SlideShare una empresa de Scribd logo
i
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO
LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL
METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO
ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Tecnológico como requisito parcial para obtener el título de Técnico
Superior Universitario en Mantenimiento
EQUIPO INVESTIGADOR:
GALLARDO, CECILIA
C.I. 30.320.437
GONZALEZ, JOSE
C.I. 28.095.233
HERNÁNDEZ, MARY
C.I. 28.541.164
MENESES, KAISBEL
C.I. 30.845.686
MORAO, JOEL
C.I. 30.510.135
El Tigre, marzo 2021
ii
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO
LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL
METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO
ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Tecnológico como requisito parcial para obtener el título de Técnico
Superior Universitario en Mantenimiento
EQUIPO INVESTIGADOR:
GALLARDO, CECILIA
C.I. 30.320.437
GONZALEZ, JOSE
C.I. 28.095.233
HERNÁNDEZ, MARY
C.I. 28.541.164
MENESES, KAISBEL
C.I. 30.845.686
MORAO, JOEL
C.I. 30.510.135
Tutor (a) Técnico y Metodológico: Asesor (a):
Ing. Msc. Maryelis Bottini Ing. Astrid Sánchez
C.I: 15.563.461 C.I: 18.455.779
El Tigre, marzo 2021
iii
ÍNDICE GENERAL
Pag.
PORTADA.....................................................................................................................i
CONTRAPORTADA ...................................................................................................ii
ÍNDICE DE GENERAL ..............................................................................................iii
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. v
ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................vii
ÍNDICE DE GRÁFICAS...........................................................................................viii
ÍNDICE DE ANEXOS.................................................................................................ix
RESUMEN.................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
EVENTO I GESTIÓN TERRITORIAL
Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto.................................................. 3
Peregrinación por el Territorio Social .......................................................................... 5
Breve Descripción del Territorial Social ...................................................................... 5
Dimensiones y Potencialidades..................................................................................... 6
Avance Sobre el Abordaje de Estudio, Objetivos y Relevancia
Abordaje del Objeto de Estudio.................................................................................... 8
Objetivos de la investigación ...................................................................................... 10
Relevancia................................................................................................................... 11
Tránsito por el Territorio Académico del Proyecto ................................................... 12
iv
ÍNDICE GENERAL (Cont.)
EVENTO II: ENCARGO SOCIO TERRITORIAL
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes .............................................................................................................. 17
Fundamentación Teórica ............................................................................................ 19
Fundamentación Legal ............................................................................................... 23
Definición de Términos básicos ................................................................................. 28
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación ................................................................................................. 30
Diseño de la Investigación ......................................................................................... 30
Población y Muestra ................................................................................................... 31
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ...................................................... 33
Técnicas de Análisis de Datos..................................................................................... 35
Planificación Integral de los Objetivos ....................................................................... 37
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS
Diagnosticar la situación actual del Torno LABOR 200-S perteneciente a la empresa
Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA)....................................................................... 38
Identificar las fallas más recurrentes en el Torno LABOR 200-S. ............................. 47
Establecer el plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S........................... 62
Calcular los costos asociados al plan de mantenimiento. ........................................... 82
Conclusiones ............................................................................................................... 87
Recomendaciones........................................................................................................ 88
Referencias.................................................................................................................. 89
Anexos ........................................................................................................................ 91
v
ÍNDICE DE TABLAS
Pag.
1-Fuerza Laboral de la Empresa ORMECA C.A.......................................................... 7
2-Población ................................................................................................................. 33
3-Planificación Integral de los Objetivos ................................................................... 37
4-Formato de respuestas.............................................................................................. 40
5-Entrevista al personal de la empresa ....................................................................... 40
6-Entrevista al personal de la empresa ....................................................................... 41
7- Componentes y funcionamiento del Torno LABOR 200-S ................................... 43
8-Lista de Chequeo ..................................................................................................... 45
9- Fallas presentadas por el equipo ............................................................................ 47
10- Frecuencia de fallas, costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de
seguridad, higiene y ambiente (ISHA)........................................................................ 48
11- Costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de seguridad, higiene y
ambiente (ISHA) de los equipos presente en la empresa ........................................... 49
12-Criterios de ponderación........................................................................................ 50
13- Análisis de criticidad ............................................................................................ 51
14-Matriz de Criticidad............................................................................................... 52
15- Distribución de frecuencia de fallas...................................................................... 53
16-Severidad ............................................................................................................... 59
17-Frecuencia.............................................................................................................. 59
18- Detectabilidad ...................................................................................................... 60
19-AMEF .................................................................................................................... 61
20- Codificación del equipo ....................................................................................... 63
21- Codificación de los componentes del equipo ....................................................... 63
vi
ÍNDICE DE TABLAS (Cont.)
22-Ficha Técnica......................................................................................................... 65
23- Lista de Instrucciones Técnicas ........................................................................... 67
24- Limpieza del equipo mediante la eliminación de viruta ....................................... 67
25- Lubricación de los engranajes de las guías........................................................... 68
26- Cambio de correa de transmisión estirada ............................................................ 68
27- Reemplazo de las poleas ....................................................................................... 69
28- Procedimiento de ejecución Limpieza del equipo mediante la eliminación de viruta
..................................................................................................................................... 70
29- Procedimiento de ejecución Lubricación de los engranajes de las guías.............. 71
30- Procedimiento de ejecución Cambio de correa de transmisión estirada.............. 72
31- Procedimiento de ejecución Reemplazo de las poleas.......................................... 73
32- Perfiles de cargo del personal ............................................................................... 74
33- Ticket de trabajo .................................................................................................. 76
34-Orden de trabajo..................................................................................................... 77
35-Formato de historial de fallas................................................................................. 78
36- Formato de registro de fallas semanal .................................................................. 79
37-Formato del recorrido de inspección ..................................................................... 80
38- Formato de orden de salida de materiales y/o reparaciones ................................. 81
39-Plan de mantenimiento para el equipo................................................................... 82
40- Costos de la mano de obra ................................................................................... 83
41-Costos de materiales y repuestos ........................................................................... 84
42- Implementos de Seguridad ................................................................................... 85
43- Costos totales ....................................................................................................... 86
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pag.
1-Croquis de la empresa................................................................................................ 6
2-Distribución del personal (Organigrama) ................................................................. 8
3- Diagrama de Pareto................................................................................................. 13
4- Equipo natural de trabajo........................................................................................ 39
5- Contexto operacional del equipo ............................................................................ 42
6- Componentes del Equipo ........................................................................................ 43
7- Matriz FODA ......................................................................................................... 46
8- Diagrama causa-efecto (Atascamiento de carro principal)..................................... 55
9- Diagrama causa-efecto (Desgaste en las guías)...................................................... 56
10- Diagrama causa-efecto (Correas de transmisión estiradas) .................................. 57
11- Diagrama causa-efecto (Desgaste y/o corrosión de las poleas)........................... 58
12- Estructura de codificación del equipo y sus componentes.................................... 63
13- Estructura de codificación de las instrucciones técnicas ...................................... 66
viii
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráficos Pg.
1-Población ................................................................................................................. 32
2- Diagrama de Pareto ................................................................................................ 54
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexos Pg.
Anexo Nº 1: Vista lateral izquierda del Torno LABOR 200-S................................... 91
Anexo Nº 2: Caja Norton del Torno LABOR 200-S .................................................. 91
x
DESARROLLO UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO
LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL
METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO
ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Tecnológico como requisito parcial para obtener el título de Técnico
Superior Universitario en Mantenimiento
Autores:
Gallardo, Cecilia C.I. 30.320.437
González, José C.I. 28.095.233
Hernández, Mary C.I. 28.541.164
Meneses, Kaisbel C.I. 30.845.686
Morao, Joel C.I. 30.510.135
Tutor:
Ign. Maryelis Bottini
Fecha: Enero 2021
RESUMEN
La empresa Oriental Metalúrgica C.A. (ORMECA), ubicada en El Tigre, Estado
Anzoátegui se dedica a la elaboración de diferentes piezas mecánicas mediante el uso
de las diversas máquinas que tiene a su disposición siendo el Torno LABOR 200-S la
más utilizada por todas las funciones con las que cuenta haciendo de ella la más
importante, sin embargo actualmente dicha maquinaria presenta numerosas fallas las
cuales afecta su funcionamiento y con ello ocurren retrasos en los trabajos llevados a
coba y pérdidas económicas, todo ello como consecuencia por la falta de aplicación de
un correcto mantenimiento, por ello como solución el equipo investigador desarrolló
un Plan de Mantenimiento en el cual se encuentra todo la información referente al
equipo como especificaciones técnicas y los pasos a realizar para prevenir futuras fallas
y paradas de producción que puedan originar pérdidas económicas mediante el empleo
de un mantenimiento preventivo Primeramente para el desarrollo del plan se conformó
un equipo natural los cuales son los encargados de llevar a cabo la investigación
mediante la realizaron diferentes metodologías para el estudio de las fallas como lo es
el Diagrama de Pareto, Diagrama Causa-Efecto, AMEF, codificación e inventario del
equipo y de sus partes, implementación de las actividades de mantenimiento preventivo
con sus diferentes frecuencias obteniendo así el presente Plan de Mantenimiento.
Descriptores: Plan de Mantenimiento, Mantenimiento Preventivo, Torno.
1
INTRODUCCIÓN
El mantenimiento ha formado parte del desarrollo y avance de este mundo desde
hace varios siglos, evolucionando a medida que surgen cambios y avances en el mundo
técnico-industrial. De hecho, a finales del siglo XVIII y principios del XIX durante la
revolución industrial fue incrementando la importancia y uso del mantenimiento, ya
que, a medida que incrementaba la producción de máquinas, se necesitaba también una
forma de mantenerlas en buen estado con un funcionamiento óptimo para así reducir
pérdidas por paradas operacionales. A medida que pasaba el tiempo fueron surgiendo
técnicas más complejas, métodos, planes e igualmente se fueron definiendo conceptos
claves para lograr un correcto mantenimiento, como lo es el mantenimiento preventivo,
rutinario y correctivo. Todo con el fin de seguir avanzando en el mundo de la ingeniería
hasta convertirse en lo que hoy conocemos como mantenimiento.
Siguiendo con lo anterior, la empresa Oriental Metalúrgica C.A. (ORMECA) es una
compañía que se dedica ardua y profesionalmente a la fabricación de piezas mecánicas
en el área petrolera y siderúrgica. Esta empresa tiene posesión de diversas maquinarias
para la realización de dichas piezas; entre las máquinas perteneciente a la compañía
encontramos una Fresadora, Prensa Hidráulica, Guillotina, dos Cizallas, una Dobladora
y un Torno. Este último, debido a la variedad de funciones y utilidades que tiene, se ha
convertido en la máquina más importante dentro de la empresa.
De acuerdo con lo anterior, dicho Torno ha estado presentando diversas fallas,
provocando así, en numerosas ocasiones, paradas operacionales; y debido a que es la
máquina más utilizada e importante en la empresa, estas paradas son de gran impacto
para la misma, a causa de las perdidas generadas. Por tal razón el equipo investigador
tendrá como Objetivo General el Desarrollo de un Plan de Mantenimiento para el Tono
LABOR 200-S perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A. (ORMECA)
ubicada en El Tigre Estado Anzoátegui.
En concordancia con lo anterior, para llevar a cabo el antes mencionado Plan de
Mantenimiento, se definirán objetivos específicos, se ejecutarán actividades, así mismo
2
se cumplirá con el suministro de herramientas que ayuden a solventar y solucionar las
fallas en la máquina en estudio, de igual forma se estudiarán a fondo cada una de las
partes del Torno LABOR 200-S y sus funcionamientos. Todo con el fin de que cada
una de las fallas puedan ser corregidas y que la empresa Oriental Metalúrgica C.A.
(ORMECA) siga laborando con el profesionalismo y ética con que siempre lo hacen,
siendo de gran contribución y aporte para el desarrollo del país.
3
EVENTO I: GESTIÓN TERRITORIAL
Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto
La economía de una empresa, compañía u organización dependen de la calidad del
servicio o producto que ofrecen al público, por ello es de suma importancia tener un
control de calidad y un mantenimiento de todos los sistemas productivos con la
finalidad de que estos puedan cumplir con un servicio determinado de una manera
eficaz, durante el mayor tiempo posible y con el máximo rendimiento. Según la norma
COVENIN 3049-93: “El mantenimiento es el conjunto de acciones que permiten
conservar o restablecer un sistema de producción a un estado específico, para que pueda
cumplir un servicio determinado.” (p.1). En relación con lo anterior el equipo
investigador desarrollará un plan de mantenimiento que permita la organización de
actividades de mantenimiento programadas. De acuerdo con RENOVETEC (2013):
“Un plan de mantenimiento es el conjunto de tareas de mantenimiento programado,
agrupadas o no siguiendo algún tipo de criterio, y que incluye a una serie de equipos
de la planta, que habitualmente no son todos.” (p.63).
Por un lado el equipo investigador para lograr llevar a cabo el desarrollo del plan de
mantenimiento se apoya en las diferentes unidades curriculares como lo son
Planificación y Control, Taller de Mantenimiento y Saberes Complementarios, ya que
las mismas brindan el estudio de diferentes herramientas asociadas al mantenimiento
como lo son el Análisis de Criticidad, Diagrama de Pareto, Análisis de Causa Efecto,
Análisis de Modo y Efecto de Falla (AMEF), entre otras, que facilitan la recopilación
de información necesaria para conocer el sistema productivo y las causas que generan
las diferentes fallas además de las consecuencias que se puedan originar si no se atacan
con tiempo, de igual modo se podrá determinar qué tipo de mantenimiento es el más
necesario y adecuado para aplicar y dar solución a las problemáticas presentadas.
En relación con lo antes expuesto, Alberto Galgano, (1992) detalla que el Diagrama
de Pareto “Es un método gráfico para definir los problemas más importante de una
4
determinada situación y por consiguiente, las prioridades de intervención.” (p.115), por
ello el equipo investigador tiene como objetivo el uso de la herramienta para identificar
cuáles son las fallas vitales y triviales en el sistema productivo, de esta forma enfocarse
en las fallas más importantes. Esta herramienta guarda relación con el Análisis de
Causa y Efecto ya que de acuerdo con las fallas que sean consideradas vitales se
procederá a aplicar esta metodología que permite analizar cada una de ellas,
determinando sus posibles causas y de esta forma encontrar soluciones adecuadas para
las mismas. Según Alberto Galgano, (1992): “Se organizan con frecuencia en seis
categorías principales para usos en el proceso de fabricación: personal, máquinas,
materiales, métodos, mediciones y medio ambiente. Las aplicaciones de calidad de
servicio incluyen por lo general el Personal, los Procedimientos y las Normas.” (p.98).
Otra herramienta de suma importancia es la de Análisis de Modo y Efecto de Falla
(AMEF), Alberto Galgano, (1992) redacta que: “Es un proceso sistemático para la
identificación de las fallas potenciales del diseño de un producto o de un proceso antes
de que estas ocurran, con el propósito de eliminarlas o de minimizar el riesgo asociado
a las mismas.” (p.70). Para realizar un buen plan de mantenimiento es indispensable
conocer el equipo y las fallas que ocurren, por ende, al aplicar un análisis de modo y
efecto de falla, se podrá conocer la forma en que se presenta una falla y cómo influye
en el sistema productivo. Igualmente tenemos al Análisis de criticidad que de acuerdo
al autor Alberto Galgano, (1992) la define como aquel “método que permite cuantificar
las consecuencias o impacto de las fallas de los componentes de los sistema, y la
frecuencia con las que se presentan para establecer tareas de mantenimiento en aquellas
áreas que están generando mayor problema en la funcionalidad.” (p.126). Debido a que
en la empresa donde el equipo investigador desarrolla el plan de mantenimiento posee
máquinas con fallas, se le deberá aplicar un análisis de criticidad, para conocer cuál de
los sistemas (eléctrico, mecánico, hidráulico) es el que se encuentra en un estado más
crítico y, de esta forma, aplicar el mantenimiento.
Todo esto conduce a expresar la importancia que tiene el estudio y uso de las
diferentes técnicas de recolección de datos estudiadas en las diferentes unidades
5
curriculares ya que pueden proporcionar una solución a problemáticas presentadas en
diferentes organizaciones mediante el desarrollo de un plan de mantenimiento para
atacar mediante la aplicación de diferentes tipos de mantenimiento cualquier falla y
efecto que pueda originarse, además de que el equipo investigador obtendrá
conocimientos de un modo integral que nos ayudaran en nuestro proceso profesional,
adquiriendo habilidades para solucionar problemas, emprender y hasta innovar dentro
del campo de la ingeniería, como por ejemplo desarrollar nuevas técnicas de detección
de fallas las cuales faciliten el proceso de mantenimiento y a su vez prevenir la
aparición a futuro de las mismas.
Peregrinación por el Territorio Social
Partiendo de los resultados obtenidos en la Travesía del Territorio Socio Integrador
del Proyecto, el equipo investigador procedió a la selección del territorio social, la cual
es la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) para desarrollar los siguientes
aspectos:
Breve Descripción del Territorial Social
Teniendo en cuenta el tema generador el cual es el de Desarrollar un plan de
mantenimiento, el equipo investigador procedió a seleccionar la sede de la empresa
Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) con la finalidad de progresar con el proyecto
socio-integrador ya que la misma presenta máquinas-herramientas con fallas que
necesitan ser optimizadas.
La empresa en estudio está registrada bajo el número 152, TOMO A-1 en la fecha
30 de agosto de 1972, en el registro mercantil de la circunscripción jurídica del Estado
Anzoátegui con capital suscrito para esa fecha de ciento cincuenta mil bolívares (bs
150.000.00) y dividido en ciento cincuenta (150) acciones nominativas de unos mil
Bolívares (bs 1.000,00) cada una.
6
A lo largo de cuarenta y ocho (48) años esta empresa se ha dedicado
satisfactoriamente a la construcción en el área metalúrgica y en general al desarrollo
de cualquier otro acto de lícito comercio donde se ha destacado con reconocida
eficiencia. Entre las áreas en las cuales se ha desempeñado la organización podemos
mencionar a las siguientes: petrolera, metalúrgica, siderúrgica, elaboración de grandes
piezas mecánicas, entre otros.
Dimensiones y Potencialidades
a) Dimensiones físicos-espaciales
La empresa Oriente Metalúrgica C.A está ubicada en el Municipio Simón Rodríguez
de la ciudad El Tigre, Estado Anzoátegui, la misma cuenta con los siguientes límites:
Por el norte: sector once-suelo petral; por el sur: Halliburton (UPTJAA); por el este:
sector el once-prolongación con séptima; por el oeste: Ferretería Mario Cervi.
Figura 1: Croquis de la empresa
Fuente: Google Maps
b) Dimensiones demográficas
La empresa Oriental Metalúrgica C.A cuenta con un total de siete (7) empleados
fijos que comprenden edades entre los 36 y 42 años como se muestra en el siguiente
esquema:
7
Tabla 1: Fuerza Laboral de la Empresa ORMECA C.A
Cargo Cantidad
Gerente General 1
Asistente Administrativo 1
Jefe de Taller 1
Asistente de operador de máquina 2
Jefe de Mantenimiento 1
Asistente de Mantenimiento 1
Total 7
Fuente: Equipo investigador 2020
c) Dimensiones políticas
ORMECA es una empresa privada, la misma no queda cerca de ninguna casa de
partido político ni de ningún centro de votación.
d) Dimensiones económicas
La compañía metalmecánica ORMECA se sustenta de los diferentes trabajos que
realiza, como la fabricación de piezas utilizadas en el área petrolera y siderúrgica como
también la construcción de tanques de almacenamiento para diversos productos, desde
petróleo hasta agua para el consumo humano.
e) Dimensiones culturales
Dentro de la institución se rigen por las festividades establecidas en el calendario,
como lo son: navidad, año nuevo, carnavales, semana santa, el día del trabajador.
f) Dimensiones ambientales
La empresa ORMECA ya que se dedica al trabajo en cuanto a la metalúrgica y
siderúrgica es altamente contaminante para el ambiente, por lo que la misma tiene como
compromiso la protección y conservación del medio ambiente en el desarrollo de sus
actividades de construcción y servicios en estas áreas, haciéndose responsables por el
8
control y minimización de impactos ambientales que puedan generar este tipo de
actividades.
g) Dimensiones Potenciales
Frente a la empresa por el sur se tiene la Universidad Halliburton (UPTJAA) la
misma cuenta con Licenciados e Ingenieros capacitados en el área en la cual se
desempeñan y dedican.
De igual modo, dentro del personal que labora en la empresa ORMECA se
encuentran: obreros, soldadores, fabricantes, licenciados, ingenieros y administradores
los cuales se encargan de realizar su labor eficazmente.
Figura 2: Distribución del personal (Organigrama)
Fuente: Equipo investigador 2020
Avance Sobre el Abordaje de Estudio, Objetivos y Relevancia
Abordaje del Objeto de Estudio
El mantenimiento desde tiempos remotos ha sido y es una parte vital para el buen y
correcto funcionamiento de equipos, maquinarias e instalaciones, aplicando
ORMECA
Departamento
de
Administración
Gerente
General
Asistente
Administrativo
Departamento
de Operación
Jefe de Taller
Asistentes de
operador de
máquina
Departamento
de
Mantenimiento
Jefe de
Mantenimiento
Asistente de
Mantenimiento
9
inspecciones y procedimientos de forma planificada y organizada, para así asegurar su
disponibilidad y vida útil de las diferentes unidades antes mencionadas; el buen estado
de las máquinas que participan en el proceso de producción garantiza la calidad de sus
productos fabricados de forma rápida y efectiva.
En relación a lo antes expuesto, la economía Venezolana depende de las grandes
industrias de producción petrolera, por lo tanto, es importante que las empresas
dedicadas a la fabricación de piezas en el campo de la siderúrgica no presenten
problemas en las máquinas de trabajo, por lo cual la aplicación del mantenimiento
preventivo es indispensable para una producción continua sin riesgo de paradas y/o
fallas.
En este sentido la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) la cual se
encuentra ubicada en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui, se dedica a la
construcción en el área metalúrgica, siderúrgica, petrolera y en general al desarrollo de
cualquier otro acto de lícito comercio en el país.
Dentro de la institución se encuentran diversas maquinarias con diferentes funciones
tales como: dobladoras, guillotinas, prensas hidráulicas, cizallas y el torno, el cual este
último es considerado el más importante en la empresa debido a que es el más utilizado
al momento de elaborar cualquier pieza mecánica, sin embargo actualmente el mismo
ha presentado numerosas fallas, entre ellas encontramos: Atascamiento de carro
principal, Desgastes en las guías, Correas de transmisión estiradas, Desgastes y/o
corrosión de las poleas, Desgastes en los engranes, Descarrilamiento de carro principal,
Fluctuaciones de electricidad en la caja de control y Fallas en el cableado, las cuales
han afectado su operatividad y al mismo tiempo a la productividad de la organización.
En este sentido, a través de un estudio realizado en la empresa se determinó que la
falta de mantenimiento al Torno LABOR 200-S es el problema más importante dentro
de la organización, de esta manera surge la necesidad de desarrollar un plan de
mantenimiento que garantice el correcto funcionamiento del equipo, mediante la
10
aplicación de inspecciones y procedimientos planificados y debidamente organizados,
asegurando la disponibilidad y vida útil de la máquina.
Como consecuencia a la problemática ya planteada se pueden destacar retrasos en
los procesos llevados a cabo dentro de la empresa, pérdidas monetarias debido a los
altos costos de mantenimiento y equipos inactivos en la organización.
De acuerdo con lo establecido anteriormente, a través del desarrollo de un plan de
mantenimiento para el Torno LABOR 200-S se estará facilitando al trabajador que
opera el equipo una guía que cuente con los pasos a seguir para realizar correctamente
el mantenimiento a la máquina, de esta manera el personal encargado no tendrá que
improvisar las técnicas de mantenimiento.
En relación con lo anterior, al lograr el buen estado de las máquinas que participan
en el proceso de producción se garantizaría la calidad de los productos fabricados
dentro de la organización, la cual se estaría beneficiando porque se reducirá de manera
significativa la ocurrencia de problemas o fallas futuras en el equipo como
consecuencia de la aplicación de un mantenimiento errado. Finalmente, para llevar a
cabo la investigación se establecieron las siguientes preguntas generadoras: ¿En qué
estado se encuentra actualmente el Torno LABOR 200-S perteneciente a la empresa
Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA).? ¿Cuáles son las fallas más recurrentes en el
Torno LABOR 200-S?, ¿Cuáles instrucciones de mantenimiento se establecerán al
Torno LABOR 200-S? y ¿Cuáles son los costos totales que se obtendrán con el
desarrollo del plan de mantenimiento?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Desarrollar un plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S perteneciente a
la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) ubicada en El Tigre Estado
Anzoátegui.
11
Objetivo Específicos
-Diagnosticar la situación actual del Torno LABOR 200-S perteneciente a la
empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA).
-Identificar las fallas más recurrentes en el Torno LABOR 200-S.
-Establecer el plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S.
-Calcular los costos asociados al plan de mantenimiento.
Relevancia
Debido que dentro de la instalación se presentan múltiples complicaciones en
relación con los equipos en el área de trabajo provocando como consecuencias retrasos,
posibles accidentes laborales además de gastos en reparaciones, surge la necesidad de
emplear un plan de mantenimiento para conocer las fallas que pueda presentar la
máquina, y de este modo la misma pueda brindar un servicio efectivo, favoreciendo así
a la industria, su economía y la evolución de sus trabajos y actividades.
De acuerdo con lo anterior, el mantenimiento es una técnica destinada a la
conservación de equipos mediante la revisión y reparación que garantice un buen
funcionamiento. Su objetivo es evitar o debilitar las consecuencias de las fallas del
aparato, logrando prevenir las incidencias antes de que ocurran. Las tareas de
mantenimiento pueden incluir acciones como cambio de piezas desgastadas, cambio
de aceites y lubricantes, entre otros.
La aplicación de estas técnicas de mantenimiento aportará a la empresa una oferta
de mayor tiempo de vida útil a sus equipos, en este caso el Torno LABOR 200-S, dando
como resultado un mejor desempeño de la compañía al ofrecer sus productos al público
y perfeccionar el desarrollo normal de fabricación, ofreciendo una respuesta a la
problemática planteada.
12
La universidad a través de la realización de proyectos busca enriquecer el
conocimiento de los estudiantes, la ejecución de los mismos proporciona referencias
bibliográficas para la institución brindándoles a los estudiantes un apoyo al momento
de desarrollar sus proyectos socio integradores.
También le permitirá obtener conocimientos de un modo integral al equipo
investigador debido a que ayuda en su progreso profesional, refuerza sus capacidades
sociales mediante el intercambio de ideas, les permite planificar y distribuir las tareas,
poner las ideas en común, tomar sus propias decisiones y elaborar el producto, y a la
vez, de esta forma adquieren técnicas y habilidades básicas para proveer soluciones a
las problemáticas que se muestran en un área determinada específicamente en
mantenimiento, siendo así unos profesionales destacados en la labor que se pretende
cumplir.
Tránsito por el Territorio Académico del Proyecto
El propósito principal de un Ingeniero en Mantenimiento es el de contribuir al
mejoramiento continuo de sistemas productivos de bienes y servicios. Una de las
formas de contribuir a dicho mejoramiento es asegurando la disponibilidad y
confiabilidad de las operaciones mediante un óptimo mantenimiento. Para llevar a cabo
el desarrollo de un Plan de Mantenimiento de un equipo es necesario el uso de
diferentes técnicas y herramientas de recolección de datos para adquirir la información
necesaria de la maquinaria y lograr la solución en la misma, dichas técnicas fueron
estudiadas en los diferentes contenidos de las unidades curriculares presentes en la
primera fase del trayecto académico del proyecto.
Como estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento hemos aprendido la importancia
que tiene el estudio y desarrollo de las herramientas de recolección de datos y detección
de fallas, ya que si se pretende mejorar la operatividad de una máquina que presenta
fallas debemos de obtener toda la información necesaria de la misma para poder
brindarle la solución, esta información abarca desde definiciones básicas del equipo
hasta el manual del mismo y los mantenimientos que se le han aplicado.
13
En el mantenimiento de maquinarias o equipos es necesario aplicar los mejores
métodos para mantener un S.P en perfecto estado y de esta manera una buena
producción y prevenir paradas inesperadas, con respecto a esto, en el transcurso de este
trayecto, las distintas unidades curriculares nos han brindado diferentes herramientas y
conocimientos. Dentro de las técnicas aprendidas en cuanto a la detección de falla,
existen diferentes métodos y diagramas, como por ejemplo; el Diagrama de Pareto
según Ana María Parra (2019) “Esta gráfica permite asignar un orden de prioridades
para la toma de decisiones de una organización y determinar cuáles son los problemas
más graves que se deben resolver primero”. (p.10).
Figura 3: Diagrama de Pareto
Fuente: Equipo investigador 2020
Con la cual se puede determinar las fallas más recurrentes del equipo y junto a este
es necesario realizarle el Diagrama Causa-Efecto a estas fallas más relevantes, según
Anónimo (1996) “Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios
elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto)” (p.12).
Con este diagrama podemos determinar las causas que ocasionan las fallas del
equipo y de esta manera se facilitará acabar con la misma y prevenir futuras fallas. Por
14
otro lado también es necesario para la realización del proyecto en este trayecto conocer
el AMEF según Bryan Salazar López (2019):
Es un procedimiento que permite identificar fallas en productos,
procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus
efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su
ocurrencia y tener un método documentado de prevención. (p.15).
Esta herramienta es muy utilizada debido a que en ella podemos recopilar gran
cantidad de información acerca del equipo, lo cual es de suma importancia para conocer
el objeto en estudio, del cual existen diferentes tipos los cuales se aplican según el caso
que se nos presente. Relacionado a lo anterior en la materia de mecánica, pudimos
conocer lo que es el fenómeno de la fricción tanto como cálculo y como una falla que
puede afectar a las máquinas y equipos causándoles desgaste a las piezas e incluso
rotura de las mismas y de igual manera como poder evitarlo y disminuir la fricción
entre las piezas.
Las herramientas antes mencionadas permiten identificar las fallas, priorizarlas por
impacto y así para lograr resolver las más perjudiciales, ayudan a tener un control de
la maquinaria que se estudia y de este aplicarle el tipo de mantenimiento más
conveniente.
Por otra parte el mantenimiento centrado en la confiabilidad es una técnica de
planificación del mantenimiento muy utilizada para la realización del plan de
mantenimiento con el propósito de aumentar la fiabilidad del equipo, es decir,
disminuir el tiempo de parada de los equipos por averías imprevistas que impidan
cumplir con los planes de producción y con el cual se podrían reducir los costos por
mantenimiento.
Hoy en día la técnica del mcc es muy utilizada ya que permite utilizar los nuevos
campos de la tecnología y va de la mano con las técnicas anteriores, por lo que es muy
confiable. Todas estas herramientas son útiles tanto como ahora que somos estudiante
como para aplicarlas en el ámbito laboral, con todas ellas se busca una manera más
sencilla de clasificar las fallas y de la misma manera sus causas. Los conocimientos
15
adquiridos son de mucha utilidad para resolver o plantear una posible solución a un
problema, como lo podría ser el proyecto. Esta misma materia es la que nos ha puesto
a poner en práctica estos conocimientos y consideramos que es la materia más cercana
a estar en el ámbito laboral, la que más nos pone a prueba, y la que consideramos que
nos puede llevar a innovar o ingeniar.
Como estudiantes que aspiran el título de Ingeniera es de importancia que pongamos
en práctica las herramientas estudiadas durante el trayecto de proyecto para adquirir
conocimientos que nos prepararán en nuestro futuro laboral pudiendo desempeñar
mejor el papel en el campo de la ingeniería, ganando experiencias y hasta crear nuevas
técnicas que faciliten la recolección de información en el estudio de diferentes tipos de
maquinarias, nuevas metodologías de detección de fallas que sean más prácticas y
sencillas para emplear, logrando un mejor control de calidad de los equipos e
instalaciones consiguiendo aumentar la producción de una organización y mejorar su
economía, de igual modo incrementar la tasa de empleo en compañías que estén
interesadas en contratar profesionales especializados en este campo laboral.
De igual manera creemos que un ser humano jamás debe dejar de aprender y más
en este ámbito de la ingeniería que es algo que más adelante siempre irá innovando,
pretendemos innovar herramientas a base de las otras, una que con sólo un diagrama
se logre conocer todo a cerca del equipo, y junto con la tecnología que es un factor muy
importante para nunca parar de evolucionar, llegará un momento donde se crearán
piezas que hasta puedan avisar si algo anda mal y también llegará el momento donde
no será necesaria la mano de obra y sólo programáremos las máquinas para que realicen
su mantenimiento y todos los pasos para el mantenimiento los haremos computarizados
y sin errores, todo eso será posible gracias al estudio y a mantenernos aprendiendo.
Gracias a lo antes mencionada, sabremos qué tipo de mantenimiento debemos
aplicar y de esta manera crear una seria de instrucciones, con la que se logre resolver
cada una de la fallas que presenta el equipo, y hasta crear piezas que ayuden a que no
sufra más esta falla el equipo, por ejemplo en la fricción aprendimos que hay una pieza
llamada baleros que son rodamientos que generan menos fricción que otros por lo que
16
disminuye de forma significativa las fallas por fricción, gracias a conocer esa pieza,
pensamos diseñar piezas que puedan ayudar a contrarrestar las fallas y de esta manera
los S.P (Sistema productivo) trabajen y produzcan al máximo, ya que la carrera del
mantenimiento es necesaria, es importante, ya que nosotros podemos brindarles una
serie de pasos que aplicar para mantener sus equipos en buen estado y corregir o
prevenir todo tipo de falla. Para esto el análisis de falla y su criticidad nos brindan la
facilidad de tomar decisiones que contribuirán al buen funcionamiento y rendimiento
del equipo.
Con todo lo aprendido pretendemos mejorar y aumentar la vida útil del equipo y de
igual manera brindar conocimiento a los operadores de máquina para evitar que la
maquinaria trabaje con deficiencia y por otro lado que le apliquen el mantenimiento
que necesite cuando sea necesario, por lo que nunca dejaremos de aprender y de diseñar
alternativas más factibles en el ámbito del mantenimiento para la realización de los
planes.
En conclusión, para llevar a cabo los proyectos es de suma importancia que se
estudie los equipos pertenecientes a la empresa como el entorno en el cual ellos se
encuentran, ya que existen diferentes factores que pueden interferir en su
funcionamiento y como consecuencia originan las diferentes fallas que producen su
inactividad, por ejemplo la falta de conocimiento de control de ejecución del equipo
puede provocar averías durante el uso y de igual modo perjudicar la salud del operador
de la máquina. Por ello se deben de emplear las técnicas estudiadas en las diferentes
unidades curriculares del trayecto como lo son el Análisis de Criticidad y Diagrama de
Pareto, logrando detectar fallas para analizarlas con más determinación y determinar
los motivos que las originan y su posible solución. La aplicación de todos los
conocimientos aprendidos sobre el mantenimiento a un equipo a lo largo sólo generará
ganancias a la empresa y excelente productividad.
17
EVENTO II: ENCARGO SOCIO TERRITORIAL
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
El marco teórico referencial se basa en la relación del tema en estudio con las
definiciones, estudios y trabajos (antecedentes) que sirven de sustento para enriquecer
la investigación.
En relación a lo anterior, se abordaran los siguientes puntos importantes como:
antecedentes, fundamento teórico, fundamento legal y definición de términos básicos.
Antecedentes
Cualquier investigación necesita ser sustentada con una revisión de la literatura de
diversos trabajos sobre temas similares, de esta manera es posible fortalecer los
métodos utilizados en el proyecto. Los antecedentes considerados para la realización
de este proyecto se describen a continuación.
Alvarado, Y; Brito, H y otros (2014). “Propuesta de un plan de mantenimiento
para la cosechadora marca Don Roque del proyecto Agrario Integral Socialista
“José Ignacio Abreu e Lima” en El Tigre Estado Anzoátegui.” Proyecto presentado
en el Instituto Universitario de Tecnología "José Antonio Anzoátegui” (IUTJAA).
Proyecto Socio-integrador como requisito parcial para optar al título de Técnico
Superior Universitario-Mantenimiento. El objetivo general de este es brindar un plan
de mantenimiento preventivo a la cosechadora mencionada anteriormente a través de
la utilización de diferentes herramientas, con la finalidad de evitar la parada del equipo,
evadiendo la aplicación de un mantenimiento correctivo a futuro, y de esta manera
contribuir con la economía y producción del proyecto Agrario Integral Socialista.
Este trabajo de investigación se considera de gran ayuda por el aporte de
conocimiento brindado que se pudo implementar al momento de la elaboración del
presente proyecto debido a que en él se muestra la correcta manera de la elaboración
del análisis de criticidad, que nos brindó la herramienta necesaria para jerarquizar los
18
datos obtenidos y determinar la gravedad de cada falla, de esta manera el equipo
investigador puede diagnosticar y aplicar correctamente esta herramienta en el caso
que se nos presentó.
García, M; Lozada, A (2014). “Elaboración de un plan de mantenimiento basado
en la Confiabilidad para el motor del Taladro EDV-42 de la empresa Ensign de
Venezuela, C.A. El Tigre Estado Anzoátegui” Proyecto socio integrador para optar
por el título de Técnico Superior en Mantenimiento presentado en la Universidad
Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” con la finalidad de Elaborar un plan
de mantenimiento basado en la Confiabilidad para el motor del Taladro EDV-42 de la
Empresa Ensign, dando soluciones a las fallas que este pueda presentar asegurando la
prevención de fallas.
El proyecto socio integrador realizado por los autores mencionados fue de gran
ayuda para la elaboración de este proyecto debido al aporte de información en respecto
a la adecuada realización de una ficha técnica, codificación e inventario del equipo e
instrucciones técnicas, las cuales se pondrán en uso para obtener el conocimiento
necesario y lograr aplicar de una manera correcta las prácticas de mantenimiento
preventivo al Torno LABOR 200-S debido a las técnicas basadas en la confiabilidad se
podría lograr reducir el gasto de dinero extra en aplicación de mantenimiento
correctivo.
Dos Santos M. (2014). “Elaboración de manuales de mantenimiento preventivo
para máquinas de la empresa Spilfer C.A. Universidad Simón Bolívar,
Cartagena”. Objetivo General: elaborar manuales de mantenimiento preventivo
fundamentados en evitar daños por descuidos del operario y del mismo departamento,
pues describirán por procedimientos las diferentes rutinas que deben aplicarse y
expondrán detalladamente la frecuencia, el personal autorizado y el equipo de
protección que debe utilizar durante la ejecución de tales actividades. Proyecto de
grado. La conclusión más relativa del presente proyecto se orienta en el desarrollo del
área de mantenimiento y emprender acciones que aseguren el buen funcionamiento de
los equipos que hacen posible el desarrollo del sistema productivo de la empresa.
19
Lo anteriormente mencionado tiene concordancia con el proyecto ya que ambos
asumen la finalidad de brindar una programación de acción que guíe las actividades de
mantenimiento a seguir para garantizar el correcto funcionamiento y disponibilidad de
la maquinaria en nuestro caso el Torno LABOR 200-S, el cual nos brindó actividades
y formas de llevarlas a cabo, en cuanto a los procedimientos de ejecución.
Fundamentación teórica
Estos fundamentos teóricos están diseñados para establecer diferentes conceptos
que tienen relación con el tema en estudio, con el fin de obtener los conocimientos
necesarios, con la finalidad de explicar el problema establecido en el proyecto de
investigación.
Mantenimiento
Según la norma COVENIN 3049-93: “El mantenimiento es el conjunto de acciones
que permiten conservar o restablecer un sistema de producción a un estado específico,
para que pueda cumplir un servicio determinado” (p.1).
Es imprescindible conocer que es un mantenimiento debido a que este está
relacionado con el proyecto socio integrador, ya que el Torno LABOR 200-S necesita
un plan de mantenimiento para lograr su funcionamiento normal y su mejor
desempeño, reduciendo así la pérdida causada por paradas inesperadas.
Tipos de Mantenimiento
Mantenimiento rutinario
De acuerdo con la norma COVENIN 3049-93:
Es el que comprende actividades tales como: lubricación, limpieza,
protección, ajustes, calibración u otras; su frecuencia de ejecución es hasta
periodos semanales, generalmente es ejecutado por los mismos operarios
de los sistemas de producción y su objetivo es mantener y alargar la vida
útil de dichos sistemas de producción evitando su desgaste. (p.1).
20
Entre las actividades de mantenimiento que se encontrarán en el plan de
mantenimiento para el Torno LABOR 200-S, estarán algunas actividades que se
deberán realizar todos los días o todas las semanas para minimizar las fallas y asegurar
el funcionamiento normal del equipo.
Mantenimiento preventivo
Conforme a lo expuesto en la norma COVENIN 3049-93:
El mantenimiento preventivo es el estudio de fallas de un sistema
productivo, deriva dos tipos de averías: aquellas que generan resultado que
obliguen a la atención de los sistemas productivos mediante el
mantenimiento correctivo y las que presenta con cierta regularidad y que
ameritan su prevención. (p.2).
Se realizará un mantenimiento preventivo para establecer recomendaciones que
sirvan de ayuda en el funcionamiento del Torno LABOR 200-S, en los que se aplicarán
una serie de actividades para prevenir futuras averías o evitar el impacto dañino que se
ocasiona por averías en el equipo.
Mantenimiento Correctivo
La norma COVENIN 3049-93 lo define como:
Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar
la necesidad de mantenimiento corrigiendo las fallas de una manera
integral a mediano plazo: las acciones más comunes que se realizan son:
molificación de elementos de máquinas, modificación de alternativas de
procesos, cambios de especificaciones, ampliaciones, revisión de
elementos básicos del mantenimiento y conservación. (p.2).
A la máquina-herramienta, en este caso el Torno LABOR 200-S se le aplicará
mantenimiento correctivo para corregir diversas fallas que ocurran en el momento y
puedan resolverse rápidamente, mejorando así el desempeño de la máquina y de igual
manera la producción interna de la empresa.
21
Torno
Ingeniería Mecafenix (2017) Dice que:
Es una máquina herramienta que permite mecanizar piezas de forma
geométrica (cilindros, conos) Estos dispositivos se encargan de hacer girar
la pieza mientras las herramientas de corte son empujadas contra su
superficie, cortando las partes sobrantes en forma de viruta, se utiliza
principalmente para operaciones de torneado rápido de metales. (p.57).
El Torno es la máquina herramienta que ha estudiado el equipo investigador con el
fin de aplicarle un plan de mantenimiento que servirá para mejorar el funcionamiento
de la máquina dentro de la organización, el cual también le brindará muchos beneficios
a la organización.
Torno paralelo
Stefania Herrera. (2018) expresa:
Es una máquina-herramienta que transforma cualquier sólido en una
pieza o elemento bien definido hablando de forma y dimensión. Funciona
mediante el giro del sólido alrededor del eje de simetría en la forma buscada
y el material sobrante cae en forma periférica y viruta. (p.56).
Teniendo en cuenta el tipo y función del Torno en estudio para la investigación, se
pueden establecer las pautas adecuadas para desarrollar un plan de mantenimiento
basado en el equipo correcto.
Ficha técnica
Anónimo (2018) indica: “Es un documento en el que se consolidan las
especificaciones técnicas que se requieren para el seguimiento de la producción de
algún producto y para conocer cada una de sus especificaciones técnicas en caso de
usarlo para conocer una máquina” (p.53).
La herramienta definida anteriormente le posibilitará al equipo investigador conocer
toda la información relevante sobre la máquina- herramienta en estudio y se utilizará
con el propósito de plantear las actividades de mantenimiento de dicha máquina.
22
Diagrama Causa-Efecto
Anónimo. (2010) establece: “El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para
identificar las posibles causas de un problema específico. La naturaleza gráfica del
Diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de información sobre
el problema y determinar exactamente las posibles causas” (p.34).
Debemos tener en cuenta que el Diagrama Causa y Efecto es un método que se
puede utilizar para trazar las causas de las fallas que presenta el Torno LABOR 200-S
para facilitar su investigación y mejor entendimiento de la ocurrencia de las fallas
presentadas por dicho equipo.
Diagrama de Pareto
Según Gehisy (2017): “Este diagrama, también es llamado curva cerrada o
Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en
orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras” (p.24).
A través de la implementación del Diagrama de Pareto, será posible visualizar cada
problema en el equipo investigado, diagnosticando así las fallas pocas vitales y las
muchas triviales que se presenten, y priorizando aquellas fallas que tienen un mayor
efecto en el equipo.
Análisis de criticidad
Alexis Larez. (2018) sugiere:
Es una metodología que permite establecer el grado de importancia,
jerarquía o prioridades de las instalaciones, sistemas y activos. Esta permite
establecer rangos relativos para representar las probabilidades y/o
frecuencias de ocurrencia de eventos (modos de fallas) y sus consecuencias
asociadas. (p.67).
Con la ayuda de la implementación de esta herramienta, es posible clasificar y
priorizar las fallas en el Torno LABOR 200-S, determinar la gravedad de cada falla y
considerar su impacto en la empresa.
23
Análisis de Modo y Efecto de Falla
Adiazrojas13 (2018) redacta:
El Análisis del Modo y Efecto de Fallas, también conocido como AMEF
o FMEA, se creó con el propósito de evaluar la confiabilidad de los
equipos. Es un método y una forma de identificar problemas potenciales
(errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA para priorizarlos y poder
concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta.
(p.45).
Mediante la aplicación de la herramienta antes mencionada, se puede estudiar con
más intensidad cada posible falla del Torno LABOR 200-S, y se puede determinar su
causa e impacto en la empresa, previniéndola y de alguna manera mejorando el
desempeño del equipo en el lugar de trabajo.
Plan de mantenimiento
Anónimo (2010) expresa que:
Un plan de mantenimiento es el conjunto de tareas preventivas que se
realizan en una instalación con el fin de cumplir con los objetivos de
disponibilidad, fiabilidad, coste y con el objetivo final de maximizar la vida
útil de la instalación. (p.56).
El plan de mantenimiento facilita programar actividades periódicas de
mantenimiento que beneficiarán el funcionamiento del Torno LABOR 200-S en
ORMECA C.A al reducir la ocurrencia de averías y paradas inesperada, contribuyendo
así con la producción de la empresa.
Fundamentación legal
Este espacio presenta las bases legales que se tomarán como referencia de acuerdo
a lo decretado en la Ley y normas concernientes al tema en investigación, dichas bases
permitirán la realización del presente proyecto socio integrador.
24
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
GACETA OFICIAL NO. 5.908, DEL 19 DE FEBRERO DE 2009.
Los principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela presentan bases legales sobre el derecho y la justicia. Acorde a esto, se
señalan los artículos que favorecerán a la realización del presente proyecto socio
integrador.
Capítulo V - De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 87. “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.
El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de
que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione
una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este
derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas
tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.”
En base a este Art 87 el equipo investigador pretende incrementar la producción de
la compañía implementando las técnicas de mantenimiento necesarias en la
maquinaria, generando como consecuencia posibilidades de empleo y quedando así
vinculado al artículo antes mencionado.
Capítulo VI - De los Derechos Culturales y Educativos
Artículo 109 El Estado reconocerá la autonomía universitaria como
principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes,
egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación científica, humanística y
tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación.
En el proyecto de investigación presente queda vinculado con este artículo ya que
se basa en la investigación científica que aumenta la productividad con respecto al
Torno LABOR 200-S y a su vez, contribuye al desarrollo de la nación.
25
Artículo 110. “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema
nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”.
Los recursos suministrados, como materiales e información por los entes
encargados, contribuirá al incremento de la producción en la compañía, producción
que, será de gran aporte en el desarrollo de la nación.
Capítulo IX - De los Derechos Ambientales
Artículo 127. “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene el derecho individual a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los procesos ecológicos.”
En todos los procedimientos a seguir para la realización del presente proyecto socio
integrador, el equipo investigador velará para que dichos procedimientos sigan y
cumplan los lineamientos establecidos por el ministerio del ambiente, con el fin de no
causar daños o desfavorecer al medioambiente.
Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo
(LOPCYMAT). (Caracas, martes 26 de julio de 2005 No. 38.236)
Capítulo I - Del Objeto y Ámbito de Aplicación de esta Ley
Artículo 1. “El objetivo de la presente Ley es: establecer las instituciones,
normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan
garantizar a los trabajadores, condiciones de seguridad, salud y bienestar
en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de
26
sus facultades físicas y mentales mediante la promoción del trabajo seguro
y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo, las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e
incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización de
tiempo libre, descanso y turismo social.”
Con la implementación del Plan de Mantenimiento Preventivo se busca que el Torno
LABOR 200-S funcione en óptimas condiciones, lo cual disminuirá el riesgo de que
este falle durante algún procedimiento y cause un accidente laboral, siguiendo así con
los lineamientos de seguridad. De esta manera, el presente proyecto socio integrador
queda vinculado con el artículo mencionado anteriormente.
TÍTULO V - De la Higiene, la Seguridad y la Ergonomía
Artículo 59. “A los efectos de la protección de los trabajadores y
trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones
adecuadas de manera que:
 Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud
física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y
adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades
especiales.
 Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o
procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las
maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características
de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos
en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.
 Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras
contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.”
Este artículo guarda relación con el proyecto de investigación ya que
promueve el uso de los equipos e implementos de seguridad a la hora de operar
la maquinaria, con el fin de guardar la salud y la vida de los trabajadores, de las
condiciones adversas que se pudieran presentar.
Artículo 66. “El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales establecerá los mecanismos para garantizar que la fabricación
27
nacional importación de máquinas, equipos, productos, herramientas y
útiles de trabajo, cumplan con lo relativo a las condiciones y dispositivos
de seguridad establecidos en la ley, las normas reglamentarias y el
conocimiento científico internacionalmente aceptado”.
Para la ejecución de los beneficios en cuanto al funcionamiento del Torno LABOR
200-S se deben tomar en cuenta la calidad de los equipos, herramientas y productos
utilizados en la institución, certificando que se rijan con lo establecido en la ley.
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO (Palacio de Miraflores, Caracas, junio
1997)
Capítulo VI - De la Higiene y Seguridad en el Trabajo
Artículo 236. “El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias
para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que
respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades
físicas y mentales.”
El proyecto, en concordancia con el artículo 236 de la Ley Orgánica del Trabajo,
busca esclarecer y a su vez establecer métodos que aseguren a los trabajadores que el
patrono es garante de su seguridad laboral, tanto física como mental y a su vez
implementar los métodos mencionados anteriormente, para aplicar condiciones
adecuadas de higiene y seguridad.
Norma venezolana COVENIN 3049-93
Esta norma establece el marco conceptual en función al mantenimiento, fue creada
con el fin de unificar criterios sobre la labor del mantenimiento, exponiendo técnicas
para el control y prevención de fallas. Su aplicación está dirigida a aquellos sistemas
en operación, sujetos a acciones de mantenimiento.
El proyecto de investigación queda vinculado con la norma COVENIN 3049-93 ya
que esta suministra la información técnica y documental al equipo investigador para
efectuar diversos procedimientos de mantenimiento preventivo destinados al objeto en
estudio, el Torno LABOR 200-S.
28
Definición de términos básicos
Empresa: León Andrés (2017) afirma: “Una empresa es una organización de
personas que comparten unos objetivos con el fin de obtener beneficios” (p.29).
Equipo natural de trabajo: Según Leo A. (2018): “Un equipo es un conjunto de
personas con habilidades complementarias que realizan una tarea para alcanzar
resultados comunes.” (p.55).
Falla: Marcos A. (2007) opina: “
Se entiende por fallo de una maquina cualquier cambio en la misma que
impida que ésta realice la función para la que fue diseñada. Decimos que
algo falla cuando deja de brindarnos el servicio que debería o cuando
aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de diseño con las
que fue construido o instalado el bien en cuestión. (p.42).
Herramientas: Juárez (2012) argumenta que: “Es un objeto elaborado a fin de
facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta
de energía.” (p.18).
Máquina- Herramienta: Ariosa D (2020) define “Es un tipo de máquina que se
utiliza para dar forma a materiales sólidos, principalmente metales. La elaboración de
la pieza se realiza con determinado grado de precisión y rugosidad superficial” (p.03).
Metalúrgica: Luis A (2019) establece: “Es una ciencia compuesta por técnicas y
operaciones industriales especializadas que se destinan tanto a la obtención como al
tratamiento de los metales que se encuentran en los minerales metálicos.” (p.19).
Materiales: Cecilia Bembibre (2009) observa que es un: “Conjunto de elementos
que son necesarios para actividades o tareas específicas.” (p.22).
Organigrama: Anónimo (2016) establece: “Un organigrama muestra la estructura
interna de una organización o empresa. Los empleados y sus cargos se representan con
rectángulos y otras figuras” (p.40).
29
Personal: Florencia Ucha (2009) señala que: “Es el conjunto de personas que se
desempeñan y prestan sus servicios profesionales en alguna empresa, taller, fábrica u
organización se lo designa y conoce formalmente como personal.” (p.10).
Proponer: Julián Pérez. (2019) indica: “Proponer es un verbo que alude a realizar
una propuesta. Las propuestas, en tanto, son ideas o proyectos que se expresan para
ponerlos en consideración de alguien.” (p.27).
Proceso: Pedro M (2012) explica: “Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta
con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico.” (p.13)
Producción: Myriam Quiroz (2019) describe: “La producción es cualquier
actividad que aprovecha los recursos y las materias primas para poder elaborar o
fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer una necesidad.” (p.10)
Servicios: Leonardo, M. (2010) dice que: “Un servicio podría ser un conjunto de
actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente.” (p.12).
Tablas: Sosa A (2020): “Es una disposición de datos en filas y columnas, o en
algunas ocasiones en una estructura más compleja. Son ampliamente utilizadas en
comunicación, investigación y análisis de datos.” (p.05).
30
MARCO METODOLÓGICO
En el siguiente apartado del marco metodológico se explicarán los diferentes
métodos y técnicas para lograr alcanzar los objetivos de la investigación, a
continuación se determinará el tipo de investigación a realizar, el diseño de la
investigación, la población, la muestra y las técnicas de recolección de datos que nos
llevan a obtener toda la información necesaria.
Tipo de investigación
Según Leonardo A. (2009): “Existen varios tipos de investigación que se clasifican
dependiendo de su objetivo, la profundidad del estudio realizado, los datos que se
analizan, el tiempo que requiere el estudio del fenómeno, entre otros factores” (p.68).
Investigación aplicada
Katari, C.R. (2008) dice que:
Tiene por objeto encontrar una solución a un problema inmediato al que
se enfrenta una sociedad o una organización industrial o empresarial, La
investigación aplicada se considera una investigación no sistemática y
suele ser lanzada por una empresa, una agencia o un individuo con el fin
de abordar un problema específico. (p.37).
El proyecto se considera investigación aplicada porque se lleva a cabo con la
finalidad de aplicar los conocimientos obtenidos en la Empresa ORMECA. C.A para
darle solución a la problemática presentada consecutivamente por el Torno LABOR
200-S.
Diseño de investigación
QuestionPRO. (2018) Explica que: “Se define como los métodos y técnicas elegidos
por un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que
el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente” (p.87).
31
Diseño Documental o Bibliográfico
Gabriela G. (2020) Dice que:
Es un método de estudio e interpretación basado en la revisión de libros,
artículos, vídeos y documentales. También se puede definir como un
proceso de recolección, organización y análisis de una serie de datos que
tratan sobre un tema en particular. (p.27).
Para el desarrollo del proyecto socio integrador fue necesario recolectar información
de manuales, libros, videos y recursos de Internet para nutrir o enriquecer el
conocimiento y llevar a cabo de una manera más sustentada la investigación, por lo
antes mencionado se considera que su diseño es Documental o bibliográfico.
Población y Muestra
Población
Zara Lugo (2007) explica que: “Se refiere al universo, conjunto o totalidad de
elementos sobre los que se investiga o hacen estudios” (p.34).
En la gráfica a continuación se observará el modelo y el número de máquinas
pertenecientes a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA), estos fueron los
objetos a estudiar en esta investigación.
32
Gráfica 1: Población
Fuente: Equipo investigador 2020
Muestra
Zara Lugo (2007) afirman que: “Es una parte o subconjunto de elementos que se
seleccionan previamente de una población para realizar un estudio” (p.7).
Muestreo no aleatorio o por selección intencionada
Zara Lugo (2007) explica que: “Se elige con base en el manejo de información de
los elementos a estudiar, por lo que la representatividad de la muestra puede ser
subjetiva” (p.7).
La razón para utilizar este tipo de muestreo es que se tomó la muestra en base a toda
información y a la problemática presentada por el Torno LABOR 200-S y a su vez el
que más presentaba fallas por la carencia de un plan de mantenimiento adecuado.
Población
1 Torno LABOR 200-S
1 Prensa hidraulica Invena HZS
160
1 Guillotina ZAMECH NG 13
1 Cizalla ZAMECH NG-8A
1 Cizalla COLMAC 2500X3
1 Dobladora PUCCI PS 60/30
33
Tabla 2: Muestra
Equipo Marca Modelo Cantidad
Torno LABOR 200-S 1
Fuente: Equipo investigador 2020
Para la extracción de la muestra se eligió como objeto de investigación el Torno
LABOR 200-S, por ser la máquina herramienta más relevante para realizar mecanizado
dentro de la empresa, y hoy en día presenta fallas por falta de mantenimiento correcto
y a tiempo.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
Fernando Castro Márquez (2010) indica que: “Las técnicas están referidas a la
manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales,
a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida
para la investigación” (p.76).
Para llevar a cabo el desarrollo de dicha investigación, es imprescindible aplicar
técnicas y métodos de recopilación de datos para complementar y sustentar la
información de la investigación realizada. Como las siguientes:
Observación Directa
Según Tamayo (2007): “Es aquella en la cual el investigador puede observar y
recoger datos mediante su propia observación” (p.193).
Con la implementación de esta técnica y la ayuda brindada por los empleados de la
empresa y las entrevistas con los operadores de las máquinas por medio de videos y
video-llamadas, se logró obtener información sobre la situación y los problemas más
34
relevantes que sufre el taller y el equipo de la organización. Teniendo en mente toda
esta información se nos facilitó la elección del equipo en estudio.
El cuestionario
Según Mariam de Aguiar (2018):
Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener
información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado
personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y debe reflejar
y estar relacionado con las variables y sus indicadores. (p.93).
Por medio de la realización de cuestionarios enviados vía correo electrónico a los
empleados y gerentes de la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA). Se logró
obtener información más precisa sobre la problemática presentada por el Torno Labor
200-S.
Entrevistas no Estructuradas
Según Simón A (2015):“Es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin
un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica
consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante
la entrevista” (p.55).
A través de este método, es posible realizar consultas al personal de la empresa (en
especial a los responsables de la operación de los equipos) a través de Internet y video
llamadas, de manera que se comprenda el funcionamiento de los equipos y las posibles
fallas y de igual forma posibles fallas que ocurrieron en el pasado, obteniendo así
información sobre el impacto de la falta de un plan de mantenimiento preventivo y de
esta forma obtener la información detallada, necesaria para ejecutar el proyecto.
Revisión Documental
Camilo Gomina (2012) Dice que:
Es una técnica de observación complementaria, en caso de que exista
registro de acciones y programas. La revisión documental permite hacerse
35
una idea del desarrollo y las características de los procesos y también de
disponer de información que confirme o haga dudar de lo que el grupo
entrevistado ha mencionado. (p.88).
Al investigar las fuentes de los textos profesionales, trabajos, historial de fallas,
registros de archivo semejantes al tema, se logró recopilar toda información relevante
sobre el desarrollo del plan de mantenimiento preventivo para el objeto en estudio, en
este caso el Torno LABOR 200-S, la cual también nos permitió fortalecer todos los
conocimientos obtenidos y desarrollar de una manera mejor el plan.
Técnicas de análisis de datos
Según Sabino (2006): “El análisis de datos va a permitir identificar características
importantes en la categoría y variable, proporcionando bases para conocer los valores
poblacionales, estableciendo la magnitud de las relaciones entre dos o más conjuntos
de datos” (p.34).
Dentro de las técnicas de análisis datos podemos contar con las siguientes:
Análisis de criticidad
Según Miguel P. (2019):
El análisis de criticidad es una metodología que permite establecer la
jerarquía o prioridades de procesos, sistemas y equipos, creando una
estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas,
direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más importante
y/o necesario mejorar la fiabilidad operacional, basado en la realidad
actual. (p.14).
Mediante la aplicación de esta técnica de análisis de datos se logrará jerarquizar
cada una de la fallas del Torno LABOR 200-S lo cual será de suma ayuda para analizar
los datos y llevar a cabo este proyecto de investigación.
36
Diagrama de Pareto
Según Gryna M. (2000):
El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de
análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un
problema (los pocos y vitales), y las que lo son menos (los muchos y
triviales). La relación 80/20 se ha encontrado en distintos campos. Por
ejemplo, el 80% de los problemas de una organización son debidos a un
20% de las causas posibles. (p.14).
Con la ayuda de esta técnica se logrará observar la causa clave de las fallas del
Torno LABOR 200-S, separándolas de otras presentes, pero menos importantes.
AMEF-Análisis del Modo y Efecto de Fallas
Según Lean Manufacturing (2017): “Nos permite identificar las causas y efectos de
las fallas en los diseños de productos, para así poder evitarlos y hacerlos más
competitivos y seguros”. (p.41).
El empleo de este análisis nos permitirá de una manera clara y precisa determinar
las causas de las fallas del Torno LABOR 200-S y analizar los alcances y efectos de
dichas fallas.
37
Planificación Integral de los Objetivos.
Tabla 3: Planificación Integral de Objetivos (PIO).
Fuente: Equipo investigador 2020
Objetivo General: Desarrollar un plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) ubicada en El Tigre
estado Anzoátegui
Objetivos Específicos Metodología Actividades Producto
Diagnosticar la situación actual
del Torno LABOR 200-S
perteneciente a la empresa
Oriental Metalúrgica C.A
(ORMECA)
-Análisis situacional
-Entrevistas no
estructuradas
-FODA
1.Conformar un equipo natural de trabajo
2.Realizar entrevista no estructuradas al personal de la empresa
3.Conocer el contexto operacional del equipo
4.Aplicar una lista de chequeo al equipo
5.Desarrollar un matriz FODA
Conocer la situación
actual del equipo
Identificar las fallas más
recurrentes en el Torno
LABOR 200-S.
-Consulta bibliográfica
-Diagrama causa-efecto
-Análisis de criticidad
-AMEF
1.Elaborar un registro de fallas
2.Describir los costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de
seguridad, higiene y ambiente (ISHA)
3.Establecer criterios y ponderaciones
4.Realizar análisis de criticidad
5.Desarrollar matriz de Criticidad
6.Proyectar diagrama de Pareto
7.Diseñar diagrama Causa Efecto
8.Elaborar AMEF
Estudiar e identificar las
fallas más recurrentes
del equipo y las causas
que las ocasionan
Establecer el plan de
mantenimiento para el Torno
LABOR 200-S
-Norma COVENIN 3049-
93
-Consulta bibliográfica
-Consultar el manual del
fabricante
1. Elaborar inventario y codificación
2. Diseñar ficha técnica
3. Establecer instrucciones de mantenimiento
4. Estructurar procedimientos para mantenimiento del equipo
5. Definir los perfiles de cargo
6. Planificar formatos de seguimiento para la actividad de mantenimiento
7. Elaborar un plan de mantenimiento para la máquina
Mejorar la operatividad
del equipo mediante la
aplicación del plan de
mantenimiento
Calcular los costos asociados al
plan de mantenimiento
-Presupuesto base cero (0)
1. Identificar los materiales y repuestos a utilizar
2. Determinar costos totales
3. Calcular la relación beneficio-costo
Definir la factibilidad
económica del proyecto
38
FASE II
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS
Para realización de la presente fase es necesario el desarrollo de cada una de las
actividades estipuladas en la Planificación Integral de los Objetivos para lograr
determinar las fallas presentadas en la maquinaria tomada como estudio y a su vez
brindar una solución a las misma para obtener un mejor funcionamiento del equipo.
Objetivo 1: Diagnosticar la situación actual del Torno LABOR 200-S
perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA).
Para el desarrollo del primer objetivo el cual busca obtener la información necesaria
sobre la empresa y el Torno LABOR 200-S se procedió a recolectar dicha información
mediante el empleo de diferentes técnicas de recolección de datos como lo son
entrevistas telefónicas y video llamadas como también el uso de correos electrónicos
realizadas a los operadores de los equipos y los otros empleados como lo son asistente
del mecánico y la gerente general de la organización.
Actividad Nº 1: Conformar un equipo natural de trabajo.
Para el desarrollo de la primera actividad la cual tiene como nombre conformar un
equipo natural de trabajo, el equipo investigador junto con los representantes de la
empresa formaron una unión integradora para ser los representantes encargados de
estudiar las fallas del equipo y la empresa en general, dicha unidad está estructurada de
la siguiente manera:
39
Figura 4: Equipo natural de trabajo
Fuente: Equipo investigador 2020
De acuerdo con la figura anterior el equipo natural de trabajo está conformado por
los estudiantes quienes realizan los estudios de la empresa y los equipos, la tutora
técnico y metodológico quien nos brinda la orientación sobre la correcta realización
del documento de estudio y por último la gerente general de la organización quien nos
permitió el estudio de la compañía para aplicar el plan de mantenimiento en la máquina-
herramienta crítica.
Actividad Nº 2: Realizar entrevistas no estructuradas al personal de la
empresa.
Se procedió a ejecutar una entrevista mediante video llamadas y correos
electrónicos a los empleados y representantes de la empresa ORMECA C.A. estos en
total son una cantidad de siete (7) trabajadores, dicha entrevista se desarrolla con el
objetivo final de obtener toda la información necesaria para el progreso del presente
proyecto socio-integrador.
40
Tabla 4: Formato de respuestas.
EXPLICACIÓN
RESULTADOS
A B C D
A:No X
B: Pocas Veces X
C: A menudo X
D: Si X
Fuente: Equipo investigador 2020
De acuerdo con la tabla anterior, las preguntas orientadas al personal de la empresa
fueron desarrollas mediante un formato de respuesta en la cual tiene cuatro (4) opciones
A: No, B: Pocas Veces, C: A menudo y D: Si.
Tabla 5: Entrevista al personal de la empresa.
Entrevista
PREGUNTAS REALIZADAS
RESULTADOS
A B C D
1
¿La empresa posee conocimiento sobre el estado
actual de los equipos?
X
2
¿Disponen de manuales de mantenimiento para las
máquinas?
X
3
¿Los equipos presentan fallas con frecuencia al
momento de su empleo?
X
4
¿Se presentan grandes pérdidas monetarias cuando los
equipos no funcionan adecuadamente?
X
5
¿Se efectúan conferencias de concienciación dentro
de la compañía sobre el adecuado empleo de las
maquinarias con las cuales disponen?
X
6
¿La empresa cuenta con los equipos de seguridad
necesaria?
X
7
¿El lugar operacional donde se hace uso de los
equipos muestra condiciones favorables?
X
41
Cont. Tabla 5: Entrevista al personal de la empresa.
8
¿La organización cuenta con el personal adecuado
para la realización del mantenimiento de los equipos?
X
Empresa Realizado por Área Fecha
Oriental Metalúrgica
C.A. (ORMECA)
Equipo investigador Operacional 09-05-2020
Entrevistado: Personal de la empresa
Aprobado por: Lcda. González Zoraida
(Gerente general)
Fuente: Equipo investigador 2020
Tabla 6: Entrevista al personal de la empresa.
Entrevista
PREGUNTAS REALIZADAS
RESULTADOS
A B C D
1
¿La empresa posee conocimiento sobre el estado
actual de los equipos?
X
2
¿Disponen de manuales de mantenimiento para las
máquinas?
X
3
¿Los equipos presentan fallas con frecuencia al
momento de su empleo?
X
4
¿Se presentan grandes pérdidas monetarias cuando los
equipos no funcionan adecuadamente?
X
5
¿Se efectúan conferencias de concienciación dentro
de la compañía sobre el adecuado empleo de las
maquinarias con las cuales disponen?
X
6
¿La empresa cuenta con los equipos de seguridad
necesaria?
X
7
¿El lugar operacional donde se hace uso de los
equipos muestra condiciones favorables?
X
8
¿La organización cuenta con el personal adecuado
para la realización del mantenimiento de los equipos?
X
Empresa Realizado por Área Fecha
Oriental Metalúrgica
C.A. (ORMECA)
Equipo investigador Operacional 09-05-2020
Entrevistado: Personal de la empresa
Aprobado por: Lcda. González Zoraida
(Gerente general)
Fuente: Equipo investigador 2020
42
Mediante el empleo de las entrevistas realizadas a los trabajadores de la
organización ORMECA C.A. el equipo investigador obtuvo información sobre dicha
institución y a su vez conocer los procesos llevados a cabo por los operadores de las
máquinas y otras actividades presentes en la empresa.
Actividad Nº 3: Conocer el contexto operacional del equipo.
Para llevar a cabo la presente actividad se procedió a realizar un estudio del equipo
mediante preguntas estructuradas al asistente operador de la máquina logrando
conseguir la información importante del estado actual del Torno LABOR 200-S y los
cargos que cumple dentro de la empresa.
A continuación, se presenta el diseño de una figura que contiene información sobre
el estado actual del Torno LABOR 200-S.
Figura 5: Contexto operacional del equipo
Fuente: Equipo investigador 2020
La operatividad del Torno LABOR 200-S actualmente ha decaído por
diferentes factores, entre ellos podemos mencionar las fallas que
presenta la máquina al momento de su empleo provocando gastos
económicos en la empresa y retrasos en la entrega de pedidos, otro
factor importante es la disminución de la clientela originada por el
gran problema económico que presenta el país.
Entre las fallas que presenta el Torno LABOR 200-S se encuentran:
fallas eléctricas provocadas por los constantes problemas de luz,
atascamiento del carro principal, desgastes en las guías, correas de
transmisión estiradas, desgastes o corrosión de las poleas, desgastes en
los engranes, dascarilamiento del carro principal.
El Torno LABOR 200-S fabrica una considerable cantidad de piezas
con diferentes funciones dependiendo de su empleo, entre ellas tenemos:
bocinas, pernos de anclaje, arandelas, roscas de tubos en general,
también realiza moleteados, cortes, perforados, escareados, pulidos, etc.
Las horas de uso del Torno LABOR 200-S pueden variar
dependiendo de la pieza en construcción, puede trabajarse
desde las 8 a.m hasta las 4 p.m y/ó más horas si es necesario.
43
Con el desarrollo de esta actividad el equipo investigador adquiere la información
necesaria sobre el estado actual y rendimiento del Torno LABR 200-S, la cual dicha
información en necesaria para la conformación de este proyecto socio-integrador.
A continuación se establece una figura en la cual están ubicadas las partes de cada
uno de los componentes que conforman al Torno LABOR 200-S.
Figura 6: Componentes del Equipo
Fuente: Equipo Investigador 2020
Se procedió a realizar una tabla en la cual se especifica el funcionamiento de todas
aquellas partes y piezas que conforman al Torno LABOR 200-S.
Tabla 7: Componentes y funcionamiento del Torno LABOR 200-S.
Componente Función
A Bancada
Se denomina bancada de un torno a la estructura que sirve para
soportar a toda la máquina en general, sobre la bancada van
montadas los demás componentes que son necesarios para
correcto funcionamiento de una máquina de torno.
B Cabezal fijo
Se encarga de sostener el plato que soporta el cuerpo u objeto
a mecanizar y que imprime el movimiento de rotación continuo
adecuado que es el movimiento principal; el cual se busca
extraer material en forma de viruta (Lamina delgada de madera
o metal) con una herramienta de corte que opera de manera
periférica.
44
Cont. Tabla 7: Componentes y funcionamiento del Torno LABOR 200-S.
C
Carro principal de
Bancada
El contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de
apoyo y poder colocar las piezas que son torneadas entre
puntos, así como otros elementos tales como porta broca o
broca para hacer taladros en el centro de los ejes. Este
contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a
lo largo de la bancada.
D
Carro de
Desplazamiento
Transversal
Se mueve hacia adelante o hacia atrás perpendicular al carro
principal. Es utilizado para dar la profundidad. Se mueve
perpendicularmente al eje del torno en forma manual, girando
la manivela de avance transversal o embragando la palanca de
avance transversal automático. Sobre este carro está montado
el carro orientable ó carro auxiliar.
E
Porta
Herramienta
La Torreta Portaherramientas ubicada sobre el carro auxiliar
permite montar varias herramientas en la misma operación de
torneado y girarla para determinar el ángulo de incidencia en
el material.
F
Caja de
Movimiento
Transversal
Va montado sobre el carro transversal y puede ser girado a
cualquier ángulo horizontal respecto al eje del torno para
maquinar biseles y conos.
G
Mecanismo de
Avance
Como la herramienta esta sobre los carros, el avance se
obtiene moviendo estos. Este movimiento se puede obtener de
dos formas: a mano o automáticamente. Para el movimiento a
mano los carros están dotados de los mandos convenientes.
H
Tornillo de Roscar
o Patrón
Es el que al girar, hace avanzar una tuerca partida, que al
cerrarse por la acción de la palanca correspondiente, situada en
el delantal del carro principal, arrastra al mismo, con unos
avances largos y exactos, que dan lugar a los filetes de las
roscas
I Barra Cilindrar
Es la que lleva un largo chavetero, y que arrastrando una
chaveta deslizante, junto a otros mecanismos, imprime
movimiento de avance a los carros principal y transversal
J Barra de Avance
Elemento cilíndrico que va montado en el husillo y que permite
sujetar la pieza que se desea modelar mediante unas mordazas
que pueden sujetar por dentro o por fuera según lo que se desee
afirmar.
K Cabezal Móvil
El cabezal móvil o contrapunto es una herramienta o elementos del
torno paralelo. Es una pieza bicónica, que se utiliza en procesos de
cilindrado en piezas largas.
L Plato de Mordaza La función es sujetar la pieza durante el mecanizado.
M
Palancas de
Comando del
Movimiento
Son todas aquellas que controlan los movimientos que se
desean realizar
N Contrapunta
Diámetro de la caña del contrapunto, recorrido de la caña de
del contrapunto, cono morse del contrapunto.
Fuente: Equipo investigador 2020
45
Actividad Nº 4: Aplicar una lista de chequeo al equipo.
Mediante el desarrollo de una lista de chequeo el equipo investigador obtiene toda
aquella información necesaria sobre el Torno LABOR 200-S y así lograr completar el
presente documento de estudio.
Tabla 8: Lista de chequeo al Torno LABOR 200-S.
Lista de chequeo
N.º PREGUNTAS SI NO
1 ¿El Torno LABOR 200-S se encuentra totalmente operativo? X
2 ¿El Torno LABOR 200-S es utilizado de manera adecuada? X
3
¿El Torno LABOR 200-S cuenta con la implementación de un
mantenimiento preventivo?
X
4 ¿La empresa cuenta con un registro donde se evidencie el control de fallas? X
5 ¿El Torno LABOR 200-S presenta fallas de manera consecutiva? X
6
¿El Torno LABOR 200-S presenta fallas al momento de la realización del
trabajo mecánico?
X
7
¿La carencia de un correcto mantenimiento puede acortar la vida útil del
Torno LABOR 200-S?
X
Empresa Realizado por Área Fecha
Oriental Metalúrgica
C.A. (ORMECA)
Equipo investigador Operacional 09-05-2020
Fuente: Equipo investigador 2020
De acuerdo con los resultados obtenidos a través de la lista de chequeo el grupo
investigador determinó que el Torno Labor 200-S necesita la aplicación de un correcto
mantenimiento, el cual estará expresado a lo largo del presente proyecto socio-
integrador.
46
Actividad Nº 5: Desarrollar una matriz FODA.
Para continuar con el estudio de la empresa ORMECA y el Torno Labor 200-S se
empleó el desarrollo de la Matriz FODA con el objetivo final de conseguir toda aquella
información necesaria para su uso en el documento de estudio.
Figura 7: Matriz FODA
Fuente: Equipo investigador 2020
Con el desarrollo de la matriz FODA los integrantes del equipo lograron conocer
todas las fortalezas y debilidades que presenta la empresa ORMECA C.A. como
47
también las oportunidades y amenazas de la misma. Toda la información será empleada
para el estudio del plan de mantenimiento.
Objetivo 2: Identificar las fallas más recurrentes en el Torno LABOR 200-S.
Actividad N. º1: Elaborar un registro de fallas para el equipo.
De acuerdo con la información brindada por el operador de la máquina mediante las
videos llamadas.se ejecuta el presente cuadro en el cual se expresan los datos sobre las
fallas presentadas por el Torno LABOR 200-S en el período de tiempo de un año.
Tabla 9: Fallas presentadas por el equipo
Registro
de fallas
Fallas presentadas Frecuencia
Atascamiento de carro principal 20
Desgastes en las guías 18
Correas de transmisión estiradas 14
Desgastes y/o corrosión de las poleas 12
Desgastes en los engranes 10
Descarrilamiento de carro principal 6
Fluctuaciones de electricidad en la caja de control 3
Fallas en el cableado 2
Fuente: Equipo investigador 2020
Como podemos observar en la tabla anterior el Torno LABOR 200-S presenta
numerosas fallas, todas ellas con frecuencias diferentes las cuales representa el número
de veces que se originaron durante el lapso de tiempo de un año.
48
Actividad Nº 2: Describir los costos de mantenimiento, índice operacional
(IO), índice de seguridad, higiene y ambiente (ISHA).
Para continuar con el desarrollo de las actividades se procede a ejecutar una tabla
en la cual estén expresado los datos de todos los criterios los cuales son primordiales
para la realización de la matriz de criticidad.
Tabla Nº 10: Frecuencia de fallas, costos de mantenimiento, índice operacional
(IO), índice de seguridad, higiene y ambiente (ISHA).
Frecuencia de fallas Ponderación
>20 / Año 4
13-19 / Año 3
7-12 Año 2
2-6 / Año 1
Impacto operacional Ponderación
Para la operación 12
65% de parada 9
50% de parada 6
15% de parada 2
Impacto SHA Ponderación
Grave 16
Severo 13
Moderado 9
Bajo 2
Costo de mantenimiento Ponderación
>300$ 15
200$ – 290$ 9
150$ – 190$ 5
100$ – 140$ 3
Fuente: Equipo investigador 2020
49
Como se puede observar en la tabla anterior se especificaron las ponderaciones de
cada uno de los criterios, siendo estos las frecuencias de fallas, los costos de
mantenimiento para dichas fallas, el índice operacional y por último el índice de
seguridad, higiene y ambiente.
Tabla Nº 11: Costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de
seguridad, higiene y ambiente (ISHA) de los equipos presente en la empresa.
Sistemas del
Equipo
Costo de
mantenimiento
(Bs)
Índice
operacional (IO)
Índice de
seguridad,
higiene y
ambiente (ISHA)
Mecánico 300$ 65% de parada Grave
Eléctrico 100$ 15% de parada Moderado
Fuente: Equipo investigador 2020
Con la finalidad de conocer más sobre el Torno LABOR 200-S, los estudiantes
procedieron a realizar la anterior tabla, en la cual se expresaron datos que fueron
determinados tomando en cuenta los criterios establecidos en la Tabla Nº 10:
Frecuencia de fallas, costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de
seguridad, higiene y ambiente (ISHA), para así lograr realizar el estudio a los sistemas
que conforman a la maquinaria, a su vez con la ayuda del operador mecánico quien nos
compartió los datos necesarios como lo son los costos que genera la compra de las
herramientas y repuestos como también los tiempos de parada que sufre la máquina al
presentar fallas, se procedió a dar una ponderación a cada uno de dichos sistemas, con
el objetivo final de obtener todos los datos necesarios para el análisis de la matriz de
criticidad.
Actividad Nº 3: Establecer criterios y ponderaciones.
Se procedió a establecer los criterios y ponderaciones utilizados para la elaboración
de la matriz, con el fin de evaluar a los sistemas del Torno LABOR 200-S y de esta
manera calcular la criticidad de cada uno.
50
Tabla Nº 12: Criterio de ponderación.
Baja Criticidad Media Criticidad Altamente Crítico
0 – 39 40 – 89 >90
Fuente: Equipo investigador 2020
51
Actividad Nº 4: Realizar análisis de criticidad.
Tabla Nº 13: Análisis de criticidad.
Consecuencia de fallas
Sistemas
del Torno
Frecuencia FF I-O I-SHA I-COSTO
TOTAL
CONSECUENCIA
CRITICIDAD
TOTAL
Consecuencia
Redondeada
Factor de
Criticidad
Jerarquización
Mecánico 80 4 12 16 15 43 172 40 4-40
Altamente
Crítico
Eléctrico 5 1 2 2 3 7 7 10 1-10
Baja
Criticidad
85
Fuente: Equipo investigador 2020
52
Actividad Nº 5: Desarrollar matriz de criticidad.
Tabla Nº 14: Matriz de criticidad.
Frecuencia
4 Mecánico
3
2
1 Eléctrico
10 20 30 40
Consecuencia
Fuente: Equipo investigador 2020
53
De acuerdo con la matriz de criticidad se identificó que el sistema mecánico del
Torno LABOR 200-S se halla en la celda roja, lo cual sugiere que el mismo es
altamente crítico, dando como resultado el objeto considerado para el desarrollo del
estudio.
Actividad N. º6: Proyectar diagrama de Pareto.
A continuación se llevó a cabo el desarrollo del Diagrama de Pareto, para el cual
principalmente se realizó una tabla con la frecuencia de cada una de las fallas
presentadas por el Torno LABOR 200-S lo cual es fundamental para lograr realizar el
diagrama.
Tabla 15: Distribución de frecuencia de fallas.
Fuente: Equipo investigador 2020
Frecuencia de fallas
Fallas presentadas Frecuencia % Frecuencia
Frecuencia
acumulada
1 Atascamiento de carro principal. 20 23,52 23,52
2 Desgastes en las guías. 18 21,17 44,69
3 Correas de transmisión estiradas. 14 16,47 61,16
4 Desgastes y/o corrosión de las poleas. 12 14,11 75,27
5 Desgastes en los engranes. 10 11,76 87,03
6 Descarrilamiento de carro principal. 6 7.05 94,08
7
Fluctuaciones de electricidad en la caja
de control.
3 3,52 97,6
8 Fallas en el cableado. 2 2,35 99,95
TOTAL 85 99,95
54
Después de realizar los cálculos necesario para obtener la frecuencia acumulada y
la frecuencia en porcentaje mediante la siguiente fórmula: frecuencia de falla dividido
entre la suma total de la frecuencia de fallas multiplicado por 100.
Ejemplo:
20
85
× 100 ═ 23,52% y de esta manera se realizó sucesivamente hasta
obtener todas las frecuencias en % por otro lado para obtener la frecuencia acumulada
se va sumando la primera con la siguiente y así hasta obtener el mismo valor que la
suma de la frecuencia en %. Luego de estos cálculos se procedió a graficar el Diagrama
de Pareto.
Gráfico Nº 2: Diagrama de Pareto
Fuente: Equipo investigador 2020
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Muchas
triviales
Pocas vitales
55
De acuerdo a los resultados que se obtuvieron mediante el Diagrama de Pareto, se
logró conocer que las fallas de más valor crítico fueron las siguientes:
1) Atascamiento de carro principal con un 23,52%.
2) Desgaste en las guías con un 21,17%.
3) Correas de transmisión estiradas 16,47%
4) Desgaste y/o corrosión de los engranes con un 14,11%.
Todas estas dando un total de 75,27% por lo cual se toman como las fallas de más
riesgo para el Torno LABOR 200-S.
Actividad Nº 7: Diseñar Diagrama Causa Efecto.
Con los resultados arrojados con la implementación del Diagrama de Pareto se logró
evidenciar las fallas más críticas presentadas por el Torno LABOR 200-S dentro de la
empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA), a las cuales se le aplicará la
herramienta a continuación para determinar las causas de las fallas presentadas por la
máquina-herramienta.
Figura Nº8: Diagrama causa-efecto (Atascamiento de carro principal)
Fuente: Equipo investigador 2020
56
Ya empleado el diagrama causa -efecto, se evidenció las causas del Atascamiento
de carro principal del Torno LABOR 200-S, siendo estas las posibles causas: Falta de
revisión periódica al equipo para poder visualizar si todo está en perfecto estado para
empezar a utilizarlo, por otra parte también influye mucho la falta de herramientas y
de igual manera la falta de un mantenimiento adecuado.
Figura Nº 9: Diagrama causa-efecto (Desgaste en las guías)
Fuente: Equipo investigador 2020
Según los resultados obtenidos mediante el diagrama causa-efecto, las probables
causas que originan el desgaste en las guías, son: el trabajo sobre tiempo empleado por
los operadores de la máquina lo cual contribuye en gran parte al desgaste de las guías
de igual forma que la falta del debido cambio de piezas cada cierto tiempo para evitar
esta falla en un futuro, pero esto es debido a que no cuentan con un plan de
mantenimiento que mantenga al Torno LABOR 200-S en su mejor rendimiento y de
esta manera alargar la vida útil del equipo.
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación clase a clase taller soldadura 1° medio
Planificación clase a clase taller soldadura 1° medioPlanificación clase a clase taller soldadura 1° medio
Planificación clase a clase taller soldadura 1° medio
Constructor Metálico
 
Parametros de mantenimiento
Parametros de mantenimientoParametros de mantenimiento
Parametros de mantenimiento
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Taller basico de mantenimiento
Taller basico de mantenimientoTaller basico de mantenimiento
Taller basico de mantenimiento
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
273471273 parametros-de-fallas-y-weibull
273471273 parametros-de-fallas-y-weibull273471273 parametros-de-fallas-y-weibull
273471273 parametros-de-fallas-y-weibull
ssuser12d509
 
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equiposOperaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
I.U.P.SANTIAGO MARIÑO
 
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
CTGUNEFMTocpero
 
Manual.msa.4.2010.espanol.cliente
Manual.msa.4.2010.espanol.clienteManual.msa.4.2010.espanol.cliente
Manual.msa.4.2010.espanol.cliente
Carlos Ismael Ramirez Quiroz
 
Elementos de Maquinas.
Elementos de Maquinas.Elementos de Maquinas.
Elementos de Maquinas.
Felipe Humberto Marican Delgado
 
Proyecto mantenimiento
Proyecto mantenimientoProyecto mantenimiento
Proyecto mantenimiento
SENA
 
Resumen norma covenin 3049 93
Resumen norma covenin 3049 93 Resumen norma covenin 3049 93
Resumen norma covenin 3049 93
Vanessabiangoni
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO l.e.m
MANTENIMIENTO PREVENTIVO l.e.mMANTENIMIENTO PREVENTIVO l.e.m
MANTENIMIENTO PREVENTIVO l.e.m
Rafael Marcano MarKno
 
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos IndustrialesAnálisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Felipe Humberto Marican Delgado
 
Cojinetes
CojinetesCojinetes
Cojinetes
Veronica Flores
 
Resumen de Norma COVENIN 2500-93
Resumen de Norma COVENIN 2500-93Resumen de Norma COVENIN 2500-93
Resumen de Norma COVENIN 2500-93
DanielUrquia
 
El analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo
El analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivoEl analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo
El analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo
VICTOR MANUEL
 
Alineamiento de ejes
Alineamiento de ejesAlineamiento de ejes
Alineamiento de ejes
Gabriel Pujol
 
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimientoCálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
Adolfo Casilla Vargas
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Introduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanicoIntroduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanico
Francisco Rodriguez Lezama
 
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASMEANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
J. FR
 

La actualidad más candente (20)

Planificación clase a clase taller soldadura 1° medio
Planificación clase a clase taller soldadura 1° medioPlanificación clase a clase taller soldadura 1° medio
Planificación clase a clase taller soldadura 1° medio
 
Parametros de mantenimiento
Parametros de mantenimientoParametros de mantenimiento
Parametros de mantenimiento
 
Taller basico de mantenimiento
Taller basico de mantenimientoTaller basico de mantenimiento
Taller basico de mantenimiento
 
273471273 parametros-de-fallas-y-weibull
273471273 parametros-de-fallas-y-weibull273471273 parametros-de-fallas-y-weibull
273471273 parametros-de-fallas-y-weibull
 
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equiposOperaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
 
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
 
Manual.msa.4.2010.espanol.cliente
Manual.msa.4.2010.espanol.clienteManual.msa.4.2010.espanol.cliente
Manual.msa.4.2010.espanol.cliente
 
Elementos de Maquinas.
Elementos de Maquinas.Elementos de Maquinas.
Elementos de Maquinas.
 
Proyecto mantenimiento
Proyecto mantenimientoProyecto mantenimiento
Proyecto mantenimiento
 
Resumen norma covenin 3049 93
Resumen norma covenin 3049 93 Resumen norma covenin 3049 93
Resumen norma covenin 3049 93
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO l.e.m
MANTENIMIENTO PREVENTIVO l.e.mMANTENIMIENTO PREVENTIVO l.e.m
MANTENIMIENTO PREVENTIVO l.e.m
 
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos IndustrialesAnálisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
 
Cojinetes
CojinetesCojinetes
Cojinetes
 
Resumen de Norma COVENIN 2500-93
Resumen de Norma COVENIN 2500-93Resumen de Norma COVENIN 2500-93
Resumen de Norma COVENIN 2500-93
 
El analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo
El analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivoEl analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo
El analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo
 
Alineamiento de ejes
Alineamiento de ejesAlineamiento de ejes
Alineamiento de ejes
 
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimientoCálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
Cálculo de la cantidad optima de repuestos para mantenimiento
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
 
Introduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanicoIntroduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanico
 
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASMEANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
 

Similar a DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI

Sun - Diseno de un centro de distribucion para una empresa de suministros de ...
Sun - Diseno de un centro de distribucion para una empresa de suministros de ...Sun - Diseno de un centro de distribucion para una empresa de suministros de ...
Sun - Diseno de un centro de distribucion para una empresa de suministros de ...
PedroRequelmeRicapa
 
MGTI Café L'illo
MGTI Café L'illoMGTI Café L'illo
MGTI Café L'illo
Albert Coronado
 
Manual usuario ce3
Manual usuario ce3Manual usuario ce3
Manual usuario ce3
Daniel Aranda Benítez
 
EJEMPLO ISO 9001.pdf
EJEMPLO ISO 9001.pdfEJEMPLO ISO 9001.pdf
EJEMPLO ISO 9001.pdf
ANicoleRodrguezOport
 
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucionalSp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Seguridad industrial i
Seguridad industrial iSeguridad industrial i
Seguridad industrial i
Edison Isla A
 
Van tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemasVan tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemas
Juan Carlos Arellano Beltrán
 
Servis desk ejemplo con ITIL
Servis desk  ejemplo con ITILServis desk  ejemplo con ITIL
Servis desk ejemplo con ITIL
César Ocampo
 
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
Industrias San Miguel
 
Centro de enlace de ciencia y tecnología para Pymes y actores de la economía ...
Centro de enlace de ciencia y tecnología para Pymes y actores de la economía ...Centro de enlace de ciencia y tecnología para Pymes y actores de la economía ...
Centro de enlace de ciencia y tecnología para Pymes y actores de la economía ...
Héctor Revelo Herrera
 
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capecoCostos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Victoria Salazar Bazan
 
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos en edificacion   capecoCostos y presupuestos en edificacion   capeco
Costos y presupuestos en edificacion capeco
robertito miranda sobrados
 
Gestión del diseño DE EQUIPOS
Gestión del diseño DE EQUIPOSGestión del diseño DE EQUIPOS
Gestión del diseño DE EQUIPOS
emil Bautista Castro
 
Gato hidraulico2
Gato hidraulico2Gato hidraulico2
Gato hidraulico2
azelero
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Francisco Martin Armas
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Francisco Martin
 
Estudio sector textil
Estudio sector textilEstudio sector textil
Estudio sector textil
Benjamin Salas Villadiego
 
Cuaderno76-2
Cuaderno76-2Cuaderno76-2
Cuaderno76-2
tutorialsruby
 
Cuaderno76-2
Cuaderno76-2Cuaderno76-2
Cuaderno76-2
tutorialsruby
 
Optimización en la recepción, traslado y manejo de la bodega de pt
Optimización en la recepción, traslado y manejo de la bodega de ptOptimización en la recepción, traslado y manejo de la bodega de pt
Optimización en la recepción, traslado y manejo de la bodega de pt
fer3118
 

Similar a DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI (20)

Sun - Diseno de un centro de distribucion para una empresa de suministros de ...
Sun - Diseno de un centro de distribucion para una empresa de suministros de ...Sun - Diseno de un centro de distribucion para una empresa de suministros de ...
Sun - Diseno de un centro de distribucion para una empresa de suministros de ...
 
MGTI Café L'illo
MGTI Café L'illoMGTI Café L'illo
MGTI Café L'illo
 
Manual usuario ce3
Manual usuario ce3Manual usuario ce3
Manual usuario ce3
 
EJEMPLO ISO 9001.pdf
EJEMPLO ISO 9001.pdfEJEMPLO ISO 9001.pdf
EJEMPLO ISO 9001.pdf
 
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucionalSp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
 
Seguridad industrial i
Seguridad industrial iSeguridad industrial i
Seguridad industrial i
 
Van tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemasVan tir, arbol problemas
Van tir, arbol problemas
 
Servis desk ejemplo con ITIL
Servis desk  ejemplo con ITILServis desk  ejemplo con ITIL
Servis desk ejemplo con ITIL
 
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
 
Centro de enlace de ciencia y tecnología para Pymes y actores de la economía ...
Centro de enlace de ciencia y tecnología para Pymes y actores de la economía ...Centro de enlace de ciencia y tecnología para Pymes y actores de la economía ...
Centro de enlace de ciencia y tecnología para Pymes y actores de la economía ...
 
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capecoCostos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
 
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos en edificacion   capecoCostos y presupuestos en edificacion   capeco
Costos y presupuestos en edificacion capeco
 
Gestión del diseño DE EQUIPOS
Gestión del diseño DE EQUIPOSGestión del diseño DE EQUIPOS
Gestión del diseño DE EQUIPOS
 
Gato hidraulico2
Gato hidraulico2Gato hidraulico2
Gato hidraulico2
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
 
Estudio sector textil
Estudio sector textilEstudio sector textil
Estudio sector textil
 
Cuaderno76-2
Cuaderno76-2Cuaderno76-2
Cuaderno76-2
 
Cuaderno76-2
Cuaderno76-2Cuaderno76-2
Cuaderno76-2
 
Optimización en la recepción, traslado y manejo de la bodega de pt
Optimización en la recepción, traslado y manejo de la bodega de ptOptimización en la recepción, traslado y manejo de la bodega de pt
Optimización en la recepción, traslado y manejo de la bodega de pt
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI

  • 1. i DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Socio Tecnológico como requisito parcial para obtener el título de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento EQUIPO INVESTIGADOR: GALLARDO, CECILIA C.I. 30.320.437 GONZALEZ, JOSE C.I. 28.095.233 HERNÁNDEZ, MARY C.I. 28.541.164 MENESES, KAISBEL C.I. 30.845.686 MORAO, JOEL C.I. 30.510.135 El Tigre, marzo 2021
  • 2. ii DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Socio Tecnológico como requisito parcial para obtener el título de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento EQUIPO INVESTIGADOR: GALLARDO, CECILIA C.I. 30.320.437 GONZALEZ, JOSE C.I. 28.095.233 HERNÁNDEZ, MARY C.I. 28.541.164 MENESES, KAISBEL C.I. 30.845.686 MORAO, JOEL C.I. 30.510.135 Tutor (a) Técnico y Metodológico: Asesor (a): Ing. Msc. Maryelis Bottini Ing. Astrid Sánchez C.I: 15.563.461 C.I: 18.455.779 El Tigre, marzo 2021
  • 3. iii ÍNDICE GENERAL Pag. PORTADA.....................................................................................................................i CONTRAPORTADA ...................................................................................................ii ÍNDICE DE GENERAL ..............................................................................................iii ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. v ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................vii ÍNDICE DE GRÁFICAS...........................................................................................viii ÍNDICE DE ANEXOS.................................................................................................ix RESUMEN.................................................................................................................... x INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 EVENTO I GESTIÓN TERRITORIAL Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto.................................................. 3 Peregrinación por el Territorio Social .......................................................................... 5 Breve Descripción del Territorial Social ...................................................................... 5 Dimensiones y Potencialidades..................................................................................... 6 Avance Sobre el Abordaje de Estudio, Objetivos y Relevancia Abordaje del Objeto de Estudio.................................................................................... 8 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 10 Relevancia................................................................................................................... 11 Tránsito por el Territorio Académico del Proyecto ................................................... 12
  • 4. iv ÍNDICE GENERAL (Cont.) EVENTO II: ENCARGO SOCIO TERRITORIAL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Antecedentes .............................................................................................................. 17 Fundamentación Teórica ............................................................................................ 19 Fundamentación Legal ............................................................................................... 23 Definición de Términos básicos ................................................................................. 28 MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación ................................................................................................. 30 Diseño de la Investigación ......................................................................................... 30 Población y Muestra ................................................................................................... 31 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ...................................................... 33 Técnicas de Análisis de Datos..................................................................................... 35 Planificación Integral de los Objetivos ....................................................................... 37 DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS Diagnosticar la situación actual del Torno LABOR 200-S perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA)....................................................................... 38 Identificar las fallas más recurrentes en el Torno LABOR 200-S. ............................. 47 Establecer el plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S........................... 62 Calcular los costos asociados al plan de mantenimiento. ........................................... 82 Conclusiones ............................................................................................................... 87 Recomendaciones........................................................................................................ 88 Referencias.................................................................................................................. 89 Anexos ........................................................................................................................ 91
  • 5. v ÍNDICE DE TABLAS Pag. 1-Fuerza Laboral de la Empresa ORMECA C.A.......................................................... 7 2-Población ................................................................................................................. 33 3-Planificación Integral de los Objetivos ................................................................... 37 4-Formato de respuestas.............................................................................................. 40 5-Entrevista al personal de la empresa ....................................................................... 40 6-Entrevista al personal de la empresa ....................................................................... 41 7- Componentes y funcionamiento del Torno LABOR 200-S ................................... 43 8-Lista de Chequeo ..................................................................................................... 45 9- Fallas presentadas por el equipo ............................................................................ 47 10- Frecuencia de fallas, costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de seguridad, higiene y ambiente (ISHA)........................................................................ 48 11- Costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de seguridad, higiene y ambiente (ISHA) de los equipos presente en la empresa ........................................... 49 12-Criterios de ponderación........................................................................................ 50 13- Análisis de criticidad ............................................................................................ 51 14-Matriz de Criticidad............................................................................................... 52 15- Distribución de frecuencia de fallas...................................................................... 53 16-Severidad ............................................................................................................... 59 17-Frecuencia.............................................................................................................. 59 18- Detectabilidad ...................................................................................................... 60 19-AMEF .................................................................................................................... 61 20- Codificación del equipo ....................................................................................... 63 21- Codificación de los componentes del equipo ....................................................... 63
  • 6. vi ÍNDICE DE TABLAS (Cont.) 22-Ficha Técnica......................................................................................................... 65 23- Lista de Instrucciones Técnicas ........................................................................... 67 24- Limpieza del equipo mediante la eliminación de viruta ....................................... 67 25- Lubricación de los engranajes de las guías........................................................... 68 26- Cambio de correa de transmisión estirada ............................................................ 68 27- Reemplazo de las poleas ....................................................................................... 69 28- Procedimiento de ejecución Limpieza del equipo mediante la eliminación de viruta ..................................................................................................................................... 70 29- Procedimiento de ejecución Lubricación de los engranajes de las guías.............. 71 30- Procedimiento de ejecución Cambio de correa de transmisión estirada.............. 72 31- Procedimiento de ejecución Reemplazo de las poleas.......................................... 73 32- Perfiles de cargo del personal ............................................................................... 74 33- Ticket de trabajo .................................................................................................. 76 34-Orden de trabajo..................................................................................................... 77 35-Formato de historial de fallas................................................................................. 78 36- Formato de registro de fallas semanal .................................................................. 79 37-Formato del recorrido de inspección ..................................................................... 80 38- Formato de orden de salida de materiales y/o reparaciones ................................. 81 39-Plan de mantenimiento para el equipo................................................................... 82 40- Costos de la mano de obra ................................................................................... 83 41-Costos de materiales y repuestos ........................................................................... 84 42- Implementos de Seguridad ................................................................................... 85 43- Costos totales ....................................................................................................... 86
  • 7. vii ÍNDICE DE FIGURAS Pag. 1-Croquis de la empresa................................................................................................ 6 2-Distribución del personal (Organigrama) ................................................................. 8 3- Diagrama de Pareto................................................................................................. 13 4- Equipo natural de trabajo........................................................................................ 39 5- Contexto operacional del equipo ............................................................................ 42 6- Componentes del Equipo ........................................................................................ 43 7- Matriz FODA ......................................................................................................... 46 8- Diagrama causa-efecto (Atascamiento de carro principal)..................................... 55 9- Diagrama causa-efecto (Desgaste en las guías)...................................................... 56 10- Diagrama causa-efecto (Correas de transmisión estiradas) .................................. 57 11- Diagrama causa-efecto (Desgaste y/o corrosión de las poleas)........................... 58 12- Estructura de codificación del equipo y sus componentes.................................... 63 13- Estructura de codificación de las instrucciones técnicas ...................................... 66
  • 8. viii ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráficos Pg. 1-Población ................................................................................................................. 32 2- Diagrama de Pareto ................................................................................................ 54
  • 9. ix ÍNDICE DE ANEXOS Anexos Pg. Anexo Nº 1: Vista lateral izquierda del Torno LABOR 200-S................................... 91 Anexo Nº 2: Caja Norton del Torno LABOR 200-S .................................................. 91
  • 10. x DESARROLLO UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL TORNO LABOR 200-S PERTENECIENTE A LA EMPRESA ORIENTAL METALÚRGICA C.A (ORMECA) UBICADA EN EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Socio Tecnológico como requisito parcial para obtener el título de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Autores: Gallardo, Cecilia C.I. 30.320.437 González, José C.I. 28.095.233 Hernández, Mary C.I. 28.541.164 Meneses, Kaisbel C.I. 30.845.686 Morao, Joel C.I. 30.510.135 Tutor: Ign. Maryelis Bottini Fecha: Enero 2021 RESUMEN La empresa Oriental Metalúrgica C.A. (ORMECA), ubicada en El Tigre, Estado Anzoátegui se dedica a la elaboración de diferentes piezas mecánicas mediante el uso de las diversas máquinas que tiene a su disposición siendo el Torno LABOR 200-S la más utilizada por todas las funciones con las que cuenta haciendo de ella la más importante, sin embargo actualmente dicha maquinaria presenta numerosas fallas las cuales afecta su funcionamiento y con ello ocurren retrasos en los trabajos llevados a coba y pérdidas económicas, todo ello como consecuencia por la falta de aplicación de un correcto mantenimiento, por ello como solución el equipo investigador desarrolló un Plan de Mantenimiento en el cual se encuentra todo la información referente al equipo como especificaciones técnicas y los pasos a realizar para prevenir futuras fallas y paradas de producción que puedan originar pérdidas económicas mediante el empleo de un mantenimiento preventivo Primeramente para el desarrollo del plan se conformó un equipo natural los cuales son los encargados de llevar a cabo la investigación mediante la realizaron diferentes metodologías para el estudio de las fallas como lo es el Diagrama de Pareto, Diagrama Causa-Efecto, AMEF, codificación e inventario del equipo y de sus partes, implementación de las actividades de mantenimiento preventivo con sus diferentes frecuencias obteniendo así el presente Plan de Mantenimiento. Descriptores: Plan de Mantenimiento, Mantenimiento Preventivo, Torno.
  • 11. 1 INTRODUCCIÓN El mantenimiento ha formado parte del desarrollo y avance de este mundo desde hace varios siglos, evolucionando a medida que surgen cambios y avances en el mundo técnico-industrial. De hecho, a finales del siglo XVIII y principios del XIX durante la revolución industrial fue incrementando la importancia y uso del mantenimiento, ya que, a medida que incrementaba la producción de máquinas, se necesitaba también una forma de mantenerlas en buen estado con un funcionamiento óptimo para así reducir pérdidas por paradas operacionales. A medida que pasaba el tiempo fueron surgiendo técnicas más complejas, métodos, planes e igualmente se fueron definiendo conceptos claves para lograr un correcto mantenimiento, como lo es el mantenimiento preventivo, rutinario y correctivo. Todo con el fin de seguir avanzando en el mundo de la ingeniería hasta convertirse en lo que hoy conocemos como mantenimiento. Siguiendo con lo anterior, la empresa Oriental Metalúrgica C.A. (ORMECA) es una compañía que se dedica ardua y profesionalmente a la fabricación de piezas mecánicas en el área petrolera y siderúrgica. Esta empresa tiene posesión de diversas maquinarias para la realización de dichas piezas; entre las máquinas perteneciente a la compañía encontramos una Fresadora, Prensa Hidráulica, Guillotina, dos Cizallas, una Dobladora y un Torno. Este último, debido a la variedad de funciones y utilidades que tiene, se ha convertido en la máquina más importante dentro de la empresa. De acuerdo con lo anterior, dicho Torno ha estado presentando diversas fallas, provocando así, en numerosas ocasiones, paradas operacionales; y debido a que es la máquina más utilizada e importante en la empresa, estas paradas son de gran impacto para la misma, a causa de las perdidas generadas. Por tal razón el equipo investigador tendrá como Objetivo General el Desarrollo de un Plan de Mantenimiento para el Tono LABOR 200-S perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A. (ORMECA) ubicada en El Tigre Estado Anzoátegui. En concordancia con lo anterior, para llevar a cabo el antes mencionado Plan de Mantenimiento, se definirán objetivos específicos, se ejecutarán actividades, así mismo
  • 12. 2 se cumplirá con el suministro de herramientas que ayuden a solventar y solucionar las fallas en la máquina en estudio, de igual forma se estudiarán a fondo cada una de las partes del Torno LABOR 200-S y sus funcionamientos. Todo con el fin de que cada una de las fallas puedan ser corregidas y que la empresa Oriental Metalúrgica C.A. (ORMECA) siga laborando con el profesionalismo y ética con que siempre lo hacen, siendo de gran contribución y aporte para el desarrollo del país.
  • 13. 3 EVENTO I: GESTIÓN TERRITORIAL Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto La economía de una empresa, compañía u organización dependen de la calidad del servicio o producto que ofrecen al público, por ello es de suma importancia tener un control de calidad y un mantenimiento de todos los sistemas productivos con la finalidad de que estos puedan cumplir con un servicio determinado de una manera eficaz, durante el mayor tiempo posible y con el máximo rendimiento. Según la norma COVENIN 3049-93: “El mantenimiento es el conjunto de acciones que permiten conservar o restablecer un sistema de producción a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio determinado.” (p.1). En relación con lo anterior el equipo investigador desarrollará un plan de mantenimiento que permita la organización de actividades de mantenimiento programadas. De acuerdo con RENOVETEC (2013): “Un plan de mantenimiento es el conjunto de tareas de mantenimiento programado, agrupadas o no siguiendo algún tipo de criterio, y que incluye a una serie de equipos de la planta, que habitualmente no son todos.” (p.63). Por un lado el equipo investigador para lograr llevar a cabo el desarrollo del plan de mantenimiento se apoya en las diferentes unidades curriculares como lo son Planificación y Control, Taller de Mantenimiento y Saberes Complementarios, ya que las mismas brindan el estudio de diferentes herramientas asociadas al mantenimiento como lo son el Análisis de Criticidad, Diagrama de Pareto, Análisis de Causa Efecto, Análisis de Modo y Efecto de Falla (AMEF), entre otras, que facilitan la recopilación de información necesaria para conocer el sistema productivo y las causas que generan las diferentes fallas además de las consecuencias que se puedan originar si no se atacan con tiempo, de igual modo se podrá determinar qué tipo de mantenimiento es el más necesario y adecuado para aplicar y dar solución a las problemáticas presentadas. En relación con lo antes expuesto, Alberto Galgano, (1992) detalla que el Diagrama de Pareto “Es un método gráfico para definir los problemas más importante de una
  • 14. 4 determinada situación y por consiguiente, las prioridades de intervención.” (p.115), por ello el equipo investigador tiene como objetivo el uso de la herramienta para identificar cuáles son las fallas vitales y triviales en el sistema productivo, de esta forma enfocarse en las fallas más importantes. Esta herramienta guarda relación con el Análisis de Causa y Efecto ya que de acuerdo con las fallas que sean consideradas vitales se procederá a aplicar esta metodología que permite analizar cada una de ellas, determinando sus posibles causas y de esta forma encontrar soluciones adecuadas para las mismas. Según Alberto Galgano, (1992): “Se organizan con frecuencia en seis categorías principales para usos en el proceso de fabricación: personal, máquinas, materiales, métodos, mediciones y medio ambiente. Las aplicaciones de calidad de servicio incluyen por lo general el Personal, los Procedimientos y las Normas.” (p.98). Otra herramienta de suma importancia es la de Análisis de Modo y Efecto de Falla (AMEF), Alberto Galgano, (1992) redacta que: “Es un proceso sistemático para la identificación de las fallas potenciales del diseño de un producto o de un proceso antes de que estas ocurran, con el propósito de eliminarlas o de minimizar el riesgo asociado a las mismas.” (p.70). Para realizar un buen plan de mantenimiento es indispensable conocer el equipo y las fallas que ocurren, por ende, al aplicar un análisis de modo y efecto de falla, se podrá conocer la forma en que se presenta una falla y cómo influye en el sistema productivo. Igualmente tenemos al Análisis de criticidad que de acuerdo al autor Alberto Galgano, (1992) la define como aquel “método que permite cuantificar las consecuencias o impacto de las fallas de los componentes de los sistema, y la frecuencia con las que se presentan para establecer tareas de mantenimiento en aquellas áreas que están generando mayor problema en la funcionalidad.” (p.126). Debido a que en la empresa donde el equipo investigador desarrolla el plan de mantenimiento posee máquinas con fallas, se le deberá aplicar un análisis de criticidad, para conocer cuál de los sistemas (eléctrico, mecánico, hidráulico) es el que se encuentra en un estado más crítico y, de esta forma, aplicar el mantenimiento. Todo esto conduce a expresar la importancia que tiene el estudio y uso de las diferentes técnicas de recolección de datos estudiadas en las diferentes unidades
  • 15. 5 curriculares ya que pueden proporcionar una solución a problemáticas presentadas en diferentes organizaciones mediante el desarrollo de un plan de mantenimiento para atacar mediante la aplicación de diferentes tipos de mantenimiento cualquier falla y efecto que pueda originarse, además de que el equipo investigador obtendrá conocimientos de un modo integral que nos ayudaran en nuestro proceso profesional, adquiriendo habilidades para solucionar problemas, emprender y hasta innovar dentro del campo de la ingeniería, como por ejemplo desarrollar nuevas técnicas de detección de fallas las cuales faciliten el proceso de mantenimiento y a su vez prevenir la aparición a futuro de las mismas. Peregrinación por el Territorio Social Partiendo de los resultados obtenidos en la Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto, el equipo investigador procedió a la selección del territorio social, la cual es la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) para desarrollar los siguientes aspectos: Breve Descripción del Territorial Social Teniendo en cuenta el tema generador el cual es el de Desarrollar un plan de mantenimiento, el equipo investigador procedió a seleccionar la sede de la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) con la finalidad de progresar con el proyecto socio-integrador ya que la misma presenta máquinas-herramientas con fallas que necesitan ser optimizadas. La empresa en estudio está registrada bajo el número 152, TOMO A-1 en la fecha 30 de agosto de 1972, en el registro mercantil de la circunscripción jurídica del Estado Anzoátegui con capital suscrito para esa fecha de ciento cincuenta mil bolívares (bs 150.000.00) y dividido en ciento cincuenta (150) acciones nominativas de unos mil Bolívares (bs 1.000,00) cada una.
  • 16. 6 A lo largo de cuarenta y ocho (48) años esta empresa se ha dedicado satisfactoriamente a la construcción en el área metalúrgica y en general al desarrollo de cualquier otro acto de lícito comercio donde se ha destacado con reconocida eficiencia. Entre las áreas en las cuales se ha desempeñado la organización podemos mencionar a las siguientes: petrolera, metalúrgica, siderúrgica, elaboración de grandes piezas mecánicas, entre otros. Dimensiones y Potencialidades a) Dimensiones físicos-espaciales La empresa Oriente Metalúrgica C.A está ubicada en el Municipio Simón Rodríguez de la ciudad El Tigre, Estado Anzoátegui, la misma cuenta con los siguientes límites: Por el norte: sector once-suelo petral; por el sur: Halliburton (UPTJAA); por el este: sector el once-prolongación con séptima; por el oeste: Ferretería Mario Cervi. Figura 1: Croquis de la empresa Fuente: Google Maps b) Dimensiones demográficas La empresa Oriental Metalúrgica C.A cuenta con un total de siete (7) empleados fijos que comprenden edades entre los 36 y 42 años como se muestra en el siguiente esquema:
  • 17. 7 Tabla 1: Fuerza Laboral de la Empresa ORMECA C.A Cargo Cantidad Gerente General 1 Asistente Administrativo 1 Jefe de Taller 1 Asistente de operador de máquina 2 Jefe de Mantenimiento 1 Asistente de Mantenimiento 1 Total 7 Fuente: Equipo investigador 2020 c) Dimensiones políticas ORMECA es una empresa privada, la misma no queda cerca de ninguna casa de partido político ni de ningún centro de votación. d) Dimensiones económicas La compañía metalmecánica ORMECA se sustenta de los diferentes trabajos que realiza, como la fabricación de piezas utilizadas en el área petrolera y siderúrgica como también la construcción de tanques de almacenamiento para diversos productos, desde petróleo hasta agua para el consumo humano. e) Dimensiones culturales Dentro de la institución se rigen por las festividades establecidas en el calendario, como lo son: navidad, año nuevo, carnavales, semana santa, el día del trabajador. f) Dimensiones ambientales La empresa ORMECA ya que se dedica al trabajo en cuanto a la metalúrgica y siderúrgica es altamente contaminante para el ambiente, por lo que la misma tiene como compromiso la protección y conservación del medio ambiente en el desarrollo de sus actividades de construcción y servicios en estas áreas, haciéndose responsables por el
  • 18. 8 control y minimización de impactos ambientales que puedan generar este tipo de actividades. g) Dimensiones Potenciales Frente a la empresa por el sur se tiene la Universidad Halliburton (UPTJAA) la misma cuenta con Licenciados e Ingenieros capacitados en el área en la cual se desempeñan y dedican. De igual modo, dentro del personal que labora en la empresa ORMECA se encuentran: obreros, soldadores, fabricantes, licenciados, ingenieros y administradores los cuales se encargan de realizar su labor eficazmente. Figura 2: Distribución del personal (Organigrama) Fuente: Equipo investigador 2020 Avance Sobre el Abordaje de Estudio, Objetivos y Relevancia Abordaje del Objeto de Estudio El mantenimiento desde tiempos remotos ha sido y es una parte vital para el buen y correcto funcionamiento de equipos, maquinarias e instalaciones, aplicando ORMECA Departamento de Administración Gerente General Asistente Administrativo Departamento de Operación Jefe de Taller Asistentes de operador de máquina Departamento de Mantenimiento Jefe de Mantenimiento Asistente de Mantenimiento
  • 19. 9 inspecciones y procedimientos de forma planificada y organizada, para así asegurar su disponibilidad y vida útil de las diferentes unidades antes mencionadas; el buen estado de las máquinas que participan en el proceso de producción garantiza la calidad de sus productos fabricados de forma rápida y efectiva. En relación a lo antes expuesto, la economía Venezolana depende de las grandes industrias de producción petrolera, por lo tanto, es importante que las empresas dedicadas a la fabricación de piezas en el campo de la siderúrgica no presenten problemas en las máquinas de trabajo, por lo cual la aplicación del mantenimiento preventivo es indispensable para una producción continua sin riesgo de paradas y/o fallas. En este sentido la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) la cual se encuentra ubicada en la ciudad de El Tigre, Estado Anzoátegui, se dedica a la construcción en el área metalúrgica, siderúrgica, petrolera y en general al desarrollo de cualquier otro acto de lícito comercio en el país. Dentro de la institución se encuentran diversas maquinarias con diferentes funciones tales como: dobladoras, guillotinas, prensas hidráulicas, cizallas y el torno, el cual este último es considerado el más importante en la empresa debido a que es el más utilizado al momento de elaborar cualquier pieza mecánica, sin embargo actualmente el mismo ha presentado numerosas fallas, entre ellas encontramos: Atascamiento de carro principal, Desgastes en las guías, Correas de transmisión estiradas, Desgastes y/o corrosión de las poleas, Desgastes en los engranes, Descarrilamiento de carro principal, Fluctuaciones de electricidad en la caja de control y Fallas en el cableado, las cuales han afectado su operatividad y al mismo tiempo a la productividad de la organización. En este sentido, a través de un estudio realizado en la empresa se determinó que la falta de mantenimiento al Torno LABOR 200-S es el problema más importante dentro de la organización, de esta manera surge la necesidad de desarrollar un plan de mantenimiento que garantice el correcto funcionamiento del equipo, mediante la
  • 20. 10 aplicación de inspecciones y procedimientos planificados y debidamente organizados, asegurando la disponibilidad y vida útil de la máquina. Como consecuencia a la problemática ya planteada se pueden destacar retrasos en los procesos llevados a cabo dentro de la empresa, pérdidas monetarias debido a los altos costos de mantenimiento y equipos inactivos en la organización. De acuerdo con lo establecido anteriormente, a través del desarrollo de un plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S se estará facilitando al trabajador que opera el equipo una guía que cuente con los pasos a seguir para realizar correctamente el mantenimiento a la máquina, de esta manera el personal encargado no tendrá que improvisar las técnicas de mantenimiento. En relación con lo anterior, al lograr el buen estado de las máquinas que participan en el proceso de producción se garantizaría la calidad de los productos fabricados dentro de la organización, la cual se estaría beneficiando porque se reducirá de manera significativa la ocurrencia de problemas o fallas futuras en el equipo como consecuencia de la aplicación de un mantenimiento errado. Finalmente, para llevar a cabo la investigación se establecieron las siguientes preguntas generadoras: ¿En qué estado se encuentra actualmente el Torno LABOR 200-S perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA).? ¿Cuáles son las fallas más recurrentes en el Torno LABOR 200-S?, ¿Cuáles instrucciones de mantenimiento se establecerán al Torno LABOR 200-S? y ¿Cuáles son los costos totales que se obtendrán con el desarrollo del plan de mantenimiento? Objetivos de la investigación Objetivo General Desarrollar un plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) ubicada en El Tigre Estado Anzoátegui.
  • 21. 11 Objetivo Específicos -Diagnosticar la situación actual del Torno LABOR 200-S perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA). -Identificar las fallas más recurrentes en el Torno LABOR 200-S. -Establecer el plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S. -Calcular los costos asociados al plan de mantenimiento. Relevancia Debido que dentro de la instalación se presentan múltiples complicaciones en relación con los equipos en el área de trabajo provocando como consecuencias retrasos, posibles accidentes laborales además de gastos en reparaciones, surge la necesidad de emplear un plan de mantenimiento para conocer las fallas que pueda presentar la máquina, y de este modo la misma pueda brindar un servicio efectivo, favoreciendo así a la industria, su economía y la evolución de sus trabajos y actividades. De acuerdo con lo anterior, el mantenimiento es una técnica destinada a la conservación de equipos mediante la revisión y reparación que garantice un buen funcionamiento. Su objetivo es evitar o debilitar las consecuencias de las fallas del aparato, logrando prevenir las incidencias antes de que ocurran. Las tareas de mantenimiento pueden incluir acciones como cambio de piezas desgastadas, cambio de aceites y lubricantes, entre otros. La aplicación de estas técnicas de mantenimiento aportará a la empresa una oferta de mayor tiempo de vida útil a sus equipos, en este caso el Torno LABOR 200-S, dando como resultado un mejor desempeño de la compañía al ofrecer sus productos al público y perfeccionar el desarrollo normal de fabricación, ofreciendo una respuesta a la problemática planteada.
  • 22. 12 La universidad a través de la realización de proyectos busca enriquecer el conocimiento de los estudiantes, la ejecución de los mismos proporciona referencias bibliográficas para la institución brindándoles a los estudiantes un apoyo al momento de desarrollar sus proyectos socio integradores. También le permitirá obtener conocimientos de un modo integral al equipo investigador debido a que ayuda en su progreso profesional, refuerza sus capacidades sociales mediante el intercambio de ideas, les permite planificar y distribuir las tareas, poner las ideas en común, tomar sus propias decisiones y elaborar el producto, y a la vez, de esta forma adquieren técnicas y habilidades básicas para proveer soluciones a las problemáticas que se muestran en un área determinada específicamente en mantenimiento, siendo así unos profesionales destacados en la labor que se pretende cumplir. Tránsito por el Territorio Académico del Proyecto El propósito principal de un Ingeniero en Mantenimiento es el de contribuir al mejoramiento continuo de sistemas productivos de bienes y servicios. Una de las formas de contribuir a dicho mejoramiento es asegurando la disponibilidad y confiabilidad de las operaciones mediante un óptimo mantenimiento. Para llevar a cabo el desarrollo de un Plan de Mantenimiento de un equipo es necesario el uso de diferentes técnicas y herramientas de recolección de datos para adquirir la información necesaria de la maquinaria y lograr la solución en la misma, dichas técnicas fueron estudiadas en los diferentes contenidos de las unidades curriculares presentes en la primera fase del trayecto académico del proyecto. Como estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento hemos aprendido la importancia que tiene el estudio y desarrollo de las herramientas de recolección de datos y detección de fallas, ya que si se pretende mejorar la operatividad de una máquina que presenta fallas debemos de obtener toda la información necesaria de la misma para poder brindarle la solución, esta información abarca desde definiciones básicas del equipo hasta el manual del mismo y los mantenimientos que se le han aplicado.
  • 23. 13 En el mantenimiento de maquinarias o equipos es necesario aplicar los mejores métodos para mantener un S.P en perfecto estado y de esta manera una buena producción y prevenir paradas inesperadas, con respecto a esto, en el transcurso de este trayecto, las distintas unidades curriculares nos han brindado diferentes herramientas y conocimientos. Dentro de las técnicas aprendidas en cuanto a la detección de falla, existen diferentes métodos y diagramas, como por ejemplo; el Diagrama de Pareto según Ana María Parra (2019) “Esta gráfica permite asignar un orden de prioridades para la toma de decisiones de una organización y determinar cuáles son los problemas más graves que se deben resolver primero”. (p.10). Figura 3: Diagrama de Pareto Fuente: Equipo investigador 2020 Con la cual se puede determinar las fallas más recurrentes del equipo y junto a este es necesario realizarle el Diagrama Causa-Efecto a estas fallas más relevantes, según Anónimo (1996) “Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto)” (p.12). Con este diagrama podemos determinar las causas que ocasionan las fallas del equipo y de esta manera se facilitará acabar con la misma y prevenir futuras fallas. Por
  • 24. 14 otro lado también es necesario para la realización del proyecto en este trayecto conocer el AMEF según Bryan Salazar López (2019): Es un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención. (p.15). Esta herramienta es muy utilizada debido a que en ella podemos recopilar gran cantidad de información acerca del equipo, lo cual es de suma importancia para conocer el objeto en estudio, del cual existen diferentes tipos los cuales se aplican según el caso que se nos presente. Relacionado a lo anterior en la materia de mecánica, pudimos conocer lo que es el fenómeno de la fricción tanto como cálculo y como una falla que puede afectar a las máquinas y equipos causándoles desgaste a las piezas e incluso rotura de las mismas y de igual manera como poder evitarlo y disminuir la fricción entre las piezas. Las herramientas antes mencionadas permiten identificar las fallas, priorizarlas por impacto y así para lograr resolver las más perjudiciales, ayudan a tener un control de la maquinaria que se estudia y de este aplicarle el tipo de mantenimiento más conveniente. Por otra parte el mantenimiento centrado en la confiabilidad es una técnica de planificación del mantenimiento muy utilizada para la realización del plan de mantenimiento con el propósito de aumentar la fiabilidad del equipo, es decir, disminuir el tiempo de parada de los equipos por averías imprevistas que impidan cumplir con los planes de producción y con el cual se podrían reducir los costos por mantenimiento. Hoy en día la técnica del mcc es muy utilizada ya que permite utilizar los nuevos campos de la tecnología y va de la mano con las técnicas anteriores, por lo que es muy confiable. Todas estas herramientas son útiles tanto como ahora que somos estudiante como para aplicarlas en el ámbito laboral, con todas ellas se busca una manera más sencilla de clasificar las fallas y de la misma manera sus causas. Los conocimientos
  • 25. 15 adquiridos son de mucha utilidad para resolver o plantear una posible solución a un problema, como lo podría ser el proyecto. Esta misma materia es la que nos ha puesto a poner en práctica estos conocimientos y consideramos que es la materia más cercana a estar en el ámbito laboral, la que más nos pone a prueba, y la que consideramos que nos puede llevar a innovar o ingeniar. Como estudiantes que aspiran el título de Ingeniera es de importancia que pongamos en práctica las herramientas estudiadas durante el trayecto de proyecto para adquirir conocimientos que nos prepararán en nuestro futuro laboral pudiendo desempeñar mejor el papel en el campo de la ingeniería, ganando experiencias y hasta crear nuevas técnicas que faciliten la recolección de información en el estudio de diferentes tipos de maquinarias, nuevas metodologías de detección de fallas que sean más prácticas y sencillas para emplear, logrando un mejor control de calidad de los equipos e instalaciones consiguiendo aumentar la producción de una organización y mejorar su economía, de igual modo incrementar la tasa de empleo en compañías que estén interesadas en contratar profesionales especializados en este campo laboral. De igual manera creemos que un ser humano jamás debe dejar de aprender y más en este ámbito de la ingeniería que es algo que más adelante siempre irá innovando, pretendemos innovar herramientas a base de las otras, una que con sólo un diagrama se logre conocer todo a cerca del equipo, y junto con la tecnología que es un factor muy importante para nunca parar de evolucionar, llegará un momento donde se crearán piezas que hasta puedan avisar si algo anda mal y también llegará el momento donde no será necesaria la mano de obra y sólo programáremos las máquinas para que realicen su mantenimiento y todos los pasos para el mantenimiento los haremos computarizados y sin errores, todo eso será posible gracias al estudio y a mantenernos aprendiendo. Gracias a lo antes mencionada, sabremos qué tipo de mantenimiento debemos aplicar y de esta manera crear una seria de instrucciones, con la que se logre resolver cada una de la fallas que presenta el equipo, y hasta crear piezas que ayuden a que no sufra más esta falla el equipo, por ejemplo en la fricción aprendimos que hay una pieza llamada baleros que son rodamientos que generan menos fricción que otros por lo que
  • 26. 16 disminuye de forma significativa las fallas por fricción, gracias a conocer esa pieza, pensamos diseñar piezas que puedan ayudar a contrarrestar las fallas y de esta manera los S.P (Sistema productivo) trabajen y produzcan al máximo, ya que la carrera del mantenimiento es necesaria, es importante, ya que nosotros podemos brindarles una serie de pasos que aplicar para mantener sus equipos en buen estado y corregir o prevenir todo tipo de falla. Para esto el análisis de falla y su criticidad nos brindan la facilidad de tomar decisiones que contribuirán al buen funcionamiento y rendimiento del equipo. Con todo lo aprendido pretendemos mejorar y aumentar la vida útil del equipo y de igual manera brindar conocimiento a los operadores de máquina para evitar que la maquinaria trabaje con deficiencia y por otro lado que le apliquen el mantenimiento que necesite cuando sea necesario, por lo que nunca dejaremos de aprender y de diseñar alternativas más factibles en el ámbito del mantenimiento para la realización de los planes. En conclusión, para llevar a cabo los proyectos es de suma importancia que se estudie los equipos pertenecientes a la empresa como el entorno en el cual ellos se encuentran, ya que existen diferentes factores que pueden interferir en su funcionamiento y como consecuencia originan las diferentes fallas que producen su inactividad, por ejemplo la falta de conocimiento de control de ejecución del equipo puede provocar averías durante el uso y de igual modo perjudicar la salud del operador de la máquina. Por ello se deben de emplear las técnicas estudiadas en las diferentes unidades curriculares del trayecto como lo son el Análisis de Criticidad y Diagrama de Pareto, logrando detectar fallas para analizarlas con más determinación y determinar los motivos que las originan y su posible solución. La aplicación de todos los conocimientos aprendidos sobre el mantenimiento a un equipo a lo largo sólo generará ganancias a la empresa y excelente productividad.
  • 27. 17 EVENTO II: ENCARGO SOCIO TERRITORIAL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL El marco teórico referencial se basa en la relación del tema en estudio con las definiciones, estudios y trabajos (antecedentes) que sirven de sustento para enriquecer la investigación. En relación a lo anterior, se abordaran los siguientes puntos importantes como: antecedentes, fundamento teórico, fundamento legal y definición de términos básicos. Antecedentes Cualquier investigación necesita ser sustentada con una revisión de la literatura de diversos trabajos sobre temas similares, de esta manera es posible fortalecer los métodos utilizados en el proyecto. Los antecedentes considerados para la realización de este proyecto se describen a continuación. Alvarado, Y; Brito, H y otros (2014). “Propuesta de un plan de mantenimiento para la cosechadora marca Don Roque del proyecto Agrario Integral Socialista “José Ignacio Abreu e Lima” en El Tigre Estado Anzoátegui.” Proyecto presentado en el Instituto Universitario de Tecnología "José Antonio Anzoátegui” (IUTJAA). Proyecto Socio-integrador como requisito parcial para optar al título de Técnico Superior Universitario-Mantenimiento. El objetivo general de este es brindar un plan de mantenimiento preventivo a la cosechadora mencionada anteriormente a través de la utilización de diferentes herramientas, con la finalidad de evitar la parada del equipo, evadiendo la aplicación de un mantenimiento correctivo a futuro, y de esta manera contribuir con la economía y producción del proyecto Agrario Integral Socialista. Este trabajo de investigación se considera de gran ayuda por el aporte de conocimiento brindado que se pudo implementar al momento de la elaboración del presente proyecto debido a que en él se muestra la correcta manera de la elaboración del análisis de criticidad, que nos brindó la herramienta necesaria para jerarquizar los
  • 28. 18 datos obtenidos y determinar la gravedad de cada falla, de esta manera el equipo investigador puede diagnosticar y aplicar correctamente esta herramienta en el caso que se nos presentó. García, M; Lozada, A (2014). “Elaboración de un plan de mantenimiento basado en la Confiabilidad para el motor del Taladro EDV-42 de la empresa Ensign de Venezuela, C.A. El Tigre Estado Anzoátegui” Proyecto socio integrador para optar por el título de Técnico Superior en Mantenimiento presentado en la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” con la finalidad de Elaborar un plan de mantenimiento basado en la Confiabilidad para el motor del Taladro EDV-42 de la Empresa Ensign, dando soluciones a las fallas que este pueda presentar asegurando la prevención de fallas. El proyecto socio integrador realizado por los autores mencionados fue de gran ayuda para la elaboración de este proyecto debido al aporte de información en respecto a la adecuada realización de una ficha técnica, codificación e inventario del equipo e instrucciones técnicas, las cuales se pondrán en uso para obtener el conocimiento necesario y lograr aplicar de una manera correcta las prácticas de mantenimiento preventivo al Torno LABOR 200-S debido a las técnicas basadas en la confiabilidad se podría lograr reducir el gasto de dinero extra en aplicación de mantenimiento correctivo. Dos Santos M. (2014). “Elaboración de manuales de mantenimiento preventivo para máquinas de la empresa Spilfer C.A. Universidad Simón Bolívar, Cartagena”. Objetivo General: elaborar manuales de mantenimiento preventivo fundamentados en evitar daños por descuidos del operario y del mismo departamento, pues describirán por procedimientos las diferentes rutinas que deben aplicarse y expondrán detalladamente la frecuencia, el personal autorizado y el equipo de protección que debe utilizar durante la ejecución de tales actividades. Proyecto de grado. La conclusión más relativa del presente proyecto se orienta en el desarrollo del área de mantenimiento y emprender acciones que aseguren el buen funcionamiento de los equipos que hacen posible el desarrollo del sistema productivo de la empresa.
  • 29. 19 Lo anteriormente mencionado tiene concordancia con el proyecto ya que ambos asumen la finalidad de brindar una programación de acción que guíe las actividades de mantenimiento a seguir para garantizar el correcto funcionamiento y disponibilidad de la maquinaria en nuestro caso el Torno LABOR 200-S, el cual nos brindó actividades y formas de llevarlas a cabo, en cuanto a los procedimientos de ejecución. Fundamentación teórica Estos fundamentos teóricos están diseñados para establecer diferentes conceptos que tienen relación con el tema en estudio, con el fin de obtener los conocimientos necesarios, con la finalidad de explicar el problema establecido en el proyecto de investigación. Mantenimiento Según la norma COVENIN 3049-93: “El mantenimiento es el conjunto de acciones que permiten conservar o restablecer un sistema de producción a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio determinado” (p.1). Es imprescindible conocer que es un mantenimiento debido a que este está relacionado con el proyecto socio integrador, ya que el Torno LABOR 200-S necesita un plan de mantenimiento para lograr su funcionamiento normal y su mejor desempeño, reduciendo así la pérdida causada por paradas inesperadas. Tipos de Mantenimiento Mantenimiento rutinario De acuerdo con la norma COVENIN 3049-93: Es el que comprende actividades tales como: lubricación, limpieza, protección, ajustes, calibración u otras; su frecuencia de ejecución es hasta periodos semanales, generalmente es ejecutado por los mismos operarios de los sistemas de producción y su objetivo es mantener y alargar la vida útil de dichos sistemas de producción evitando su desgaste. (p.1).
  • 30. 20 Entre las actividades de mantenimiento que se encontrarán en el plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S, estarán algunas actividades que se deberán realizar todos los días o todas las semanas para minimizar las fallas y asegurar el funcionamiento normal del equipo. Mantenimiento preventivo Conforme a lo expuesto en la norma COVENIN 3049-93: El mantenimiento preventivo es el estudio de fallas de un sistema productivo, deriva dos tipos de averías: aquellas que generan resultado que obliguen a la atención de los sistemas productivos mediante el mantenimiento correctivo y las que presenta con cierta regularidad y que ameritan su prevención. (p.2). Se realizará un mantenimiento preventivo para establecer recomendaciones que sirvan de ayuda en el funcionamiento del Torno LABOR 200-S, en los que se aplicarán una serie de actividades para prevenir futuras averías o evitar el impacto dañino que se ocasiona por averías en el equipo. Mantenimiento Correctivo La norma COVENIN 3049-93 lo define como: Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano plazo: las acciones más comunes que se realizan son: molificación de elementos de máquinas, modificación de alternativas de procesos, cambios de especificaciones, ampliaciones, revisión de elementos básicos del mantenimiento y conservación. (p.2). A la máquina-herramienta, en este caso el Torno LABOR 200-S se le aplicará mantenimiento correctivo para corregir diversas fallas que ocurran en el momento y puedan resolverse rápidamente, mejorando así el desempeño de la máquina y de igual manera la producción interna de la empresa.
  • 31. 21 Torno Ingeniería Mecafenix (2017) Dice que: Es una máquina herramienta que permite mecanizar piezas de forma geométrica (cilindros, conos) Estos dispositivos se encargan de hacer girar la pieza mientras las herramientas de corte son empujadas contra su superficie, cortando las partes sobrantes en forma de viruta, se utiliza principalmente para operaciones de torneado rápido de metales. (p.57). El Torno es la máquina herramienta que ha estudiado el equipo investigador con el fin de aplicarle un plan de mantenimiento que servirá para mejorar el funcionamiento de la máquina dentro de la organización, el cual también le brindará muchos beneficios a la organización. Torno paralelo Stefania Herrera. (2018) expresa: Es una máquina-herramienta que transforma cualquier sólido en una pieza o elemento bien definido hablando de forma y dimensión. Funciona mediante el giro del sólido alrededor del eje de simetría en la forma buscada y el material sobrante cae en forma periférica y viruta. (p.56). Teniendo en cuenta el tipo y función del Torno en estudio para la investigación, se pueden establecer las pautas adecuadas para desarrollar un plan de mantenimiento basado en el equipo correcto. Ficha técnica Anónimo (2018) indica: “Es un documento en el que se consolidan las especificaciones técnicas que se requieren para el seguimiento de la producción de algún producto y para conocer cada una de sus especificaciones técnicas en caso de usarlo para conocer una máquina” (p.53). La herramienta definida anteriormente le posibilitará al equipo investigador conocer toda la información relevante sobre la máquina- herramienta en estudio y se utilizará con el propósito de plantear las actividades de mantenimiento de dicha máquina.
  • 32. 22 Diagrama Causa-Efecto Anónimo. (2010) establece: “El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas” (p.34). Debemos tener en cuenta que el Diagrama Causa y Efecto es un método que se puede utilizar para trazar las causas de las fallas que presenta el Torno LABOR 200-S para facilitar su investigación y mejor entendimiento de la ocurrencia de las fallas presentadas por dicho equipo. Diagrama de Pareto Según Gehisy (2017): “Este diagrama, también es llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras” (p.24). A través de la implementación del Diagrama de Pareto, será posible visualizar cada problema en el equipo investigado, diagnosticando así las fallas pocas vitales y las muchas triviales que se presenten, y priorizando aquellas fallas que tienen un mayor efecto en el equipo. Análisis de criticidad Alexis Larez. (2018) sugiere: Es una metodología que permite establecer el grado de importancia, jerarquía o prioridades de las instalaciones, sistemas y activos. Esta permite establecer rangos relativos para representar las probabilidades y/o frecuencias de ocurrencia de eventos (modos de fallas) y sus consecuencias asociadas. (p.67). Con la ayuda de la implementación de esta herramienta, es posible clasificar y priorizar las fallas en el Torno LABOR 200-S, determinar la gravedad de cada falla y considerar su impacto en la empresa.
  • 33. 23 Análisis de Modo y Efecto de Falla Adiazrojas13 (2018) redacta: El Análisis del Modo y Efecto de Fallas, también conocido como AMEF o FMEA, se creó con el propósito de evaluar la confiabilidad de los equipos. Es un método y una forma de identificar problemas potenciales (errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA para priorizarlos y poder concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta. (p.45). Mediante la aplicación de la herramienta antes mencionada, se puede estudiar con más intensidad cada posible falla del Torno LABOR 200-S, y se puede determinar su causa e impacto en la empresa, previniéndola y de alguna manera mejorando el desempeño del equipo en el lugar de trabajo. Plan de mantenimiento Anónimo (2010) expresa que: Un plan de mantenimiento es el conjunto de tareas preventivas que se realizan en una instalación con el fin de cumplir con los objetivos de disponibilidad, fiabilidad, coste y con el objetivo final de maximizar la vida útil de la instalación. (p.56). El plan de mantenimiento facilita programar actividades periódicas de mantenimiento que beneficiarán el funcionamiento del Torno LABOR 200-S en ORMECA C.A al reducir la ocurrencia de averías y paradas inesperada, contribuyendo así con la producción de la empresa. Fundamentación legal Este espacio presenta las bases legales que se tomarán como referencia de acuerdo a lo decretado en la Ley y normas concernientes al tema en investigación, dichas bases permitirán la realización del presente proyecto socio integrador.
  • 34. 24 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GACETA OFICIAL NO. 5.908, DEL 19 DE FEBRERO DE 2009. Los principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela presentan bases legales sobre el derecho y la justicia. Acorde a esto, se señalan los artículos que favorecerán a la realización del presente proyecto socio integrador. Capítulo V - De los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 87. “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.” En base a este Art 87 el equipo investigador pretende incrementar la producción de la compañía implementando las técnicas de mantenimiento necesarias en la maquinaria, generando como consecuencia posibilidades de empleo y quedando así vinculado al artículo antes mencionado. Capítulo VI - De los Derechos Culturales y Educativos Artículo 109 El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. En el proyecto de investigación presente queda vinculado con este artículo ya que se basa en la investigación científica que aumenta la productividad con respecto al Torno LABOR 200-S y a su vez, contribuye al desarrollo de la nación.
  • 35. 25 Artículo 110. “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”. Los recursos suministrados, como materiales e información por los entes encargados, contribuirá al incremento de la producción en la compañía, producción que, será de gran aporte en el desarrollo de la nación. Capítulo IX - De los Derechos Ambientales Artículo 127. “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene el derecho individual a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los procesos ecológicos.” En todos los procedimientos a seguir para la realización del presente proyecto socio integrador, el equipo investigador velará para que dichos procedimientos sigan y cumplan los lineamientos establecidos por el ministerio del ambiente, con el fin de no causar daños o desfavorecer al medioambiente. Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT). (Caracas, martes 26 de julio de 2005 No. 38.236) Capítulo I - Del Objeto y Ámbito de Aplicación de esta Ley Artículo 1. “El objetivo de la presente Ley es: establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de
  • 36. 26 sus facultades físicas y mentales mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo, las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización de tiempo libre, descanso y turismo social.” Con la implementación del Plan de Mantenimiento Preventivo se busca que el Torno LABOR 200-S funcione en óptimas condiciones, lo cual disminuirá el riesgo de que este falle durante algún procedimiento y cause un accidente laboral, siguiendo así con los lineamientos de seguridad. De esta manera, el presente proyecto socio integrador queda vinculado con el artículo mencionado anteriormente. TÍTULO V - De la Higiene, la Seguridad y la Ergonomía Artículo 59. “A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que:  Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades especiales.  Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.  Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.” Este artículo guarda relación con el proyecto de investigación ya que promueve el uso de los equipos e implementos de seguridad a la hora de operar la maquinaria, con el fin de guardar la salud y la vida de los trabajadores, de las condiciones adversas que se pudieran presentar. Artículo 66. “El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales establecerá los mecanismos para garantizar que la fabricación
  • 37. 27 nacional importación de máquinas, equipos, productos, herramientas y útiles de trabajo, cumplan con lo relativo a las condiciones y dispositivos de seguridad establecidos en la ley, las normas reglamentarias y el conocimiento científico internacionalmente aceptado”. Para la ejecución de los beneficios en cuanto al funcionamiento del Torno LABOR 200-S se deben tomar en cuenta la calidad de los equipos, herramientas y productos utilizados en la institución, certificando que se rijan con lo establecido en la ley. LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO (Palacio de Miraflores, Caracas, junio 1997) Capítulo VI - De la Higiene y Seguridad en el Trabajo Artículo 236. “El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.” El proyecto, en concordancia con el artículo 236 de la Ley Orgánica del Trabajo, busca esclarecer y a su vez establecer métodos que aseguren a los trabajadores que el patrono es garante de su seguridad laboral, tanto física como mental y a su vez implementar los métodos mencionados anteriormente, para aplicar condiciones adecuadas de higiene y seguridad. Norma venezolana COVENIN 3049-93 Esta norma establece el marco conceptual en función al mantenimiento, fue creada con el fin de unificar criterios sobre la labor del mantenimiento, exponiendo técnicas para el control y prevención de fallas. Su aplicación está dirigida a aquellos sistemas en operación, sujetos a acciones de mantenimiento. El proyecto de investigación queda vinculado con la norma COVENIN 3049-93 ya que esta suministra la información técnica y documental al equipo investigador para efectuar diversos procedimientos de mantenimiento preventivo destinados al objeto en estudio, el Torno LABOR 200-S.
  • 38. 28 Definición de términos básicos Empresa: León Andrés (2017) afirma: “Una empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de obtener beneficios” (p.29). Equipo natural de trabajo: Según Leo A. (2018): “Un equipo es un conjunto de personas con habilidades complementarias que realizan una tarea para alcanzar resultados comunes.” (p.55). Falla: Marcos A. (2007) opina: “ Se entiende por fallo de una maquina cualquier cambio en la misma que impida que ésta realice la función para la que fue diseñada. Decimos que algo falla cuando deja de brindarnos el servicio que debería o cuando aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de diseño con las que fue construido o instalado el bien en cuestión. (p.42). Herramientas: Juárez (2012) argumenta que: “Es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía.” (p.18). Máquina- Herramienta: Ariosa D (2020) define “Es un tipo de máquina que se utiliza para dar forma a materiales sólidos, principalmente metales. La elaboración de la pieza se realiza con determinado grado de precisión y rugosidad superficial” (p.03). Metalúrgica: Luis A (2019) establece: “Es una ciencia compuesta por técnicas y operaciones industriales especializadas que se destinan tanto a la obtención como al tratamiento de los metales que se encuentran en los minerales metálicos.” (p.19). Materiales: Cecilia Bembibre (2009) observa que es un: “Conjunto de elementos que son necesarios para actividades o tareas específicas.” (p.22). Organigrama: Anónimo (2016) establece: “Un organigrama muestra la estructura interna de una organización o empresa. Los empleados y sus cargos se representan con rectángulos y otras figuras” (p.40).
  • 39. 29 Personal: Florencia Ucha (2009) señala que: “Es el conjunto de personas que se desempeñan y prestan sus servicios profesionales en alguna empresa, taller, fábrica u organización se lo designa y conoce formalmente como personal.” (p.10). Proponer: Julián Pérez. (2019) indica: “Proponer es un verbo que alude a realizar una propuesta. Las propuestas, en tanto, son ideas o proyectos que se expresan para ponerlos en consideración de alguien.” (p.27). Proceso: Pedro M (2012) explica: “Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico.” (p.13) Producción: Myriam Quiroz (2019) describe: “La producción es cualquier actividad que aprovecha los recursos y las materias primas para poder elaborar o fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer una necesidad.” (p.10) Servicios: Leonardo, M. (2010) dice que: “Un servicio podría ser un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente.” (p.12). Tablas: Sosa A (2020): “Es una disposición de datos en filas y columnas, o en algunas ocasiones en una estructura más compleja. Son ampliamente utilizadas en comunicación, investigación y análisis de datos.” (p.05).
  • 40. 30 MARCO METODOLÓGICO En el siguiente apartado del marco metodológico se explicarán los diferentes métodos y técnicas para lograr alcanzar los objetivos de la investigación, a continuación se determinará el tipo de investigación a realizar, el diseño de la investigación, la población, la muestra y las técnicas de recolección de datos que nos llevan a obtener toda la información necesaria. Tipo de investigación Según Leonardo A. (2009): “Existen varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo de su objetivo, la profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que requiere el estudio del fenómeno, entre otros factores” (p.68). Investigación aplicada Katari, C.R. (2008) dice que: Tiene por objeto encontrar una solución a un problema inmediato al que se enfrenta una sociedad o una organización industrial o empresarial, La investigación aplicada se considera una investigación no sistemática y suele ser lanzada por una empresa, una agencia o un individuo con el fin de abordar un problema específico. (p.37). El proyecto se considera investigación aplicada porque se lleva a cabo con la finalidad de aplicar los conocimientos obtenidos en la Empresa ORMECA. C.A para darle solución a la problemática presentada consecutivamente por el Torno LABOR 200-S. Diseño de investigación QuestionPRO. (2018) Explica que: “Se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente” (p.87).
  • 41. 31 Diseño Documental o Bibliográfico Gabriela G. (2020) Dice que: Es un método de estudio e interpretación basado en la revisión de libros, artículos, vídeos y documentales. También se puede definir como un proceso de recolección, organización y análisis de una serie de datos que tratan sobre un tema en particular. (p.27). Para el desarrollo del proyecto socio integrador fue necesario recolectar información de manuales, libros, videos y recursos de Internet para nutrir o enriquecer el conocimiento y llevar a cabo de una manera más sustentada la investigación, por lo antes mencionado se considera que su diseño es Documental o bibliográfico. Población y Muestra Población Zara Lugo (2007) explica que: “Se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se investiga o hacen estudios” (p.34). En la gráfica a continuación se observará el modelo y el número de máquinas pertenecientes a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA), estos fueron los objetos a estudiar en esta investigación.
  • 42. 32 Gráfica 1: Población Fuente: Equipo investigador 2020 Muestra Zara Lugo (2007) afirman que: “Es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan previamente de una población para realizar un estudio” (p.7). Muestreo no aleatorio o por selección intencionada Zara Lugo (2007) explica que: “Se elige con base en el manejo de información de los elementos a estudiar, por lo que la representatividad de la muestra puede ser subjetiva” (p.7). La razón para utilizar este tipo de muestreo es que se tomó la muestra en base a toda información y a la problemática presentada por el Torno LABOR 200-S y a su vez el que más presentaba fallas por la carencia de un plan de mantenimiento adecuado. Población 1 Torno LABOR 200-S 1 Prensa hidraulica Invena HZS 160 1 Guillotina ZAMECH NG 13 1 Cizalla ZAMECH NG-8A 1 Cizalla COLMAC 2500X3 1 Dobladora PUCCI PS 60/30
  • 43. 33 Tabla 2: Muestra Equipo Marca Modelo Cantidad Torno LABOR 200-S 1 Fuente: Equipo investigador 2020 Para la extracción de la muestra se eligió como objeto de investigación el Torno LABOR 200-S, por ser la máquina herramienta más relevante para realizar mecanizado dentro de la empresa, y hoy en día presenta fallas por falta de mantenimiento correcto y a tiempo. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos Fernando Castro Márquez (2010) indica que: “Las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación” (p.76). Para llevar a cabo el desarrollo de dicha investigación, es imprescindible aplicar técnicas y métodos de recopilación de datos para complementar y sustentar la información de la investigación realizada. Como las siguientes: Observación Directa Según Tamayo (2007): “Es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación” (p.193). Con la implementación de esta técnica y la ayuda brindada por los empleados de la empresa y las entrevistas con los operadores de las máquinas por medio de videos y video-llamadas, se logró obtener información sobre la situación y los problemas más
  • 44. 34 relevantes que sufre el taller y el equipo de la organización. Teniendo en mente toda esta información se nos facilitó la elección del equipo en estudio. El cuestionario Según Mariam de Aguiar (2018): Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores. (p.93). Por medio de la realización de cuestionarios enviados vía correo electrónico a los empleados y gerentes de la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA). Se logró obtener información más precisa sobre la problemática presentada por el Torno Labor 200-S. Entrevistas no Estructuradas Según Simón A (2015):“Es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista” (p.55). A través de este método, es posible realizar consultas al personal de la empresa (en especial a los responsables de la operación de los equipos) a través de Internet y video llamadas, de manera que se comprenda el funcionamiento de los equipos y las posibles fallas y de igual forma posibles fallas que ocurrieron en el pasado, obteniendo así información sobre el impacto de la falta de un plan de mantenimiento preventivo y de esta forma obtener la información detallada, necesaria para ejecutar el proyecto. Revisión Documental Camilo Gomina (2012) Dice que: Es una técnica de observación complementaria, en caso de que exista registro de acciones y programas. La revisión documental permite hacerse
  • 45. 35 una idea del desarrollo y las características de los procesos y también de disponer de información que confirme o haga dudar de lo que el grupo entrevistado ha mencionado. (p.88). Al investigar las fuentes de los textos profesionales, trabajos, historial de fallas, registros de archivo semejantes al tema, se logró recopilar toda información relevante sobre el desarrollo del plan de mantenimiento preventivo para el objeto en estudio, en este caso el Torno LABOR 200-S, la cual también nos permitió fortalecer todos los conocimientos obtenidos y desarrollar de una manera mejor el plan. Técnicas de análisis de datos Según Sabino (2006): “El análisis de datos va a permitir identificar características importantes en la categoría y variable, proporcionando bases para conocer los valores poblacionales, estableciendo la magnitud de las relaciones entre dos o más conjuntos de datos” (p.34). Dentro de las técnicas de análisis datos podemos contar con las siguientes: Análisis de criticidad Según Miguel P. (2019): El análisis de criticidad es una metodología que permite establecer la jerarquía o prioridades de procesos, sistemas y equipos, creando una estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas, direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más importante y/o necesario mejorar la fiabilidad operacional, basado en la realidad actual. (p.14). Mediante la aplicación de esta técnica de análisis de datos se logrará jerarquizar cada una de la fallas del Torno LABOR 200-S lo cual será de suma ayuda para analizar los datos y llevar a cabo este proyecto de investigación.
  • 46. 36 Diagrama de Pareto Según Gryna M. (2000): El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales), y las que lo son menos (los muchos y triviales). La relación 80/20 se ha encontrado en distintos campos. Por ejemplo, el 80% de los problemas de una organización son debidos a un 20% de las causas posibles. (p.14). Con la ayuda de esta técnica se logrará observar la causa clave de las fallas del Torno LABOR 200-S, separándolas de otras presentes, pero menos importantes. AMEF-Análisis del Modo y Efecto de Fallas Según Lean Manufacturing (2017): “Nos permite identificar las causas y efectos de las fallas en los diseños de productos, para así poder evitarlos y hacerlos más competitivos y seguros”. (p.41). El empleo de este análisis nos permitirá de una manera clara y precisa determinar las causas de las fallas del Torno LABOR 200-S y analizar los alcances y efectos de dichas fallas.
  • 47. 37 Planificación Integral de los Objetivos. Tabla 3: Planificación Integral de Objetivos (PIO). Fuente: Equipo investigador 2020 Objetivo General: Desarrollar un plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) ubicada en El Tigre estado Anzoátegui Objetivos Específicos Metodología Actividades Producto Diagnosticar la situación actual del Torno LABOR 200-S perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA) -Análisis situacional -Entrevistas no estructuradas -FODA 1.Conformar un equipo natural de trabajo 2.Realizar entrevista no estructuradas al personal de la empresa 3.Conocer el contexto operacional del equipo 4.Aplicar una lista de chequeo al equipo 5.Desarrollar un matriz FODA Conocer la situación actual del equipo Identificar las fallas más recurrentes en el Torno LABOR 200-S. -Consulta bibliográfica -Diagrama causa-efecto -Análisis de criticidad -AMEF 1.Elaborar un registro de fallas 2.Describir los costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de seguridad, higiene y ambiente (ISHA) 3.Establecer criterios y ponderaciones 4.Realizar análisis de criticidad 5.Desarrollar matriz de Criticidad 6.Proyectar diagrama de Pareto 7.Diseñar diagrama Causa Efecto 8.Elaborar AMEF Estudiar e identificar las fallas más recurrentes del equipo y las causas que las ocasionan Establecer el plan de mantenimiento para el Torno LABOR 200-S -Norma COVENIN 3049- 93 -Consulta bibliográfica -Consultar el manual del fabricante 1. Elaborar inventario y codificación 2. Diseñar ficha técnica 3. Establecer instrucciones de mantenimiento 4. Estructurar procedimientos para mantenimiento del equipo 5. Definir los perfiles de cargo 6. Planificar formatos de seguimiento para la actividad de mantenimiento 7. Elaborar un plan de mantenimiento para la máquina Mejorar la operatividad del equipo mediante la aplicación del plan de mantenimiento Calcular los costos asociados al plan de mantenimiento -Presupuesto base cero (0) 1. Identificar los materiales y repuestos a utilizar 2. Determinar costos totales 3. Calcular la relación beneficio-costo Definir la factibilidad económica del proyecto
  • 48. 38 FASE II DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS Para realización de la presente fase es necesario el desarrollo de cada una de las actividades estipuladas en la Planificación Integral de los Objetivos para lograr determinar las fallas presentadas en la maquinaria tomada como estudio y a su vez brindar una solución a las misma para obtener un mejor funcionamiento del equipo. Objetivo 1: Diagnosticar la situación actual del Torno LABOR 200-S perteneciente a la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA). Para el desarrollo del primer objetivo el cual busca obtener la información necesaria sobre la empresa y el Torno LABOR 200-S se procedió a recolectar dicha información mediante el empleo de diferentes técnicas de recolección de datos como lo son entrevistas telefónicas y video llamadas como también el uso de correos electrónicos realizadas a los operadores de los equipos y los otros empleados como lo son asistente del mecánico y la gerente general de la organización. Actividad Nº 1: Conformar un equipo natural de trabajo. Para el desarrollo de la primera actividad la cual tiene como nombre conformar un equipo natural de trabajo, el equipo investigador junto con los representantes de la empresa formaron una unión integradora para ser los representantes encargados de estudiar las fallas del equipo y la empresa en general, dicha unidad está estructurada de la siguiente manera:
  • 49. 39 Figura 4: Equipo natural de trabajo Fuente: Equipo investigador 2020 De acuerdo con la figura anterior el equipo natural de trabajo está conformado por los estudiantes quienes realizan los estudios de la empresa y los equipos, la tutora técnico y metodológico quien nos brinda la orientación sobre la correcta realización del documento de estudio y por último la gerente general de la organización quien nos permitió el estudio de la compañía para aplicar el plan de mantenimiento en la máquina- herramienta crítica. Actividad Nº 2: Realizar entrevistas no estructuradas al personal de la empresa. Se procedió a ejecutar una entrevista mediante video llamadas y correos electrónicos a los empleados y representantes de la empresa ORMECA C.A. estos en total son una cantidad de siete (7) trabajadores, dicha entrevista se desarrolla con el objetivo final de obtener toda la información necesaria para el progreso del presente proyecto socio-integrador.
  • 50. 40 Tabla 4: Formato de respuestas. EXPLICACIÓN RESULTADOS A B C D A:No X B: Pocas Veces X C: A menudo X D: Si X Fuente: Equipo investigador 2020 De acuerdo con la tabla anterior, las preguntas orientadas al personal de la empresa fueron desarrollas mediante un formato de respuesta en la cual tiene cuatro (4) opciones A: No, B: Pocas Veces, C: A menudo y D: Si. Tabla 5: Entrevista al personal de la empresa. Entrevista PREGUNTAS REALIZADAS RESULTADOS A B C D 1 ¿La empresa posee conocimiento sobre el estado actual de los equipos? X 2 ¿Disponen de manuales de mantenimiento para las máquinas? X 3 ¿Los equipos presentan fallas con frecuencia al momento de su empleo? X 4 ¿Se presentan grandes pérdidas monetarias cuando los equipos no funcionan adecuadamente? X 5 ¿Se efectúan conferencias de concienciación dentro de la compañía sobre el adecuado empleo de las maquinarias con las cuales disponen? X 6 ¿La empresa cuenta con los equipos de seguridad necesaria? X 7 ¿El lugar operacional donde se hace uso de los equipos muestra condiciones favorables? X
  • 51. 41 Cont. Tabla 5: Entrevista al personal de la empresa. 8 ¿La organización cuenta con el personal adecuado para la realización del mantenimiento de los equipos? X Empresa Realizado por Área Fecha Oriental Metalúrgica C.A. (ORMECA) Equipo investigador Operacional 09-05-2020 Entrevistado: Personal de la empresa Aprobado por: Lcda. González Zoraida (Gerente general) Fuente: Equipo investigador 2020 Tabla 6: Entrevista al personal de la empresa. Entrevista PREGUNTAS REALIZADAS RESULTADOS A B C D 1 ¿La empresa posee conocimiento sobre el estado actual de los equipos? X 2 ¿Disponen de manuales de mantenimiento para las máquinas? X 3 ¿Los equipos presentan fallas con frecuencia al momento de su empleo? X 4 ¿Se presentan grandes pérdidas monetarias cuando los equipos no funcionan adecuadamente? X 5 ¿Se efectúan conferencias de concienciación dentro de la compañía sobre el adecuado empleo de las maquinarias con las cuales disponen? X 6 ¿La empresa cuenta con los equipos de seguridad necesaria? X 7 ¿El lugar operacional donde se hace uso de los equipos muestra condiciones favorables? X 8 ¿La organización cuenta con el personal adecuado para la realización del mantenimiento de los equipos? X Empresa Realizado por Área Fecha Oriental Metalúrgica C.A. (ORMECA) Equipo investigador Operacional 09-05-2020 Entrevistado: Personal de la empresa Aprobado por: Lcda. González Zoraida (Gerente general) Fuente: Equipo investigador 2020
  • 52. 42 Mediante el empleo de las entrevistas realizadas a los trabajadores de la organización ORMECA C.A. el equipo investigador obtuvo información sobre dicha institución y a su vez conocer los procesos llevados a cabo por los operadores de las máquinas y otras actividades presentes en la empresa. Actividad Nº 3: Conocer el contexto operacional del equipo. Para llevar a cabo la presente actividad se procedió a realizar un estudio del equipo mediante preguntas estructuradas al asistente operador de la máquina logrando conseguir la información importante del estado actual del Torno LABOR 200-S y los cargos que cumple dentro de la empresa. A continuación, se presenta el diseño de una figura que contiene información sobre el estado actual del Torno LABOR 200-S. Figura 5: Contexto operacional del equipo Fuente: Equipo investigador 2020 La operatividad del Torno LABOR 200-S actualmente ha decaído por diferentes factores, entre ellos podemos mencionar las fallas que presenta la máquina al momento de su empleo provocando gastos económicos en la empresa y retrasos en la entrega de pedidos, otro factor importante es la disminución de la clientela originada por el gran problema económico que presenta el país. Entre las fallas que presenta el Torno LABOR 200-S se encuentran: fallas eléctricas provocadas por los constantes problemas de luz, atascamiento del carro principal, desgastes en las guías, correas de transmisión estiradas, desgastes o corrosión de las poleas, desgastes en los engranes, dascarilamiento del carro principal. El Torno LABOR 200-S fabrica una considerable cantidad de piezas con diferentes funciones dependiendo de su empleo, entre ellas tenemos: bocinas, pernos de anclaje, arandelas, roscas de tubos en general, también realiza moleteados, cortes, perforados, escareados, pulidos, etc. Las horas de uso del Torno LABOR 200-S pueden variar dependiendo de la pieza en construcción, puede trabajarse desde las 8 a.m hasta las 4 p.m y/ó más horas si es necesario.
  • 53. 43 Con el desarrollo de esta actividad el equipo investigador adquiere la información necesaria sobre el estado actual y rendimiento del Torno LABR 200-S, la cual dicha información en necesaria para la conformación de este proyecto socio-integrador. A continuación se establece una figura en la cual están ubicadas las partes de cada uno de los componentes que conforman al Torno LABOR 200-S. Figura 6: Componentes del Equipo Fuente: Equipo Investigador 2020 Se procedió a realizar una tabla en la cual se especifica el funcionamiento de todas aquellas partes y piezas que conforman al Torno LABOR 200-S. Tabla 7: Componentes y funcionamiento del Torno LABOR 200-S. Componente Función A Bancada Se denomina bancada de un torno a la estructura que sirve para soportar a toda la máquina en general, sobre la bancada van montadas los demás componentes que son necesarios para correcto funcionamiento de una máquina de torno. B Cabezal fijo Se encarga de sostener el plato que soporta el cuerpo u objeto a mecanizar y que imprime el movimiento de rotación continuo adecuado que es el movimiento principal; el cual se busca extraer material en forma de viruta (Lamina delgada de madera o metal) con una herramienta de corte que opera de manera periférica.
  • 54. 44 Cont. Tabla 7: Componentes y funcionamiento del Torno LABOR 200-S. C Carro principal de Bancada El contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder colocar las piezas que son torneadas entre puntos, así como otros elementos tales como porta broca o broca para hacer taladros en el centro de los ejes. Este contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo de la bancada. D Carro de Desplazamiento Transversal Se mueve hacia adelante o hacia atrás perpendicular al carro principal. Es utilizado para dar la profundidad. Se mueve perpendicularmente al eje del torno en forma manual, girando la manivela de avance transversal o embragando la palanca de avance transversal automático. Sobre este carro está montado el carro orientable ó carro auxiliar. E Porta Herramienta La Torreta Portaherramientas ubicada sobre el carro auxiliar permite montar varias herramientas en la misma operación de torneado y girarla para determinar el ángulo de incidencia en el material. F Caja de Movimiento Transversal Va montado sobre el carro transversal y puede ser girado a cualquier ángulo horizontal respecto al eje del torno para maquinar biseles y conos. G Mecanismo de Avance Como la herramienta esta sobre los carros, el avance se obtiene moviendo estos. Este movimiento se puede obtener de dos formas: a mano o automáticamente. Para el movimiento a mano los carros están dotados de los mandos convenientes. H Tornillo de Roscar o Patrón Es el que al girar, hace avanzar una tuerca partida, que al cerrarse por la acción de la palanca correspondiente, situada en el delantal del carro principal, arrastra al mismo, con unos avances largos y exactos, que dan lugar a los filetes de las roscas I Barra Cilindrar Es la que lleva un largo chavetero, y que arrastrando una chaveta deslizante, junto a otros mecanismos, imprime movimiento de avance a los carros principal y transversal J Barra de Avance Elemento cilíndrico que va montado en el husillo y que permite sujetar la pieza que se desea modelar mediante unas mordazas que pueden sujetar por dentro o por fuera según lo que se desee afirmar. K Cabezal Móvil El cabezal móvil o contrapunto es una herramienta o elementos del torno paralelo. Es una pieza bicónica, que se utiliza en procesos de cilindrado en piezas largas. L Plato de Mordaza La función es sujetar la pieza durante el mecanizado. M Palancas de Comando del Movimiento Son todas aquellas que controlan los movimientos que se desean realizar N Contrapunta Diámetro de la caña del contrapunto, recorrido de la caña de del contrapunto, cono morse del contrapunto. Fuente: Equipo investigador 2020
  • 55. 45 Actividad Nº 4: Aplicar una lista de chequeo al equipo. Mediante el desarrollo de una lista de chequeo el equipo investigador obtiene toda aquella información necesaria sobre el Torno LABOR 200-S y así lograr completar el presente documento de estudio. Tabla 8: Lista de chequeo al Torno LABOR 200-S. Lista de chequeo N.º PREGUNTAS SI NO 1 ¿El Torno LABOR 200-S se encuentra totalmente operativo? X 2 ¿El Torno LABOR 200-S es utilizado de manera adecuada? X 3 ¿El Torno LABOR 200-S cuenta con la implementación de un mantenimiento preventivo? X 4 ¿La empresa cuenta con un registro donde se evidencie el control de fallas? X 5 ¿El Torno LABOR 200-S presenta fallas de manera consecutiva? X 6 ¿El Torno LABOR 200-S presenta fallas al momento de la realización del trabajo mecánico? X 7 ¿La carencia de un correcto mantenimiento puede acortar la vida útil del Torno LABOR 200-S? X Empresa Realizado por Área Fecha Oriental Metalúrgica C.A. (ORMECA) Equipo investigador Operacional 09-05-2020 Fuente: Equipo investigador 2020 De acuerdo con los resultados obtenidos a través de la lista de chequeo el grupo investigador determinó que el Torno Labor 200-S necesita la aplicación de un correcto mantenimiento, el cual estará expresado a lo largo del presente proyecto socio- integrador.
  • 56. 46 Actividad Nº 5: Desarrollar una matriz FODA. Para continuar con el estudio de la empresa ORMECA y el Torno Labor 200-S se empleó el desarrollo de la Matriz FODA con el objetivo final de conseguir toda aquella información necesaria para su uso en el documento de estudio. Figura 7: Matriz FODA Fuente: Equipo investigador 2020 Con el desarrollo de la matriz FODA los integrantes del equipo lograron conocer todas las fortalezas y debilidades que presenta la empresa ORMECA C.A. como
  • 57. 47 también las oportunidades y amenazas de la misma. Toda la información será empleada para el estudio del plan de mantenimiento. Objetivo 2: Identificar las fallas más recurrentes en el Torno LABOR 200-S. Actividad N. º1: Elaborar un registro de fallas para el equipo. De acuerdo con la información brindada por el operador de la máquina mediante las videos llamadas.se ejecuta el presente cuadro en el cual se expresan los datos sobre las fallas presentadas por el Torno LABOR 200-S en el período de tiempo de un año. Tabla 9: Fallas presentadas por el equipo Registro de fallas Fallas presentadas Frecuencia Atascamiento de carro principal 20 Desgastes en las guías 18 Correas de transmisión estiradas 14 Desgastes y/o corrosión de las poleas 12 Desgastes en los engranes 10 Descarrilamiento de carro principal 6 Fluctuaciones de electricidad en la caja de control 3 Fallas en el cableado 2 Fuente: Equipo investigador 2020 Como podemos observar en la tabla anterior el Torno LABOR 200-S presenta numerosas fallas, todas ellas con frecuencias diferentes las cuales representa el número de veces que se originaron durante el lapso de tiempo de un año.
  • 58. 48 Actividad Nº 2: Describir los costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de seguridad, higiene y ambiente (ISHA). Para continuar con el desarrollo de las actividades se procede a ejecutar una tabla en la cual estén expresado los datos de todos los criterios los cuales son primordiales para la realización de la matriz de criticidad. Tabla Nº 10: Frecuencia de fallas, costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de seguridad, higiene y ambiente (ISHA). Frecuencia de fallas Ponderación >20 / Año 4 13-19 / Año 3 7-12 Año 2 2-6 / Año 1 Impacto operacional Ponderación Para la operación 12 65% de parada 9 50% de parada 6 15% de parada 2 Impacto SHA Ponderación Grave 16 Severo 13 Moderado 9 Bajo 2 Costo de mantenimiento Ponderación >300$ 15 200$ – 290$ 9 150$ – 190$ 5 100$ – 140$ 3 Fuente: Equipo investigador 2020
  • 59. 49 Como se puede observar en la tabla anterior se especificaron las ponderaciones de cada uno de los criterios, siendo estos las frecuencias de fallas, los costos de mantenimiento para dichas fallas, el índice operacional y por último el índice de seguridad, higiene y ambiente. Tabla Nº 11: Costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de seguridad, higiene y ambiente (ISHA) de los equipos presente en la empresa. Sistemas del Equipo Costo de mantenimiento (Bs) Índice operacional (IO) Índice de seguridad, higiene y ambiente (ISHA) Mecánico 300$ 65% de parada Grave Eléctrico 100$ 15% de parada Moderado Fuente: Equipo investigador 2020 Con la finalidad de conocer más sobre el Torno LABOR 200-S, los estudiantes procedieron a realizar la anterior tabla, en la cual se expresaron datos que fueron determinados tomando en cuenta los criterios establecidos en la Tabla Nº 10: Frecuencia de fallas, costos de mantenimiento, índice operacional (IO), índice de seguridad, higiene y ambiente (ISHA), para así lograr realizar el estudio a los sistemas que conforman a la maquinaria, a su vez con la ayuda del operador mecánico quien nos compartió los datos necesarios como lo son los costos que genera la compra de las herramientas y repuestos como también los tiempos de parada que sufre la máquina al presentar fallas, se procedió a dar una ponderación a cada uno de dichos sistemas, con el objetivo final de obtener todos los datos necesarios para el análisis de la matriz de criticidad. Actividad Nº 3: Establecer criterios y ponderaciones. Se procedió a establecer los criterios y ponderaciones utilizados para la elaboración de la matriz, con el fin de evaluar a los sistemas del Torno LABOR 200-S y de esta manera calcular la criticidad de cada uno.
  • 60. 50 Tabla Nº 12: Criterio de ponderación. Baja Criticidad Media Criticidad Altamente Crítico 0 – 39 40 – 89 >90 Fuente: Equipo investigador 2020
  • 61. 51 Actividad Nº 4: Realizar análisis de criticidad. Tabla Nº 13: Análisis de criticidad. Consecuencia de fallas Sistemas del Torno Frecuencia FF I-O I-SHA I-COSTO TOTAL CONSECUENCIA CRITICIDAD TOTAL Consecuencia Redondeada Factor de Criticidad Jerarquización Mecánico 80 4 12 16 15 43 172 40 4-40 Altamente Crítico Eléctrico 5 1 2 2 3 7 7 10 1-10 Baja Criticidad 85 Fuente: Equipo investigador 2020
  • 62. 52 Actividad Nº 5: Desarrollar matriz de criticidad. Tabla Nº 14: Matriz de criticidad. Frecuencia 4 Mecánico 3 2 1 Eléctrico 10 20 30 40 Consecuencia Fuente: Equipo investigador 2020
  • 63. 53 De acuerdo con la matriz de criticidad se identificó que el sistema mecánico del Torno LABOR 200-S se halla en la celda roja, lo cual sugiere que el mismo es altamente crítico, dando como resultado el objeto considerado para el desarrollo del estudio. Actividad N. º6: Proyectar diagrama de Pareto. A continuación se llevó a cabo el desarrollo del Diagrama de Pareto, para el cual principalmente se realizó una tabla con la frecuencia de cada una de las fallas presentadas por el Torno LABOR 200-S lo cual es fundamental para lograr realizar el diagrama. Tabla 15: Distribución de frecuencia de fallas. Fuente: Equipo investigador 2020 Frecuencia de fallas Fallas presentadas Frecuencia % Frecuencia Frecuencia acumulada 1 Atascamiento de carro principal. 20 23,52 23,52 2 Desgastes en las guías. 18 21,17 44,69 3 Correas de transmisión estiradas. 14 16,47 61,16 4 Desgastes y/o corrosión de las poleas. 12 14,11 75,27 5 Desgastes en los engranes. 10 11,76 87,03 6 Descarrilamiento de carro principal. 6 7.05 94,08 7 Fluctuaciones de electricidad en la caja de control. 3 3,52 97,6 8 Fallas en el cableado. 2 2,35 99,95 TOTAL 85 99,95
  • 64. 54 Después de realizar los cálculos necesario para obtener la frecuencia acumulada y la frecuencia en porcentaje mediante la siguiente fórmula: frecuencia de falla dividido entre la suma total de la frecuencia de fallas multiplicado por 100. Ejemplo: 20 85 × 100 ═ 23,52% y de esta manera se realizó sucesivamente hasta obtener todas las frecuencias en % por otro lado para obtener la frecuencia acumulada se va sumando la primera con la siguiente y así hasta obtener el mismo valor que la suma de la frecuencia en %. Luego de estos cálculos se procedió a graficar el Diagrama de Pareto. Gráfico Nº 2: Diagrama de Pareto Fuente: Equipo investigador 2020 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Muchas triviales Pocas vitales
  • 65. 55 De acuerdo a los resultados que se obtuvieron mediante el Diagrama de Pareto, se logró conocer que las fallas de más valor crítico fueron las siguientes: 1) Atascamiento de carro principal con un 23,52%. 2) Desgaste en las guías con un 21,17%. 3) Correas de transmisión estiradas 16,47% 4) Desgaste y/o corrosión de los engranes con un 14,11%. Todas estas dando un total de 75,27% por lo cual se toman como las fallas de más riesgo para el Torno LABOR 200-S. Actividad Nº 7: Diseñar Diagrama Causa Efecto. Con los resultados arrojados con la implementación del Diagrama de Pareto se logró evidenciar las fallas más críticas presentadas por el Torno LABOR 200-S dentro de la empresa Oriental Metalúrgica C.A (ORMECA), a las cuales se le aplicará la herramienta a continuación para determinar las causas de las fallas presentadas por la máquina-herramienta. Figura Nº8: Diagrama causa-efecto (Atascamiento de carro principal) Fuente: Equipo investigador 2020
  • 66. 56 Ya empleado el diagrama causa -efecto, se evidenció las causas del Atascamiento de carro principal del Torno LABOR 200-S, siendo estas las posibles causas: Falta de revisión periódica al equipo para poder visualizar si todo está en perfecto estado para empezar a utilizarlo, por otra parte también influye mucho la falta de herramientas y de igual manera la falta de un mantenimiento adecuado. Figura Nº 9: Diagrama causa-efecto (Desgaste en las guías) Fuente: Equipo investigador 2020 Según los resultados obtenidos mediante el diagrama causa-efecto, las probables causas que originan el desgaste en las guías, son: el trabajo sobre tiempo empleado por los operadores de la máquina lo cual contribuye en gran parte al desgaste de las guías de igual forma que la falta del debido cambio de piezas cada cierto tiempo para evitar esta falla en un futuro, pero esto es debido a que no cuentan con un plan de mantenimiento que mantenga al Torno LABOR 200-S en su mejor rendimiento y de esta manera alargar la vida útil del equipo.