SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de
la Educacion
Carrera de pedagogia de las Ciencias
ExperimentalesQuimica y Biologia
Ecologia
Grupo N° 2
Integrantes:
Evelyn Carvajal
Andrea Chancusig
Marco Collaguazo
Belen Chicaiza
Jefferson Cunduri
Lizbeth Davila
Ana Garcia
Robin Gualotuña
Armando Gavilima
¿Qué es
“zonas de
vida”?
Son las diversas manifestaciones por medio de las
cuales los sistemas vivos se adaptan a las
diferentes condiciones del medio. Condiciones
ambientales como humedad, temperatura,
variedad de suelos, entre otras. Los biomas se
caracterizan principalmente por sus plantas y
animales predominantes, los cuales constituyen
comunidades.
El sistemade Holdridgede Zonasde Vidaesunsistemaque permiteclasificarlasdiferentesáreasdel mundo,desdeel
Ecuador hastalospolos(regioneslatitudinales) ydesde el nivel de marhastalosnivelesperpetuos(pisosaltitudinales).
Las comunidades de los biomas son fácilmente diferenciables por
su fisionomía, que nace de las complejas interacciones del clima,
de otros factoresdel mediofísicoyde factoresbióticos.
Los grandes biomas del mundo son: praderas y sabanas, desiertos,
tundras, taigas, bosques templados caducifolios, bosques secos
tropicales, bosques lluviosos tropicales, siempreverdes, páramos
y punas.
Haga clic para agregar
texto
CLIMA DEL
BOSQUE MUY
SECO TROPICAL
• Elevaciones comprendidas entre
los 0 y los 300 m.s.n.m.
• Temperaturassuperiores a 24ºC .
• Lluvias promedio entre 500 y
1.00omilímetros anuales.
CARACTERISTICAS
BOSQUE MUY SECO
TROPICAL
• Semidensa o densa,
vegetación con árboles
• Controlan el avance de los
desiertos y las dunas
• Encontramos árboles como el
Guayacán, Hualtaco, Ceibo
• El rey del desierto: el
Algarroo
• Prevalece el clima seco
• Árbol endémico Iguahuana
FLORA DEL
BOSQUE MUY
SECO TROPICAL
El factor limitante es la falta de humedad. En
ella abundan los arbustos espinosos. Las
especies más representativas se conforman
entre otras de algarrobos, ceibos, palos
santosy cactus.
En Ecuador segúnsu localización:
• Una zona del valle del río Puyango, en el
suroeste de Ecuador, alberga una gran
colecciónde árbolespetrificados.
• En la Reserva Ecológica Arenillas cuentan
con vegetación xerofítica, por ejemplo, el
guayacán.
• En el Cantón Pasaje es posible encontrar
muestras de especies maderables y
forestales como:laurel,cedro,arazán.
• La flora del Cantón Ponce Enríquez la
vegetación se caracteriza por la presencia
de árboles grandes que alcanzan los 30m.
La especie característica que corresponde
esla palmareal.
Clima Bosque Seco
Tropical
• Temperaturasentre los 25 y los 30 °C
• Lluviasrelativamenteabundantes
Caracteristicas del
Bosqueseco tropical
• 2600 especies de plantas, 230
especies de aves 33 , y 60
especies de mamíferos.
• Viven numerosas especies de
plantas asociadas a ambientes de
sequía extrema.
• Las temperaturas suelen rondar
los 25 y 30 ºc.
• Predominan los árboles
caducifolios.
• Presentan un alto grado de
endemismo.
FAUNA BOSQUE SECO TROPICAL
Zarigueya Guanchaca es un pequeño mamífero marsupial, de hábitos
nocturnos, muy popular en América. Habitan en los bosques secos
tropicales del Ecuador, conocidos también como los canguros del
Ecuador
CarpinteroGuayaquileño,Habitabosques secos tropicalesde Ecuador,
Colombiay Perú, cabe resaltar que esta especie en peligro de extinción.
El zorro de Sechura, llamado también zorro del desierto peruano, zorro
sechurano, o lobo de la costa, es una especie del género Lycalopex y es
el más pequeño de los zorros sudamericanos.
Predominan las especies de roedores, monos y aves, reptiles, anfibios y
artrópodos como mosquitos, escarabajos, alacranes arañas y chinches,
pero el común denominador es el ciervo.
FLORA
BOSQUE SECO
TROPICAL
• Teca y la uña de vaca
• Plántulas, hierbas y
arbustos
• Orquídeas y las bromelias
• El guayacán , el laurel, el
cedro, el ébano, el
madero negro y
colorado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fascículo 20. Fauna
Fascículo 20. FaunaFascículo 20. Fauna
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADESECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
Jorge Caranqui
 
Ecosistemas diego-carmen-jaime
Ecosistemas diego-carmen-jaimeEcosistemas diego-carmen-jaime
Ecosistemas diego-carmen-jaimetoeuropa5
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
SVENSON ORTIZ
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Importancia de la Conservación de la Biodiversidad
Importancia de la Conservación de la BiodiversidadImportancia de la Conservación de la Biodiversidad
Importancia de la Conservación de la Biodiversidad
misheltugulinago1
 
Valor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemasValor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemasLyda Rivera
 
Páramo y matorrales interandinos de Ecuador
Páramo y matorrales interandinos de Ecuador Páramo y matorrales interandinos de Ecuador
Páramo y matorrales interandinos de Ecuador
Marcelo Gustavo Muñoz Gomez
 
Matorral interandino
Matorral interandinoMatorral interandino
Matorral interandino
Stefany Cadena
 
Sesion ii -_factores_ambientales_-material_de_lectura-__20793__
Sesion ii -_factores_ambientales_-material_de_lectura-__20793__Sesion ii -_factores_ambientales_-material_de_lectura-__20793__
Sesion ii -_factores_ambientales_-material_de_lectura-__20793__
dan30x
 
Zona de vida bosque
Zona de vida bosqueZona de vida bosque
Zona de vida bosque
EmiliaLincango
 
Páramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinosPáramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinos
Loroña Yomaira
 
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
medioambienteblogsite1
 
herpetofauna como indicador de salud del ecosistema ppt
 herpetofauna como indicador de salud del ecosistema ppt herpetofauna como indicador de salud del ecosistema ppt
herpetofauna como indicador de salud del ecosistema ppt
LeonelaMV1
 
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIAECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
Ana Cris Hs
 
Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosMarolilopez
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
EstefanyCajas1
 

La actualidad más candente (20)

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Fascículo 20. Fauna
Fascículo 20. FaunaFascículo 20. Fauna
Fascículo 20. Fauna
 
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADESECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
ECOSISTEMAS SECOS INTERANDINOS: PRESERVACIÓN Y POTENCIALIDADES
 
Ecosistemas diego-carmen-jaime
Ecosistemas diego-carmen-jaimeEcosistemas diego-carmen-jaime
Ecosistemas diego-carmen-jaime
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Importancia de la Conservación de la Biodiversidad
Importancia de la Conservación de la BiodiversidadImportancia de la Conservación de la Biodiversidad
Importancia de la Conservación de la Biodiversidad
 
Valor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemasValor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemas
 
Páramo y matorrales interandinos de Ecuador
Páramo y matorrales interandinos de Ecuador Páramo y matorrales interandinos de Ecuador
Páramo y matorrales interandinos de Ecuador
 
Ecosistemax
EcosistemaxEcosistemax
Ecosistemax
 
Matorral interandino
Matorral interandinoMatorral interandino
Matorral interandino
 
Sesion ii -_factores_ambientales_-material_de_lectura-__20793__
Sesion ii -_factores_ambientales_-material_de_lectura-__20793__Sesion ii -_factores_ambientales_-material_de_lectura-__20793__
Sesion ii -_factores_ambientales_-material_de_lectura-__20793__
 
Zona de vida bosque
Zona de vida bosqueZona de vida bosque
Zona de vida bosque
 
Páramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinosPáramos y matorrales interandinos
Páramos y matorrales interandinos
 
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
 
herpetofauna como indicador de salud del ecosistema ppt
 herpetofauna como indicador de salud del ecosistema ppt herpetofauna como indicador de salud del ecosistema ppt
herpetofauna como indicador de salud del ecosistema ppt
 
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIAECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
 
Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivos
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 

Similar a Zona de vida

Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge
LisbethDvila2
 
Expo bioo
Expo biooExpo bioo
Expo bioo
Santys Jiménez
 
zona de vida bosque
zona de vida bosquezona de vida bosque
zona de vida bosque
MariaLombeida
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
MateoGuano2
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
ErikaHerrera99
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
NahomyRominaMoreiraV
 
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdfflora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
StevenAbril3
 
Factor biótico flora
Factor biótico floraFactor biótico flora
Factor biótico flora
BarbaraNicaela
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Enny Yoselys
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
AndreaSantana73
 
Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales
urledyshernandez
 
residuos solidos
residuos solidosresiduos solidos
residuos solidos
David Guerrero
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
Marlly Sánchez
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
Santys Jiménez
 
Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)
Francesco RC
 
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaTrabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Jose Alfredo Espinel Puerto
 
Presentación ecologia
Presentación ecologiaPresentación ecologia
Presentación ecologia
AnahiBarrera5
 
Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
Madelin Rodríguez Rodríguez
 

Similar a Zona de vida (20)

Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge
 
Expo bioo
Expo biooExpo bioo
Expo bioo
 
zona de vida bosque
zona de vida bosquezona de vida bosque
zona de vida bosque
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
 
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdfflora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
 
Factor biótico flora
Factor biótico floraFactor biótico flora
Factor biótico flora
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales
 
residuos solidos
residuos solidosresiduos solidos
residuos solidos
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
 
Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)
 
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaTrabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
 
Presentación ecologia
Presentación ecologiaPresentación ecologia
Presentación ecologia
 
Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Zona de vida

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educacion Carrera de pedagogia de las Ciencias ExperimentalesQuimica y Biologia Ecologia Grupo N° 2 Integrantes: Evelyn Carvajal Andrea Chancusig Marco Collaguazo Belen Chicaiza Jefferson Cunduri Lizbeth Davila Ana Garcia Robin Gualotuña Armando Gavilima
  • 2. ¿Qué es “zonas de vida”? Son las diversas manifestaciones por medio de las cuales los sistemas vivos se adaptan a las diferentes condiciones del medio. Condiciones ambientales como humedad, temperatura, variedad de suelos, entre otras. Los biomas se caracterizan principalmente por sus plantas y animales predominantes, los cuales constituyen comunidades. El sistemade Holdridgede Zonasde Vidaesunsistemaque permiteclasificarlasdiferentesáreasdel mundo,desdeel Ecuador hastalospolos(regioneslatitudinales) ydesde el nivel de marhastalosnivelesperpetuos(pisosaltitudinales). Las comunidades de los biomas son fácilmente diferenciables por su fisionomía, que nace de las complejas interacciones del clima, de otros factoresdel mediofísicoyde factoresbióticos. Los grandes biomas del mundo son: praderas y sabanas, desiertos, tundras, taigas, bosques templados caducifolios, bosques secos tropicales, bosques lluviosos tropicales, siempreverdes, páramos y punas. Haga clic para agregar texto
  • 3. CLIMA DEL BOSQUE MUY SECO TROPICAL • Elevaciones comprendidas entre los 0 y los 300 m.s.n.m. • Temperaturassuperiores a 24ºC . • Lluvias promedio entre 500 y 1.00omilímetros anuales.
  • 4. CARACTERISTICAS BOSQUE MUY SECO TROPICAL • Semidensa o densa, vegetación con árboles • Controlan el avance de los desiertos y las dunas • Encontramos árboles como el Guayacán, Hualtaco, Ceibo • El rey del desierto: el Algarroo • Prevalece el clima seco • Árbol endémico Iguahuana
  • 5. FLORA DEL BOSQUE MUY SECO TROPICAL El factor limitante es la falta de humedad. En ella abundan los arbustos espinosos. Las especies más representativas se conforman entre otras de algarrobos, ceibos, palos santosy cactus. En Ecuador segúnsu localización: • Una zona del valle del río Puyango, en el suroeste de Ecuador, alberga una gran colecciónde árbolespetrificados. • En la Reserva Ecológica Arenillas cuentan con vegetación xerofítica, por ejemplo, el guayacán. • En el Cantón Pasaje es posible encontrar muestras de especies maderables y forestales como:laurel,cedro,arazán. • La flora del Cantón Ponce Enríquez la vegetación se caracteriza por la presencia de árboles grandes que alcanzan los 30m. La especie característica que corresponde esla palmareal.
  • 6.
  • 7. Clima Bosque Seco Tropical • Temperaturasentre los 25 y los 30 °C • Lluviasrelativamenteabundantes
  • 8. Caracteristicas del Bosqueseco tropical • 2600 especies de plantas, 230 especies de aves 33 , y 60 especies de mamíferos. • Viven numerosas especies de plantas asociadas a ambientes de sequía extrema. • Las temperaturas suelen rondar los 25 y 30 ºc. • Predominan los árboles caducifolios. • Presentan un alto grado de endemismo.
  • 9. FAUNA BOSQUE SECO TROPICAL Zarigueya Guanchaca es un pequeño mamífero marsupial, de hábitos nocturnos, muy popular en América. Habitan en los bosques secos tropicales del Ecuador, conocidos también como los canguros del Ecuador CarpinteroGuayaquileño,Habitabosques secos tropicalesde Ecuador, Colombiay Perú, cabe resaltar que esta especie en peligro de extinción. El zorro de Sechura, llamado también zorro del desierto peruano, zorro sechurano, o lobo de la costa, es una especie del género Lycalopex y es el más pequeño de los zorros sudamericanos. Predominan las especies de roedores, monos y aves, reptiles, anfibios y artrópodos como mosquitos, escarabajos, alacranes arañas y chinches, pero el común denominador es el ciervo.
  • 10. FLORA BOSQUE SECO TROPICAL • Teca y la uña de vaca • Plántulas, hierbas y arbustos • Orquídeas y las bromelias • El guayacán , el laurel, el cedro, el ébano, el madero negro y colorado