SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES HIDROTERMALES
PRESENTES EN YACIMIENTOS
YACIMIENTOS I
Marzo 2023
ÍNDICE
01
02
03
04 DEMUESTRA
CONECTA
CONSTRUYE
COMPARTE
05 REFLEXIONA
APRENDIZAJE
ESPERADO
Explica las principales
alteraciones de origen
hidrotermal y su importante
rol en la formación de
yacimientos minerales según
sus características
RUTA DE APRENDIZAJE
onecta
C omparte
C
emuestra
D
onstruye
C
eflexiona
R
onecta
C omparte
C
emuestra
D
onstruye
C
eflexiona
R
Se realizará la
recuperación de
saberes previos
mediante preguntas y
debate según la imagen
HOY APRENDERÉ
Se realizará el proceso
cognitivo mediante el
desarrollo y exposición
de PPTs, actividades y
debates.
El estudiante formara
grupos y analizara
preguntas para luego
compartirla en la
misma sesión .
El alumno rendirá un
examen donde demostrara
lo aprendido
EL alumno se preguntará:
¿Que aprendiste?
¿Para que nos sirve lo aprendido?
conecta
CETEMIN
SABERES PREVIOS
Observa la imagen y comenta en clase.
CONSTRUYE
CETEMIN
MINERALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
✓ Los minerales primarios son aquellos
que constituyen el material de partida
del suelo, pueden pasar a éste por un
proceso de microdivisión. La mayoría
de los minerales presentes en el
suelo son silicatos y ellos constituyen
los minerales típicos de la arcilla.
✓ Los minerales secundarios se forman
principalmente a partir del
enfriamiento de minerales primarios
que son estables sólo a altas
temperaturas, por procesos de
meteorización, o disolución y posterior
precipitación.
ALTERACIONES HIPÓGENAS Y SUPÉRGENAS
ALTERACIÓN HIPÓGENA
Se refiere usualmente a procesos
formadores de minerales de mena o a
minerales asociados que permiten la
sobreconcentración de ellos (pirita)
ALTERACIÓN SUPÉRGENA
Proceso resultante de la meteorización
de depósitos minerales, en el cual la
oxidación produce soluciones ácidas
que lixivian metales transportándolos
abajo y reprecipitándolos, con el
consecuente enriquecimiento de los
minerales sulfurados originalmente
presentes.
ZONAS DE ALTERACIÓN
Hace referencia al efecto
de las aguas o fluidos de
altas temperaturas sobre
las rocas, las cuales se
elevan desde la
profundidad hacia la
superficie. Estos fluidos
hidrotermales son en su
mayoría de origen
magmático (Giggenbach,
1997).
TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
✓ Los principales tipos de alteraciones son
“pervasivas”, “selectivamente pervasivas” y
“no pervasivas”. La alteración pervasiva
ocurre cuando se da paso al
reemplazamiento los minerales originales
de la roca, donde ocurren limitaciones para
identificar las texturas minerales primarias;
la alteración selectivamente pervasiva
ocurre solo en el reemplazamiento de
algunos minerales como la clorita a biotita,
sericita a plagioclasa; en este caso las
texturas primarias se conservan.
Finalmente, en la no pervasiva solo ciertas
secciones de la roca son afectadas por
fluidos alterantes.
TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
ALTERACIÓN POTÁSICA
Es común en yacimientos minerales tipo pórfido y epitermales, en
los cuales se manifiesta hacia las partes más profundas y
centrales constituyendo generalmente el núcleo. Los minerales
característicos de esta alteración son el feldespato potásico en
pófidos; y la adularia en sistemas epitermales. Es usualmente
acompañada por sulfuros (calcopirita, pirita y molibdenita).
La alteración potásica se forma como un reemplazamiento de
plagioclasas y minerales máficos a temperaturas entre 450-600ºC.
Los ensamblajes comunes son Feld K-Bio-Qtz, Feld K-Chl, Feld K-
biotita-magnetita acompañados por cantidades variables de
minerales como albita, sericita, anhidrita, apatito y ocasionalmente
rutilo. Los feldespatos potásicos en la zona potásica son
comúnmente rojizos en color debido a las diminutas inclusiones de
hematita. Los fluidos hidrotermales responsables de esta
alteración son normalmente de pH neutro a alcalino (Malvicini y
Saulnier, 1979).
ALTERACIÓN PROPILÍTICA
Domina la asociación clorita-epidota dónde se presentan
minerales como la albita, calcita, pirita, y accesorios de cuarzo,
magnetita e illita. La alteración propilítica se presenta como halo
gradacional y distal cercana a una alteración potásica, con
minerales graduados desde actinolita y biotita en la zona de
contacto a actinolita, y epidota en la zona propilítica (Barton, P.B.
y Skinner, B.J., 1979). A medida que se llega más al punto de la
alteración se observan asociaciones donde predominan la
Epidota, Clorita, Albita y carbonatos gradando a zonas con más
abundancia en clorita y zeolitas hidratadas y cristalizadas en bajas
temperaturas. Estas características son el resultado de una
gradiente termal que disminuye desde el núcleo termal (alteración
potásica) hacia afuera. Para que esta alteración ocurra deben
predominar condiciones de pH neutro a alcalino a temperaturas
bajas (200°- 250°C). La presencia de actinolita (280°- 300°C)
puede ser indicador de la zona de alteración propilítica interior.
TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
ALTERACIÓN FÍLICA
O sericítica, está representada por el ensamblaje cuarzo-sericita-pirita,
resumida en las siglas (QSP). Sus fases minerales principales son el
feldespato potásico, caolinita, calcita, biotita, rutilo, anhidrita y apatito.
Se puede presentar una variación hacia la alteración potásica por medio
del incremento en las cantidades de feldespato potásico y hacia la
argílica por el aumento de minerales arcillosos. (Barton y Skinner,
1979).
Esta alteración ocurre normalmente entre valores de pH de 5 a 6 sobre
los 250°C. Cuando el medio tiene temperaturas más bajas de 200 a 250
C° se da la illita y en variaciones pequeñas a esta, se da la illita-
smectita. A temperaturas sobre los 450°C el corindón aparece en
asociación con sericita y andalucita (Barnes y Czamanske, 1967). En
esta alteración pueden aparecer micas como la paragonita,
estableciéndose como un mineral dominante y otras micas como la
roescolita y la fuchsita. A este tipo de alteración se le atribuye como
principal formador la desestabilización de feldespatos cuando hay
presencia de H+, OH-, K y S dando como resultado cuarzo, mica
blanca, pirita y algo de calcopirita.
TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
ALTERACIÓN GREISSEN
Se da normalmente en stocks o láminas de granito
que son emplazadas de forma interna en
formaciones sedimentarias arenosas y arcillosas
las cuales se encuentran previamente asociadas
con minerales de Sn y W.
La alteración greisen se asocia a facies
neumatolíticas de rocas graníticas y ocurre a
temperaturas mayores de 250ºC generalmente en
las porciones apicales o cúpulas de batolitos
graníticos donde se atribuye a la acumulación de
volátiles provenientes del magma o por
incorporación de fluidos provenientes de la
deshidratación de las rocas intruidas.
TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
ALTERACIÓN ARGÍLICA
Se caracteriza por la presencia de minerales
arcillosos como el caolín con diferentes cantidades
de cuarzo. Al tener metasomatismo de H+ intenso y
lavados con pH muy ácidos, varía gradualmente
hacia las partes internas en zonas fílicas y
externamente hacia alteraciones propilíticas (Rose
y Burt, 1979). Esta alteración resulta muy útil como
guía de mineralización y sus ambientes principales
son sistemas epitermales y pórfidos.
ALTERACIÓN ARGÍLICA AVANZADA
En esta los feldespatos se destruyen totalmente, la alteración da
paso a minerales como alunita y en otros casos la caolinita. Esta
alteración sucede cuando las rocas sufren de hidrólisis extrema
donde los enlaces de aluminio se rompen en los silicatos dando
como resultado la formación de la alunita y óxidos de aluminio. En
algunos otros casos extremos la roca se transforma llegando a
poseer una textura “vuggy silica” o masa de sílice oquerosa de
residuo. Las condiciones de formación son de pH ácidos a altas
temperaturas donde pequeñas variaciones pueden dar como
resultado diferentes aleaciones minerales.
TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL POR TIPO DE
YACIMIENTO
COMPARTE
CETEMIN
Con ayuda de tus compañeros realizarán un trabajo propuesto
por el instructor.
¡A TRABAJAR!
Genial!!!
Compartimos en clase los
resultados o el producto
obtenido.
DEMUESTRA
CETEMIN
Demostraremos nuestros
saberes, en un QUIZ
¡VAMOS! ¡SI SE PUEDE!
REFLEXIONA
CETEMIN
¿Qué aprendimos?
¿Tenemos alguna duda?
¿Cómo nos sentimos?
NOS PREGUNTAMOS
Referencias Bibliográficas
Yacimientos I - Sesión 03 - 2023.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Yacimientos I - Sesión 03 - 2023.pdf

ALTERACION.pdf
ALTERACION.pdfALTERACION.pdf
ALTERACION.pdf
AxelAlexanderCondeEs
 
Alteracion hidrotermal
Alteracion hidrotermalAlteracion hidrotermal
Alteracion hidrotermal
Cuauhtemoc Hernandez Castro
 
Curso lima alteracion
Curso lima alteracionCurso lima alteracion
Curso lima alteracion
JULIO PEREZ
 
Alteracion
AlteracionAlteracion
Alteracionjesus120
 
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptxALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
juanfalconj
 
Diagenesis silicoclásticos
Diagenesis silicoclásticosDiagenesis silicoclásticos
Diagenesis silicoclásticos
GG_Docus
 
Alteración
AlteraciónAlteración
Alteración
oscaar02
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
MiltonAgustinGonzaga
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
MigUel Frez
 
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Olga Cerrada
 
CCAP_10_Metamorfismo_Aluminosos_en_Rocas_Clásticas II.pptx
CCAP_10_Metamorfismo_Aluminosos_en_Rocas_Clásticas II.pptxCCAP_10_Metamorfismo_Aluminosos_en_Rocas_Clásticas II.pptx
CCAP_10_Metamorfismo_Aluminosos_en_Rocas_Clásticas II.pptx
CRISTIANALFREDOCONSA
 
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptxyacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
davidvalencia872050
 
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Metamorfismo.pptx
Metamorfismo.pptxMetamorfismo.pptx
Metamorfismo.pptx
AbigailCWare
 
4_fluidos_21.pdf
4_fluidos_21.pdf4_fluidos_21.pdf
4_fluidos_21.pdf
AquilezPero
 
Inclusiones fluidas aplicadas a la exploración minera.
Inclusiones fluidas aplicadas a la exploración minera.Inclusiones fluidas aplicadas a la exploración minera.
Inclusiones fluidas aplicadas a la exploración minera.
FAINGENIEROS SAC
 
formacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturalezaformacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturaleza
Antony Gary Alfaro Valencia
 
Depositos asociados a rocas granitoides
Depositos asociados a rocas granitoidesDepositos asociados a rocas granitoides
Depositos asociados a rocas granitoides
mae muñoz
 
Tecto 6 zeolitas
Tecto 6 zeolitasTecto 6 zeolitas
Tecto 6 zeolitasaleli21
 

Similar a Yacimientos I - Sesión 03 - 2023.pdf (20)

ALTERACION.pdf
ALTERACION.pdfALTERACION.pdf
ALTERACION.pdf
 
Alteracion hidrotermal
Alteracion hidrotermalAlteracion hidrotermal
Alteracion hidrotermal
 
Curso lima alteracion
Curso lima alteracionCurso lima alteracion
Curso lima alteracion
 
Alteracion
AlteracionAlteracion
Alteracion
 
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptxALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES Y LOS YACIMIENTOS CORDILLERANOS (1).pptx
 
Diagenesis silicoclásticos
Diagenesis silicoclásticosDiagenesis silicoclásticos
Diagenesis silicoclásticos
 
Tr1770 a241755
Tr1770 a241755Tr1770 a241755
Tr1770 a241755
 
Alteración
AlteraciónAlteración
Alteración
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
 
procesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentariasprocesos y rocas sedimentarias
procesos y rocas sedimentarias
 
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
 
CCAP_10_Metamorfismo_Aluminosos_en_Rocas_Clásticas II.pptx
CCAP_10_Metamorfismo_Aluminosos_en_Rocas_Clásticas II.pptxCCAP_10_Metamorfismo_Aluminosos_en_Rocas_Clásticas II.pptx
CCAP_10_Metamorfismo_Aluminosos_en_Rocas_Clásticas II.pptx
 
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptxyacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
yacimientos de tierras raras en carbonatitas.pptx
 
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
Léxico de geología económica - Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Universidad de...
 
Metamorfismo.pptx
Metamorfismo.pptxMetamorfismo.pptx
Metamorfismo.pptx
 
4_fluidos_21.pdf
4_fluidos_21.pdf4_fluidos_21.pdf
4_fluidos_21.pdf
 
Inclusiones fluidas aplicadas a la exploración minera.
Inclusiones fluidas aplicadas a la exploración minera.Inclusiones fluidas aplicadas a la exploración minera.
Inclusiones fluidas aplicadas a la exploración minera.
 
formacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturalezaformacion de los minerales en la naturaleza
formacion de los minerales en la naturaleza
 
Depositos asociados a rocas granitoides
Depositos asociados a rocas granitoidesDepositos asociados a rocas granitoides
Depositos asociados a rocas granitoides
 
Tecto 6 zeolitas
Tecto 6 zeolitasTecto 6 zeolitas
Tecto 6 zeolitas
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Yacimientos I - Sesión 03 - 2023.pdf

  • 1.
  • 2. ALTERACIONES HIDROTERMALES PRESENTES EN YACIMIENTOS YACIMIENTOS I Marzo 2023
  • 4. APRENDIZAJE ESPERADO Explica las principales alteraciones de origen hidrotermal y su importante rol en la formación de yacimientos minerales según sus características
  • 5. RUTA DE APRENDIZAJE onecta C omparte C emuestra D onstruye C eflexiona R
  • 6. onecta C omparte C emuestra D onstruye C eflexiona R Se realizará la recuperación de saberes previos mediante preguntas y debate según la imagen HOY APRENDERÉ Se realizará el proceso cognitivo mediante el desarrollo y exposición de PPTs, actividades y debates. El estudiante formara grupos y analizara preguntas para luego compartirla en la misma sesión . El alumno rendirá un examen donde demostrara lo aprendido EL alumno se preguntará: ¿Que aprendiste? ¿Para que nos sirve lo aprendido?
  • 8. SABERES PREVIOS Observa la imagen y comenta en clase.
  • 10. MINERALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS ✓ Los minerales primarios son aquellos que constituyen el material de partida del suelo, pueden pasar a éste por un proceso de microdivisión. La mayoría de los minerales presentes en el suelo son silicatos y ellos constituyen los minerales típicos de la arcilla. ✓ Los minerales secundarios se forman principalmente a partir del enfriamiento de minerales primarios que son estables sólo a altas temperaturas, por procesos de meteorización, o disolución y posterior precipitación.
  • 11. ALTERACIONES HIPÓGENAS Y SUPÉRGENAS ALTERACIÓN HIPÓGENA Se refiere usualmente a procesos formadores de minerales de mena o a minerales asociados que permiten la sobreconcentración de ellos (pirita) ALTERACIÓN SUPÉRGENA Proceso resultante de la meteorización de depósitos minerales, en el cual la oxidación produce soluciones ácidas que lixivian metales transportándolos abajo y reprecipitándolos, con el consecuente enriquecimiento de los minerales sulfurados originalmente presentes.
  • 12. ZONAS DE ALTERACIÓN Hace referencia al efecto de las aguas o fluidos de altas temperaturas sobre las rocas, las cuales se elevan desde la profundidad hacia la superficie. Estos fluidos hidrotermales son en su mayoría de origen magmático (Giggenbach, 1997).
  • 13. TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL ✓ Los principales tipos de alteraciones son “pervasivas”, “selectivamente pervasivas” y “no pervasivas”. La alteración pervasiva ocurre cuando se da paso al reemplazamiento los minerales originales de la roca, donde ocurren limitaciones para identificar las texturas minerales primarias; la alteración selectivamente pervasiva ocurre solo en el reemplazamiento de algunos minerales como la clorita a biotita, sericita a plagioclasa; en este caso las texturas primarias se conservan. Finalmente, en la no pervasiva solo ciertas secciones de la roca son afectadas por fluidos alterantes.
  • 14. TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL ALTERACIÓN POTÁSICA Es común en yacimientos minerales tipo pórfido y epitermales, en los cuales se manifiesta hacia las partes más profundas y centrales constituyendo generalmente el núcleo. Los minerales característicos de esta alteración son el feldespato potásico en pófidos; y la adularia en sistemas epitermales. Es usualmente acompañada por sulfuros (calcopirita, pirita y molibdenita). La alteración potásica se forma como un reemplazamiento de plagioclasas y minerales máficos a temperaturas entre 450-600ºC. Los ensamblajes comunes son Feld K-Bio-Qtz, Feld K-Chl, Feld K- biotita-magnetita acompañados por cantidades variables de minerales como albita, sericita, anhidrita, apatito y ocasionalmente rutilo. Los feldespatos potásicos en la zona potásica son comúnmente rojizos en color debido a las diminutas inclusiones de hematita. Los fluidos hidrotermales responsables de esta alteración son normalmente de pH neutro a alcalino (Malvicini y Saulnier, 1979).
  • 15. ALTERACIÓN PROPILÍTICA Domina la asociación clorita-epidota dónde se presentan minerales como la albita, calcita, pirita, y accesorios de cuarzo, magnetita e illita. La alteración propilítica se presenta como halo gradacional y distal cercana a una alteración potásica, con minerales graduados desde actinolita y biotita en la zona de contacto a actinolita, y epidota en la zona propilítica (Barton, P.B. y Skinner, B.J., 1979). A medida que se llega más al punto de la alteración se observan asociaciones donde predominan la Epidota, Clorita, Albita y carbonatos gradando a zonas con más abundancia en clorita y zeolitas hidratadas y cristalizadas en bajas temperaturas. Estas características son el resultado de una gradiente termal que disminuye desde el núcleo termal (alteración potásica) hacia afuera. Para que esta alteración ocurra deben predominar condiciones de pH neutro a alcalino a temperaturas bajas (200°- 250°C). La presencia de actinolita (280°- 300°C) puede ser indicador de la zona de alteración propilítica interior. TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
  • 16. TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL ALTERACIÓN FÍLICA O sericítica, está representada por el ensamblaje cuarzo-sericita-pirita, resumida en las siglas (QSP). Sus fases minerales principales son el feldespato potásico, caolinita, calcita, biotita, rutilo, anhidrita y apatito. Se puede presentar una variación hacia la alteración potásica por medio del incremento en las cantidades de feldespato potásico y hacia la argílica por el aumento de minerales arcillosos. (Barton y Skinner, 1979). Esta alteración ocurre normalmente entre valores de pH de 5 a 6 sobre los 250°C. Cuando el medio tiene temperaturas más bajas de 200 a 250 C° se da la illita y en variaciones pequeñas a esta, se da la illita- smectita. A temperaturas sobre los 450°C el corindón aparece en asociación con sericita y andalucita (Barnes y Czamanske, 1967). En esta alteración pueden aparecer micas como la paragonita, estableciéndose como un mineral dominante y otras micas como la roescolita y la fuchsita. A este tipo de alteración se le atribuye como principal formador la desestabilización de feldespatos cuando hay presencia de H+, OH-, K y S dando como resultado cuarzo, mica blanca, pirita y algo de calcopirita.
  • 17. TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL ALTERACIÓN GREISSEN Se da normalmente en stocks o láminas de granito que son emplazadas de forma interna en formaciones sedimentarias arenosas y arcillosas las cuales se encuentran previamente asociadas con minerales de Sn y W. La alteración greisen se asocia a facies neumatolíticas de rocas graníticas y ocurre a temperaturas mayores de 250ºC generalmente en las porciones apicales o cúpulas de batolitos graníticos donde se atribuye a la acumulación de volátiles provenientes del magma o por incorporación de fluidos provenientes de la deshidratación de las rocas intruidas.
  • 18. TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL ALTERACIÓN ARGÍLICA Se caracteriza por la presencia de minerales arcillosos como el caolín con diferentes cantidades de cuarzo. Al tener metasomatismo de H+ intenso y lavados con pH muy ácidos, varía gradualmente hacia las partes internas en zonas fílicas y externamente hacia alteraciones propilíticas (Rose y Burt, 1979). Esta alteración resulta muy útil como guía de mineralización y sus ambientes principales son sistemas epitermales y pórfidos. ALTERACIÓN ARGÍLICA AVANZADA En esta los feldespatos se destruyen totalmente, la alteración da paso a minerales como alunita y en otros casos la caolinita. Esta alteración sucede cuando las rocas sufren de hidrólisis extrema donde los enlaces de aluminio se rompen en los silicatos dando como resultado la formación de la alunita y óxidos de aluminio. En algunos otros casos extremos la roca se transforma llegando a poseer una textura “vuggy silica” o masa de sílice oquerosa de residuo. Las condiciones de formación son de pH ácidos a altas temperaturas donde pequeñas variaciones pueden dar como resultado diferentes aleaciones minerales.
  • 19. TIPOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL POR TIPO DE YACIMIENTO
  • 21. Con ayuda de tus compañeros realizarán un trabajo propuesto por el instructor. ¡A TRABAJAR!
  • 22. Genial!!! Compartimos en clase los resultados o el producto obtenido.
  • 24. Demostraremos nuestros saberes, en un QUIZ ¡VAMOS! ¡SI SE PUEDE!
  • 26. ¿Qué aprendimos? ¿Tenemos alguna duda? ¿Cómo nos sentimos? NOS PREGUNTAMOS