SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de Sustancias
Peligrosas en los Laboratorios
Idaris de Jesús
Departamento de Biología
Objetivos
 Almacenaje de Reactivos Químicos
 Manejo de Desperdicios Peligrosos
 Area Satélite de Acumulación (ASA)
 Panes de Desalojo
 “Buddy System”
 Plan control de patógenos en sangre
 Emergencias en los Laboratorios
Almacenaje de Reactivos Químicos
 Mantener un inventario
actualizado de los reactivos del
laboratorio disponible (copia
impresa)
 Tener el MSDS de todos los
reactivos en el laboratorio
 Todo reactivo debe estar
clasificado
Objetivos del rotulado e identificación de
los productos peligrosos: Código NFPA
 El Código NFPA 4040 establece un
sistema de identificación de riesgos
en caso que ocurra un incendio o
emergencia
 Hacer que los productos peligrosos
puedan ser identificados fácilmente
por medio del color de los rótulos
 Conocer los riesgos que se pueden
presentar durante la manipulación y
almacenamiento
Color Coded Labeling System
For Storing Chemicals in Your Laboratory
Hazard Color Code Storage
Flammables RED Store in flammable storage cabinet
Separate flammable solids from other
hazard classes.
RED STRIPE Do not store in the same area as other
flammable substances.
Health Hazard/
Toxic
BLUE
Toxic if inhaled, ingested or absorbed
through skin.
When necessary, secure poison area or
separate from other chemical storage.
Reactive / Oxidizers
YELLOW
May react violently with air, water or
other substances. Stored away from
organic material and flammables or other
incompatible materials.
YELLOW
STRIPE
Do not store with other yellow coded
chemicals; store separately.
Contact Hazard WHITE May harm
Store in chemical-resistant catch trays or
corrosives cabinet.
Store acids away from bases
WHITE
STRIPE
Not compatible with chemicals in solid
white category
General Storage GRAY
GREEN
ORANGE
Not suitably characterized by any of the
foregoing categories
Area general de almacenaje
Please Note: See the Material Safety Data Sheet (MSDS) for more information
Manejo de Desperdicios Peligrosos
Definición
 Material dañino o
potencialmente peligroso
que necesita ser
descartado
 Aparese en la lista de
Desperdicios Peligrosos de
la EPA (F,K,P,U)
 Se acumulan donde se
generan porque no pueden
ser reciclados
Características de los Desperdicios
Peligrosos
 Inflamable
 Combustión espontánea
 Vapores
 Corrosivo
 Desgasta metales
 pH < 2 ó > 12.5
 Tóxico
 Dañino o fatal para humanos y medio
ambiente si de ingiere, aspira o se
absorbe por la piel
 Reactivo
 Material inestable que puede reacionar
violentamente o liberar gases tóxicos
Manejo de Desperdicios Peligrosos
 El desperdicio debe estar bajo el control del
generador
 Mantener un inventario de los desperdicios
que se generan
 El desperdicio debe ser envasado y
etiquetado adecuadamente
 Colocar el envase en el
AREA SATELITE DE ACUMULACION (ASA)
 Debe estar cerca del lugar de generación
AREA SATELITE DE ACUMULACION
(ASA)
Reglas del ASA
 Sólo la persona que genere el
desperdicio es responsable de
almacenarlo
 Etiquetar e identificar apropiadamente
los envases
 Mantener orden y limpieza en el área
 No usar envases sucios
 Si se almacenan desperdicios
incompatibles que sea en bandejas
separadas
 Nunca dejar los envases abiertos
 No sobrepasar las cantidades límite del
desperdicio a almacenar
 Mantener un registro con la fecha de
generación del desperdicio, la cantidad
y que contiene el desperdicio
Inventario
Contenedor secundario
Manejo de Desperdicios Peligrosos
 Envases (Contenedores)
 Buenas condiciones y con
sus respectivas tapas
 Compatible con el tipo de
desperdicio
 Orgánicos
 Inorgánicos
 No llenar el envase hasta el
tope
 Debe ser colocado en un
contenedor secundario
 Almacenar con otros
desperdicios compatibles
Límite
Manejo de Desperdicios Peligrosos
 Etiquetas
 Use la etiqueta adecuada
 Fije bien la etiqueta en el envase
 Escriba el nombre completo del químico
NO use fórmulas o abreviaciones
 Anote la fecha en que comienze a
colectar el desperdicio
Hazardous Waste
Waste name:________________________________
________________________________
Components____________________________ ___%
____________________________ ___%
____________________________ ___%
____________________________ ___%
Hazards:Toxic Flammable Reactive Corrosive
Date:_______________
Full Date:_______________
Amount:___________
Handle With Care!!!!!
Indique nombre
del desperdicio
Indentifique los
componentes del
desperdicio
Anote la fecha de
inicio de recolección
Indique la peligrosidad
Acute Hazardous Waste
(Extremely Hazardous)
Waste name:________________________________
________________________________
Components____________________________ ___%
____________________________ ___%
____________________________ ___%
____________________________ ___%
Hazards: Toxic Ignitable Reactive Corrosive
Date:_______________
Full Date:_______________
Amount:___________
Handle With Care!!!!!
Non Hazardous Waste
Waste name:________________________________
________________________________
Components____________________________ ___%
____________________________ ___%
____________________________ ___%
____________________________ ___%
Date:_______________
Full Date:_______________
Amount:___________
Hazardous Waste
Waste name:________________________________
________________________________
Components____________________________ ___%
____________________________ ___%
____________________________ ___%
____________________________ ___%
Hazards: Toxic Ignitable Reactive Corrosive
Date:_______________
Full Date:_______________
Amount:___________
Handle With Care!!!!!
Violaciones Comunes
 Derrames por sobrellenar los envases. Almacenar desperdicios incompatibles y
envases con etiquetas deterioradas
 Utilizar corchos, tapones de goma,
papel parafina como tapas.
 Disponer los desperdicios a través
de los fregaderos o drenajes
Derrame de Sustancias Peligrosas
 Alerte inmediatamente a los ocupantes del lugar y desaloje el área si es
necesario
 BUSQUE EL MSDS DE LA SUSTANCIA QUE SE DERRAMÓ
 Asista a toda persona que pudiera haber sido contaminada sin exponerse usted
al peligro.
 Antes de proceder con las labores de control del derrame, póngase el equipo de
protección personal adecuado.
 Detenga el derrame lo más pronto posible regresando el recipiente a su
posición vertical
 Utilize el equipo y material de Control de Derrames
 Coloque el material contaminado en el ASA
 Llame a la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional EXT. 3221 e informe lo
sucedido para que dispongan del material
 Prepare un informe al encargado del Laboratorio acerca de lo sucedido
Recogido de los Desperdicios
 El inventario de los
desperdicios deberá someterse
a la Oficina de Salud, Seguridad
Ocupacional y Ambiental
 Edificio B, Oficinas 117-121
(787) 832 – 4040 Ext. 3221, 3506
Fax: (787) 265 – 3886
wlozada@uprm.edu
torresr@uprm.edu
Desperdicios Biológicos
“Biohazard Waste”
Que hacer con los desperdicios
biológicos generados en el Laboratorio
 Orientar a los estudiantes para hacer uso adecuado
del contenedor de Biohazard
 No dejar despercios biológicos que se puedan dañar
 Coordinar con Héctor o Juan el recogido de los
materiales
 No tirar desperdicios biológicos ni objetos punzantes
en la basura regular
Rutas de Desalojo
“Buddy System”
Desalojo del Edificio de Biología
 Verifique y discuta con sus
estudiantes el Mapa de Desalojo
ubicado en la puerta del salón
 Explique cuales son las rutas de
desalojo a seguir
 Establezca un “buddy system”
 No utilice los ascensores
 Ubíquese en el Area de Reunión que
le corresponda
 Si nota que falta alguien notifíquelo a
los equipos de emergencia
 Espere instrucciones para saber si
puede regresar al edificio
“Buddy System”
Cuidarse unos a otros
 Tiene que tener y pasar asistencia en cada reunión
 Forme un sistema de parejas que al momento del
desalojo permita identificar si se quedó alguno en el
Edificio
 Pregunte a los estudiantes si alguno requiere ayuda
especial en caso un desalojo
 Si falta alguien hay que notificarlo rápidamente a los
equipos de emergencias
 Recuérdele a los estudiantes la importancia que durante
una emergencia es una práctica segura el estar
pendientes unos de otros
Areas de reunión
Plan Preventivo de Exposición
Ocupacional a Patógenos en Sangre y
Fluídos Corporales
Parte 1910.1030 del Título 29 del Código de
Regulaciones Federales (CFR)
Orientación a Graduados
Dr. Carlos Acevedo
 Cumplir con la norma de OSHA establecida en la Parte
1910.1030 del Título 29 del Código de Regulaciones Federales
(CFR), la cual entró en vigor el 6 de marzo de 1992
 Política Institucional del Recinto de Mayagüez es proteger a
los trabajadores que puedan estar expuestos durante el
desempeño de sus tareas de trabajo a los peligros a la salud
relacionados con los patógenos en sangre
 Conocer que es una exposición a patógenos en sangre y
fluídos corporales
 Conocer los posibles patógenos a los que estan expuestos
 Prácticas seguras en el laboratorio para la prevención de
una exposición a patógenos
 Equipo de proteccion personal
 Que hacer en caso de que le ocurra una exposición
¿Qué Hacer si Ocurre una Emergencia
Médica en el Laboratorio?
 ASUNTOS MENORES (Cortaduras, quemaduras leves, lavado
de ojos, picada de insectos, etc.)
 EMERGENCIAS QUE REQUIERAN ATENCIÓN MÉDICA:
Lunes a Viernes de 7:30 a.m. a 3:00 p.m.
Llamar o ir a Oficina de Primeros Auxilios (B-054), Extensión 3916
Lunes a Jueves 3:00-8:00 p.m. Viernes 3:00-4:30 p.m.
Llamar a la Sala de Emergencia de Servicios Médicos: Extensión 2333
Lunes a Jueves 7:30-8:00 p.m. Viernes 7:30-4:30 p.m.
Llamar a la Sala de Emergencia de Servicios Médicos: Extensión 2333
No mueva al paciente
De ser posible notificar a la Sra. Sonia Sánchez, Ext. 3916 para ayudar al paciente
Hacerle llegar a la Sra. Sonia Sánchez un informe de lo sucedido a más tardar 48
horas luego de ocurrida la emergencia.
Fuera de los horarios arriba indicados, llame al 911 (cargos por el servicio serán facturados al Departamento).

Más contenido relacionado

Similar a Aspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.ppt

Hojas de seguridad
Hojas de seguridadHojas de seguridad
Hojas de seguridad
mariaeugeniajimenez
 
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
JULIOBOUSO
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza
 
PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1
Aracielito
 
PROGRAMA DE RIESGO QUÍMICO - GESTIÓN RIESGO QUÍMICO.pdf
PROGRAMA DE RIESGO QUÍMICO - GESTIÓN RIESGO QUÍMICO.pdfPROGRAMA DE RIESGO QUÍMICO - GESTIÓN RIESGO QUÍMICO.pdf
PROGRAMA DE RIESGO QUÍMICO - GESTIÓN RIESGO QUÍMICO.pdf
HSEQTRANSPORTESMONTE
 
DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5
Leslie M Carrasco
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
jesusvc04
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratorio
dhermith
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptxMANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
OMARCASTAEDALARA1
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
Manual seguridad quimica
Manual seguridad quimicaManual seguridad quimica
Manual seguridad quimica
Saul Bejar
 
ICV R Quimico.ppt
ICV R Quimico.pptICV R Quimico.ppt
ICV R Quimico.ppt
pepon66
 
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptxQUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
CARLOSSIERRA461336
 
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industriaCApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
alekszilvak
 
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptxQUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
AnaLuciaEspinozaGome
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivasPrevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
MariaRosarioMoralesM
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
pedrorgw
 
Quimica farmaceutica
Quimica farmaceuticaQuimica farmaceutica
Quimica farmaceutica
PaulaPuentes8
 

Similar a Aspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.ppt (20)

Hojas de seguridad
Hojas de seguridadHojas de seguridad
Hojas de seguridad
 
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
 
PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1
 
PROGRAMA DE RIESGO QUÍMICO - GESTIÓN RIESGO QUÍMICO.pdf
PROGRAMA DE RIESGO QUÍMICO - GESTIÓN RIESGO QUÍMICO.pdfPROGRAMA DE RIESGO QUÍMICO - GESTIÓN RIESGO QUÍMICO.pdf
PROGRAMA DE RIESGO QUÍMICO - GESTIÓN RIESGO QUÍMICO.pdf
 
DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratorio
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptxMANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
Manual seguridad quimica
Manual seguridad quimicaManual seguridad quimica
Manual seguridad quimica
 
ICV R Quimico.ppt
ICV R Quimico.pptICV R Quimico.ppt
ICV R Quimico.ppt
 
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptxQUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
 
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industriaCApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
 
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptxQUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivasPrevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
 
Quimica farmaceutica
Quimica farmaceuticaQuimica farmaceutica
Quimica farmaceutica
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 

Aspectos_de_Seguridad_en_los_Laboratorios.ppt

  • 1. Manejo de Sustancias Peligrosas en los Laboratorios Idaris de Jesús Departamento de Biología
  • 2. Objetivos  Almacenaje de Reactivos Químicos  Manejo de Desperdicios Peligrosos  Area Satélite de Acumulación (ASA)  Panes de Desalojo  “Buddy System”  Plan control de patógenos en sangre  Emergencias en los Laboratorios
  • 3. Almacenaje de Reactivos Químicos  Mantener un inventario actualizado de los reactivos del laboratorio disponible (copia impresa)  Tener el MSDS de todos los reactivos en el laboratorio  Todo reactivo debe estar clasificado
  • 4.
  • 5. Objetivos del rotulado e identificación de los productos peligrosos: Código NFPA  El Código NFPA 4040 establece un sistema de identificación de riesgos en caso que ocurra un incendio o emergencia  Hacer que los productos peligrosos puedan ser identificados fácilmente por medio del color de los rótulos  Conocer los riesgos que se pueden presentar durante la manipulación y almacenamiento
  • 6. Color Coded Labeling System For Storing Chemicals in Your Laboratory Hazard Color Code Storage Flammables RED Store in flammable storage cabinet Separate flammable solids from other hazard classes. RED STRIPE Do not store in the same area as other flammable substances. Health Hazard/ Toxic BLUE Toxic if inhaled, ingested or absorbed through skin. When necessary, secure poison area or separate from other chemical storage. Reactive / Oxidizers YELLOW May react violently with air, water or other substances. Stored away from organic material and flammables or other incompatible materials. YELLOW STRIPE Do not store with other yellow coded chemicals; store separately. Contact Hazard WHITE May harm Store in chemical-resistant catch trays or corrosives cabinet. Store acids away from bases WHITE STRIPE Not compatible with chemicals in solid white category General Storage GRAY GREEN ORANGE Not suitably characterized by any of the foregoing categories Area general de almacenaje Please Note: See the Material Safety Data Sheet (MSDS) for more information
  • 8. Definición  Material dañino o potencialmente peligroso que necesita ser descartado  Aparese en la lista de Desperdicios Peligrosos de la EPA (F,K,P,U)  Se acumulan donde se generan porque no pueden ser reciclados
  • 9. Características de los Desperdicios Peligrosos  Inflamable  Combustión espontánea  Vapores  Corrosivo  Desgasta metales  pH < 2 ó > 12.5  Tóxico  Dañino o fatal para humanos y medio ambiente si de ingiere, aspira o se absorbe por la piel  Reactivo  Material inestable que puede reacionar violentamente o liberar gases tóxicos
  • 10. Manejo de Desperdicios Peligrosos  El desperdicio debe estar bajo el control del generador  Mantener un inventario de los desperdicios que se generan  El desperdicio debe ser envasado y etiquetado adecuadamente  Colocar el envase en el AREA SATELITE DE ACUMULACION (ASA)  Debe estar cerca del lugar de generación
  • 11. AREA SATELITE DE ACUMULACION (ASA) Reglas del ASA  Sólo la persona que genere el desperdicio es responsable de almacenarlo  Etiquetar e identificar apropiadamente los envases  Mantener orden y limpieza en el área  No usar envases sucios  Si se almacenan desperdicios incompatibles que sea en bandejas separadas  Nunca dejar los envases abiertos  No sobrepasar las cantidades límite del desperdicio a almacenar  Mantener un registro con la fecha de generación del desperdicio, la cantidad y que contiene el desperdicio Inventario Contenedor secundario
  • 12.
  • 13. Manejo de Desperdicios Peligrosos  Envases (Contenedores)  Buenas condiciones y con sus respectivas tapas  Compatible con el tipo de desperdicio  Orgánicos  Inorgánicos  No llenar el envase hasta el tope  Debe ser colocado en un contenedor secundario  Almacenar con otros desperdicios compatibles Límite
  • 14. Manejo de Desperdicios Peligrosos  Etiquetas  Use la etiqueta adecuada  Fije bien la etiqueta en el envase  Escriba el nombre completo del químico NO use fórmulas o abreviaciones  Anote la fecha en que comienze a colectar el desperdicio Hazardous Waste Waste name:________________________________ ________________________________ Components____________________________ ___% ____________________________ ___% ____________________________ ___% ____________________________ ___% Hazards:Toxic Flammable Reactive Corrosive Date:_______________ Full Date:_______________ Amount:___________ Handle With Care!!!!! Indique nombre del desperdicio Indentifique los componentes del desperdicio Anote la fecha de inicio de recolección Indique la peligrosidad
  • 15. Acute Hazardous Waste (Extremely Hazardous) Waste name:________________________________ ________________________________ Components____________________________ ___% ____________________________ ___% ____________________________ ___% ____________________________ ___% Hazards: Toxic Ignitable Reactive Corrosive Date:_______________ Full Date:_______________ Amount:___________ Handle With Care!!!!! Non Hazardous Waste Waste name:________________________________ ________________________________ Components____________________________ ___% ____________________________ ___% ____________________________ ___% ____________________________ ___% Date:_______________ Full Date:_______________ Amount:___________ Hazardous Waste Waste name:________________________________ ________________________________ Components____________________________ ___% ____________________________ ___% ____________________________ ___% ____________________________ ___% Hazards: Toxic Ignitable Reactive Corrosive Date:_______________ Full Date:_______________ Amount:___________ Handle With Care!!!!!
  • 16. Violaciones Comunes  Derrames por sobrellenar los envases. Almacenar desperdicios incompatibles y envases con etiquetas deterioradas  Utilizar corchos, tapones de goma, papel parafina como tapas.  Disponer los desperdicios a través de los fregaderos o drenajes
  • 17. Derrame de Sustancias Peligrosas  Alerte inmediatamente a los ocupantes del lugar y desaloje el área si es necesario  BUSQUE EL MSDS DE LA SUSTANCIA QUE SE DERRAMÓ  Asista a toda persona que pudiera haber sido contaminada sin exponerse usted al peligro.  Antes de proceder con las labores de control del derrame, póngase el equipo de protección personal adecuado.  Detenga el derrame lo más pronto posible regresando el recipiente a su posición vertical  Utilize el equipo y material de Control de Derrames  Coloque el material contaminado en el ASA  Llame a la Oficina de Salud y Seguridad Ocupacional EXT. 3221 e informe lo sucedido para que dispongan del material  Prepare un informe al encargado del Laboratorio acerca de lo sucedido
  • 18. Recogido de los Desperdicios  El inventario de los desperdicios deberá someterse a la Oficina de Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiental  Edificio B, Oficinas 117-121 (787) 832 – 4040 Ext. 3221, 3506 Fax: (787) 265 – 3886 wlozada@uprm.edu torresr@uprm.edu
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23. Que hacer con los desperdicios biológicos generados en el Laboratorio  Orientar a los estudiantes para hacer uso adecuado del contenedor de Biohazard  No dejar despercios biológicos que se puedan dañar  Coordinar con Héctor o Juan el recogido de los materiales  No tirar desperdicios biológicos ni objetos punzantes en la basura regular
  • 25. Desalojo del Edificio de Biología  Verifique y discuta con sus estudiantes el Mapa de Desalojo ubicado en la puerta del salón  Explique cuales son las rutas de desalojo a seguir  Establezca un “buddy system”  No utilice los ascensores  Ubíquese en el Area de Reunión que le corresponda  Si nota que falta alguien notifíquelo a los equipos de emergencia  Espere instrucciones para saber si puede regresar al edificio
  • 26. “Buddy System” Cuidarse unos a otros  Tiene que tener y pasar asistencia en cada reunión  Forme un sistema de parejas que al momento del desalojo permita identificar si se quedó alguno en el Edificio  Pregunte a los estudiantes si alguno requiere ayuda especial en caso un desalojo  Si falta alguien hay que notificarlo rápidamente a los equipos de emergencias  Recuérdele a los estudiantes la importancia que durante una emergencia es una práctica segura el estar pendientes unos de otros
  • 28. Plan Preventivo de Exposición Ocupacional a Patógenos en Sangre y Fluídos Corporales Parte 1910.1030 del Título 29 del Código de Regulaciones Federales (CFR)
  • 29. Orientación a Graduados Dr. Carlos Acevedo  Cumplir con la norma de OSHA establecida en la Parte 1910.1030 del Título 29 del Código de Regulaciones Federales (CFR), la cual entró en vigor el 6 de marzo de 1992  Política Institucional del Recinto de Mayagüez es proteger a los trabajadores que puedan estar expuestos durante el desempeño de sus tareas de trabajo a los peligros a la salud relacionados con los patógenos en sangre  Conocer que es una exposición a patógenos en sangre y fluídos corporales  Conocer los posibles patógenos a los que estan expuestos  Prácticas seguras en el laboratorio para la prevención de una exposición a patógenos  Equipo de proteccion personal  Que hacer en caso de que le ocurra una exposición
  • 30. ¿Qué Hacer si Ocurre una Emergencia Médica en el Laboratorio?  ASUNTOS MENORES (Cortaduras, quemaduras leves, lavado de ojos, picada de insectos, etc.)  EMERGENCIAS QUE REQUIERAN ATENCIÓN MÉDICA: Lunes a Viernes de 7:30 a.m. a 3:00 p.m. Llamar o ir a Oficina de Primeros Auxilios (B-054), Extensión 3916 Lunes a Jueves 3:00-8:00 p.m. Viernes 3:00-4:30 p.m. Llamar a la Sala de Emergencia de Servicios Médicos: Extensión 2333 Lunes a Jueves 7:30-8:00 p.m. Viernes 7:30-4:30 p.m. Llamar a la Sala de Emergencia de Servicios Médicos: Extensión 2333 No mueva al paciente De ser posible notificar a la Sra. Sonia Sánchez, Ext. 3916 para ayudar al paciente Hacerle llegar a la Sra. Sonia Sánchez un informe de lo sucedido a más tardar 48 horas luego de ocurrida la emergencia. Fuera de los horarios arriba indicados, llame al 911 (cargos por el servicio serán facturados al Departamento).