SlideShare una empresa de Scribd logo
Vivienda
Dr. Omar D. Bello
CEPAL
División de Desarrollo Sostenible y
Asentamientos Humanos
Metodología para la Evaluación de Desastres
Lima
21 de octubre, 2014
Esquema
1.  De%inición
2.  Daños
3.  Pérdidas  y  costos  adicionales
4.  Necesidades   %inancieras   para   la   recuperación   y   la  
reconstrucción.
Se  entiende  por  vivienda  toda  edi%icación  destinada  a  albergar  a  personas  
o  familias  con  %ines  habitacionales;  sin  embargo,  el  término  “sector  de  la  
vivienda”   forzosamente   debe   incluir   también   ciertos   elementos   de  
infraestructura  y  equipamientos  urbanos.  Así,  por  ejemplo,  es  necesario  
al  concepto  la  disponibilidad  de  servicios  básicos:  agua,  saneamiento  y  
electricidad.   Por   esta   razón,   la   estimación   de   impacto   en   el   sector  
habitacional   como   consecuencia   de   algún   tipo   de   evento   natural   tiene  
que  comprender  la  disponibilidad  de  agua  potable,  alcantarillado,  energía  
eléctrica   y   gas   como   un   elemento   que   es   preciso   considerar   por   la  
importancia  que  estos  servicios  tienen  en  la  habitabilidad. "

Los  edicios  públicos  y  espacios  públicos  también  forman  parte  del  sector  
vivienda,  pero  deben  ser  examinados  separadamente.  



!
!
!
Los  daños  en  este  sector  comprenden:  

(a)  la   destrucción   total   o   parcial   de   las   viviendas   y   su   equipamiento  
(mobiliario,   electrodomésticos,   sanitarios,   enseres   en   general),   así  
como   por   los   servicios   de   agua,   saneamiento,   electricidad   y  
comunicaciones  de  los  que  están  dotadas  ;  
(b)  la  destrucción  total  o  parcial  de  edi%icios    públicos;  y  
(c)  la  destrucción  total  o  parcial  de  espacios  públicos.


!
!
"
Recopilación  de  la  information  previa  al  desastre  (para  vivienda)  

Esto  incluye:
a)  Número   de   viviendas   y   sus   características   principales,   tales   como  
tipo   y   condición   (casas,   edi%icios   de   departamentos,   chozas,  
viviendas  provisorias,  colectivas  o  individuales  )
b)  Mobiliario  y  equips  de  las  unidades  habitacionales.  


  
"

!
!
!
Fuentes  sugeridas
a)  El   censo   de   población   y   vivienda,   la   encuesta   de   hogares   y   los  
boletines   y   anuarios   estadísticos   disponibles   en   los   institutos   u  
organismos  nacionales  de  estadística.
b)  Los   datos   disponibles   en   la   cámara   de   la   construcción;   registro   o  
catastro   de   bienes   raíces;   encuestas   periódicas   del   sector   de   la  
vivienda;  permisos  y  licencias  de  construcción.
c)  Información  registrada  en  los  ministerios  o  instituciones  de  vivienda  
y   desarrollo   urbano,   ministerios   o   instituciones   de   plani%icación,  
gobiernos  locales  y  municipios.
d)  Registros  municipales  u  o%icinas  nacionales  de  recaudación  debido  a  
que   en   la   mayoría   de   los   países   las   viviendas   pagan   ciertos  
impuestos.   Interesa   notar   que   las   viviendas   precarias   podrían   no  
estar  registradas  y,  por  tanto,  no  están  sujetas  a  ellos.  Otra  fuente  son  
los  mapas  georeferenciados.
Información   preliminar   sobre   el   número   de   viviendas   parcialmente    
dañadas  o  destruidas  pueden  ser  obtenidas  de  reportes    publicados  por:
a)  Las  autoridades  competentes  
b)  organizaciones  y  asociaciones  profesionales  and  y  comerciales,  
c)  Expertos  nacionales  con  información  y  experiencia  en  el  sector.

Los  datos  obtenidos  deben  ser  corroborados  mediante  visitas  en  terreno.  
En  caso  de  no  existir  tales  informes  o  si  estos  se  estimaran  insu%icientes,  
se  deberá  visitar  las  regiones,  departamentos  o  provincias  más  afectados  
por  el  desastre,  pero  antes  de  iniciar  la  programación  de  los  viajes  será  
preciso   identi%icar   las   fuentes   convencionales   o%iciales   y   privadas   de  
información  local  que  efectivamente  puedan  aportar  datos,  cifras  y  otros  
elementos  de  juicio  que  contribuyan  a  la  elaboración  de  una  apropiada  
estimación  valorativa  



"
Para  la  estimación  de  daños  se  requiere  conocer  el  grado  de  destrucción  
de  las  viviendas  y  su  mobiliario,  así  como  los  precios  de  su  reposición.
   

Lo   ideal   es   elaborar   estas   estimaciones   en   consulta   con   los   agentes  
nacionales   relevantes   vinculados   al   tema,   tales   como   expertos   de   las  
cámaras  de  la  construcción  en  el  caso  de  las  viviendas,  y  con  productores,  
distribuidores   y   comercializadores   de   equipamiento   domiciliario  
(mueblistas,   distribuidores   de   línea   blanca,   otros),   para   valorizar   el  
mobiliario.    

Al  estimar    los  daños  es  importante  enfocar  separadamente  los  conjuntos  
de   viviendas   afectadas   por   el   desastre   de   acuerdo   con   su   calidad,  
entendiendo   por   esta   aspectos   estructurales   y   de   acceso   a   ciertos  
servicios,    
Generalmente  no  será  posible  realizar  un  inventario  detallado  de  todas  
las   unidades   afectadas,   por   lo   que   puede   ser   necesario   extrapolar   la  
inspección  que  se  realice  a  casos  representativos  de  las  viviendas  y  su  
equipamiento  que  hayan  resultado  dañadas  o  destruidas.  En  este  sentido  
es  preciso  de%inir  el  tipo  de  daño  que  sufren  los  distintos  componentes  de  
las  edi%icaciones.  Teniendo  esto  en  cuenta,  la  labor  del  grupo  de  trabajo  
para  evaluar  tanto  los  daños  como  el  costo  de  su  posterior  reemplazo  o  
reparación,  se  facilita  si  se  las  viviendas  y  edi%icios  públicos  se  clasi%ican  
en  tres  categorías:  
"
a)  Edi%icios   totalmente   destruidos   sin   posibilidad   de   reparación,  
incluyendo  aquellos  con  daño  estructural.  
b)  Edi%icios  parcialmente  dañados.  
c)  Edi%icios  no  afectados  o  con  un  daño  menor.
La  información  sobre  las  viviendas  también  deberá  agruparse  de  acuerdo  
con  las  categorías  habitacionales  antes  señaladas:  casas,  departamentos,  
viviendas   precarias,   otros   tipos   de   vivienda.   Para   cada   una   de   estas  
categorías  se  necesita  conocer  su  ubicación  geográ%ica  (urbana,  rural  o  
periurbana);   los   materiales   usados   en   la   construcción;   el   número   de  
habitaciones   por   vivienda   y   la   propiedad   (individual   o   colectiva,  
arrendada  o  propia,  pública  o  privada).  
  
Estas  categorizaciones  facilitarán  la  estimación  del  valor  de  la  vivienda  
antes  del  desastre  en  términos  unitarios  (ya  sea  por  metro  cuadrado  de  
construcción  o  por  unidad  habitacional).  Algo  que  interesa  destacar  son  
los  hogares  menos  favorecidos.   




!
La  información  sobre  las  viviendas  también  deberá  agruparse  de  acuerdo  
con  las  categorías  habitacionales  antes  señaladas:  casas,  departamentos,  
viviendas   precarias,   otros   tipos   de   vivienda.   Para   cada   una   de   estas  
categorías  se  necesita  conocer  su  ubicación  geográ%ica  (urbana,  rural  o  
periurbana);   los   materiales   usados   en   la   construcción;   el   número   de  
habitaciones   por   vivienda   y   la   propiedad   (individual   o   colectiva,  
arrendada  o  propia,  pública  o  privada).  
  
Estas  categorizaciones  facilitarán  la  estimación  del  valor  de  la  vivienda  
antes  del  desastre  en  términos  unitarios  (ya  sea  por  metro  cuadrado  de  
construcción  o  por  unidad  habitacional).  Algo  que  interesa  destacar  son  
los  hogares  menos  favorecidos.   




!
2)  Equipamiento  del  hogar
  
Este   rubro   comprende   principalmente   máquinas   y   equipos   de   uso  
doméstico,   tales   como   refrigeradores,   cocinas,   lavadoras,   lavavajillas,  
equipos   de   calefacción   y   de   aire   acondicionado,   estufas,   radios,  
televisores  y  otros. "

3)  Mobiliario
"
Incluye   los   muebles   propiamente   tales   (camas,   mesas,   sillas,   otros),  
además   de   utensilios   de   cocina   y   mesa,   vestuario   y   ropa   en   general,   y  
objetos  como  adornos,  libros,  juegos  y  otros.

"

!
4)  Otros  daños
  
Existen  otros  daños,  como  los  sufridos  por  las  conexiones  domiciliarias  a  
los  servicios  públicos  de  agua,  alcantarillado,  electricidad  y  gas.  Si  bien  
son   servicios   dentro   de   la   vivienda,   no   se   describen   aquí   por  
corresponder  al  área  de  obras  públicas  e  infraestructura.
!
!
!
"
Total por sector
Total 11 233 132 100,0
Hábitat 4 907 531 43,7 100,0
Ambiental 79 029 0,7 1,6
Vivienda 4 302 634 38,3 87,7
Agua y Saneamiento 525 868 4,7 10,7
Servicios sociales y administración pública 1 251 103 11,1 100,0
Educación 770 681 6,9 61,6
Salud 192 843 1,7 15,4
Bienestar Familiar 20 311 0,2 1,6
Cultura 57 738 0,5 4,6
Instalaciones deportivas 172 166 1,5 13,8
Fuerza pública 34 712 0,3 2,8
Entidades judiciales 2 652 0,0 0,2
Infraestructura 4 267 804 38,0 100,0
Transporte 3 391 154 30,2 79,5
Energía 876 650 7,8 20,5
Productivos 806 695 7,2 100,0
Agropecuario 759 893 6,8 94,2
No agropecuario 46 802 0,4 6,2
Sector Daños Porcentaje
Ítem Urbano Rural Total Porcentaje
Partialmente dañados 407 486 484 448 891 934 20,7
Totalmente dañados 1 210 368 1 497 610 2 707 978 62,9
Total 1 918 785 2 383 848 4 302 633 100
Porcentaje 44,6 55,4 100
Supuestos
ü Reparación  :  2  millones  de  pesos
ü Reconstrucción  (urbano):  32  millones  de  pesos
ü Reubicación  rural:  22  millones  of  pesos
Table 1
Percentage of damaged dwellings by income quintile and geographical area
Region Quintile1 Quintile 2 Quintile 3 Quintile 4 Quintile 5 Total
Valparaíso
Libertador B. O’Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Metropolitan region
11.3
12.5
26.3
25.4
10.2
6.5
9.7
15.9
27.4
23.5
6.8
5.4
9.6
14.1
18.7
20.1
3.6
5.6
4.0
11.2
18.2
11.4
4.5
3.4
2.4
7.5
2.8
8.5
0.5
3.0
7.4
12.2
20.7
17.8
5.1
4.8
Total 12.0 11.1 9.7 6.3 4.6 8.8
Source: Dante Contreras, “Efectos microeconómicos de los desastres naturales”, Santiago, Chile, Economic
Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), unpublished, 2012.
b)  Edi%icios  de  uso  público
  
En   general   se   trata   de   un   número   reducido   en   comparación   con   el   de  
viviendas,  por  lo  que  el  daño  a  este  grupo  de  edi%icios  se  estima  sobre  la  
base  de  cálculos  referidos  a  cada  uno  de  ellos.  

Para  la  estimación  del  daño  del  mobiliario  y  equipamiento  será  necesario  
elaborar,  en  cooperación  con  las  autoridades  respectivas,  un  inventario  
especí%ico   para   cada   edi%icio,   dado   que   se   trata   de   un   volumen   mucho  
mayor  que  en  el  caso  de  las  viviendas.

!
!
"
c)  Espacios  Públicos
  
Estos  son  las  zonas  verdes,  plazas  y  parques  de  uso  público,  cuyo  daño  se  
estima  sobre  la  base  de  su  extensión,  medida  en  metros  cuadrados,  y  del  
costo   unitario   de   reparación   o   reposición   para   dejarlos   en   su   estado  
previo  al  desastre.  

En  el  caso  de  los  parques  y  plazas  públicas  debe  contabilizarse,  además,  
el   costo   de   reposición   o   reparación   de   bancas,   postes,   lámparas   de  
alumbrado   público   y   todo   tipo   de   ornamentación,   como   jardineras   y  
plantas,  entre  otros.
!
!
!
"
Las  pérdidas  se  re%ieren  a  la  interrupción  de  los  servicios  de  alojamiento  
proporcionados   por   las   viviendas   debido   a   que   los   daños   parciales   o  
totales   sufridos   hacen   imposible   que   sean   habitadas   temporal   o  
permanentemente.  La  valoración  de  estos  servicios,  alquileres  implícitos  
o  explícitos  que  se  dejan  de  percibir,  constituyen  las  pérdidas.  Para  su  
estimación  se  sugiere  seguir  el  siguiente  procedimiento:
  
1.   
Recopilación  de  la  información  previa  al  desastre  para  contar  
con  una  línea  base  de  estimación.
Esta  información  se  puede  obtener  de  diversas  fuentes,  ya  señaladas  en  
el   caso   de   los   daños   a   las   edi%icaciones.   Además,   se   debe   agregar   la  
información  contenida  en  las  cuentas  nacionales  respecto  del  valor  de  los  
arriendos  imputados.
2.   
Interrupción  de  servicios
Corresponde  al  valor  de  los  arriendos  pagados  o  imputados  de  aquellas  
viviendas  que  quedaron  inhabilitadas  por  sufrir  daños  totales  o  parciales.  
Este  cálculo  se  debe  hacer  de  la  siguiente  manera:
a)  Obtener   el   costo   mensual   del   arriendo   imputado   que   se   deja   de  
producir   en   las   viviendas   afectadas   (parcial   o   totalmente  
destruidas),   y   en   aquellas   de   las   cuales   la   población   fue   evacuada  
como   consecuencia   de   la   tragedia.   Para   llegar   a   dicho   costo   se  
multiplica  el  número  de  viviendas  en  esas  condiciones  por  el  alquiler  
implícito   promedio.   En   el   caso   de   las   viviendas   que   estaban  
alquiladas,  se  debe  contabilizar  el  alquiler.  
b)  Multiplicar  lo  anterior  por  la  estimación  del  número  de  meses  (o,  en  
algunos   casos,   años),   que   tomará   la   reconstrucción   de   la   vivienda,  
para  obtener  la  disminución  del  arriendo.  
Costos  Adicionales
En  los  costos  adicionales  se  incluyen  dos  grupos:  

(i)  Los  relacionados  con  viviendas  afectadas  :  
a)  Parcialmente o sin daño estructural. Se contabilizan los costos de las
reparaciones menores y, en el caso específico de las inundaciones, los
que implica la remoción del lodo y posterior limpieza."
b)  Totalmente o con un daño estructural irreversible. Se contabilizan los
costos de demolición y de recogida de escombros. "
  
(ii)  Los  asociados  a  la  provisión  de  alojamiento  temporal  a  las  personas  
cuyas   viviendas   resultaron   destruidas   o   que   fueron   conminadas   a  
abandonarlas   debido   a   las   consecuencias   del   desastre.   Estos   costos  
incluyen  el  establecimiento  de  albergues  o  viviendas  temporales,  más  los  
gastos   relacionados   con   agua,   electricidad,   comida   y   personal   para  
atenderlos.  Es  importante  hacer  una  estimación  del  número  de  familias  y  
del  tiempo  que  permanecerán  en  esta  situación.  
1.  Necesidades  %inancieras  para  la  recuperación
Se   re%ieren,   en   primer   lugar,   a   los   recursos   %inancieros      para   la  
habilitación   de   unidades   habitacionales   provisorias.   Al   producirse   el  
desastre  y  quedar  inhabilitadas  las  viviendas,  las  familias  damni%icadas  
deberán   ser   acogidas   en   albergues   temporales.   La   construcción   de  
campamentos,  albergues  de  carácter  temporal  o  edi%icaciones  adecuadas  
para   ese   %in   no   considera   los   refugios   de   ayuda   humanitaria   utilizados  
durante  la  etapa  de  emergencia,  sino  esquemas  de  más  larga  duración.
    
La   solución   habitacional   provisional   comprende   edi%icaciones  
construidas   ex   profeso   y   albergues   temporales   habilitados   en  
edi%icaciones  existentes  que  tienen  otro  uso  bajo  condiciones  normales.  
En  el  primer  caso  se  debe  estimar  el  costo  tanto  de  la  construcción  como  
de   los   servicios   conexos   requeridos,   tales   como   agua,   letrinas,  
electricidad  y  otros.  
1.  Necesidades  %inancieras  para  la  recuperación

Cuando  se  utilizan  como  albergues  edi%icaciones  existentes,  que  pueden  
ser  escuelas,  iglesias  o  campos  deportivos,  el  costo  se  contabiliza  en  el  
sector  correspondiente  y  no  en  el  de  la  vivienda.  Esto  se  debe  a  que  el  
costo  está  representado  por  la  no  realización  de  las  actividades  para  las  
que   esas   edi%icaciones   estaban   previstas,   por   el   deterioro   de   la  
infraestructura  que  se  destina  a  alojamiento  temporal  y  por  su  posterior  
rehabilitación  o  reparación  una  vez  que  haya  vuelto  a  su  uso  normal.
  
2.  Necesidades  %inancieras  para  la  reconstrucción

Deben  incluirse  en  este  proceso  las  medidas  de  prevención  y  mitigación  
requeridas   ante   eventos   similares   que   pudieran   ocurrir   en   el   futuro.  
También  hay  que  considerar  las  mejoras  de  calidad,  tecnología,  normas  
de  diseño  y  construcción  y  otras  para  estimar  el  valor  de  las  necesidades  
de  reconstrucción,  por  encima  del  valor  del  daño.

Es   aconsejable   identi%icar   los   proyectos   de   cooperación   técnica,  
internacional  o  nacional  que  pudieran  ser  de  utilidad  para  los  programas  
de   reconstrucción.   Sobre   la   base   de   estos   antecedentes   será   posible  
elaborar  recomendaciones  respecto  de  la  reconstrucción  que  contemplen  
los  siguientes  aspectos:


  
2.  Necesidades  %inancieras  para  la  reconstrucción
i.  Inversiones  necesarias  para  reducir  la  vulnerabilidad  de  la  vivienda  
y  mitigar  los  daños  ante  nuevos  fenómenos  naturales  extremos,  tales  
como  obras  para  estabilizar  los  suelos  afectados  por  deslizamientos  
o   asentamientos,   protección   contra   inundaciones,   reforzamiento  
estructural,  otros.
ii.  Ubicación   o   relocalización.   Se   trata   de   aquellos   casos   en   que,  
especi%icando   los   requerimientos   de   obras   de   infraestructura   y  
urbanización,  no  es  posible  reconstruir  o  reparar  las  viviendas.  En  
general,  esto  implica  la  adquisición  y  urbanización  de  terrenos  para  
reubicar  las  viviendas  que  antes  del  desastre  se  localizaban  en  sitios  
vulnerables.  

  
"
El  equipo  evaluador  de  un  terremoto  en  la  capital  del  país  X,  veri%ica  que    
45,000   viviendas   unifamiliares   han   sido   dañadas   como   resultado   del  
evento.  
15,000   fueron   parcialmente   dañadas   y   30,000   fueron   totalmente  
destruídas.  La  destrucción  de  viviendas  dejó  90,000  m³  de  escombros  
Como  medida  temporal,  las  270,000  personas,  integrantes  de  los  54,000  
hogares  que  habitaban  esa  casas  fueron  alojadas  en  albergues.  Se  estima  
que   los   21,000   hogares   que      vivían   en   las   viviendas   parcialmente  
destruídas  permanecerían  allí  por  cuatro  meses.  Se  estima  que  el  restode  
las  famiias  permanecerá  alli  22  meses.
El  equipo  evaluador  consiguió  la  siguiente  información  sobre  costos
Carpas:   300,000   UM   (unidades   monetarias).   El   costo   de   operación   del  
albergue  es  de  20  UM  por  persona  por  día.  El  costo  laboral  mensual  en  el  
albergue  es  estimado  en  7  millones  de  UM.
El   costo   de   reparar   las   unidades   averiadas   es   de   aproximadamente      2  
millones  de  UM.  El  costo  de  construir  una  casa  de  condiciones  similares  a  
las  destruídas  es  21  millones  de  UM.
Con  esta  información:
①  Estime  el  daño  en  el  sector
②  Estime  los  costos  adicionales  como  consecuencia  de  la  afectación  en  
este  sector.  Discuta  qué  sectores  podrían  estar  involucrados  en  esos  
costos  adicionales
③  Describa  la  información  necesaria  para  estimar  las  pérdidas
Vivienda
Dr. Omar D. Bello
CEPAL
División de Desarrollo Sostenible y
Asentamientos Humanos
Metodología para la Evaluación de Desastres
Lima
21 de octubre, 2014

Más contenido relacionado

Similar a Vivienda

Tasador Concón
Tasador ConcónTasador Concón
Tasador Concón
RegularizacinConcn
 
TASACIONES CACHAGUA
TASACIONES CACHAGUA TASACIONES CACHAGUA
TASACIONES CACHAGUA
ARQUITECTOTUNQUN
 
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_porConstruccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_pormayerlicita
 
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitarios
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitariosExt nº 11_ii_ord_valores_unitarios
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitarios
María Linares
 
Terremoto y-tsunami-de-2010-en-chile
Terremoto y-tsunami-de-2010-en-chileTerremoto y-tsunami-de-2010-en-chile
Terremoto y-tsunami-de-2010-en-chile
Jazmyn Henriquez
 
AsesorAmiento en el diseño de núcleos básicos de vivienda en poblaciones vuln...
AsesorAmiento en el diseño de núcleos básicos de vivienda en poblaciones vuln...AsesorAmiento en el diseño de núcleos básicos de vivienda en poblaciones vuln...
AsesorAmiento en el diseño de núcleos básicos de vivienda en poblaciones vuln...
David Anaya Orellano
 
La gestión de los programas en barrios informales
La gestión de los programas en barrios informalesLa gestión de los programas en barrios informales
La gestión de los programas en barrios informales
Fernando Murillo
 
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptxCurso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
AngelEstebanVeasVald
 
FORMATO DE INFORME DIAGNOSTICO MCH.pptx
FORMATO DE INFORME DIAGNOSTICO MCH.pptxFORMATO DE INFORME DIAGNOSTICO MCH.pptx
FORMATO DE INFORME DIAGNOSTICO MCH.pptx
Kike Polo C
 
El catastro municipal
El catastro municipalEl catastro municipal
El catastro municipal
ENRIQUEPASCACIO2
 
UNIDAD VI.pptx
UNIDAD VI.pptxUNIDAD VI.pptx
UNIDAD VI.pptx
yersonvargascoz
 
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potableApuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
Yony Fernandez
 
Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.
guasho
 
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPVLos nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
EKITEN-Thinking
 
Tasadores valparaiso
Tasadores valparaisoTasadores valparaiso
Tasadores valparaiso
Arqui Tecto Papudo
 
Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik ErakusketaTecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
Bizhirik
 
PREDIOS URBANOS O TERRENOS URBANOS EN RELACION CON SUELOS YA GAU
PREDIOS URBANOS O TERRENOS URBANOS EN RELACION CON SUELOS YA GAUPREDIOS URBANOS O TERRENOS URBANOS EN RELACION CON SUELOS YA GAU
PREDIOS URBANOS O TERRENOS URBANOS EN RELACION CON SUELOS YA GAU
ALEXISVILLARAN1
 
Carles Sala
Carles SalaCarles Sala

Similar a Vivienda (20)

Tasador Concón
Tasador ConcónTasador Concón
Tasador Concón
 
TASACIONES CACHAGUA
TASACIONES CACHAGUA TASACIONES CACHAGUA
TASACIONES CACHAGUA
 
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_porConstruccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
 
catastro
catastro catastro
catastro
 
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitarios
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitariosExt nº 11_ii_ord_valores_unitarios
Ext nº 11_ii_ord_valores_unitarios
 
Terremoto y-tsunami-de-2010-en-chile
Terremoto y-tsunami-de-2010-en-chileTerremoto y-tsunami-de-2010-en-chile
Terremoto y-tsunami-de-2010-en-chile
 
AsesorAmiento en el diseño de núcleos básicos de vivienda en poblaciones vuln...
AsesorAmiento en el diseño de núcleos básicos de vivienda en poblaciones vuln...AsesorAmiento en el diseño de núcleos básicos de vivienda en poblaciones vuln...
AsesorAmiento en el diseño de núcleos básicos de vivienda en poblaciones vuln...
 
Proyecto final grupo_102058_426
Proyecto final grupo_102058_426Proyecto final grupo_102058_426
Proyecto final grupo_102058_426
 
La gestión de los programas en barrios informales
La gestión de los programas en barrios informalesLa gestión de los programas en barrios informales
La gestión de los programas en barrios informales
 
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptxCurso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
 
FORMATO DE INFORME DIAGNOSTICO MCH.pptx
FORMATO DE INFORME DIAGNOSTICO MCH.pptxFORMATO DE INFORME DIAGNOSTICO MCH.pptx
FORMATO DE INFORME DIAGNOSTICO MCH.pptx
 
El catastro municipal
El catastro municipalEl catastro municipal
El catastro municipal
 
UNIDAD VI.pptx
UNIDAD VI.pptxUNIDAD VI.pptx
UNIDAD VI.pptx
 
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potableApuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
 
Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.
 
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPVLos nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
 
Tasadores valparaiso
Tasadores valparaisoTasadores valparaiso
Tasadores valparaiso
 
Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik ErakusketaTecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
 
PREDIOS URBANOS O TERRENOS URBANOS EN RELACION CON SUELOS YA GAU
PREDIOS URBANOS O TERRENOS URBANOS EN RELACION CON SUELOS YA GAUPREDIOS URBANOS O TERRENOS URBANOS EN RELACION CON SUELOS YA GAU
PREDIOS URBANOS O TERRENOS URBANOS EN RELACION CON SUELOS YA GAU
 
Carles Sala
Carles SalaCarles Sala
Carles Sala
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Vivienda

  • 1. Vivienda Dr. Omar D. Bello CEPAL División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Metodología para la Evaluación de Desastres Lima 21 de octubre, 2014
  • 2. Esquema 1.  De%inición 2.  Daños 3.  Pérdidas  y  costos  adicionales 4.  Necesidades   %inancieras   para   la   recuperación   y   la   reconstrucción.
  • 3. Se  entiende  por  vivienda  toda  edi%icación  destinada  a  albergar  a  personas   o  familias  con  %ines  habitacionales;  sin  embargo,  el  término  “sector  de  la   vivienda”   forzosamente   debe   incluir   también   ciertos   elementos   de   infraestructura  y  equipamientos  urbanos.  Así,  por  ejemplo,  es  necesario   al  concepto  la  disponibilidad  de  servicios  básicos:  agua,  saneamiento  y   electricidad.   Por   esta   razón,   la   estimación   de   impacto   en   el   sector   habitacional   como   consecuencia   de   algún   tipo   de   evento   natural   tiene   que  comprender  la  disponibilidad  de  agua  potable,  alcantarillado,  energía   eléctrica   y   gas   como   un   elemento   que   es   preciso   considerar   por   la   importancia  que  estos  servicios  tienen  en  la  habitabilidad. " Los  edicios  públicos  y  espacios  públicos  también  forman  parte  del  sector   vivienda,  pero  deben  ser  examinados  separadamente.   ! !
  • 4. ! Los  daños  en  este  sector  comprenden:   (a)  la   destrucción   total   o   parcial   de   las   viviendas   y   su   equipamiento   (mobiliario,   electrodomésticos,   sanitarios,   enseres   en   general),   así   como   por   los   servicios   de   agua,   saneamiento,   electricidad   y   comunicaciones  de  los  que  están  dotadas  ;   (b)  la  destrucción  total  o  parcial  de  edi%icios    públicos;  y   (c)  la  destrucción  total  o  parcial  de  espacios  públicos. ! ! "
  • 5. Recopilación  de  la  information  previa  al  desastre  (para  vivienda)   Esto  incluye: a)  Número   de   viviendas   y   sus   características   principales,   tales   como   tipo   y   condición   (casas,   edi%icios   de   departamentos,   chozas,   viviendas  provisorias,  colectivas  o  individuales  ) b)  Mobiliario  y  equips  de  las  unidades  habitacionales.     " ! ! !
  • 6. Fuentes  sugeridas a)  El   censo   de   población   y   vivienda,   la   encuesta   de   hogares   y   los   boletines   y   anuarios   estadísticos   disponibles   en   los   institutos   u   organismos  nacionales  de  estadística. b)  Los   datos   disponibles   en   la   cámara   de   la   construcción;   registro   o   catastro   de   bienes   raíces;   encuestas   periódicas   del   sector   de   la   vivienda;  permisos  y  licencias  de  construcción. c)  Información  registrada  en  los  ministerios  o  instituciones  de  vivienda   y   desarrollo   urbano,   ministerios   o   instituciones   de   plani%icación,   gobiernos  locales  y  municipios. d)  Registros  municipales  u  o%icinas  nacionales  de  recaudación  debido  a   que   en   la   mayoría   de   los   países   las   viviendas   pagan   ciertos   impuestos.   Interesa   notar   que   las   viviendas   precarias   podrían   no   estar  registradas  y,  por  tanto,  no  están  sujetas  a  ellos.  Otra  fuente  son   los  mapas  georeferenciados.
  • 7. Información   preliminar   sobre   el   número   de   viviendas   parcialmente     dañadas  o  destruidas  pueden  ser  obtenidas  de  reportes    publicados  por: a)  Las  autoridades  competentes   b)  organizaciones  y  asociaciones  profesionales  and  y  comerciales,   c)  Expertos  nacionales  con  información  y  experiencia  en  el  sector. Los  datos  obtenidos  deben  ser  corroborados  mediante  visitas  en  terreno.   En  caso  de  no  existir  tales  informes  o  si  estos  se  estimaran  insu%icientes,   se  deberá  visitar  las  regiones,  departamentos  o  provincias  más  afectados   por  el  desastre,  pero  antes  de  iniciar  la  programación  de  los  viajes  será   preciso   identi%icar   las   fuentes   convencionales   o%iciales   y   privadas   de   información  local  que  efectivamente  puedan  aportar  datos,  cifras  y  otros   elementos  de  juicio  que  contribuyan  a  la  elaboración  de  una  apropiada   estimación  valorativa   "
  • 8. Para  la  estimación  de  daños  se  requiere  conocer  el  grado  de  destrucción   de  las  viviendas  y  su  mobiliario,  así  como  los  precios  de  su  reposición.   Lo   ideal   es   elaborar   estas   estimaciones   en   consulta   con   los   agentes   nacionales   relevantes   vinculados   al   tema,   tales   como   expertos   de   las   cámaras  de  la  construcción  en  el  caso  de  las  viviendas,  y  con  productores,   distribuidores   y   comercializadores   de   equipamiento   domiciliario   (mueblistas,   distribuidores   de   línea   blanca,   otros),   para   valorizar   el   mobiliario.     Al  estimar    los  daños  es  importante  enfocar  separadamente  los  conjuntos   de   viviendas   afectadas   por   el   desastre   de   acuerdo   con   su   calidad,   entendiendo   por   esta   aspectos   estructurales   y   de   acceso   a   ciertos   servicios,    
  • 9. Generalmente  no  será  posible  realizar  un  inventario  detallado  de  todas   las   unidades   afectadas,   por   lo   que   puede   ser   necesario   extrapolar   la   inspección  que  se  realice  a  casos  representativos  de  las  viviendas  y  su   equipamiento  que  hayan  resultado  dañadas  o  destruidas.  En  este  sentido   es  preciso  de%inir  el  tipo  de  daño  que  sufren  los  distintos  componentes  de   las  edi%icaciones.  Teniendo  esto  en  cuenta,  la  labor  del  grupo  de  trabajo   para  evaluar  tanto  los  daños  como  el  costo  de  su  posterior  reemplazo  o   reparación,  se  facilita  si  se  las  viviendas  y  edi%icios  públicos  se  clasi%ican   en  tres  categorías:   " a)  Edi%icios   totalmente   destruidos   sin   posibilidad   de   reparación,   incluyendo  aquellos  con  daño  estructural.   b)  Edi%icios  parcialmente  dañados.   c)  Edi%icios  no  afectados  o  con  un  daño  menor.
  • 10. La  información  sobre  las  viviendas  también  deberá  agruparse  de  acuerdo   con  las  categorías  habitacionales  antes  señaladas:  casas,  departamentos,   viviendas   precarias,   otros   tipos   de   vivienda.   Para   cada   una   de   estas   categorías  se  necesita  conocer  su  ubicación  geográ%ica  (urbana,  rural  o   periurbana);   los   materiales   usados   en   la   construcción;   el   número   de   habitaciones   por   vivienda   y   la   propiedad   (individual   o   colectiva,   arrendada  o  propia,  pública  o  privada).     Estas  categorizaciones  facilitarán  la  estimación  del  valor  de  la  vivienda   antes  del  desastre  en  términos  unitarios  (ya  sea  por  metro  cuadrado  de   construcción  o  por  unidad  habitacional).  Algo  que  interesa  destacar  son   los  hogares  menos  favorecidos.   !
  • 11. La  información  sobre  las  viviendas  también  deberá  agruparse  de  acuerdo   con  las  categorías  habitacionales  antes  señaladas:  casas,  departamentos,   viviendas   precarias,   otros   tipos   de   vivienda.   Para   cada   una   de   estas   categorías  se  necesita  conocer  su  ubicación  geográ%ica  (urbana,  rural  o   periurbana);   los   materiales   usados   en   la   construcción;   el   número   de   habitaciones   por   vivienda   y   la   propiedad   (individual   o   colectiva,   arrendada  o  propia,  pública  o  privada).     Estas  categorizaciones  facilitarán  la  estimación  del  valor  de  la  vivienda   antes  del  desastre  en  términos  unitarios  (ya  sea  por  metro  cuadrado  de   construcción  o  por  unidad  habitacional).  Algo  que  interesa  destacar  son   los  hogares  menos  favorecidos.   !
  • 12. 2)  Equipamiento  del  hogar   Este   rubro   comprende   principalmente   máquinas   y   equipos   de   uso   doméstico,   tales   como   refrigeradores,   cocinas,   lavadoras,   lavavajillas,   equipos   de   calefacción   y   de   aire   acondicionado,   estufas,   radios,   televisores  y  otros. " 3)  Mobiliario " Incluye   los   muebles   propiamente   tales   (camas,   mesas,   sillas,   otros),   además   de   utensilios   de   cocina   y   mesa,   vestuario   y   ropa   en   general,   y   objetos  como  adornos,  libros,  juegos  y  otros. " !
  • 13. 4)  Otros  daños   Existen  otros  daños,  como  los  sufridos  por  las  conexiones  domiciliarias  a   los  servicios  públicos  de  agua,  alcantarillado,  electricidad  y  gas.  Si  bien   son   servicios   dentro   de   la   vivienda,   no   se   describen   aquí   por   corresponder  al  área  de  obras  públicas  e  infraestructura. ! ! ! "
  • 14. Total por sector Total 11 233 132 100,0 Hábitat 4 907 531 43,7 100,0 Ambiental 79 029 0,7 1,6 Vivienda 4 302 634 38,3 87,7 Agua y Saneamiento 525 868 4,7 10,7 Servicios sociales y administración pública 1 251 103 11,1 100,0 Educación 770 681 6,9 61,6 Salud 192 843 1,7 15,4 Bienestar Familiar 20 311 0,2 1,6 Cultura 57 738 0,5 4,6 Instalaciones deportivas 172 166 1,5 13,8 Fuerza pública 34 712 0,3 2,8 Entidades judiciales 2 652 0,0 0,2 Infraestructura 4 267 804 38,0 100,0 Transporte 3 391 154 30,2 79,5 Energía 876 650 7,8 20,5 Productivos 806 695 7,2 100,0 Agropecuario 759 893 6,8 94,2 No agropecuario 46 802 0,4 6,2 Sector Daños Porcentaje
  • 15. Ítem Urbano Rural Total Porcentaje Partialmente dañados 407 486 484 448 891 934 20,7 Totalmente dañados 1 210 368 1 497 610 2 707 978 62,9 Total 1 918 785 2 383 848 4 302 633 100 Porcentaje 44,6 55,4 100 Supuestos ü Reparación  :  2  millones  de  pesos ü Reconstrucción  (urbano):  32  millones  de  pesos ü Reubicación  rural:  22  millones  of  pesos
  • 16. Table 1 Percentage of damaged dwellings by income quintile and geographical area Region Quintile1 Quintile 2 Quintile 3 Quintile 4 Quintile 5 Total Valparaíso Libertador B. O’Higgins Maule Biobío Araucanía Metropolitan region 11.3 12.5 26.3 25.4 10.2 6.5 9.7 15.9 27.4 23.5 6.8 5.4 9.6 14.1 18.7 20.1 3.6 5.6 4.0 11.2 18.2 11.4 4.5 3.4 2.4 7.5 2.8 8.5 0.5 3.0 7.4 12.2 20.7 17.8 5.1 4.8 Total 12.0 11.1 9.7 6.3 4.6 8.8 Source: Dante Contreras, “Efectos microeconómicos de los desastres naturales”, Santiago, Chile, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), unpublished, 2012.
  • 17. b)  Edi%icios  de  uso  público   En   general   se   trata   de   un   número   reducido   en   comparación   con   el   de   viviendas,  por  lo  que  el  daño  a  este  grupo  de  edi%icios  se  estima  sobre  la   base  de  cálculos  referidos  a  cada  uno  de  ellos.   Para  la  estimación  del  daño  del  mobiliario  y  equipamiento  será  necesario   elaborar,  en  cooperación  con  las  autoridades  respectivas,  un  inventario   especí%ico   para   cada   edi%icio,   dado   que   se   trata   de   un   volumen   mucho   mayor  que  en  el  caso  de  las  viviendas. ! ! "
  • 18. c)  Espacios  Públicos   Estos  son  las  zonas  verdes,  plazas  y  parques  de  uso  público,  cuyo  daño  se   estima  sobre  la  base  de  su  extensión,  medida  en  metros  cuadrados,  y  del   costo   unitario   de   reparación   o   reposición   para   dejarlos   en   su   estado   previo  al  desastre.   En  el  caso  de  los  parques  y  plazas  públicas  debe  contabilizarse,  además,   el   costo   de   reposición   o   reparación   de   bancas,   postes,   lámparas   de   alumbrado   público   y   todo   tipo   de   ornamentación,   como   jardineras   y   plantas,  entre  otros. ! ! ! "
  • 19. Las  pérdidas  se  re%ieren  a  la  interrupción  de  los  servicios  de  alojamiento   proporcionados   por   las   viviendas   debido   a   que   los   daños   parciales   o   totales   sufridos   hacen   imposible   que   sean   habitadas   temporal   o   permanentemente.  La  valoración  de  estos  servicios,  alquileres  implícitos   o  explícitos  que  se  dejan  de  percibir,  constituyen  las  pérdidas.  Para  su   estimación  se  sugiere  seguir  el  siguiente  procedimiento:   1.   Recopilación  de  la  información  previa  al  desastre  para  contar   con  una  línea  base  de  estimación. Esta  información  se  puede  obtener  de  diversas  fuentes,  ya  señaladas  en   el   caso   de   los   daños   a   las   edi%icaciones.   Además,   se   debe   agregar   la   información  contenida  en  las  cuentas  nacionales  respecto  del  valor  de  los   arriendos  imputados.
  • 20. 2.   Interrupción  de  servicios Corresponde  al  valor  de  los  arriendos  pagados  o  imputados  de  aquellas   viviendas  que  quedaron  inhabilitadas  por  sufrir  daños  totales  o  parciales.   Este  cálculo  se  debe  hacer  de  la  siguiente  manera: a)  Obtener   el   costo   mensual   del   arriendo   imputado   que   se   deja   de   producir   en   las   viviendas   afectadas   (parcial   o   totalmente   destruidas),   y   en   aquellas   de   las   cuales   la   población   fue   evacuada   como   consecuencia   de   la   tragedia.   Para   llegar   a   dicho   costo   se   multiplica  el  número  de  viviendas  en  esas  condiciones  por  el  alquiler   implícito   promedio.   En   el   caso   de   las   viviendas   que   estaban   alquiladas,  se  debe  contabilizar  el  alquiler.   b)  Multiplicar  lo  anterior  por  la  estimación  del  número  de  meses  (o,  en   algunos   casos,   años),   que   tomará   la   reconstrucción   de   la   vivienda,   para  obtener  la  disminución  del  arriendo.  
  • 21. Costos  Adicionales En  los  costos  adicionales  se  incluyen  dos  grupos:   (i)  Los  relacionados  con  viviendas  afectadas  :   a)  Parcialmente o sin daño estructural. Se contabilizan los costos de las reparaciones menores y, en el caso específico de las inundaciones, los que implica la remoción del lodo y posterior limpieza." b)  Totalmente o con un daño estructural irreversible. Se contabilizan los costos de demolición y de recogida de escombros. "   (ii)  Los  asociados  a  la  provisión  de  alojamiento  temporal  a  las  personas   cuyas   viviendas   resultaron   destruidas   o   que   fueron   conminadas   a   abandonarlas   debido   a   las   consecuencias   del   desastre.   Estos   costos   incluyen  el  establecimiento  de  albergues  o  viviendas  temporales,  más  los   gastos   relacionados   con   agua,   electricidad,   comida   y   personal   para   atenderlos.  Es  importante  hacer  una  estimación  del  número  de  familias  y   del  tiempo  que  permanecerán  en  esta  situación.  
  • 22. 1.  Necesidades  %inancieras  para  la  recuperación Se   re%ieren,   en   primer   lugar,   a   los   recursos   %inancieros     para   la   habilitación   de   unidades   habitacionales   provisorias.   Al   producirse   el   desastre  y  quedar  inhabilitadas  las  viviendas,  las  familias  damni%icadas   deberán   ser   acogidas   en   albergues   temporales.   La   construcción   de   campamentos,  albergues  de  carácter  temporal  o  edi%icaciones  adecuadas   para   ese   %in   no   considera   los   refugios   de   ayuda   humanitaria   utilizados   durante  la  etapa  de  emergencia,  sino  esquemas  de  más  larga  duración.     La   solución   habitacional   provisional   comprende   edi%icaciones   construidas   ex   profeso   y   albergues   temporales   habilitados   en   edi%icaciones  existentes  que  tienen  otro  uso  bajo  condiciones  normales.   En  el  primer  caso  se  debe  estimar  el  costo  tanto  de  la  construcción  como   de   los   servicios   conexos   requeridos,   tales   como   agua,   letrinas,   electricidad  y  otros.  
  • 23. 1.  Necesidades  %inancieras  para  la  recuperación Cuando  se  utilizan  como  albergues  edi%icaciones  existentes,  que  pueden   ser  escuelas,  iglesias  o  campos  deportivos,  el  costo  se  contabiliza  en  el   sector  correspondiente  y  no  en  el  de  la  vivienda.  Esto  se  debe  a  que  el   costo  está  representado  por  la  no  realización  de  las  actividades  para  las   que   esas   edi%icaciones   estaban   previstas,   por   el   deterioro   de   la   infraestructura  que  se  destina  a  alojamiento  temporal  y  por  su  posterior   rehabilitación  o  reparación  una  vez  que  haya  vuelto  a  su  uso  normal.  
  • 24. 2.  Necesidades  %inancieras  para  la  reconstrucción Deben  incluirse  en  este  proceso  las  medidas  de  prevención  y  mitigación   requeridas   ante   eventos   similares   que   pudieran   ocurrir   en   el   futuro.   También  hay  que  considerar  las  mejoras  de  calidad,  tecnología,  normas   de  diseño  y  construcción  y  otras  para  estimar  el  valor  de  las  necesidades   de  reconstrucción,  por  encima  del  valor  del  daño. Es   aconsejable   identi%icar   los   proyectos   de   cooperación   técnica,   internacional  o  nacional  que  pudieran  ser  de  utilidad  para  los  programas   de   reconstrucción.   Sobre   la   base   de   estos   antecedentes   será   posible   elaborar  recomendaciones  respecto  de  la  reconstrucción  que  contemplen   los  siguientes  aspectos:  
  • 25. 2.  Necesidades  %inancieras  para  la  reconstrucción i.  Inversiones  necesarias  para  reducir  la  vulnerabilidad  de  la  vivienda   y  mitigar  los  daños  ante  nuevos  fenómenos  naturales  extremos,  tales   como  obras  para  estabilizar  los  suelos  afectados  por  deslizamientos   o   asentamientos,   protección   contra   inundaciones,   reforzamiento   estructural,  otros. ii.  Ubicación   o   relocalización.   Se   trata   de   aquellos   casos   en   que,   especi%icando   los   requerimientos   de   obras   de   infraestructura   y   urbanización,  no  es  posible  reconstruir  o  reparar  las  viviendas.  En   general,  esto  implica  la  adquisición  y  urbanización  de  terrenos  para   reubicar  las  viviendas  que  antes  del  desastre  se  localizaban  en  sitios   vulnerables.    
  • 26. " El  equipo  evaluador  de  un  terremoto  en  la  capital  del  país  X,  veri%ica  que     45,000   viviendas   unifamiliares   han   sido   dañadas   como   resultado   del   evento.   15,000   fueron   parcialmente   dañadas   y   30,000   fueron   totalmente   destruídas.  La  destrucción  de  viviendas  dejó  90,000  m³  de  escombros   Como  medida  temporal,  las  270,000  personas,  integrantes  de  los  54,000   hogares  que  habitaban  esa  casas  fueron  alojadas  en  albergues.  Se  estima   que   los   21,000   hogares   que     vivían   en   las   viviendas   parcialmente   destruídas  permanecerían  allí  por  cuatro  meses.  Se  estima  que  el  restode   las  famiias  permanecerá  alli  22  meses.
  • 27. El  equipo  evaluador  consiguió  la  siguiente  información  sobre  costos Carpas:   300,000   UM   (unidades   monetarias).   El   costo   de   operación   del   albergue  es  de  20  UM  por  persona  por  día.  El  costo  laboral  mensual  en  el   albergue  es  estimado  en  7  millones  de  UM. El   costo   de   reparar   las   unidades   averiadas   es   de   aproximadamente     2   millones  de  UM.  El  costo  de  construir  una  casa  de  condiciones  similares  a   las  destruídas  es  21  millones  de  UM. Con  esta  información: ①  Estime  el  daño  en  el  sector ②  Estime  los  costos  adicionales  como  consecuencia  de  la  afectación  en   este  sector.  Discuta  qué  sectores  podrían  estar  involucrados  en  esos   costos  adicionales ③  Describa  la  información  necesaria  para  estimar  las  pérdidas
  • 28. Vivienda Dr. Omar D. Bello CEPAL División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Metodología para la Evaluación de Desastres Lima 21 de octubre, 2014