SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracterización y comportamiento del ozono y los óxidos de nitrógeno en Andalucía occidental Asignatura: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (2º BCH) Seminario de Apoyo/Complementario 25 de octubre de 2011 Daniel Domínguez López
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivo 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Planteamiento  del problema
1. INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema ¿POR QUÉ ESTUDIAR EL OZONO SUPERFICIAL? Baja troposfera.  Propiedad química.   Elevado poder oxidante, importante contaminante secundario Estratosfera.  Propiedad física.   Esencial  para la vida al absorber gran parte de la radiación UV Ozono
¿POR QUÉ ESTUDIAR LOS ÓXIDOS DE NITRÓGENO? 1. INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema Orografía Meteorología Precursores COVs NO x O 3
¿POR QUÉ ANDALUCÍA OCCIDENTAL? Emisiones 1. INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema Radiación solar  Valle  del Guadalquivir Golfo de Cádiz Zona costera Altas temperaturas
1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este seminario es caracterizar el comportamiento espacial y temporal de las concentraciones de ozono y óxidos de nitrógeno en las cuatro provincias occidentales andaluzas: Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Objetivo
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICE 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Ciclo fotoquímico  ozono-precursores Efectos  adversos Marco  normativo  en vigor
2. EL MEDIO ATMOSFÉRICO Y LA CONTAMINACIÓN Ciclo fotoquímico ozono-precursores Ciclo fotoestacionario Compuestos Orgánicos Volátiles Consumo Producción Incremento del nivel de ozono
2. EL MEDIO ATMOSFÉRICO Y LA CONTAMINACIÓN Efectos adversos causados por el O 3  y los NO x SALUD HUMANA ESPECIES VEGETALES MATERIALES O 3 Cerezo ( Prunus avium L.) Patata ( Solanum tuberosum ) Daños causados por el ozono sobre diversos materiales metálicos Picor en los ojos, garganta  e irritación de las mucosas nasales Dificultad para respirar, tos Ataques de asma, dolor en el pecho, incremento enfermedades respiratorias Inflamación pulmonar
Directiva 2008/50/CE 2. EL MEDIO ATMOSFÉRICO Y LA CONTAMINACIÓN Marco normativo en vigor Ambas normas Umbrales de protección de la salud humana Umbrales de protección de la vegetación Ozono Directiva 2002/3/CE R.D. 1796/2003 NO x Directiva 1999/30/CE R.D. 1073/2002
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Área de estudio. Emplazamientos  de medida Instrumentación Base de datos
3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS ANDALUCÍA OCCIDENTAL Área de estudio. Emplazamientos de medida Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente El Arenosillo (Huelva) Asomadilla (Córdoba) 29 emplazamientos Torneo (Sevilla) Marconi (Cádiz)
3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS Instrumentación ANALIZADORES DE  OZONO Analizador de ozono de El Arenosillo Principio de medida Técnica de Absorción Ultravioleta Ley de Beer-Lambert Ejemplo de calibración del analizador de O 3  instalado en  El Arenosillo
3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS Instrumentación ANALIZADORES DE  NO x Analizador de NO x Principio de medida Quimioluminiscencia Ejemplo de calibración del analizador de NO x  instalado en Asomadilla
Registro cada  10, 15 ó 30 minutos Período de estudio 2003-2006 29 emplazamientos BASE DE DATOS 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS Base de datos 155735 registros de O 3  por estación 137387 registros de NO x  por estación 8.5  · 10 6  registros Ozono 27466 horas de medida (3.1 años) Ozono  92% datos válidos NO x 23955 horas de medida (2.7 años) NO x 91% datos válidos
TRATAMIENTO DE DATOS Criterio calidad 75% 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS Base de datos Eliminación de valores por debajo del límite de detección de los equipos (2  µg· m -3 ) Eliminación de valores extremadamente altos y sin continuidad Medida cada  10, 15 ó 30 minutos Proceso previo  de depuración Horarios Etc. Octhorarios Diurnos Nocturnos Anuales Mensuales Semanales Diarios
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS Estadística  descriptiva Superación  de umbrales Selección de emplazamientos  representativos
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Estadística descriptiva Valores horarios O 3 -NO x Estadísticos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Estadística descriptiva Áreas rurales-Áreas suburbanas Áreas rurales-Áreas suburbanas Zonas urbanas Zonas urbanas
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Estadística descriptiva Las mayores concentraciones se observan durante los meses cálidos del año (abril-septiembre) Los niveles más elevados se producen durante el período frío (octubre-marzo)
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Estadística descriptiva Urbano Urbano
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Superación de umbrales vigentes UMBRALES EN VIGOR O 3 , NO 2  Y NO x Ozono R.D.  1796/2003 Vegetación Salud ,[object Object],240  µg· m -3 · h -1 ,[object Object],180  µg· m -3 · h -1 ,[object Object],120  µg· m -3 · 8h -1 AOT40 ,[object Object],6000  µg· m -3 · h -1 ,[object Object],20000  µg· m -3 · h -1 Directiva 2002/3/CE NO x R.D.  1073/2002 Vegetación Salud ,[object Object],200  µg· m -3 · h -1  ,[object Object],40  µg· m -3 Directiva 1999/30/CE (< 18 ocasiones año civil) NO 2 NO x ,[object Object],30  µg· m -3
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Superación de umbrales vigentes UMBRALES RELATIVOS AL O 3 : SALUD HUMANA Alerta a la población Información a la población Frecuencia de ocurrencia provincial Frecuencia de ocurrencia anual Frecuencia de ocurrencia mensual Frecuencia de ocurrencia diaria Protección a la salud
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Superación de umbrales vigentes UMBRALES RELATIVOS AL O 3 : SALUD HUMANA Información a la población Ratio provincial del número de superaciones/número de estaciones del umbral de información a la población Ratio anual del número de superaciones/número de estaciones del umbral de información a la población Ratio mensual del número de superaciones/número de estaciones del umbral de información a la población Ratio horario del número de superaciones/número de estaciones del umbral de información a la población
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Superación de umbrales vigentes UMBRALES RELATIVOS AL O 3 : SALUD HUMANA Alerta a la población Información a la población Protección a la salud Frecuencia de ocurrencia provincial Frecuencia de ocurrencia anual Frecuencia de ocurrencia mensual
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Superación de umbrales vigentes UMBRALES RELATIVOS AL O 3 : VEGETACIÓN Protección de los bosques Superado en todos  excepto Torneo Valores que llegan a  cuadriplicar el umbral Protección de la vegetación Superado en todos  lugares Valores siete veces superiores al límite Zonas de interés Agrícola Valor ecológico Cartaya ,[object Object],[object Object],[object Object],Límites excedidos  de forma significativa
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Superación de umbrales vigentes UMBRALES RELATIVOS AL NO 2  Y NO x Salud humana, límite horario Salud humana, límite anual Vegetación, límite anual 40 2004 31 2003 Sevilla Bermejales 47 2006 47 2005 39 2003 Sevilla Torneo 33 2005 Córdoba Lepanto 39  2003 Cádiz Chapín Valor medio anual de NO x  (μg · m -3 ) A ñ o Provincia Estación Estaciones en las que se ha superado el valor límite anual de protección a la vegetación por NO x
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos PROBLEMÁTICA Optimización  Búsqueda emplazamientos representativos Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS: FUNDAMENTO TEÓRICO Técnica estadística que permite formar grupos de elementos semejantes a partir de una o varias variables de agrupación predeterminadas Consideraciones Tipo de algoritmo Variables de agrupación Nº óptimo de grupos/conglomerados Consideraciones Tipo Variables Nº óptimo de grupos/conglomerados No jerárquico K-Medias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ozono
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS: APLICACIÓN PRÁCTICA Resultados del análisis de conglomerados, para los casos de 5, 6 y 7 conglomerados, tomando como variables de agrupación la media diaria, el promedio 24h y la variabilidad diaria de las concentraciones de ozono. Período 2003-2006 Variable de agrupación Media diaria Promedio 24h Variabilidad diaria Media diaria Promedio 24h Variabilidad diaria Media diaria Promedio 24h Variabilidad diaria Nº de cluster 5 6 7 Estaciones de medida englobadas en cada uno de los cluster (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja, Aljarafe, Sierra Norte) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo)   (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo, San Fernando) (Sierra Norte) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, Cartuja, Aljarafe, La Orden,  El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo, Santa Clara) (Torneo)   (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo, Cortijillos) (Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja, Aljarafe, Sierra Norte)  (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas, San Jerónimo) (Bermejales, Centro) (Torneo)   (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) (Sierra Note) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas, Aljarafe) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo)   (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, El Carmen) (Aljarafe, Sierra Norte, Cortijillos) (Santa Clara, La Orden, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo)   (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) (Aljarafe, Sierra Norte) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo)   (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) (Aljarafe) (Sierra Note) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo)   (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo, San Fernando) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, Cartuja, El Carmen, La Orden, Alcalá) (Aljarafe) (Sierra Norte) (Santa Clara, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo)   (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) (Aljarafe) (Sierra Norte)  (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo)
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS: APLICACIÓN PRÁCTICA Media diaria Promedio 24h Variabilidad diaria
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS: APLICACIÓN PRÁCTICA (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo,  Valverde ) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja,  La Línea ) (Sierra Norte,  Doñana ) (Santa Clara, La Orden, El Carmen,  La Rábida , Alcalá,  Dos Hermanas,  Campamento ,  Chapín ,  Asomadilla ) (Bermejales, Centro, San Jerónimo,  Lepanto ) (Aljarafe) (Torneo) 2003-2006 Técnica cluster Variabilidad diaria 19 estaciones Criterio calidad 75% ( Torneo) 7 (Bermejales, Centro, San Jerónimo) 6 (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) 5 (Sierra Norte) 4 (Aljarafe) 3 (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) 2 (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) 1 Estaciones Cluster 2005 Técnica cluster Variabilidad diaria 28 estaciones Criterio calidad 75% (Torneo) 7 (Bermejales, Centro, San Jerónimo, Lepanto) 6 (Santa Clara, La Orden, La Rábida, El Carmen, Alcalá  Dos Hermanas, Campamento, Asomadilla, Chapín) 5 (Sierra Norte, Doñana) 4 (Aljarafe) 3 (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro San Fernando, Cartuja, La Línea) 2 (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo, Valverde) 1 Estaciones Cluster (Torneo) 7 (Bermejales, Centro, San Jerónimo) 6 (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) 5 (Sierra Norte) 4 (Aljarafe) 3 (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) 2 (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) 1 Estaciones Cluster vs. 2003-2006 2005
4. NIVELES DE O 3  Y  NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 12 estaciones 29 estaciones Resultados  conglomerados Distribución  geográfica Conocimiento  previo Aljarafe (C3), Bermejales (C6), Sierra Norte (C4), Torneo (C7) Sevilla El Arenosillo (C1), El Carmen (C5) y Valverde (C1) Huelva Asomadilla (C5) Córdoba Alcornocales (C1), Campamento (C5), Chapín (C5)  San Fernando (C2)  Cádiz Emplazamientos Provincia
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x Evolución interanual Evolución mensual Evolución semanal Evolución  diaria
5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución interanual y mensual Evolución mensual Evolución interanual Entorno urbano Entorno rural Entorno suburbano
5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución semanal EFECTO FIN DE SEMANA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Evolución semanal Andalucía occidental Efecto Fin de Semana Disminución de los niveles de NO x  y COVs  en días no laborables (fines de semana) Incremento de las concentraciones de ozono
5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución semanal Evolución semanal Constantes Incremento Incremento Incremento Descenso Descenso Descenso
5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución semanal CRITERIOS PARA ESTABLECER LA EXISTENCIA DEL EFS Evolución semanal Blanchard y Fairley (2001 ) ≠  máximos diarios de ozono > 10  µg· m -3 Qin et al., (2004 ) ≠  medias diarias de ozono > 10  µg· m -3
5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución semanal 0.0(0.0) 0.0(0.0) 97±19 77±16 97±18 77±15 Alcornocales 5.0(5.0) 7.0(14) 89±35 53±27 94±34 60±27 Bermejales -3.0(-3.0) 1.0(0.8) 100±29 80±21 97±26 81±19 Valverde 2.0(2.0) 4.0(9.0) 96±25 38±19 98±22 42±20 Torneo -3.0(-3.0) 0.0(0.0) 98±28 64±22 95±25 64±21 Sierra Norte 0.0(0.0) 4.0(6.0) 105±38 64±26 105±34 68±25 Aljarafe 2.0(2.0) 4.0(6.0) 88±27 59±20 90±24 63±18 El Carmen -1.0(-1.0) 1.0(0.6) 101±28 72±20 100±24 73±18 El Arenosillo 0.0(0.0) 3.0(6.0) 99±34 59±25 99±29 62±23 Asomadilla 2.0(3.0) 3.0(4.0) 94±23 68±23 96±21 71±21 S. Fernando 1.0(2.0) 2.0(3.0) 82±23 57±22 83±22 59±21 Campamento 2.0(2.0) 4.0(6.0) 96±25 64±25 98±22 68±24 Chapín MáxD MD MáxD MD MáxD MD Estación Diferencia en μg·m -3  y en (%) O 3  días laborales O 3  días no laborales Diferencias < 10  µg· m -3
5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución semanal ¿EFECTO FIN DE SEMANA NO-NO 2 ? Contraste de hipótesis ,[object Object],Existencia EFS ,[object Object],No existencia EFS Estadístico “Z” Región de aceptación “ Z” dentro de la “región de aceptación” únicamente en emplazamientos urbanos
5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución diaria Evolución diaria Entorno urbano NO > NO 2 Entorno rural Ciclo suave NO x  constantes Entorno suburbano NO 2  > NO
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS Escenarios meteorológicos  típicos Comportamiento ozono-NO x  bajo escenarios meteorológicos  típicos Situaciones con altas concentraciones de ozono y/o  NO, episodios
6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x  ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Escenarios meteorológicos típicos Velocidad (m/s) Calmas: 37.36%   Carmona 2003-2006 Situaciones del norte.  Viento soplando desde el nordeste Situaciones atlánticas.  Viento soplando desde el sudoeste Procesos de mesoescala.  Fenómenos de brisa Período diurno Período nocturno
6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x  ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Escenarios meteorológicos típicos SITUACIONES DEL NORTE Situación ocurrida entre el 6 y el 9 de marzo de 2005 Mapa de presión superficial y retrotrayectoria  para el  7 y 8 de marzo de 2005 a las 0 horas Evolución del viento en Carmona y El Arenosillo del 6 al 9 de marzo de 2005 06/03/2005 07/03/2005 08/03/2005 09/03/2005 06/03/2005 07/03/2005 08/03/2005 09/03/2005 Nordeste Nordeste
6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x  ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Escenarios meteorológicos típicos SITUACIONES ATLÁNTICAS Situación ocurrida entre el 17 y el 22 de octubre de 2003 Mapa de presión superficial y retrotrayectoria  para el  18 y 20 de octubre de 2003 a las 0 horas Evolución del viento en Córdoba y El Arenosillo del 17 al 22 de octubre de 2003 17/10/2003 18/10/2003 19/10/2003 20/10/2003 21/10/2003 22/10/2003 17/10/2003 18/10/2003 19/10/2003 20/10/2003 21/10/2003 22/10/2003 Sudoeste Sudoeste
6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x  ESCENARIOS METEO. EPISODIOS PROCESOS DE MESOESCALA Escenarios meteorológicos típicos Situación ocurrida entre el 2 y el 11 de julio de 2003 Mapa de presión superficial del 7 de julio de 2003 a las 0 horas Período diurno Período nocturno Evolución del viento en Córdoba y El Arenosillo del  2 al 11 de julio de 2003 02/07 03/07 04/07 05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07 02/07 03/07 04/07 05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07 Período diurno viento del sudoeste Período nocturno viento del nordeste
6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x  ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Comportamiento O 3 -NO x  bajo escenarios meteorológicos SITUACIONES DEL NORTE Situación ocurrida entre el 20 y el 25 de diciembre de 2004 Evolución del viento en Carmona y El Arenosillo del 20 al 25 de diciembre de 2004 20/12/04 21/12/04 22/12/04 23/12/04 24/12/04 25/12/04 20/12/04 21/12/04 22/12/04 23/12/04 24/12/04 25/12/04 20/12/04 21/12/04 22/12/04 23/12/04 24/12/04 25/12/04 Evolución del viento en El Arenosillo del 20 al 25 de diciembre de 2004 Evolución del O 3  en zonas rurales e industriales del 20 al 25 de diciembre de 2004 23/12/04 22/12/04 20/12/04 21/12/04 24/12/04 25/12/04 Evolución del O 3  en zonas urbanas del 20 al 25 de diciembre de 2004 23/12/04 22/12/04 20/12/04 21/12/04 24/12/04 25/12/04 Nordeste Nordeste Nordeste
6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x  ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Comportamiento O 3 -NO x  bajo escenarios meteorológicos SITUACIONES ATLÁNTICAS Situación ocurrida entre el 12 y el 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 Evolución del viento en Córdoba del 12 al 22 de agosto de 2004 Sudoeste Evolución de la Tª y HR en Córdoba del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 Tª ≈ 35 ºC Tª ≈ 30 ºC HR ≈ 80 % HR ≈ 90 % Evolución del O 3  en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 O 3  ≈ 120  µg· m -3 O 3  ≈ 70  µg· m -3 Evolución del NO en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 NO ≈ 70  µg· m -3 NO ≈ 40  µg· m -3 Evolución del NO 2  en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 NO 2  ≈ 40  µg· m -3 NO 2  ≈ 20  µg· m -3 Brisa Evolución de la Tª y HR en Córdoba del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 Tª ≈ 35 ºC HR ≈ 65 % Evolución del O 3  en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 O 3  ≈ 120  µg· m -3 Evolución del NO en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 NO ≈ 50  µg· m -3 Evolución del NO 2  en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 NO 2  ≈ 50  µg· m -3
6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x  ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Comportamiento O 3 -NO x  bajo escenarios meteorológicos PROCESOS DE MESOESCALA Situación ocurrida entre el 19 y el 26 de julio de 2004 Evolución del viento en Carmona del 19 al 26 de julio de 2004 19/07/04 20/07/04 21/07/04 22/07/04 23/07/04 24/07/04 25/07/04 26/07/04 Evolución de la Tª y HR en Carmona del 19 al 26 de julio de 2004 19/07/04 20/07/04 21/07/04 22/07/04 23/07/04 24/07/04 25/07/04 26/07/04 Brisa Tª ≈ 32 ºC Tª ≈ 40 ºC HR ≈ 60 % HR ≈ 40 % Evolución del O 3  en el área de estudio del 19 al 26 de julio de 2004 19/07/04 20/07/04 21/07/04 22/07/04 23/07/04 24/07/04 25/07/04 26/07/04 O 3  ≈ 120  µg· m -3 O 3  ≈ 170  µg· m -3 Oeste Evolución de la Tª y HR en Carmona del 19 al 26 de julio de 2004 19/07/04 20/07/04 21/07/04 22/07/04 23/07/04 24/07/04 25/07/04 26/07/04 Tª ≈ 33 ºC HR ≈ 55 % Evolución del O 3  en el área de estudio del 19 al 26 de julio de 2004 19/07/04 20/07/04 21/07/04 22/07/04 23/07/04 24/07/04 25/07/04 26/07/04 O 3  ≈ 130  µg· m -3
6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x  ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Situaciones episódicas DEFINICIÓN DE EPISODIO Día episódico de NO ,[object Object],Día episódico de O 3 ,[object Object],[object Object],[object Object],≥  120  µg· m -3
6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x  ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Comportamiento O 3 -NO x  bajo escenarios meteorológicos EVENTOS DE OZONO Situación ocurrida entre el 3 y el 7 de junio de 2006 Evolución de la Tª y HR en El Arenosillo del 3 al 7 de junio de 2006 03/06/06 04/06/06 05/06/06 06/06/06 07/06/06 Evolución del viento en El Arenosillo del 3 al 7 de junio de 2006 03/06/06 04/06/06 05/06/06 06/06/06 07/06/06 Brisa HR ≈ 90 % Tª ≈ 27 ºC Tª ≈ 30 ºC HR ≈ 60 % Evolución del O 3  en el área de estudio del 3 al 7 de junio de 2006 03/06/06 04/06/06 05/06/06 06/06/06 07/06/06 O 3  ≈ 130  µg· m -3 O 3  ≈ 170  µg· m -3 Sudoeste Evolución de la Tª y HR en El Arenosillo del 3 al 7 de junio de 2006 03/06/06 04/06/06 05/06/06 06/06/06 07/06/06 Tª ≈ 26 ºC HR ≈ 90 % Evolución del O 3  en el área de estudio del 3 al 7 de junio de 2006 03/06/06 04/06/06 05/06/06 06/06/06 07/06/06 O 3  ≈ 130  µg· m -3
6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x  ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Comportamiento O 3 -NO x  bajo escenarios meteorológicos EVENTOS DE NO Situación ocurrida entre el 16 y el 18 de enero de 2003 Evolución del NO en el área de estudio del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Evolución del viento en Carmona del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Velocidad ≈ 0.1 m · s -1 Evolución de la Tª y la HR en Carmona del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Temperatura ≈ 5 ºC Evolución del viento en Carmona del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Velocidad ≈ 1.4 m · s -1 Evolución de la Tª y la HR en Carmona del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Temperatura ≈ 4 ºC Evolución del viento en Carmona del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Tª ≈ 7  ºC Tª ≈ 10  ºC NO ≈ 150  µg· m -3 Velocidad ≈ 1 m · s -1 Velocidad ≈ 3 m · s -1
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. El MEDIO ATMOSFÉRICO Y LA CONTAMINACIÓN. CONSIDERACIONES  GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. El MEDIO ATMOSFÉRICO Y LA CONTAMINACIÓN. CONSIDERACIONES  GENERALES SOBRE EL O 3  Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3  Y NO x  EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE  EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Conclusiones más  relevantes Futuras líneas  de investigación
7. CONCLUSIONES. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Conclusiones más relevantes CONCENTRACIONES DE O 3  Y NO x  EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL ,[object Object],[object Object],EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL  DEL O 3  Y  LOS NO x  EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL ,[object Object],[object Object]
7. CONCLUSIONES. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Conclusiones más relevantes EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL  DEL O 3  Y  LOS NO x  EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL ,[object Object],ESCENARIOS METEOROLÓGICOS TÍPICOS. EPISODIOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
7. CONCLUSIONES. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Líneas futuras de investigación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Caracterización y comportamiento del ozono y los óxidos de nitrógeno en Andalucía occidental Muchas gracias  por su atención!!

Más contenido relacionado

Similar a Web2.0 actividad presentaciones_domínguez_lópez_daniel

Senamhi satelite
Senamhi sateliteSenamhi satelite
Senamhi satelite
Jorge Chira
 
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Academia de Ingeniería de México
 
Informe de estado y tendencia de la calidad del aire de Guanajuato 2013
Informe de estado y tendencia de la calidad del aire de Guanajuato 2013 Informe de estado y tendencia de la calidad del aire de Guanajuato 2013
Informe de estado y tendencia de la calidad del aire de Guanajuato 2013
Jesus Sanchez
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
Ecologistas en Accion
 
Radón en América Latina. Situación actual, técnicas empleadas, laboratorios e...
Radón en América Latina. Situación actual, técnicas empleadas, laboratorios e...Radón en América Latina. Situación actual, técnicas empleadas, laboratorios e...
Radón en América Latina. Situación actual, técnicas empleadas, laboratorios e...
Eduardo Medina Gironzini
 
Dinámica del ozono en el mediterráneo
Dinámica del ozono en el mediterráneoDinámica del ozono en el mediterráneo
Dinámica del ozono en el mediterráneo
Ecologistas en Accion
 
Contaminación en el aire
Contaminación en el aireContaminación en el aire
Contaminación en el aire
Nana Sopraffare'
 
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
EstefaniaMederoAlor
 
Clase 1 instroducción
Clase 1 instroducciónClase 1 instroducción
Clase 1 instroducción
Frank Marroquin
 
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docxGuía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
AlejandroAlvarado452321
 
VERA QUESADA M (2014) Impacto de la nanotecnología en la salud laboral.
VERA QUESADA M (2014) Impacto de la nanotecnología en la salud laboral.VERA QUESADA M (2014) Impacto de la nanotecnología en la salud laboral.
VERA QUESADA M (2014) Impacto de la nanotecnología en la salud laboral.
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
CAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptxCAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptx
luisalvites3
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
novalinpena
 
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades MinerasProtocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
YokastaPintaBustaman
 
J Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
J Jaime Dieguez Ozono Problematica MediterraneoJ Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
J Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
Ecologistas en Accion
 
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardoResultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
Eduardo Martelo
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdfEXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
Aureliacamposacevedo1
 
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
Amparo Elizabeth Robles Zambrano
 
16)2015-2_Islas Laurean_Juan Carlos
16)2015-2_Islas Laurean_Juan Carlos16)2015-2_Islas Laurean_Juan Carlos
16)2015-2_Islas Laurean_Juan Carlos
marconuneze
 

Similar a Web2.0 actividad presentaciones_domínguez_lópez_daniel (20)

Senamhi satelite
Senamhi sateliteSenamhi satelite
Senamhi satelite
 
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
 
Informe de estado y tendencia de la calidad del aire de Guanajuato 2013
Informe de estado y tendencia de la calidad del aire de Guanajuato 2013 Informe de estado y tendencia de la calidad del aire de Guanajuato 2013
Informe de estado y tendencia de la calidad del aire de Guanajuato 2013
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Radón en América Latina. Situación actual, técnicas empleadas, laboratorios e...
Radón en América Latina. Situación actual, técnicas empleadas, laboratorios e...Radón en América Latina. Situación actual, técnicas empleadas, laboratorios e...
Radón en América Latina. Situación actual, técnicas empleadas, laboratorios e...
 
Dinámica del ozono en el mediterráneo
Dinámica del ozono en el mediterráneoDinámica del ozono en el mediterráneo
Dinámica del ozono en el mediterráneo
 
Contaminación en el aire
Contaminación en el aireContaminación en el aire
Contaminación en el aire
 
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
 
Clase 1 instroducción
Clase 1 instroducciónClase 1 instroducción
Clase 1 instroducción
 
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docxGuía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
 
VERA QUESADA M (2014) Impacto de la nanotecnología en la salud laboral.
VERA QUESADA M (2014) Impacto de la nanotecnología en la salud laboral.VERA QUESADA M (2014) Impacto de la nanotecnología en la salud laboral.
VERA QUESADA M (2014) Impacto de la nanotecnología en la salud laboral.
 
CAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptxCAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptx
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
 
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades MinerasProtocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
Protocolos de Monitoreo de Suelos en actividades Mineras
 
J Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
J Jaime Dieguez Ozono Problematica MediterraneoJ Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
J Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
 
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardoResultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
 
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdfEXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
EXAMEN_de_gestion_de_riesgos_ambientalesT2.pdf
 
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 
16)2015-2_Islas Laurean_Juan Carlos
16)2015-2_Islas Laurean_Juan Carlos16)2015-2_Islas Laurean_Juan Carlos
16)2015-2_Islas Laurean_Juan Carlos
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Web2.0 actividad presentaciones_domínguez_lópez_daniel

  • 1. Caracterización y comportamiento del ozono y los óxidos de nitrógeno en Andalucía occidental Asignatura: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (2º BCH) Seminario de Apoyo/Complementario 25 de octubre de 2011 Daniel Domínguez López
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • 3. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivo 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Planteamiento del problema
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema ¿POR QUÉ ESTUDIAR EL OZONO SUPERFICIAL? Baja troposfera. Propiedad química. Elevado poder oxidante, importante contaminante secundario Estratosfera. Propiedad física. Esencial para la vida al absorber gran parte de la radiación UV Ozono
  • 5. ¿POR QUÉ ESTUDIAR LOS ÓXIDOS DE NITRÓGENO? 1. INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema Orografía Meteorología Precursores COVs NO x O 3
  • 6. ¿POR QUÉ ANDALUCÍA OCCIDENTAL? Emisiones 1. INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema Radiación solar Valle del Guadalquivir Golfo de Cádiz Zona costera Altas temperaturas
  • 7. 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este seminario es caracterizar el comportamiento espacial y temporal de las concentraciones de ozono y óxidos de nitrógeno en las cuatro provincias occidentales andaluzas: Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Objetivo
  • 8. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • 9. ÍNDICE 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Ciclo fotoquímico ozono-precursores Efectos adversos Marco normativo en vigor
  • 10. 2. EL MEDIO ATMOSFÉRICO Y LA CONTAMINACIÓN Ciclo fotoquímico ozono-precursores Ciclo fotoestacionario Compuestos Orgánicos Volátiles Consumo Producción Incremento del nivel de ozono
  • 11. 2. EL MEDIO ATMOSFÉRICO Y LA CONTAMINACIÓN Efectos adversos causados por el O 3 y los NO x SALUD HUMANA ESPECIES VEGETALES MATERIALES O 3 Cerezo ( Prunus avium L.) Patata ( Solanum tuberosum ) Daños causados por el ozono sobre diversos materiales metálicos Picor en los ojos, garganta e irritación de las mucosas nasales Dificultad para respirar, tos Ataques de asma, dolor en el pecho, incremento enfermedades respiratorias Inflamación pulmonar
  • 12. Directiva 2008/50/CE 2. EL MEDIO ATMOSFÉRICO Y LA CONTAMINACIÓN Marco normativo en vigor Ambas normas Umbrales de protección de la salud humana Umbrales de protección de la vegetación Ozono Directiva 2002/3/CE R.D. 1796/2003 NO x Directiva 1999/30/CE R.D. 1073/2002
  • 13. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • 14. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Área de estudio. Emplazamientos de medida Instrumentación Base de datos
  • 15. 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS ANDALUCÍA OCCIDENTAL Área de estudio. Emplazamientos de medida Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente El Arenosillo (Huelva) Asomadilla (Córdoba) 29 emplazamientos Torneo (Sevilla) Marconi (Cádiz)
  • 16. 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS Instrumentación ANALIZADORES DE OZONO Analizador de ozono de El Arenosillo Principio de medida Técnica de Absorción Ultravioleta Ley de Beer-Lambert Ejemplo de calibración del analizador de O 3 instalado en El Arenosillo
  • 17. 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS Instrumentación ANALIZADORES DE NO x Analizador de NO x Principio de medida Quimioluminiscencia Ejemplo de calibración del analizador de NO x instalado en Asomadilla
  • 18. Registro cada 10, 15 ó 30 minutos Período de estudio 2003-2006 29 emplazamientos BASE DE DATOS 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS Base de datos 155735 registros de O 3 por estación 137387 registros de NO x por estación 8.5 · 10 6 registros Ozono 27466 horas de medida (3.1 años) Ozono 92% datos válidos NO x 23955 horas de medida (2.7 años) NO x 91% datos válidos
  • 19. TRATAMIENTO DE DATOS Criterio calidad 75% 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS Base de datos Eliminación de valores por debajo del límite de detección de los equipos (2 µg· m -3 ) Eliminación de valores extremadamente altos y sin continuidad Medida cada 10, 15 ó 30 minutos Proceso previo de depuración Horarios Etc. Octhorarios Diurnos Nocturnos Anuales Mensuales Semanales Diarios
  • 20. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • 21. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS Estadística descriptiva Superación de umbrales Selección de emplazamientos representativos
  • 22.
  • 23. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Estadística descriptiva Áreas rurales-Áreas suburbanas Áreas rurales-Áreas suburbanas Zonas urbanas Zonas urbanas
  • 24. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Estadística descriptiva Las mayores concentraciones se observan durante los meses cálidos del año (abril-septiembre) Los niveles más elevados se producen durante el período frío (octubre-marzo)
  • 25. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Estadística descriptiva Urbano Urbano
  • 26.
  • 27. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Superación de umbrales vigentes UMBRALES RELATIVOS AL O 3 : SALUD HUMANA Alerta a la población Información a la población Frecuencia de ocurrencia provincial Frecuencia de ocurrencia anual Frecuencia de ocurrencia mensual Frecuencia de ocurrencia diaria Protección a la salud
  • 28. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Superación de umbrales vigentes UMBRALES RELATIVOS AL O 3 : SALUD HUMANA Información a la población Ratio provincial del número de superaciones/número de estaciones del umbral de información a la población Ratio anual del número de superaciones/número de estaciones del umbral de información a la población Ratio mensual del número de superaciones/número de estaciones del umbral de información a la población Ratio horario del número de superaciones/número de estaciones del umbral de información a la población
  • 29. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Superación de umbrales vigentes UMBRALES RELATIVOS AL O 3 : SALUD HUMANA Alerta a la población Información a la población Protección a la salud Frecuencia de ocurrencia provincial Frecuencia de ocurrencia anual Frecuencia de ocurrencia mensual
  • 30.
  • 31. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Superación de umbrales vigentes UMBRALES RELATIVOS AL NO 2 Y NO x Salud humana, límite horario Salud humana, límite anual Vegetación, límite anual 40 2004 31 2003 Sevilla Bermejales 47 2006 47 2005 39 2003 Sevilla Torneo 33 2005 Córdoba Lepanto 39 2003 Cádiz Chapín Valor medio anual de NO x (μg · m -3 ) A ñ o Provincia Estación Estaciones en las que se ha superado el valor límite anual de protección a la vegetación por NO x
  • 32. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos PROBLEMÁTICA Optimización Búsqueda emplazamientos representativos Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente
  • 33.
  • 34. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS: APLICACIÓN PRÁCTICA Resultados del análisis de conglomerados, para los casos de 5, 6 y 7 conglomerados, tomando como variables de agrupación la media diaria, el promedio 24h y la variabilidad diaria de las concentraciones de ozono. Período 2003-2006 Variable de agrupación Media diaria Promedio 24h Variabilidad diaria Media diaria Promedio 24h Variabilidad diaria Media diaria Promedio 24h Variabilidad diaria Nº de cluster 5 6 7 Estaciones de medida englobadas en cada uno de los cluster (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja, Aljarafe, Sierra Norte) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo) (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo, San Fernando) (Sierra Norte) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, Cartuja, Aljarafe, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo, Santa Clara) (Torneo) (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo, Cortijillos) (Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja, Aljarafe, Sierra Norte) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas, San Jerónimo) (Bermejales, Centro) (Torneo) (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) (Sierra Note) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas, Aljarafe) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo) (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, El Carmen) (Aljarafe, Sierra Norte, Cortijillos) (Santa Clara, La Orden, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo) (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) (Aljarafe, Sierra Norte) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo) (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) (Aljarafe) (Sierra Note) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo) (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo, San Fernando) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, Cartuja, El Carmen, La Orden, Alcalá) (Aljarafe) (Sierra Norte) (Santa Clara, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo) (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) (Aljarafe) (Sierra Norte) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) (Bermejales, Centro, San Jerónimo) (Torneo)
  • 35. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS: APLICACIÓN PRÁCTICA Media diaria Promedio 24h Variabilidad diaria
  • 36. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS: APLICACIÓN PRÁCTICA (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo, Valverde ) (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja, La Línea ) (Sierra Norte, Doñana ) (Santa Clara, La Orden, El Carmen, La Rábida , Alcalá, Dos Hermanas, Campamento , Chapín , Asomadilla ) (Bermejales, Centro, San Jerónimo, Lepanto ) (Aljarafe) (Torneo) 2003-2006 Técnica cluster Variabilidad diaria 19 estaciones Criterio calidad 75% ( Torneo) 7 (Bermejales, Centro, San Jerónimo) 6 (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) 5 (Sierra Norte) 4 (Aljarafe) 3 (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) 2 (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) 1 Estaciones Cluster 2005 Técnica cluster Variabilidad diaria 28 estaciones Criterio calidad 75% (Torneo) 7 (Bermejales, Centro, San Jerónimo, Lepanto) 6 (Santa Clara, La Orden, La Rábida, El Carmen, Alcalá Dos Hermanas, Campamento, Asomadilla, Chapín) 5 (Sierra Norte, Doñana) 4 (Aljarafe) 3 (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro San Fernando, Cartuja, La Línea) 2 (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo, Valverde) 1 Estaciones Cluster (Torneo) 7 (Bermejales, Centro, San Jerónimo) 6 (Santa Clara, La Orden, El Carmen, Alcalá, Dos Hermanas) 5 (Sierra Norte) 4 (Aljarafe) 3 (Cortijillos, Marconi, Río San Pedro, San Fernando, Cartuja) 2 (Alcornocales, Carteya, El Arenosillo) 1 Estaciones Cluster vs. 2003-2006 2005
  • 37. 4. NIVELES DE O 3 Y NO x . SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS Selección de emplazamientos representativos SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 12 estaciones 29 estaciones Resultados conglomerados Distribución geográfica Conocimiento previo Aljarafe (C3), Bermejales (C6), Sierra Norte (C4), Torneo (C7) Sevilla El Arenosillo (C1), El Carmen (C5) y Valverde (C1) Huelva Asomadilla (C5) Córdoba Alcornocales (C1), Campamento (C5), Chapín (C5) San Fernando (C2) Cádiz Emplazamientos Provincia
  • 38. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • 39. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x Evolución interanual Evolución mensual Evolución semanal Evolución diaria
  • 40. 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución interanual y mensual Evolución mensual Evolución interanual Entorno urbano Entorno rural Entorno suburbano
  • 41. 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución semanal EFECTO FIN DE SEMANA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Evolución semanal Andalucía occidental Efecto Fin de Semana Disminución de los niveles de NO x y COVs en días no laborables (fines de semana) Incremento de las concentraciones de ozono
  • 42. 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución semanal Evolución semanal Constantes Incremento Incremento Incremento Descenso Descenso Descenso
  • 43. 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución semanal CRITERIOS PARA ESTABLECER LA EXISTENCIA DEL EFS Evolución semanal Blanchard y Fairley (2001 ) ≠ máximos diarios de ozono > 10 µg· m -3 Qin et al., (2004 ) ≠ medias diarias de ozono > 10 µg· m -3
  • 44. 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución semanal 0.0(0.0) 0.0(0.0) 97±19 77±16 97±18 77±15 Alcornocales 5.0(5.0) 7.0(14) 89±35 53±27 94±34 60±27 Bermejales -3.0(-3.0) 1.0(0.8) 100±29 80±21 97±26 81±19 Valverde 2.0(2.0) 4.0(9.0) 96±25 38±19 98±22 42±20 Torneo -3.0(-3.0) 0.0(0.0) 98±28 64±22 95±25 64±21 Sierra Norte 0.0(0.0) 4.0(6.0) 105±38 64±26 105±34 68±25 Aljarafe 2.0(2.0) 4.0(6.0) 88±27 59±20 90±24 63±18 El Carmen -1.0(-1.0) 1.0(0.6) 101±28 72±20 100±24 73±18 El Arenosillo 0.0(0.0) 3.0(6.0) 99±34 59±25 99±29 62±23 Asomadilla 2.0(3.0) 3.0(4.0) 94±23 68±23 96±21 71±21 S. Fernando 1.0(2.0) 2.0(3.0) 82±23 57±22 83±22 59±21 Campamento 2.0(2.0) 4.0(6.0) 96±25 64±25 98±22 68±24 Chapín MáxD MD MáxD MD MáxD MD Estación Diferencia en μg·m -3 y en (%) O 3 días laborales O 3 días no laborales Diferencias < 10 µg· m -3
  • 45.
  • 46. 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL Evolución diaria Evolución diaria Entorno urbano NO > NO 2 Entorno rural Ciclo suave NO x constantes Entorno suburbano NO 2 > NO
  • 47. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x
  • 48. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS Escenarios meteorológicos típicos Comportamiento ozono-NO x bajo escenarios meteorológicos típicos Situaciones con altas concentraciones de ozono y/o NO, episodios
  • 49. 6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Escenarios meteorológicos típicos Velocidad (m/s) Calmas: 37.36% Carmona 2003-2006 Situaciones del norte. Viento soplando desde el nordeste Situaciones atlánticas. Viento soplando desde el sudoeste Procesos de mesoescala. Fenómenos de brisa Período diurno Período nocturno
  • 50. 6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Escenarios meteorológicos típicos SITUACIONES DEL NORTE Situación ocurrida entre el 6 y el 9 de marzo de 2005 Mapa de presión superficial y retrotrayectoria para el 7 y 8 de marzo de 2005 a las 0 horas Evolución del viento en Carmona y El Arenosillo del 6 al 9 de marzo de 2005 06/03/2005 07/03/2005 08/03/2005 09/03/2005 06/03/2005 07/03/2005 08/03/2005 09/03/2005 Nordeste Nordeste
  • 51. 6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Escenarios meteorológicos típicos SITUACIONES ATLÁNTICAS Situación ocurrida entre el 17 y el 22 de octubre de 2003 Mapa de presión superficial y retrotrayectoria para el 18 y 20 de octubre de 2003 a las 0 horas Evolución del viento en Córdoba y El Arenosillo del 17 al 22 de octubre de 2003 17/10/2003 18/10/2003 19/10/2003 20/10/2003 21/10/2003 22/10/2003 17/10/2003 18/10/2003 19/10/2003 20/10/2003 21/10/2003 22/10/2003 Sudoeste Sudoeste
  • 52. 6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x ESCENARIOS METEO. EPISODIOS PROCESOS DE MESOESCALA Escenarios meteorológicos típicos Situación ocurrida entre el 2 y el 11 de julio de 2003 Mapa de presión superficial del 7 de julio de 2003 a las 0 horas Período diurno Período nocturno Evolución del viento en Córdoba y El Arenosillo del 2 al 11 de julio de 2003 02/07 03/07 04/07 05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07 02/07 03/07 04/07 05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07 Período diurno viento del sudoeste Período nocturno viento del nordeste
  • 53. 6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Comportamiento O 3 -NO x bajo escenarios meteorológicos SITUACIONES DEL NORTE Situación ocurrida entre el 20 y el 25 de diciembre de 2004 Evolución del viento en Carmona y El Arenosillo del 20 al 25 de diciembre de 2004 20/12/04 21/12/04 22/12/04 23/12/04 24/12/04 25/12/04 20/12/04 21/12/04 22/12/04 23/12/04 24/12/04 25/12/04 20/12/04 21/12/04 22/12/04 23/12/04 24/12/04 25/12/04 Evolución del viento en El Arenosillo del 20 al 25 de diciembre de 2004 Evolución del O 3 en zonas rurales e industriales del 20 al 25 de diciembre de 2004 23/12/04 22/12/04 20/12/04 21/12/04 24/12/04 25/12/04 Evolución del O 3 en zonas urbanas del 20 al 25 de diciembre de 2004 23/12/04 22/12/04 20/12/04 21/12/04 24/12/04 25/12/04 Nordeste Nordeste Nordeste
  • 54. 6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Comportamiento O 3 -NO x bajo escenarios meteorológicos SITUACIONES ATLÁNTICAS Situación ocurrida entre el 12 y el 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 Evolución del viento en Córdoba del 12 al 22 de agosto de 2004 Sudoeste Evolución de la Tª y HR en Córdoba del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 Tª ≈ 35 ºC Tª ≈ 30 ºC HR ≈ 80 % HR ≈ 90 % Evolución del O 3 en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 O 3 ≈ 120 µg· m -3 O 3 ≈ 70 µg· m -3 Evolución del NO en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 NO ≈ 70 µg· m -3 NO ≈ 40 µg· m -3 Evolución del NO 2 en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 NO 2 ≈ 40 µg· m -3 NO 2 ≈ 20 µg· m -3 Brisa Evolución de la Tª y HR en Córdoba del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 Tª ≈ 35 ºC HR ≈ 65 % Evolución del O 3 en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 O 3 ≈ 120 µg· m -3 Evolución del NO en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 NO ≈ 50 µg· m -3 Evolución del NO 2 en el área de estudio del 12 al 22 de agosto de 2004 12/08 13/08 14/08 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 NO 2 ≈ 50 µg· m -3
  • 55. 6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Comportamiento O 3 -NO x bajo escenarios meteorológicos PROCESOS DE MESOESCALA Situación ocurrida entre el 19 y el 26 de julio de 2004 Evolución del viento en Carmona del 19 al 26 de julio de 2004 19/07/04 20/07/04 21/07/04 22/07/04 23/07/04 24/07/04 25/07/04 26/07/04 Evolución de la Tª y HR en Carmona del 19 al 26 de julio de 2004 19/07/04 20/07/04 21/07/04 22/07/04 23/07/04 24/07/04 25/07/04 26/07/04 Brisa Tª ≈ 32 ºC Tª ≈ 40 ºC HR ≈ 60 % HR ≈ 40 % Evolución del O 3 en el área de estudio del 19 al 26 de julio de 2004 19/07/04 20/07/04 21/07/04 22/07/04 23/07/04 24/07/04 25/07/04 26/07/04 O 3 ≈ 120 µg· m -3 O 3 ≈ 170 µg· m -3 Oeste Evolución de la Tª y HR en Carmona del 19 al 26 de julio de 2004 19/07/04 20/07/04 21/07/04 22/07/04 23/07/04 24/07/04 25/07/04 26/07/04 Tª ≈ 33 ºC HR ≈ 55 % Evolución del O 3 en el área de estudio del 19 al 26 de julio de 2004 19/07/04 20/07/04 21/07/04 22/07/04 23/07/04 24/07/04 25/07/04 26/07/04 O 3 ≈ 130 µg· m -3
  • 56.
  • 57. 6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Comportamiento O 3 -NO x bajo escenarios meteorológicos EVENTOS DE OZONO Situación ocurrida entre el 3 y el 7 de junio de 2006 Evolución de la Tª y HR en El Arenosillo del 3 al 7 de junio de 2006 03/06/06 04/06/06 05/06/06 06/06/06 07/06/06 Evolución del viento en El Arenosillo del 3 al 7 de junio de 2006 03/06/06 04/06/06 05/06/06 06/06/06 07/06/06 Brisa HR ≈ 90 % Tª ≈ 27 ºC Tª ≈ 30 ºC HR ≈ 60 % Evolución del O 3 en el área de estudio del 3 al 7 de junio de 2006 03/06/06 04/06/06 05/06/06 06/06/06 07/06/06 O 3 ≈ 130 µg· m -3 O 3 ≈ 170 µg· m -3 Sudoeste Evolución de la Tª y HR en El Arenosillo del 3 al 7 de junio de 2006 03/06/06 04/06/06 05/06/06 06/06/06 07/06/06 Tª ≈ 26 ºC HR ≈ 90 % Evolución del O 3 en el área de estudio del 3 al 7 de junio de 2006 03/06/06 04/06/06 05/06/06 06/06/06 07/06/06 O 3 ≈ 130 µg· m -3
  • 58. 6. COMPORTAMIENTO O 3 -NO x ESCENARIOS METEO. EPISODIOS Comportamiento O 3 -NO x bajo escenarios meteorológicos EVENTOS DE NO Situación ocurrida entre el 16 y el 18 de enero de 2003 Evolución del NO en el área de estudio del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Evolución del viento en Carmona del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Velocidad ≈ 0.1 m · s -1 Evolución de la Tª y la HR en Carmona del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Temperatura ≈ 5 ºC Evolución del viento en Carmona del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Velocidad ≈ 1.4 m · s -1 Evolución de la Tª y la HR en Carmona del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Temperatura ≈ 4 ºC Evolución del viento en Carmona del 16 al 18 de enero de 2003 16/01/03 17/01/03 18/01/03 Tª ≈ 7 ºC Tª ≈ 10 ºC NO ≈ 150 µg· m -3 Velocidad ≈ 1 m · s -1 Velocidad ≈ 3 m · s -1
  • 59. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. El MEDIO ATMOSFÉRICO Y LA CONTAMINACIÓN. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • 60. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3. ÁREA DE ESTUDIO, INSTRUMENTACIÓN Y BASE DE DATOS 2. El MEDIO ATMOSFÉRICO Y LA CONTAMINACIÓN. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL O 3 Y LOS NO x 4. NIVELES DE O 3 Y NO x EN EL ÁREA DE ESTUDIO. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS REPRESENTATIVOS 5. EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x 6. COMPORTAMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE O 3 Y NO x BAJO LA INFLUENCIA DE DISTINTOS ESCENARIOS METEOROLÓGICOS. EPISODIOS 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Conclusiones más relevantes Futuras líneas de investigación
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Caracterización y comportamiento del ozono y los óxidos de nitrógeno en Andalucía occidental Muchas gracias por su atención!!