SlideShare una empresa de Scribd logo
RESIDUOS PELIGROSOS
Que es un Residuo?
 Material o producto cuyo propietario o
poseedor desecha y que se encuentra en
estado sólido o semisólido, o es un líquido
o gas contenido en recipientes o depósitos,
y que puede ser susceptible de ser
a
valorizado o requiere sujetarse
tratamiento o disposición final
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS:
que provienen de
dentro de
establecimientos o en la
residuos con
domiciliarias, y los
limpieza de las vías y
RESIDUOS DE MANEJO
ESPECIAL
(RME)
RESIDUOS PELIGROSOS
(RP)
RSU
RESIDUOS URBANOS
Generados en los
procesos productivos,
que no reúnen las
características para ser
considerados como
peligrosos o como RSU, o
que son producidos por
grandes generadores de
RSU.
Aquellos que poseen
alguna de las
características CRETIB o
que contengan agentes
infecciosos que les
confieran peligrosidad,
así como envases,
recipientes, embalajes y
suelos que hayan sido
contaminados cuando se
transfieran a otro sitio.
Generados en las casas
habitación, los residuos
cualquier otra actividad
vía pública que genere
características
resultantes de la
lugares públicos.
Residuo Peligroso:
Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas,
(CRETIB) y por su forma de manejo pueden representar un riesgo para el equilibrio
ecológico, el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es
necesario determinar los criterios, procedimientos, características y listados que
los identifiquen.
NORMATIVIDAD
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
Residuos.


 los
 Reglamento de la Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección
Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.
Reglamento de la Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección
Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental
al
 al
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
 NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.
 NOM-053-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para llevar a
cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen
a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
Clasificación CRETIB
 Corrosivo: sustancias con la capacidad de dañar o
destruir superficies al estar en contacto con ellas.
 Reactivo:
ponerse
líquido o sólido que después de
(en
en contacto con aire se inflama
menos de 5 minutos) sin alguna fuente externa de
ignición
 Explosivo: líquido o sólido con la capacidad
de producir una reacción o descomposición
detonante o explosiva solo o en presencia de
una fuente de energía o si es calentado bajo
confinamiento.
 Tóxico Ambiental: sustancias nocivas para los
organismos y medio ambiente
 Inflamable: sustancias o materiales cuyos
gases o vapores junto con el aire ambiental
forman una mezcla que puede inflamarse
(generar chispa) en presencia o contacto
con una fuente de ignición
 Biológico-Infeccioso: microorganismos
capaces de producir enfermedades
IDENTIFICACIÓN
Aceite Usado o Gastado
¿Qué es?
Aceite que se haya vuelto inadecuado para su uso inicial
¿Cómo se genera?
Aceite obtenido de mantenimiento a equipos diversos.
Almacenamiento
Tambores de plástico
contenido.
con tapa e identificación del residuo
Líquido-Tóxico
Estopa
Aceite
Impregnada con
¿Qué es?
Estopa sucia con aceite usada para
actividades de mantenimiento.
limpieza en
¿Dónde se genera?
Mantenimiento
Almacenamiento
Tambores de plástico
Sólido-Tóxico
Baterías y electrónicos
¿Qué es?
Baterías/otros electrónicos obtenidos de trabajos
función
de
mantenimiento que ya cumplieron con su
¿Dónde se genera?
Todas las áreas
Almacenamiento
Tambores de plástico
Sólido-Tóxico
Residuos de Pintura
¿Qué es?
Material sucio (rodillos/trapos)
pintura
utilizado al hacer trabajos de
¿Dónde se genera?
Mantenimiento, pintores
Almacenamiento
Tambores de plástico
Sólido-Tóxico
Basura Contaminada
¿Qué es?
T
odo material de proceso/apoyo/limpieza/empaque que
ha estado en contacto directo con el producto final,
materia prima o algún otra sustancia tóxica y no cuenta
con una clasificación particular
¿Dónde se genera?
Producción, Logística,Almacén,
y Mantenimiento
Laboratorio de Aplicaciones
Almacenamiento
Tambores de plástico Almacén de Residuos Peligrosos
Sólido-Tóxico
Biologico - Infeccioso
TIPO DE RESIDUO ESTADO FISICO ENVASADO
Punzocortantes:
Agujas de jeringas, navajas,
lancetas, agujas de sutura,
bisturís y estiletes de catéter.
Sólidos
Recipientes rígidos de
polipropileno color ROJO
No anatómicos:
Equipo, material y objetos
utilizados durante la atención
médica.
Sólidos
Bolsas de plástico color
ROJO
Materiales desechables: - - Los
equipos y dispositivos
desechables utilizados para la
exploración y toma de muestras
biológicas.
Materiales que contengas
secreciones de pacientes
sospechosos de
enfermedades emergentes
Sólidos
Bolsas de plástico color
ROJO
Patológicos:
Placentas, partes de tejido
humano, partes del cuerpo que
no se encuentren en formol.
Sólidos
Bolsas de plástico color
AMARILLO
Sangre líquida:
-Sangre líquida o en coágulos
-Productos derivados de la
sangre: plasma, suero,
paquete globular Líquidos
Recipiente hermético color
ROJO
Fluidos corporales:
Líquido sinovial, pericardio,
pleural, cefalorraquídeo y
peritoneal
Líquidos
Recipiente hermético color
ROJO
GESTION DE
RESIDUOS
PELIGROSOS
Diagrama
Recoleción y traslado
del residuios
peligrosos por una
empresa autorizada
por la SEMARNAT
Traslado al almacén
temporal de Residuos
Peligrosos
Generación de
Residuos peligrosos
EL GENERADOR DE RESIDUOS
PELIGROSOS DEBERÁ:
Identificar sus residuos peligrosos.
Almacenar sus residuos peligrosos.
Transportar sus residuos peligrosos con recolectores Autorizados.



Asegurar que se de a sus residuos peligrosos el tratamiento

correspondiente.
Asegurar que se de a sus residuos peligrosos la disposición final que
corresponda.
Llevar una bitácora sobre la generación de sus residuos peligrosos.
Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles.
Envasar sus residuos peligrosos




CATEGORÍAS DE GENERADORES:
MICRO-
GENERADORES
PEQUEÑOS
GENERADORES
GRANDES
GENERADORES
Son aquellos que en
establecimiento
industrial, comercial o de
servicios generan una
cantidad hasta de 400
kilogramos de residuos al
año o su equivalente en
otra unidad de.
Generan una cantidad
mayor a 400 kilogramos
y menor a 10 toneladas
en peso bruto total de
residuos al año o su
equivalente en otra
unidad de medida.
Generan una cantidad
igual o superior a 10
toneladas en bruto total
de residuos al año o su
equivalente en otra
unidad de medida.
OBLIGACIONES ANTE SEMARNAT
 Presentar ante la SEMARNA
T la solicitud para la obtención del Número de
Registro Ambiental ( NRA) como generador de residuos peligrosos.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y ACTIVIDADES
RIESGOSAS
S EMARNAT- 0 7 - 0 17 - . REG IS TRO DE G ENERADO RES DE RES IDUO S P ELIG RO S O S
Fundamento jurídico: Artículo 46 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de lo
1 de 2
RFC :
a: Núm ero:
Sello de la Secretaría
Nombre y firma del representante legal Fecha de recepción
(A rtículo 15, párrafo segundo LFP A )
B ajo pro tes ta de dec ir verdad y aperc ibido de las penas en que inc urren quienes dec laran fals am ente ante una auto ridad dis tinta a la judic ial, el firm ante de es te do c um ento dec lara que to da la info
rm ac ió n aquí co ntenida es fidedigna y que puede ser verific ada por la SEM A R N A T, la que en c as o de o m is ió n o fals edad, po drá c anc elar el trám ite y/o ejerc itar las ac c io nes co rres po ndientes .
Identificación del generador de residuos peligrosos
NRA1
:
Nom bre, denom
(A rtículo 43, fracció
n I
Nom bre del
(A rtículo 43, fracció
n I
CMAP o activida
43, fracció n I
inciso d)
Fecha de in
(A rtíc ulo 43, frac c ió
n I Dom icilio para
oír Calle:
C.P.:
Teléfono: Áre
RUPA2
:
inación o razón social3a
inciso a) RLGPGIR)
representante legal4
inciso b) RLGPGIR)
d principal5
: ( A rtíc ulo
RLG PG IR)
icio de operaciones 6
inciso c) RLGPGIR)
y recibir notificaciones (únicamente
Municipio o Delegación:
a: Núm ero:
co:
n donde se realiza la actividad
generadora
de res inciso e)RLGPGIR)
Municipio o Delegación:
co:
CURP
3b
en caso de ser distinto al domicilio donde se realiza la actividad
No. Ext.: Colonia:
Entidad
Ext.: Fax: Área:
iduos)6
:
No. Ext.: Colonia:
Entidad
Ext.: Fax: Área:
generadora de residuos peligrosos) 7
:
Federativa:
Núm ero: Ext.:
Correo electróni
Dom icilio
(ubicació
(A rtículo 43, fracció
n I
Calle:
C.P.:
Teléfono: Áre
Correo electróni
Federativa:
Núm ero: Ext.:
Ubicación geográfica del generador (opcional)
Latitud Norte: Grados: M inutos: Segundos:
Longitud Oeste: Grados: M inutos: Segundos: Altitud sobre el nivel del m ar:
Además de la información antes requerida, el interesado deberá presentar los siguientes documentos (sólo para la modalidad A)
Identificación oficial o RUPA, cuando se trate de personas físicas. (Artículo 43, fracción II RLGPGIR)
Acta constitutiva o RUPA, cuando se trate de personas morales. (Artículo 43, fracción II RLGPGIR)
s Resid uos
 Presentar auto categorización como generador de
residuos.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y ACTIVIDADES RIESGOSAS
2 de 2
Código de peligros idad de los res iduos
(CPR):
Total17
Clasificación de los residuos peligrosos que estime generar (A rtículo 43, fracció n I, inciso f) y g) RLGP GIR)
9
No.
10
Descripción del residuo peligroso
Clave
del
residuo11
1
13
M
Clave
genérica
14
15
No. CAS:
16
Cantidad
C R E T Te Th Tt I B
1 ACEITES LUBRICANTES GASTADOS O1 X X O1 0.25000
0
2 SOLIDOS IMPREGNADOS CON ACEITE SO4 X X SO4 0.08000
0
3 PILAS
ALCALINAS
O(PILAS) O1 0.02000
0
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
0.350000
Categoría18
MICROGENERADOR
MODALIDAD SEMARNAT-07-017 REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS
 Llevar una bitácora de la generación de Residuos peligrosos.
 En el caso de los GRANDES GENERADORES (+10 Tn) Presentar ante
la SEMARNAT la Cédula de Operación Anual (COA).
Que es un plan de manejo?
Instrumento
MINIMIZAR
MAXIMIZAR
cuyo
LA
LA
objetivo
GENERACIÓN
es
y
VALORIZACIÓN
residuos
criterios
peligrosos específicos, bajo
de eficiencia ambiental,
tecnológica, económica y social.
Residuos que requieren plan de manejo?
 I. Aceites lubricantes usados;
 II. Disolventes orgánicos usados;
 III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores;
 IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo; Baterías
eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio;
 VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;
 VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;
 VIII. Fármacos;
 IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;
 X. Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados;
 XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción
de combustibles fósiles y lodos provenientes de plantas de
tratamiento
peligrosos;
de aguas residuales cuando sean considerados como
 XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así
como sus derivados;
 XIII. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los
procedimientos de diagnóstico e investigación y en la producción y
control de agentes biológicos;
 XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes
que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de
intervención quirúrgica que no estén contenidos en formol, y
 XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con
humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y
tratamiento, incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja
integrada, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuajes.
CONTENEDORES PARA RESIDUOS
PELIGROSOS
ETIQUETADO DE CONTENEDORES
RESIDUOS PELIGROSOS
Los contenedores de residuos peligrosos serán
etiquetados con la siguiente información:






Nombre del residuo.
Área de procedencia
Datos del Generador
Características CRETIB
Estado del Residuo
Fecha de Generación
EJEMPLO DE ETIQUETADO
NOMBRE DE LA EMPRESA
Nombre del residuo: ESTOPA IMPREGNADA
ACEITE Y GRASA
MANTENIMIENTO
CON
Área de procedencia:
Características CRETIB: TOXICO – INFLAMABLE
Estado del Residuo: SEMI SOLIDO
Fecha de Generación: 05/ Nov / 2019
CARACTERISTICAS DEL ALMACEN
TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
 Estar separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de
almacenamiento de productos terminados;
Ubicarlo en una zonas sin riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios,
explosiones e inundaciones;
Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como fosa
de retención, para la captación de los residuos en estado líquido;
El piso debe tener pendientes que conduzcan los derrames a la fosa de
retención.
Permitir el tránsito de equipos manuales, así como el movimiento de
grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia;






Contar con extintor de incendios,
Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los
residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles;
Almacenar en recipientes identificados considerando las
características de peligrosidad de los residuos, así como su
incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones,
explosiones e incendios,
Tener ventilación para evitar la acumulación de vapores peligrosos.
Contar con iluminación natural o artificial a prueba de explosión.
Acceso restringido.




EJEMPLOS DE ALMACEN TEMPORAL DE
RESIDUOS PELIGROSOS
ACCIONES PARA REDUCIR LA GENERACIÓN DE
RESIDUOS PELIGROSOS:
No mezclar RP con residuos que no lo sean. Cuando se
1.
lleva a cabo esta mezcla, los residuos que no eran
peligrosos se convierten en peligrosos; además, se vuelve
prácticamente imposible el reciclaje.
Los envases o embalajes que contuvieron materiales
2.
peligrosos son considerados residuos peligrosos, por lo
cual
para
y, en
es recomendable que aquéllos sean reutilizados
el mismo fin, con el objeto de reducir su generación
su caso, someterlos a tratamiento para su reciclaje o
disposición final.
Sustituir insumos o procesos por otros que generen
menos residuos. Con ello se aumenta la eficiencia.
3.
Identificar de manera precisa todos los materiales de
o
4.
fabricación que sean susceptibles de reciclado
reutilización.
Extremar medidas de seguridad en el
para
5.
almacenamiento de los productos peligrosos
evitar derrames o escapes que provoquen el aumento
en la generación de los residuos. Es importante
considerar que los productos con los que se lleva a
cabo la limpieza se convierten en residuos peligrosos.
6. Diseñar un
miembros de
plan en el que se involucre a todos los
la organización que tienen contacto con
los residuos peligrosos para que colaboren en la
minimización de residuos.
Un residuo peligroso no
necesariamente es un riesgo,
segura
si se maneja de forma
y adecuada.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a vs6-Manejo-y-Gestión-de-Residuos-Peligrosos.pptx

rpbi-110313124100-phpapp01.pptx
rpbi-110313124100-phpapp01.pptxrpbi-110313124100-phpapp01.pptx
rpbi-110313124100-phpapp01.pptx
adrisgcr
 
TS @ Ambientic - Ariel Gerling & Diego Burrieza
TS @ Ambientic - Ariel Gerling & Diego BurriezaTS @ Ambientic - Ariel Gerling & Diego Burrieza
TS @ Ambientic - Ariel Gerling & Diego Burrieza
Diego Burrieza
 
Tecnoscrap en AmbienTIC 2009
Tecnoscrap en AmbienTIC 2009Tecnoscrap en AmbienTIC 2009
Tecnoscrap en AmbienTIC 2009
armage
 
_Tarea6.docx
_Tarea6.docx_Tarea6.docx
_Tarea6.docx
Karen Osorio
 
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptxmanejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
LeonBalan
 
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
P R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E AP R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E A
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
Ana Builes
 
Resumen decreto 4741 de 2005 sobre la prevención y manejo de residuos peligr...
Resumen decreto 4741 de 2005 sobre la prevención  y manejo de residuos peligr...Resumen decreto 4741 de 2005 sobre la prevención  y manejo de residuos peligr...
Resumen decreto 4741 de 2005 sobre la prevención y manejo de residuos peligr...Veimar Efrain Suescun Perez
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
car residuos hospitalarios.pdf
car residuos hospitalarios.pdfcar residuos hospitalarios.pdf
car residuos hospitalarios.pdf
Anonymous4rd8I79
 
Aspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.ppt
Aspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.pptAspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.ppt
Aspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.ppt
GrupoIntegradodeInve
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
Lahyne Nogueira
 
Guía para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en la organi...
Guía para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en la organi...Guía para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en la organi...
Guía para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en la organi...Raul Roberto Ortiz Loayza
 
rpbi.pdf
rpbi.pdfrpbi.pdf
Residuos solidos plasticos
Residuos solidos   plasticosResiduos solidos   plasticos
Residuos solidos plasticos
Juan Pablo Triana Arias
 
Ficha de Seguridad Azul de metileno
Ficha de Seguridad Azul de metilenoFicha de Seguridad Azul de metileno
Ficha de Seguridad Azul de metileno
silviaverjel
 
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
RommelChvez
 
4.-Capacitacion manejo de RR.SS.de EE.SS.pptx
4.-Capacitacion manejo de RR.SS.de EE.SS.pptx4.-Capacitacion manejo de RR.SS.de EE.SS.pptx
4.-Capacitacion manejo de RR.SS.de EE.SS.pptx
vebodij937
 
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciososResiduos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
Brenda Alvarado
 

Similar a vs6-Manejo-y-Gestión-de-Residuos-Peligrosos.pptx (20)

rpbi-110313124100-phpapp01.pptx
rpbi-110313124100-phpapp01.pptxrpbi-110313124100-phpapp01.pptx
rpbi-110313124100-phpapp01.pptx
 
TS @ Ambientic - Ariel Gerling & Diego Burrieza
TS @ Ambientic - Ariel Gerling & Diego BurriezaTS @ Ambientic - Ariel Gerling & Diego Burrieza
TS @ Ambientic - Ariel Gerling & Diego Burrieza
 
Tecnoscrap en AmbienTIC 2009
Tecnoscrap en AmbienTIC 2009Tecnoscrap en AmbienTIC 2009
Tecnoscrap en AmbienTIC 2009
 
_Tarea6.docx
_Tarea6.docx_Tarea6.docx
_Tarea6.docx
 
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptxmanejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
 
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
P R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E AP R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E A
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
 
Resumen decreto 4741 de 2005 sobre la prevención y manejo de residuos peligr...
Resumen decreto 4741 de 2005 sobre la prevención  y manejo de residuos peligr...Resumen decreto 4741 de 2005 sobre la prevención  y manejo de residuos peligr...
Resumen decreto 4741 de 2005 sobre la prevención y manejo de residuos peligr...
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOS
 
car residuos hospitalarios.pdf
car residuos hospitalarios.pdfcar residuos hospitalarios.pdf
car residuos hospitalarios.pdf
 
Aspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.ppt
Aspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.pptAspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.ppt
Aspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.ppt
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Guía para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en la organi...
Guía para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en la organi...Guía para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en la organi...
Guía para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en la organi...
 
rpbi.pdf
rpbi.pdfrpbi.pdf
rpbi.pdf
 
Residuos solidos plasticos
Residuos solidos   plasticosResiduos solidos   plasticos
Residuos solidos plasticos
 
Ficha de Seguridad Azul de metileno
Ficha de Seguridad Azul de metilenoFicha de Seguridad Azul de metileno
Ficha de Seguridad Azul de metileno
 
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
 
4.-Capacitacion manejo de RR.SS.de EE.SS.pptx
4.-Capacitacion manejo de RR.SS.de EE.SS.pptx4.-Capacitacion manejo de RR.SS.de EE.SS.pptx
4.-Capacitacion manejo de RR.SS.de EE.SS.pptx
 
Residuos peligrosos 01
Residuos peligrosos 01Residuos peligrosos 01
Residuos peligrosos 01
 
Residuos peligrosos 01
Residuos peligrosos 01Residuos peligrosos 01
Residuos peligrosos 01
 
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciososResiduos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

vs6-Manejo-y-Gestión-de-Residuos-Peligrosos.pptx

  • 2. Que es un Residuo?  Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser a valorizado o requiere sujetarse tratamiento o disposición final
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS: que provienen de dentro de establecimientos o en la residuos con domiciliarias, y los limpieza de las vías y RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL (RME) RESIDUOS PELIGROSOS (RP) RSU RESIDUOS URBANOS Generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como RSU, o que son producidos por grandes generadores de RSU. Aquellos que poseen alguna de las características CRETIB o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio. Generados en las casas habitación, los residuos cualquier otra actividad vía pública que genere características resultantes de la lugares públicos.
  • 4. Residuo Peligroso: Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas, (CRETIB) y por su forma de manejo pueden representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es necesario determinar los criterios, procedimientos, características y listados que los identifiquen.
  • 5. NORMATIVIDAD Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.    los  Reglamento de la Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. Reglamento de la Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental al  al NORMAS OFICIALES MEXICANAS  NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.  NOM-053-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
  • 6. Clasificación CRETIB  Corrosivo: sustancias con la capacidad de dañar o destruir superficies al estar en contacto con ellas.  Reactivo: ponerse líquido o sólido que después de (en en contacto con aire se inflama menos de 5 minutos) sin alguna fuente externa de ignición
  • 7.  Explosivo: líquido o sólido con la capacidad de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva solo o en presencia de una fuente de energía o si es calentado bajo confinamiento.  Tóxico Ambiental: sustancias nocivas para los organismos y medio ambiente
  • 8.  Inflamable: sustancias o materiales cuyos gases o vapores junto con el aire ambiental forman una mezcla que puede inflamarse (generar chispa) en presencia o contacto con una fuente de ignición  Biológico-Infeccioso: microorganismos capaces de producir enfermedades
  • 10. Aceite Usado o Gastado ¿Qué es? Aceite que se haya vuelto inadecuado para su uso inicial ¿Cómo se genera? Aceite obtenido de mantenimiento a equipos diversos. Almacenamiento Tambores de plástico contenido. con tapa e identificación del residuo Líquido-Tóxico
  • 11. Estopa Aceite Impregnada con ¿Qué es? Estopa sucia con aceite usada para actividades de mantenimiento. limpieza en ¿Dónde se genera? Mantenimiento Almacenamiento Tambores de plástico Sólido-Tóxico
  • 12. Baterías y electrónicos ¿Qué es? Baterías/otros electrónicos obtenidos de trabajos función de mantenimiento que ya cumplieron con su ¿Dónde se genera? Todas las áreas Almacenamiento Tambores de plástico Sólido-Tóxico
  • 13. Residuos de Pintura ¿Qué es? Material sucio (rodillos/trapos) pintura utilizado al hacer trabajos de ¿Dónde se genera? Mantenimiento, pintores Almacenamiento Tambores de plástico Sólido-Tóxico
  • 14. Basura Contaminada ¿Qué es? T odo material de proceso/apoyo/limpieza/empaque que ha estado en contacto directo con el producto final, materia prima o algún otra sustancia tóxica y no cuenta con una clasificación particular ¿Dónde se genera? Producción, Logística,Almacén, y Mantenimiento Laboratorio de Aplicaciones Almacenamiento Tambores de plástico Almacén de Residuos Peligrosos Sólido-Tóxico
  • 15. Biologico - Infeccioso TIPO DE RESIDUO ESTADO FISICO ENVASADO Punzocortantes: Agujas de jeringas, navajas, lancetas, agujas de sutura, bisturís y estiletes de catéter. Sólidos Recipientes rígidos de polipropileno color ROJO No anatómicos: Equipo, material y objetos utilizados durante la atención médica. Sólidos Bolsas de plástico color ROJO Materiales desechables: - - Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y toma de muestras biológicas. Materiales que contengas secreciones de pacientes sospechosos de enfermedades emergentes Sólidos Bolsas de plástico color ROJO
  • 16. Patológicos: Placentas, partes de tejido humano, partes del cuerpo que no se encuentren en formol. Sólidos Bolsas de plástico color AMARILLO Sangre líquida: -Sangre líquida o en coágulos -Productos derivados de la sangre: plasma, suero, paquete globular Líquidos Recipiente hermético color ROJO Fluidos corporales: Líquido sinovial, pericardio, pleural, cefalorraquídeo y peritoneal Líquidos Recipiente hermético color ROJO
  • 18. Diagrama Recoleción y traslado del residuios peligrosos por una empresa autorizada por la SEMARNAT Traslado al almacén temporal de Residuos Peligrosos Generación de Residuos peligrosos
  • 19. EL GENERADOR DE RESIDUOS PELIGROSOS DEBERÁ: Identificar sus residuos peligrosos. Almacenar sus residuos peligrosos. Transportar sus residuos peligrosos con recolectores Autorizados.    Asegurar que se de a sus residuos peligrosos el tratamiento  correspondiente. Asegurar que se de a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda. Llevar una bitácora sobre la generación de sus residuos peligrosos. Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles. Envasar sus residuos peligrosos    
  • 20. CATEGORÍAS DE GENERADORES: MICRO- GENERADORES PEQUEÑOS GENERADORES GRANDES GENERADORES Son aquellos que en establecimiento industrial, comercial o de servicios generan una cantidad hasta de 400 kilogramos de residuos al año o su equivalente en otra unidad de. Generan una cantidad mayor a 400 kilogramos y menor a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida. Generan una cantidad igual o superior a 10 toneladas en bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida.
  • 21. OBLIGACIONES ANTE SEMARNAT  Presentar ante la SEMARNA T la solicitud para la obtención del Número de Registro Ambiental ( NRA) como generador de residuos peligrosos. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y ACTIVIDADES RIESGOSAS S EMARNAT- 0 7 - 0 17 - . REG IS TRO DE G ENERADO RES DE RES IDUO S P ELIG RO S O S Fundamento jurídico: Artículo 46 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de lo 1 de 2 RFC : a: Núm ero: Sello de la Secretaría Nombre y firma del representante legal Fecha de recepción (A rtículo 15, párrafo segundo LFP A ) B ajo pro tes ta de dec ir verdad y aperc ibido de las penas en que inc urren quienes dec laran fals am ente ante una auto ridad dis tinta a la judic ial, el firm ante de es te do c um ento dec lara que to da la info rm ac ió n aquí co ntenida es fidedigna y que puede ser verific ada por la SEM A R N A T, la que en c as o de o m is ió n o fals edad, po drá c anc elar el trám ite y/o ejerc itar las ac c io nes co rres po ndientes . Identificación del generador de residuos peligrosos NRA1 : Nom bre, denom (A rtículo 43, fracció n I Nom bre del (A rtículo 43, fracció n I CMAP o activida 43, fracció n I inciso d) Fecha de in (A rtíc ulo 43, frac c ió n I Dom icilio para oír Calle: C.P.: Teléfono: Áre RUPA2 : inación o razón social3a inciso a) RLGPGIR) representante legal4 inciso b) RLGPGIR) d principal5 : ( A rtíc ulo RLG PG IR) icio de operaciones 6 inciso c) RLGPGIR) y recibir notificaciones (únicamente Municipio o Delegación: a: Núm ero: co: n donde se realiza la actividad generadora de res inciso e)RLGPGIR) Municipio o Delegación: co: CURP 3b en caso de ser distinto al domicilio donde se realiza la actividad No. Ext.: Colonia: Entidad Ext.: Fax: Área: iduos)6 : No. Ext.: Colonia: Entidad Ext.: Fax: Área: generadora de residuos peligrosos) 7 : Federativa: Núm ero: Ext.: Correo electróni Dom icilio (ubicació (A rtículo 43, fracció n I Calle: C.P.: Teléfono: Áre Correo electróni Federativa: Núm ero: Ext.: Ubicación geográfica del generador (opcional) Latitud Norte: Grados: M inutos: Segundos: Longitud Oeste: Grados: M inutos: Segundos: Altitud sobre el nivel del m ar: Además de la información antes requerida, el interesado deberá presentar los siguientes documentos (sólo para la modalidad A) Identificación oficial o RUPA, cuando se trate de personas físicas. (Artículo 43, fracción II RLGPGIR) Acta constitutiva o RUPA, cuando se trate de personas morales. (Artículo 43, fracción II RLGPGIR) s Resid uos
  • 22.  Presentar auto categorización como generador de residuos. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y ACTIVIDADES RIESGOSAS 2 de 2 Código de peligros idad de los res iduos (CPR): Total17 Clasificación de los residuos peligrosos que estime generar (A rtículo 43, fracció n I, inciso f) y g) RLGP GIR) 9 No. 10 Descripción del residuo peligroso Clave del residuo11 1 13 M Clave genérica 14 15 No. CAS: 16 Cantidad C R E T Te Th Tt I B 1 ACEITES LUBRICANTES GASTADOS O1 X X O1 0.25000 0 2 SOLIDOS IMPREGNADOS CON ACEITE SO4 X X SO4 0.08000 0 3 PILAS ALCALINAS O(PILAS) O1 0.02000 0 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 0.350000 Categoría18 MICROGENERADOR MODALIDAD SEMARNAT-07-017 REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS
  • 23.  Llevar una bitácora de la generación de Residuos peligrosos.  En el caso de los GRANDES GENERADORES (+10 Tn) Presentar ante la SEMARNAT la Cédula de Operación Anual (COA).
  • 24. Que es un plan de manejo? Instrumento MINIMIZAR MAXIMIZAR cuyo LA LA objetivo GENERACIÓN es y VALORIZACIÓN residuos criterios peligrosos específicos, bajo de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social.
  • 25. Residuos que requieren plan de manejo?  I. Aceites lubricantes usados;  II. Disolventes orgánicos usados;  III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores;  IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo; Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio;  VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;  VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;  VIII. Fármacos;  IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;  X. Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados;
  • 26.  XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de combustibles fósiles y lodos provenientes de plantas de tratamiento peligrosos; de aguas residuales cuando sean considerados como  XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como sus derivados;  XIII. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación y en la producción y control de agentes biológicos;
  • 27.  XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica que no estén contenidos en formol, y  XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja integrada, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuajes.
  • 29. ETIQUETADO DE CONTENEDORES RESIDUOS PELIGROSOS Los contenedores de residuos peligrosos serán etiquetados con la siguiente información:       Nombre del residuo. Área de procedencia Datos del Generador Características CRETIB Estado del Residuo Fecha de Generación
  • 30. EJEMPLO DE ETIQUETADO NOMBRE DE LA EMPRESA Nombre del residuo: ESTOPA IMPREGNADA ACEITE Y GRASA MANTENIMIENTO CON Área de procedencia: Características CRETIB: TOXICO – INFLAMABLE Estado del Residuo: SEMI SOLIDO Fecha de Generación: 05/ Nov / 2019
  • 31. CARACTERISTICAS DEL ALMACEN TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS  Estar separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de productos terminados; Ubicarlo en una zonas sin riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones; Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como fosa de retención, para la captación de los residuos en estado líquido; El piso debe tener pendientes que conduzcan los derrames a la fosa de retención. Permitir el tránsito de equipos manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia;    
  • 32.   Contar con extintor de incendios, Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles; Almacenar en recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios, Tener ventilación para evitar la acumulación de vapores peligrosos. Contar con iluminación natural o artificial a prueba de explosión. Acceso restringido.    
  • 33. EJEMPLOS DE ALMACEN TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
  • 34.
  • 35.
  • 36. ACCIONES PARA REDUCIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS: No mezclar RP con residuos que no lo sean. Cuando se 1. lleva a cabo esta mezcla, los residuos que no eran peligrosos se convierten en peligrosos; además, se vuelve prácticamente imposible el reciclaje. Los envases o embalajes que contuvieron materiales 2. peligrosos son considerados residuos peligrosos, por lo cual para y, en es recomendable que aquéllos sean reutilizados el mismo fin, con el objeto de reducir su generación su caso, someterlos a tratamiento para su reciclaje o disposición final.
  • 37. Sustituir insumos o procesos por otros que generen menos residuos. Con ello se aumenta la eficiencia. 3. Identificar de manera precisa todos los materiales de o 4. fabricación que sean susceptibles de reciclado reutilización. Extremar medidas de seguridad en el para 5. almacenamiento de los productos peligrosos evitar derrames o escapes que provoquen el aumento en la generación de los residuos. Es importante considerar que los productos con los que se lleva a cabo la limpieza se convierten en residuos peligrosos.
  • 38. 6. Diseñar un miembros de plan en el que se involucre a todos los la organización que tienen contacto con los residuos peligrosos para que colaboren en la minimización de residuos.
  • 39. Un residuo peligroso no necesariamente es un riesgo, segura si se maneja de forma y adecuada. GRACIAS POR SU ATENCIÓN