SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
1
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
ÁNGELA M. DIAZ LOZANO 20121018007
INGENIERA INDUSTRIAL
FANNY A. LÓPEZCASTRO 20121018012
ENFERMERA
Bogotá, Agosto 27 de 2013
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERIA
Decano: OCTAVIO JOSE SALCEDO PARRA
Coordinador Especialización HYSO Ing GUILLERMO ENRIQUE REAL
Asistente Esp. HYSO Ing. VANESSA NIETO
Secretaria Esp. HYSO MARTHA BORDA.
Director proyecto grado Ing. MSC AGUSTIN VEGA
JURADOS PARTICIPANTES EN LA REVISION Y SUSTENTACION
MONOGRAFIA
Ingeniero JORGE ELIECER CORREA PULIDO
IngenieroCARLOS ALIRIO BELTRAN RODRIGUEZ
DEDICATORIA
Al culminar este nuevo esfuerzo académico agradecemos a Dios y a
nuestras familias por el apoyo incondicional, en especial para mi hermano
RICARDO LOPEZ por brindarnos toda su ayuda y así culminar con éxito
nuestra Especialización.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
CONTENIDO
1. TITULO: .................................................................................................................. 5
2. PROBLEMA............................................................................................................. 6
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 6
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................... 6
2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 7
3. OBJETIVOS.............................................................................................................. 8
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 9
4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .................................................................................................. 9
4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA...................................................................................... 9
4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA .............................................................................................. 10
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 11
5.1 PIROTECNIA .................................................................................................................. 11
5.2 TIPOS DE FUEGOS ARTIFICIALES..................................................................................... 12
5.3 ESPECIFICACIONES DEL ALMACÉN.................................................................................. 12
5.4 ALMACENAMIENTO DE FUEGOS ARTIFICIALES PARA EXTERIORES ................................... 13
5.5 ALMACENAMIENTO DE FUEGOS PIROTECNICOS ............................................................. 14
5.6 CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO PARA EL TRANSPORTE DE FUEGOS ARTIFICIALES
(Producto Terminado)......................................................................................................... 15
5.7 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE ............................................................ 15
5.8 BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PRODUCTO TERMINADO ............................................. 16
5.9 TIPOS DE CONTAMINACIÓN EN TALLERES PIROTÉCNICOS............................................... 17
5.10 FACTORES EXTERNOS A CONSIDERAR........................................................................... 17
6. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 21
7. DESARROLLO DEL TEMA........................................................................................ 25
7.1 CAPÍTULO I.................................................................................................................... 25
GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL ........................................... 25
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
4
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
7.2 CAPITULO II................................................................................................................... 30
DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA DE FUEGOS
PIROTECNICOS.................................................................................................................... 30
7.3 CAPITULO IV.................................................................................................................. 35
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE
PIROTECNIA........................................................................................................................ 35
8. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 59
9. CRONOGRAMA DE TRABAJO................................................................................. 60
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 61
11. ANEXOS ............................................................................................................ 63
11.1 CONTRATO DE SERVICIOS DE PIROTECNIA.................................................................... 63
11.2 FORMULAS (CARGA COMBURENTE, CAPACIDAD DE SALIDA, NUMERO DE EXTINTORES) 63
11.3 NORMAS TECNICAS COLOMBIANA............................................................................... 63
11.4 FOPAE (ARCHIVO EN EXCEL)......................................................................................... 63
11.5 CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................... 63
11.6 LIBRO NARANJA .......................................................................................................... 63
11.7 PANORAMA DE RIESGO ............................................................................................... 63
11.8 FOTOS EL VISOR LA GRAN B ......................................................................................... 63
11.9 INTEGRACIÓN DEL PLAN EMPRESARIAL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS................. 63
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. TITULO:
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTECNICOS
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
6
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
2. PROBLEMA
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad pirotécnica en Colombia y en el distrito capital ha estado
estrechamente vinculada al desarrollo de la idiosincrasia de nuestro pueblo.
Culturalmente ha estado desde siglos pasados en las festividades, eventos
sociales y comunitarios, convirtiéndose en signo de alegría y convivencia.
El carácter artesanal por el manejo manual que tiene el sector de la pirotécnia,
por la manipulación de sus materias primas y productos semi terminados con
componentes de alta posibilidad de explosión hacen que esta industria sea
clasificada de alto riesgo.
La fundamentación legal vigente en nuestro país ampara el derecho al trabajo,
para quienes ejercen este oficio con restricciones y para su uso para quienes son
los consumidores protegiendo la salud, creando conciencia y educación en esta
actividad industrial que aglomera multitudes.
Ante el análisis situacional de la empresa “EL VISOR LA GRAN B”, que evidencia
las deficiencias de la misma en cuanto a las condiciones mínimas de seguridad e
higiene industrial con que deben contar sus instalaciones, de sus empleados y a
pesar que esta empresa no cuenta con operaciones como mezcla de pólvora,
corte de mecha rematado y manejo de sustancias como clorato de potasio, se
encuentra con bodega de producto terminado, transporte y montajes de eventos
que igualmente son de riesgo y pueden generar posibilidad de que la bodega
explote con lesiones físicas incapacitantes permanentes para quienes laboran en
ella o la comunidad circundante a la bodega.
Con este análisis y el estudio del ambiente de las instalaciones, se propone la
realización de un manual de seguridad e higiene industrial aplicable a la empresa
familiar de fuegos pirotécnicos “EL VISOR LA GRAN B”, que pueda minimizar y
corregir los riesgos existentes, lo cual constituye el objetivo principal de la
monografía.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo la estructuración del manual de seguridad e higiene industrial le permitirá a
una empresa de fuegos pirotécnicos, proyectar la disminución de riesgos y tomar
medidas de prevención acordes con los productos terminados y montaje de
eventos?
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
7
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
 ¿Cuál es la mejor manera de identificar y evaluar los principales factores de
riesgo, que se encuentran presentes en el oficio de la pirotécnia en la
empresa “EL VISOR LA GRAN B”?
 ¿Cómo se puede determinar cuál es el manejo adecuado de seguridad e
higiene industrial en el bodegaje de elementos explosivos en la empresa “EL
VISOR LA GRAN B”?
 ¿Qué información sobre medidas preventivas básicas en higiene y seguridad
industrial debe conocer esta empresa familiar y su grupo de trabajadores?
 ¿Qué propuestas podemos presentar a la empresa y sus trabajadores en
prevención de riesgos laborales de acuerdo sus sitios de trabajo?
 ¿Qué conocimientos tiene el grupo de trabajadores sobre los riesgos
inherentes al montaje de eventos en interiores y exteriores?
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
8
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un manual de seguridad e higiene industrial para una empresa de fuegos
pirotécnicos, aplicando las normas legales teniendo en cuenta los riesgos
laborales con sus medidas de prevención y control
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y aplicar correctivos preventivos de acuerdo a los diferentes riesgos
encontrados en la empresa apropiando el conocimiento adquirido en la
especialización
Evaluar el manejo de los riesgos presentados en la empresa realizando un
comparativo con la normatividad legal vigente.
Elaborar el manual acorde con el tipo de empresa y sus riesgos para favorecer
un ambiente de trabajo seguro.
Dar a conocer a la empresa, las normas sobre seguridad industrial para el
manejo de los diferentes riesgos presentes en el sitio de trabajo y en el montaje
de eventos.
Capacitar a los empleados en prevención de accidentes y primeros auxilios e
intermediar en otras capacitaciones necesarias para el montaje de eventos
interiores y exteriores.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
9
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
La realización de un programa de seguridad e higiene industrial en una empresa
de pirotecnia es de vital importancia, máxime cuando las instalaciones dispuestas
para el almacenamiento de sus productos no cumplen con los estándares
adecuados, por el riesgo que implica su proceso en cuanto a la manipulación de
productos terminados de alto poder explosivo.
Con el análisis realizado en la empresa familiar “EL VISOR LA GRAN B” y de
acuerdo a su ambiente de trabajo, se realiza la propuesta final de diseñar e
implementar un manual de seguridad e higiene industrial aplicable a esta empresa
comercializadora de fuegos pirotécnicos, que puede minimizar los riesgos
existentes y constituye el objetivo fundamental para la protección de los seres
humanos que laboran en la empresa, resguardando los productos, herramientas y
enseres del lugar puesto que las instalaciones como el proceso son de alto riesgo.
Este manual de seguridad e higiene industrial pretende orientar la empresa hacia
el manejo adecuado de sustancias peligrosas y no peligrosas logrando la
optimización de sus procesos, ambientes de trabajo recomendables, trabajadores
sanos, capacitados y un plan de seguridad en el sitio de trabajo que posicione la
empresa en el mercado como una de las más seguras.
4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Para el cumplimiento de los objetivos se realizará trabajo de campo
diagnosticando mediante una lista de verificación o de chequeo la identificación de
los principales factores de riesgo en cada uno de los sitios de trabajo de la
empresa. Así mismo se evaluara el nivel de riesgo de cada área según las
sustancias o material terminado almacenado emitiendo recomendaciones y
capacitaciones de higiene y seguridad industrial.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
10
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Actualmente la implementación de un manual de seguridad e higiene industrial
como herramienta de aplicación, es de vital importancia en toda empresa, para
prevenir accidentes de trabajo, previo conocimiento de la materia prima e
identificación de factores de riesgos.
En una empresa familiar, como es “EL VISOR LAGRAN B”, en donde se maneja
materiales peligrosos de alto riesgo, es necesario aplicar los conocimientos para
su correcto manejo y almacenamiento
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
11
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
5. MARCO TEÓRICO
5.1 PIROTECNIA
Se llama pirotecnia a los dispositivos que están preparados para que ocurran
reacciones pirotécnicas en su interior. Las reacciones pirotécnicas ocurren por
combustión no explosiva de materiales, que pueden generar llamas, chispas y
humos. Los dispositivos pirotécnicos pueden contener también elementos para
que ocurran algunas reacciones explosivas controladas.
Los artículos pirotécnicos contienen sustancias pirotécnicas y se emplean con
fines técnicos tales como generación de calor, gas para efectos teatrales etc.
Materia primas:
 Pólvora negra
 Polvillo de acero, zinc y cobre
 Clorato de potasio
 Cloruro de calcio
 Nitrato de cobre, bario, estroncio
 Cloruro de litio
Proceso:
1) El proceso químico base de la pirotecnia es la oxidación, proceso que
puede ser catalizado por la atmosfera; lo cual no se aplica siempre,
situación en la cual el pirotecnista debe emplear su conocimiento de
química elemental, al seleccionar agentes oxidantes.
2) Los agentes oxidantes son: cloratos y nitratos, su efecto es promover la
combustión una vez ha sido iniciada. A la vez hay componentes necesarios
para regular la velocidad de la combustión.
3) Luego están los ingredientes activos que al contacto con el fuego producen
los efectos deseados entre ellos los colores. El brillo lo da el " polvillo " de
acero, zinc y cobre. Pólvora negra o aquella utilizada para impulsar el
proyectil, del casquillo de una bala y el licopodio son utilizados para efectos
teatrales.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
12
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
4) COLORES: Clorato de potasio: violeta.
 cloruro de calcio: naranja
 nitrato de Estroncio: rojo
 nitrato de bario: verde manzana
 nitrato de cobre: verde esmeralda
5.2 TIPOS DE FUEGOS ARTIFICIALES
 JUGUETERÍA PIROTÉCNICA
Es la pirotecnia que está diseñada para el público en general y que por su limitada
carga pírica no representa riesgo para su uso.
 FUEGOS ARTIFICIALES ANTE UNA AUDIENCIA CERCANA
Este tipo de artificio pirotécnico es conocido como “lluvia fría”, ya que sus efectos
no causan daño alguno y el humo producto de su combustión es casi nulo.
Pueden usarse en lugares bajo supervisión del pirotécnico.
 FUEGOS ARTIFICIALES PARA EXTERIORES (CASTILLERÍA)
Son utilizados exclusivamente por maestros pirotécnicos en grandes festividades.
 FUEGOS ARTIFICIALES EN GRANEL
Son los artificios que no están totalmente terminados y que por sus características
es necesario concluirlos en el lugar del evento, también entran en esta
clasificación los productos intermedios como estrellas, luces para castillo, mechas,
etc.
5.3 ESPECIFICACIONES DEL ALMACÉN
Los fuegos artificiales se deben resguardar exclusivamente en los almacenes de
producto terminado.
 Ventilación natural o artificial.
 Esferas higroscópicas.
 Piso de cemento con capa de aserrín.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
13
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Iluminación natural con lámina transparente o domo (solo el 20% del total
del techo).
 Lámina de asbesto, metálica con aislante térmico o tabla-cemento.
 Vitrinas para exhibición.
 Barra o tapete de descarga electrostática a la entrada.
 La capacidad de almacenaje no deberá exceder el 80% de la capacidad
total.
 Es recomendable contar con barreras naturales alrededor del almacén.
 Pintados de color blanco.
 Deberá rotular el No. de Permiso, así como las leyendas: “PELIGRO” ,
“EXPLOSIVOS”, y los símbolos
 de “NO FUMAR” Y “NO ENCENDER FUEGO”.
 Estar libre de maleza y basura.
 Extintor de polvo químico tipo “C”.
 Pala, pico, tambo de agua y arena.
 Cerradura y candado de seguridad.
 Libro registrado para el control de entradas y salidas de productos.
5.4 ALMACENAMIENTO DE FUEGOS ARTIFICIALES PARA EXTERIORES
Para mantener la seguridad, se sugieren las siguientes recomendaciones:
 Las bombas se deben resguardar en tambos de plástico con tapa.
 Los cometas, trabucos, minas etc., se resguardan en cajas de cartón.
 Tanto las cajas como los tambos se deben etiquetar y tener visibles las
leyendas: “MANÉJESE CON CUIDADO”, “FUEGO ARTIFICIAL”,
“PRODUCTO INFLAMABLE”, “NO EXPONER A FLAMA”.
 Las piezas de castillo se resguardan por secciones y sin mecha principal de
encendido; no se deben almacenar junto con las bombas, trabucos y
cometas.
 Las canastillas voladoras estarán montadas sobre una guía de madera.
 El cohete se debe colocar en posición horizontal con el cartucho hacia
arriba.
 Las candelas se resguardan con tapa y con la mecha metida.
 Se debe repartir el producto terminado en varios almacenes; por ejemplo,
un almacén exclusivo para cohetes.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
14
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 A los crakers se les debe tapar la mecha de encendido.
 Las cajas y tambos se deben colocar sobre tarimas de madera o plástico
industrial.
 No se debe almacenar petardo a granel junto con el producto terminado.
 Deben tener impreso o calcomanía del rombo de seguridad de la
clasificación del producto.
 Los empaques no se deben cerrar con ligaduras metálicas, sólo con
pegamento o cintas adhesivas.
5.5 ALMACENAMIENTO DE FUEGOS PIROTECNICOS
Siendo este tipo de artificio el más susceptible de encenderse por fricción y por
reacción, se deben tomar en cuenta todas las consideraciones anteriormente
mencionadas y además las siguientes:
 Se deben empacar en envase primario para su venta individual.
 Además, en cajas perfectamente diseñadas para cada producto.
 El espacio libre en los empaques se rellenará con unicel.
 La caja deberá estar forrada con papel kraft.
 Evitar estibar demasiadas cajas.
 El empaque final tendrá las siguientes leyendas:
“MANÉJESE CON CUIDADO”
“NO ARRASTRE NI GOLPEE”
“CONTIENE FUEGOS ARTIFICIALES”
 Vendrá rotulado el empaque final, el número de permiso y el rombo de
seguridad.
 El empaque para venta individual tendrá la siguiente información:
 Número del Permiso.
 Nombre del fabricante.
 Descripción de los efectos que produce.
 Símbolos visibles de:
“NO ENCENDER DENTRO DE CASAS HABITACIÓN”
“NO APUNTAR A PERSONAS”
 Instrucciones de encendido y manipulación.
 Tendrá las leyendas:
“UTILIZAR BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN ADULTO”
“PRODUCTO PELIGROSO”
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
15
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
5.6 CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO PARA EL TRANSPORTE DE
FUEGOS ARTIFICIALES (Producto Terminado)
Las especificaciones que deberá cumplir el vehículo para transportar fuegos
artificiales son las siguientes:
 Tendrá caja seca, con piso de madera o forrada de plástico.
 Las paredes de la caja-contenedor estarán forradas de madera y con
aislante térmico. Verificar que no existan clavos, tornillos herrajes que
puedan ocasionar fricción.
 Contará con un conductor eléctrico a tierra entre el armazón metálico del
transporte y la carrocería a piso, mediante una cinta estática que arrastre
por el suelo sin perder el contacto.
 Dispondrá de una póliza de seguro por daños a terceros y por daños al
medio ambiente.
 Incluirá ventilación adecuada y registro de mantenimiento periódico.
 Los conductores de las instalaciones de electricidad del vehículo se
colocarán de tal forma que no entren en contacto con la carga.
 Poseerá equipo para atención de fallas mecánicas: gato, refacción, rombos,
etc., fuera de la caja contenedor.
 Cinturones de seguridad en buen estado.
 La antigüedad máxima de las unidades será de 15 años.
5.7 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
Con el fin de evitar accidentes a causa de la falta de precauciones e higiene en el
manejo de sustancias químicas, se proporcionan las siguientes recomendaciones:
• No introducir alimentos o bebidas en la zona de trabajo.
• Etiquetar las sustancias químicas que se utilizan para las preparaciones.
• Nunca probar o inhalar los productos químicos para identificarlos.
• Limpiar periódicamente los anaqueles donde se guardan las sustancias.
• Exigir certificado de calidad, pureza o composición química de los productos y
materias primas que se adquieren.
• Controlar los inventarios de entradas y salidas de los productos. Recuerda que
los productores informales se abastecen de residuos.
• Nunca intentar preparar fórmulas si no se conoce su estabilidad y procedencia.
Hay pseudo-pirotécnicos que se dedican a vender fórmulas alteradas o inventadas
y sólo buscan aprovecharse de la necesidad del pirotécnico.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
16
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Evitar comprar productos de fabricación casera, a menos que sean de calidad.
• Eliminar los productos de desecho; es peligroso usar los residuos para futuras
preparaciones.
• Utilizar recipientes resistentes y herméticos para guardar las preparaciones, y
etiquetar, incluyendo fecha de preparación, lote, posible caducidad y nombre de
quién la preparó.
• Utilizar lentes de seguridad, cubre bocas, guantes y overol, bata o camisola.
• Evitar preparar en caso de: estar tomando medicamentos que provoquen
somnolencia, en estado alcohólico o bajo el efecto de alguna droga.
• La limpieza personal es lo más importante dentro de un taller pirotécnico; es
necesario bañarse diario, cuando se cambia de proceso productivo y lavarse las
manos, al finalizar la jornada laboral. Dejar la bata en el lugar de trabajo y lavarla
con frecuencia.
• Evitar “pasear” por las demás zonas del taller, sólo si es estrictamente necesario.
5.8 BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PRODUCTO TERMINADO
Para prevenir accidentes en talleres pirotécnicos, es necesario inculcar la práctica
de limpieza diaria del lugar de trabajo, aunque hay otros puntos a considerar, los
cuales aumentan la seguridad y disminuyen costos por pérdida de material o
contaminación de las sustancias, éstos son:
• Nunca fabricar ni almacenar los productos en casa o en bodegas no autorizadas.
•Distribuir a los trabajadores en diferentes áreas de trabajo, no deben
concentrarse en un solo cuarto.
•No realizar más de un proceso en un solo taller.
•Realizar sólo lo que el maestro pirotécnico indique; en ocasiones, experimentar
por cuenta propia puede provocar accidentes,
•No trabajar en caso de estar enfermo o cansado.
•Mantener libres de obstáculos las salidas.
• No poner a secar los productos en charolas de metal.
• Limpiar la olla, prensa o cualquier material utilizado en cada proceso. Evitar que
se acumulen residuos.
• Limpiar el barril de fabricación una vez al mes.
• Fabricar sólo lo que se pueda almacenar y vender máximo en un mes.
• Empacar el producto terminado y depositar en el almacén de producto terminado
o de venta al público; nunca dejarlo en otras áreas del taller.
• Etiquetar el producto terminado y en proceso.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
17
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
5.9 TIPOS DE CONTAMINACIÓN EN TALLERES PIROTÉCNICOS
La base de la prevención de accidentes en el ámbito pirotécnico la encontramos
en el orden y la limpieza. La contaminación es un factor determinante en el origen
de los accidentes. Dentro de los talleres pirotécnicos encontramos dos tipos de
basura, los internos y los externos. Esta clasificación es de acuerdo a la
procedencia de dichos desperdicios.
Los contaminantes externos se refieren a todo material ajeno a la actividad
pirotécnica, éstos incluyen basura en general, desperdicios agrícolas y crecimiento
de hierba en lugares inapropiados, mientras que los contaminantes internos son
aquéllos inherentes a la pirotecnia. La contaminación cruzada se presenta debido
a que la mayoría de las sustancias utilizadas en pirotecnia se dispersan en polvos
y se mezclan con sustancias de otras áreas.
Es importante la limpieza en todas las áreas del taller de elaboración, así como en
las zonas aledañas al polvorín. Al término de la jornada laboral es importante
limpiar la zona de trabajo, barrer los desechos de los procesos anteriores (trozos
de mechas, papel, preparaciones, etc.) y depositarlos en contenedores cerrados
para su posterior destrucción.
Existe otro tipo de contaminación que no depende directamente de los
pirotécnicos, y es la contaminación de las materias primas (pureza); y ésta es
responsabilidad de las casas proveedoras de insumos pirotécnicos, las cuales
deberán exhibir el certificado de control de calidad y pureza de fábrica.
5.10 FACTORES EXTERNOS A CONSIDERAR
Existen factores externos que pueden provocar accidentes durante el proceso de
manipulación de artificios pirotécnicos en productos terminados algunos de ellos
son: la humedad, el calor, así como la energía electroestática que pueden
representar altos riesgos si no se manejan de forma adecuada.
Montaje de eventos en exterior: Se tienen en cuenta consideraciones importantes
de acuerdo al ANTES DURANTE Y DESPUES del montaje del evento de acuerdo
al contrato de la empresa. Así mismo cuando el contrato estipula el montaje a nivel
interior.
A través de tiempo las empresas productoras de pólvoras y de fuegos pirotécnicos
han identificado la urgente necesidad de reconocer los riesgos físicos y materiales
a que se enfrentan durante las operaciones de producción. Al respecto, fueron los
países industrializados los primeros en preocuparse por dar más atención al
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
18
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
impacto que la seguridad industrial trae a sus empresas visualizándolo desde la
protección humana hasta el impacto positivo que causa en sus costos de
producción.
En Colombia, la seguridad e higiene industrial y más en este campo están
reguladas por medio de acuerdos, reglamentos, leyes y decretos, estos demandan
de los empleadores un ambiente de trabajo más seguro para el desarrollo de las
actividades del personal contratado, así como, el garantizar compensaciones para
quienes sufran lesiones derivadas de su actividad laboral.
Alguna de la normativa más relevante que rige a este tipo de empresa:
1. LEY 670 DE 2001 por medio de la cual se desarrolla parcialmente el
artículo 44 de la Constitución Política para garantizar la vida, la integridad
física y la recreación del niño expuesto al riesgo por el manejo de artículos
pirotécnicos o explosivos.
2. DECRETO NO 061 DE 2.008 Por el cual se adoptan medios de control
sobre la fabricación, almacenamiento, transporte, venta y manipulación de
artículos pirotécnicos en el Municipio.
3. PROYECTO DE LEY 219 DE 2011 SENADO. Por la cual se expiden
normas sobre fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización,
manipulación y uso de pólvora y se adiciona el Código de Policía.
4. PROYECTO DE LEY 07 DE 2012 SENADO. Por la cual se expiden normas
sobre fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización,
manipulación y uso de pólvora y se adiciona el Código de Policía, y se
promueve una política pública de transformación cultural frente al uso
responsable de la pólvora.
La eliminación de las condiciones y actos inseguros que puede causar un
accidente juega un papel determinante al momento de hablar de seguridad e
higiene industrial. Partiendo de este punto, y en busca de dar un aporte para la
reducción de desastres relacionados con la producción de fuegos pirotécnicos, en
la presente monografía se plantean los riesgos inherentes a la producción de
juegos artifíciales.
En este tipo de industria la mayoría de las operaciones son peligrosas, sin
embargo, los ambientes de mezcla de pólvora, corte de mecha, rematado, bodega
de clorato de potasio y bodega de producto terminado, son los de mayor riesgo
debido a que un accidente en cualquiera de éstas puede causar que la fábrica
completa explote. El estudio de los ambientes que integran las instalaciones, se
realiza la propuesta final de un programa de seguridad e higiene industrial
aplicable a esta fábrica productora de fuegos pirotécnicos, mismo que puede
minimizar los riesgos existentes, lo cual constituye el objetivo fundamental.
En Estados Unidos, fue en el Estado de Maryland donde se promulgó la primera
ley para compensar a los trabajadores, sin embargo, su valor en la práctica era
nulo, dado que no se cumplía. Los esfuerzos para lograr, tanto la seguridad como
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
19
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
la higiene industrial siguieron dándose pero fue hasta 1970 cuando se aprobó la
Ley Williams Steiser, más conocida como la Ley de Salud y Seguridad
Ocupacional, (OSHA) por sus siglas en inglés.
“La OSHA (1970) se convirtió en lo que muchos llamaron la Ley sobre seguridad
de más amplios efectos jamás aprobada. En ella se autorizaba al Gobierno
Federal para fijar normas sobre la seguridad y la salud, e implantarlas en todos los
lugares de empleo que se vieran afectados por el comercio entre Estados,
imponiendo la aplicación de tales normas mediante castigos criminales y civiles en
caso de violaciones”. 1
 Fuego
“Es la oxidación rápida que se efectúa en un material y que se manifiesta en forma
de luz, de calor o de ambas, como consecuencia del desprendimiento de
partículas de carbono e hidrógeno”.
 Tipo de extintores
1. Tipo A: Se utiliza para apagar madera, papel, hule y plásticos.
2. Tipo B: Se utiliza para apagar líquidos inflamables como gasolina, aceite,
grasa, pintura, laca o gas inflamable.
3. TIPO C: utilizado en equipo eléctrico como cables, cajas de fusibles,
controladores de circuito y artículos electrodomésticos.
4. TIPO D: se utiliza en incendios metálicos (magnesio y sodio, entre otros).
5. TIPO K: se utiliza en equipos de cocina, aceites vegetales y animales.
Según la NFPA 10: Capitulo 4 Distribución de Extintores.
4.1. Los extintores deben ser suministrados para proteger tanto los riesgos para la
estructura del edificio como de los ocupantes, contenidos en el.
4.1.1. La protección requerida para el edificio debe ser suministrada por extintores
apropiados para fuegos Clase A.
4.1.2. Los riesgos de la ocupación especifica deben protegerse por extintores
apropiados para fuegos Clase A, B, C, D o K que puedan estar presentes.
4.1.3. Construcciones con riesgo de su ocupación sujeto a fuegos Clase B, Clase
o ambos deben tener un complemento normal de extintores para Clase A para la
protección del edificio, más extintores adicionales Clase B y/o Clase C.
4.2. Generalmente se clasifican los cuartos o áreas como de riesgo leve (bajo),
riesgo ordinario (moderado), o riesgo extra (alto). Las áreas limitadas de mayor a
menor riesgo deben ser protegidas como se requiera.
1
usac.edu.gt Abril 20 de 2013
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
20
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
2
2
NFPA 10: Capitulo 4 Abril 20 de 2013
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
21
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
6. MARCO CONCEPTUAL
 Seguridad
“Es el conjunto de lineamientos que garantizan la permanencia o prevención de
accidentes, robos, hurtos, lesiones, o pérdidas. Es cualquier, método utilizado para
proteger”.
Se define a la seguridad como las acciones que están destinadas a evitar la
ocurrencia de un accidente o hacer que el riesgo no se incremente. De esta forma
puede decirse que seguridad, es todo esfuerzo por minimizar el riesgo de sufrir
accidentes, pérdidas o lesiones. La seguridad industrial por su importancia es un
tema preciso de definir y analizar de forma detallada.
 Seguridad industrial
Es un elemento de suma importancia, que debe contemplarse en toda empresa y
darle la atención que requiere, se define como: “Conjunto de normas, acciones,
procedimientos y equipamiento, soportado científicamente a fin de evitar
accidentes en el trabajo”.
“Es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas
empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del
ambiente, y para instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de
implementar prácticas preventivas”.
El objetivo de la seguridad industrial es resguardar la integridad física y mental de
los trabajadores, evitar en la medida de lo posible, la ocurrencia de accidentes,
que son un peligro en potencia en cualquier ambiente de trabajo. En las fábricas
talleres o centros de producción, existen operaciones y ambientes de producción
más vulnerables que requieren mayor atención; es responsabilidad de las
personas encargadas de la seguridad e higiene industrial el minimizar tal
vulnerabilidad, a pesar de ser responsabilidad directa del encargado de seguridad
e higiene, los demás empleados también son responsables, pues de ocurrir un
accidente de trabajo, éste puede tener una incidencia directa en el desempeño o
en la salud de los trabajadores
La seguridad industrial o laboral contempla una serie de acciones encaminadas a
mejorar las condiciones físicas del área de trabajo, así como, el preparar a las
personas psicológicamente para que estén en condiciones de actuar de forma
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
22
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
racional ante la ocurrencia de accidentes. La atención que los empleados prestan
a las medidas de seguridad puede estar en función de la experiencia que tengan
en el desarrollo de sus funciones, el grado jerárquico que ocupen en la empresa, u
otros factores psicológicos como la estabilidad emocional.
 Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
ocasión del servicio contratado o prestado, y que produzca en la persona una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. (Adaptado
de Decisión 584 de 2004, de la Comunidad Andina de Naciones).
 Accidente Grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier
segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio
y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado;
lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones
severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones
oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que
comprometan la capacidad auditiva.
 Acto o Comportamiento Inseguro: Se refiere a todas las acciones humanas que
pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para la
persona que realiza la actividad, la producción, el medio ambiente y terceras
personas. También el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones para
informar o corregir condiciones inseguras.
 ARL: Administradora de Riesgos Profesionales.
 AFP: Administradora de Fondos de Pensiones.
 ATEP: Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional.
 Aspecto Ambiental: Elementos de las actividades, productos o servicios de una
organización que pueden interactuar con el medio ambiente, por ejemplo puede
involucrar una descarga, una emisión, consumo o reutilización de un material o
ruido.
 Clase de Riesgo: Codificación definida por el Ministerio de Protección Social
mediante Decreto 1295/94, para clasificar a las empresas de acuerdo con la
actividad económica a la que se dedica. Existen cinco clases de riesgo,
comenzando desde la I hasta la V, así:
 CLASE DE RIESGO
 Clase I  Riesgo Mínimo
 Clase II  Riesgo Bajo
 Clase III  Riesgo Medio
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
23
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Clase
IV
 Riesgo Alto
 Clase V  Riesgo Máximo
 EPS: Entidad Promotora de Salud.
 Enfermedad Profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que
sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de actividades que
desempeña el empleado o del medio donde se realiza. (Ajustada Decreto
1295/94)
 Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo diseñado para evitar que las
personas que están expuestas a un peligro en particular entren en contacto
directo con él. El equipo de protección evita el contacto con el riesgo pero no lo
elimina, por eso se utiliza como último recurso en el control de los riesgos, una
vez agotadas las posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. Los
elementos de protección personal se han diseñado para diferentes partes del
cuerpo que pueden resultar lesionadas durante la realización de las actividades.
Ejemplo: casco, caretas de acetato, gafas de seguridad, protectores auditivos,
respiradores mecánicos o de filtro químico, zapatos de seguridad, entre otros.
 Factor de Riesgo: Es toda condición generada en la realización de una actividad
que puede afectar la salud de las personas.
 Higiene industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la
identificación, evaluación y control de los agentes y factores del ambiente que
puedan afectar la salud de las personas en el desarrollo de una actividad.
 Identificación de Peligros: Proceso para obtener información sobre los peligros
en los sitios en donde se realizará la actividad. Permite la localización y
evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que
están sometidos los empleados. (Ajustado definición Panorama de Factores de
Riesgo - Resolución 1016 de 1989)
 Incidente: Suceso acaecido en el curso de una actividad o en relación con esta,
que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas
sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en
los procesos.
 Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de
estos. (NTC-OHSAS 18001)
 Prevención de Riesgos: Son las acciones tendientes a disminuir las posibilidades
de ocurrencia de un riesgo a partir de la preservación de la salud de las
personas. (Ajustado Decreto 1295 de 1994)
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
24
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Residuo o Desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o
producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas
contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o
entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad
que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
(Decreto 4741 de 2005)
 Residuo o Desecho Peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas
o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente.
Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005)
 Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un
evento peligroso. (NTC-OHSAS 18001)
 Riesgo Potencial: Riesgo de carácter latente susceptible de causar daño a la
salud cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control. (Decreto
614/84)
 Salud Ocupacional: Actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la
salud de las personas, mediante la prevención y control de enfermedades y
accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la
salud y la seguridad de estos. (Ajustado O.M.S)
 Seguridad Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la
identificación y control de las causas de los accidentes en los lugares donde se
desarrolle la actividad dentro de la empresa.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
25
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
7. DESARROLLO DEL TEMA
7.1 CAPÍTULO I
GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
A. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
1. Reseña histórica
1.1 Indemnización el primer control
1.2 Riesgos ocupacionales identificados por los antiguos babilonios
1.3 Reglamentación del trabajo
1.4 Evolución de la legislación para evitar accidentes en el trabajo en Colombia
B. MARCO CONCEPTUAL
1. Seguridad
2. Seguridad industrial
3. Riesgo
4. Fuego
4.1 Teorías del fuego
4.2 Las principales causas que originan los incendios en la empresa
5. Accidente
5.1 Accidente de trabajo
5.2 Clasificación de los accidentes
6. Lesión
6.1 Clasificación de las lesiones
7. Higiene
7.1 Higiene industrial
8. Programa
8.1 Programa de salud e higiene laboral
9 Guía FOPAE
9.1 Guía para la elaboración de planes de emergencia y contingencia
10 DANE.
10.1Estadísticas de accidentalidad causados por fuegos pirotécnicos
11 Descripción operativa de la empresa
11.1 Procesos de montaje de los eventos pirotécnicos
12 Calidad de producto
12.1 Control de calidad de producto pirotécnico
12.2 Técnica de manejo del producto pirotécnico
C. MARCO LEGAL EN COLOMBIA SOBRE SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL
Y SALUD OCUPACIONAL
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
26
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. Constitución Política de la República de Colombia art. 223
2. Código del trabajo:
Ley 9 del 70 Título III Art. 101 al 104,130 al 135, 145 al 148
Ley 55 del 93 entrenamiento y capacitación en seguridad
Ley 670 del 2001 art 7 y 8
Ley 1142 del 2007
Ley 678 del 2001
Sentencia de la corte constitucional c- 790 del 2002
Decreto 2535 1993
Decreto 1809 de 1994
Decreto 334 del 2002
Decreto1355 del 1970
Decreto 1609 del 2002 min. De transporte
Decreto ministerial 4481 del 2006
Decreto 3888 del 2007
Resolución 19703 de 1988
Resolución 4709 de 1995
Resolución081 de 2002
Decreto ley 918 de 1989
Resolución 2400 1979
Estatuto de seguridad industrial cap. 11 art. 168
Normas técnicas colombianas NTC 3966, NTC 4199, NTC 4702-1, NTC 5045-1,
NTC 5045-2, NTC 5045-3, NTC 5236, NTC 5258, NTC 5296, NTC 5297, NTC
5394, NTC 1700
Guía de seguridad industrial
3. Reglamento sobre Higiene y seguridad en el trabajo
4. Marco normativo: sentencia de la corte sobre el manejo de pólvora en fuegos
pirotécnicos
5. Normatividad vigente en Colombia sobre transporte de mercancía peligrosa
6. Legislación y normatividad sobre pirotecnia en Colombia
7. Legislación en salud ocupacional: sistema general de riesgos laborales 1566 de
2012, 1295. Conformación de COPASO.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
A. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
1. Reseña histórica
El primer registro sobre la seguridad e higiene industrial se contempla en el código
de Hammurabi, en donde había unas sanciones económicas a los infractores y
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
27
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
unas recompensas a los damnificados, no se tenía en cuenta la exposición que
motivaban los accidentes laborales, el código era una herramienta legal.
En el año 400 A.C., Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños
higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles
estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por ciertas actividades
ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. Con la Revolución
Francesa se establecen corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a los
artesanos, base económica de la época.
La revolución industrial marca el inicio de la seguridad industrial como
consecuencia de la aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la
industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales.
No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad industrial no
fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y de
vida detestables. Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores
moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones
de trabajo. En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales;
pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las
recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la jornada, estableció un
mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las
condiciones de seguridad. Aunque se tardó en legislar éstas mejoras ya que los
legisladores no le daban el valor que se merecía a las vidas humanas. No
obstante, los legisladores tardaron demasiado en legislar sobre el bien común del
trabajador, pues los conceptos sobre el valor humano y la capitalización del
esfuerzo laboral no tenían sentido frente al lucro indiscriminado de los
empresarios. Sin embargo, suma a su haber el desconocimiento de las pérdidas
económicas que esto les suponía; y por otro lado el desconocimiento de ciertas
técnicas y adelantos que estaban en desarrollo, con las cuales se habría evitado
muchos accidentes y enfermedades laborales. Lowell, Mass., una de las primeras
ciudades industriales de los Estados Unidos de Norteamérica, elaboró tela de
algodón desde 1822. Los trabajadores principalmente mujeres y niños menores de
diez años procedentes de las granjas cercanas, trabajaban hasta catorce horas.
Nadie sabrá jamás cuántos dedos y manos perdieron a causa de maquinaria sin
protección. Los telares de algodón de Massachusetts, en aumento, usaron la
fuerza de trabajo irlandesa asentada en Boston y alrededor, proveniente de las
migraciones cruzadas por el hambre.
El material humano volvió a abundar en los talleres, así como los accidentes. En
respuesta, la legislatura de Massachusetts promulgó en 1867 una ley
prescribiendo el nombramiento de inspectores de fábrica. Dos años después se
estableció la primera oficina de estadística de trabajo en los Estados Unidos.
Mientras, en Alemania se busco que los patrones suministrasen los medios
necesarios que protegieran la vida y salud de los trabajadores. Poco a poco los
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
28
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
industriales tomaban conciencia de la necesidad de conservar al elemento
humano.
Años más tarde, en Massachusetts, habiéndose descubierto que las jornadas
largas son fatigosas , y que la fatiga causa accidentes, se promulgó la primera ley
obligatoria de 10 horas de trabajo. En 1874 Francia aprobó una ley estableciendo
un servicio especial para inspección de talleres y, en 1877. Massachusetts ordenó
el uso de resguardos en maquinaria peligrosa. En 1833, se pone la primera piedra
de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece una empresa
que asesora a los industriales. Pero es hasta este siglo el tema de la seguridad en
el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de
Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT. Oficina Internacional del
Trabajo, constituyen el organismo rector y guardián de pos principios e inquietudes
referentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y niveles.
Historia de la seguridad e Higiene Industrial en Colombia
Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos
laborales y la legislación correspondiente, fueron aspectos prácticamente
desconocidos en Colombia hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe
Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que
posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe”
sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en
la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país. El retraso
en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los trabajadores
se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes, basados en la
explotación de mano de obra barata y en una muy precaria mecanización de los
procesos. Y esto unido a una visión política restringida acerca del papel de los
trabajadores, sus derechos y deberes.
Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los
trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron
trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de
1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y
empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para
empleados, la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional,
auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938,
creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la
Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para
accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los
fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los
trabajadores en su trabajo.
Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en
Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
29
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones
profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del
trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y
1848 del año 1945. Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de
salud ocupacional en Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto
de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a
los trabajadores colombianos.
En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de
Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se
establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de
trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de
desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en
donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones
patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica.
La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección
de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de
los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico
del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y
sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”.
A partir de esta nueva concepción, se han producido importantes cambios, no sólo
a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los
cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr
una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia. Con relación
a las normativas, las regulaciones en salud ocupacional en Colombia se pueden
agrupar en tres categorías principales (Tabla 1):
a) Regulaciones sobre la protección y conservación de la salud de los
trabajadores; b) regulaciones de ambientes de trabajo; y
c) regulaciones de creación de entes de control y regulación.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
30
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
7.2 CAPITULO II
DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN UNA
EMPRESA DE FUEGOS PIROTECNICOS
A. METODOLOGÍA EMPLEADA
Para diseñar el programa de seguridad e higiene industrial que permita minimizar o
prevenir los riesgos en la empresa EL VISOR LA GRAN B fue necesario efectuar una
investigación bibliográfica y de campo, que proporcionó la información necesaria para
la toma de decisiones. En la investigación bibliográfica se consultó libros, folletos,
informes, y la base legal que regula todo lo relacionado con seguridad e higiene
industrial y la actividad pirotécnica en Colombia, esta fase de la investigación se
desarrolló durante los meses de Diciembre de 2012 a Julio de 2013.
En la investigación de campo la primera actividad, conocer la bodega, fue en
Diciembre de 2012, posteriormente se hicieron inspecciones de la infraestructura de la
misma, se midieron los ambientes y verificó si el tipo de construcción cumplía con los
requerimientos de seguridad, así mismo se observó la limpieza y el orden en la
misma, lo cual se llevó a cabo en diciembre de 2012 y enero de 2013.
Se entrevistó al técnico de la fábrica y se encuestó a los 10 operarios, esto en Febrero
de 2013. Para cada actividad se pidió la autorización y se coordinó el día y la hora en
la que se efectuarían.
B. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1. Antecedentes de la empresa
La Microempresa EL VISOR LA GRAN B de fuegosPirotécnicos se creó como
consecuencia de la integración de esfuerzos e intereses de un grupo de 10 personas
dedicadas a la comercialización y utilización de fuegos pirotécnicos en eventos de
carácter social, con recursos propios de su representante legal. Se constituyó
legalmente el 14 de Junio del 2009, en el municipio de Soacha Cundinamarca en un
local habilitado como bodega en área urbana. Su principal actividad es el manejo del
producto terminado como bengalas, torpedos,crakers, tortas, pitos , voladores etc
utilizados en eventos para los montajes en exteriores e interiores.
En la fábrica emplean únicamente a hombres mayores de 18 años de edad con
experiencia en el manejo de producto terminado de fuegos pirotécnicos, lo que se
hace saber en la etiqueta de los productos, en las cuales se lee “Libre de mano de
obra infantil, no hay niños en el proceso”.
Es importante destacar esta política de la empresa que impide contratar menores de
edad en la producción de los artificios pirotécnicos; según el Ministerio de Trabajo y
Protección Social no debería explotarse la mano de obra infantil, y menos aún en
empresas catalogadas como de alto riesgo, los niños no están preparados física ni
mentalmente para el desarrollo de estas actividades, por ello varios de los accidentes
ocurridos en la producción de pirotécnicos son consecuencia de las acciones de los
niños.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
31
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Adicional a ello la participación de los niños en el manejo de artificios pirotécnicos
provoca ausentismo y deserción escolar, problemas psicológicos, entre otros.
2. Objetivos de la empresa
Toda empresa debe contar con objetivos claramente definidos e implementarlos para
el conocimiento del personal administrativo y operativo. EL VISOR LA GRAN B los
posee y están descritos en la escritura de constitución legal, éstos son:
• “Incentivar, promover, fortalecer, capacitar y defender la solidaridad y cooperación
de los trabajadores
• Promover el fortalecimiento de la organización a nivel económico, social y cultural,
• Canalizar las promociones y autogestiones de recursos nacionales e internacionales,
para el desarrollo integral de sus trabajadores, en el área de la embalaje y
preparación de fuegos pirotécnicos y su comercialización,
• Promover cualquier actividad de beneficio social, cultural y educacional enfocada a
la preservación del medio ambiente.
• Incentivar, fomentar y ejecutar capacitaciones, talleres o seminarios a efecto de
mejorar formulas, mecanismos y tecnología para el desarrollo de sus productos
terminados y de sus trabajadores.
3. Organización actual
La empresa está dirigida por su propietario. Existe además el técnico de la fábrica y
los operarios. La organización es informal, carece de documentos administrativos,
(organigramas y manuales administrativos) Maneja contratos de prestación de
servicios, con los requerimientos de ley a saber: afiliación de los contratados a
seguridad social en salud pensión y riesgos laborales, con perfil educativo básico y
con capacitaciones en alturas básico que lo tramita el propietario ante el SENA.
Además carece de mecanismos de control, no se tiene información sobre el historial
de visitas, producción, incidencia de accidentes, lesiones, etc., información valiosa
para diseñar un programa de seguridad e higiene industrial
ORGANIGRAMA GENERAL- FUNCIONAL EL VISOR LA GRAN B
Fuente: Elaboración propia según lo encontrado en investigación de campo
GERENTE
TECNICO
OPERARIOS
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
32
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
En el organigrama encontramos como están distribuidas las actividades, teniendo en
cuenta que el personal es ocasional o informal pero que siempre se cuenta con el
mismo por la experiencia en los eventos.
En la bodega tienen diversas funciones especialmente en tres cubículos en el que
realizan los montajes de los productos terminados.
4.Productos que ofrece
Posee un amplio portafolio con producto terminado para montaje de eventos de
pirotecnia: acuática, dia, cascadas, castillos tridimensionales, rompecielos,
venturys, lanzallamas, cryojets(co2) pirotecnia exterior e interior fría.
5.Patrimonio
Está constituido por los bienes materiales como: Mobiliario, equipo de computo,
equipo contra incendios (2 extintores de 20 libras clase ABC), un botiquín de
primeros auxilios, herramientas e inmuebles (terreno) y los bienes intangibles
como el derecho de marca de algunos productos terminados.
B. PROCESO Y MANEJO DEL PRODUCTO TERMINADO E
IDENTIFICACION DE RIESGOS
Con el fin de identificar las operaciones de producción de mayor riesgo se elabora
un cuadro resumen de los actos y condiciones inseguras detectadas en la
investigación de campo en la bodega EL VISOR LA GRAN B.
El criterio para calificar una operación como de alto o medio riesgo, está en
función de que tantos actos y condiciones inseguras se relacionan directamente
con el desarrollo de la operación y la o las lesiones que se pueden ocasionar en
caso de ocurrir un accidente
OPERACIONES DE MAYOR RIESGO
Operación Actos inseguros Condiciones
inseguras
Tipo de riesgo
Mezcla de pólvora Distracción, estrés
no usar mascarilla
Limpieza y
orden(paredes con
residuos de pólvora,
contaminación y
objetos tirados
X
Corte de mecha de
los productos
Distracción
cansancio no
humedecer cuchillo
Mesa sucia con
residuo de pólvora
objetos olvidados en
el ambiente fósforos
X
Rematado producto
terminado
Uso prolongado o
rutinario en la labor
Falta de limpieza y
exceso de polvo
X
ALTO MEDIO
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
33
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Preparación de los
propulsores
No conexión
adecuada eléctrica
Revisión irregular de
funcionamiento
eléctrico
X
1.Almacenamiento y bodegaje
Una vez adquiridos los productos bajo las normas estipuladas por ley se
distribuyen en la bodega para disponibilidad en la utilización de los eventos
2. Embalaje
Se comprueba que los productos tengan el etiquetado y que el embalaje sea el
adecuado
3. Transporte
La empresa cuenta para el transporte terrestre con un vehículo adecuado según la
normatividad UN para transporte de sustancias y explosivos terrestres
5.Montaje en eventos
Para el caso se tiene en cuenta un ANTES: referido a la preparación previo
estudio del terreno o sitio a cumplir con el montaje del evento el cual debe cumplir
con las características de terreno y mediante contrato especificar las medidas de
emergencia ante un suceso inesperado. Se tiene en cuenta las medidas de
seguridad para quienes intervienen en el montaje en este caso los operarios
DURANTE Previéndose igualmente las medidas de seguridad tanto para los
operarios como para los espectadores.
DESPUES: Tomando las medidas del caso en la recolección de residuos
peligrosos o posibles rastros de pólvora que debe ser manejados según la
normatividad.
D. BODEGA PRODUCTOS TERMINADOS
1. Infraestructura: Inicialmente se tenía un local acondicionado en área urbana sin
las medidas de seguridad e higiene, no se manejaba la normatividad vigente, al
pasar a la nueva bodega, se inicia el proceso normativo.
1.1 Ambiente de preparación de producto terminado: el ambiente de acuerdo a
esta infraestructura, era de altísimo riesgo para quienes laboraban y preparaban a
partir del producto terminado los elementos pirotécnicos para los eventos, en la
nieva bodega con infraestructura según normativa se adecua.
1.2 Distribución de bodega: No existía separación para los fuegos pirotécnicos, ni
se acomodaban en diferentes vitrinas. Se adicionan vitrinas y estantes para mejor
distribución.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
34
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.3 Servicios: se contaba con un baño unisexo sin ducha: sanitario y lavamanos.
Al pasar a la nueva bodega se adecua ducha pero se observa riego continuo de la
misma
2. Limpieza y orden: recolección de residuos en una caneca plástica sin tapa,. los
residuos tienen disposición inicial
3.Señalización: escasa y mal acondicionada por el espacio reducido.
E. Insumos y elementos de pirotecnia: manejados de manera separada por ser
productos terminados llegan en estibas y rotulados. En la nueva bodega se aplican
de manera ordenada
F. Manejo de desechos: No se rige por la normatividad teniendo en cuenta que
está en área urbana. Al pasar a la nueva bodega se maneja con normatividad.
G. Seguridad e Higiene Industrial en “El visor La gran B”:Para determinar la
situación actual de la bodega en seguridad e higiene industrial se hizo uso de la
técnica de observación directa. Se verificó el cumplimiento de las medidas de
seguridad e higiene industrial requeridas en el marco legal de Colombia.
Se entrevistó al técnico de la bodega y se encuestó a 10 operarios, para lo cual se
hizo uso de lista de chequeo, se midió cada ambiente de la bodega basados en
observación.
En la entrevista efectuada al técnico de la fábrica, se le preguntó: ¿Cuenta El Visor
la gran B con un programa de seguridad e higiene industrial en la actualidad? La
respuesta fue NO. Al preguntar ¿Por qué no lo poseen?, indicó que no han tenido
la oportunidad de hacerlo, pero asegura que procura cumplir y hacer cumplir las
medidas de seguridad e higiene que como técnico- propietario conoce.
La percepción que los empleados poseen sobre las condiciones bajo las cuales
laboran en una empresa es de vital importancia, por lo que se encuestó a 10
operarios de la fábrica, se les preguntó sobre el equipo de trabajo, estado de las
herramientas que utilizan, seguridad e higiene industrial en la fábrica, historial de
lesiones y la existencia o no de planes de emergencia, los resultados de las
entrevistas son descritos a continuación:
Equipo de trabajo:
De las 10 personas encuestadas 9 indicaron que la fábrica les proporciona el
equipo adecuado para efectuar su trabajo, (Guantes, lentes y mascarillas) sin
embargo, no lo usan, al preguntarles por qué no lo hacen, respondieron que
no están acostumbrados a usarlos les impide efectuar sus labores, les causa
molestias por el calor que provoca.
En efecto el equipo existe en la bodega pero los operarios no lo usan y ante la
ausencia de reglas que exijan su uso y de mecanismos para coercionarlos, se
hace caso omiso de los requerimientos de seguridad en cuanto al uso del equipo
de seguridad personal.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
35
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
7.3 CAPITULO IV
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE PIROTECNIA
DESCRIPCIÓN FÍSICA.
La bodega de la empresa es de solo un piso la cual mide 6 x 5 mts2; 3 ventanas
de medidas 1 mts x 90 cms; puertas en total 2 principal o entrada 2 mts x 1,70 mts
y de salida posterior 90x 1,70, un baño de servicio área 90 x 1 mt alto, total del
local 2,5 mts techo de lata y reja.
Se adecuaron los baños según normatividad descrita mas adelante, con vestieres,
y se agrego un escritorio modular.
MATERIAL Y ELEMENTOS PARA CARGA COMBURENTE
Material se tiene en bodega un total de 2 toneladas de material terminado a saber:
Baterías, trokers tortas puentes, volcanes misiles, velas krakers pitos luces
castillos
Elementos de logística peso total 3 toneladas: consolas, bases, escaleras, bala de
oxigeno, venturys, bafles, bases de luces, consola de secuencias.
La bodega cuenta con 4 vitrinas con medidas de 0,80 de ancho por 1,10 de alto y
0.30 mts de profundidad con 3 compartimentos y estantes 2 ancho 2,0mts x 1,30
de alto, 0.30 mts de profundidad con 2 compartimentos.
RECOMENDACIONES.
Se realiza cálculos de carga combustible con los anteriores datos:
Obteniendo un riesgo alto, por el material almacenado en la bodega.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
36
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Para la señalización se obtiene de tipo visual como letreros de evacuación, de
prohibido fumar, material explosivo, pulsador de alarma, gabinete, alta tensión,
primeros auxilios, extintor, camilla.
Se recomienda tener una señal visual y auditiva para en caso de emergencia,
splinker y se tiene en cuenta la ruta de evacuación.
Las señales de emergencia son un conjunto de carteles de plástico se colocan en
puntos claves y visibles para localizar extintores, salidas, sirenas y otros
elementos en caso de incendio. Estas señales son el primer material de protección
contra incendios en caso de que se produzca un fuego.
La importancia de esta señalización radica en su capacidad por sí misma de salvar
vidas. Son muchas las personas que piensan que estas señales no sirven de nada
o son absurdas, piensan que una señal de “extintor” colocada encima de un
extintor no tiene sentido o que una señal de “salida” colocada justo encima de una
puerta es absurdo.
La función principal de estos carteles de seguridad y emergencia son básicamente
las siguientes:
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
37
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.- Si estamos en un edificio que no conocemos y se declara un incendio esas
señales pueden ser las que marquen la diferencia entre una evacuación rápida
indicando correctamente las salidas de emergencia o un laberinto del que no
somos capaces de escapar.
2.- Estas señales son por normativa foto luminiscentes. Esto quiere decir que se
auto iluminan en la oscuridad. Normalmente si se produce un incendio la corriente
eléctrica deja de funcionar, si a eso le sumamos el humo del fuego o incluso que el
incendio puede ocurrir durante la noche esas señales pueden indicarnos en la
oscuridad dónde se encuentran las salidas, los extintores, etc. Esta es su mayor
virtud, aun estando en un lugar conocido en condiciones de oscuridad total y con
el nerviosismo del incendio podríamos no ser capaces por nosotros mismos de
encontrar los elementos de sofocación o salidas de emergencia.
Previo a diseñar el programa de seguridad e higiene industrial se evaluaron los
ambientes de la fábrica, dio como resultado un diagnóstico situacional en el cual
se identifican los ambientes con mayor riesgo y se priorizan las deficiencias
detectadas.
Identificación de los ambientes con mayor riesgo: En la investigación de campo se
determinó que los ambientes que presentan mayor riesgo son: Mezcla, mechado,
bodega de producto terminado y servicios sanitarios, específicamente la ducha.
Priorización de deficiencias encontradas: Para reducir el riesgo de accidentes se
deben identificar los ambientes de la bodega con mayor riesgo y todas aquellas
acciones que puedan contribuir a que ocurra un accidente, y éste a su vez
provoque una lesión; las principales deficiencias detectadas en EL VISOR LA
GRAN B son: De infraestructura, así como la falta de orden y limpieza.
El siguiente paso es el diseño del programa de seguridad e higiene industrial, la
primera fase es la planeación.
1. Planeación
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
38
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Para el programa de seguridad e higiene industrial de la empresa EL VISOR LA
GRAN B se formulan objetivos, políticas, normas y reglas, y se diseñan
instrumentos de control.
1.1 Formulación de objetivos, políticas, normas y reglas
Los objetivos, las políticas, normas y reglas deben ser definidas por escrito y
hacerlas del conocimiento de todo el personal para que se cumplan.
1.1.1 Objetivos
Humanitarios y de costos y resultados intangibles.
1.1.1.1 Humanitarios
• Reducir en un 90% las condiciones inseguras en la empresa EL VISOR LA
GRAN B, antes de que transcurra un año de implementado el programa,
• Registrar e investigar el 100% de accidentes ocurridos en la empresa EL VISOR
LA GRAN B, sean con o sin lesión,
• Investigar y posteriormente eliminar el 80% de los actos inseguros detectados, y
• Fomentar el hábito de seguridad e higiene industrial en el 100 % de los
empleados.
1.1.1.2 De costos y resultados intangibles
• Mantener motivado al personal operativo y administrativo, al crear condiciones
seguras e higiénicas en el lugar de trabajo
• Reducir el riesgo de que ocurran accidentes que puedan dañar las instalaciones
de la fábrica
• Brindar a la empresa una ventaja competitiva al hacer saber en el empaque de
sus productos que se produce bajo estrictas medidas de seguridad e higiene
industrial
1.1.2 Políticas de visitas
Para minimizar el riesgo que ocurran accidentes en la empresa se proponen las
siguientes:
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
39
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Se permite el ingreso a un máximo de 5 visitantes a la empresa de forma
simultánea
• El ingreso de las visitas puede ser en horarios comprendidos de las 14:00 a las
16:00 horas, y
• El tiempo de permanencia de los visitantes dentro de la empresa no debe
exceder los 30 minutos.
1.1.3 Políticas de inventarios
Los criterios para definir el nivel de inventario de clorato de potasio en la
actualidad obedecen a la regulación legal impuesta por el Ministerio de laDefensa
Nacional; está regulada tanto la cantidad máxima que se puede comprar como
cada cuanto tiempo se puede hacer la compra.
Para prevenir accidentes la cantidad máxima de inventario de producto terminado
debe ser de 100 docenas de productos terminados y no deben ser almacenadas
en la bodega por más de un año.
1.1.4 Normas
Son lineamientos que debe cumplir todo el personal de EL VISOR LA GRAN B.
• Mantener libres y despejadas las vías de ingreso y egreso de la fábrica,
• El personal administrativo y operativo de la fábrica debe cumplir con las medidas
de seguridad e higiene industrial contenidas en los acuerdos y decretos que
regulan la actividad pirotécnica,
• Los empleados son responsables de mantener limpio y ordenado su respectivo
ambiente de trabajo.
• Es responsabilidad del encargado de seguridad e higiene industrial la limpieza y
orden de los ambientes de uso colectivo como: servicios sanitarios y ducha.
1.1.5 Reglas
Son lineamientos que deben cumplirse, son de carácter obligatorio, su
incumplimiento está sujeto a sanciones administrativas o cancelación del contrato
Al patrón o representante legal se le prohíbe:
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
40
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Contratar personas menores de 18 años de edad en todo lo relacionado con la
actividad pirotécnica,
• Almacenar permanentemente producto terminado en el local donde se fabrique,
• Utilizar materias primas no autorizadas en la licencia de producción,
• Fumar o permitir que se fume en el interior de la fábrica,
• Trabajar o permitir que trabajen personas en estado de ebriedad o bajo efectos
de drogas, estupefacientes o enervantes,
• Ejecutar trabajo nocturno, es decir entre las 18:00 horas de un día y las 6:00 del
día siguiente,
• Moler todos los ingredientes de pólvora en un solo barril,
• Mantener animales y/o vehículos en la fábrica,
• Permitir a los trabajadores que preparen o tomen sus alimentos en áreas ajenas
al comedor de la fábrica,
• Permitir la colaboración de los empleados de la fábrica en el sofocamiento de un
incendio en caso de producirse.
• Otorgar trabajo domiciliario
El desacato de las reglas anteriores puede ocasionar que se suspenda la licencia
de producción de la fábrica.
Al técnico de la fábrica se le prohíbe:
• Ausentarse de las instalaciones de la fábrica en horas de trabajo, sin dejar un
sustituto debidamente certificado como técnico,
• Delegar la preparación de pólvora y el llenado de ruedas a empleados que no
hayan obtenido la licencia de técnico, y
• Dejar preparada pólvora o cinchas llenas para el día siguiente.
Infringir cualquiera de las anteriores reglas traerá como consecuencia la
cancelación de la acreditación del técnico como tal.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
41
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Al personal operativo se le prohíbe:
• Ingresar a la fábrica con elementos que generen fuego, produzcan chispa o
estática (fósforos, prendas de vestir de tela polyester)
• Permanecer en los ambientes de trabajo sin el equipo de protección
correspondiente, y
• Entrar o permanecer en áreas ajenas a su lugar de trabajo sin autorización del
técnico.
Con el fin de salvaguardar la salud física y mental de los empleados y visitantes de
la empresa, así como resguardar la integridad de las instalacionesy sus bienes, se
propone la aplicación de otras reglas, en las cuales se prohíbe:
• El ingreso a la fábrica de: Vendedores, menores de 14 años, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad mental, personas con discapacidad
física que dificulte su movilización, personas bajo estado de ebriedad, o bajo
efectos de drogas, estupefacientes o enervantes,
• Ingresar a la fábrica: Celulares, radios, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo,
y cualquier equipo electrónico,
• El ingreso de vehículos a las instalaciones de la fábrica,
• La generación de fuego dentro de la fábrica,
• Efectuar actividades recreativas o practicar deportes dentro de la fábrica,
• Mantener abiertas las puertas y ventanas de la bodega.
• Laborar sin el equipo de seguridad requerido.
• Usar joyas (cadenas, pulseras, anillos, esclavas, etc.) durante el desarrollo de las
operaciones de producción.
Las sanciones a aplicar al personal operativo que no cumpla con los
requerimientos de seguridad consistirán en multas y suspensiones de trabajo
1.2 Elaboración de instrumentos de control
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
42
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
El propósito es identificar posibles deficiencias en las operaciones de la empresa,
y registrarlas con el fin de corregirlas posteriormente.
En la actualidad EL VISOR LA GRAN B carece de instrumentos que faciliten el
registro de accidentes ocurridos, tampoco posee información sobre las existencias
reales en los inventarios de materia prima y de producto terminado.
1.2.1 Control de inventarios
Es atribución del técnico de la fábrica llevar y mantener al día los libros de control
de consumo de materia prima, para el efecto debe existir un libro debidamente
identificado con el nombre de la Empresa, domicilio y nombre de la materia prima.
Cada libro debe poseer 5 columnas; fecha, para indicar el ingreso y egreso de la
materia prima, nombre de la materia para identificar el tipo de materia, y las
columnas de: DEBE donde se registraran todos los ingresos o compras, HABER
donde se registraran los egresos (consumo de la materia), y la columna de
SALDO que contendrá el resultado de restar la cantidad del debe menos el haber.
Una vez se tenga conocimiento de las existencias exactas de materias primas se
podrá planificar con mayor precisión la compra de las mismas.
1.2.2 Control de accidentes
Las empresas deben llevar un registro de los accidentes ocurridos, con el fin de
tener un informe completo que permita la reducción de los mismos, para elaborar
éste informe es preciso el uso de un cuestionario que dé respuesta a las 6
interrogantes básicas: Quién, Cuándo, Qué, Cómo, Dónde y Por qué.
La información obtenida en un informe de accidente puede servir de base para la
toma de decisiones en materia de seguridad e higiene industrial, porejemplo
formulación de nuevas políticas o reglas de seguridad, modificar la infraestructura,
los procesos de producción, etc.
2. Organización
Consiste en definir las funciones y atribuciones de la persona que será
responsable de implementar el programa de seguridad e higiene industrial. Se
propone la creación del puesto de “Encargado de seguridad e higiene industrial”,
esta persona se encargará de velar porque se cumplan las políticas, normas,
reglas y procedimientos orientados a minimizar el riesgo de que ocurran
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
43
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
accidentes en la fábrica. Debe cumplir con ciertos requisitos, y tendrá las
funciones y atribuciones establecidas en la siguiente descripción técnica del
puesto:
2.1 Descripción técnica del puesto
Identificación del puesto
Título del puesto: Encargado de seguridad e higiene industrial
Inmediato superior: Presidente de Junta Directiva
Descripción del puesto
Es un puesto con funciones administrativas, quien lo ocupe deberá velar por que
se cumplan las políticas, normas y reglas de seguridad e higiene industrial dentro
de las instalaciones de la fábrica, tanto en los procesos de producción como en los
controles de visitas, manejo de desechos y desperdicios, y promover la
comunicación con los operarios con el fin de crear una cultura orientada hacia la
seguridad e higiene industrial.
Atribuciones
• Velar por que los empleados usen el equipo de seguridad,
• Coordinar actividades de capacitación sobre seguridad e higiene industrial,
• Velar porque se cumplan las políticas, normas y reglas de seguridad e higiene
industrial
• Llevar control de las visitas y el manejo de los desperdicios,
• Participar en la investigación de accidentes y lesiones.
• Llevar registro de los accidentes y lesiones ocurridos
• Inspeccionar los ambientes de producción
• Inspeccionar las herramientas e instrumentos de producción
• Elaborar informes de accidentes y/o lesiones ocurridas
• Otras que sean necesarias.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
44
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Relaciones de trabajo
Por la naturaleza de sus funciones deberá mantener estrecha relación de trabajo
con el personal operativo de la fábrica, con los clientes y visitantes. Asimismo
mantendrá comunicación con los integrantes de Junta Directiva de la Asociación y
el técnico de la fábrica.
Autoridad
Delegar funciones, o tareas específicas al personal operativo, relacionadas con la
seguridad e higiene industrial, así como velar porque las visitas cumplan con las
reglas de seguridad.
Responsabilidad
Es responsable de las labores propias y de las que realizan las personas a su
cargo. Deberá velar por el uso adecuado del equipo, herramientas e instalaciones
Especificaciones del puesto
• Haber aprobado sexto primaria,
• Conocimiento en la fabricación de artificios pirotécnicos,
• Estar certificado como técnico por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y
• 2.2 Evaluación de las operaciones de producción
De conformidad con la normatividad, es responsabilidad del técnico de la fábrica
velar porque se cumplan con las medidas de seguridad e higiene durante el
desarrollo de las operaciones de producción, debe supervisar a los operarios
responsable y ético en su trabajo.
2.3 Equipo de seguridad requerido
El equipo de protección personal necesario para la producción de artificios
pirotécnico está contemplado en la norma, este es:
• Mascarilla que brinde protección contra partículas sólidas,
• Guantes adecuados a la labor que se realice,
• Lentes protectores,
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
45
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Botas de hule,
• Overol, y
• Casco o gorro.
Las prendas a las que se refieren los últimos 2 incisos deben ser exclusivamente
de tela de algodón; para evitar la estática; además evitan el contacto de la piel con
los residuos de pólvora que se dispersan por toda la fábrica
Mascarillas:
Las mascarillas deben ser de protección contra partículas sólidas y polvo, deberán
ser utilizadas durante los procesos de: Mezcla de pólvora, rematado, llenado y
vaciado de cinchas.
Guantes:
Los guantes deben ser acordes a la operación que se realice. Para las
operaciones de untado de mecha con pasta de pólvora, mezcla de pólvora y
llenado de cinchas se recomienda usar guantes de látex y para el corte de tubo y
mecha usar guantes de lona o cuerina.
Lentes:
Los lentes deben ser de copa sobre el ojo y de modelo para polvo, deben tener
protectores laterales o cubiertas laterales, y ser utilizados durante las operaciones
de: Mezcla de pólvora, llenado y vaciado de cinchas.
Adicional al equipo de seguridad requerido se hace necesario equipar la empresa
por lo menos con 3 escobas, jabón liquido para manos o en su defecto jabón de
olor en pastillas, y 9 botes para basura, los cuales podrán ubicarse uno por cada
módulo de producción ocupado y los restantes en los ambientes de: Mechado,
mezcla, corte y comedor. Dado que en la fábrica no existe una alarma, se propone
instalar una y ubicarla en la oficina, puede ser eléctrica y debe activarse
únicamente desde la oficina.
3. Señalización
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
46
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Estas orientaciones gráficas deben ser consideradas como imprescindibles, tienen
dos funciones: Orientar e identificar. La orientación hará reconocible básicamente
los lugares de salida, tanto los ordinarios como los de emergencia, y aquellos
donde se encuentren los equipos contra incendios, y la alarma. La señalización de
identificación debe ser de color rojo y la de orientación de color verde.
3.1 En los ambientes de bodegas
Debe haber una señal que indique PELIGRO material explosivo, además, es
conveniente limitar el ingreso de personas no autorizadas a estos ambientes por la
seguridad de todos en la fábrica, lo anterior puede hacerse saber a través de una
inscripción que se lea ‘‘Sólo personal autorizado’’, estas señales deben ser de
color rojo.
3.2 En los ambientes de producción o preparación material terminado
Debe ser una señalización de identificación, que señale AMBIENTE PELIGROSO,
ésta inscripción debe ser de color rojo, además, debe ser de orientación dado que
en estos ambientes se concentra la mayoría de trabajadores de la empresa, las
señales de orientación deben ser claras para facilitar una evacuación del personal
en caso sea necesario, deben haber indicadores de dirección, indicadores de color
verde, éstos deberán señalar hacia donde está la salida más cercana
3.3 En la salida
Es importante señalar las rutas de escape o evacuación, en caso de ocurrir un
accidente o siniestro. Debe estar señalado cuál o cuáles son las vías que
conducen a un lugar seguro, para esto se deben pintar indicadores de dirección
(puntas de flecha), de preferencia con pintura lavable de color verde.
4. Infraestructura
En la investigación de campo se observó una condición insegura común a todos
los ambientes de la fábrica que poseen puertas, éstas abren hacia adentro, y no
hacia afuera como lo recomiendan los expertos en seguridad, por lo que se deben
hacer cambios, reinstalar las puertas, para que las mismas abran hacia afuera,
esto hará más seguras las instalaciones de la fábrica al facilitar la salida de las
personas.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
47
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
El portón principal se localiza en un extremo y otra en la parte posterior para salida
de emergencia.
PROPUESTA DE CAMBIOS GRAFICADA EN DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
1. Mapa de riesgo: clasificación de los riesgos ( ver anexos)
2. Señalización ( ver anexos)
Tabla 3. Legislación en ColombiaFuente: Ministerio de Trabajo
B. MARCO CONCEPTUAL
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
48
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. Seguridad
Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable.3
2. Seguridad y salud ocupacional
Condiciones y factores que inciden en el bienestar de los empleados, trabajadores
temporales, personal contratista, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de
trabajo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Parte del
sistema de gestión total, que facilita la administración de los riesgos de S&SO
asociados con el negocio de la organización. Incluye la estructura organizacional,
las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, cumplir,
revisar y mantener la política y los objetivos de S&SO.4
3. Riesgo
Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento peligroso o de la
exposición y la severidad de la lesión o la enfermedad (afectación a la salud) que
puede ser causada por un evento o una exposición.
Evaluación de riesgos: Proceso de evaluación de los riesgos realizado para los
peligros teniendo en cuenta la eficacia de cualquier control existente; y decidir si
el riesgo es o no aceptable.
Riesgo aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización
puede soportar respecto a sus obligaciones legales y a su propia Política de
S&SO.5
4.1 Teorías del fuego
Triángulo de fuego
El tradicional triángulo de fuego no deja de ser válido, siempre que se especifique
en qué caso de haber reacción en cadena tampoco habrá llamas, produciéndose
una combustión o fuego de brasas, rescoldo o incandescente.
3
NTC-OHSAS 18001. Definiciones.
4
NTC-OHSAS 18001. Definiciones.
5
NTC-OHSAS 18001. Definiciones.
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
49
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Tetraedro de Fuego
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
50
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
El fuego se representa gráficamente en la forma geométrica de un tetraedro de
fuego, pirámide en que cada una de sus cuatro superficies identifica a uno de los
componentes que deben estar presentes, bajo ciertas condiciones para que pueda
producirse una combustión.6
Eliminación de uno o varios componentes del fuego
COMBUSTIBLE : Remoción o aislamiento.
OXÍGENO : Dilución o eliminación.
CALOR : Enfriamiento.
6
http://www.emagister.com/curso-origen-clasificacion-incendios/fuego-teorias-fuegoPágina visitada el 14 de mayo
de 2013
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
51
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
REACCIONES : Interrupción.7
Estructura de los accidentes.8
5.2 Clasificación de los accidentes
TIPO DE LESIÓN. Clasificación de los accidentes de trabajo según laNaturaleza
de la lesión. Esta lista debería utilizarse para clasificar las lesiones provocadas por
los accidentes de trabajo o los accidentes de trayecto, exceptuando,
particularmente, las enfermedades profesionales.
7
http://alancedenio.tripod.com/Página visitada el 14 de mayo de 2013
8
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/56.pdfPágina
visitada el 14 de mayo de 2013
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
52
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
6. Lesión
Es cualquier daño, intencional o no intencional, al cuerpo debido a la exposición
aguda a energía térmica, mecánica, eléctrica o química; o debido a la ausencia de
calor u oxígeno que lleve a un daño corporal o psíquico temporal o permanente y
que puede ser o no fatal.
7. Higiene
7.1 Higiene industrial
Conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que
pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo
bienestar físico, mental y social.
La higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario,
eliminar los agentes biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de
una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los
trabajadores.9
8. Programa
8.1 Programa de salud e higiene laboral
Programa de salud ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en
el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y
que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación,
la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el
trabajo10
9 Guía FOPAE
9.1 Guía para la elaboración de planes de emergencia y contingencia
10. DANE.
9
http://definicion.de/higiene-industrial/Página visitada el 14 de mayo de 2013
10
Ley 1256. Art. 1 Definiciones
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
53
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Normas técnicas colombianas.
VÉASE ANEXO 11.3 NORMAS TECNICAS COLOMBIANA
 NTC 3966TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS, CLASE 1.
EXPLOSIVOS. TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA.
 NTC 4199FUEGOS ARTIFICIALES. LUCES DE BENGALA PARA SOSTENER
EN LA MANO.
 NTC 4702-1EMBALAJES Y ENVASES PARA TRANSPORTE DE MERCANCIAS
PELIGROSAS CLASE 1. EXPLOSIVOS.
 NTC 5045-1FUEGOS ARTIFICIALES. CLASIFICACIÓN.
 NTC 5045-2FUEGOS ARTIFICIALES PARA USO RECREATIVO. REQUISITOS.
 NTC 5045-3. FUEGOS ARTIFICIALES PARA USO RECREATIVO. METODOS
DE ENSAYO
 NTC 5236. FUEGOS ARTIFÍCIALES. ESPECTÁCULOS PIROTÉCNICOS EN
ESPACIOS ABIERTOS. ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y USOS
 NTC 5258. FUEGOS ARTIFICIALES. CARACTERISTICAS DE
ALMACENAMIENTO, SEGURIDAD Y UBICACION DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DE ARTICULOS PIROTECNICOS -
CATEGORIA I Y II- EN FERIAS TEMPORALES O SIMILARES.
 NTC 5296. USO DE MATERIALES O ARTÍCULOS PIROTÉCNICOS (EFECTOS
ESPECAILES) DELANTE DE UN PUBLICO CERCANO
 NTC 5297. FUEGOS ARTIFICIALES. FABRICACION, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO.
 NTC 5394. FUEGOS ARTIFICALES. TERMINOLOGIA PARA
CATEGORIAS I, II Y III
 NTC 1700. HIGIENE Y SEGURIDAD. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN
EDIFICACIONES. MEDIOS DE EVACUACION.
 Guía de seguridad industrial VEASE ANEXO 11.6 LIBRO NARANJA
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
54
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PRODUCTOS QUE MANEJO LA EMPRESA
De 7m y duracion 40 seg
ROMPECIELOS
LANZALLAMAS DE COLOR
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
55
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
1500 Disparos de luces con Crackling
10 Granadas Especiales
Logos empresariales y figuras especiales en 3D
PISOS LED MULTICOLOR
DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO
A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS
EL VISOR LA GRAN B
56
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
RECOMENDACIONES.
Se realiza cálculos de carga combustible con los anteriores datos:
Obteniendo un riesgo alto, por el material almacenado en la bodega.
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B

Más contenido relacionado

Destacado

Proyecto aula ctg souvenirs
Proyecto aula ctg souvenirs  Proyecto aula ctg souvenirs
Proyecto aula ctg souvenirs
Ernesto Carlos Esalas Puerta
 
Reglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoReglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoLuis Rodriguez
 
Condiciones del sitio de almacenamiento
Condiciones del sitio de almacenamientoCondiciones del sitio de almacenamiento
Condiciones del sitio de almacenamientotatiananietomarin
 
Paradigmas de la ing química
Paradigmas de la ing químicaParadigmas de la ing química
Paradigmas de la ing químicaErika Fernandez
 
Manual de higiene y seguridad industrial vison emprender
Manual de higiene y seguridad industrial vison emprenderManual de higiene y seguridad industrial vison emprender
Manual de higiene y seguridad industrial vison emprender
Visionemprender1
 
Modelo requerimientos tecnicos
Modelo requerimientos tecnicosModelo requerimientos tecnicos
Modelo requerimientos tecnicosAna Seminario
 
Reglamento interno de trabajo ...
Reglamento interno de trabajo  ...Reglamento interno de trabajo  ...
Reglamento interno de trabajo ...dang850129
 
Como redactar un contrato atilio alterini
Como redactar un contrato atilio alteriniComo redactar un contrato atilio alterini
Como redactar un contrato atilio alterini
pampa08
 
Requisitos del contrato individual de trabajo
Requisitos del contrato individual de trabajoRequisitos del contrato individual de trabajo
Requisitos del contrato individual de trabajoJanny Sánchez
 
Manual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentosManual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentosAIC CONSULTORES SAC
 
Manual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial proManual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial proalejandro escobar
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
vimifosrh
 
Manual de seguridad e higiene de cocina
Manual de seguridad e higiene de cocinaManual de seguridad e higiene de cocina
Manual de seguridad e higiene de cocinarmbmexico
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
meyg
 
Tipos de contrato
Tipos de contrato Tipos de contrato

Destacado (17)

Proyecto aula ctg souvenirs
Proyecto aula ctg souvenirs  Proyecto aula ctg souvenirs
Proyecto aula ctg souvenirs
 
Reglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoReglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajo
 
Condiciones del sitio de almacenamiento
Condiciones del sitio de almacenamientoCondiciones del sitio de almacenamiento
Condiciones del sitio de almacenamiento
 
Paradigmas de la ing química
Paradigmas de la ing químicaParadigmas de la ing química
Paradigmas de la ing química
 
Manual de higiene y seguridad industrial vison emprender
Manual de higiene y seguridad industrial vison emprenderManual de higiene y seguridad industrial vison emprender
Manual de higiene y seguridad industrial vison emprender
 
Modelo requerimientos tecnicos
Modelo requerimientos tecnicosModelo requerimientos tecnicos
Modelo requerimientos tecnicos
 
Reglamento interno de trabajo ...
Reglamento interno de trabajo  ...Reglamento interno de trabajo  ...
Reglamento interno de trabajo ...
 
Como redactar un contrato atilio alterini
Como redactar un contrato atilio alteriniComo redactar un contrato atilio alterini
Como redactar un contrato atilio alterini
 
Compuestos y Usos
Compuestos y UsosCompuestos y Usos
Compuestos y Usos
 
Plan de Marketing
Plan de MarketingPlan de Marketing
Plan de Marketing
 
Requisitos del contrato individual de trabajo
Requisitos del contrato individual de trabajoRequisitos del contrato individual de trabajo
Requisitos del contrato individual de trabajo
 
Manual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentosManual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentos
 
Manual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial proManual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial pro
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
 
Manual de seguridad e higiene de cocina
Manual de seguridad e higiene de cocinaManual de seguridad e higiene de cocina
Manual de seguridad e higiene de cocina
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
 
Tipos de contrato
Tipos de contrato Tipos de contrato
Tipos de contrato
 

Similar a Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B

perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdfperfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
JoseChambiCap
 
Manual Riesgos Laborales
Manual Riesgos LaboralesManual Riesgos Laborales
Manual Riesgos LaboralesFEARMAGA
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
virgi159
 
Seguridad industrial (2)
Seguridad industrial (2)Seguridad industrial (2)
Seguridad industrial (2)
Rafael Maya Sanabria
 
Implementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equiposImplementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equipos
Sergio Iván Merchán Mejía
 
Control de tareas seguras
Control de tareas segurasControl de tareas seguras
Control de tareas seguras
ALIZ MAMANI HUARACHA
 
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
AndreaNavarro549931
 
Aplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presión
Andres Maestre
 
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docxCR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
DANIELALONSOLUNAMERM1
 
Seguridad y noemas industrial en santa cruz Bolivia 2
Seguridad y noemas  industrial en santa cruz Bolivia 2Seguridad y noemas  industrial en santa cruz Bolivia 2
Seguridad y noemas industrial en santa cruz Bolivia 2
GABRIEL COCA
 
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc572550588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725Rodolfo Garcia
 
Servicio automotriz
Servicio automotrizServicio automotriz
Servicio automotriz
oswaldo ramon llapa
 
SENSIBILIZACIÓN DEL USO ADECUADO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS...
SENSIBILIZACIÓN DEL USO ADECUADO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS...SENSIBILIZACIÓN DEL USO ADECUADO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS...
SENSIBILIZACIÓN DEL USO ADECUADO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS...
javier008
 
Riesgo quimico papel
Riesgo quimico papelRiesgo quimico papel
Riesgo quimico papel
dhocker
 
aplicacion del iso 90003 caso.pdf
aplicacion del iso 90003 caso.pdfaplicacion del iso 90003 caso.pdf
aplicacion del iso 90003 caso.pdf
JorgeNiltonArambuloV
 
EsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La TolaEsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La Tola
Globalminoil
 
Pfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguezPfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguez
Wilson Ochoa
 

Similar a Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B (20)

perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdfperfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
 
34020 5
34020 534020 5
34020 5
 
Manual Riesgos Laborales
Manual Riesgos LaboralesManual Riesgos Laborales
Manual Riesgos Laborales
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Seguridad industrial (2)
Seguridad industrial (2)Seguridad industrial (2)
Seguridad industrial (2)
 
Implementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equiposImplementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equipos
 
Control de tareas seguras
Control de tareas segurasControl de tareas seguras
Control de tareas seguras
 
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
 
Lider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgosLider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgos
 
Aplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presión
 
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docxCR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
CR- 95495 Plan anual de Seguridad y Salud Ocupacional.docx
 
Seguridad y noemas industrial en santa cruz Bolivia 2
Seguridad y noemas  industrial en santa cruz Bolivia 2Seguridad y noemas  industrial en santa cruz Bolivia 2
Seguridad y noemas industrial en santa cruz Bolivia 2
 
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc572550588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725
50588155 norma-colombiana-aerogeneradores-50566772-ntc5725
 
Servicio automotriz
Servicio automotrizServicio automotriz
Servicio automotriz
 
SENSIBILIZACIÓN DEL USO ADECUADO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS...
SENSIBILIZACIÓN DEL USO ADECUADO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS...SENSIBILIZACIÓN DEL USO ADECUADO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS...
SENSIBILIZACIÓN DEL USO ADECUADO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS...
 
Riesgo quimico papel
Riesgo quimico papelRiesgo quimico papel
Riesgo quimico papel
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
aplicacion del iso 90003 caso.pdf
aplicacion del iso 90003 caso.pdfaplicacion del iso 90003 caso.pdf
aplicacion del iso 90003 caso.pdf
 
EsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La TolaEsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La Tola
 
Pfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguezPfc marta perez_rodriguez
Pfc marta perez_rodriguez
 

Más de PIROTECNICOS EL VISOR

Procedimiento manejo interno residuos peligrosos
Procedimiento manejo interno residuos peligrososProcedimiento manejo interno residuos peligrosos
Procedimiento manejo interno residuos peligrosos
PIROTECNICOS EL VISOR
 
Hoja de seguridad en vehiculo automotor pirotecnia
Hoja de  seguridad  en  vehiculo  automotor  pirotecniaHoja de  seguridad  en  vehiculo  automotor  pirotecnia
Hoja de seguridad en vehiculo automotor pirotecnia
PIROTECNICOS EL VISOR
 
Cartilla guia del visor la granb 2020
Cartilla guia del visor la  granb 2020Cartilla guia del visor la  granb 2020
Cartilla guia del visor la granb 2020
PIROTECNICOS EL VISOR
 
Catilla guia primeros auxilio el visor 2020
Catilla guia  primeros  auxilio el visor 2020Catilla guia  primeros  auxilio el visor 2020
Catilla guia primeros auxilio el visor 2020
PIROTECNICOS EL VISOR
 
Estudios de productos
Estudios  de  productosEstudios  de  productos
Estudios de productos
PIROTECNICOS EL VISOR
 
Manual de lugar de evento visor 2020 nuevo
Manual  de  lugar  de  evento visor 2020 nuevoManual  de  lugar  de  evento visor 2020 nuevo
Manual de lugar de evento visor 2020 nuevo
PIROTECNICOS EL VISOR
 
Tabla de control vehiculos 2020
Tabla  de   control  vehiculos 2020Tabla  de   control  vehiculos 2020
Tabla de control vehiculos 2020
PIROTECNICOS EL VISOR
 
Portafolio 2020 visor
Portafolio 2020 visorPortafolio 2020 visor
Portafolio 2020 visor
PIROTECNICOS EL VISOR
 
Manualde campo. 2020 pirotecnicos el visor copia
Manualde  campo. 2020 pirotecnicos el visor   copiaManualde  campo. 2020 pirotecnicos el visor   copia
Manualde campo. 2020 pirotecnicos el visor copia
PIROTECNICOS EL VISOR
 
Hj centros com. una relacion copia
Hj  centros  com. una  relacion   copiaHj  centros  com. una  relacion   copia
Hj centros com. una relacion copia
PIROTECNICOS EL VISOR
 
1. instructivo polvora
1. instructivo polvora1. instructivo polvora
1. instructivo polvora
PIROTECNICOS EL VISOR
 

Más de PIROTECNICOS EL VISOR (12)

Procedimiento manejo interno residuos peligrosos
Procedimiento manejo interno residuos peligrososProcedimiento manejo interno residuos peligrosos
Procedimiento manejo interno residuos peligrosos
 
Hoja de seguridad en vehiculo automotor pirotecnia
Hoja de  seguridad  en  vehiculo  automotor  pirotecniaHoja de  seguridad  en  vehiculo  automotor  pirotecnia
Hoja de seguridad en vehiculo automotor pirotecnia
 
Cartilla guia del visor la granb 2020
Cartilla guia del visor la  granb 2020Cartilla guia del visor la  granb 2020
Cartilla guia del visor la granb 2020
 
Catilla guia primeros auxilio el visor 2020
Catilla guia  primeros  auxilio el visor 2020Catilla guia  primeros  auxilio el visor 2020
Catilla guia primeros auxilio el visor 2020
 
Estudios de productos
Estudios  de  productosEstudios  de  productos
Estudios de productos
 
Manual de lugar de evento visor 2020 nuevo
Manual  de  lugar  de  evento visor 2020 nuevoManual  de  lugar  de  evento visor 2020 nuevo
Manual de lugar de evento visor 2020 nuevo
 
Tabla de control vehiculos 2020
Tabla  de   control  vehiculos 2020Tabla  de   control  vehiculos 2020
Tabla de control vehiculos 2020
 
Portafolio 2020 visor
Portafolio 2020 visorPortafolio 2020 visor
Portafolio 2020 visor
 
Manualde campo. 2020 pirotecnicos el visor copia
Manualde  campo. 2020 pirotecnicos el visor   copiaManualde  campo. 2020 pirotecnicos el visor   copia
Manualde campo. 2020 pirotecnicos el visor copia
 
Hj centros com. una relacion copia
Hj  centros  com. una  relacion   copiaHj  centros  com. una  relacion   copia
Hj centros com. una relacion copia
 
1. instructivo polvora
1. instructivo polvora1. instructivo polvora
1. instructivo polvora
 
Ntc 1692 peligrosos transporte 1.4
Ntc 1692 peligrosos transporte 1.4Ntc 1692 peligrosos transporte 1.4
Ntc 1692 peligrosos transporte 1.4
 

Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B

  • 1. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS ÁNGELA M. DIAZ LOZANO 20121018007 INGENIERA INDUSTRIAL FANNY A. LÓPEZCASTRO 20121018012 ENFERMERA Bogotá, Agosto 27 de 2013
  • 2. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 2 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERIA Decano: OCTAVIO JOSE SALCEDO PARRA Coordinador Especialización HYSO Ing GUILLERMO ENRIQUE REAL Asistente Esp. HYSO Ing. VANESSA NIETO Secretaria Esp. HYSO MARTHA BORDA. Director proyecto grado Ing. MSC AGUSTIN VEGA JURADOS PARTICIPANTES EN LA REVISION Y SUSTENTACION MONOGRAFIA Ingeniero JORGE ELIECER CORREA PULIDO IngenieroCARLOS ALIRIO BELTRAN RODRIGUEZ DEDICATORIA Al culminar este nuevo esfuerzo académico agradecemos a Dios y a nuestras familias por el apoyo incondicional, en especial para mi hermano RICARDO LOPEZ por brindarnos toda su ayuda y así culminar con éxito nuestra Especialización.
  • 3. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 3 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL CONTENIDO 1. TITULO: .................................................................................................................. 5 2. PROBLEMA............................................................................................................. 6 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 6 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................... 6 2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 7 3. OBJETIVOS.............................................................................................................. 8 4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 9 4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .................................................................................................. 9 4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA...................................................................................... 9 4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA .............................................................................................. 10 5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 11 5.1 PIROTECNIA .................................................................................................................. 11 5.2 TIPOS DE FUEGOS ARTIFICIALES..................................................................................... 12 5.3 ESPECIFICACIONES DEL ALMACÉN.................................................................................. 12 5.4 ALMACENAMIENTO DE FUEGOS ARTIFICIALES PARA EXTERIORES ................................... 13 5.5 ALMACENAMIENTO DE FUEGOS PIROTECNICOS ............................................................. 14 5.6 CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO PARA EL TRANSPORTE DE FUEGOS ARTIFICIALES (Producto Terminado)......................................................................................................... 15 5.7 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE ............................................................ 15 5.8 BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PRODUCTO TERMINADO ............................................. 16 5.9 TIPOS DE CONTAMINACIÓN EN TALLERES PIROTÉCNICOS............................................... 17 5.10 FACTORES EXTERNOS A CONSIDERAR........................................................................... 17 6. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 21 7. DESARROLLO DEL TEMA........................................................................................ 25 7.1 CAPÍTULO I.................................................................................................................... 25 GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL ........................................... 25
  • 4. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 4 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 7.2 CAPITULO II................................................................................................................... 30 DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTECNICOS.................................................................................................................... 30 7.3 CAPITULO IV.................................................................................................................. 35 DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE PIROTECNIA........................................................................................................................ 35 8. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 59 9. CRONOGRAMA DE TRABAJO................................................................................. 60 10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 61 11. ANEXOS ............................................................................................................ 63 11.1 CONTRATO DE SERVICIOS DE PIROTECNIA.................................................................... 63 11.2 FORMULAS (CARGA COMBURENTE, CAPACIDAD DE SALIDA, NUMERO DE EXTINTORES) 63 11.3 NORMAS TECNICAS COLOMBIANA............................................................................... 63 11.4 FOPAE (ARCHIVO EN EXCEL)......................................................................................... 63 11.5 CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................... 63 11.6 LIBRO NARANJA .......................................................................................................... 63 11.7 PANORAMA DE RIESGO ............................................................................................... 63 11.8 FOTOS EL VISOR LA GRAN B ......................................................................................... 63 11.9 INTEGRACIÓN DEL PLAN EMPRESARIAL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS................. 63
  • 5. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 5 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 1. TITULO: DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTECNICOS
  • 6. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 6 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2. PROBLEMA 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La actividad pirotécnica en Colombia y en el distrito capital ha estado estrechamente vinculada al desarrollo de la idiosincrasia de nuestro pueblo. Culturalmente ha estado desde siglos pasados en las festividades, eventos sociales y comunitarios, convirtiéndose en signo de alegría y convivencia. El carácter artesanal por el manejo manual que tiene el sector de la pirotécnia, por la manipulación de sus materias primas y productos semi terminados con componentes de alta posibilidad de explosión hacen que esta industria sea clasificada de alto riesgo. La fundamentación legal vigente en nuestro país ampara el derecho al trabajo, para quienes ejercen este oficio con restricciones y para su uso para quienes son los consumidores protegiendo la salud, creando conciencia y educación en esta actividad industrial que aglomera multitudes. Ante el análisis situacional de la empresa “EL VISOR LA GRAN B”, que evidencia las deficiencias de la misma en cuanto a las condiciones mínimas de seguridad e higiene industrial con que deben contar sus instalaciones, de sus empleados y a pesar que esta empresa no cuenta con operaciones como mezcla de pólvora, corte de mecha rematado y manejo de sustancias como clorato de potasio, se encuentra con bodega de producto terminado, transporte y montajes de eventos que igualmente son de riesgo y pueden generar posibilidad de que la bodega explote con lesiones físicas incapacitantes permanentes para quienes laboran en ella o la comunidad circundante a la bodega. Con este análisis y el estudio del ambiente de las instalaciones, se propone la realización de un manual de seguridad e higiene industrial aplicable a la empresa familiar de fuegos pirotécnicos “EL VISOR LA GRAN B”, que pueda minimizar y corregir los riesgos existentes, lo cual constituye el objetivo principal de la monografía. 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo la estructuración del manual de seguridad e higiene industrial le permitirá a una empresa de fuegos pirotécnicos, proyectar la disminución de riesgos y tomar medidas de prevención acordes con los productos terminados y montaje de eventos?
  • 7. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 7 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA  ¿Cuál es la mejor manera de identificar y evaluar los principales factores de riesgo, que se encuentran presentes en el oficio de la pirotécnia en la empresa “EL VISOR LA GRAN B”?  ¿Cómo se puede determinar cuál es el manejo adecuado de seguridad e higiene industrial en el bodegaje de elementos explosivos en la empresa “EL VISOR LA GRAN B”?  ¿Qué información sobre medidas preventivas básicas en higiene y seguridad industrial debe conocer esta empresa familiar y su grupo de trabajadores?  ¿Qué propuestas podemos presentar a la empresa y sus trabajadores en prevención de riesgos laborales de acuerdo sus sitios de trabajo?  ¿Qué conocimientos tiene el grupo de trabajadores sobre los riesgos inherentes al montaje de eventos en interiores y exteriores?
  • 8. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 8 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar un manual de seguridad e higiene industrial para una empresa de fuegos pirotécnicos, aplicando las normas legales teniendo en cuenta los riesgos laborales con sus medidas de prevención y control 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y aplicar correctivos preventivos de acuerdo a los diferentes riesgos encontrados en la empresa apropiando el conocimiento adquirido en la especialización Evaluar el manejo de los riesgos presentados en la empresa realizando un comparativo con la normatividad legal vigente. Elaborar el manual acorde con el tipo de empresa y sus riesgos para favorecer un ambiente de trabajo seguro. Dar a conocer a la empresa, las normas sobre seguridad industrial para el manejo de los diferentes riesgos presentes en el sitio de trabajo y en el montaje de eventos. Capacitar a los empleados en prevención de accidentes y primeros auxilios e intermediar en otras capacitaciones necesarias para el montaje de eventos interiores y exteriores.
  • 9. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 9 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA La realización de un programa de seguridad e higiene industrial en una empresa de pirotecnia es de vital importancia, máxime cuando las instalaciones dispuestas para el almacenamiento de sus productos no cumplen con los estándares adecuados, por el riesgo que implica su proceso en cuanto a la manipulación de productos terminados de alto poder explosivo. Con el análisis realizado en la empresa familiar “EL VISOR LA GRAN B” y de acuerdo a su ambiente de trabajo, se realiza la propuesta final de diseñar e implementar un manual de seguridad e higiene industrial aplicable a esta empresa comercializadora de fuegos pirotécnicos, que puede minimizar los riesgos existentes y constituye el objetivo fundamental para la protección de los seres humanos que laboran en la empresa, resguardando los productos, herramientas y enseres del lugar puesto que las instalaciones como el proceso son de alto riesgo. Este manual de seguridad e higiene industrial pretende orientar la empresa hacia el manejo adecuado de sustancias peligrosas y no peligrosas logrando la optimización de sus procesos, ambientes de trabajo recomendables, trabajadores sanos, capacitados y un plan de seguridad en el sitio de trabajo que posicione la empresa en el mercado como una de las más seguras. 4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA Para el cumplimiento de los objetivos se realizará trabajo de campo diagnosticando mediante una lista de verificación o de chequeo la identificación de los principales factores de riesgo en cada uno de los sitios de trabajo de la empresa. Así mismo se evaluara el nivel de riesgo de cada área según las sustancias o material terminado almacenado emitiendo recomendaciones y capacitaciones de higiene y seguridad industrial.
  • 10. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 10 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA Actualmente la implementación de un manual de seguridad e higiene industrial como herramienta de aplicación, es de vital importancia en toda empresa, para prevenir accidentes de trabajo, previo conocimiento de la materia prima e identificación de factores de riesgos. En una empresa familiar, como es “EL VISOR LAGRAN B”, en donde se maneja materiales peligrosos de alto riesgo, es necesario aplicar los conocimientos para su correcto manejo y almacenamiento
  • 11. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 11 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 5. MARCO TEÓRICO 5.1 PIROTECNIA Se llama pirotecnia a los dispositivos que están preparados para que ocurran reacciones pirotécnicas en su interior. Las reacciones pirotécnicas ocurren por combustión no explosiva de materiales, que pueden generar llamas, chispas y humos. Los dispositivos pirotécnicos pueden contener también elementos para que ocurran algunas reacciones explosivas controladas. Los artículos pirotécnicos contienen sustancias pirotécnicas y se emplean con fines técnicos tales como generación de calor, gas para efectos teatrales etc. Materia primas:  Pólvora negra  Polvillo de acero, zinc y cobre  Clorato de potasio  Cloruro de calcio  Nitrato de cobre, bario, estroncio  Cloruro de litio Proceso: 1) El proceso químico base de la pirotecnia es la oxidación, proceso que puede ser catalizado por la atmosfera; lo cual no se aplica siempre, situación en la cual el pirotecnista debe emplear su conocimiento de química elemental, al seleccionar agentes oxidantes. 2) Los agentes oxidantes son: cloratos y nitratos, su efecto es promover la combustión una vez ha sido iniciada. A la vez hay componentes necesarios para regular la velocidad de la combustión. 3) Luego están los ingredientes activos que al contacto con el fuego producen los efectos deseados entre ellos los colores. El brillo lo da el " polvillo " de acero, zinc y cobre. Pólvora negra o aquella utilizada para impulsar el proyectil, del casquillo de una bala y el licopodio son utilizados para efectos teatrales.
  • 12. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 12 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 4) COLORES: Clorato de potasio: violeta.  cloruro de calcio: naranja  nitrato de Estroncio: rojo  nitrato de bario: verde manzana  nitrato de cobre: verde esmeralda 5.2 TIPOS DE FUEGOS ARTIFICIALES  JUGUETERÍA PIROTÉCNICA Es la pirotecnia que está diseñada para el público en general y que por su limitada carga pírica no representa riesgo para su uso.  FUEGOS ARTIFICIALES ANTE UNA AUDIENCIA CERCANA Este tipo de artificio pirotécnico es conocido como “lluvia fría”, ya que sus efectos no causan daño alguno y el humo producto de su combustión es casi nulo. Pueden usarse en lugares bajo supervisión del pirotécnico.  FUEGOS ARTIFICIALES PARA EXTERIORES (CASTILLERÍA) Son utilizados exclusivamente por maestros pirotécnicos en grandes festividades.  FUEGOS ARTIFICIALES EN GRANEL Son los artificios que no están totalmente terminados y que por sus características es necesario concluirlos en el lugar del evento, también entran en esta clasificación los productos intermedios como estrellas, luces para castillo, mechas, etc. 5.3 ESPECIFICACIONES DEL ALMACÉN Los fuegos artificiales se deben resguardar exclusivamente en los almacenes de producto terminado.  Ventilación natural o artificial.  Esferas higroscópicas.  Piso de cemento con capa de aserrín.
  • 13. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 13 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL  Iluminación natural con lámina transparente o domo (solo el 20% del total del techo).  Lámina de asbesto, metálica con aislante térmico o tabla-cemento.  Vitrinas para exhibición.  Barra o tapete de descarga electrostática a la entrada.  La capacidad de almacenaje no deberá exceder el 80% de la capacidad total.  Es recomendable contar con barreras naturales alrededor del almacén.  Pintados de color blanco.  Deberá rotular el No. de Permiso, así como las leyendas: “PELIGRO” , “EXPLOSIVOS”, y los símbolos  de “NO FUMAR” Y “NO ENCENDER FUEGO”.  Estar libre de maleza y basura.  Extintor de polvo químico tipo “C”.  Pala, pico, tambo de agua y arena.  Cerradura y candado de seguridad.  Libro registrado para el control de entradas y salidas de productos. 5.4 ALMACENAMIENTO DE FUEGOS ARTIFICIALES PARA EXTERIORES Para mantener la seguridad, se sugieren las siguientes recomendaciones:  Las bombas se deben resguardar en tambos de plástico con tapa.  Los cometas, trabucos, minas etc., se resguardan en cajas de cartón.  Tanto las cajas como los tambos se deben etiquetar y tener visibles las leyendas: “MANÉJESE CON CUIDADO”, “FUEGO ARTIFICIAL”, “PRODUCTO INFLAMABLE”, “NO EXPONER A FLAMA”.  Las piezas de castillo se resguardan por secciones y sin mecha principal de encendido; no se deben almacenar junto con las bombas, trabucos y cometas.  Las canastillas voladoras estarán montadas sobre una guía de madera.  El cohete se debe colocar en posición horizontal con el cartucho hacia arriba.  Las candelas se resguardan con tapa y con la mecha metida.  Se debe repartir el producto terminado en varios almacenes; por ejemplo, un almacén exclusivo para cohetes.
  • 14. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 14 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL  A los crakers se les debe tapar la mecha de encendido.  Las cajas y tambos se deben colocar sobre tarimas de madera o plástico industrial.  No se debe almacenar petardo a granel junto con el producto terminado.  Deben tener impreso o calcomanía del rombo de seguridad de la clasificación del producto.  Los empaques no se deben cerrar con ligaduras metálicas, sólo con pegamento o cintas adhesivas. 5.5 ALMACENAMIENTO DE FUEGOS PIROTECNICOS Siendo este tipo de artificio el más susceptible de encenderse por fricción y por reacción, se deben tomar en cuenta todas las consideraciones anteriormente mencionadas y además las siguientes:  Se deben empacar en envase primario para su venta individual.  Además, en cajas perfectamente diseñadas para cada producto.  El espacio libre en los empaques se rellenará con unicel.  La caja deberá estar forrada con papel kraft.  Evitar estibar demasiadas cajas.  El empaque final tendrá las siguientes leyendas: “MANÉJESE CON CUIDADO” “NO ARRASTRE NI GOLPEE” “CONTIENE FUEGOS ARTIFICIALES”  Vendrá rotulado el empaque final, el número de permiso y el rombo de seguridad.  El empaque para venta individual tendrá la siguiente información:  Número del Permiso.  Nombre del fabricante.  Descripción de los efectos que produce.  Símbolos visibles de: “NO ENCENDER DENTRO DE CASAS HABITACIÓN” “NO APUNTAR A PERSONAS”  Instrucciones de encendido y manipulación.  Tendrá las leyendas: “UTILIZAR BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN ADULTO” “PRODUCTO PELIGROSO”
  • 15. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 15 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 5.6 CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO PARA EL TRANSPORTE DE FUEGOS ARTIFICIALES (Producto Terminado) Las especificaciones que deberá cumplir el vehículo para transportar fuegos artificiales son las siguientes:  Tendrá caja seca, con piso de madera o forrada de plástico.  Las paredes de la caja-contenedor estarán forradas de madera y con aislante térmico. Verificar que no existan clavos, tornillos herrajes que puedan ocasionar fricción.  Contará con un conductor eléctrico a tierra entre el armazón metálico del transporte y la carrocería a piso, mediante una cinta estática que arrastre por el suelo sin perder el contacto.  Dispondrá de una póliza de seguro por daños a terceros y por daños al medio ambiente.  Incluirá ventilación adecuada y registro de mantenimiento periódico.  Los conductores de las instalaciones de electricidad del vehículo se colocarán de tal forma que no entren en contacto con la carga.  Poseerá equipo para atención de fallas mecánicas: gato, refacción, rombos, etc., fuera de la caja contenedor.  Cinturones de seguridad en buen estado.  La antigüedad máxima de las unidades será de 15 años. 5.7 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Con el fin de evitar accidentes a causa de la falta de precauciones e higiene en el manejo de sustancias químicas, se proporcionan las siguientes recomendaciones: • No introducir alimentos o bebidas en la zona de trabajo. • Etiquetar las sustancias químicas que se utilizan para las preparaciones. • Nunca probar o inhalar los productos químicos para identificarlos. • Limpiar periódicamente los anaqueles donde se guardan las sustancias. • Exigir certificado de calidad, pureza o composición química de los productos y materias primas que se adquieren. • Controlar los inventarios de entradas y salidas de los productos. Recuerda que los productores informales se abastecen de residuos. • Nunca intentar preparar fórmulas si no se conoce su estabilidad y procedencia. Hay pseudo-pirotécnicos que se dedican a vender fórmulas alteradas o inventadas y sólo buscan aprovecharse de la necesidad del pirotécnico.
  • 16. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 16 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL • Evitar comprar productos de fabricación casera, a menos que sean de calidad. • Eliminar los productos de desecho; es peligroso usar los residuos para futuras preparaciones. • Utilizar recipientes resistentes y herméticos para guardar las preparaciones, y etiquetar, incluyendo fecha de preparación, lote, posible caducidad y nombre de quién la preparó. • Utilizar lentes de seguridad, cubre bocas, guantes y overol, bata o camisola. • Evitar preparar en caso de: estar tomando medicamentos que provoquen somnolencia, en estado alcohólico o bajo el efecto de alguna droga. • La limpieza personal es lo más importante dentro de un taller pirotécnico; es necesario bañarse diario, cuando se cambia de proceso productivo y lavarse las manos, al finalizar la jornada laboral. Dejar la bata en el lugar de trabajo y lavarla con frecuencia. • Evitar “pasear” por las demás zonas del taller, sólo si es estrictamente necesario. 5.8 BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PRODUCTO TERMINADO Para prevenir accidentes en talleres pirotécnicos, es necesario inculcar la práctica de limpieza diaria del lugar de trabajo, aunque hay otros puntos a considerar, los cuales aumentan la seguridad y disminuyen costos por pérdida de material o contaminación de las sustancias, éstos son: • Nunca fabricar ni almacenar los productos en casa o en bodegas no autorizadas. •Distribuir a los trabajadores en diferentes áreas de trabajo, no deben concentrarse en un solo cuarto. •No realizar más de un proceso en un solo taller. •Realizar sólo lo que el maestro pirotécnico indique; en ocasiones, experimentar por cuenta propia puede provocar accidentes, •No trabajar en caso de estar enfermo o cansado. •Mantener libres de obstáculos las salidas. • No poner a secar los productos en charolas de metal. • Limpiar la olla, prensa o cualquier material utilizado en cada proceso. Evitar que se acumulen residuos. • Limpiar el barril de fabricación una vez al mes. • Fabricar sólo lo que se pueda almacenar y vender máximo en un mes. • Empacar el producto terminado y depositar en el almacén de producto terminado o de venta al público; nunca dejarlo en otras áreas del taller. • Etiquetar el producto terminado y en proceso.
  • 17. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 17 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 5.9 TIPOS DE CONTAMINACIÓN EN TALLERES PIROTÉCNICOS La base de la prevención de accidentes en el ámbito pirotécnico la encontramos en el orden y la limpieza. La contaminación es un factor determinante en el origen de los accidentes. Dentro de los talleres pirotécnicos encontramos dos tipos de basura, los internos y los externos. Esta clasificación es de acuerdo a la procedencia de dichos desperdicios. Los contaminantes externos se refieren a todo material ajeno a la actividad pirotécnica, éstos incluyen basura en general, desperdicios agrícolas y crecimiento de hierba en lugares inapropiados, mientras que los contaminantes internos son aquéllos inherentes a la pirotecnia. La contaminación cruzada se presenta debido a que la mayoría de las sustancias utilizadas en pirotecnia se dispersan en polvos y se mezclan con sustancias de otras áreas. Es importante la limpieza en todas las áreas del taller de elaboración, así como en las zonas aledañas al polvorín. Al término de la jornada laboral es importante limpiar la zona de trabajo, barrer los desechos de los procesos anteriores (trozos de mechas, papel, preparaciones, etc.) y depositarlos en contenedores cerrados para su posterior destrucción. Existe otro tipo de contaminación que no depende directamente de los pirotécnicos, y es la contaminación de las materias primas (pureza); y ésta es responsabilidad de las casas proveedoras de insumos pirotécnicos, las cuales deberán exhibir el certificado de control de calidad y pureza de fábrica. 5.10 FACTORES EXTERNOS A CONSIDERAR Existen factores externos que pueden provocar accidentes durante el proceso de manipulación de artificios pirotécnicos en productos terminados algunos de ellos son: la humedad, el calor, así como la energía electroestática que pueden representar altos riesgos si no se manejan de forma adecuada. Montaje de eventos en exterior: Se tienen en cuenta consideraciones importantes de acuerdo al ANTES DURANTE Y DESPUES del montaje del evento de acuerdo al contrato de la empresa. Así mismo cuando el contrato estipula el montaje a nivel interior. A través de tiempo las empresas productoras de pólvoras y de fuegos pirotécnicos han identificado la urgente necesidad de reconocer los riesgos físicos y materiales a que se enfrentan durante las operaciones de producción. Al respecto, fueron los países industrializados los primeros en preocuparse por dar más atención al
  • 18. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 18 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL impacto que la seguridad industrial trae a sus empresas visualizándolo desde la protección humana hasta el impacto positivo que causa en sus costos de producción. En Colombia, la seguridad e higiene industrial y más en este campo están reguladas por medio de acuerdos, reglamentos, leyes y decretos, estos demandan de los empleadores un ambiente de trabajo más seguro para el desarrollo de las actividades del personal contratado, así como, el garantizar compensaciones para quienes sufran lesiones derivadas de su actividad laboral. Alguna de la normativa más relevante que rige a este tipo de empresa: 1. LEY 670 DE 2001 por medio de la cual se desarrolla parcialmente el artículo 44 de la Constitución Política para garantizar la vida, la integridad física y la recreación del niño expuesto al riesgo por el manejo de artículos pirotécnicos o explosivos. 2. DECRETO NO 061 DE 2.008 Por el cual se adoptan medios de control sobre la fabricación, almacenamiento, transporte, venta y manipulación de artículos pirotécnicos en el Municipio. 3. PROYECTO DE LEY 219 DE 2011 SENADO. Por la cual se expiden normas sobre fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso de pólvora y se adiciona el Código de Policía. 4. PROYECTO DE LEY 07 DE 2012 SENADO. Por la cual se expiden normas sobre fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso de pólvora y se adiciona el Código de Policía, y se promueve una política pública de transformación cultural frente al uso responsable de la pólvora. La eliminación de las condiciones y actos inseguros que puede causar un accidente juega un papel determinante al momento de hablar de seguridad e higiene industrial. Partiendo de este punto, y en busca de dar un aporte para la reducción de desastres relacionados con la producción de fuegos pirotécnicos, en la presente monografía se plantean los riesgos inherentes a la producción de juegos artifíciales. En este tipo de industria la mayoría de las operaciones son peligrosas, sin embargo, los ambientes de mezcla de pólvora, corte de mecha, rematado, bodega de clorato de potasio y bodega de producto terminado, son los de mayor riesgo debido a que un accidente en cualquiera de éstas puede causar que la fábrica completa explote. El estudio de los ambientes que integran las instalaciones, se realiza la propuesta final de un programa de seguridad e higiene industrial aplicable a esta fábrica productora de fuegos pirotécnicos, mismo que puede minimizar los riesgos existentes, lo cual constituye el objetivo fundamental. En Estados Unidos, fue en el Estado de Maryland donde se promulgó la primera ley para compensar a los trabajadores, sin embargo, su valor en la práctica era nulo, dado que no se cumplía. Los esfuerzos para lograr, tanto la seguridad como
  • 19. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 19 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL la higiene industrial siguieron dándose pero fue hasta 1970 cuando se aprobó la Ley Williams Steiser, más conocida como la Ley de Salud y Seguridad Ocupacional, (OSHA) por sus siglas en inglés. “La OSHA (1970) se convirtió en lo que muchos llamaron la Ley sobre seguridad de más amplios efectos jamás aprobada. En ella se autorizaba al Gobierno Federal para fijar normas sobre la seguridad y la salud, e implantarlas en todos los lugares de empleo que se vieran afectados por el comercio entre Estados, imponiendo la aplicación de tales normas mediante castigos criminales y civiles en caso de violaciones”. 1  Fuego “Es la oxidación rápida que se efectúa en un material y que se manifiesta en forma de luz, de calor o de ambas, como consecuencia del desprendimiento de partículas de carbono e hidrógeno”.  Tipo de extintores 1. Tipo A: Se utiliza para apagar madera, papel, hule y plásticos. 2. Tipo B: Se utiliza para apagar líquidos inflamables como gasolina, aceite, grasa, pintura, laca o gas inflamable. 3. TIPO C: utilizado en equipo eléctrico como cables, cajas de fusibles, controladores de circuito y artículos electrodomésticos. 4. TIPO D: se utiliza en incendios metálicos (magnesio y sodio, entre otros). 5. TIPO K: se utiliza en equipos de cocina, aceites vegetales y animales. Según la NFPA 10: Capitulo 4 Distribución de Extintores. 4.1. Los extintores deben ser suministrados para proteger tanto los riesgos para la estructura del edificio como de los ocupantes, contenidos en el. 4.1.1. La protección requerida para el edificio debe ser suministrada por extintores apropiados para fuegos Clase A. 4.1.2. Los riesgos de la ocupación especifica deben protegerse por extintores apropiados para fuegos Clase A, B, C, D o K que puedan estar presentes. 4.1.3. Construcciones con riesgo de su ocupación sujeto a fuegos Clase B, Clase o ambos deben tener un complemento normal de extintores para Clase A para la protección del edificio, más extintores adicionales Clase B y/o Clase C. 4.2. Generalmente se clasifican los cuartos o áreas como de riesgo leve (bajo), riesgo ordinario (moderado), o riesgo extra (alto). Las áreas limitadas de mayor a menor riesgo deben ser protegidas como se requiera. 1 usac.edu.gt Abril 20 de 2013
  • 20. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 20 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2 2 NFPA 10: Capitulo 4 Abril 20 de 2013
  • 21. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 21 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 6. MARCO CONCEPTUAL  Seguridad “Es el conjunto de lineamientos que garantizan la permanencia o prevención de accidentes, robos, hurtos, lesiones, o pérdidas. Es cualquier, método utilizado para proteger”. Se define a la seguridad como las acciones que están destinadas a evitar la ocurrencia de un accidente o hacer que el riesgo no se incremente. De esta forma puede decirse que seguridad, es todo esfuerzo por minimizar el riesgo de sufrir accidentes, pérdidas o lesiones. La seguridad industrial por su importancia es un tema preciso de definir y analizar de forma detallada.  Seguridad industrial Es un elemento de suma importancia, que debe contemplarse en toda empresa y darle la atención que requiere, se define como: “Conjunto de normas, acciones, procedimientos y equipamiento, soportado científicamente a fin de evitar accidentes en el trabajo”. “Es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y para instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementar prácticas preventivas”. El objetivo de la seguridad industrial es resguardar la integridad física y mental de los trabajadores, evitar en la medida de lo posible, la ocurrencia de accidentes, que son un peligro en potencia en cualquier ambiente de trabajo. En las fábricas talleres o centros de producción, existen operaciones y ambientes de producción más vulnerables que requieren mayor atención; es responsabilidad de las personas encargadas de la seguridad e higiene industrial el minimizar tal vulnerabilidad, a pesar de ser responsabilidad directa del encargado de seguridad e higiene, los demás empleados también son responsables, pues de ocurrir un accidente de trabajo, éste puede tener una incidencia directa en el desempeño o en la salud de los trabajadores La seguridad industrial o laboral contempla una serie de acciones encaminadas a mejorar las condiciones físicas del área de trabajo, así como, el preparar a las personas psicológicamente para que estén en condiciones de actuar de forma
  • 22. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 22 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL racional ante la ocurrencia de accidentes. La atención que los empleados prestan a las medidas de seguridad puede estar en función de la experiencia que tengan en el desarrollo de sus funciones, el grado jerárquico que ocupen en la empresa, u otros factores psicológicos como la estabilidad emocional.  Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o ocasión del servicio contratado o prestado, y que produzca en la persona una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. (Adaptado de Decisión 584 de 2004, de la Comunidad Andina de Naciones).  Accidente Grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva.  Acto o Comportamiento Inseguro: Se refiere a todas las acciones humanas que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para la persona que realiza la actividad, la producción, el medio ambiente y terceras personas. También el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras.  ARL: Administradora de Riesgos Profesionales.  AFP: Administradora de Fondos de Pensiones.  ATEP: Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional.  Aspecto Ambiental: Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente, por ejemplo puede involucrar una descarga, una emisión, consumo o reutilización de un material o ruido.  Clase de Riesgo: Codificación definida por el Ministerio de Protección Social mediante Decreto 1295/94, para clasificar a las empresas de acuerdo con la actividad económica a la que se dedica. Existen cinco clases de riesgo, comenzando desde la I hasta la V, así:  CLASE DE RIESGO  Clase I  Riesgo Mínimo  Clase II  Riesgo Bajo  Clase III  Riesgo Medio
  • 23. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 23 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL  Clase IV  Riesgo Alto  Clase V  Riesgo Máximo  EPS: Entidad Promotora de Salud.  Enfermedad Profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de actividades que desempeña el empleado o del medio donde se realiza. (Ajustada Decreto 1295/94)  Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo diseñado para evitar que las personas que están expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con él. El equipo de protección evita el contacto con el riesgo pero no lo elimina, por eso se utiliza como último recurso en el control de los riesgos, una vez agotadas las posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. Los elementos de protección personal se han diseñado para diferentes partes del cuerpo que pueden resultar lesionadas durante la realización de las actividades. Ejemplo: casco, caretas de acetato, gafas de seguridad, protectores auditivos, respiradores mecánicos o de filtro químico, zapatos de seguridad, entre otros.  Factor de Riesgo: Es toda condición generada en la realización de una actividad que puede afectar la salud de las personas.  Higiene industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los agentes y factores del ambiente que puedan afectar la salud de las personas en el desarrollo de una actividad.  Identificación de Peligros: Proceso para obtener información sobre los peligros en los sitios en donde se realizará la actividad. Permite la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los empleados. (Ajustado definición Panorama de Factores de Riesgo - Resolución 1016 de 1989)  Incidente: Suceso acaecido en el curso de una actividad o en relación con esta, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.  Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos. (NTC-OHSAS 18001)  Prevención de Riesgos: Son las acciones tendientes a disminuir las posibilidades de ocurrencia de un riesgo a partir de la preservación de la salud de las personas. (Ajustado Decreto 1295 de 1994)
  • 24. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 24 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL  Residuo o Desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula. (Decreto 4741 de 2005)  Residuo o Desecho Peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005)  Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso. (NTC-OHSAS 18001)  Riesgo Potencial: Riesgo de carácter latente susceptible de causar daño a la salud cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control. (Decreto 614/84)  Salud Ocupacional: Actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de las personas, mediante la prevención y control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad de estos. (Ajustado O.M.S)  Seguridad Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y control de las causas de los accidentes en los lugares donde se desarrolle la actividad dentro de la empresa.
  • 25. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 25 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 7. DESARROLLO DEL TEMA 7.1 CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL A. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 1. Reseña histórica 1.1 Indemnización el primer control 1.2 Riesgos ocupacionales identificados por los antiguos babilonios 1.3 Reglamentación del trabajo 1.4 Evolución de la legislación para evitar accidentes en el trabajo en Colombia B. MARCO CONCEPTUAL 1. Seguridad 2. Seguridad industrial 3. Riesgo 4. Fuego 4.1 Teorías del fuego 4.2 Las principales causas que originan los incendios en la empresa 5. Accidente 5.1 Accidente de trabajo 5.2 Clasificación de los accidentes 6. Lesión 6.1 Clasificación de las lesiones 7. Higiene 7.1 Higiene industrial 8. Programa 8.1 Programa de salud e higiene laboral 9 Guía FOPAE 9.1 Guía para la elaboración de planes de emergencia y contingencia 10 DANE. 10.1Estadísticas de accidentalidad causados por fuegos pirotécnicos 11 Descripción operativa de la empresa 11.1 Procesos de montaje de los eventos pirotécnicos 12 Calidad de producto 12.1 Control de calidad de producto pirotécnico 12.2 Técnica de manejo del producto pirotécnico C. MARCO LEGAL EN COLOMBIA SOBRE SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
  • 26. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 26 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 1. Constitución Política de la República de Colombia art. 223 2. Código del trabajo: Ley 9 del 70 Título III Art. 101 al 104,130 al 135, 145 al 148 Ley 55 del 93 entrenamiento y capacitación en seguridad Ley 670 del 2001 art 7 y 8 Ley 1142 del 2007 Ley 678 del 2001 Sentencia de la corte constitucional c- 790 del 2002 Decreto 2535 1993 Decreto 1809 de 1994 Decreto 334 del 2002 Decreto1355 del 1970 Decreto 1609 del 2002 min. De transporte Decreto ministerial 4481 del 2006 Decreto 3888 del 2007 Resolución 19703 de 1988 Resolución 4709 de 1995 Resolución081 de 2002 Decreto ley 918 de 1989 Resolución 2400 1979 Estatuto de seguridad industrial cap. 11 art. 168 Normas técnicas colombianas NTC 3966, NTC 4199, NTC 4702-1, NTC 5045-1, NTC 5045-2, NTC 5045-3, NTC 5236, NTC 5258, NTC 5296, NTC 5297, NTC 5394, NTC 1700 Guía de seguridad industrial 3. Reglamento sobre Higiene y seguridad en el trabajo 4. Marco normativo: sentencia de la corte sobre el manejo de pólvora en fuegos pirotécnicos 5. Normatividad vigente en Colombia sobre transporte de mercancía peligrosa 6. Legislación y normatividad sobre pirotecnia en Colombia 7. Legislación en salud ocupacional: sistema general de riesgos laborales 1566 de 2012, 1295. Conformación de COPASO. CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL A. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 1. Reseña histórica El primer registro sobre la seguridad e higiene industrial se contempla en el código de Hammurabi, en donde había unas sanciones económicas a los infractores y
  • 27. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 27 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL unas recompensas a los damnificados, no se tenía en cuenta la exposición que motivaban los accidentes laborales, el código era una herramienta legal. En el año 400 A.C., Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. Con la Revolución Francesa se establecen corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a los artesanos, base económica de la época. La revolución industrial marca el inicio de la seguridad industrial como consecuencia de la aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad industrial no fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y de vida detestables. Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones de trabajo. En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad. Aunque se tardó en legislar éstas mejoras ya que los legisladores no le daban el valor que se merecía a las vidas humanas. No obstante, los legisladores tardaron demasiado en legislar sobre el bien común del trabajador, pues los conceptos sobre el valor humano y la capitalización del esfuerzo laboral no tenían sentido frente al lucro indiscriminado de los empresarios. Sin embargo, suma a su haber el desconocimiento de las pérdidas económicas que esto les suponía; y por otro lado el desconocimiento de ciertas técnicas y adelantos que estaban en desarrollo, con las cuales se habría evitado muchos accidentes y enfermedades laborales. Lowell, Mass., una de las primeras ciudades industriales de los Estados Unidos de Norteamérica, elaboró tela de algodón desde 1822. Los trabajadores principalmente mujeres y niños menores de diez años procedentes de las granjas cercanas, trabajaban hasta catorce horas. Nadie sabrá jamás cuántos dedos y manos perdieron a causa de maquinaria sin protección. Los telares de algodón de Massachusetts, en aumento, usaron la fuerza de trabajo irlandesa asentada en Boston y alrededor, proveniente de las migraciones cruzadas por el hambre. El material humano volvió a abundar en los talleres, así como los accidentes. En respuesta, la legislatura de Massachusetts promulgó en 1867 una ley prescribiendo el nombramiento de inspectores de fábrica. Dos años después se estableció la primera oficina de estadística de trabajo en los Estados Unidos. Mientras, en Alemania se busco que los patrones suministrasen los medios necesarios que protegieran la vida y salud de los trabajadores. Poco a poco los
  • 28. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 28 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL industriales tomaban conciencia de la necesidad de conservar al elemento humano. Años más tarde, en Massachusetts, habiéndose descubierto que las jornadas largas son fatigosas , y que la fatiga causa accidentes, se promulgó la primera ley obligatoria de 10 horas de trabajo. En 1874 Francia aprobó una ley estableciendo un servicio especial para inspección de talleres y, en 1877. Massachusetts ordenó el uso de resguardos en maquinaria peligrosa. En 1833, se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece una empresa que asesora a los industriales. Pero es hasta este siglo el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT. Oficina Internacional del Trabajo, constituyen el organismo rector y guardián de pos principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y niveles. Historia de la seguridad e Higiene Industrial en Colombia Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos laborales y la legislación correspondiente, fueron aspectos prácticamente desconocidos en Colombia hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país. El retraso en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los trabajadores se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes, basados en la explotación de mano de obra barata y en una muy precaria mecanización de los procesos. Y esto unido a una visión política restringida acerca del papel de los trabajadores, sus derechos y deberes. Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo. Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se
  • 29. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 29 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945. Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica. La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”. A partir de esta nueva concepción, se han producido importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia. Con relación a las normativas, las regulaciones en salud ocupacional en Colombia se pueden agrupar en tres categorías principales (Tabla 1): a) Regulaciones sobre la protección y conservación de la salud de los trabajadores; b) regulaciones de ambientes de trabajo; y c) regulaciones de creación de entes de control y regulación.
  • 30. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 30 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 7.2 CAPITULO II DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTECNICOS A. METODOLOGÍA EMPLEADA Para diseñar el programa de seguridad e higiene industrial que permita minimizar o prevenir los riesgos en la empresa EL VISOR LA GRAN B fue necesario efectuar una investigación bibliográfica y de campo, que proporcionó la información necesaria para la toma de decisiones. En la investigación bibliográfica se consultó libros, folletos, informes, y la base legal que regula todo lo relacionado con seguridad e higiene industrial y la actividad pirotécnica en Colombia, esta fase de la investigación se desarrolló durante los meses de Diciembre de 2012 a Julio de 2013. En la investigación de campo la primera actividad, conocer la bodega, fue en Diciembre de 2012, posteriormente se hicieron inspecciones de la infraestructura de la misma, se midieron los ambientes y verificó si el tipo de construcción cumplía con los requerimientos de seguridad, así mismo se observó la limpieza y el orden en la misma, lo cual se llevó a cabo en diciembre de 2012 y enero de 2013. Se entrevistó al técnico de la fábrica y se encuestó a los 10 operarios, esto en Febrero de 2013. Para cada actividad se pidió la autorización y se coordinó el día y la hora en la que se efectuarían. B. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 1. Antecedentes de la empresa La Microempresa EL VISOR LA GRAN B de fuegosPirotécnicos se creó como consecuencia de la integración de esfuerzos e intereses de un grupo de 10 personas dedicadas a la comercialización y utilización de fuegos pirotécnicos en eventos de carácter social, con recursos propios de su representante legal. Se constituyó legalmente el 14 de Junio del 2009, en el municipio de Soacha Cundinamarca en un local habilitado como bodega en área urbana. Su principal actividad es el manejo del producto terminado como bengalas, torpedos,crakers, tortas, pitos , voladores etc utilizados en eventos para los montajes en exteriores e interiores. En la fábrica emplean únicamente a hombres mayores de 18 años de edad con experiencia en el manejo de producto terminado de fuegos pirotécnicos, lo que se hace saber en la etiqueta de los productos, en las cuales se lee “Libre de mano de obra infantil, no hay niños en el proceso”. Es importante destacar esta política de la empresa que impide contratar menores de edad en la producción de los artificios pirotécnicos; según el Ministerio de Trabajo y Protección Social no debería explotarse la mano de obra infantil, y menos aún en empresas catalogadas como de alto riesgo, los niños no están preparados física ni mentalmente para el desarrollo de estas actividades, por ello varios de los accidentes ocurridos en la producción de pirotécnicos son consecuencia de las acciones de los niños.
  • 31. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 31 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Adicional a ello la participación de los niños en el manejo de artificios pirotécnicos provoca ausentismo y deserción escolar, problemas psicológicos, entre otros. 2. Objetivos de la empresa Toda empresa debe contar con objetivos claramente definidos e implementarlos para el conocimiento del personal administrativo y operativo. EL VISOR LA GRAN B los posee y están descritos en la escritura de constitución legal, éstos son: • “Incentivar, promover, fortalecer, capacitar y defender la solidaridad y cooperación de los trabajadores • Promover el fortalecimiento de la organización a nivel económico, social y cultural, • Canalizar las promociones y autogestiones de recursos nacionales e internacionales, para el desarrollo integral de sus trabajadores, en el área de la embalaje y preparación de fuegos pirotécnicos y su comercialización, • Promover cualquier actividad de beneficio social, cultural y educacional enfocada a la preservación del medio ambiente. • Incentivar, fomentar y ejecutar capacitaciones, talleres o seminarios a efecto de mejorar formulas, mecanismos y tecnología para el desarrollo de sus productos terminados y de sus trabajadores. 3. Organización actual La empresa está dirigida por su propietario. Existe además el técnico de la fábrica y los operarios. La organización es informal, carece de documentos administrativos, (organigramas y manuales administrativos) Maneja contratos de prestación de servicios, con los requerimientos de ley a saber: afiliación de los contratados a seguridad social en salud pensión y riesgos laborales, con perfil educativo básico y con capacitaciones en alturas básico que lo tramita el propietario ante el SENA. Además carece de mecanismos de control, no se tiene información sobre el historial de visitas, producción, incidencia de accidentes, lesiones, etc., información valiosa para diseñar un programa de seguridad e higiene industrial ORGANIGRAMA GENERAL- FUNCIONAL EL VISOR LA GRAN B Fuente: Elaboración propia según lo encontrado en investigación de campo GERENTE TECNICO OPERARIOS
  • 32. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 32 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL En el organigrama encontramos como están distribuidas las actividades, teniendo en cuenta que el personal es ocasional o informal pero que siempre se cuenta con el mismo por la experiencia en los eventos. En la bodega tienen diversas funciones especialmente en tres cubículos en el que realizan los montajes de los productos terminados. 4.Productos que ofrece Posee un amplio portafolio con producto terminado para montaje de eventos de pirotecnia: acuática, dia, cascadas, castillos tridimensionales, rompecielos, venturys, lanzallamas, cryojets(co2) pirotecnia exterior e interior fría. 5.Patrimonio Está constituido por los bienes materiales como: Mobiliario, equipo de computo, equipo contra incendios (2 extintores de 20 libras clase ABC), un botiquín de primeros auxilios, herramientas e inmuebles (terreno) y los bienes intangibles como el derecho de marca de algunos productos terminados. B. PROCESO Y MANEJO DEL PRODUCTO TERMINADO E IDENTIFICACION DE RIESGOS Con el fin de identificar las operaciones de producción de mayor riesgo se elabora un cuadro resumen de los actos y condiciones inseguras detectadas en la investigación de campo en la bodega EL VISOR LA GRAN B. El criterio para calificar una operación como de alto o medio riesgo, está en función de que tantos actos y condiciones inseguras se relacionan directamente con el desarrollo de la operación y la o las lesiones que se pueden ocasionar en caso de ocurrir un accidente OPERACIONES DE MAYOR RIESGO Operación Actos inseguros Condiciones inseguras Tipo de riesgo Mezcla de pólvora Distracción, estrés no usar mascarilla Limpieza y orden(paredes con residuos de pólvora, contaminación y objetos tirados X Corte de mecha de los productos Distracción cansancio no humedecer cuchillo Mesa sucia con residuo de pólvora objetos olvidados en el ambiente fósforos X Rematado producto terminado Uso prolongado o rutinario en la labor Falta de limpieza y exceso de polvo X ALTO MEDIO
  • 33. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 33 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Preparación de los propulsores No conexión adecuada eléctrica Revisión irregular de funcionamiento eléctrico X 1.Almacenamiento y bodegaje Una vez adquiridos los productos bajo las normas estipuladas por ley se distribuyen en la bodega para disponibilidad en la utilización de los eventos 2. Embalaje Se comprueba que los productos tengan el etiquetado y que el embalaje sea el adecuado 3. Transporte La empresa cuenta para el transporte terrestre con un vehículo adecuado según la normatividad UN para transporte de sustancias y explosivos terrestres 5.Montaje en eventos Para el caso se tiene en cuenta un ANTES: referido a la preparación previo estudio del terreno o sitio a cumplir con el montaje del evento el cual debe cumplir con las características de terreno y mediante contrato especificar las medidas de emergencia ante un suceso inesperado. Se tiene en cuenta las medidas de seguridad para quienes intervienen en el montaje en este caso los operarios DURANTE Previéndose igualmente las medidas de seguridad tanto para los operarios como para los espectadores. DESPUES: Tomando las medidas del caso en la recolección de residuos peligrosos o posibles rastros de pólvora que debe ser manejados según la normatividad. D. BODEGA PRODUCTOS TERMINADOS 1. Infraestructura: Inicialmente se tenía un local acondicionado en área urbana sin las medidas de seguridad e higiene, no se manejaba la normatividad vigente, al pasar a la nueva bodega, se inicia el proceso normativo. 1.1 Ambiente de preparación de producto terminado: el ambiente de acuerdo a esta infraestructura, era de altísimo riesgo para quienes laboraban y preparaban a partir del producto terminado los elementos pirotécnicos para los eventos, en la nieva bodega con infraestructura según normativa se adecua. 1.2 Distribución de bodega: No existía separación para los fuegos pirotécnicos, ni se acomodaban en diferentes vitrinas. Se adicionan vitrinas y estantes para mejor distribución.
  • 34. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 34 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 1.3 Servicios: se contaba con un baño unisexo sin ducha: sanitario y lavamanos. Al pasar a la nueva bodega se adecua ducha pero se observa riego continuo de la misma 2. Limpieza y orden: recolección de residuos en una caneca plástica sin tapa,. los residuos tienen disposición inicial 3.Señalización: escasa y mal acondicionada por el espacio reducido. E. Insumos y elementos de pirotecnia: manejados de manera separada por ser productos terminados llegan en estibas y rotulados. En la nueva bodega se aplican de manera ordenada F. Manejo de desechos: No se rige por la normatividad teniendo en cuenta que está en área urbana. Al pasar a la nueva bodega se maneja con normatividad. G. Seguridad e Higiene Industrial en “El visor La gran B”:Para determinar la situación actual de la bodega en seguridad e higiene industrial se hizo uso de la técnica de observación directa. Se verificó el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene industrial requeridas en el marco legal de Colombia. Se entrevistó al técnico de la bodega y se encuestó a 10 operarios, para lo cual se hizo uso de lista de chequeo, se midió cada ambiente de la bodega basados en observación. En la entrevista efectuada al técnico de la fábrica, se le preguntó: ¿Cuenta El Visor la gran B con un programa de seguridad e higiene industrial en la actualidad? La respuesta fue NO. Al preguntar ¿Por qué no lo poseen?, indicó que no han tenido la oportunidad de hacerlo, pero asegura que procura cumplir y hacer cumplir las medidas de seguridad e higiene que como técnico- propietario conoce. La percepción que los empleados poseen sobre las condiciones bajo las cuales laboran en una empresa es de vital importancia, por lo que se encuestó a 10 operarios de la fábrica, se les preguntó sobre el equipo de trabajo, estado de las herramientas que utilizan, seguridad e higiene industrial en la fábrica, historial de lesiones y la existencia o no de planes de emergencia, los resultados de las entrevistas son descritos a continuación: Equipo de trabajo: De las 10 personas encuestadas 9 indicaron que la fábrica les proporciona el equipo adecuado para efectuar su trabajo, (Guantes, lentes y mascarillas) sin embargo, no lo usan, al preguntarles por qué no lo hacen, respondieron que no están acostumbrados a usarlos les impide efectuar sus labores, les causa molestias por el calor que provoca. En efecto el equipo existe en la bodega pero los operarios no lo usan y ante la ausencia de reglas que exijan su uso y de mecanismos para coercionarlos, se hace caso omiso de los requerimientos de seguridad en cuanto al uso del equipo de seguridad personal.
  • 35. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 35 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 7.3 CAPITULO IV DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE PIROTECNIA DESCRIPCIÓN FÍSICA. La bodega de la empresa es de solo un piso la cual mide 6 x 5 mts2; 3 ventanas de medidas 1 mts x 90 cms; puertas en total 2 principal o entrada 2 mts x 1,70 mts y de salida posterior 90x 1,70, un baño de servicio área 90 x 1 mt alto, total del local 2,5 mts techo de lata y reja. Se adecuaron los baños según normatividad descrita mas adelante, con vestieres, y se agrego un escritorio modular. MATERIAL Y ELEMENTOS PARA CARGA COMBURENTE Material se tiene en bodega un total de 2 toneladas de material terminado a saber: Baterías, trokers tortas puentes, volcanes misiles, velas krakers pitos luces castillos Elementos de logística peso total 3 toneladas: consolas, bases, escaleras, bala de oxigeno, venturys, bafles, bases de luces, consola de secuencias. La bodega cuenta con 4 vitrinas con medidas de 0,80 de ancho por 1,10 de alto y 0.30 mts de profundidad con 3 compartimentos y estantes 2 ancho 2,0mts x 1,30 de alto, 0.30 mts de profundidad con 2 compartimentos. RECOMENDACIONES. Se realiza cálculos de carga combustible con los anteriores datos: Obteniendo un riesgo alto, por el material almacenado en la bodega.
  • 36. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 36 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Para la señalización se obtiene de tipo visual como letreros de evacuación, de prohibido fumar, material explosivo, pulsador de alarma, gabinete, alta tensión, primeros auxilios, extintor, camilla. Se recomienda tener una señal visual y auditiva para en caso de emergencia, splinker y se tiene en cuenta la ruta de evacuación. Las señales de emergencia son un conjunto de carteles de plástico se colocan en puntos claves y visibles para localizar extintores, salidas, sirenas y otros elementos en caso de incendio. Estas señales son el primer material de protección contra incendios en caso de que se produzca un fuego. La importancia de esta señalización radica en su capacidad por sí misma de salvar vidas. Son muchas las personas que piensan que estas señales no sirven de nada o son absurdas, piensan que una señal de “extintor” colocada encima de un extintor no tiene sentido o que una señal de “salida” colocada justo encima de una puerta es absurdo. La función principal de estos carteles de seguridad y emergencia son básicamente las siguientes:
  • 37. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 37 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 1.- Si estamos en un edificio que no conocemos y se declara un incendio esas señales pueden ser las que marquen la diferencia entre una evacuación rápida indicando correctamente las salidas de emergencia o un laberinto del que no somos capaces de escapar. 2.- Estas señales son por normativa foto luminiscentes. Esto quiere decir que se auto iluminan en la oscuridad. Normalmente si se produce un incendio la corriente eléctrica deja de funcionar, si a eso le sumamos el humo del fuego o incluso que el incendio puede ocurrir durante la noche esas señales pueden indicarnos en la oscuridad dónde se encuentran las salidas, los extintores, etc. Esta es su mayor virtud, aun estando en un lugar conocido en condiciones de oscuridad total y con el nerviosismo del incendio podríamos no ser capaces por nosotros mismos de encontrar los elementos de sofocación o salidas de emergencia. Previo a diseñar el programa de seguridad e higiene industrial se evaluaron los ambientes de la fábrica, dio como resultado un diagnóstico situacional en el cual se identifican los ambientes con mayor riesgo y se priorizan las deficiencias detectadas. Identificación de los ambientes con mayor riesgo: En la investigación de campo se determinó que los ambientes que presentan mayor riesgo son: Mezcla, mechado, bodega de producto terminado y servicios sanitarios, específicamente la ducha. Priorización de deficiencias encontradas: Para reducir el riesgo de accidentes se deben identificar los ambientes de la bodega con mayor riesgo y todas aquellas acciones que puedan contribuir a que ocurra un accidente, y éste a su vez provoque una lesión; las principales deficiencias detectadas en EL VISOR LA GRAN B son: De infraestructura, así como la falta de orden y limpieza. El siguiente paso es el diseño del programa de seguridad e higiene industrial, la primera fase es la planeación. 1. Planeación
  • 38. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 38 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Para el programa de seguridad e higiene industrial de la empresa EL VISOR LA GRAN B se formulan objetivos, políticas, normas y reglas, y se diseñan instrumentos de control. 1.1 Formulación de objetivos, políticas, normas y reglas Los objetivos, las políticas, normas y reglas deben ser definidas por escrito y hacerlas del conocimiento de todo el personal para que se cumplan. 1.1.1 Objetivos Humanitarios y de costos y resultados intangibles. 1.1.1.1 Humanitarios • Reducir en un 90% las condiciones inseguras en la empresa EL VISOR LA GRAN B, antes de que transcurra un año de implementado el programa, • Registrar e investigar el 100% de accidentes ocurridos en la empresa EL VISOR LA GRAN B, sean con o sin lesión, • Investigar y posteriormente eliminar el 80% de los actos inseguros detectados, y • Fomentar el hábito de seguridad e higiene industrial en el 100 % de los empleados. 1.1.1.2 De costos y resultados intangibles • Mantener motivado al personal operativo y administrativo, al crear condiciones seguras e higiénicas en el lugar de trabajo • Reducir el riesgo de que ocurran accidentes que puedan dañar las instalaciones de la fábrica • Brindar a la empresa una ventaja competitiva al hacer saber en el empaque de sus productos que se produce bajo estrictas medidas de seguridad e higiene industrial 1.1.2 Políticas de visitas Para minimizar el riesgo que ocurran accidentes en la empresa se proponen las siguientes:
  • 39. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 39 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL • Se permite el ingreso a un máximo de 5 visitantes a la empresa de forma simultánea • El ingreso de las visitas puede ser en horarios comprendidos de las 14:00 a las 16:00 horas, y • El tiempo de permanencia de los visitantes dentro de la empresa no debe exceder los 30 minutos. 1.1.3 Políticas de inventarios Los criterios para definir el nivel de inventario de clorato de potasio en la actualidad obedecen a la regulación legal impuesta por el Ministerio de laDefensa Nacional; está regulada tanto la cantidad máxima que se puede comprar como cada cuanto tiempo se puede hacer la compra. Para prevenir accidentes la cantidad máxima de inventario de producto terminado debe ser de 100 docenas de productos terminados y no deben ser almacenadas en la bodega por más de un año. 1.1.4 Normas Son lineamientos que debe cumplir todo el personal de EL VISOR LA GRAN B. • Mantener libres y despejadas las vías de ingreso y egreso de la fábrica, • El personal administrativo y operativo de la fábrica debe cumplir con las medidas de seguridad e higiene industrial contenidas en los acuerdos y decretos que regulan la actividad pirotécnica, • Los empleados son responsables de mantener limpio y ordenado su respectivo ambiente de trabajo. • Es responsabilidad del encargado de seguridad e higiene industrial la limpieza y orden de los ambientes de uso colectivo como: servicios sanitarios y ducha. 1.1.5 Reglas Son lineamientos que deben cumplirse, son de carácter obligatorio, su incumplimiento está sujeto a sanciones administrativas o cancelación del contrato Al patrón o representante legal se le prohíbe:
  • 40. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 40 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL • Contratar personas menores de 18 años de edad en todo lo relacionado con la actividad pirotécnica, • Almacenar permanentemente producto terminado en el local donde se fabrique, • Utilizar materias primas no autorizadas en la licencia de producción, • Fumar o permitir que se fume en el interior de la fábrica, • Trabajar o permitir que trabajen personas en estado de ebriedad o bajo efectos de drogas, estupefacientes o enervantes, • Ejecutar trabajo nocturno, es decir entre las 18:00 horas de un día y las 6:00 del día siguiente, • Moler todos los ingredientes de pólvora en un solo barril, • Mantener animales y/o vehículos en la fábrica, • Permitir a los trabajadores que preparen o tomen sus alimentos en áreas ajenas al comedor de la fábrica, • Permitir la colaboración de los empleados de la fábrica en el sofocamiento de un incendio en caso de producirse. • Otorgar trabajo domiciliario El desacato de las reglas anteriores puede ocasionar que se suspenda la licencia de producción de la fábrica. Al técnico de la fábrica se le prohíbe: • Ausentarse de las instalaciones de la fábrica en horas de trabajo, sin dejar un sustituto debidamente certificado como técnico, • Delegar la preparación de pólvora y el llenado de ruedas a empleados que no hayan obtenido la licencia de técnico, y • Dejar preparada pólvora o cinchas llenas para el día siguiente. Infringir cualquiera de las anteriores reglas traerá como consecuencia la cancelación de la acreditación del técnico como tal.
  • 41. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 41 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Al personal operativo se le prohíbe: • Ingresar a la fábrica con elementos que generen fuego, produzcan chispa o estática (fósforos, prendas de vestir de tela polyester) • Permanecer en los ambientes de trabajo sin el equipo de protección correspondiente, y • Entrar o permanecer en áreas ajenas a su lugar de trabajo sin autorización del técnico. Con el fin de salvaguardar la salud física y mental de los empleados y visitantes de la empresa, así como resguardar la integridad de las instalacionesy sus bienes, se propone la aplicación de otras reglas, en las cuales se prohíbe: • El ingreso a la fábrica de: Vendedores, menores de 14 años, mujeres embarazadas, personas con discapacidad mental, personas con discapacidad física que dificulte su movilización, personas bajo estado de ebriedad, o bajo efectos de drogas, estupefacientes o enervantes, • Ingresar a la fábrica: Celulares, radios, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo, y cualquier equipo electrónico, • El ingreso de vehículos a las instalaciones de la fábrica, • La generación de fuego dentro de la fábrica, • Efectuar actividades recreativas o practicar deportes dentro de la fábrica, • Mantener abiertas las puertas y ventanas de la bodega. • Laborar sin el equipo de seguridad requerido. • Usar joyas (cadenas, pulseras, anillos, esclavas, etc.) durante el desarrollo de las operaciones de producción. Las sanciones a aplicar al personal operativo que no cumpla con los requerimientos de seguridad consistirán en multas y suspensiones de trabajo 1.2 Elaboración de instrumentos de control
  • 42. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 42 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL El propósito es identificar posibles deficiencias en las operaciones de la empresa, y registrarlas con el fin de corregirlas posteriormente. En la actualidad EL VISOR LA GRAN B carece de instrumentos que faciliten el registro de accidentes ocurridos, tampoco posee información sobre las existencias reales en los inventarios de materia prima y de producto terminado. 1.2.1 Control de inventarios Es atribución del técnico de la fábrica llevar y mantener al día los libros de control de consumo de materia prima, para el efecto debe existir un libro debidamente identificado con el nombre de la Empresa, domicilio y nombre de la materia prima. Cada libro debe poseer 5 columnas; fecha, para indicar el ingreso y egreso de la materia prima, nombre de la materia para identificar el tipo de materia, y las columnas de: DEBE donde se registraran todos los ingresos o compras, HABER donde se registraran los egresos (consumo de la materia), y la columna de SALDO que contendrá el resultado de restar la cantidad del debe menos el haber. Una vez se tenga conocimiento de las existencias exactas de materias primas se podrá planificar con mayor precisión la compra de las mismas. 1.2.2 Control de accidentes Las empresas deben llevar un registro de los accidentes ocurridos, con el fin de tener un informe completo que permita la reducción de los mismos, para elaborar éste informe es preciso el uso de un cuestionario que dé respuesta a las 6 interrogantes básicas: Quién, Cuándo, Qué, Cómo, Dónde y Por qué. La información obtenida en un informe de accidente puede servir de base para la toma de decisiones en materia de seguridad e higiene industrial, porejemplo formulación de nuevas políticas o reglas de seguridad, modificar la infraestructura, los procesos de producción, etc. 2. Organización Consiste en definir las funciones y atribuciones de la persona que será responsable de implementar el programa de seguridad e higiene industrial. Se propone la creación del puesto de “Encargado de seguridad e higiene industrial”, esta persona se encargará de velar porque se cumplan las políticas, normas, reglas y procedimientos orientados a minimizar el riesgo de que ocurran
  • 43. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 43 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL accidentes en la fábrica. Debe cumplir con ciertos requisitos, y tendrá las funciones y atribuciones establecidas en la siguiente descripción técnica del puesto: 2.1 Descripción técnica del puesto Identificación del puesto Título del puesto: Encargado de seguridad e higiene industrial Inmediato superior: Presidente de Junta Directiva Descripción del puesto Es un puesto con funciones administrativas, quien lo ocupe deberá velar por que se cumplan las políticas, normas y reglas de seguridad e higiene industrial dentro de las instalaciones de la fábrica, tanto en los procesos de producción como en los controles de visitas, manejo de desechos y desperdicios, y promover la comunicación con los operarios con el fin de crear una cultura orientada hacia la seguridad e higiene industrial. Atribuciones • Velar por que los empleados usen el equipo de seguridad, • Coordinar actividades de capacitación sobre seguridad e higiene industrial, • Velar porque se cumplan las políticas, normas y reglas de seguridad e higiene industrial • Llevar control de las visitas y el manejo de los desperdicios, • Participar en la investigación de accidentes y lesiones. • Llevar registro de los accidentes y lesiones ocurridos • Inspeccionar los ambientes de producción • Inspeccionar las herramientas e instrumentos de producción • Elaborar informes de accidentes y/o lesiones ocurridas • Otras que sean necesarias.
  • 44. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 44 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Relaciones de trabajo Por la naturaleza de sus funciones deberá mantener estrecha relación de trabajo con el personal operativo de la fábrica, con los clientes y visitantes. Asimismo mantendrá comunicación con los integrantes de Junta Directiva de la Asociación y el técnico de la fábrica. Autoridad Delegar funciones, o tareas específicas al personal operativo, relacionadas con la seguridad e higiene industrial, así como velar porque las visitas cumplan con las reglas de seguridad. Responsabilidad Es responsable de las labores propias y de las que realizan las personas a su cargo. Deberá velar por el uso adecuado del equipo, herramientas e instalaciones Especificaciones del puesto • Haber aprobado sexto primaria, • Conocimiento en la fabricación de artificios pirotécnicos, • Estar certificado como técnico por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y • 2.2 Evaluación de las operaciones de producción De conformidad con la normatividad, es responsabilidad del técnico de la fábrica velar porque se cumplan con las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de las operaciones de producción, debe supervisar a los operarios responsable y ético en su trabajo. 2.3 Equipo de seguridad requerido El equipo de protección personal necesario para la producción de artificios pirotécnico está contemplado en la norma, este es: • Mascarilla que brinde protección contra partículas sólidas, • Guantes adecuados a la labor que se realice, • Lentes protectores,
  • 45. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 45 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL • Botas de hule, • Overol, y • Casco o gorro. Las prendas a las que se refieren los últimos 2 incisos deben ser exclusivamente de tela de algodón; para evitar la estática; además evitan el contacto de la piel con los residuos de pólvora que se dispersan por toda la fábrica Mascarillas: Las mascarillas deben ser de protección contra partículas sólidas y polvo, deberán ser utilizadas durante los procesos de: Mezcla de pólvora, rematado, llenado y vaciado de cinchas. Guantes: Los guantes deben ser acordes a la operación que se realice. Para las operaciones de untado de mecha con pasta de pólvora, mezcla de pólvora y llenado de cinchas se recomienda usar guantes de látex y para el corte de tubo y mecha usar guantes de lona o cuerina. Lentes: Los lentes deben ser de copa sobre el ojo y de modelo para polvo, deben tener protectores laterales o cubiertas laterales, y ser utilizados durante las operaciones de: Mezcla de pólvora, llenado y vaciado de cinchas. Adicional al equipo de seguridad requerido se hace necesario equipar la empresa por lo menos con 3 escobas, jabón liquido para manos o en su defecto jabón de olor en pastillas, y 9 botes para basura, los cuales podrán ubicarse uno por cada módulo de producción ocupado y los restantes en los ambientes de: Mechado, mezcla, corte y comedor. Dado que en la fábrica no existe una alarma, se propone instalar una y ubicarla en la oficina, puede ser eléctrica y debe activarse únicamente desde la oficina. 3. Señalización
  • 46. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 46 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Estas orientaciones gráficas deben ser consideradas como imprescindibles, tienen dos funciones: Orientar e identificar. La orientación hará reconocible básicamente los lugares de salida, tanto los ordinarios como los de emergencia, y aquellos donde se encuentren los equipos contra incendios, y la alarma. La señalización de identificación debe ser de color rojo y la de orientación de color verde. 3.1 En los ambientes de bodegas Debe haber una señal que indique PELIGRO material explosivo, además, es conveniente limitar el ingreso de personas no autorizadas a estos ambientes por la seguridad de todos en la fábrica, lo anterior puede hacerse saber a través de una inscripción que se lea ‘‘Sólo personal autorizado’’, estas señales deben ser de color rojo. 3.2 En los ambientes de producción o preparación material terminado Debe ser una señalización de identificación, que señale AMBIENTE PELIGROSO, ésta inscripción debe ser de color rojo, además, debe ser de orientación dado que en estos ambientes se concentra la mayoría de trabajadores de la empresa, las señales de orientación deben ser claras para facilitar una evacuación del personal en caso sea necesario, deben haber indicadores de dirección, indicadores de color verde, éstos deberán señalar hacia donde está la salida más cercana 3.3 En la salida Es importante señalar las rutas de escape o evacuación, en caso de ocurrir un accidente o siniestro. Debe estar señalado cuál o cuáles son las vías que conducen a un lugar seguro, para esto se deben pintar indicadores de dirección (puntas de flecha), de preferencia con pintura lavable de color verde. 4. Infraestructura En la investigación de campo se observó una condición insegura común a todos los ambientes de la fábrica que poseen puertas, éstas abren hacia adentro, y no hacia afuera como lo recomiendan los expertos en seguridad, por lo que se deben hacer cambios, reinstalar las puertas, para que las mismas abran hacia afuera, esto hará más seguras las instalaciones de la fábrica al facilitar la salida de las personas.
  • 47. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 47 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL El portón principal se localiza en un extremo y otra en la parte posterior para salida de emergencia. PROPUESTA DE CAMBIOS GRAFICADA EN DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 1. Mapa de riesgo: clasificación de los riesgos ( ver anexos) 2. Señalización ( ver anexos) Tabla 3. Legislación en ColombiaFuente: Ministerio de Trabajo B. MARCO CONCEPTUAL
  • 48. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 48 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 1. Seguridad Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable.3 2. Seguridad y salud ocupacional Condiciones y factores que inciden en el bienestar de los empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de trabajo. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Parte del sistema de gestión total, que facilita la administración de los riesgos de S&SO asociados con el negocio de la organización. Incluye la estructura organizacional, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener la política y los objetivos de S&SO.4 3. Riesgo Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento peligroso o de la exposición y la severidad de la lesión o la enfermedad (afectación a la salud) que puede ser causada por un evento o una exposición. Evaluación de riesgos: Proceso de evaluación de los riesgos realizado para los peligros teniendo en cuenta la eficacia de cualquier control existente; y decidir si el riesgo es o no aceptable. Riesgo aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar respecto a sus obligaciones legales y a su propia Política de S&SO.5 4.1 Teorías del fuego Triángulo de fuego El tradicional triángulo de fuego no deja de ser válido, siempre que se especifique en qué caso de haber reacción en cadena tampoco habrá llamas, produciéndose una combustión o fuego de brasas, rescoldo o incandescente. 3 NTC-OHSAS 18001. Definiciones. 4 NTC-OHSAS 18001. Definiciones. 5 NTC-OHSAS 18001. Definiciones.
  • 49. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 49 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Tetraedro de Fuego
  • 50. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 50 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL El fuego se representa gráficamente en la forma geométrica de un tetraedro de fuego, pirámide en que cada una de sus cuatro superficies identifica a uno de los componentes que deben estar presentes, bajo ciertas condiciones para que pueda producirse una combustión.6 Eliminación de uno o varios componentes del fuego COMBUSTIBLE : Remoción o aislamiento. OXÍGENO : Dilución o eliminación. CALOR : Enfriamiento. 6 http://www.emagister.com/curso-origen-clasificacion-incendios/fuego-teorias-fuegoPágina visitada el 14 de mayo de 2013
  • 51. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 51 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL REACCIONES : Interrupción.7 Estructura de los accidentes.8 5.2 Clasificación de los accidentes TIPO DE LESIÓN. Clasificación de los accidentes de trabajo según laNaturaleza de la lesión. Esta lista debería utilizarse para clasificar las lesiones provocadas por los accidentes de trabajo o los accidentes de trayecto, exceptuando, particularmente, las enfermedades profesionales. 7 http://alancedenio.tripod.com/Página visitada el 14 de mayo de 2013 8 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/56.pdfPágina visitada el 14 de mayo de 2013
  • 52. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 52 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 6. Lesión Es cualquier daño, intencional o no intencional, al cuerpo debido a la exposición aguda a energía térmica, mecánica, eléctrica o química; o debido a la ausencia de calor u oxígeno que lleve a un daño corporal o psíquico temporal o permanente y que puede ser o no fatal. 7. Higiene 7.1 Higiene industrial Conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social. La higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores.9 8. Programa 8.1 Programa de salud e higiene laboral Programa de salud ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo10 9 Guía FOPAE 9.1 Guía para la elaboración de planes de emergencia y contingencia 10. DANE. 9 http://definicion.de/higiene-industrial/Página visitada el 14 de mayo de 2013 10 Ley 1256. Art. 1 Definiciones
  • 53. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 53 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Normas técnicas colombianas. VÉASE ANEXO 11.3 NORMAS TECNICAS COLOMBIANA  NTC 3966TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS, CLASE 1. EXPLOSIVOS. TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA.  NTC 4199FUEGOS ARTIFICIALES. LUCES DE BENGALA PARA SOSTENER EN LA MANO.  NTC 4702-1EMBALAJES Y ENVASES PARA TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS CLASE 1. EXPLOSIVOS.  NTC 5045-1FUEGOS ARTIFICIALES. CLASIFICACIÓN.  NTC 5045-2FUEGOS ARTIFICIALES PARA USO RECREATIVO. REQUISITOS.  NTC 5045-3. FUEGOS ARTIFICIALES PARA USO RECREATIVO. METODOS DE ENSAYO  NTC 5236. FUEGOS ARTIFÍCIALES. ESPECTÁCULOS PIROTÉCNICOS EN ESPACIOS ABIERTOS. ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y USOS  NTC 5258. FUEGOS ARTIFICIALES. CARACTERISTICAS DE ALMACENAMIENTO, SEGURIDAD Y UBICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DE ARTICULOS PIROTECNICOS - CATEGORIA I Y II- EN FERIAS TEMPORALES O SIMILARES.  NTC 5296. USO DE MATERIALES O ARTÍCULOS PIROTÉCNICOS (EFECTOS ESPECAILES) DELANTE DE UN PUBLICO CERCANO  NTC 5297. FUEGOS ARTIFICIALES. FABRICACION, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.  NTC 5394. FUEGOS ARTIFICALES. TERMINOLOGIA PARA CATEGORIAS I, II Y III  NTC 1700. HIGIENE Y SEGURIDAD. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES. MEDIOS DE EVACUACION.  Guía de seguridad industrial VEASE ANEXO 11.6 LIBRO NARANJA
  • 54. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 54 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PRODUCTOS QUE MANEJO LA EMPRESA De 7m y duracion 40 seg ROMPECIELOS LANZALLAMAS DE COLOR
  • 55. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 55 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 1500 Disparos de luces con Crackling 10 Granadas Especiales Logos empresariales y figuras especiales en 3D PISOS LED MULTICOLOR
  • 56. DISEÑO DEL MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL APLICADO A UNA EMPRESA DE FUEGOS PIROTÉCNICOS EL VISOR LA GRAN B 56 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL RECOMENDACIONES. Se realiza cálculos de carga combustible con los anteriores datos: Obteniendo un riesgo alto, por el material almacenado en la bodega.