SlideShare una empresa de Scribd logo
Y tu como quieres vivirNo dejes que el alcohol te manejeHewlett-Packard10 de diciembre de 2010Autor: Bibiana Hdez Espinoza<br />Y tu como quieres vivir<br />Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial sin alcohol, esto es más que una simple adicción es una enfermedad, que destruye día con día la vida no tan solo de la persona que la padece, sino también de todos los que la rodean, las destruye tanto física, como emocionalmente.<br />Este trabajo va dirigido para todos los adolescentes, para destacar que ellos están en la mejor etapa de su vida, y esta es una enfermedad  destructiva, mostrándole las consecuencias del consume descontrolado de esta bebida, las cuales van desde accidentes, golpes, enfermedades hasta incluso la muerte en algunos casos desafortunados, ya que la causa numero uno de muertes en adolescentes en accidentes automovilísticos se debe a que estos conducían bajo las influencias del consumo del alcohol.<br />Aun estamos a tiempo de detener esto, para evitar que día con día los adolescentes se vuelvas tan solo una estadística más relacionado con el consumo de esta bebida.<br />INDICE<br /> TOC  quot;
1-3quot;
  1.Características publicas del receptor PAGEREF _Toc279752878  2<br />1.1Situación socio cultural PAGEREF _Toc279752879  2<br />1.2Hábitos de consumo PAGEREF _Toc279752880  3<br />1.3Hábitos de consumo mediático PAGEREF _Toc279752881  3<br />2. Objetivos PAGEREF _Toc279752882  4<br />2.1Objetivo general PAGEREF _Toc279752883  4<br />2.2Objetivos específicos PAGEREF _Toc279752884  5<br />3. Marco teórico PAGEREF _Toc279752885  5<br />3.1  ¿Qué es el alcohol? PAGEREF _Toc279752886  5<br />3.1.1 ¿Qué es el alcoholismo? PAGEREF _Toc279752887  5<br />3.2 ¿Consumo del alcohol? PAGEREF _Toc279752888  8<br />3.3 ¿Por qué  consumen? PAGEREF _Toc279752889  9<br />3.4 ¿Qué, cuanto y como consumen? PAGEREF _Toc279752890  10<br />3.5 Consecuencias psicológicas PAGEREF _Toc279752891  11<br />3.6 Consecuencias físicas PAGEREF _Toc279752892  12<br />3.7 Consecuencias sociales PAGEREF _Toc279752893  14<br />3.8 Como actuar sobre el problema PAGEREF _Toc279752894  14<br />3.9 Evolución del alcoholismo en la historia PAGEREF _Toc279752895  16<br />3.9.1 El alcoholismo como enfermedad PAGEREF _Toc279752896  17<br />4. Preproducción PAGEREF _Toc279752897  18<br />4.1 Guion literario PAGEREF _Toc279752898  18<br />4.2 Guion técnico PAGEREF _Toc279752899  19<br />4.3 Historia grafica PAGEREF _Toc279752900  20<br />5. Presupuesto PAGEREF _Toc279752901  20<br />6. Producción PAGEREF _Toc279752902  20<br />6.1 Elaboración y edición de imágenes PAGEREF _Toc279752903  20<br />6.2 Grabación y edición de audio PAGEREF _Toc279752904  21<br />7. Liga del video en youtube y blog PAGEREF _Toc279752905  21<br />8. Referencias PAGEREF _Toc279752906  21<br />9 .Anexos PAGEREF _Toc279752907  21<br />9.2 Interpretación de resultados PAGEREF _Toc279752908  21<br />CONCLUSION PAGEREF _Toc279752909  32<br />Características publicas del receptor<br />Los sujetos de estudio son alumnos universitarios de la carrera de ciencias y técnicas de la comunicación de la ciudad de Tuxtepec Oaxaca, con una edad que va entre los 19  a 24 años.<br />1.1Situación socio cultural<br />De los alumnos encuestados 36.845 (7) son hombres y el 63.31 (12) son mujeres.<br />El 94.7% (18) de los encuestados son solteros y el 5.2 viven en unión libre. <br />De los 19 encuestados, 8 (42.10%) laboran y 11 (57.89%) no lo hacen, lo que se traduce en menos de la mitad lo hacen. <br />Según la encuesta, va de la mano con la pregunta anterior, los mismos que contestaron no laborar (57.89%) no tienen ningún ingreso mientras los que si lo hacen (42.10%) apenas tienen un ingreso menor a los $2000<br />Del 100%, 10.52% es decir 2 de los encuestados tienen el mayor gasto marcado en la encuesta (entre $17000 y $20000), el 21.05% (4 encuestados) su gasto familiar asciende a los $15000, el 10.52% tiene un gasto familiar entre $5000 y $9000, el 21.05% su gasto es de $5000, ninguno concluyó que su gasto fuese de $3000 o $4000, el 21.05% su gasto puede llegar a los $3000 y el 15.78% coincide en que su gasto familiar es menor a los $2000. <br />26.31% de los encuestados (5 personas) solo 2 personas dependen del ingreso familiar, 42.10% (8 personas) 3 o 4 personas dependen del ingreso familiar y 31.57% (6 personas) 5 o 6 personas dependen del ingreso.<br />1.2Hábitos de consumo<br />De todos los encuestados, a el 63.15% (12 personas) lo que más les gusta comprar es ropa y zapatos, mientras que al 15.78% (3 personas) les gusta comprar perfumes, al 5.26% es decir a una sola persona le gusta comprar discos de música y a otro 15.78% (3 personas) lo que más compran son películas.<br />21.05%, es decir 4 personas, acostumbran comprar cada semana, 26.31% (5 personas) compran cada 15 días y el 52.63% compran cada mes.<br />  Del 100%, 47.36% (9 personas) se guían por los anuncios, un 21.05% se dejan influenciar por recomendaciones, 5 personas (26.31%) realizan una comparación de precios y tan solo un 5.26% lo hace por alguna otra razón. <br />1.3Hábitos de consumo mediático<br />7 encuestados (36.84%) solo dedican 1 o 2 horas al día a ver la TV, de igual forma un 36.84% dedican a verla de 3 a 4 horas mientras que solo 5 personas (26.31%) dedican a verla más de 4 horas.<br />Un 26.31% (5 personas) acostumbran ver la TV con amistades y el mismo porcentaje mantienen los que acostumbran verla con familiares o solos con un 36.84%. <br />89.47%, 17 personas, tan solo dedican a escuchar la radio de 1 a 2 horas, es decir no es un medio muy recurrido, mientras que tan solo un 10.52% le dedica de 3 a 4 horas. <br />89.47%, 17 personas, tan solo dedican a escuchar la radio de 1 a 2 horas, es decir no es un medio muy recurrido, mientras que tan solo un 10.52% le dedica de 3 a 4 horas. <br />31.57%, 6 personas, están de 4 a 6 horas en internet a la semana, un 10.52% (2 personas) hacen uso de él de 6 a 10 horas, 21.05% (4 personas) lo usan de 11 a 15 horas y un 36.82% lo usan de 16 a 20 horas a la semana. <br />El servicio más usado de internet son los buscadores y el correo electrónico, con 8 personas y un 41.01%, tan solo un 5.26% hace uso de la banca electrónica y 3 personas (15.78%) usan el blog. <br />26.31% (5 personas) lo leen diariamente, 38.84% (7 personas) lo leen tan solo cada semana, 21.05% (4 personas) lo leen hasta cada quince días y un 15.78% (3 personas) no lo leen. <br />personas) van al cine cada semana, 21.05% (4 personas) acuden cada quince días y un 26.31% (5 personas) van cada mes<br />52.63% (10 personas) acostumbran ir al cine con amigos, 6 personas (31.57%) van en compañía de sus familiares, ninguno va solo y un 15.78% (3 personas) van con otro tipo de personas. <br />El mismo porcentaje gusta de noticias y farándula con un 26.31%, otro porcentaje igual prefiere deportes y telenovelas con un 21.05% mientras que solo uno le interesa la cultura con un 5.26%. <br />2. Objetivos<br />2.1Objetivo general<br /> Hacer conciencia entre los jóvenes de los sobre los excesos en el consumo del alcohol, los problemas físicos y emocionales que pueden contraer, ya que cada vez es más temprana la edad en la que inicia este mal que aqueja a la sociedad. <br />2.2Objetivos específicos<br />Realizar encuestas a los sujetos de estudio para saber que tan en contacto están con esta enfermedad.<br />Llevar a cabo un análisis detallado de los resultados <br />Realizar un video donde se muestran los efectos del alcohol.<br />3. Marco teórico<br />3.1  ¿Qué es el alcohol?<br />Para que nos demos cuenta de lo que ocasiona  el alcohol en las personas que lo consumen   es necesario saber que es, y aunque hay numerosas clases de alcohol, a nosotros solo nos interesa el etílico. Este es  un líquido casi incoloro, inodoro y con un fuerte sabor quemante todas las bebidas llamadas alcohólicas lo contienen por ejemplo: brandy, el ron, whisky.<br />El alcohol se produce mediante un proceso natural llamado fermentación. La levadura que es una forma de moho, al recibir calor y humedad  convierte el azúcar de los frutos, vegetales, granos y otros productos que crecen en la tierra en alcohol y gas. En la naturaleza este proceso continua hasta que la concentración llega a más o menos 14 por ciento, a no ser que sea detenido antes al calor o por otros productos químicos.<br /> Al llegar a esa cúspide de su fermentación natural, pero la concentración de las bebidas alcohólicas puede ser aumentada si se le añade más alcohol mediante la destilación.      (GÓNZALEZ ANCIRA, 2006)<br />3.1.1 ¿Qué es el alcoholismo?<br />El alcoholismo es una enfermedad causada por el abuso compulsivo de bebidas alcohólicas, que puede traer graves trastornos e incluso tener consecuencias hereditarias, como enfermedades del sistema nervioso. <br />Esta, es una de las enfermedades (ya que sin lugar a dudas, es una condición establecida como una enfermedad), más propagadas en el mundo. Independiente de los países, clases sociales y edades. Sí, ya que el alcoholismo, abarca a personas las cuales transitan desde la adolescencia hasta la adultez, y afecta a hombres y mujeres. Lo que si se debe dejar claro, es que la tasa de alcoholismo, es mayor en los hombres que en las mujeres, pero aquello no excluye al sexo femenino de esta enfermedad. <br />El alcoholismo, es una condición, la cual se va formando por medio del hábito de tomar alcohol. Sí, ya que muchas de las personas alcohólicas comienzan como bebedores sociales; esto es, comienzan bebiendo para tranquilizarse y distenderse en eventos sociales. También están aquellos que lo hacen para escapar de la realidad, o más bien dicho, para distraerse de situaciones infelices o sentimientos depresivos. <br />Existen ciertas claves para identificar conductas que pueden llevar a desarrollar esta condición. Aquellas personas que requieren comprar compulsivamente alcohol, para que no se acabe en la tarde o en el fin de semana, deben preocuparse. De igual manera, si se compra alcohol de manera reiterada, en distintas botillerías o establecimientos, para no llamar la atención socialmente, lo más seguro es que esté sufriendo de alcoholismo, ya que inconscientemente, no se quiere ser descubierto, en aquella conducta. Asimismo, si se esconde el alcohol en distintos lugares de la casa, para no ser observado bebiendo. Si necesita estar constantemente bebiendo, para sentirse feliz o cómodo, pues bien, estos son síntomas claros, de que se está en frente de un caso de alcoholismo. Uno de los problemas graves de cualquier enfermedad adictiva, es la negación. Así que a lo mejor alguien está viviendo uno de estos cuadros, pero tenderá a negarlo, con lo cual, la recuperación se encontrará cada vez más lejana, hasta que la situación se escape de las manos o algo grave llegue a suceder.<br />Hay que dejar en claro, que el consumo “moderado” de alcohol, no es una condición negativa. Es más, existen diversos estudios e investigaciones, que avalan el consumo de dos copas de vino, debido a los antioxidantes de aporta al cuerpo aquel brebaje. Asimismo, el consumo moderado de whiskey, pueden servir para evitar problemas cardiovasculares, por medio de su acción, en el torrente sanguíneo del ser humano.<br />El alcoholismo, es una enfermedad que puede llegar a producir serios problemas a la salud de un ser humano. Como graves cuadros de hipertensión, hígado graso, cirrosis múltiple e incluso la muerte del alcohólico. Asimismo, el alcoholismo puede llevar a una persona, en un profundo estado de embriaguez, a cometer graves actos atentatorios, contra otras personas. Muchos de los crímenes violentos y asesinatos que se llevan a cabo en un año, tienen como condicionante, la elevada ingesta de alcohol, por parte del asesino. De igual manera, el alcoholismo o el alto consumo de alcohol, unido con la conducción de un automóvil, es la mezcla ideal, para la desgracia y los accidentes de tránsito. <br />Aunque el alcoholismo no se puede establecer únicamente midiendo la cantidad de alcohol que una persona ingiere, si se pueden tomar ciertas referencias. Un hombre podría padecer de alcoholismo, cuando bebe más de cinco vasos al día o más de 35 vasos semanales (algo así como un promedio de 40 gramos diarios de alcohol). En el caso de la mujer, la dosis es un poco menor, alrededor de los 25 gramos diarios. <br />Además de las consecuencias en el cuerpo del alcohólico, esta enfermedad trae graves consecuencias sociales, como la pérdida del trabajo, y la del respeto y aprecio de amigos y familiares. Es por lo mismo, que frente al alcoholismo, se debe buscar cuanto antes la ayuda de un especialista en la materia. Para el tratamiento es común la combinación de psicoterapia con algún fármaco para controlar el síndrome de abstinencia (por ejemplo las benzodiazepinas). En algunos casos se usan fármacos para generar un rechazo hacia el alcohol, como el Disulfiram, que generan desagradables reacciones corporales al ingerir brebajes alcohólicos. También se usan las terapias y dinámicas de grupo como en el caso del conocido centro de Alcohólicos Anónimos (en inglés Alcoholic anonymous, fundado en Estados Unidos en los años 30) y de la Asociación de Ex Alcohólicos Españoles. En algunos casos se usan fármacos para generar un rechazo hacia el alcohol, como el Disulfiram, que generan desagradables reacciones corporales al ingerir brebajes alcohólicos. La buena noticia es que la recuperación del alcoholismo es posible.  CITATION Mis10  2058 (Mis Respuestas.com, 2005-2010)<br />3.2 ¿Consumo del alcohol? <br />En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación alcohólica.<br />La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.<br />Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.  CITATION Jua00  2058 (Juan Carlos Valderrama Zurián, 2000)<br />        3.3 ¿Por qué  consumen?<br />La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las quot;
consecuencias positivasquot;
 que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.<br />En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los quot;
efectos positivosquot;
 y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.<br />Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.<br />En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son: <br />Es un modo de quot;
ponerse alegrequot;
, quot;
alcanzar el puntoquot;
. <br />Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa. <br />Presión social, a veces producida desde la publicidad. <br />Desinhibición, superación de la vergüenza. <br />El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta.  CITATION Jua00  2058 (Juan Carlos Valderrama Zurián, 2000)<br />         3.4 ¿Qué, cuanto y como consumen?<br />Las pautas de consumo en el mundo adolescente y juvenil han sufrido una serie de cambios durante los últimos tiempos, y además, se han ido configurando unas características peculiares, propias de este grupo de edad, alejadas del modelo adulto y tradicional de consumo.<br />Así podemos destacar como características principales de este grupo de edad en su relación con la adicción alcohólica: <br />Búsqueda de nuevos motivos para el consumo, destacando sobre todo la afectación en la esfera psicoactiva de la personalidad. Evasión de lo cotidiano, conseguida mediante la embriaguez, bebiéndose más alcohol y de más graduación. <br />Concentración de los períodos de bebida durante el fin de semana o períodos festivos, con incremento de quot;
borracherasquot;
, y lo que ello conlleva como alteraciones del orden público o accidentes de tráfico. <br />Progresivo descenso de la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas, que según algunos estudios, se localiza sobre los 12 años, aunque es en torno a los 16 años donde se produce una modificación de las pautas de consumo. <br />La cerveza (entre semana) y las bebidas de alta graduación quot;
combinadosquot;
 (los fines de semana) encabezan el ránking de bebidas preferidas entre los jóvenes. <br />En el entorno adolescente y juvenil el consumo de alcohol se suele producir fuera de casa y en espacios donde se producen las relaciones sociales de los jóvenes. Así mientras el consumo se produce en lugares donde hay relaciones entre iguales, hay una ausencia de consumo en el contexto familiar.<br />Las creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando sus quot;
efectos positivosquot;
 como hemos visto anteriormente, dejando los aspectos negativos quot;
para los demásquot;
(quot;
eso no me pasará a míquot;
). <br />Al analizar los efectos producidos por el consumo de alcohol es probable que el joven elija la estimulación agradable, cierta e instantánea proporcionada por el mismo. De este modo se construyen pensamientos propios (quot;
no todos los que beben alcohol tendrán una dependencia física o psicológicaquot;
 quot;
no todos tienen accidentes de cochequot;
, quot;
el alcohol afecta a los otros, que no controlan, pero no a míquot;
...) que contribuyen a reforzar los efectos o ideas positivas.  CITATION Jua00  2058 (Juan Carlos Valderrama Zurián, 2000)<br />3.5 Consecuencias psicológicas <br />lagunas de memoria que no se recuperan<br />depresiones<br />epilepsia<br />delirium tremens<br />enfermedades mentales graves como las psicosis<br />demencia por el alcohol<br />suicidio<br />celotipia: la persona se vuelve tan insegura que empieza a desconfiar de su pareja y a tener celos sin un fundamento real.  CITATION htt10  2058 (http://solidaridad.universia.es)<br />3.6 Consecuencias físicas<br />Debido a su total y rápida absorción, el alcohol ingerido es incorporado al torrente sanguíneo que baña cada célula del organismo. Por esta razón no hay órgano que escape a su acción destructiva. <br />Acción Sobre el Estómago <br />Una vez ingerida la bebida alcohólica la mucosa gástrica absorbe rápidamente gran parte del alcohol ingerido; casi todo es transformado en el hígado y el resto es eliminado con la orina y el aire expirado. Produce una acción cáustica e irritante sobre la mucosa del estomago que aumenta la producción de mucus y de ácido clorhídrico, perturbando de este modo la función digestiva gasta producir una gastritis crónica. Este aumento de secreción del estomago puede favorecer la aparición de úlceras gástricas y duodenales. <br />Acción Sobre el Hígado <br />La ingestión de bebidas alcohólicas puede ocasionar con el tiempo una grave afección hepática llamada cirrosis, cuya evolución es lenta pero fatal. El apetito está disminuido, el sujeto queda satisfecho con solo beber, no consumiendo la cantidad indispensable de alimentos; de este modo se produce la quot;
Avitaminosisquot;
 y otras carencias nutritivas que disminuyen la capacidad antitóxica del hígado, el cual se ve seriamente dañado por el alcohol, llegando a desarrollar la cirrosis hepática de tan grave pronóstico.<br />Sobre el páncreas <br />El alcohol irrita una mucosa que está situada en el duodeno, en donde desemboca el conducto excretor del páncreas, perturbando así el libre flujo del jugo pancreático. Por este mecanismo asociado a otros factores puede producirse gravísimas afecciones, muchas veces fatales, llamadas pancreatitis aguda o pancreatitis crónica con brotes agudos. <br />Sobre el Aparato Reproductor <br />El alcohol lesiona las células germinativas que intervienen en la descendencia, los espermatozoides y los óvulos, siendo causa de infertilidad y pérdida de la potencia sexual en una mínima parte de los casos. <br />Sobre el Sistema Nervioso Central <br />Es justamente en el sistema nervioso central donde ejerce el alcohol sus acciones más nocivas. El alcohol deprime las funciones cerebrales, comenzando por las más elevadas como la autocrítica y el autocontrol, siguiendo con la ideación y coordinación motriz, para terminar con las más simples o vegetativas como la respiración y la circulación. CITATION www09  2058  (www.misionrg.com.ar, 2009) <br />Otros  factores posibles efectos son:<br />coma etílico: sucede después de beber mucho, la persona llega a perder el conocimiento con el riesgo de vomitar y ahogarse con su propio vómito, por ello cuando suceda se pondrá siempre a la persona inconsciente de lado<br />problemas cardiovasculares: aumento de la tensión arterial y problemas en el corazón<br />polineuritis: inflamación de los nervios con dolor<br />cirrosis: degeneración del hígado en su capacidad de purificador y creador de factores de la coagulación de la sangre, como consecuencia se producen sangrados masivos<br />pancreatitis<br />cáncer de estómago<br />cáncer de garganta<br />cáncer de laringe<br />cáncer de esófago<br />úlcera gástrica<br />impotencia sexual en los hombres<br />frigidez en las mujeres<br />síndrome de abstinencia en lo bebés<br />envejecimiento prematuro.  CITATION www10  2058 (www.actosdeamor.com)<br />3.7 Consecuencias sociales<br />rechazo de los demás<br />despidos de los trabajos<br />soledad<br />ruina económica<br />mala higiene<br />agresiones, violencia<br />cárcel<br />separaciones<br />accidentes con víctimas mortales y minusválidos para toda la vida<br />maltratos físicos y psicológicos<br />dolor a la familia y a uno mismo <br />No olvides que el alcohol provoca muchas más muertes que las llamadas drogas duras.  CITATION www10  2058 (www.actosdeamor.com)<br /> 3.8 Como actuar sobre el problema<br />Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en que se desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y barrio o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos.<br />Así podíamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuación frente al problema, entre los que destacarían: <br />Diseñar programas de educación, en los que se incida no sobre los efectos negativos del consumo alcohólico, sino sobre los efectos positivos del no consumo, este pequeño matiz, haría que las medidas tuvieran una mejor acogida general y una mayor eficacia.<br />Orientar las actuaciones en el nivel educativo cuestionando y delimitando los efectos positivos del alcohol, que es el conjunto de creencias más desarrollado. Se debe partir de una información realista, que sitúe en su término más justo los quot;
efectos reforzantesquot;
 del alcohol, pero que también muestre sus límites. Además existen una serie de creencias erróneas respecto al alcohol (aumento de la potencia sexual, modo de combatir el frío, o como utilidad terapéutica), transmitidas de generación en generación que necesitan ser desmontadas. <br />Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para actuar principalmente en la preadolescencia, antes de que se instaure el consumo habitual de alcohol, para ayudar a esta población a hacer frente a la enorme presión que el grupo ejerce sobre aquellos que no beben. Para ello se debe formar a profesores del sistema educativo, educadores de calle, animadores sociales, etc. <br />Hay que utilizar medidas eficaces que no tienen porque ser las más costosas. Hacer más baratas las bebidas no alcohólicas, ya que actualmente es más barato consumir una bebida alcohólica que un refresco, así como potenciar bebidas exóticas con menor o nulo contenido alcohólico pero quot;
que entren por los ojosquot;
 a los jóvenes. <br />Conseguir imponer líneas de trabajo que logren que la edad de inicio del consumo habitual de alcohol se retrase lo máximo posible, lo cual tendrá una incidencia importante en la prevención de los consumos problemáticos del alcohol. <br />Formular objetivos para evitar la desconexión de los adolescentes de los sistemas de contexto, sobre todo educativo, modificar las creencias de adolescentes y jóvenes sobre el alcohol, trabajando fundamentalmente sobre las motivaciones de consumo, o diseñar estrategias para reducir lo máximo posible el dinero que los jóvenes llevan encima los fines de semana. <br />Actuar sobre los espacios físicos por donde se mueve la juventud, revisando su diseño. Así podemos: <br />Ceder lugares donde creemos espacios lo más parecidos a los bares y ponerlos en manos de grupos o entidades no controlados por la Administración, que les dé más libertad. <br />Estimular programas que comporten la presencia de educadores en lugares que ellos frecuentan. <br />Obligar a los bares a crear espacios alejados de la barra y con un volumen de música reducido que permita la comunicación y la organización de actividades atractivas que concentren el tiempo de ocio y diversión.<br />Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del consumo y como medio de información. <br />Por último, estimular el debate entre las diversas fuerzas políticas para la creación de diversos programas juveniles de control y prevención de las adicciones.   CITATION Jua00  2058 (Juan Carlos Valderrama Zurián, 2000)<br />3.9 Evolución del alcoholismo en la historia<br />Desde los orígenes de la humanidad los hombres han observado que un jugo de frutas azucarado expuesto al aire libre durante algunos días se convertía en un brebaje que tenía propiedades muy especiales. Seguramente debido a estas propiedades, y a los misterios de la fermentación, se tendió a usar está “mágica bebida” con fines místicos o sagrados. Podemos citar como ejemplo la conversión del vino en sangre en la misa católica. <br />Su uso excesivo provocaba embriaguez o borrachera, desde entonces fue considerado como vicio, pecado, asociado a la locura, a la degeneración, a la violencia. <br />Las bebidas fermentadas o alcohólicas, a lo largo de la historia, han sido objeto de glorificación y maldiciones a la vez. En la Biblia, sobre todo en el Antiguo Testamento, se hace referencia cerca de quinientas veces al vino, ya sea para elogiarlo, o, por el contrario, para poner en guardia a los hombres contra “su maleficio”. <br />A mediados del siglo XIX el médico sueco Magnus Huss usó el término alcoholismo para designar al todo el conjunto de enfermedades cuya causa era el alcohol. La terminación en quot;
-ismoquot;
 presentaba la ventaja de que no poseía ya esa carga afectiva que hasta entonces había condenado a los borrachos. Por esa época aparecen numerosos trabajos clínicos que describían las consecuencias tóxicas del alcoholismo, y algunos aspectos sociológicos del alcohol, como ya comentaremos más adelante. <br />Recientemente, en 1940-1950 se comienza a ver el alcoholismo como una enfermedad, realizándose campañas de salud destinadas a la prevención y a la cura, gracias a las investigaciones de varios científicos y de la Escuela Americana. CITATION Alf10  2058  (Nimatuj., 2010)<br />3.9.1 El alcoholismo como enfermedad<br />El alcoholismo es una enfermedad que reafirma lo que la Organización de la Salud definió como tal en el año 1957.<br />Se han dado muchas y distintas interpretaciones sobre el alcoholismo. La mayoría de los Alcohólicos Anónimos opinan que ésta enfermedad está constituida por la combinación de dos elementos; una afinidad física por el alcohol, y una obsesión mental por el mismo, que no mide sus consecuencias. Que es una enfermedad imposible de detener con la sola fuerza de voluntad. Que es una enfermedad progresiva e incurable, pero que al igual que otras enfermedades, puede detenerse.<br />¿Qué Persona Es Alcohólica?<br />Se conoce como enfermo alcohólico a toda persona que no puede controlar su manera de beber, lo que lo conduce a problemas personales (morales, espirituales, de salud) familiares (de trato de comunicación, económicos) laborales y sociales. Es una persona que padece una compulsión física, aparejada a una obsesión mental por la bebida.<br />Alcoholismo es una palabra difícil de entender.<br />Sin embargo nadie es demasiado joven (o viejo) para tener problemas con la bebida.<br />Es así porque el alcoholismo es una enfermedad. Puede darle a cualquiera. Joven, viejo. Rico, pobre. Negro, blanco.<br />Y no importa cuánto tiempo lleves bebiendo o lo que hayas bebido. Lo que cuenta es cómo te afecta la bebida. CITATION rin88  2058 (rincondelvago.com, 1988)<br />4. Preproducción<br />4.1 Guion literario<br />Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con el  alcohol representan el 50%, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar.<br />¿Y tu como quieres vivir?<br />Momentos de adrenalina<br />Degustar tu paladar<br />Sentirte Superman<br />Recuerdos inolvidables<br />Ser el centro de atención<br />No dejes que el alcohol te maneje <br />4.2 Guion técnico<br />AUDIOVIDEOFade in:Voz en Off: UN 80% DE LAS MUERTES REGISTRADAS ENTRE ADOLESCENTES SE DEBEN A CAUSAS VIOLENTAS Y DENTRO DE ELLAS LAS RELACIONADAS CON EL  ALCOHOL REPRESENTAN EL 50%, SE CONSIDERAN LOS FACTORES FAMILIARES DE GRAN IMPORTANCIA EN EL INICIO Y CURSO CLÍNICO DE LA ADICCIÓN AL ALCOHOL, YA QUE HASTA UN TERCIO DE LOS NIÑOS TIENEN SU PRIMERA OFERTA DE CONSUMO DE BEBIDA ALCOHÓLICA DENTRO DEL AMBIENTE FAMILIAR.¿Y TU COMO QUIERES VIVIR?MOMENTOS DE ADRENALINADEGUSTAR TU PALADARSENTIRTE SUPERMANRECUERDOS INOLVIDABLESSER EL CENTRO DE ATENCIÓNNO DEJES QUE EL ALCOHOL TE MANEJE FADE OUTFade in:Genitalica /Borracho pasa a segundo plano<br />4.3 Historia grafica<br />5. Presupuesto<br />Plastilina, papel lustre, pegamento, un medio de papel cascaron y pintura negra = $40 pesos<br />6. Producción <br />6.1 Elaboración y edición de imágenes<br />Este trabajo se llevo a cabo realizando muñecos de plastilina y escenografía, para después tomar una serie de fotos que se llevaran a las que luego se les darán animación en Adobe Premier Pro CS3.<br />6.2 Grabación y edición de audio<br />El video requiere voz en off, la cual será grabada y editada en Adobe Audition  3.0 <br />7. Liga del video en youtube y blog<br />http://upload.youtube.com/my_videos_upload<br />http://bibianitahdz.blogspot.com/2010/12/y-tu-como-quieres-vivir.html<br />8. Referencias<br />GONZALEZ, Ancira Jorge. 2006. Soluciones para convivir con un alcohólico.    México, D.F.: PAX MEXICO, 126p.<br />MIS RESPUESTAS.COM 2010. Preguntas y respuestas frecuentes extraído el 20 de noviembre del 2010.<br />VALDERRAMA Zurian, Juan Carlos. Agosto del 2000 Recuperado el 20 de noviembre del 2010 de: http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/alcohol_y_drogas/doc/alcohol_jovenes.htm<br />ACTOSDEAMOR.COM 2010. Consecuencias  del alcoholismo extraído el 22 de noviembre del 2010 de http://www.actosdeamor.com/alcoholismo.htm<br />MISIONRG.COM.AR Alcoholismo extraído el 22 de noviembre  recuperado de http://www.misionrg.com.ar/alcohol.htm<br />9 .Anexos<br />9.2 Interpretación de resultados<br />1. Sexo de la población encuestada <br />De los alumnos encuestados 36.8a% (7) son hombres y 63.16% (12) son mujeres.<br />2.-Estado civil de la población encuestada: <br />De los alumnos encuestados 94.7% son solteros y 5.2% viven en unión libre. <br />3.-Del total de los encuestados que ocupación tienen. <br />De los 19 encuestados, 8 (42.10%) laboran y 11 (57.89%) no lo hacen, lo que se traduce en menos de la mitad lo hacen. <br />4.-Ingreso mensual al mes<br />Según la encuesta, va de la mano con la pregunta anterior, los mismos que contestaron no laborar (57.89%) no tienen ningún ingreso mientras los que si lo hacen (42.10%) apenas tienen un ingreso menor a los $2000<br />5.-Gasto familiar promedio<br />Del 100%, 10.52% es decir 2 de los encuestados tienen el mayor gasto marcado en la encuesta (entre $17000 y $20000), el 21.05% (4 encuestados) su gasto familiar asciende a los $15000, el 10.52% tiene un gasto familiar entre $5000 y $9000, el 21.05% su gasto es de $5000, ninguno concluyó que su gasto fuese de $3000 o $4000, el 21.05% su gasto puede llegar a los $3000 y el 15.78% coincide en que su gasto familiar es menor a los $2000. <br />6.-Personas que dependen de la economía familiar<br />26.31% de los encuestados (5 personas) solo 2 personas dependen del ingreso familiar, 42.10% (8 personas) 3 o 4 personas dependen del ingreso familiar y 31.57% (6 personas) 5 o 6 personas dependen del ingreso. <br />7.-Condiciones de la casa en la que habitan<br />52.63% de los encuestados tienen una casa propia, 31.57% tienen una casa rentada, 10.52% su casa es prestada y tan solo el 5.26% tiene una casa hipotecada. <br />Lo que más compran es: <br />De todos los encuestados, a el 63.15% (12 personas) lo que más les gusta comprar es ropa y zapatos, mientras que al 15.78% (3 personas) les gusta comprar perfumes, al 5.26% es decir a una sola persona le gusta comprar discos de música y a otro 15.78% (3 personas) lo que más compran son películas.<br /> <br />Frecuencia con la que se compra <br /> <br />21.05%, es decir 4 personas, acostumbran comprar cada semana, 26.31% (5 personas) compran cada 15 días y el 52.63% compran cada mes.<br /> <br />Lo que influencia a comprar <br />  Del 100%, 47.36% (9 personas) se guían por los anuncios, un 21.05% se dejan influenciar por recomendaciones, 5 personas (26.31%) realizan una comparación de precios y tan solo un 5.26% lo hace por alguna otra razón. <br /> Medios masivos preferidos <br />Tiempo dedicado a ver la TV<br />7 encuestados (36.84%) solo dedican 1 o 2 horas al día a ver la TV, de igual forma un 36.84% dedican a verla de 3 a 4 horas mientras que solo 5 personas (26.31%) dedican a verla más de 4 horas.<br />Las personas con las que se ve la televisión<br />Un 26.31% (5 personas) acostumbran ver la TV con amistades y el mismo porcentaje mantienen los que acostumbran verla con familiares o solos con un 36.84%. <br /> Tiempo dedicado a escuchar la radio<br />89.47%, 17 personas, tan solo dedican a escuchar la radio de 1 a 2 horas, es decir no es un medio muy recurrido, mientras que tan solo un 10.52% le dedica de 3 a 4 horas. <br />Tiempo dedicado al uso del internet a la semana<br />31.57%, 6 personas, están de 4 a 6 horas en internet a la semana, un 10.52% (2 personas) hacen uso de él de 6 a 10 horas, 21.05% (4 personas) lo usan de 11 a 15 horas y un 36.82% lo usan de 16 a 20 horas a la semana. <br />‘Servicio de internet más utilizado<br />El servicio más usado de internet son los buscadores y el correo electrónico, con 8 personas y un 41.01%, tan solo un 5.26% hace uso de la banca electrónica y 3 personas (15.78%) usan el blog. <br />Frecuencia con la que se lee el periódico <br />26.31% (5 personas) lo leen diariamente, 38.84% (7 personas) lo leen tan solo cada semana, 21.05% (4 personas) lo leen hasta cada quince días y un 15.78% (3 personas) no lo leen. <br />Frecuencia con la que se va al cine<br /> <br />lefttop<br />52.63% (10 personas) van al cine cada semana, 21.05% (4 personas) acuden cada quince días y un 26.31% (5 personas) van cada mes. <br />Personas con las que van al cine <br />464185-3810<br />52.63% (10 personas) acostumbran ir al cine con amigos, 6 personas (31.57%) van en compañía de sus familiares, ninguno va solo y un 15.78% (3 personas) van con otro tipo de personas. <br /> Genero preferido de películas:<br />21.05% (4 personas) prefieren las películas de drama, 26.31% (5 personas) gustan de las de terror igualmente en porcentaje que los que ven películas de acción y aventura, 15.78% (3 personas) se interesan por el género de comedia y una persona 5.26% ve de intriga. <br /> Género Televisivo mas visto<br />El mismo porcentaje gusta de noticias y farándula con un 26.31%, otro porcentaje igual prefiere deportes y telenovelas con un 21.05% mientras que solo uno le interesa la cultura con un 5.26%. <br />CONCLUSION<br />EL consumo del alcohol deteriora la forma de vida de los adolescentes aun estamos a tiempo de evitar que esto siga sucediendo, año con año la edad de inicio de esta adicción continua descendiendo, y lamentablemente siguen aumentando los casos de jóvenes muertos por el consumo inmoderado del alcohol.<br />
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín abril 2014
Boletín abril 2014Boletín abril 2014
Boletín abril 2014
Fiesta II
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
denissdayana
 
Healthy
HealthyHealthy
Healthy
caniche44
 
Encuesta alcoholismo a estudiantes de 15-24 años de edad
Encuesta alcoholismo a estudiantes de 15-24 años de edadEncuesta alcoholismo a estudiantes de 15-24 años de edad
Encuesta alcoholismo a estudiantes de 15-24 años de edad
Aline Ruiz
 
En alcoholismo en la adolescencia
En alcoholismo en la adolescenciaEn alcoholismo en la adolescencia
En alcoholismo en la adolescencia
JanetyEduardo
 
Encuesta sobre consumo de alcohol a estudiantes de 15- 24 años de edad
Encuesta sobre consumo de alcohol a estudiantes de 15- 24 años de edadEncuesta sobre consumo de alcohol a estudiantes de 15- 24 años de edad
Encuesta sobre consumo de alcohol a estudiantes de 15- 24 años de edad
Aline Ruiz
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
metodologiaconacento
 
Presentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismoPresentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismo
Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Ajja Good
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
dayanadeniss
 
Problemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentesProblemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentes
Valeria-lm
 
Alcoholismo en México
Alcoholismo en MéxicoAlcoholismo en México
Alcoholismo en México
Julio Tavernier
 
Guion proyecto. consumo de alcohol
Guion proyecto. consumo de alcoholGuion proyecto. consumo de alcohol
Guion proyecto. consumo de alcohol
Dani Bernal
 
Alcohol y los jóvenes
Alcohol y los jóvenesAlcohol y los jóvenes
Alcohol y los jóvenes
Angela Rodríguez
 
Alcoholismo En Adolescentes
Alcoholismo En AdolescentesAlcoholismo En Adolescentes
Alcoholismo En Adolescentes
gamalix
 
Alcoholismo en-adolescentes
Alcoholismo en-adolescentesAlcoholismo en-adolescentes
Alcoholismo en-adolescentes
bj95
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcohol
luiswoody
 
Drogadicción y alcoholismo en los adolescentes
Drogadicción y alcoholismo en los adolescentesDrogadicción y alcoholismo en los adolescentes
Drogadicción y alcoholismo en los adolescentes
Mariana Miranda
 
ALCOHOLISMO EN JOVENES
ALCOHOLISMO EN JOVENESALCOHOLISMO EN JOVENES

La actualidad más candente (19)

Boletín abril 2014
Boletín abril 2014Boletín abril 2014
Boletín abril 2014
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Healthy
HealthyHealthy
Healthy
 
Encuesta alcoholismo a estudiantes de 15-24 años de edad
Encuesta alcoholismo a estudiantes de 15-24 años de edadEncuesta alcoholismo a estudiantes de 15-24 años de edad
Encuesta alcoholismo a estudiantes de 15-24 años de edad
 
En alcoholismo en la adolescencia
En alcoholismo en la adolescenciaEn alcoholismo en la adolescencia
En alcoholismo en la adolescencia
 
Encuesta sobre consumo de alcohol a estudiantes de 15- 24 años de edad
Encuesta sobre consumo de alcohol a estudiantes de 15- 24 años de edadEncuesta sobre consumo de alcohol a estudiantes de 15- 24 años de edad
Encuesta sobre consumo de alcohol a estudiantes de 15- 24 años de edad
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Presentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismoPresentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Problemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentesProblemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentes
 
Alcoholismo en México
Alcoholismo en MéxicoAlcoholismo en México
Alcoholismo en México
 
Guion proyecto. consumo de alcohol
Guion proyecto. consumo de alcoholGuion proyecto. consumo de alcohol
Guion proyecto. consumo de alcohol
 
Alcohol y los jóvenes
Alcohol y los jóvenesAlcohol y los jóvenes
Alcohol y los jóvenes
 
Alcoholismo En Adolescentes
Alcoholismo En AdolescentesAlcoholismo En Adolescentes
Alcoholismo En Adolescentes
 
Alcoholismo en-adolescentes
Alcoholismo en-adolescentesAlcoholismo en-adolescentes
Alcoholismo en-adolescentes
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcohol
 
Drogadicción y alcoholismo en los adolescentes
Drogadicción y alcoholismo en los adolescentesDrogadicción y alcoholismo en los adolescentes
Drogadicción y alcoholismo en los adolescentes
 
ALCOHOLISMO EN JOVENES
ALCOHOLISMO EN JOVENESALCOHOLISMO EN JOVENES
ALCOHOLISMO EN JOVENES
 

Destacado

Taller 9
Taller 9Taller 9
Taller 9
Ismael Manga
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Santy Monzalve Pulgarin
 
Informaticayeducacion
InformaticayeducacionInformaticayeducacion
Informaticayeducacion
Jose Daniel Oviedo Diaz
 
WILLIAM DAVIDSON cURRENT RESUME' 15-6-15
WILLIAM DAVIDSON cURRENT RESUME' 15-6-15WILLIAM DAVIDSON cURRENT RESUME' 15-6-15
WILLIAM DAVIDSON cURRENT RESUME' 15-6-15
William Davidson
 
Evalúa tus conocimientos t06 eliud mora
Evalúa tus conocimientos t06 eliud moraEvalúa tus conocimientos t06 eliud mora
Evalúa tus conocimientos t06 eliud mora
Elo Mora
 
Estrategias de marketing empresarial
Estrategias de marketing empresarialEstrategias de marketing empresarial
Estrategias de marketing empresarial
yolanda_Haydee
 
Figura1red
Figura1redFigura1red
Figura1red
efrenarmando
 
Ci9encias
Ci9enciasCi9encias
Ci9encias
purris
 
Problemas que tuvimos en el móvil y posibles soluciones (1) (2)
Problemas que tuvimos en el móvil y posibles soluciones (1) (2)Problemas que tuvimos en el móvil y posibles soluciones (1) (2)
Problemas que tuvimos en el móvil y posibles soluciones (1) (2)
Esneider Ramirez Zuluaga
 
Jornada técnica responsabilidad juridica nov 2011
Jornada      técnica responsabilidad juridica   nov 2011Jornada      técnica responsabilidad juridica   nov 2011
Jornada técnica responsabilidad juridica nov 2011
antoniosanchezcervera
 
Alejandro, david y angela
Alejandro, david y angelaAlejandro, david y angela
Alejandro, david y angela
tecnocaniza
 
Job Offer Injection Shift Responsible
Job Offer Injection Shift ResponsibleJob Offer Injection Shift Responsible
Job Offer Injection Shift Responsible
KOSPA
 
PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE CULTURA
PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE CULTURAPRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE CULTURA
PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE CULTURA
Salcic Udem
 
"Odumodu's Journey"
"Odumodu's Journey""Odumodu's Journey"
"Odumodu's Journey"
Dinaka Ezeani
 
Sistemas circulatórios 10c
Sistemas circulatórios 10cSistemas circulatórios 10c
Sistemas circulatórios 10c
Isabel Salta
 
Aborto (3)
Aborto (3)Aborto (3)
Aborto (3)
jeffer9509
 
Pensando 2.0
Pensando 2.0Pensando 2.0
Pensando 2.0
Neri Neri
 
GALERIA DE DESFILES
GALERIA DE DESFILESGALERIA DE DESFILES
GALERIA DE DESFILES
Estefania Cambero
 
Fines de la_educacion-_jessica-jimenez
Fines de la_educacion-_jessica-jimenezFines de la_educacion-_jessica-jimenez
Fines de la_educacion-_jessica-jimenezJessik Jimènez
 

Destacado (20)

Taller 9
Taller 9Taller 9
Taller 9
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Informaticayeducacion
InformaticayeducacionInformaticayeducacion
Informaticayeducacion
 
WILLIAM DAVIDSON cURRENT RESUME' 15-6-15
WILLIAM DAVIDSON cURRENT RESUME' 15-6-15WILLIAM DAVIDSON cURRENT RESUME' 15-6-15
WILLIAM DAVIDSON cURRENT RESUME' 15-6-15
 
Evalúa tus conocimientos t06 eliud mora
Evalúa tus conocimientos t06 eliud moraEvalúa tus conocimientos t06 eliud mora
Evalúa tus conocimientos t06 eliud mora
 
Estrategias de marketing empresarial
Estrategias de marketing empresarialEstrategias de marketing empresarial
Estrategias de marketing empresarial
 
Figura1red
Figura1redFigura1red
Figura1red
 
Ci9encias
Ci9enciasCi9encias
Ci9encias
 
Problemas que tuvimos en el móvil y posibles soluciones (1) (2)
Problemas que tuvimos en el móvil y posibles soluciones (1) (2)Problemas que tuvimos en el móvil y posibles soluciones (1) (2)
Problemas que tuvimos en el móvil y posibles soluciones (1) (2)
 
Jornada técnica responsabilidad juridica nov 2011
Jornada      técnica responsabilidad juridica   nov 2011Jornada      técnica responsabilidad juridica   nov 2011
Jornada técnica responsabilidad juridica nov 2011
 
Alejandro, david y angela
Alejandro, david y angelaAlejandro, david y angela
Alejandro, david y angela
 
Job Offer Injection Shift Responsible
Job Offer Injection Shift ResponsibleJob Offer Injection Shift Responsible
Job Offer Injection Shift Responsible
 
PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE CULTURA
PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE CULTURAPRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE CULTURA
PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE CULTURA
 
"Odumodu's Journey"
"Odumodu's Journey""Odumodu's Journey"
"Odumodu's Journey"
 
Sistemas circulatórios 10c
Sistemas circulatórios 10cSistemas circulatórios 10c
Sistemas circulatórios 10c
 
Aborto (3)
Aborto (3)Aborto (3)
Aborto (3)
 
My family
My familyMy family
My family
 
Pensando 2.0
Pensando 2.0Pensando 2.0
Pensando 2.0
 
GALERIA DE DESFILES
GALERIA DE DESFILESGALERIA DE DESFILES
GALERIA DE DESFILES
 
Fines de la_educacion-_jessica-jimenez
Fines de la_educacion-_jessica-jimenezFines de la_educacion-_jessica-jimenez
Fines de la_educacion-_jessica-jimenez
 

Similar a Y tu como quieres vivir

Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes
Daffne Zárate
 
Tabulacionyanalisis
TabulacionyanalisisTabulacionyanalisis
Tabulacionyanalisis
Luz Mila Araque
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Mateo Berrones
 
presentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxpresentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptx
naathyNeri
 
Al alcoholismo
Al alcoholismoAl alcoholismo
Al alcoholismo
lucelyflota
 
Fase 1: diagnostico indentificacion del proyecto
Fase 1: diagnostico indentificacion del proyecto Fase 1: diagnostico indentificacion del proyecto
Fase 1: diagnostico indentificacion del proyecto
bertha patricia peralta lomeli
 
Los jovenes y el alcoholismo.pptx
Los jovenes y el alcoholismo.pptxLos jovenes y el alcoholismo.pptx
Los jovenes y el alcoholismo.pptx
AriadnePereyra
 
Práctica de word mercedes granda
Práctica de word mercedes grandaPráctica de word mercedes granda
Práctica de word mercedes granda
merecedes2011
 
Triptico el alcoholismo en el adolescente
Triptico el alcoholismo en el adolescenteTriptico el alcoholismo en el adolescente
Triptico el alcoholismo en el adolescente
Universidad de Monterrey
 
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcoholQue deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Conchi Antolín Sánchez
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
alex16201
 
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdfPROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
andersonalvarado23
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenes
Juan Zambrano Flores
 
Parlandome esta mierda
Parlandome esta mierdaParlandome esta mierda
Parlandome esta mierda
Heidy Baquero
 
Parlandome esta mierda
Parlandome esta mierdaParlandome esta mierda
Parlandome esta mierda
Viviana_Bohorquez
 
alcohol, tabaco, drogas.pptx
alcohol, tabaco, drogas.pptxalcohol, tabaco, drogas.pptx
alcohol, tabaco, drogas.pptx
Noelia579842
 
Parlandome todo
Parlandome todoParlandome todo
Parlandome todo
Viviana_Bohorquez
 
Parlandome todo
Parlandome todoParlandome todo
Parlandome todo
Viviana_Bohorquez
 
Parlandome todo
Parlandome todoParlandome todo
Parlandome todo
Heidy Baquero
 
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Esmeralda Mendez
 

Similar a Y tu como quieres vivir (20)

Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes
 
Tabulacionyanalisis
TabulacionyanalisisTabulacionyanalisis
Tabulacionyanalisis
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
presentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxpresentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptx
 
Al alcoholismo
Al alcoholismoAl alcoholismo
Al alcoholismo
 
Fase 1: diagnostico indentificacion del proyecto
Fase 1: diagnostico indentificacion del proyecto Fase 1: diagnostico indentificacion del proyecto
Fase 1: diagnostico indentificacion del proyecto
 
Los jovenes y el alcoholismo.pptx
Los jovenes y el alcoholismo.pptxLos jovenes y el alcoholismo.pptx
Los jovenes y el alcoholismo.pptx
 
Práctica de word mercedes granda
Práctica de word mercedes grandaPráctica de word mercedes granda
Práctica de word mercedes granda
 
Triptico el alcoholismo en el adolescente
Triptico el alcoholismo en el adolescenteTriptico el alcoholismo en el adolescente
Triptico el alcoholismo en el adolescente
 
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcoholQue deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdfPROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenes
 
Parlandome esta mierda
Parlandome esta mierdaParlandome esta mierda
Parlandome esta mierda
 
Parlandome esta mierda
Parlandome esta mierdaParlandome esta mierda
Parlandome esta mierda
 
alcohol, tabaco, drogas.pptx
alcohol, tabaco, drogas.pptxalcohol, tabaco, drogas.pptx
alcohol, tabaco, drogas.pptx
 
Parlandome todo
Parlandome todoParlandome todo
Parlandome todo
 
Parlandome todo
Parlandome todoParlandome todo
Parlandome todo
 
Parlandome todo
Parlandome todoParlandome todo
Parlandome todo
 
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
Alcoholismo, Yesenia Hernadez D.
 

Más de Bibiana Hernadez

La isla no
La isla noLa isla no
La isla no
Bibiana Hernadez
 
La isla de la edición
La isla de la ediciónLa isla de la edición
La isla de la edición
Bibiana Hernadez
 
Sistemalineales
 Sistemalineales Sistemalineales
Sistemalineales
Bibiana Hernadez
 
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivirY tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
Bibiana Hernadez
 
Tipos de audio
Tipos de audioTipos de audio
Tipos de audio
Bibiana Hernadez
 
Tipos de audio
Tipos de audioTipos de audio
Tipos de audio
Bibiana Hernadez
 
Tipos de audio
Tipos de audioTipos de audio
Tipos de audio
Bibiana Hernadez
 

Más de Bibiana Hernadez (8)

La isla no
La isla noLa isla no
La isla no
 
La isla de la edición
La isla de la ediciónLa isla de la edición
La isla de la edición
 
Sistemalineales
 Sistemalineales Sistemalineales
Sistemalineales
 
Y tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivirY tu como quieres vivir
Y tu como quieres vivir
 
Tipos de audio
Tipos de audioTipos de audio
Tipos de audio
 
Tipos de audio
Tipos de audioTipos de audio
Tipos de audio
 
Tipos de audio
Tipos de audioTipos de audio
Tipos de audio
 
Ofertaeducativa
OfertaeducativaOfertaeducativa
Ofertaeducativa
 

Y tu como quieres vivir

  • 1. Y tu como quieres vivirNo dejes que el alcohol te manejeHewlett-Packard10 de diciembre de 2010Autor: Bibiana Hdez Espinoza<br />Y tu como quieres vivir<br />Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial sin alcohol, esto es más que una simple adicción es una enfermedad, que destruye día con día la vida no tan solo de la persona que la padece, sino también de todos los que la rodean, las destruye tanto física, como emocionalmente.<br />Este trabajo va dirigido para todos los adolescentes, para destacar que ellos están en la mejor etapa de su vida, y esta es una enfermedad destructiva, mostrándole las consecuencias del consume descontrolado de esta bebida, las cuales van desde accidentes, golpes, enfermedades hasta incluso la muerte en algunos casos desafortunados, ya que la causa numero uno de muertes en adolescentes en accidentes automovilísticos se debe a que estos conducían bajo las influencias del consumo del alcohol.<br />Aun estamos a tiempo de detener esto, para evitar que día con día los adolescentes se vuelvas tan solo una estadística más relacionado con el consumo de esta bebida.<br />INDICE<br /> TOC quot; 1-3quot; 1.Características publicas del receptor PAGEREF _Toc279752878 2<br />1.1Situación socio cultural PAGEREF _Toc279752879 2<br />1.2Hábitos de consumo PAGEREF _Toc279752880 3<br />1.3Hábitos de consumo mediático PAGEREF _Toc279752881 3<br />2. Objetivos PAGEREF _Toc279752882 4<br />2.1Objetivo general PAGEREF _Toc279752883 4<br />2.2Objetivos específicos PAGEREF _Toc279752884 5<br />3. Marco teórico PAGEREF _Toc279752885 5<br />3.1 ¿Qué es el alcohol? PAGEREF _Toc279752886 5<br />3.1.1 ¿Qué es el alcoholismo? PAGEREF _Toc279752887 5<br />3.2 ¿Consumo del alcohol? PAGEREF _Toc279752888 8<br />3.3 ¿Por qué consumen? PAGEREF _Toc279752889 9<br />3.4 ¿Qué, cuanto y como consumen? PAGEREF _Toc279752890 10<br />3.5 Consecuencias psicológicas PAGEREF _Toc279752891 11<br />3.6 Consecuencias físicas PAGEREF _Toc279752892 12<br />3.7 Consecuencias sociales PAGEREF _Toc279752893 14<br />3.8 Como actuar sobre el problema PAGEREF _Toc279752894 14<br />3.9 Evolución del alcoholismo en la historia PAGEREF _Toc279752895 16<br />3.9.1 El alcoholismo como enfermedad PAGEREF _Toc279752896 17<br />4. Preproducción PAGEREF _Toc279752897 18<br />4.1 Guion literario PAGEREF _Toc279752898 18<br />4.2 Guion técnico PAGEREF _Toc279752899 19<br />4.3 Historia grafica PAGEREF _Toc279752900 20<br />5. Presupuesto PAGEREF _Toc279752901 20<br />6. Producción PAGEREF _Toc279752902 20<br />6.1 Elaboración y edición de imágenes PAGEREF _Toc279752903 20<br />6.2 Grabación y edición de audio PAGEREF _Toc279752904 21<br />7. Liga del video en youtube y blog PAGEREF _Toc279752905 21<br />8. Referencias PAGEREF _Toc279752906 21<br />9 .Anexos PAGEREF _Toc279752907 21<br />9.2 Interpretación de resultados PAGEREF _Toc279752908 21<br />CONCLUSION PAGEREF _Toc279752909 32<br />Características publicas del receptor<br />Los sujetos de estudio son alumnos universitarios de la carrera de ciencias y técnicas de la comunicación de la ciudad de Tuxtepec Oaxaca, con una edad que va entre los 19 a 24 años.<br />1.1Situación socio cultural<br />De los alumnos encuestados 36.845 (7) son hombres y el 63.31 (12) son mujeres.<br />El 94.7% (18) de los encuestados son solteros y el 5.2 viven en unión libre. <br />De los 19 encuestados, 8 (42.10%) laboran y 11 (57.89%) no lo hacen, lo que se traduce en menos de la mitad lo hacen. <br />Según la encuesta, va de la mano con la pregunta anterior, los mismos que contestaron no laborar (57.89%) no tienen ningún ingreso mientras los que si lo hacen (42.10%) apenas tienen un ingreso menor a los $2000<br />Del 100%, 10.52% es decir 2 de los encuestados tienen el mayor gasto marcado en la encuesta (entre $17000 y $20000), el 21.05% (4 encuestados) su gasto familiar asciende a los $15000, el 10.52% tiene un gasto familiar entre $5000 y $9000, el 21.05% su gasto es de $5000, ninguno concluyó que su gasto fuese de $3000 o $4000, el 21.05% su gasto puede llegar a los $3000 y el 15.78% coincide en que su gasto familiar es menor a los $2000. <br />26.31% de los encuestados (5 personas) solo 2 personas dependen del ingreso familiar, 42.10% (8 personas) 3 o 4 personas dependen del ingreso familiar y 31.57% (6 personas) 5 o 6 personas dependen del ingreso.<br />1.2Hábitos de consumo<br />De todos los encuestados, a el 63.15% (12 personas) lo que más les gusta comprar es ropa y zapatos, mientras que al 15.78% (3 personas) les gusta comprar perfumes, al 5.26% es decir a una sola persona le gusta comprar discos de música y a otro 15.78% (3 personas) lo que más compran son películas.<br />21.05%, es decir 4 personas, acostumbran comprar cada semana, 26.31% (5 personas) compran cada 15 días y el 52.63% compran cada mes.<br /> Del 100%, 47.36% (9 personas) se guían por los anuncios, un 21.05% se dejan influenciar por recomendaciones, 5 personas (26.31%) realizan una comparación de precios y tan solo un 5.26% lo hace por alguna otra razón. <br />1.3Hábitos de consumo mediático<br />7 encuestados (36.84%) solo dedican 1 o 2 horas al día a ver la TV, de igual forma un 36.84% dedican a verla de 3 a 4 horas mientras que solo 5 personas (26.31%) dedican a verla más de 4 horas.<br />Un 26.31% (5 personas) acostumbran ver la TV con amistades y el mismo porcentaje mantienen los que acostumbran verla con familiares o solos con un 36.84%. <br />89.47%, 17 personas, tan solo dedican a escuchar la radio de 1 a 2 horas, es decir no es un medio muy recurrido, mientras que tan solo un 10.52% le dedica de 3 a 4 horas. <br />89.47%, 17 personas, tan solo dedican a escuchar la radio de 1 a 2 horas, es decir no es un medio muy recurrido, mientras que tan solo un 10.52% le dedica de 3 a 4 horas. <br />31.57%, 6 personas, están de 4 a 6 horas en internet a la semana, un 10.52% (2 personas) hacen uso de él de 6 a 10 horas, 21.05% (4 personas) lo usan de 11 a 15 horas y un 36.82% lo usan de 16 a 20 horas a la semana. <br />El servicio más usado de internet son los buscadores y el correo electrónico, con 8 personas y un 41.01%, tan solo un 5.26% hace uso de la banca electrónica y 3 personas (15.78%) usan el blog. <br />26.31% (5 personas) lo leen diariamente, 38.84% (7 personas) lo leen tan solo cada semana, 21.05% (4 personas) lo leen hasta cada quince días y un 15.78% (3 personas) no lo leen. <br />personas) van al cine cada semana, 21.05% (4 personas) acuden cada quince días y un 26.31% (5 personas) van cada mes<br />52.63% (10 personas) acostumbran ir al cine con amigos, 6 personas (31.57%) van en compañía de sus familiares, ninguno va solo y un 15.78% (3 personas) van con otro tipo de personas. <br />El mismo porcentaje gusta de noticias y farándula con un 26.31%, otro porcentaje igual prefiere deportes y telenovelas con un 21.05% mientras que solo uno le interesa la cultura con un 5.26%. <br />2. Objetivos<br />2.1Objetivo general<br /> Hacer conciencia entre los jóvenes de los sobre los excesos en el consumo del alcohol, los problemas físicos y emocionales que pueden contraer, ya que cada vez es más temprana la edad en la que inicia este mal que aqueja a la sociedad. <br />2.2Objetivos específicos<br />Realizar encuestas a los sujetos de estudio para saber que tan en contacto están con esta enfermedad.<br />Llevar a cabo un análisis detallado de los resultados <br />Realizar un video donde se muestran los efectos del alcohol.<br />3. Marco teórico<br />3.1 ¿Qué es el alcohol?<br />Para que nos demos cuenta de lo que ocasiona el alcohol en las personas que lo consumen es necesario saber que es, y aunque hay numerosas clases de alcohol, a nosotros solo nos interesa el etílico. Este es un líquido casi incoloro, inodoro y con un fuerte sabor quemante todas las bebidas llamadas alcohólicas lo contienen por ejemplo: brandy, el ron, whisky.<br />El alcohol se produce mediante un proceso natural llamado fermentación. La levadura que es una forma de moho, al recibir calor y humedad convierte el azúcar de los frutos, vegetales, granos y otros productos que crecen en la tierra en alcohol y gas. En la naturaleza este proceso continua hasta que la concentración llega a más o menos 14 por ciento, a no ser que sea detenido antes al calor o por otros productos químicos.<br /> Al llegar a esa cúspide de su fermentación natural, pero la concentración de las bebidas alcohólicas puede ser aumentada si se le añade más alcohol mediante la destilación. (GÓNZALEZ ANCIRA, 2006)<br />3.1.1 ¿Qué es el alcoholismo?<br />El alcoholismo es una enfermedad causada por el abuso compulsivo de bebidas alcohólicas, que puede traer graves trastornos e incluso tener consecuencias hereditarias, como enfermedades del sistema nervioso. <br />Esta, es una de las enfermedades (ya que sin lugar a dudas, es una condición establecida como una enfermedad), más propagadas en el mundo. Independiente de los países, clases sociales y edades. Sí, ya que el alcoholismo, abarca a personas las cuales transitan desde la adolescencia hasta la adultez, y afecta a hombres y mujeres. Lo que si se debe dejar claro, es que la tasa de alcoholismo, es mayor en los hombres que en las mujeres, pero aquello no excluye al sexo femenino de esta enfermedad. <br />El alcoholismo, es una condición, la cual se va formando por medio del hábito de tomar alcohol. Sí, ya que muchas de las personas alcohólicas comienzan como bebedores sociales; esto es, comienzan bebiendo para tranquilizarse y distenderse en eventos sociales. También están aquellos que lo hacen para escapar de la realidad, o más bien dicho, para distraerse de situaciones infelices o sentimientos depresivos. <br />Existen ciertas claves para identificar conductas que pueden llevar a desarrollar esta condición. Aquellas personas que requieren comprar compulsivamente alcohol, para que no se acabe en la tarde o en el fin de semana, deben preocuparse. De igual manera, si se compra alcohol de manera reiterada, en distintas botillerías o establecimientos, para no llamar la atención socialmente, lo más seguro es que esté sufriendo de alcoholismo, ya que inconscientemente, no se quiere ser descubierto, en aquella conducta. Asimismo, si se esconde el alcohol en distintos lugares de la casa, para no ser observado bebiendo. Si necesita estar constantemente bebiendo, para sentirse feliz o cómodo, pues bien, estos son síntomas claros, de que se está en frente de un caso de alcoholismo. Uno de los problemas graves de cualquier enfermedad adictiva, es la negación. Así que a lo mejor alguien está viviendo uno de estos cuadros, pero tenderá a negarlo, con lo cual, la recuperación se encontrará cada vez más lejana, hasta que la situación se escape de las manos o algo grave llegue a suceder.<br />Hay que dejar en claro, que el consumo “moderado” de alcohol, no es una condición negativa. Es más, existen diversos estudios e investigaciones, que avalan el consumo de dos copas de vino, debido a los antioxidantes de aporta al cuerpo aquel brebaje. Asimismo, el consumo moderado de whiskey, pueden servir para evitar problemas cardiovasculares, por medio de su acción, en el torrente sanguíneo del ser humano.<br />El alcoholismo, es una enfermedad que puede llegar a producir serios problemas a la salud de un ser humano. Como graves cuadros de hipertensión, hígado graso, cirrosis múltiple e incluso la muerte del alcohólico. Asimismo, el alcoholismo puede llevar a una persona, en un profundo estado de embriaguez, a cometer graves actos atentatorios, contra otras personas. Muchos de los crímenes violentos y asesinatos que se llevan a cabo en un año, tienen como condicionante, la elevada ingesta de alcohol, por parte del asesino. De igual manera, el alcoholismo o el alto consumo de alcohol, unido con la conducción de un automóvil, es la mezcla ideal, para la desgracia y los accidentes de tránsito. <br />Aunque el alcoholismo no se puede establecer únicamente midiendo la cantidad de alcohol que una persona ingiere, si se pueden tomar ciertas referencias. Un hombre podría padecer de alcoholismo, cuando bebe más de cinco vasos al día o más de 35 vasos semanales (algo así como un promedio de 40 gramos diarios de alcohol). En el caso de la mujer, la dosis es un poco menor, alrededor de los 25 gramos diarios. <br />Además de las consecuencias en el cuerpo del alcohólico, esta enfermedad trae graves consecuencias sociales, como la pérdida del trabajo, y la del respeto y aprecio de amigos y familiares. Es por lo mismo, que frente al alcoholismo, se debe buscar cuanto antes la ayuda de un especialista en la materia. Para el tratamiento es común la combinación de psicoterapia con algún fármaco para controlar el síndrome de abstinencia (por ejemplo las benzodiazepinas). En algunos casos se usan fármacos para generar un rechazo hacia el alcohol, como el Disulfiram, que generan desagradables reacciones corporales al ingerir brebajes alcohólicos. También se usan las terapias y dinámicas de grupo como en el caso del conocido centro de Alcohólicos Anónimos (en inglés Alcoholic anonymous, fundado en Estados Unidos en los años 30) y de la Asociación de Ex Alcohólicos Españoles. En algunos casos se usan fármacos para generar un rechazo hacia el alcohol, como el Disulfiram, que generan desagradables reacciones corporales al ingerir brebajes alcohólicos. La buena noticia es que la recuperación del alcoholismo es posible. CITATION Mis10 2058 (Mis Respuestas.com, 2005-2010)<br />3.2 ¿Consumo del alcohol? <br />En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación alcohólica.<br />La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.<br />Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico. CITATION Jua00 2058 (Juan Carlos Valderrama Zurián, 2000)<br /> 3.3 ¿Por qué consumen?<br />La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las quot; consecuencias positivasquot; que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.<br />En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los quot; efectos positivosquot; y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.<br />Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.<br />En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son: <br />Es un modo de quot; ponerse alegrequot; , quot; alcanzar el puntoquot; . <br />Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa. <br />Presión social, a veces producida desde la publicidad. <br />Desinhibición, superación de la vergüenza. <br />El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta. CITATION Jua00 2058 (Juan Carlos Valderrama Zurián, 2000)<br /> 3.4 ¿Qué, cuanto y como consumen?<br />Las pautas de consumo en el mundo adolescente y juvenil han sufrido una serie de cambios durante los últimos tiempos, y además, se han ido configurando unas características peculiares, propias de este grupo de edad, alejadas del modelo adulto y tradicional de consumo.<br />Así podemos destacar como características principales de este grupo de edad en su relación con la adicción alcohólica: <br />Búsqueda de nuevos motivos para el consumo, destacando sobre todo la afectación en la esfera psicoactiva de la personalidad. Evasión de lo cotidiano, conseguida mediante la embriaguez, bebiéndose más alcohol y de más graduación. <br />Concentración de los períodos de bebida durante el fin de semana o períodos festivos, con incremento de quot; borracherasquot; , y lo que ello conlleva como alteraciones del orden público o accidentes de tráfico. <br />Progresivo descenso de la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas, que según algunos estudios, se localiza sobre los 12 años, aunque es en torno a los 16 años donde se produce una modificación de las pautas de consumo. <br />La cerveza (entre semana) y las bebidas de alta graduación quot; combinadosquot; (los fines de semana) encabezan el ránking de bebidas preferidas entre los jóvenes. <br />En el entorno adolescente y juvenil el consumo de alcohol se suele producir fuera de casa y en espacios donde se producen las relaciones sociales de los jóvenes. Así mientras el consumo se produce en lugares donde hay relaciones entre iguales, hay una ausencia de consumo en el contexto familiar.<br />Las creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando sus quot; efectos positivosquot; como hemos visto anteriormente, dejando los aspectos negativos quot; para los demásquot; (quot; eso no me pasará a míquot; ). <br />Al analizar los efectos producidos por el consumo de alcohol es probable que el joven elija la estimulación agradable, cierta e instantánea proporcionada por el mismo. De este modo se construyen pensamientos propios (quot; no todos los que beben alcohol tendrán una dependencia física o psicológicaquot; quot; no todos tienen accidentes de cochequot; , quot; el alcohol afecta a los otros, que no controlan, pero no a míquot; ...) que contribuyen a reforzar los efectos o ideas positivas. CITATION Jua00 2058 (Juan Carlos Valderrama Zurián, 2000)<br />3.5 Consecuencias psicológicas <br />lagunas de memoria que no se recuperan<br />depresiones<br />epilepsia<br />delirium tremens<br />enfermedades mentales graves como las psicosis<br />demencia por el alcohol<br />suicidio<br />celotipia: la persona se vuelve tan insegura que empieza a desconfiar de su pareja y a tener celos sin un fundamento real. CITATION htt10 2058 (http://solidaridad.universia.es)<br />3.6 Consecuencias físicas<br />Debido a su total y rápida absorción, el alcohol ingerido es incorporado al torrente sanguíneo que baña cada célula del organismo. Por esta razón no hay órgano que escape a su acción destructiva. <br />Acción Sobre el Estómago <br />Una vez ingerida la bebida alcohólica la mucosa gástrica absorbe rápidamente gran parte del alcohol ingerido; casi todo es transformado en el hígado y el resto es eliminado con la orina y el aire expirado. Produce una acción cáustica e irritante sobre la mucosa del estomago que aumenta la producción de mucus y de ácido clorhídrico, perturbando de este modo la función digestiva gasta producir una gastritis crónica. Este aumento de secreción del estomago puede favorecer la aparición de úlceras gástricas y duodenales. <br />Acción Sobre el Hígado <br />La ingestión de bebidas alcohólicas puede ocasionar con el tiempo una grave afección hepática llamada cirrosis, cuya evolución es lenta pero fatal. El apetito está disminuido, el sujeto queda satisfecho con solo beber, no consumiendo la cantidad indispensable de alimentos; de este modo se produce la quot; Avitaminosisquot; y otras carencias nutritivas que disminuyen la capacidad antitóxica del hígado, el cual se ve seriamente dañado por el alcohol, llegando a desarrollar la cirrosis hepática de tan grave pronóstico.<br />Sobre el páncreas <br />El alcohol irrita una mucosa que está situada en el duodeno, en donde desemboca el conducto excretor del páncreas, perturbando así el libre flujo del jugo pancreático. Por este mecanismo asociado a otros factores puede producirse gravísimas afecciones, muchas veces fatales, llamadas pancreatitis aguda o pancreatitis crónica con brotes agudos. <br />Sobre el Aparato Reproductor <br />El alcohol lesiona las células germinativas que intervienen en la descendencia, los espermatozoides y los óvulos, siendo causa de infertilidad y pérdida de la potencia sexual en una mínima parte de los casos. <br />Sobre el Sistema Nervioso Central <br />Es justamente en el sistema nervioso central donde ejerce el alcohol sus acciones más nocivas. El alcohol deprime las funciones cerebrales, comenzando por las más elevadas como la autocrítica y el autocontrol, siguiendo con la ideación y coordinación motriz, para terminar con las más simples o vegetativas como la respiración y la circulación. CITATION www09 2058 (www.misionrg.com.ar, 2009) <br />Otros factores posibles efectos son:<br />coma etílico: sucede después de beber mucho, la persona llega a perder el conocimiento con el riesgo de vomitar y ahogarse con su propio vómito, por ello cuando suceda se pondrá siempre a la persona inconsciente de lado<br />problemas cardiovasculares: aumento de la tensión arterial y problemas en el corazón<br />polineuritis: inflamación de los nervios con dolor<br />cirrosis: degeneración del hígado en su capacidad de purificador y creador de factores de la coagulación de la sangre, como consecuencia se producen sangrados masivos<br />pancreatitis<br />cáncer de estómago<br />cáncer de garganta<br />cáncer de laringe<br />cáncer de esófago<br />úlcera gástrica<br />impotencia sexual en los hombres<br />frigidez en las mujeres<br />síndrome de abstinencia en lo bebés<br />envejecimiento prematuro. CITATION www10 2058 (www.actosdeamor.com)<br />3.7 Consecuencias sociales<br />rechazo de los demás<br />despidos de los trabajos<br />soledad<br />ruina económica<br />mala higiene<br />agresiones, violencia<br />cárcel<br />separaciones<br />accidentes con víctimas mortales y minusválidos para toda la vida<br />maltratos físicos y psicológicos<br />dolor a la familia y a uno mismo <br />No olvides que el alcohol provoca muchas más muertes que las llamadas drogas duras. CITATION www10 2058 (www.actosdeamor.com)<br /> 3.8 Como actuar sobre el problema<br />Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en que se desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y barrio o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos.<br />Así podíamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuación frente al problema, entre los que destacarían: <br />Diseñar programas de educación, en los que se incida no sobre los efectos negativos del consumo alcohólico, sino sobre los efectos positivos del no consumo, este pequeño matiz, haría que las medidas tuvieran una mejor acogida general y una mayor eficacia.<br />Orientar las actuaciones en el nivel educativo cuestionando y delimitando los efectos positivos del alcohol, que es el conjunto de creencias más desarrollado. Se debe partir de una información realista, que sitúe en su término más justo los quot; efectos reforzantesquot; del alcohol, pero que también muestre sus límites. Además existen una serie de creencias erróneas respecto al alcohol (aumento de la potencia sexual, modo de combatir el frío, o como utilidad terapéutica), transmitidas de generación en generación que necesitan ser desmontadas. <br />Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para actuar principalmente en la preadolescencia, antes de que se instaure el consumo habitual de alcohol, para ayudar a esta población a hacer frente a la enorme presión que el grupo ejerce sobre aquellos que no beben. Para ello se debe formar a profesores del sistema educativo, educadores de calle, animadores sociales, etc. <br />Hay que utilizar medidas eficaces que no tienen porque ser las más costosas. Hacer más baratas las bebidas no alcohólicas, ya que actualmente es más barato consumir una bebida alcohólica que un refresco, así como potenciar bebidas exóticas con menor o nulo contenido alcohólico pero quot; que entren por los ojosquot; a los jóvenes. <br />Conseguir imponer líneas de trabajo que logren que la edad de inicio del consumo habitual de alcohol se retrase lo máximo posible, lo cual tendrá una incidencia importante en la prevención de los consumos problemáticos del alcohol. <br />Formular objetivos para evitar la desconexión de los adolescentes de los sistemas de contexto, sobre todo educativo, modificar las creencias de adolescentes y jóvenes sobre el alcohol, trabajando fundamentalmente sobre las motivaciones de consumo, o diseñar estrategias para reducir lo máximo posible el dinero que los jóvenes llevan encima los fines de semana. <br />Actuar sobre los espacios físicos por donde se mueve la juventud, revisando su diseño. Así podemos: <br />Ceder lugares donde creemos espacios lo más parecidos a los bares y ponerlos en manos de grupos o entidades no controlados por la Administración, que les dé más libertad. <br />Estimular programas que comporten la presencia de educadores en lugares que ellos frecuentan. <br />Obligar a los bares a crear espacios alejados de la barra y con un volumen de música reducido que permita la comunicación y la organización de actividades atractivas que concentren el tiempo de ocio y diversión.<br />Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del consumo y como medio de información. <br />Por último, estimular el debate entre las diversas fuerzas políticas para la creación de diversos programas juveniles de control y prevención de las adicciones. CITATION Jua00 2058 (Juan Carlos Valderrama Zurián, 2000)<br />3.9 Evolución del alcoholismo en la historia<br />Desde los orígenes de la humanidad los hombres han observado que un jugo de frutas azucarado expuesto al aire libre durante algunos días se convertía en un brebaje que tenía propiedades muy especiales. Seguramente debido a estas propiedades, y a los misterios de la fermentación, se tendió a usar está “mágica bebida” con fines místicos o sagrados. Podemos citar como ejemplo la conversión del vino en sangre en la misa católica. <br />Su uso excesivo provocaba embriaguez o borrachera, desde entonces fue considerado como vicio, pecado, asociado a la locura, a la degeneración, a la violencia. <br />Las bebidas fermentadas o alcohólicas, a lo largo de la historia, han sido objeto de glorificación y maldiciones a la vez. En la Biblia, sobre todo en el Antiguo Testamento, se hace referencia cerca de quinientas veces al vino, ya sea para elogiarlo, o, por el contrario, para poner en guardia a los hombres contra “su maleficio”. <br />A mediados del siglo XIX el médico sueco Magnus Huss usó el término alcoholismo para designar al todo el conjunto de enfermedades cuya causa era el alcohol. La terminación en quot; -ismoquot; presentaba la ventaja de que no poseía ya esa carga afectiva que hasta entonces había condenado a los borrachos. Por esa época aparecen numerosos trabajos clínicos que describían las consecuencias tóxicas del alcoholismo, y algunos aspectos sociológicos del alcohol, como ya comentaremos más adelante. <br />Recientemente, en 1940-1950 se comienza a ver el alcoholismo como una enfermedad, realizándose campañas de salud destinadas a la prevención y a la cura, gracias a las investigaciones de varios científicos y de la Escuela Americana. CITATION Alf10 2058 (Nimatuj., 2010)<br />3.9.1 El alcoholismo como enfermedad<br />El alcoholismo es una enfermedad que reafirma lo que la Organización de la Salud definió como tal en el año 1957.<br />Se han dado muchas y distintas interpretaciones sobre el alcoholismo. La mayoría de los Alcohólicos Anónimos opinan que ésta enfermedad está constituida por la combinación de dos elementos; una afinidad física por el alcohol, y una obsesión mental por el mismo, que no mide sus consecuencias. Que es una enfermedad imposible de detener con la sola fuerza de voluntad. Que es una enfermedad progresiva e incurable, pero que al igual que otras enfermedades, puede detenerse.<br />¿Qué Persona Es Alcohólica?<br />Se conoce como enfermo alcohólico a toda persona que no puede controlar su manera de beber, lo que lo conduce a problemas personales (morales, espirituales, de salud) familiares (de trato de comunicación, económicos) laborales y sociales. Es una persona que padece una compulsión física, aparejada a una obsesión mental por la bebida.<br />Alcoholismo es una palabra difícil de entender.<br />Sin embargo nadie es demasiado joven (o viejo) para tener problemas con la bebida.<br />Es así porque el alcoholismo es una enfermedad. Puede darle a cualquiera. Joven, viejo. Rico, pobre. Negro, blanco.<br />Y no importa cuánto tiempo lleves bebiendo o lo que hayas bebido. Lo que cuenta es cómo te afecta la bebida. CITATION rin88 2058 (rincondelvago.com, 1988)<br />4. Preproducción<br />4.1 Guion literario<br />Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con el alcohol representan el 50%, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar.<br />¿Y tu como quieres vivir?<br />Momentos de adrenalina<br />Degustar tu paladar<br />Sentirte Superman<br />Recuerdos inolvidables<br />Ser el centro de atención<br />No dejes que el alcohol te maneje <br />4.2 Guion técnico<br />AUDIOVIDEOFade in:Voz en Off: UN 80% DE LAS MUERTES REGISTRADAS ENTRE ADOLESCENTES SE DEBEN A CAUSAS VIOLENTAS Y DENTRO DE ELLAS LAS RELACIONADAS CON EL ALCOHOL REPRESENTAN EL 50%, SE CONSIDERAN LOS FACTORES FAMILIARES DE GRAN IMPORTANCIA EN EL INICIO Y CURSO CLÍNICO DE LA ADICCIÓN AL ALCOHOL, YA QUE HASTA UN TERCIO DE LOS NIÑOS TIENEN SU PRIMERA OFERTA DE CONSUMO DE BEBIDA ALCOHÓLICA DENTRO DEL AMBIENTE FAMILIAR.¿Y TU COMO QUIERES VIVIR?MOMENTOS DE ADRENALINADEGUSTAR TU PALADARSENTIRTE SUPERMANRECUERDOS INOLVIDABLESSER EL CENTRO DE ATENCIÓNNO DEJES QUE EL ALCOHOL TE MANEJE FADE OUTFade in:Genitalica /Borracho pasa a segundo plano<br />4.3 Historia grafica<br />5. Presupuesto<br />Plastilina, papel lustre, pegamento, un medio de papel cascaron y pintura negra = $40 pesos<br />6. Producción <br />6.1 Elaboración y edición de imágenes<br />Este trabajo se llevo a cabo realizando muñecos de plastilina y escenografía, para después tomar una serie de fotos que se llevaran a las que luego se les darán animación en Adobe Premier Pro CS3.<br />6.2 Grabación y edición de audio<br />El video requiere voz en off, la cual será grabada y editada en Adobe Audition 3.0 <br />7. Liga del video en youtube y blog<br />http://upload.youtube.com/my_videos_upload<br />http://bibianitahdz.blogspot.com/2010/12/y-tu-como-quieres-vivir.html<br />8. Referencias<br />GONZALEZ, Ancira Jorge. 2006. Soluciones para convivir con un alcohólico. México, D.F.: PAX MEXICO, 126p.<br />MIS RESPUESTAS.COM 2010. Preguntas y respuestas frecuentes extraído el 20 de noviembre del 2010.<br />VALDERRAMA Zurian, Juan Carlos. Agosto del 2000 Recuperado el 20 de noviembre del 2010 de: http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/alcohol_y_drogas/doc/alcohol_jovenes.htm<br />ACTOSDEAMOR.COM 2010. Consecuencias del alcoholismo extraído el 22 de noviembre del 2010 de http://www.actosdeamor.com/alcoholismo.htm<br />MISIONRG.COM.AR Alcoholismo extraído el 22 de noviembre recuperado de http://www.misionrg.com.ar/alcohol.htm<br />9 .Anexos<br />9.2 Interpretación de resultados<br />1. Sexo de la población encuestada <br />De los alumnos encuestados 36.8a% (7) son hombres y 63.16% (12) son mujeres.<br />2.-Estado civil de la población encuestada: <br />De los alumnos encuestados 94.7% son solteros y 5.2% viven en unión libre. <br />3.-Del total de los encuestados que ocupación tienen. <br />De los 19 encuestados, 8 (42.10%) laboran y 11 (57.89%) no lo hacen, lo que se traduce en menos de la mitad lo hacen. <br />4.-Ingreso mensual al mes<br />Según la encuesta, va de la mano con la pregunta anterior, los mismos que contestaron no laborar (57.89%) no tienen ningún ingreso mientras los que si lo hacen (42.10%) apenas tienen un ingreso menor a los $2000<br />5.-Gasto familiar promedio<br />Del 100%, 10.52% es decir 2 de los encuestados tienen el mayor gasto marcado en la encuesta (entre $17000 y $20000), el 21.05% (4 encuestados) su gasto familiar asciende a los $15000, el 10.52% tiene un gasto familiar entre $5000 y $9000, el 21.05% su gasto es de $5000, ninguno concluyó que su gasto fuese de $3000 o $4000, el 21.05% su gasto puede llegar a los $3000 y el 15.78% coincide en que su gasto familiar es menor a los $2000. <br />6.-Personas que dependen de la economía familiar<br />26.31% de los encuestados (5 personas) solo 2 personas dependen del ingreso familiar, 42.10% (8 personas) 3 o 4 personas dependen del ingreso familiar y 31.57% (6 personas) 5 o 6 personas dependen del ingreso. <br />7.-Condiciones de la casa en la que habitan<br />52.63% de los encuestados tienen una casa propia, 31.57% tienen una casa rentada, 10.52% su casa es prestada y tan solo el 5.26% tiene una casa hipotecada. <br />Lo que más compran es: <br />De todos los encuestados, a el 63.15% (12 personas) lo que más les gusta comprar es ropa y zapatos, mientras que al 15.78% (3 personas) les gusta comprar perfumes, al 5.26% es decir a una sola persona le gusta comprar discos de música y a otro 15.78% (3 personas) lo que más compran son películas.<br /> <br />Frecuencia con la que se compra <br /> <br />21.05%, es decir 4 personas, acostumbran comprar cada semana, 26.31% (5 personas) compran cada 15 días y el 52.63% compran cada mes.<br /> <br />Lo que influencia a comprar <br /> Del 100%, 47.36% (9 personas) se guían por los anuncios, un 21.05% se dejan influenciar por recomendaciones, 5 personas (26.31%) realizan una comparación de precios y tan solo un 5.26% lo hace por alguna otra razón. <br /> Medios masivos preferidos <br />Tiempo dedicado a ver la TV<br />7 encuestados (36.84%) solo dedican 1 o 2 horas al día a ver la TV, de igual forma un 36.84% dedican a verla de 3 a 4 horas mientras que solo 5 personas (26.31%) dedican a verla más de 4 horas.<br />Las personas con las que se ve la televisión<br />Un 26.31% (5 personas) acostumbran ver la TV con amistades y el mismo porcentaje mantienen los que acostumbran verla con familiares o solos con un 36.84%. <br /> Tiempo dedicado a escuchar la radio<br />89.47%, 17 personas, tan solo dedican a escuchar la radio de 1 a 2 horas, es decir no es un medio muy recurrido, mientras que tan solo un 10.52% le dedica de 3 a 4 horas. <br />Tiempo dedicado al uso del internet a la semana<br />31.57%, 6 personas, están de 4 a 6 horas en internet a la semana, un 10.52% (2 personas) hacen uso de él de 6 a 10 horas, 21.05% (4 personas) lo usan de 11 a 15 horas y un 36.82% lo usan de 16 a 20 horas a la semana. <br />‘Servicio de internet más utilizado<br />El servicio más usado de internet son los buscadores y el correo electrónico, con 8 personas y un 41.01%, tan solo un 5.26% hace uso de la banca electrónica y 3 personas (15.78%) usan el blog. <br />Frecuencia con la que se lee el periódico <br />26.31% (5 personas) lo leen diariamente, 38.84% (7 personas) lo leen tan solo cada semana, 21.05% (4 personas) lo leen hasta cada quince días y un 15.78% (3 personas) no lo leen. <br />Frecuencia con la que se va al cine<br /> <br />lefttop<br />52.63% (10 personas) van al cine cada semana, 21.05% (4 personas) acuden cada quince días y un 26.31% (5 personas) van cada mes. <br />Personas con las que van al cine <br />464185-3810<br />52.63% (10 personas) acostumbran ir al cine con amigos, 6 personas (31.57%) van en compañía de sus familiares, ninguno va solo y un 15.78% (3 personas) van con otro tipo de personas. <br /> Genero preferido de películas:<br />21.05% (4 personas) prefieren las películas de drama, 26.31% (5 personas) gustan de las de terror igualmente en porcentaje que los que ven películas de acción y aventura, 15.78% (3 personas) se interesan por el género de comedia y una persona 5.26% ve de intriga. <br /> Género Televisivo mas visto<br />El mismo porcentaje gusta de noticias y farándula con un 26.31%, otro porcentaje igual prefiere deportes y telenovelas con un 21.05% mientras que solo uno le interesa la cultura con un 5.26%. <br />CONCLUSION<br />EL consumo del alcohol deteriora la forma de vida de los adolescentes aun estamos a tiempo de evitar que esto siga sucediendo, año con año la edad de inicio de esta adicción continua descendiendo, y lamentablemente siguen aumentando los casos de jóvenes muertos por el consumo inmoderado del alcohol.<br />