SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ESTADO FALCON
LICEO NACIONAL ALEJANDRO PETION
PROF: DOUGLAS MEDINA
VOLEIBOL
DE
PLAYA
3ER AÑO SECCION “ G ”
REALIZADO POR: JUAN MARTINEZ
INTEGRANTES DEL GRUPO:
JUAN MARTINEZ C.I 32.601.370
JOSUE FALCON C.I 33.369.619
MANUEL MENA C.I 32.453.779
SANTIAGO DIAZ C.I 33.165.767
Indice
Portada …………..
Introducción……………
Que es el voleibol de playa………….. PAG. 3
Historia………… PAG.4
Fundamentos básicos del voleibol de playa……….. PAG.5
Voleo de voleibol de playa…………. PAG.6
Saques………….. PAG.7
Remates…………… PAG. 8 Y 9
Bloqueo…………… PAG.10
Rotacion……………… PAG.11
Conclusión……………….
Bibliografia…………………..
Introducción
El practicar deportes es parte importante para el desarrollo integral de un individuo por lo que
es conveniente que cada quien tenga conocimiento, al menos básico, de los diferentes
deportes, sobre todo los más populares, para saber así, que deporte podemos ejecutar
de acuerdo a nuestros gustos y capacidades. El Voleibol es un deporte de gran popularidad a
nivel mundial y que no necesita tener gran capacidad física para jugarlo, pero si es
necesario tener algún conocimiento sobre él. La finalidad de este trabajo, es investigar
acerca de los aspectos más importantes de este deporte.
Que es el voleibol de playa
El voleibol de playa, voleibol playero o vóley-playa es una variante del voleibol que se juega
sobre arena, generalmente en la playa, aunque son muy populares los torneos en localidades
del interior en piscinas de arena. Es una disciplina olímpica desde los Juegos Olímpicos de
Atlanta 1996.
Las diferencias con el voleibol de pista, aparte de la superficie de juego, y de que se practique
al aire libre, es el número de componentes del equipo. El reglamento que se aplica en
competiciones oficiales que establece equipos de dos jugadores sin opción a ningún cambio,
pero su gran popularidad hace que el Voleibol de playa se juegue de manera informal en
cualquier parte. Es muy habitual en los torneos populares
Historia
El voleibol fue inventado en Massachusetts por la Familia Georgia Porgan en 1895. Las
primeras referencias del voleibol de playa se sitúan en Uruguay en 1914 y en Hawaii en 1915.
Por lo tanto, el origen exacto y concreto del voleibol de playa es difícil de determinar. Puede
que haya sido en California debido a que en sus costas siempre han aparecido juegos
innovadores practicados en la playa. A Brasil se le podría atribuir el nacimiento de este
deporte, ya que parece ser que en 1941 se organizó el "Primer Campeonato sobre Arena" y, al
mismo tiempo, se institucionalizó la presencia de terrenos de voleibol en las playas de
Achabacana, Emancipa, Lebrones y otras más. A Francia también se le podría atribuir la cuna
de este deporte, ya que los primeros torneos datan en 1935 que es una fecha anterior a la
creación de la Federación Francesa de Voleibol.
A pesar de la dificultad en determinar dónde surgió realmente este deporte, lo cierto es que el
voleibol de playa no es una corriente tardía, sino que constituye verdaderamente una
vertiente natural del juego de base. Actualmente, la difusión del voleibol de playa ha hecho
que este deporte llegue prácticamente a una mayoría de países con costa, e incluso a países
donde la climatología ideal para la práctica de este deporte dura apenas tres meses. Otro de
los motivos de este rápido esparcimiento es el marco donde se desarrolla la actividad que es
tan ideal para la promoción y la venta de una amplitud de productos de consumo.
El voleibol de playa ha continuado propagándose a través de los años en muchas partes del
mundo y en 1996, fue reconocido como una disciplina olímpica. El voleibol de playa se ha
convertido hoy en día en un deporte global que se ha destacado popularmente a través de
constantes competiciones internacionales organizadas por la Federación Internacional de
Voleibol.
En España se juega desde hace más de 30 años, pero es a partir de 1988, cuando se celebran
torneos de ámbito nacional. Los más relevantes son los de las ciudades de Valencia, Barcelona,
Málaga, Palma de Mallorca y Almería, siendo esta última, sede del circuito Mundial de Vóley
Playa tanto en 1989 como en 1991.
La primera competición en España que siguió el modelo del Consejo Internacional de Vóley
Playa, fue el “I Open de Cullera” (Valencia), dentro del circuito Vóley-Sol (1989). La
participación fue de un total de 9 parejas, siendo la pareja campeona la formada por Sixto
Jiménez y Guillermo Calvo, ambos jugadores del Club Voleibol Palma. Desde 2007 el
onubense Sixto Jiménez es seleccionador nacional de vóley-playa absoluto de España.
Los actuales campeones de vóley playa masculino 2017 son Adrián Gavira y Pablo Herrera, y
las campeonas son Elsa Baquerizo y Paula Soria
Fundamentos básicos del
voleibol de playa
Los fundamentos basicos del vóley de playa son los siguientes:
Golpe de manos altas o de dedos.
Golpe de manos bajas o golpe de antebrazo.
Saque de abajo, de arriba o tenis.
Saque en suspensión en potencia.
El remate en voleibol
Bloque en vóley.
Voleo de voleibol de playa
El voleo es uno de los elementos técnicos básicos del voleibol. Se trata de golpear la pelota con
las yemas de los dedos, sin llegar a empujarla o retenerla, con el objetivo de impedir que toque el
suelo. Es un gesto muy habitual para colocar la pelota en la red y acompaña prácticamente
cualquier jugada de ataque.
Saques
El voleibol es un deporte que se juega con una pelota, donde el saque en voleibol es un
elemento fundamental. Cada tipo de saque tiene una diferente técnica de saque. Juegan dos
equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego
separada por una red central. El partido siempre comienza con el saque de voleibol.
El volleyball tiene como objetivo pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al
suelo del campo contrario. Cada saque en tiene diversas técnicas de saque y diferentes tipos
de saque. Además, el equipo adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga,
forzándolo a errar en su intento. Surge una fase de ataque en voley de uno de los equipos
cuando intenta que el balón toque el suelo del campo contrario mientras que en el otro
equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo.
Remates
Un remate es un tipo de golpeo en voleibol. Como definición técnica es un golpeo donde con
fuerza y desde un ángulo elevado intentaremos llegar hacia la zona rival de la cancha.
Se podría decir que la finalidad de un ataque en voleibol, es terminar con un remate potente
y preciso. Siendo su objetivo superar la red y lograr que no lo alcance la defensa contraria.
Es la acción más “vistosa” del voleibol, desde el punto de vista del espectador y además es un
gesto que se trabaja mucho en un equipo profesional, ya que puede suponer la diferencia
entre ganar y perder un partido. De ahí la importancia del remate en vóley.
Requiere gran coordinación, potencia de salto y puntería.
Tipos de remate en voleibol.
Las distintas clases de remate que existen en el voleibol, se clasifican dependiendo de
diferentes factores. Aquí las analizaremos dependiendo de la disposición del cuerpo y la
posición del jugador al rematar y caer.
Remate diagonal o de frente.
Remate de frente con giro en el cuerpo: cuando termina la acción el cuerpo del jugador está
orientado en dirección opuesta como ha comenzado el desplazamiento.
Remate de frente con giro en la mano: la mano, servida de la muñeca, irá en dirección
diferente a la de la carrea y a la dirección original del brazo.
Remate de frente con giro del brazo (por encima del hombro): el brazo se desplazará cuando
entre en contacto con el balón hacia el otro hombro.
Remate lateral o gancho.
En este tipo de golpeo, la carrera inicial se produce diagonal o paralela a la malla.
Remate de muñeca dirigido.
Es similar al frontal, pero al momento de golpear frena el impulso del brazo y lo que hace es
darle una especie de latigazo sirviéndose de la muñeca.
Finta o toque.
Al momento de golpear el balón, bajaremos la velocidad de impacto para contactar solo con
los dedos y dejar una pelota “muerta” que vaya a una zona del campo distinta a la que cabría
esperar de un remate normal.
Bloqueo
Reglas y faltas en el bloqueo de Vóley Playa El contacto de la pelota durante
el bloqueo se contabiliza como un toque de los tres, quedando 2 restantes El mismo
jugador que ha realizado el bloqueo podrá volver a golpear la pelota sin que la toque el
jugador contrario No se puede bloquear el saque del jugador contrario, se contaría como
falta
Fases del bloqueo en voleibol.
1. Preparación. Los pies se colocarán alineados a la altura de los hombros, las rodillas
ligeramente flexionadas, la espalda recta y el peso hacia delante. Miraremos el
movimiento del adversario para determinar cuándo iniciaremos el salto.
2. Batida: Localizado el balón y teniendo las piernas ya muy flexionadas, haremos la
extensión ayudándonos de los brazos, los cuales estiraremos hacia arriba y un poco
hacia delante.
3. Contacto con el balón. Es el momento de mayor impulso de las manos, las cuales
superarán la red y se mantendrán con una buena tensión y con los dedos abiertos. Las
manos deben estar formando un triángulo con una separación aproximada de 10cm.
Las muñecas deben estar firmes.
4. Caída. Se debe caer rápidamente sin perder el equilibro y estando preparados para
la siguiente acción que depare el juego.
Rotacion
Mientras que en el vóley playa no existe la rotación entre los dos miembros del equipo, es
decir que pueden situarse en cualquier sitio del campo al inicio de cada punto, esto no es así
en el voleibol sala. En este último sí existe la rotación de sus seis jugadores antes de reanudar
el juego.
Conclusión
El voleibol de playa, voleibol playero o vóley-playa es una variante del voleibol que se juega
sobre arena, generalmente en la playa, aunque son muy populares los torneos en localidades
del interior con campos artificiales. Es una disciplina olímpica desde los Juegos Olímpicos de
Atlanta 1996
Las diferencias con el voleibol de pista, aparte de la superficie de juego, y de que se practique
al aire libre, es el número de componentes del equipo. El reglamento1 que se aplica en
competiciones oficiales que establece equipos de dos jugadores sin opción a ningún cambio,
pero su gran popularidad hace que el Voleibol de playa se juegue de manera informal en
cualquier parte. Es muy habitual en los torneos populares establecer equipos de cuatro
jugadores.
Bibliografia
REFERENCIA ELECTRONICA

Más contenido relacionado

Similar a VOLEIBALL D PLAYA.docx

El voleibol no es más que un
El voleibol no es más que unEl voleibol no es más que un
El voleibol no es más que un
dvsdavidv
 
Mini software deportes
Mini software deportesMini software deportes
Mini software deportes
jimyysantiagotecnologia
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
r210370
 
Presentación Voleibol
Presentación VoleibolPresentación Voleibol
Presentación Voleibol
gsujan
 
avance y desarrollo del polo acuático en Guatemala
avance y desarrollo del polo acuático en Guatemalaavance y desarrollo del polo acuático en Guatemala
avance y desarrollo del polo acuático en Guatemala
mahbgar
 
Baloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibolBaloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibol
Glisber
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
eileem de bracho
 
Voleybol y expresión rítmica
Voleybol y expresión rítmicaVoleybol y expresión rítmica
Voleybol y expresión rítmica
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
TRABAJO DE INFORMATICA SAMANTHA PORRAS 2DO DALI.pptx
TRABAJO DE INFORMATICA SAMANTHA PORRAS 2DO DALI.pptxTRABAJO DE INFORMATICA SAMANTHA PORRAS 2DO DALI.pptx
TRABAJO DE INFORMATICA SAMANTHA PORRAS 2DO DALI.pptx
JhonnyChacon3
 
Guia 21. voleybol_
Guia 21. voleybol_Guia 21. voleybol_
Guia 21. voleybol_
LisethPico
 
El Voley
El VoleyEl Voley
El Voley
MariafeET
 
Voley
VoleyVoley
Voley
VoleyVoley
MASTER DEPORT
MASTER DEPORTMASTER DEPORT
MASTER DEPORT
Israel Rivas
 
U.D. 6 Voleibol
U.D. 6 VoleibolU.D. 6 Voleibol
U.D. 6 Voleibol
luisan1978
 
Trabajo voley
Trabajo voleyTrabajo voley
Trabajo voley
jojacu
 
Apuntes didácticos de voleibol
Apuntes didácticos de voleibolApuntes didácticos de voleibol
Apuntes didácticos de voleibol
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
Daniel Salinas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Karla Torrealba
 
Voleibol de playa
Voleibol de playaVoleibol de playa
Voleibol de playa
Samuel Carvajal
 

Similar a VOLEIBALL D PLAYA.docx (20)

El voleibol no es más que un
El voleibol no es más que unEl voleibol no es más que un
El voleibol no es más que un
 
Mini software deportes
Mini software deportesMini software deportes
Mini software deportes
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Presentación Voleibol
Presentación VoleibolPresentación Voleibol
Presentación Voleibol
 
avance y desarrollo del polo acuático en Guatemala
avance y desarrollo del polo acuático en Guatemalaavance y desarrollo del polo acuático en Guatemala
avance y desarrollo del polo acuático en Guatemala
 
Baloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibolBaloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibol
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Voleybol y expresión rítmica
Voleybol y expresión rítmicaVoleybol y expresión rítmica
Voleybol y expresión rítmica
 
TRABAJO DE INFORMATICA SAMANTHA PORRAS 2DO DALI.pptx
TRABAJO DE INFORMATICA SAMANTHA PORRAS 2DO DALI.pptxTRABAJO DE INFORMATICA SAMANTHA PORRAS 2DO DALI.pptx
TRABAJO DE INFORMATICA SAMANTHA PORRAS 2DO DALI.pptx
 
Guia 21. voleybol_
Guia 21. voleybol_Guia 21. voleybol_
Guia 21. voleybol_
 
El Voley
El VoleyEl Voley
El Voley
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
MASTER DEPORT
MASTER DEPORTMASTER DEPORT
MASTER DEPORT
 
U.D. 6 Voleibol
U.D. 6 VoleibolU.D. 6 Voleibol
U.D. 6 Voleibol
 
Trabajo voley
Trabajo voleyTrabajo voley
Trabajo voley
 
Apuntes didácticos de voleibol
Apuntes didácticos de voleibolApuntes didácticos de voleibol
Apuntes didácticos de voleibol
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Voleibol de playa
Voleibol de playaVoleibol de playa
Voleibol de playa
 

VOLEIBALL D PLAYA.docx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION ESTADO FALCON LICEO NACIONAL ALEJANDRO PETION PROF: DOUGLAS MEDINA VOLEIBOL DE PLAYA 3ER AÑO SECCION “ G ” REALIZADO POR: JUAN MARTINEZ INTEGRANTES DEL GRUPO: JUAN MARTINEZ C.I 32.601.370 JOSUE FALCON C.I 33.369.619 MANUEL MENA C.I 32.453.779 SANTIAGO DIAZ C.I 33.165.767
  • 2. Indice Portada ………….. Introducción…………… Que es el voleibol de playa………….. PAG. 3 Historia………… PAG.4 Fundamentos básicos del voleibol de playa……….. PAG.5 Voleo de voleibol de playa…………. PAG.6 Saques………….. PAG.7 Remates…………… PAG. 8 Y 9 Bloqueo…………… PAG.10 Rotacion……………… PAG.11 Conclusión………………. Bibliografia…………………..
  • 3. Introducción El practicar deportes es parte importante para el desarrollo integral de un individuo por lo que es conveniente que cada quien tenga conocimiento, al menos básico, de los diferentes deportes, sobre todo los más populares, para saber así, que deporte podemos ejecutar de acuerdo a nuestros gustos y capacidades. El Voleibol es un deporte de gran popularidad a nivel mundial y que no necesita tener gran capacidad física para jugarlo, pero si es necesario tener algún conocimiento sobre él. La finalidad de este trabajo, es investigar acerca de los aspectos más importantes de este deporte.
  • 4. Que es el voleibol de playa El voleibol de playa, voleibol playero o vóley-playa es una variante del voleibol que se juega sobre arena, generalmente en la playa, aunque son muy populares los torneos en localidades del interior en piscinas de arena. Es una disciplina olímpica desde los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Las diferencias con el voleibol de pista, aparte de la superficie de juego, y de que se practique al aire libre, es el número de componentes del equipo. El reglamento que se aplica en competiciones oficiales que establece equipos de dos jugadores sin opción a ningún cambio, pero su gran popularidad hace que el Voleibol de playa se juegue de manera informal en cualquier parte. Es muy habitual en los torneos populares
  • 5. Historia El voleibol fue inventado en Massachusetts por la Familia Georgia Porgan en 1895. Las primeras referencias del voleibol de playa se sitúan en Uruguay en 1914 y en Hawaii en 1915. Por lo tanto, el origen exacto y concreto del voleibol de playa es difícil de determinar. Puede que haya sido en California debido a que en sus costas siempre han aparecido juegos innovadores practicados en la playa. A Brasil se le podría atribuir el nacimiento de este deporte, ya que parece ser que en 1941 se organizó el "Primer Campeonato sobre Arena" y, al mismo tiempo, se institucionalizó la presencia de terrenos de voleibol en las playas de Achabacana, Emancipa, Lebrones y otras más. A Francia también se le podría atribuir la cuna de este deporte, ya que los primeros torneos datan en 1935 que es una fecha anterior a la creación de la Federación Francesa de Voleibol. A pesar de la dificultad en determinar dónde surgió realmente este deporte, lo cierto es que el voleibol de playa no es una corriente tardía, sino que constituye verdaderamente una vertiente natural del juego de base. Actualmente, la difusión del voleibol de playa ha hecho que este deporte llegue prácticamente a una mayoría de países con costa, e incluso a países donde la climatología ideal para la práctica de este deporte dura apenas tres meses. Otro de los motivos de este rápido esparcimiento es el marco donde se desarrolla la actividad que es tan ideal para la promoción y la venta de una amplitud de productos de consumo. El voleibol de playa ha continuado propagándose a través de los años en muchas partes del mundo y en 1996, fue reconocido como una disciplina olímpica. El voleibol de playa se ha convertido hoy en día en un deporte global que se ha destacado popularmente a través de constantes competiciones internacionales organizadas por la Federación Internacional de Voleibol. En España se juega desde hace más de 30 años, pero es a partir de 1988, cuando se celebran torneos de ámbito nacional. Los más relevantes son los de las ciudades de Valencia, Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca y Almería, siendo esta última, sede del circuito Mundial de Vóley Playa tanto en 1989 como en 1991. La primera competición en España que siguió el modelo del Consejo Internacional de Vóley Playa, fue el “I Open de Cullera” (Valencia), dentro del circuito Vóley-Sol (1989). La participación fue de un total de 9 parejas, siendo la pareja campeona la formada por Sixto Jiménez y Guillermo Calvo, ambos jugadores del Club Voleibol Palma. Desde 2007 el onubense Sixto Jiménez es seleccionador nacional de vóley-playa absoluto de España. Los actuales campeones de vóley playa masculino 2017 son Adrián Gavira y Pablo Herrera, y las campeonas son Elsa Baquerizo y Paula Soria
  • 6. Fundamentos básicos del voleibol de playa Los fundamentos basicos del vóley de playa son los siguientes: Golpe de manos altas o de dedos. Golpe de manos bajas o golpe de antebrazo. Saque de abajo, de arriba o tenis. Saque en suspensión en potencia. El remate en voleibol Bloque en vóley.
  • 7. Voleo de voleibol de playa El voleo es uno de los elementos técnicos básicos del voleibol. Se trata de golpear la pelota con las yemas de los dedos, sin llegar a empujarla o retenerla, con el objetivo de impedir que toque el suelo. Es un gesto muy habitual para colocar la pelota en la red y acompaña prácticamente cualquier jugada de ataque.
  • 8. Saques El voleibol es un deporte que se juega con una pelota, donde el saque en voleibol es un elemento fundamental. Cada tipo de saque tiene una diferente técnica de saque. Juegan dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central. El partido siempre comienza con el saque de voleibol. El volleyball tiene como objetivo pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario. Cada saque en tiene diversas técnicas de saque y diferentes tipos de saque. Además, el equipo adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase de ataque en voley de uno de los equipos cuando intenta que el balón toque el suelo del campo contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo.
  • 9. Remates Un remate es un tipo de golpeo en voleibol. Como definición técnica es un golpeo donde con fuerza y desde un ángulo elevado intentaremos llegar hacia la zona rival de la cancha. Se podría decir que la finalidad de un ataque en voleibol, es terminar con un remate potente y preciso. Siendo su objetivo superar la red y lograr que no lo alcance la defensa contraria. Es la acción más “vistosa” del voleibol, desde el punto de vista del espectador y además es un gesto que se trabaja mucho en un equipo profesional, ya que puede suponer la diferencia entre ganar y perder un partido. De ahí la importancia del remate en vóley. Requiere gran coordinación, potencia de salto y puntería. Tipos de remate en voleibol. Las distintas clases de remate que existen en el voleibol, se clasifican dependiendo de diferentes factores. Aquí las analizaremos dependiendo de la disposición del cuerpo y la posición del jugador al rematar y caer. Remate diagonal o de frente. Remate de frente con giro en el cuerpo: cuando termina la acción el cuerpo del jugador está orientado en dirección opuesta como ha comenzado el desplazamiento. Remate de frente con giro en la mano: la mano, servida de la muñeca, irá en dirección diferente a la de la carrea y a la dirección original del brazo. Remate de frente con giro del brazo (por encima del hombro): el brazo se desplazará cuando entre en contacto con el balón hacia el otro hombro. Remate lateral o gancho. En este tipo de golpeo, la carrera inicial se produce diagonal o paralela a la malla. Remate de muñeca dirigido.
  • 10. Es similar al frontal, pero al momento de golpear frena el impulso del brazo y lo que hace es darle una especie de latigazo sirviéndose de la muñeca. Finta o toque. Al momento de golpear el balón, bajaremos la velocidad de impacto para contactar solo con los dedos y dejar una pelota “muerta” que vaya a una zona del campo distinta a la que cabría esperar de un remate normal.
  • 11. Bloqueo Reglas y faltas en el bloqueo de Vóley Playa El contacto de la pelota durante el bloqueo se contabiliza como un toque de los tres, quedando 2 restantes El mismo jugador que ha realizado el bloqueo podrá volver a golpear la pelota sin que la toque el jugador contrario No se puede bloquear el saque del jugador contrario, se contaría como falta Fases del bloqueo en voleibol. 1. Preparación. Los pies se colocarán alineados a la altura de los hombros, las rodillas ligeramente flexionadas, la espalda recta y el peso hacia delante. Miraremos el movimiento del adversario para determinar cuándo iniciaremos el salto. 2. Batida: Localizado el balón y teniendo las piernas ya muy flexionadas, haremos la extensión ayudándonos de los brazos, los cuales estiraremos hacia arriba y un poco hacia delante. 3. Contacto con el balón. Es el momento de mayor impulso de las manos, las cuales superarán la red y se mantendrán con una buena tensión y con los dedos abiertos. Las manos deben estar formando un triángulo con una separación aproximada de 10cm. Las muñecas deben estar firmes. 4. Caída. Se debe caer rápidamente sin perder el equilibro y estando preparados para la siguiente acción que depare el juego.
  • 12. Rotacion Mientras que en el vóley playa no existe la rotación entre los dos miembros del equipo, es decir que pueden situarse en cualquier sitio del campo al inicio de cada punto, esto no es así en el voleibol sala. En este último sí existe la rotación de sus seis jugadores antes de reanudar el juego.
  • 13. Conclusión El voleibol de playa, voleibol playero o vóley-playa es una variante del voleibol que se juega sobre arena, generalmente en la playa, aunque son muy populares los torneos en localidades del interior con campos artificiales. Es una disciplina olímpica desde los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Las diferencias con el voleibol de pista, aparte de la superficie de juego, y de que se practique al aire libre, es el número de componentes del equipo. El reglamento1 que se aplica en competiciones oficiales que establece equipos de dos jugadores sin opción a ningún cambio, pero su gran popularidad hace que el Voleibol de playa se juegue de manera informal en cualquier parte. Es muy habitual en los torneos populares establecer equipos de cuatro jugadores.