SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
RESEÑA HISTÓRICA DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS

                                        DE PANAMÁ

Marco legal

La Ley 34 de 15 de diciembre de 1949, que reproducimos en esta sección, es
trascendental para nuestro país, porque adopta finalmente los símbolos patrios de la
Nación, los cuales son: la Bandera, el Himno y el Escudo de Armas de la República,
además de dictar otras dis- posiciones. Esta Ley lleva la firma del Presidente de la
Asamblea Nacional de ese entonces, Diputado Miguel Ángel Ordoñez; del Secretario,
Sebastián Ríos, y del Presidente de la República, Doctor Arnulfo Arias Madrid, y su
Ministro de Gobierno y Justicia, Alfredo Alemán.

Los antecedentes que dieron origen al surgimiento de esta Ley tienen su raíz cuarenta
y seis años atrás, con la Sepa ración de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de
1903.

                                                                        Jaime Flores Cedeño*

     * Licenciado en Filosofía e HistoriaR E S E Ñ A H I S T Ó R I C A D E LO S S Í M B O LO S
                                                                    PAT R I O S D E PA N A M Á

Aspectos históricos

La música del Himno Nacional se la debemos a Santos Jorge, de origen español, quien llegó
al Istmo en 1889 con amplios conocimientos musicales recibidos en el Conservatorio de
Madrid. A finales del siglo XIX, estuvo a cargo de la Banda Militar del Batallón Colombia
y com- puso una canción escolar que se conocía como el Himno Istmeño que era cantada por
los estudiantes en sus planteles. Con la Separación de 1903, estas tonadas se
transformaron en el Himno Nacional. Jerónimo de la Ossa, hermano de María de la Ossa,
, escribió la letra del Himno Nacional, tomando como inspiración la historia reciente del
Istmo y elogiando el Acto Separatista que fue el resultado de una alianza entre libera-
les y conservadores, que años antes se habían enfrentado en la atroz Guerra de los Mil
Días.

El Escudo de Armas tiene una historia distinta, debido a que fue sometido a
concurso por la Junta Provisional de Gobierno. De 103 presentaciones, el jurado eligió
el modelo que presentó Nicanor Villalaz, oriundo de la Villa de Los Santos, sugiriendo
algunas modificacio- nes. La selección provocó que se elevara una nota de protesta por los
señores Ricardo J. Alfaro y Donaldo Velazco, que obtuvieron el segundo y tercer lugar, res-
pectivamente, porque constataron que el diseño de Villalaz no había entrado a tiempo
al concurso. El jurado lo que argumentó en su defensa fue que ellos no tenían la
obligación de adoptar un modelo por el simple hecho de no haber entre los presentados al
concurso uno que reuniera las condiciones requeridas.
Esta decisión del jurado fue posteriormente respaldada por el Gobierno del Doctor
Manuel Amador Guerrero.

La Bandera Nacional fue creación de Manuel E. Amador, hijo del Presidente Amador
Guerrero. La motivación surgió después de observar con desilusión la bandera que
había confeccionado la esposa de Bunau-Varilla, muy similar a la de los Estados Unidos y
que el Doctor Amador trajo a su regreso de ese país. La nueva bandera panameña tenía
cuatro cuadros: dos blancos que representan la paz, uno azul que representa al partido
conservador y uno rojo, al liberal. Con- taba con dos estrellas en la parte inferior y
superior: la roja representa la auto ridad y la ley y la azul, que es sinónimo de pureza y
honestidad. Le correspondió a María de la Ossa de Amador coser el emblema patrio.

Por medio de la Ley 48 de 10 de marzo de 1925 se adoptan definitivamente el
Escudo de Armas, la Bandera de la República y el Himno Nacional. Presidía la
Asamblea Nacional el Diputado Guillermo Méndez P

Ley 34 de 15 de diciembre, hoy vigente a nivel constitucional (artículo 6) “Por la cual
se adoptan la Bandera, el Himno y el Escudo de Armas de la República y se
reglamenta sus uso así como el de las Banderas Extranjeras”, sancionada por el
Presidente de la República, Doc-N tor Arnulfo Arias, y que nos permitimos reproducir a
continuación para el cono- cimiento de todos los lectores.
Historia de la bandera

Antes de ser ideada la bandera panameña tal como es hoy día, Felipe Bunau Varilla, aquel
personaje que participó en los planes para lograr la separación de Panamá de Colombia en
1903, y que intervino como diplomático ante el Gobierno de Washington, cuyo desempeño
fue considerado como sin escrúpulo por la manera como defendió los intereses de la
República de Panamá, tenía una idea poco original: ideó una bandera nacional basado en el
modelo estadounidense. El péndulo, cosido por la esposa de Bunau Varilla, tenía franjas
rojas y amarillas en sentido horizontal, en lugar de blancas y rojas como la estadounidense.
Escogió el amarillo, por ser color dominante en las banderas española y colombiana. Y en
la esquina superior tenía un cuadrilongo azul, en el centro, dos soles amarillos unidos por
una franja del mismo color, los cuales, simbolizaban los dos continentes. Los soles
representaban en la bandera panameña los estados que representan la unión en la bandera
norteamericana.

Ernesto J. Castillero R. en su libro Historia de los símbolos de la patria panameña señala
que aunque el primer presidente de Panamá, Manuel Amador Guerrero, en Estados Unidos
le decía a Bunau Varilla que le gustaba el modelo, la verdad es que no era de su agrado, y
cuando llegó a Panamá discutió el punto con algunos miembros de la junta revolucionaria,
quienes de plano la rechazaron; y luego con su esposa María Ossa de Amador y entre
ambos decidieron desecharla porque les parecía poco simpático e inapropiado que un
extranjero determinara cómo iba a ser el símbolo de la nacionalidad panameña.
Ante tal desavenencia los esposos Amador decidieron consultar a Manuel E. Amador, hijo
del presidente, quien tenía reconocidas habilidades como artista del dibujo. Este no vaciló y
con lápices de color rojo y azul trazó los rasgos de la bandera panameña.

Significado de los colores

De acuerdo con Castillero, la bandera es novedosa en su estructura y se diferencia
notablemente de las demás, casi en su totalidad hechas a franjas ora horizontales y ora
verticales.

La enseña patria está compuesta por cuatro cuadros, dos blancos y los otros son rojo y azul.
‘‘La asociación de tales colores simboliza la paz que tanto anheló este suelo por la unión
pacífica de los partidos históricos (Liberal y Conservador) que tenían como divisa los
colores rojo y azul, en una comprensión espontánea y justa de sus derechos recíprocos al
gobierno del Estado.

Castillero también detalla que ‘‘con sus estrellas por guía, Panamá ha sorprendido al mundo
con su progreso y ha visto consolidarse su posición internacional. El azul de sus mares al
besarse en este suelo ha traído a nuestras costas la civilización universal y el rojo de la
sangre no se derrama ya en la lucha fratricida, sino que se transforma en energía para
impulsar el adelanto de la patria en todos los órdenes de la vida. Y esto bajo la égida de la
concordia que está representada en el color blanco’’.
Confección de la bandera

En los dos primeros días de noviembre de 1903, Panamá aún no era República y fue María
Ossa de Amador la que se encargó de ejecutar el proyecto de su hijastro.

Tal como lo recoge Castillero en su libro, María Ossa de Amador, le explicó a Octavio
Méndez Pereira cómo fueron confeccionadas las dos primeras banderas.

‘‘Como los colores de la proyectada bandera para Panamá, dibujada por Manuel E Amador:
blanco, azul y rojo, no entran en la composición de la bandera colombiana, creí que al
comprar las lanillas que habían de servir para nuestra primera bandera podría despertar
algunas sospechas y por ello decidí hacer mis compras en tres almacenes diferentes. La
lanilla blanca fué comprada en el ‘Bazar Francés, la azul en la ‘La Dalia’ y la roja en la ‘La
Villa de París’.

‘‘En la mañana del 2 de noviembre hice, pues, un paquete de las lanillas y me dirigí a casa
de mi hermano Don Jerónimo Ossa, casado con Doña Angélica B. de Ossa. Dicha casa
estaba situada en lo que es hoy Avenida Sur, en la esquina contigua a la planta eléctrica.

Por prudencia, María Ossa de Amador decidió no hacer la bandera en su casa y se fue a una
casa contigua en la Avenida Sur, propiedad de los señores Ehrman y Cía, mejor conocida
como la Casa Tanguí. Ella cortó los materiales para dos banderas.

Para entrar a la casa ‘‘tuvimos que escalar una pequeña ventana que daba al patio subiendo
por una escalera de mano. Una criada de mi cuñada llamada Agueda nos entregó, también
por la ventana, una máquina de coser de mano. No habiendo mobiliario ninguno,
colocamos la máquina de coser sobre un pequeño cajón y en el piso cortamos los cuadros y
las estrellas’’.

Aunque no se esperaba que la separación se diera el 3 de noviembre, la bandera fue
confeccionada lo más rápidamente posible. María Ossa la envolvió en los papeles que
habían servido para llevar la lanillas; tomó un automóvil y se fue a su casa, situada en la
Plaza Catedral (hoy Plaza de la Independencia).

En su relato, María Ossa de Amador también detalló a Méndez Pereira lo siguiente: ‘‘ya
con las dos banderas en poder mío, comencé a temer que si se tomaban medidas para
reprimir el movimiento separatista y la independencia fracasaba, nuestro hogar sería
registrado con objeto de obtener pruebas de nuestra participación activa. Resolví entonces
entregar el precioso tesoro a la casa bancaria Ehrman y Cía con el fin de que fuera
guardado en la caja de hierro de este establecimiento. Pero uno de los señores Ehrman se
negó a recibirlo. No tuve otro recurso que esconder yo misma lo mejor que pude las
banderas’’.Al darse la proclamación de la separación de Panamá de Colombia, el 3 de
noviembre de 1903, María Ossa de Amador ‘‘entregó la primera bandera de la nueva patria.
El primer abanderado panameño fue el señor Don Alejandro de la Guardia.
LA BANDERA PANAMEÑA



La Bandera Panameña consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el primero
superior cerca del asta, de color blanco con una estrella azul de cinco puntas; el segundo
superior a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior cerca del asta de
color azul; y el segundo a continuación de éste, de color blanco con una estrella roja de 5
puntas.

La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Torrero y fue
confeccionada por Doña María De La Ossa de Amador.

Don Manuel E. Amador tomó como referencia para el boceto consideraciones políticas,
características de los partidos políticos ideados por dos (2) colores (el Liberal representado
por el color rojo y el Conservador representado por el color azul). El blanco simboliza la
paz a la cual llegaban ambos partidos. Las estrellas señalaban la rectitud, la fuerza y la
autoridad características del desarrollo del país.



Bautizo de la Bandera

El 20 de diciembre de 1903 tuvo lugar el bautizo del emblema y como padrinos fueron
escogidos el Dr. Gerardo Ortega con Doña Lastenia de Lewis y Don José Agustín
Arango con Doña Manuela M. de Arosemena. Le tocó al Rev. Fray Bernardino de la
Concepción García la bendición.



Adopción legal de la Bandera

La Asamblea Constituyente mediante Ley 64 de 1904 adopta provisionalmente la bandera.
Y la adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925 generada en la Asamblea
Nacional y se ratificó su adopción por Ley 28 de marzo de 1941.
El Escudo Nacional


El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su
hermano Sebastián Villalaz.

«El 13 de noviembre de 1903, el Ministro de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una
invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser
entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas
indicativas de los nombres de los autores. El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno
Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó
junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un ... Jurado
compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba
adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador,
Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus
funciones.» Extracto de investigación realizada en documentos originales de la Asamblea
Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América.

Descripción.

El Escudo provisional de la República descansa sobre campo verde símbolo de la
vegetación, y es de la forma comúnmente denominada ojival y en terciado en cuanto a la
división.

El Centro o punto de honor del escudo muestra al istmo con sus mares y su cielo, en el cual
se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que comienza a
esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne del grito de nuestra independencia.

El jefe está subdividido en dos cuarteles: en el de la diestra, en campo de plata, se ven
colgados una espada y un fusil en son de abandono para significar adiós para siempre a las
guerras civiles, causa de nuestra ruina; en el de la siniestra, y sobre campo de gules, se
contemplan relucientes una pala y un azadón cruzados, para simbolizar el trabajo.

La punta del Escudo también se subdivide en dos cantones: el diestro, en campo azur,
muestra una cornucopia, emblema de la riqueza; y el siniestro, en campo de plata, la rueda
alada, símbolo del progreso.Detrás del escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el
águila, emblema de la soberanía, la cabeza vuelta hacia la izquierda, y lleva en el pico una
cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el
siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio".

Sobre el águila, en forma de arco, van siete estrellas de oro en representación de las
provincias en que está dividida la República.
Como accesorios decorativos, a cada lado del Escudo van dos pabellones nacionales
recogidos por su parte inferior".

El Escudo de Armas de la República tiene la descripción siguiente: descansa sobre
campo verde, símbolo de vegetación, de forma ojival terciada en cuanto a la división. El
centro y punto de honor del Escudo muestra al istmo con sus mares y su cielo en el cual se
destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que comienza a
esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne de nuestra separación de Colombia.

El Jefe está subdividido en dos cuarteles en el de la diestra, en el campo de plata, se ven un
sable y un fusil relucientes, para significar actitud alerta en defensa de nuestra soberanía y
en el de la siniestra, y sobre un campo de gules, se contempla un pico y una pala como
símbolo de trabajo.

La punta del Escudo también se subdivide en dos cantones; el diestro en campo azul
muestra una cornucopia, emblema de riqueza; y el siniestro en campo de plata, la rueda
alada, símbolo de Progreso.

Sobre el Escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de soberanía,
la cabeza vuelta hacia su izquierda y en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a
derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio".

Las estrellas que hacen arco sobre el Águila serán tantas cuantas Provincias tenga la
República.

                                                     Fuente: Artículo 4° de la Ley 34 de 194
Himno Nacional de Panamá


Antecedentes:

Por muchos años el pueblo panameño cantó con entusiasmo patriótico una canción
escolar titulada "Himno Istmeño", la letra era de Juan Agustín Torres, Secretario de la
Instrucción Pública de entonces y la música era de don Santos Jorge.

Con motivo de la presentación de credenciales como Embajador y Ministro
Plenipotenciario de los Estados Unidos de América del señor William J. Buchanm, el
maestro Santos Jorge, Director de la Banda Republicana sugiere que se escoja la
música compuesta por él y le pide al Dr. Jerónimo De La Ossa, poeta de ese tiempo y
cuñado del Dr. Amador Guerrero a que le pusiera letra.

                                                            Himno Nacional
                                                           Versión Original
            Himno Istmeño                           "Alcanzamos por fin la victoria
                                                     en el campo feliz de la unión;
        "Del Istmo el Acta Santa                con CAMBIANTES fulgores de gloria
            Bolívar admiró;                           se ilumina la nueva nación.
         incruenta fue la lucha
         que al pueblo redimió.                      Es preciso cubrir con un velo
                                                    del pasado el calvario y la cruz;
        ¡Oh sol brillante y puro                    y que adorne el azul de tu cielo
        que alumbras refulgente                     de concordia la espléndida luz.
        del Istmo la esplendente
            sublime libertad.                         El progreso acaricia tus lares
                                                  al compás de PATRIOTA canción
           Por ti palpito puro                   Y TE BESAN LOS PIES LOS DOS
         el pecho entusiasmado                                  MARES
         ¡Oh! gloria del pasado                    que dan rumbo a tu noble misión.
         Oh pléyade inmortal."
                                                  En tu suelo SEMBRADO de flores
                                                       a los besos del tibio terral
                                                   YA NO PUEDEN VIVIR LOS
                                                              SEÑORES,
                                                      sólo reina el amor fraternal!

                                                    Adelante la pica y la pala!
                                                  ADELANTE sin más dilación
                                               SOLO ASI FORMAREMOS LA SALA
                                                 de este mundo feraz de Colón!"
Himno Nacional
          (Actual)

            CORO
 Alcanzamos por fin la victoria
 En el campo feliz de la unión;
Con ardientes fulgores de gloria
  Se ilumina la nueva nación.

           Estrofas
 Es preciso cubrir con un velo
Del pasado el calvario y la cruz;
Y que adorne el azul de tu cielo
De concordia la espléndida luz.

 El progreso acaricia tus lares.
 Al compás de sublime canción,
Ves rugir a tus pies ambos mares
Quedan rumbo a tu noble misión.

            (Coro)

 En tu suelo cubierto de flores
  A los besos del tibio terral,
Terminaron guerreros fragores;
 Sólo reina el amor fraternal.

  Adelante la pica y la pala,
  Al trabajo sin más dilación,
   Y seremos así prez y gala
 De este mundo feraz de Colón.

            (Coro)


  Letra: Jerónimo De La Ossa
     Música: Santos Jorge
Los elementos representativos de la República de Panamá. Son reconocidos tanto a
nivel nacional como a nivel extranjero como sinónimos tanto de Panamá como de la
nacionalidad panameña.
El Águila Harpía fue declarada Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18
del 10 de abril de 2002

El águila harpía o simplemente harpía (Harpia harpyja), conocida en guaraní como
taguato ruvichá, es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae que
vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del
Hemisferio Austral y la única especie del género Harpía.

Su hábitat es el bosque lluvioso.

El águila harpía es el ave nacional de Panamá.

Varias fueron las causas que provocaron el deseo de separación de Panamá de Colombia el 3 de
noviembre de 1903. Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el
siglo XIX provocó frustración entre muchos panameños.
Panamá era visto por Colombia como una fuente de riqueza potencial, pero permaneció
materialmente descuidado desde 1821, en materia de educación, salud, pavimentación de calles
principales en la ciudad, obras públicas, acueductos o alcantarillados, caminos o vías de
penetración.

Otro factor importante crucial para esta decisión es el rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte del
Senado Colombiano para la construcción del canal de Panamá por parte de los Estados Unidos. Esto
enciende la mecha de separatismo del Istmo sumado a los sentimientos de abandono por parte del
gobierno Colombiano, en donde el 3 de noviembre de 1903 tuvo lugar la proclamación de la
independencia en la ciudad de Panamá, en que se declara la separación de Panamá de Colombia,
decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país y los panameños declararon este
territorio como un Estado independiente y soberano con el nombre de la República de Panamá.


El 3 de noviembre es una fecha celebrada por toda la nación panameña al
conmemorarse el día en que Panamá se convirtió en República al separarse de
Colombia.

el 3 el dia d la separacion de colombia
el 4 el dia de la bandera de PANAMA
el 5 el dia de la salida de las ultimas tropas colombianas de las costas panameñas en Colon
el 10 el grito de independencia en la Villa de Los Santos
28 Separacion de España
Fuente: Suplemento Periódico El Nacional / The National
                                 Newspaper (nov. 1996

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Día del idioma español
Día del idioma españolDía del idioma español
Día del idioma españolPilar Aguirre
 
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdfLA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdfssuser999677
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosMely Historia
 
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)bartterron1971
 
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no Silvia63627
 
Aportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolAportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolyadia21
 
Cuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é inglesCuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é inglesRosama10
 
Diferentes ciclos de vida
Diferentes ciclos de vidaDiferentes ciclos de vida
Diferentes ciclos de vidaAndrea Silva
 
Presentacion de la revuelta de los comuneros
Presentacion de la revuelta de los comunerosPresentacion de la revuelta de los comuneros
Presentacion de la revuelta de los comunerosmilenavaleria
 
Maria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesMaria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesmaria tafur
 
Diap. edad media
Diap. edad mediaDiap. edad media
Diap. edad mediaTicspass
 
Actividades Tahuantinsuyo
Actividades TahuantinsuyoActividades Tahuantinsuyo
Actividades TahuantinsuyoJaime David
 

La actualidad más candente (20)

Día del idioma español
Día del idioma españolDía del idioma español
Día del idioma español
 
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdfLA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
 
3. los continentes
3. los continentes3. los continentes
3. los continentes
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Banderas del ecuador
Banderas del ecuadorBanderas del ecuador
Banderas del ecuador
 
Ccnn 5 egb_libro
Ccnn 5 egb_libroCcnn 5 egb_libro
Ccnn 5 egb_libro
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
 
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
 
Las Lenguas Indigenas
Las  Lenguas  IndigenasLas  Lenguas  Indigenas
Las Lenguas Indigenas
 
Retahíla y refran
Retahíla y refranRetahíla y refran
Retahíla y refran
 
Aportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolAportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al español
 
Cuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é inglesCuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é ingles
 
Diferentes ciclos de vida
Diferentes ciclos de vidaDiferentes ciclos de vida
Diferentes ciclos de vida
 
Presentacion de la revuelta de los comuneros
Presentacion de la revuelta de los comunerosPresentacion de la revuelta de los comuneros
Presentacion de la revuelta de los comuneros
 
Maria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesMaria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicales
 
Diap. edad media
Diap. edad mediaDiap. edad media
Diap. edad media
 
Actividades Tahuantinsuyo
Actividades TahuantinsuyoActividades Tahuantinsuyo
Actividades Tahuantinsuyo
 
El monopolio comercial
El monopolio comercialEl monopolio comercial
El monopolio comercial
 

Similar a Reseña histórica de los símbolos patrios

Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Marcos Rivera
 
Los símbolos patrios de la república de panamá
Los símbolos patrios de la república de panamáLos símbolos patrios de la república de panamá
Los símbolos patrios de la república de panamáoris donoso
 
Historia de Panama ati
Historia de Panama atiHistoria de Panama ati
Historia de Panama atiarysteides
 
Mural fiestas patrias
Mural fiestas patriasMural fiestas patrias
Mural fiestas patriasJeanMendoza27
 
Simbolos Patrios
Simbolos PatriosSimbolos Patrios
Simbolos Patriosdaniebluras
 
Simbolos Patrios
Simbolos PatriosSimbolos Patrios
Simbolos Patriosyennipher
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del perudunof
 
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de bandera
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de banderaSimbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de bandera
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de banderaclaupatty27
 
Darlenis examen prac
Darlenis examen pracDarlenis examen prac
Darlenis examen pracdarlenis2027
 
Darlenis examen prac
Darlenis examen pracDarlenis examen prac
Darlenis examen pracdarlenis2027
 
Darlenis examen prac
Darlenis examen pracDarlenis examen prac
Darlenis examen pracdarlenis2027
 
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la banderaDocumento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la banderaCentros Educativos
 

Similar a Reseña histórica de los símbolos patrios (20)

Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017
 
Los símbolos patrios
Los símbolos patriosLos símbolos patrios
Los símbolos patrios
 
Los símbolos patrios de la república de panamá
Los símbolos patrios de la república de panamáLos símbolos patrios de la república de panamá
Los símbolos patrios de la república de panamá
 
Símbolo patrios
Símbolo patriosSímbolo patrios
Símbolo patrios
 
Historia de Panama ati
Historia de Panama atiHistoria de Panama ati
Historia de Panama ati
 
Historia de panamá
Historia de panamáHistoria de panamá
Historia de panamá
 
Mural fiestas patrias
Mural fiestas patriasMural fiestas patrias
Mural fiestas patrias
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
Simbolos Patrios
Simbolos PatriosSimbolos Patrios
Simbolos Patrios
 
Simbolos Patrios
Simbolos PatriosSimbolos Patrios
Simbolos Patrios
 
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
LOS SÍMBOLOS PATRIOSLOS SÍMBOLOS PATRIOS
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
 
Los símbolos patrios
Los símbolos patriosLos símbolos patrios
Los símbolos patrios
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
 
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de bandera
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de banderaSimbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de bandera
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de bandera
 
Darlenis examen prac
Darlenis examen pracDarlenis examen prac
Darlenis examen prac
 
Darlenis examen prac
Darlenis examen pracDarlenis examen prac
Darlenis examen prac
 
Darlenis examen prac
Darlenis examen pracDarlenis examen prac
Darlenis examen prac
 
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la banderaDocumento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
 
Elementos de la identidad nacional
Elementos de la identidad nacionalElementos de la identidad nacional
Elementos de la identidad nacional
 
6 bandera
6 bandera6 bandera
6 bandera
 

Más de up

Ganadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNESGanadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNESup
 
Outfits ideas
Outfits ideasOutfits ideas
Outfits ideasup
 
importe de alimentos
importe de alimentosimporte de alimentos
importe de alimentosup
 
Cadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristasCadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristasup
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frioup
 
Decir charla
Decir charlaDecir charla
Decir charlaup
 
Rompecabezas1
Rompecabezas1Rompecabezas1
Rompecabezas1up
 
Plantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicosPlantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicosup
 
Hc digitalizada
Hc digitalizadaHc digitalizada
Hc digitalizadaup
 
Medicina gral
Medicina gralMedicina gral
Medicina gralup
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacionup
 
Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19up
 
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...up
 
Comparativo cuadro
Comparativo  cuadro Comparativo  cuadro
Comparativo cuadro up
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgoup
 
Resumen liderazgo
Resumen  liderazgoResumen  liderazgo
Resumen liderazgoup
 
Resuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgoResuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgoup
 
Tecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionTecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionup
 
Factores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraFactores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraup
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoup
 

Más de up (20)

Ganadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNESGanadera panama LACTEOS , CARNES
Ganadera panama LACTEOS , CARNES
 
Outfits ideas
Outfits ideasOutfits ideas
Outfits ideas
 
importe de alimentos
importe de alimentosimporte de alimentos
importe de alimentos
 
Cadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristasCadena de frio red de mercados minoristas
Cadena de frio red de mercados minoristas
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Decir charla
Decir charlaDecir charla
Decir charla
 
Rompecabezas1
Rompecabezas1Rompecabezas1
Rompecabezas1
 
Plantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicosPlantea objetivos estrategicos
Plantea objetivos estrategicos
 
Hc digitalizada
Hc digitalizadaHc digitalizada
Hc digitalizada
 
Medicina gral
Medicina gralMedicina gral
Medicina gral
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19Glosario salud publica 3ener19
Glosario salud publica 3ener19
 
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
 
Comparativo cuadro
Comparativo  cuadro Comparativo  cuadro
Comparativo cuadro
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Resumen liderazgo
Resumen  liderazgoResumen  liderazgo
Resumen liderazgo
 
Resuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgoResuemn dinamico liderazgo
Resuemn dinamico liderazgo
 
Tecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionTecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacion
 
Factores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraFactores , compresion lectora
Factores , compresion lectora
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 

Reseña histórica de los símbolos patrios

  • 1. RESEÑA HISTÓRICA DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE PANAMÁ Marco legal La Ley 34 de 15 de diciembre de 1949, que reproducimos en esta sección, es trascendental para nuestro país, porque adopta finalmente los símbolos patrios de la Nación, los cuales son: la Bandera, el Himno y el Escudo de Armas de la República, además de dictar otras dis- posiciones. Esta Ley lleva la firma del Presidente de la Asamblea Nacional de ese entonces, Diputado Miguel Ángel Ordoñez; del Secretario, Sebastián Ríos, y del Presidente de la República, Doctor Arnulfo Arias Madrid, y su Ministro de Gobierno y Justicia, Alfredo Alemán. Los antecedentes que dieron origen al surgimiento de esta Ley tienen su raíz cuarenta y seis años atrás, con la Sepa ración de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Jaime Flores Cedeño* * Licenciado en Filosofía e HistoriaR E S E Ñ A H I S T Ó R I C A D E LO S S Í M B O LO S PAT R I O S D E PA N A M Á Aspectos históricos La música del Himno Nacional se la debemos a Santos Jorge, de origen español, quien llegó al Istmo en 1889 con amplios conocimientos musicales recibidos en el Conservatorio de Madrid. A finales del siglo XIX, estuvo a cargo de la Banda Militar del Batallón Colombia y com- puso una canción escolar que se conocía como el Himno Istmeño que era cantada por los estudiantes en sus planteles. Con la Separación de 1903, estas tonadas se transformaron en el Himno Nacional. Jerónimo de la Ossa, hermano de María de la Ossa, , escribió la letra del Himno Nacional, tomando como inspiración la historia reciente del Istmo y elogiando el Acto Separatista que fue el resultado de una alianza entre libera- les y conservadores, que años antes se habían enfrentado en la atroz Guerra de los Mil Días. El Escudo de Armas tiene una historia distinta, debido a que fue sometido a concurso por la Junta Provisional de Gobierno. De 103 presentaciones, el jurado eligió el modelo que presentó Nicanor Villalaz, oriundo de la Villa de Los Santos, sugiriendo algunas modificacio- nes. La selección provocó que se elevara una nota de protesta por los señores Ricardo J. Alfaro y Donaldo Velazco, que obtuvieron el segundo y tercer lugar, res- pectivamente, porque constataron que el diseño de Villalaz no había entrado a tiempo al concurso. El jurado lo que argumentó en su defensa fue que ellos no tenían la obligación de adoptar un modelo por el simple hecho de no haber entre los presentados al concurso uno que reuniera las condiciones requeridas.
  • 2. Esta decisión del jurado fue posteriormente respaldada por el Gobierno del Doctor Manuel Amador Guerrero. La Bandera Nacional fue creación de Manuel E. Amador, hijo del Presidente Amador Guerrero. La motivación surgió después de observar con desilusión la bandera que había confeccionado la esposa de Bunau-Varilla, muy similar a la de los Estados Unidos y que el Doctor Amador trajo a su regreso de ese país. La nueva bandera panameña tenía cuatro cuadros: dos blancos que representan la paz, uno azul que representa al partido conservador y uno rojo, al liberal. Con- taba con dos estrellas en la parte inferior y superior: la roja representa la auto ridad y la ley y la azul, que es sinónimo de pureza y honestidad. Le correspondió a María de la Ossa de Amador coser el emblema patrio. Por medio de la Ley 48 de 10 de marzo de 1925 se adoptan definitivamente el Escudo de Armas, la Bandera de la República y el Himno Nacional. Presidía la Asamblea Nacional el Diputado Guillermo Méndez P Ley 34 de 15 de diciembre, hoy vigente a nivel constitucional (artículo 6) “Por la cual se adoptan la Bandera, el Himno y el Escudo de Armas de la República y se reglamenta sus uso así como el de las Banderas Extranjeras”, sancionada por el Presidente de la República, Doc-N tor Arnulfo Arias, y que nos permitimos reproducir a continuación para el cono- cimiento de todos los lectores.
  • 3. Historia de la bandera Antes de ser ideada la bandera panameña tal como es hoy día, Felipe Bunau Varilla, aquel personaje que participó en los planes para lograr la separación de Panamá de Colombia en 1903, y que intervino como diplomático ante el Gobierno de Washington, cuyo desempeño fue considerado como sin escrúpulo por la manera como defendió los intereses de la República de Panamá, tenía una idea poco original: ideó una bandera nacional basado en el modelo estadounidense. El péndulo, cosido por la esposa de Bunau Varilla, tenía franjas rojas y amarillas en sentido horizontal, en lugar de blancas y rojas como la estadounidense. Escogió el amarillo, por ser color dominante en las banderas española y colombiana. Y en la esquina superior tenía un cuadrilongo azul, en el centro, dos soles amarillos unidos por una franja del mismo color, los cuales, simbolizaban los dos continentes. Los soles representaban en la bandera panameña los estados que representan la unión en la bandera norteamericana. Ernesto J. Castillero R. en su libro Historia de los símbolos de la patria panameña señala que aunque el primer presidente de Panamá, Manuel Amador Guerrero, en Estados Unidos le decía a Bunau Varilla que le gustaba el modelo, la verdad es que no era de su agrado, y cuando llegó a Panamá discutió el punto con algunos miembros de la junta revolucionaria, quienes de plano la rechazaron; y luego con su esposa María Ossa de Amador y entre ambos decidieron desecharla porque les parecía poco simpático e inapropiado que un extranjero determinara cómo iba a ser el símbolo de la nacionalidad panameña. Ante tal desavenencia los esposos Amador decidieron consultar a Manuel E. Amador, hijo del presidente, quien tenía reconocidas habilidades como artista del dibujo. Este no vaciló y con lápices de color rojo y azul trazó los rasgos de la bandera panameña. Significado de los colores De acuerdo con Castillero, la bandera es novedosa en su estructura y se diferencia notablemente de las demás, casi en su totalidad hechas a franjas ora horizontales y ora verticales. La enseña patria está compuesta por cuatro cuadros, dos blancos y los otros son rojo y azul. ‘‘La asociación de tales colores simboliza la paz que tanto anheló este suelo por la unión pacífica de los partidos históricos (Liberal y Conservador) que tenían como divisa los colores rojo y azul, en una comprensión espontánea y justa de sus derechos recíprocos al gobierno del Estado. Castillero también detalla que ‘‘con sus estrellas por guía, Panamá ha sorprendido al mundo con su progreso y ha visto consolidarse su posición internacional. El azul de sus mares al besarse en este suelo ha traído a nuestras costas la civilización universal y el rojo de la sangre no se derrama ya en la lucha fratricida, sino que se transforma en energía para impulsar el adelanto de la patria en todos los órdenes de la vida. Y esto bajo la égida de la concordia que está representada en el color blanco’’.
  • 4. Confección de la bandera En los dos primeros días de noviembre de 1903, Panamá aún no era República y fue María Ossa de Amador la que se encargó de ejecutar el proyecto de su hijastro. Tal como lo recoge Castillero en su libro, María Ossa de Amador, le explicó a Octavio Méndez Pereira cómo fueron confeccionadas las dos primeras banderas. ‘‘Como los colores de la proyectada bandera para Panamá, dibujada por Manuel E Amador: blanco, azul y rojo, no entran en la composición de la bandera colombiana, creí que al comprar las lanillas que habían de servir para nuestra primera bandera podría despertar algunas sospechas y por ello decidí hacer mis compras en tres almacenes diferentes. La lanilla blanca fué comprada en el ‘Bazar Francés, la azul en la ‘La Dalia’ y la roja en la ‘La Villa de París’. ‘‘En la mañana del 2 de noviembre hice, pues, un paquete de las lanillas y me dirigí a casa de mi hermano Don Jerónimo Ossa, casado con Doña Angélica B. de Ossa. Dicha casa estaba situada en lo que es hoy Avenida Sur, en la esquina contigua a la planta eléctrica. Por prudencia, María Ossa de Amador decidió no hacer la bandera en su casa y se fue a una casa contigua en la Avenida Sur, propiedad de los señores Ehrman y Cía, mejor conocida como la Casa Tanguí. Ella cortó los materiales para dos banderas. Para entrar a la casa ‘‘tuvimos que escalar una pequeña ventana que daba al patio subiendo por una escalera de mano. Una criada de mi cuñada llamada Agueda nos entregó, también por la ventana, una máquina de coser de mano. No habiendo mobiliario ninguno, colocamos la máquina de coser sobre un pequeño cajón y en el piso cortamos los cuadros y las estrellas’’. Aunque no se esperaba que la separación se diera el 3 de noviembre, la bandera fue confeccionada lo más rápidamente posible. María Ossa la envolvió en los papeles que habían servido para llevar la lanillas; tomó un automóvil y se fue a su casa, situada en la Plaza Catedral (hoy Plaza de la Independencia). En su relato, María Ossa de Amador también detalló a Méndez Pereira lo siguiente: ‘‘ya con las dos banderas en poder mío, comencé a temer que si se tomaban medidas para reprimir el movimiento separatista y la independencia fracasaba, nuestro hogar sería registrado con objeto de obtener pruebas de nuestra participación activa. Resolví entonces entregar el precioso tesoro a la casa bancaria Ehrman y Cía con el fin de que fuera guardado en la caja de hierro de este establecimiento. Pero uno de los señores Ehrman se negó a recibirlo. No tuve otro recurso que esconder yo misma lo mejor que pude las banderas’’.Al darse la proclamación de la separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, María Ossa de Amador ‘‘entregó la primera bandera de la nueva patria. El primer abanderado panameño fue el señor Don Alejandro de la Guardia.
  • 5. LA BANDERA PANAMEÑA La Bandera Panameña consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el primero superior cerca del asta, de color blanco con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior cerca del asta de color azul; y el segundo a continuación de éste, de color blanco con una estrella roja de 5 puntas. La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Torrero y fue confeccionada por Doña María De La Ossa de Amador. Don Manuel E. Amador tomó como referencia para el boceto consideraciones políticas, características de los partidos políticos ideados por dos (2) colores (el Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul). El blanco simboliza la paz a la cual llegaban ambos partidos. Las estrellas señalaban la rectitud, la fuerza y la autoridad características del desarrollo del país. Bautizo de la Bandera El 20 de diciembre de 1903 tuvo lugar el bautizo del emblema y como padrinos fueron escogidos el Dr. Gerardo Ortega con Doña Lastenia de Lewis y Don José Agustín Arango con Doña Manuela M. de Arosemena. Le tocó al Rev. Fray Bernardino de la Concepción García la bendición. Adopción legal de la Bandera La Asamblea Constituyente mediante Ley 64 de 1904 adopta provisionalmente la bandera. Y la adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925 generada en la Asamblea Nacional y se ratificó su adopción por Ley 28 de marzo de 1941.
  • 6. El Escudo Nacional El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz. «El 13 de noviembre de 1903, el Ministro de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores. El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un ... Jurado compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador, Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus funciones.» Extracto de investigación realizada en documentos originales de la Asamblea Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América. Descripción. El Escudo provisional de la República descansa sobre campo verde símbolo de la vegetación, y es de la forma comúnmente denominada ojival y en terciado en cuanto a la división. El Centro o punto de honor del escudo muestra al istmo con sus mares y su cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne del grito de nuestra independencia. El jefe está subdividido en dos cuarteles: en el de la diestra, en campo de plata, se ven colgados una espada y un fusil en son de abandono para significar adiós para siempre a las guerras civiles, causa de nuestra ruina; en el de la siniestra, y sobre campo de gules, se contemplan relucientes una pala y un azadón cruzados, para simbolizar el trabajo. La punta del Escudo también se subdivide en dos cantones: el diestro, en campo azur, muestra una cornucopia, emblema de la riqueza; y el siniestro, en campo de plata, la rueda alada, símbolo del progreso.Detrás del escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de la soberanía, la cabeza vuelta hacia la izquierda, y lleva en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio". Sobre el águila, en forma de arco, van siete estrellas de oro en representación de las provincias en que está dividida la República.
  • 7. Como accesorios decorativos, a cada lado del Escudo van dos pabellones nacionales recogidos por su parte inferior". El Escudo de Armas de la República tiene la descripción siguiente: descansa sobre campo verde, símbolo de vegetación, de forma ojival terciada en cuanto a la división. El centro y punto de honor del Escudo muestra al istmo con sus mares y su cielo en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne de nuestra separación de Colombia. El Jefe está subdividido en dos cuarteles en el de la diestra, en el campo de plata, se ven un sable y un fusil relucientes, para significar actitud alerta en defensa de nuestra soberanía y en el de la siniestra, y sobre un campo de gules, se contempla un pico y una pala como símbolo de trabajo. La punta del Escudo también se subdivide en dos cantones; el diestro en campo azul muestra una cornucopia, emblema de riqueza; y el siniestro en campo de plata, la rueda alada, símbolo de Progreso. Sobre el Escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de soberanía, la cabeza vuelta hacia su izquierda y en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio". Las estrellas que hacen arco sobre el Águila serán tantas cuantas Provincias tenga la República. Fuente: Artículo 4° de la Ley 34 de 194
  • 8. Himno Nacional de Panamá Antecedentes: Por muchos años el pueblo panameño cantó con entusiasmo patriótico una canción escolar titulada "Himno Istmeño", la letra era de Juan Agustín Torres, Secretario de la Instrucción Pública de entonces y la música era de don Santos Jorge. Con motivo de la presentación de credenciales como Embajador y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos de América del señor William J. Buchanm, el maestro Santos Jorge, Director de la Banda Republicana sugiere que se escoja la música compuesta por él y le pide al Dr. Jerónimo De La Ossa, poeta de ese tiempo y cuñado del Dr. Amador Guerrero a que le pusiera letra. Himno Nacional Versión Original Himno Istmeño "Alcanzamos por fin la victoria en el campo feliz de la unión; "Del Istmo el Acta Santa con CAMBIANTES fulgores de gloria Bolívar admiró; se ilumina la nueva nación. incruenta fue la lucha que al pueblo redimió. Es preciso cubrir con un velo del pasado el calvario y la cruz; ¡Oh sol brillante y puro y que adorne el azul de tu cielo que alumbras refulgente de concordia la espléndida luz. del Istmo la esplendente sublime libertad. El progreso acaricia tus lares al compás de PATRIOTA canción Por ti palpito puro Y TE BESAN LOS PIES LOS DOS el pecho entusiasmado MARES ¡Oh! gloria del pasado que dan rumbo a tu noble misión. Oh pléyade inmortal." En tu suelo SEMBRADO de flores a los besos del tibio terral YA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES, sólo reina el amor fraternal! Adelante la pica y la pala! ADELANTE sin más dilación SOLO ASI FORMAREMOS LA SALA de este mundo feraz de Colón!"
  • 9. Himno Nacional (Actual) CORO Alcanzamos por fin la victoria En el campo feliz de la unión; Con ardientes fulgores de gloria Se ilumina la nueva nación. Estrofas Es preciso cubrir con un velo Del pasado el calvario y la cruz; Y que adorne el azul de tu cielo De concordia la espléndida luz. El progreso acaricia tus lares. Al compás de sublime canción, Ves rugir a tus pies ambos mares Quedan rumbo a tu noble misión. (Coro) En tu suelo cubierto de flores A los besos del tibio terral, Terminaron guerreros fragores; Sólo reina el amor fraternal. Adelante la pica y la pala, Al trabajo sin más dilación, Y seremos así prez y gala De este mundo feraz de Colón. (Coro) Letra: Jerónimo De La Ossa Música: Santos Jorge
  • 10. Los elementos representativos de la República de Panamá. Son reconocidos tanto a nivel nacional como a nivel extranjero como sinónimos tanto de Panamá como de la nacionalidad panameña. El Águila Harpía fue declarada Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002 El águila harpía o simplemente harpía (Harpia harpyja), conocida en guaraní como taguato ruvichá, es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral y la única especie del género Harpía. Su hábitat es el bosque lluvioso. El águila harpía es el ave nacional de Panamá. Varias fueron las causas que provocaron el deseo de separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre muchos panameños. Panamá era visto por Colombia como una fuente de riqueza potencial, pero permaneció materialmente descuidado desde 1821, en materia de educación, salud, pavimentación de calles principales en la ciudad, obras públicas, acueductos o alcantarillados, caminos o vías de penetración. Otro factor importante crucial para esta decisión es el rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte del Senado Colombiano para la construcción del canal de Panamá por parte de los Estados Unidos. Esto enciende la mecha de separatismo del Istmo sumado a los sentimientos de abandono por parte del gobierno Colombiano, en donde el 3 de noviembre de 1903 tuvo lugar la proclamación de la independencia en la ciudad de Panamá, en que se declara la separación de Panamá de Colombia, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país y los panameños declararon este territorio como un Estado independiente y soberano con el nombre de la República de Panamá. El 3 de noviembre es una fecha celebrada por toda la nación panameña al conmemorarse el día en que Panamá se convirtió en República al separarse de Colombia. el 3 el dia d la separacion de colombia el 4 el dia de la bandera de PANAMA el 5 el dia de la salida de las ultimas tropas colombianas de las costas panameñas en Colon el 10 el grito de independencia en la Villa de Los Santos 28 Separacion de España
  • 11. Fuente: Suplemento Periódico El Nacional / The National Newspaper (nov. 1996