiciones del medio sobre el proyecto, que puede suceder durante las diferentes actividades de los proyectos relacionados en ésta guía. Objetivos  Prevenir, mitigar, controlar y responder a posibles contingencias y emergencias generadas en la ejecución del proyecto.  Realizar un análisis que determine los diferentes riesgos, para establecer las medidas de prevención necesarias para minimizarlas, y responder a cada una de ellas.
  • 87. 87  Identificar todas las instituciones tanto privadas como estatales presentes en el área de influencia de la obra, que puedan ofrecer sus servicios de apoyo logístico, para ser vinculadas al Plan de Contingencias.  Incentivar la participación del personal que ejecutará el proyecto, así como de la comunidad en las actividades de prevención y atención de emergencias, como parte de un proceso educativo permanente.  Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los procedimientos operativos. Alcance El plan de emergencias y contingencias está orientado a la ejecución de las acciones preventivas y de control de emergencias ante la eventualidad de un suceso; vale resaltar que el alcance de los planes de contingencia debe ser:  Preventivo: Permite tomar decisiones sobre localización y diseño básico de los proyectos para minimizar o controlar las amenazas del ambiente sobre el proyecto, y de éste sobre el ambiente.  Estructural: Permite incorporar obras de protección para minimizar el impacto de las consecuencias de los riesgos asumidos por el proyecto.  Curativo: Permite controlar rápidamente las consecuencias del desencadenamiento de una amenaza, recuperando en el menor tiempo posible la capacidad productiva y funcional del proyecto.
  • 88. 88 Cobertura El plan de emergencias y contingencias abarca toda el área física de la obra hasta el límite máximo de su área de influencia indirecta. Es aplicable a todos los trabajadores y contratistas de la obra, así como a las autoridades locales. Plan de Acción Con base en el análisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos, se plantea y desarrolla a continuación el plan preventivo. El concepto fundamental en el cual se basa el diseño del Plan Preventivo es el de concientizar y educar a los trabajadores que van a participar en la ejecución de las obras, con la finalidad de informarlos sobre los posibles riesgos que se pueden generar, y de ofrecerles algunas medidas preventivas que se pueden poner en práctica, las cuales al seguirlas con seriedad disminuyen los riesgos de ocurrencia.
  • 89. 89 6.3.4. Plan de tránsito y señalización: El plan de tránsito y señalización ha sido modificado del presentado por Área metropolitana del Valle de Aburrá, Secretaria de Medio Ambiente de Medellín, Empresas Públicas de Medellín (2010). Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de señales reglamentarias, informativas y preventivas requeridas en el desarrollo de la obra, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores y evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares. Se establecerán normas y medidas técnicas que busquen prevenir y reducir los riesgos y accidentes, agilizando el tránsito en la zona de construcción. Identificación de impactos  Alteración del flujo vehicular y entorno paisajístico.  Incomodidades a la comunidad
  • 90. 90 Medidas de manejo - La demarcación consiste de: instalación de cinta de demarcación de un mínimo de 12cm de ancho, de franjas amarillas y negras de mínimo 10cm de ancho e inclinación que oscile entre 30° y 45° en, al menos, dos líneas horizontales o con malla fina sintética de demarque el perímetro del frente de trabajo. - Todos los elementos utilizados para señalización y control de tráfico, deberán ser de materiales deformables, deben permanecer limpios y estar bien colocados. - Si se requieren accesos temporales a garajes o viviendas, se deben delimitar de la forma descrita anteriormente. - Definir los senderos y/o caminos peatonales con un ancho no inferior a 1.0 metros. Cada 60 metros se deben diseñar 2 cruces adecuados. Estos deben estar debidamente señalizados. - Cuando se realicen excavaciones, la zona debe estar totalmente aislada y se deben fijar avisos preventivos. Si la profundidad es mayor a 50 centímetros, debe contar con señales nocturnas reflectantes o luminosas (conos luminosos, flasches, licuadoras, flechas, ojos de gato, cintas reflectivas, etc). - Para cierres totales de la vía, se debe realizar la delimitación descrita, además de dispositivos en las esquinas (barricadas y barreras), garantizando el cierre total. Está prohibido utilizar morros de escombros y materiales para impedir el paso de vehículos. La barrera debe medir como mínimo 2 metros de longitud, 85 centímetros de alto y 50 centímetros de ancho.
  • 91. 91 - El campamento debe señalizarse en su totalidad, estableciendo las diferentes áreas. El suelo sobre el que se instale este campamento deberá estar protegido, para evitar la contaminación, y deberá dejarse en condiciones iguales o mejores a las iniciales. - Ubicar mallas móviles cada 80 metros en obras continuas y una valla fija para todo el contrato, que sean fácilmente visualizadas por trabajadores y comunidad en general, y que no interfieran ni con el tránsito ni con la visibilidad. - Se prohíbe la señalización nocturna con teas. - Además de la señalización exigida por la Secretaría de Tránsito, se debe contar con: Proyecto desarrollado sobre Vía V0 - V3 Proyecto desarrollado sobre Vía V4 - V6 Proyecto desarrollado sobre Vía V7 - V9 Demarcación total del frente de obra con parales o señalizadores y cinta de demarcación Demarcación total del frente de obra con parales o señalizadores y cinta de demarcación Demarcación de las esquinas de las vías con cinta de demarcación Demarcación de pasos peatonales con parales o señalizadores y cinta de demarcación Demarcación de pasos peatonales con parales o señalizadores y cinta de demarcación Demarcación de pasos peatonales con parales o señalizadores y cinta de demarcación Barricadas Barricadas Maletines Maletines Maletines Valla fija y vallas móviles Vallas móviles institucionales Vallas móviles institucionales
  • 92. 92 Proyecto desarrollado sobre Vía V0 - V3 Proyecto desarrollado sobre Vía V4 - V6 Proyecto desarrollado sobre Vía V7 - V9 Señales luminosas Lamparas Tabla 16: Requerimientos mínimos necesarios para la señalización de proyectos desarrollados sobre vías. 6.3.5. Plan de manejo de residuos y escombros: El plan de higiene, seguridad industrial y salud en el trabajo ha sido modificado del presentado por Cortolima (2012). Consiste en el conjunto de medidas tendientes a manejar adecuadamente los residuos y escombros, material que se generan dentro de las actividades propias del proceso de proyecto de construcción a las cuales hace referencia esta guía. Impactos a mitigar Los principales impactos a manejar serán:  Generación de emisiones atmosféricas  Generación de ruido
  • 93. 93  Generación y aporte de sólidos tanto en redes de alcantarillado como en corrientes superficiales  Molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan las obras por la obstrucción total y/o parcial del espacio público (vías, andenes, alamedas etc).  Perdida de la capa vegetal.  Alteración del paisaje.  Deslizamiento de materiales.  Consumo de recursos renovables. Medidas de manejo - Clasificar el residuo para reutilizar el material que se pueda. El residuo y escombro sobrante debe ser depositado en sitios autorizados para su disposición final. - Determinar el sitio para disposición temporal de materiales sobrantes distinto a zonas verdes. A excepción de los casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo con los diseños, previa adecuación del área (descapote). - Realizar el descapote independientemente de la excavación, para clasificar la capa de material vivo del material inerte. - Vehículos destinados para transportar escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad, la carga debe ir cubierta y deben contar con la identificación pertinente. (Empresa,
  • 94. 94 contratante, número de contrato, número telefónico de atención de quejas y reclamos; contratista). - Limpiar vías de acceso de vehículos de carga, para evitar generación de aportes de material particulado a las redes de alcantarillado y de partículas suspendidas a la atmósfera. - No modificar ni contenedores ni platones de los vehículos para aumentar capacidad de carga. - Contar con una brigada de limpieza, debidamente identificada, que ejecute la limpieza de la obra, vías aledañas y realice el mantenimiento de la señalización. - Al terminar la obra, se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado y el área de los patios de almacenamiento. - Si se realiza algún hallazgo arqueológico, la obra será suspendida en la zona y se informará a las autoridades pertinentes, quienes definirán cómo y cuándo se podrá continuar con el desarrollo del proyecto. - Digitalizar los documentos que sean posibles, para disminuir el consumo de papel. - Implementar el uso de software, en las actividades que lo permitan, reduciendo el consumo de papel. 6.3.6. Plan de protección del suelo, prevención de procesos erosivos y control de escorrentías: El plan de tránsito y señalización ha sido modificado del presentado por Área metropolitana del Valle de Aburrá, et al. (2010). Este programa tiende a proteger el suelo, ya que se ve afectado por la remoción de vegetación y de volúmenes de tierra, así como por la compactación y
  • 95. 95 almacenamiento incorrecto de residuos sólidos y escombros; y controlar las escorrentías, pues de estas depende tanto la estabilidad de los terrenos como de las obras. Impactos a mitigar:  Contaminación de suelo por residuos sólidos peligrosos (químicos) y no peligrosos.  Alteraciones paisajísticas. Medidas de manejo: - Asegurar estabilidades de los taludes, mediante un diseño geotécnico adecuado, proveniente de un estudio riguroso y técnico, especificando el diseño de las pendientes, los anclajes, las barreras de erosión, las obras de drenaje y siembra de especies. - Una vez termine la intervención sobre el talud, recupere la cobertura vegetal. - Ejecute las obras en el menor tiempo posible y evite la intervención de zonas donde no sea requerido, esto disminuirá el daño en el suelo. - Seleccione los sitios de campamento y despacho en zonas donde se requiera una intervención menor sobre el suelo, en términos de excavaciones, llenos y nivelaciones.
  • 96. 96 - Proyecte y construya vías y áreas de circulación desde la fase inicial, así reducirá las áreas afectadas. - Realice las mezclas de concreto sobre una plataforma para evitar la contaminación del suelo. - La restauración de todas las áreas intervenidas debe ser tal, que su condición sea igual o mejor a la presente antes de ejecutar la obra. - Reutilice la capa orgánica extraída para la conformación de zonas verdes del proyecto de construcción. - Garantice que el espesor de la capa de suelo extendido sea coherente con la función de uso, la pendiente y la red de drenaje del terreno. - Evite el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido. 6.3.7. Plan de disminución del consumo de agua, prevención de la contaminación de cuerpos de agua y redes de servicios públicos. El plan de tránsito y señalización ha sido modificado del presentado por Área metropolitana del Valle de Aburrá et al. (2010). Este programa consiste en las medidas enfocadas a la disminución del consumo de agua, a la protección de los cuerpos de agua y redes de servicios públicos del agua resultante de la obra de construcción, que contiene un alto porcentaje de minerales suspendidos, e incluso, puede estar mezclada con restos de cemento, concreto u otros componentes, aumentando su alcalinidad. Estas sustancias pueden taponar los conductos de las alcantarillas, o contaminar cuerpos de agua como los ríos y el océano pacífico.
  • 97. 97 Impactos a mitigar:  Consumo de agua.  Aportes de residuos sólidos a cuerpos hídricos y sistemas de alcantarillado.  Contaminación de cuerpos de agua. Medidas de manejo: - Recolectar de forma separada aguas grises, residuales y de escorrentías. - Tratar las aguas grises, para remover grasas y/o sedimentos, recircular las aguas grises. - Verter aguas residuales domésticas a redes de alcantarillado o tratarlas en pozos sépticos. - Antes de iniciar el desarrollo de las actividades, identifique si existen sumideros que se vean afectados por arrastre de materiales. En caso de que esto suceda, cúbralos con bandejas o canastillas para retener el material. - Mantenga limpios los cuerpos de agua y taludes, para evitar represamientos por acumulación de residuos. - Mantenga todos los cuerpos de agua libres de residuos, escombros y materiales, sin importar cuál era la situación inicial. - Si las cunetas y otras obras de drenaje confluyen directamente en un cauce natural, construya sedimentadores para garantizar la calidad de las aguas vertidas.