SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Clases sociales
en el
mundo
romano
SOCIEDAD EN
1. LA MONARQUÍA
2. LAREPÚBLICA
3. EL IMPERIO
La sociedad romana,
como muchas otras
sociedades antiguas,
se basaba en la
desigualdad y, como
en toda sociedad
desigual, la tensión
entre las clases y su
dialéctica es el motor
de su historia y su
principal
característica.
En los primeros
tiempos la
desigualdad
social se
basaba en el
nacimiento y en
la religión.
Nacimiento: descendencia privilegiada o
divina.
Rómulo, fundador y primer rey de Roma
era, según la leyenda , hijo del dios Marte;
y sus ascendientes se remontaban al
héroe troyano Eneas, hijo de la mismísima
Venus…
Religión: Culto propio y particular
heredado de sus antepasados
Cada familia practicaba una religión
privada donde el oficiante era el pater
familias. Rendía culto al genius particular
de la casa, a lares, manes y penates
Patricios
Eran las primeras familias asentadas en Roma y
sus descendientes, la clase privilegiada
Cada una pretende descender de un
antepasado más o menos divinizado (< pater:
padre -de la patria-). Los patricios decían que
eran los parientes de los fundadores de Roma.
Los que tienen un mismo pater forman una
gens, llevan el mismo apellido (nomen
gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra
gentilicia).
Desde el principio de Roma, los patricios y sus
familias constituyen el primer eslabón social.
Eran ricos pues poseían gran cantidad de
tierras, también poseían esclavos,
probablemente muchas veces en gran número.
Son los políticos por excelencia: tienen la
exclusiva de los cargos públicos, y dirigen la
vida de Roma.
salutatio matutina ("saludo de la
mañana"): obligaba al cliente a madrugar
para acudir a casa de su patrón para
saludarle y recibir comida, dinero o algún
otro presente (la sportula) , después se
ponía a disposición de lo que éste pudiera
demandar de él (por ejemplo,
acompañarle a algún acto público, donde
estaba obligado a manifestarle su
aprobación y apoyo)
Clientes
Los clientes eran los extranjeros o
refugiados pobres, sujetos al patronazgo
de un patricio, el cual les brindaba ayuda
económica, los defendía ante la ley, y los
dejaba participar de las ceremonias
religiosas a cambio de que éste le
prometa sumisión y fidelidad, lo
acompañe en la guerra y lo ayude en
todos los trabajos en el que el patricio lo
solicitara.
Los patricios se enorgullecían de tener
clientela grande o importante
Este mecanismo era garante de la
estabilidad de la sociedad y un
articulador de los órdenes.
Desde la mañana, los clientes hacían cola
en la acera para cumplir con este deber;
los individuos se estratificaban según su
categoría social y su relación con
el patronus.
Cuantos más clientes se apiñaban en la
calle a la espera de ser recibidos más
prestigio adquiría el dominus
Plebeyos
Constituyen la mayor parte de la población (< plebs: la multitud), compuesta también por
extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus "patronos".
Con sus derechos menguados, no podían participar en lo político ni en lo religioso.
Considerados "hijos de la tierra“, no tienen antepasado conocido, a diferencia de los
patricios; adoran a divinidades terrenales, menores, que les protegen; mientras que los
patricios se vinculan a los grandes dioses olímpicos.
Así pues se dedican a la agricultura y ganadería; pero también a otros oficios : mercaderes,
flautistas, artesanos, zapateros, alfareros, orífices, carpinteros, curtidores y broncistas.
En resumen, eran la masa trabajadora, el proletariado que “levantaba el país”
Esclavos
Legalmente, carecían de todo derecho: no eran considerados personas, sino “ser muerto”.
El trato dependía del carácter personal del amo. Llegaron a ser numerosísimos con la
expansión de Roma.
Tipos según su origen
-Guerras: los vencidos se tomaban como botín y se vendían como esclavos. Gladiadores…
-Sentencia judicial por delitos muy graves
-Nacimiento: ser hijo de esclavos
-Por exposición
Tipos según su dueño
-Públicos, del Estado: herreros, mineros
constructores de carreteras…
-Privados, de particulares. Los venidos de
Grecia, los más cultos, educaban a los hijos
de los patricios ricos
Tipos según su lugar de trabajo
- Campo: agricultura
- Ciudad: servicio doméstico.
El esclavo podía conseguir la libertad (manumissio) y acceder a la condición de liberto por:
-Testamento del amo. Se inscribe en el censo como sui iuris
- Compra de la libertad. A veces el amo permitía al esclavo ahorrar una cierta cantidad de
dinero (peculium)
- Sentencia judicial
La situación del esclavo ante la ley en la Antigua Roma, estuvo de la siguiente forma:
- Despreciado y envilecido.
- Con respecto a su amo estaba equiparado como "cosa"
- No tenían derecho al matrimonio (ius connubii), como extranjeros, actores y
prostitutas…), su unión sentimental se denominaba contubernium
Un contubernium también era
la unidad mínima del ejército
romano, formada por ocho
soldados de infantería que
compartían tienda, equipaje y
mula para trasportarlo. En los
campamentos permanentes
compartían habitación en los
barracones.
Hoy contubernio significa
- Acuerdo o alianza para fines
censurables.
- Cohabitación ilegal de dos
personas.
- Algunos amos los contaban entre los instrumentos de agricultura, junto a los caballos,
bueyes y otros animales, con esta clasificación
-instrumentum vocale, los esclavos.
-instrumentum semivocale, los bueyes
-instrumentum mutum, los carros
Libertos
Un liberto o liberatus es
un esclavo al que le ha sido
concedida la libertad (manumisión).
Eran hombres libres pero seguían
en algunos aspectos vinculados a su
patrón -debían llevar su apellido,
por ejemplo-.
No eran ciudadanos y por ello
tenían derechos civiles y
políticos recortados.
Se dedicaron a los oficios -que eran
trabajos despreciados por los ricos-
de artesanía, comercio e industria.
Gracias a esto algunos de ellos
acumularon importantes fortunas.
Plebeyos y clientes
consiguen la
ciudadanía
Surgen dos clases
nuevas: nobles y
caballeros
Descontento de los plebeyos
Tras expulsar a los reyes etruscos, Roma se convirtió en una República regida por la nobleza
patricia. Pero los plebeyos, que constituían la masa trabajadora y el grueso del ejército
romano, no gozaban de derechos políticos. Hartos de esta injusta situación acabaron por
rebelarse contra los patricios.
Gracias a esta especie de huelga nació
una primera institución: la Asamblea de la
plebe, y a partir de este momento
lograron poco a poco conseguir otros
derechos
También se negaron a participar de la
vida común si no se les daba acceso a las
magistraturas desde las que se dirigía la
República o, al menos, si no se les
permitía nombrar a magistrados para
gobernarse a sí mismos.
Secessio plebis
En el año 494 a.C., se asistió a un espectáculo inédito: los soldados, todos plebeyos, se
negaron a combatir bajo las órdenes de los magistrados republicanos, todos patricios, y
se retiraron al monte Aventino.
• Creación de los tribunos de la plebe, nueva magistratura encargada
de defender los derechos de los plebeyos.
• Creación de un Código de leyes escrito, la Ley de las Doce Tablas
que impedía la manipulación de la ley por parte de los patricios.
• Autorización de los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos
(Lex Canuleya).
• Acceso al Senado y a todas las magistraturas incluso al título de
Pontifex Maximus.
lex duodecim tabularum
Las nuevas leyes se grabaron en doce
tablas de bronce y fueron expuestas
en el Foro, para que todos pudieran
consultarlas. De acuerdo estas leyes,
desaparecieron las diferencias entre
patricios y plebeyos y todos fueron
iguales ante la ley.
Plebiscitum:
Decisión tomada por
la plebe romana en sus
asambleas. La ley
obligaba a todos los
ciudadanos a acatarlas
Los tribunos no eran magistrados,
pues no tenían ningún carácter religioso
sino un carácter puramente civil; éste
los hacía inviolables y sacrosantos,
porque tocarles se consideraba una
mancha.
Su autoridad era, por consiguiente,
completamente moral. No celebraban
ningún sacrificio ni llevaban ninguna
insignia.
Su misión consistía en defender las
personas y los intereses de los plebeyos
por medio del veto, es decir el derecho
de impedir las disposiciones de los
cónsules o del senado, que no juzgaban
buenas o justas.
El rey Servio Tulio había dividido al populus en tribus de patricios y plebeyos según su lugar
de residencia:
-Ciudadanos: 4 tribus urbanas
-Campesinos: 17 tribus rurales
A su vez divide al conjunto de ciudadanos en 5 clases según los signos externos de riqueza
Los equites, los que cumplen el
servicio militar a caballo, son la 1º
clase, la más rica.
Llevan anillo de oro y túnica
orlada de púrpura.
Al principio eran una rica
burguesía en la que algunos se
entregaron a la política (homo
novus: sin antepasados)
Otros se dedicaron a los negocios
(recaudación de impuestos,
comercio…)
La nobilitas: ciudadanos de los que
algún antepasado ha ejercido alguna
magistratura.
Era una élite dirigente, que reunía
tanto a patricios como a plebeyos
que habían alcanzado posiciones de
poder.
Se dedican, pues a la política.
Más adelante esta clase se
confundirá con el Senado
La condición nobiliar no otorgaba
ningún privilegio de derecho, sino
únicamente el uso social que les
permitía manifestar su antigüedad y
gloria exponiendo en
el atrium las máscaras mortuorias de
sus ancestros (ius imaginum), y
exhibirlas en los funerales.
LA
SITUACIÓN
DE LA
MUJER
La mujer libre romana estaba sometida a su padre o su marido y carecía de derechos
políticos. Durante la República y entre las clases altas era práctica común utilizar los
matrimonios para consolidar relaciones políticas.
Pero en la práctica, las mujeres estaban sujetas al control casi absoluto de sus pater
familias, quienes ostentaban el derecho de propiedad personal sobre ellas e incluso podían
acabar con sus vidas si éstas cometían adulterio. También podían obligarlas a divorciarse y
volverlas a desposar.
En esta rancia moral cívica de la vieja Roma, la mujer casada no era más que un utensilio al
servicio del marido y del jefe de familia, paría hijos en retahíla y redondeaba el patrimonio. Era
socialmente aceptado que un marido fuera el dueño de su mujer, como lo era de sus hijas y de
sus criados.
MADRE
ESPOSA
QUEHACERES
DOMÉSTICOS
(HILADO)
A pesar de todo esto, la mujer disfrutaba de
una gran consideración dentro de la familia y
desde la época imperial disponía de un grado
de libertad, mayor que las mujeres de otras
sociedades de la antigüedad.
Llevaba una intensa vida social propia (salía
a comprar, participaba en banquetes e incluso
trabajaba en oficios que no se consideraban
femeninos) y acompañaba al marido a actos
oficiales o espectáculos.
UNA GRAN MATRONA ROMANA ROMANA
Livia Drusila fue la tercera esposa de Augusto, una de las mujeres más populares de Roma,
hasta el punto que se la deificó proclamándola Diva Augusta . Las crónicas cuentan que fue
una de las mujeres más hermosas de su tiempo y que Augusto cayó rendido a sus pies. Tras el
divorcio de sus respectivos esposos, Livia y Augusto se unieron en un matrimonio que duró
52 años; pero a lo largo de este tiempo Livia fue mucho más que la emperatriz consorte: se
convirtió en la consejera de confianza de su esposo.
Livia también encarnó el ideal de honorable madre y esposa romana: figura maternal y
virtuosa, consagrada a la formación de sus hijos Tiberio y devota de su marido. Pero Livia
también estuvo en el punto de mira de algunos de sus contemporáneos por el gran poder
que ostentaba y se dice que mató por envenenamiento a alguno de los rivales de su marido.
Surge el concepto
de orden:
senatorial y
ecuestre
Se incorporan dos nuevas
clases: colonos e ingenui
Nuevo sistema de órdenes jerárquicos, creado por Augusto, el primer emperador,
y basado de nuevo en la riqueza
ORDO EQUESTER
- Deben poseer 400.000 sextercios
- Son la nobleza oficial y hacen carrera en los
nuevos cargos políticos de menor categoría
- Se distinguen por angusticlavus, donde la
banda de púrpura es más estrecha y el anillo
de oro
ORDO SENATORIUS
- Deben poseer un millón de sextercios
- Tienen privilegios honoríficos
- Administran las antiguas magistraturas
republicanas y pasan a ser senadores
- Se distinguen por las sandalias rojas y el
laticlavus, túnica orlada de púrpura
Senadores:
título de
Clarissimi
Equites:
título de
egregii
Ingenui
- Eran los nacidos libres y
que no cayeron en
esclavitud.
Ingenuo < in (en el interior,
nacido en) y genus (raza,
linaje) significa ‘puro de
nacimiento en su raza o
linaje’ y acabó derivando en
la palabra que designaba al
nacido libre y nunca había
sido esclavo.
Ese nacimiento libre y puro
fue lo que hizo que el
término acabase siendo
utilizado para señalar la
candidez e inocencia de
aquellos que no han sido
alterados, dando paso con el
tiempo a ser un sinónimo de
alguien simple, llano, sin
maldad y fácil de engañar.
Coloni
- Los pobres transformados
en siervos por los grandes
propietarios constituirán
esta nueva clase social
- Conservan todos sus
derechos de hombres
libres, pero quedan sujetos
a la tierra con la prohibición
de abandonarla ni un solo
día, de casarse fuera de su
dominio, etc
Colono < colo (habitar,
cultivar)
Es quien habita una tierra
para habitarla y explotarla,
pues solo la agricultura
hace a los hombres
sedentarios y residentes
en un mismo lugar
MEDIEVO =
SIERVO DE LA GLEBA
TEXTOS
CLÁSICOS
"¡Dioses celestiales!, ¡Qué hombres tan
miserables había allí! Hombres cuya piel
estaba pintarrajeada por los cardenales
amoratados de los latigazos, cuya espalda
cubierta de llagas, estaba más semioculta que
protegida por unos harapos hechos trizas.
Algunos cubrían tan sólo su bajo vientre con un
exiguo taparrabos. Todos los demás iban
vestidos con túnicas tan destrozadas que, a
través de sus jirones, dejaban ver totalmente
sus cuerpos; su cabello, rapado por uno de los
lados; sus pies, presos en grilletes. Tenían la tez
terrosa y deformes los párpados corroídos por
las humeantes tinieblas del horno tenebroso y
ardiente, hasta el punto de que estaban casi
ciegos. Mostraban sus miembros una blancura
repulsiva, por ir cubiertos de una ceniza de
harina, a la manera de los púgiles, que luchan
después de salpicarse el polvo.“
(Esta es una descripción de los esclavos que trabajaban en un molino de
harina, hecha por el escritor Apuleyo, hacia el año 157 d.C.
"Ropa: una túnica de metro y
cuarto de larga y una capa cada
dos años. Cada vez que
entregues una túnica o capa
nueva, recoge la vieja, para que
se remiende. Procura también
que cada esclavo reciba un
buen par de zuecos cada dos
años.“
Esto fue escrito por Catón en el 140
a.C. en su obra "Tratado sobre la
agricultura" y en ella, como podéis
ver, describe la cantidad de ropa
que entregaba a los esclavos. Catón
vivió entre los años 234 y el 149
a.C. y además de dueño de grandes
fincas explotadas por esclavos, fue
escritor, historiados y orador.
Además de Catón otros muchos
hombres ricos que tenían gran
cantidad de esclavos escribieron
sobre ellos.
Plinio el Joven, también
escritor, que vivió entre los
siglos I y II d.C., escribe lo
siguiente en una de las
muchas cartas que escribió a
sus amigos:
"Siempre me preocupa
que mis esclavos caigan
enfermos y mueran, sobre
todo los más jóvenes.
Pero puedo darles libertad
antes que mueran. Y
también les permito hacer
testamento.“
Se llama propiamente matrona a la señora casada con
un varón, mientras dura su matrimonio, su nombre
deriva de mater.
(AULO GELIO, 18, 6, 8)
Egnacio Metenio porque su esposa había bebido vino,
la mató golpeándola con la fusta
(VALERIO MÁXIMO, VI,3,9)
Si sorprendieras a tu mujer en adulterio, puedes matarla impunemente sin formarle juicio;
pero si ella te sorprendiera a ti en cualquier infidelidad conyugal, ella no osará, ni tiene
derecho a mover un dedo contra ti.
(AULO GELIO, 10, 23)
“Cuando vieron que habían perdido toda esperanza de libertad, también perdieron el
deseo de seguir con vida. Algunos prendieron fuego a sus fortines y se cortaron el
cuello, otros se quedaron voluntariamente con sus compañeros y murieron entre las
llamas, mientras que otros se envenenaron a la vista de los acontecimientos.”
Dión Casio. Sobre cántabros y astures
“Siempre me preocupa que
mis esclavos caigan
enfermos y mueran, sobre
todo los más jóvenes. Pero
puedo darles libertad antes
que mueran. Y también les
permito hacer testamento.”
Plinio el joven
“Algunos seres desde el momento en que nacen, están destinados unos a obedecer,
otros a mandar, aunque en grados muy diversos en ambos casos. La utilidad de los
animales domesticados y de los esclavos es poco más o menos del mismo género.
Unos y otros nos ayudan con sus fuerzas corporales a satisfacer las necesidades de
nuestra existencia. La naturaleza misma lo quiere así, puesto que hace diferentes
los cuerpos de los hombres libres de los de los esclavos. Además conviene señalar
que ciertos hombres serían esclavos en todas partes.”
Aristóteles. Política. I, 2
El liberto es el esclavo que a través de la
manumisión, obtiene la libertad de su
señor y pasa a ser un ciudadano más. Por
novelas como El Satiricón sabemos que
algunos de estos libertos, como Trimalción,
podían llegar a ser escandalosos nuevos
ricos. Otros podían ser prósperos
mercaderes como Licas de Tarento,
personaje de esta misma novela. El gran
poeta Horacio fue hijo de un liberto, y
liberto fue el famoso secretario de Cicerón.
La literatura en ocasiones nos sirve para
observar comportamientos de una
determinada sociedad. En el caso del
Satiricón, de Petronio, podemos
acercarnos a distintos aspectos. Dentro de
este libro, que conservamos fragmentado,
el episodio de la cena de Trimalción
resulta muy interesante para conocer la
vida de un liberto.
Para conseguir
liquidez vendió todas
las propiedades y
luego se embarcó en
su aventura
comercial. Una vez
consiguió su riqueza
volvió a comprar
todo el patrimonio de
su amo y lo aumentó
de forma exagerada.
Trimalción era un esclavo doméstico del ámbito urbano, concretamente de Roma. Al
parecer su amo le tenía gran aprecio pues desde joven lo dotó con una buena educación.
Además, según menciona el liberto, este era utilizado para satisfacer los deseos sexuales de
su amo, algo que no le avergüenza. Sin embargo, lo relevante llega después, con la muerte
de su dueño.
Dado que este no tenía hijos, le lega todo a Trimalción. Además de la propia herencia, el
hecho de que su amo careciese de hijos le resulta muy beneficioso al liberto
El futuro que les esperaba a los libertos era dedicarse a la artesanía o al comercio.
Trimalción nos indica que consiguió toda su fortuna a partir del comercio y la especulación.
El legado de su amo no era dinero sino propiedades, algo común entre la nobleza romana.
Aunque la trayectoria de Trimalción no puede ser considerada como la norma lo cierto es
que nos habla de la flexibilidad de la sociedad romana, que permitía mediante ciertos
mecanismos ascender y descender en la pirámide social. Trimalción ha llegado a lo más alto a
pesar de no poder ser nunca un ciudadano libre. La sociedad en la práctica permite al liberto
comportarse como un noble, algo que nunca conseguirá porque su estatus jurídico no podrá
cambiar. Ese ascenso lo completarán sus hijos por nacimiento ya que serán ingenui.
“En medio de esta ostentación y a los acordes de la
música nos trajeron ya al propio Trimalción y lo
colocaron sobre unos cojines minúsculos. Su
aparición arrancó una sonrisa de sorpresa. En
efecto, de un manto escarlata salía su cabeza
rapada, y alrededor del cuello, ya recargado con los
pliegues de su ropa, había añadido una servilleta
con una amplia franja roja y volantes colgando por
todas partes. Llevaba en el dedo meñique de la
mano izquierda un gran anillo ligeramente dorado,
y en la última falange del dedo siguiente una sortija
de oro —a mi parecer— auténtico, pero con unas
incrustaciones de hierro, como si fueran estrellas. Y
para no lucir sólo esas riquezas, descubrió su brazo
derecho con un brazalete de oro y una placa de
esmalte engarzada en un aro de marfil”
Petronio. Satiricón
La línea maestra que sigue el autor a la hora de caracterizar a este personaje
podemos concretarla en dos semas constitutivos: «riqueza» e «incultura». Se trata
de personajes inmensamente ricos. De esta condición van a surgir dos rasgos de su
personalidad contradictorios: son muy generosos, por una parte, con sus iguales y
amigos; y, por otra, sienten un gran desprecio por sus inferiores. Trimalción es muy
espléndido con sus invitados a la cena sin escatimar en gastos, pero siente
completo desprecio por los numerosos esclavos que le permite tener su fortuna, a
pesar de haber sido él mismo en su origen un esclavo, es la típica reacción
psicológica del que renuncia de sus orígenes
“En cuanto a sus esclavos, ¡huy, huy, huy!, no creo que ni el diez por ciento conozcan a su
amo. Y, para abreviar, a él no le importaría enterrar bajo una mata de ruda a cualquiera
de esos infelices .”
De la incultura surge la vulgaridad y la extravagancia, algo que al autor le resulta
inaguantable. Si ya su condición de nuevo rico le lleva a actitudes opuestas y el
autor no puede disimular su rechazo, los rasgos provenientes de su incultura no lo
puede soportar, haciendo que los considere repugnantes, por los que nadie tiene
estima alguna.
Un equilibrista cae encima de Trimalción, y el
narrador comenta:
“La concurrencia, tanto la servidumbre como
los invitados, prorrumpió en un grito
unánime, no por compasión de aquel
repugnante personaje —pues les hubiera
encantado verlo fracturarse el cráneo—, sino
por temor a que el banquete acabara mal y a
verse en el compromiso de tener que llorar
una muerte que no les afectaba para nada.”
De la personalidad de Trimalción podríamos
aportar más datos como su despotismo con el
que trata a sus invitados y servidumbre, la
violencia con que se manifiesta en la discusión
con su mujer Fortunata. Pero estos rasgos los
podríamos asignar posiblemente a cualquier
otro personaje de la sociedad romana. Lo que
realmente le molesta al autor de la novela es
que sean ricos, y por ello con derecho a hacer
valer sus extravagancias, sus exotismos, su
vulgaridad y su incultura.
“ Si todavía no te avergüenzas del plan que llevas y tu
actitud es la misma, a saber, considerar el sumo bien
vivir de las migajas ajenas, si eres capaz de aguantar lo
que no habría soportado ni Sarmiento ni el vendido de
Gaba en la mesa discriminatoria del César, aunque me
lo jures, tendría miedo de confiar en tu testimonio.
No conozco nada más frugal que el estómago. Supón,
sin embargo, que te falta justamente lo que precisa una
barriga vacía: ¿no hay un escalón libre? ¿No hay en
algún sitio un puente y un pedazo de estera aunque sea
menos de la mitad? ¿Tanto aprecias una cena
insultante? ¿Tan famélica es tu hambre, cuando es
posible temblar de frío allí, pero más honrosamente, y
morder un pedazo de pan mugriento y para perros?
En primer lugar, métete en la cabeza que cuando te
invitan a comer recibes un salario íntegro por tus
antiguos servicios. El fruto de una amistad importante
es el alimento: el rey lo pone a tu cuenta, y, por más
raro que suene, lo pone a tu cuenta, sí. Así que si a los
dos meses le viene en gana invitar a su olvidado cliente
para que no quede libre el tercer cojín en su lecho vacío,
te dice: «Vamos a comer juntos.» El colmo de tus
deseos…”
Juvenal. Sátira V
-Sarmiento y Gaba son bufones
de Augusto y Mecenas
-rey: patrón
El nombre de Espartaco ha pasado a la historia por su
rebelión contra el mayor imperio del mundo antiguo: El
Imperio Romano. Nacido en Tracia, fue puesto al servicio
del ejército romano, pero más tarde por desertor fue
vendido como esclavo para una escuela de gladiadores.
Siendo un indiscutido luchador en la arena, organizó
una revuelta en el año 73 a.C. Los motivos por los que se
revelaron fueron las crueles condiciones de vida que
sufrían, y posiblemente todo habría terminado en unas
semanas de no ser por la habilidad como luchador y el
ideal de libertad de Espartaco.
LA REVUELTA SERVIL DE ESPARTACO
Escapó de la escuela
de Sicilia donde
estaba recibiendo
entrenamiento
como gladiador.
Se escondió en el
Vesubio y se le
fueron uniendo
otros esclavos que
habían escapado,
hasta que al fin tuvo
un ejército
Si bien es cierto que
fracasó, no lo es menos
que logró poner de
manifiesto la crisis
política, económica y
social que imperaba en
Roma.
Después de derrotar a dos ejércitos romanos en sucesión, invadió la mayor parte del sur de
Italia y se abrió paso a la fuerza hasta los Alpes mismos. Para entonces su ejército ascendía a
aproximadamente 90.000 guerreros. Cuando los demás esclavos rehusaron salir de Italia,
tuvo que regresar al sur, con la intención de cruzar de vuelta a Sicilia. Finalmente, Marco
Licinio Craso, un nuevo comandante romano, le dio muerte en batalla.
Algunos esclavos llevaban
un collar con las siglas
TMQF: tene me quia fugio
para ser reconocidos como
tales y devueltos a sus
amos, cuyo nombre
también se mencionaba en
la inscripción
DM:
domino
meo
Los esclavos en los mercados para su
venta debían llevar al cuello el titulus
una tablilla donde se explicaba su
procedencia, edad, virtudes,
enfermedades, carácter y defectos.
El vendedor tenía la obligación por ley,
si conocía algún defecto grave (borracho,
depravado, ladrón…), de indicarlo con
claridad para que el comprador no se
sintiera engañado.
Cuando algún esclavo se escapaba, su dueño ponía
todos los medios para recuperar su "propiedad".
Contrataba a cazadores de esclavos profesionales y
ponía anuncios con la descripción del huido.
Si éste era capturado, lo azotaban hasta casi morir
y lo condenaban al trabajo en las canteras.
TENE MEQUIA FUGIO ET REVOCA ME IN VIAM LATAM AD FLAVIUM DM
OTRAS LEYENDAS
SERVUS SUM LEONTIS SERINI TENE ME NE FUGIAM ET
REVOCAME IN CLIVO TRIARIO
¿Reconoces
el escenario
por el que
circulan las
masas
romanas en
esta
secuencia
de la
película de
Kubrik?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E HistoriaPower Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
mar
 
Derecho Visogodo
Derecho VisogodoDerecho Visogodo
Derecho Visogodo
winx
 
El derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigodaEl derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigoda
Gerardo Palafox
 
La monarquía y la república
La monarquía y la repúblicaLa monarquía y la república
La monarquía y la república
pilarbueno10
 
Los comicios por centurias
Los comicios por centuriasLos comicios por centurias
Los comicios por centurias
daztan123
 
independencia en chile
independencia en chileindependencia en chile
independencia en chile
Nicolas Moller
 

La actualidad más candente (20)

Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
 
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E HistoriaPower Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
 
LOS ROMANOS 1
LOS ROMANOS 1LOS ROMANOS 1
LOS ROMANOS 1
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Derecho Visogodo
Derecho VisogodoDerecho Visogodo
Derecho Visogodo
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
 
El derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigodaEl derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigoda
 
Roma: Patricios y plebeyos
Roma: Patricios y plebeyosRoma: Patricios y plebeyos
Roma: Patricios y plebeyos
 
Monarquía romana 4 16
Monarquía romana 4 16Monarquía romana 4 16
Monarquía romana 4 16
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
 
A Monarquía Romana
A Monarquía RomanaA Monarquía Romana
A Monarquía Romana
 
Revolucion de francia
Revolucion de franciaRevolucion de francia
Revolucion de francia
 
La monarquía y la república
La monarquía y la repúblicaLa monarquía y la república
La monarquía y la república
 
Sociedad en Roma
Sociedad en RomaSociedad en Roma
Sociedad en Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Los comicios por centurias
Los comicios por centuriasLos comicios por centurias
Los comicios por centurias
 
independencia en chile
independencia en chileindependencia en chile
independencia en chile
 
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIVTema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad MediaEvolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
 

Similar a Soci roma1

La monarquia-romana
La monarquia-romanaLa monarquia-romana
La monarquia-romana
andyeugenio
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latín
Wilber Lipa Apaza
 
Continuacion.
Continuacion.Continuacion.
Continuacion.
cobeti22
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
UNIANDES
 
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
andres ignacio B
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latín
lipa35
 
Habitantes y personas en el derecho romano i
Habitantes y personas en el derecho romano iHabitantes y personas en el derecho romano i
Habitantes y personas en el derecho romano i
Guillermo Martinez Avila
 
Derecho Romano Elida Román
Derecho Romano Elida RománDerecho Romano Elida Román
Derecho Romano Elida Román
2014100
 
Clases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y romaClases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y roma
Clara Murcia
 

Similar a Soci roma1 (20)

La monarquia-romana
La monarquia-romanaLa monarquia-romana
La monarquia-romana
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latín
 
Tema 33
Tema 33Tema 33
Tema 33
 
Hacer Tener y Ser en la Roma Imperial
Hacer Tener y Ser en la Roma ImperialHacer Tener y Ser en la Roma Imperial
Hacer Tener y Ser en la Roma Imperial
 
Continuacion.
Continuacion.Continuacion.
Continuacion.
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
 
Los-romanos.ppt
Los-romanos.pptLos-romanos.ppt
Los-romanos.ppt
 
Los-romanos.ppt
Los-romanos.pptLos-romanos.ppt
Los-romanos.ppt
 
Los-romanos.ppt
Los-romanos.pptLos-romanos.ppt
Los-romanos.ppt
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latín
 
Aspecos politicos de roma
Aspecos politicos de romaAspecos politicos de roma
Aspecos politicos de roma
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
 
Rome in spanish/roma en espanol
Rome in spanish/roma en espanolRome in spanish/roma en espanol
Rome in spanish/roma en espanol
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
 
Habitantes y personas en el derecho romano i
Habitantes y personas en el derecho romano iHabitantes y personas en el derecho romano i
Habitantes y personas en el derecho romano i
 
Derecho Romano Elida Román
Derecho Romano Elida RománDerecho Romano Elida Román
Derecho Romano Elida Román
 
Derecho romano i
Derecho romano iDerecho romano i
Derecho romano i
 
Clases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y romaClases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y roma
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 

Soci roma1

  • 2. SOCIEDAD EN 1. LA MONARQUÍA 2. LAREPÚBLICA 3. EL IMPERIO
  • 3. La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad y, como en toda sociedad desigual, la tensión entre las clases y su dialéctica es el motor de su historia y su principal característica.
  • 4.
  • 5. En los primeros tiempos la desigualdad social se basaba en el nacimiento y en la religión. Nacimiento: descendencia privilegiada o divina. Rómulo, fundador y primer rey de Roma era, según la leyenda , hijo del dios Marte; y sus ascendientes se remontaban al héroe troyano Eneas, hijo de la mismísima Venus… Religión: Culto propio y particular heredado de sus antepasados Cada familia practicaba una religión privada donde el oficiante era el pater familias. Rendía culto al genius particular de la casa, a lares, manes y penates
  • 6. Patricios Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes, la clase privilegiada Cada una pretende descender de un antepasado más o menos divinizado (< pater: padre -de la patria-). Los patricios decían que eran los parientes de los fundadores de Roma. Los que tienen un mismo pater forman una gens, llevan el mismo apellido (nomen gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra gentilicia). Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabón social. Eran ricos pues poseían gran cantidad de tierras, también poseían esclavos, probablemente muchas veces en gran número. Son los políticos por excelencia: tienen la exclusiva de los cargos públicos, y dirigen la vida de Roma.
  • 7. salutatio matutina ("saludo de la mañana"): obligaba al cliente a madrugar para acudir a casa de su patrón para saludarle y recibir comida, dinero o algún otro presente (la sportula) , después se ponía a disposición de lo que éste pudiera demandar de él (por ejemplo, acompañarle a algún acto público, donde estaba obligado a manifestarle su aprobación y apoyo) Clientes Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos al patronazgo de un patricio, el cual les brindaba ayuda económica, los defendía ante la ley, y los dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de que éste le prometa sumisión y fidelidad, lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante Este mecanismo era garante de la estabilidad de la sociedad y un articulador de los órdenes. Desde la mañana, los clientes hacían cola en la acera para cumplir con este deber; los individuos se estratificaban según su categoría social y su relación con el patronus. Cuantos más clientes se apiñaban en la calle a la espera de ser recibidos más prestigio adquiría el dominus
  • 8. Plebeyos Constituyen la mayor parte de la población (< plebs: la multitud), compuesta también por extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus "patronos". Con sus derechos menguados, no podían participar en lo político ni en lo religioso. Considerados "hijos de la tierra“, no tienen antepasado conocido, a diferencia de los patricios; adoran a divinidades terrenales, menores, que les protegen; mientras que los patricios se vinculan a los grandes dioses olímpicos. Así pues se dedican a la agricultura y ganadería; pero también a otros oficios : mercaderes, flautistas, artesanos, zapateros, alfareros, orífices, carpinteros, curtidores y broncistas. En resumen, eran la masa trabajadora, el proletariado que “levantaba el país”
  • 9. Esclavos Legalmente, carecían de todo derecho: no eran considerados personas, sino “ser muerto”. El trato dependía del carácter personal del amo. Llegaron a ser numerosísimos con la expansión de Roma. Tipos según su origen -Guerras: los vencidos se tomaban como botín y se vendían como esclavos. Gladiadores… -Sentencia judicial por delitos muy graves -Nacimiento: ser hijo de esclavos -Por exposición Tipos según su dueño -Públicos, del Estado: herreros, mineros constructores de carreteras… -Privados, de particulares. Los venidos de Grecia, los más cultos, educaban a los hijos de los patricios ricos Tipos según su lugar de trabajo - Campo: agricultura - Ciudad: servicio doméstico.
  • 10. El esclavo podía conseguir la libertad (manumissio) y acceder a la condición de liberto por: -Testamento del amo. Se inscribe en el censo como sui iuris - Compra de la libertad. A veces el amo permitía al esclavo ahorrar una cierta cantidad de dinero (peculium) - Sentencia judicial
  • 11. La situación del esclavo ante la ley en la Antigua Roma, estuvo de la siguiente forma: - Despreciado y envilecido. - Con respecto a su amo estaba equiparado como "cosa" - No tenían derecho al matrimonio (ius connubii), como extranjeros, actores y prostitutas…), su unión sentimental se denominaba contubernium Un contubernium también era la unidad mínima del ejército romano, formada por ocho soldados de infantería que compartían tienda, equipaje y mula para trasportarlo. En los campamentos permanentes compartían habitación en los barracones. Hoy contubernio significa - Acuerdo o alianza para fines censurables. - Cohabitación ilegal de dos personas. - Algunos amos los contaban entre los instrumentos de agricultura, junto a los caballos, bueyes y otros animales, con esta clasificación -instrumentum vocale, los esclavos. -instrumentum semivocale, los bueyes -instrumentum mutum, los carros
  • 12. Libertos Un liberto o liberatus es un esclavo al que le ha sido concedida la libertad (manumisión). Eran hombres libres pero seguían en algunos aspectos vinculados a su patrón -debían llevar su apellido, por ejemplo-. No eran ciudadanos y por ello tenían derechos civiles y políticos recortados. Se dedicaron a los oficios -que eran trabajos despreciados por los ricos- de artesanía, comercio e industria. Gracias a esto algunos de ellos acumularon importantes fortunas.
  • 13. Plebeyos y clientes consiguen la ciudadanía Surgen dos clases nuevas: nobles y caballeros
  • 14. Descontento de los plebeyos Tras expulsar a los reyes etruscos, Roma se convirtió en una República regida por la nobleza patricia. Pero los plebeyos, que constituían la masa trabajadora y el grueso del ejército romano, no gozaban de derechos políticos. Hartos de esta injusta situación acabaron por rebelarse contra los patricios. Gracias a esta especie de huelga nació una primera institución: la Asamblea de la plebe, y a partir de este momento lograron poco a poco conseguir otros derechos También se negaron a participar de la vida común si no se les daba acceso a las magistraturas desde las que se dirigía la República o, al menos, si no se les permitía nombrar a magistrados para gobernarse a sí mismos. Secessio plebis En el año 494 a.C., se asistió a un espectáculo inédito: los soldados, todos plebeyos, se negaron a combatir bajo las órdenes de los magistrados republicanos, todos patricios, y se retiraron al monte Aventino.
  • 15. • Creación de los tribunos de la plebe, nueva magistratura encargada de defender los derechos de los plebeyos. • Creación de un Código de leyes escrito, la Ley de las Doce Tablas que impedía la manipulación de la ley por parte de los patricios. • Autorización de los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos (Lex Canuleya). • Acceso al Senado y a todas las magistraturas incluso al título de Pontifex Maximus. lex duodecim tabularum Las nuevas leyes se grabaron en doce tablas de bronce y fueron expuestas en el Foro, para que todos pudieran consultarlas. De acuerdo estas leyes, desaparecieron las diferencias entre patricios y plebeyos y todos fueron iguales ante la ley. Plebiscitum: Decisión tomada por la plebe romana en sus asambleas. La ley obligaba a todos los ciudadanos a acatarlas
  • 16. Los tribunos no eran magistrados, pues no tenían ningún carácter religioso sino un carácter puramente civil; éste los hacía inviolables y sacrosantos, porque tocarles se consideraba una mancha. Su autoridad era, por consiguiente, completamente moral. No celebraban ningún sacrificio ni llevaban ninguna insignia. Su misión consistía en defender las personas y los intereses de los plebeyos por medio del veto, es decir el derecho de impedir las disposiciones de los cónsules o del senado, que no juzgaban buenas o justas.
  • 17. El rey Servio Tulio había dividido al populus en tribus de patricios y plebeyos según su lugar de residencia: -Ciudadanos: 4 tribus urbanas -Campesinos: 17 tribus rurales A su vez divide al conjunto de ciudadanos en 5 clases según los signos externos de riqueza Los equites, los que cumplen el servicio militar a caballo, son la 1º clase, la más rica. Llevan anillo de oro y túnica orlada de púrpura. Al principio eran una rica burguesía en la que algunos se entregaron a la política (homo novus: sin antepasados) Otros se dedicaron a los negocios (recaudación de impuestos, comercio…)
  • 18. La nobilitas: ciudadanos de los que algún antepasado ha ejercido alguna magistratura. Era una élite dirigente, que reunía tanto a patricios como a plebeyos que habían alcanzado posiciones de poder. Se dedican, pues a la política. Más adelante esta clase se confundirá con el Senado La condición nobiliar no otorgaba ningún privilegio de derecho, sino únicamente el uso social que les permitía manifestar su antigüedad y gloria exponiendo en el atrium las máscaras mortuorias de sus ancestros (ius imaginum), y exhibirlas en los funerales.
  • 19. LA SITUACIÓN DE LA MUJER La mujer libre romana estaba sometida a su padre o su marido y carecía de derechos políticos. Durante la República y entre las clases altas era práctica común utilizar los matrimonios para consolidar relaciones políticas. Pero en la práctica, las mujeres estaban sujetas al control casi absoluto de sus pater familias, quienes ostentaban el derecho de propiedad personal sobre ellas e incluso podían acabar con sus vidas si éstas cometían adulterio. También podían obligarlas a divorciarse y volverlas a desposar. En esta rancia moral cívica de la vieja Roma, la mujer casada no era más que un utensilio al servicio del marido y del jefe de familia, paría hijos en retahíla y redondeaba el patrimonio. Era socialmente aceptado que un marido fuera el dueño de su mujer, como lo era de sus hijas y de sus criados. MADRE ESPOSA QUEHACERES DOMÉSTICOS (HILADO)
  • 20. A pesar de todo esto, la mujer disfrutaba de una gran consideración dentro de la familia y desde la época imperial disponía de un grado de libertad, mayor que las mujeres de otras sociedades de la antigüedad. Llevaba una intensa vida social propia (salía a comprar, participaba en banquetes e incluso trabajaba en oficios que no se consideraban femeninos) y acompañaba al marido a actos oficiales o espectáculos.
  • 21. UNA GRAN MATRONA ROMANA ROMANA Livia Drusila fue la tercera esposa de Augusto, una de las mujeres más populares de Roma, hasta el punto que se la deificó proclamándola Diva Augusta . Las crónicas cuentan que fue una de las mujeres más hermosas de su tiempo y que Augusto cayó rendido a sus pies. Tras el divorcio de sus respectivos esposos, Livia y Augusto se unieron en un matrimonio que duró 52 años; pero a lo largo de este tiempo Livia fue mucho más que la emperatriz consorte: se convirtió en la consejera de confianza de su esposo. Livia también encarnó el ideal de honorable madre y esposa romana: figura maternal y virtuosa, consagrada a la formación de sus hijos Tiberio y devota de su marido. Pero Livia también estuvo en el punto de mira de algunos de sus contemporáneos por el gran poder que ostentaba y se dice que mató por envenenamiento a alguno de los rivales de su marido.
  • 22. Surge el concepto de orden: senatorial y ecuestre Se incorporan dos nuevas clases: colonos e ingenui
  • 23. Nuevo sistema de órdenes jerárquicos, creado por Augusto, el primer emperador, y basado de nuevo en la riqueza ORDO EQUESTER - Deben poseer 400.000 sextercios - Son la nobleza oficial y hacen carrera en los nuevos cargos políticos de menor categoría - Se distinguen por angusticlavus, donde la banda de púrpura es más estrecha y el anillo de oro ORDO SENATORIUS - Deben poseer un millón de sextercios - Tienen privilegios honoríficos - Administran las antiguas magistraturas republicanas y pasan a ser senadores - Se distinguen por las sandalias rojas y el laticlavus, túnica orlada de púrpura Senadores: título de Clarissimi Equites: título de egregii
  • 24. Ingenui - Eran los nacidos libres y que no cayeron en esclavitud. Ingenuo < in (en el interior, nacido en) y genus (raza, linaje) significa ‘puro de nacimiento en su raza o linaje’ y acabó derivando en la palabra que designaba al nacido libre y nunca había sido esclavo. Ese nacimiento libre y puro fue lo que hizo que el término acabase siendo utilizado para señalar la candidez e inocencia de aquellos que no han sido alterados, dando paso con el tiempo a ser un sinónimo de alguien simple, llano, sin maldad y fácil de engañar. Coloni - Los pobres transformados en siervos por los grandes propietarios constituirán esta nueva clase social - Conservan todos sus derechos de hombres libres, pero quedan sujetos a la tierra con la prohibición de abandonarla ni un solo día, de casarse fuera de su dominio, etc Colono < colo (habitar, cultivar) Es quien habita una tierra para habitarla y explotarla, pues solo la agricultura hace a los hombres sedentarios y residentes en un mismo lugar MEDIEVO = SIERVO DE LA GLEBA
  • 26. "¡Dioses celestiales!, ¡Qué hombres tan miserables había allí! Hombres cuya piel estaba pintarrajeada por los cardenales amoratados de los latigazos, cuya espalda cubierta de llagas, estaba más semioculta que protegida por unos harapos hechos trizas. Algunos cubrían tan sólo su bajo vientre con un exiguo taparrabos. Todos los demás iban vestidos con túnicas tan destrozadas que, a través de sus jirones, dejaban ver totalmente sus cuerpos; su cabello, rapado por uno de los lados; sus pies, presos en grilletes. Tenían la tez terrosa y deformes los párpados corroídos por las humeantes tinieblas del horno tenebroso y ardiente, hasta el punto de que estaban casi ciegos. Mostraban sus miembros una blancura repulsiva, por ir cubiertos de una ceniza de harina, a la manera de los púgiles, que luchan después de salpicarse el polvo.“ (Esta es una descripción de los esclavos que trabajaban en un molino de harina, hecha por el escritor Apuleyo, hacia el año 157 d.C. "Ropa: una túnica de metro y cuarto de larga y una capa cada dos años. Cada vez que entregues una túnica o capa nueva, recoge la vieja, para que se remiende. Procura también que cada esclavo reciba un buen par de zuecos cada dos años.“ Esto fue escrito por Catón en el 140 a.C. en su obra "Tratado sobre la agricultura" y en ella, como podéis ver, describe la cantidad de ropa que entregaba a los esclavos. Catón vivió entre los años 234 y el 149 a.C. y además de dueño de grandes fincas explotadas por esclavos, fue escritor, historiados y orador. Además de Catón otros muchos hombres ricos que tenían gran cantidad de esclavos escribieron sobre ellos.
  • 27. Plinio el Joven, también escritor, que vivió entre los siglos I y II d.C., escribe lo siguiente en una de las muchas cartas que escribió a sus amigos: "Siempre me preocupa que mis esclavos caigan enfermos y mueran, sobre todo los más jóvenes. Pero puedo darles libertad antes que mueran. Y también les permito hacer testamento.“ Se llama propiamente matrona a la señora casada con un varón, mientras dura su matrimonio, su nombre deriva de mater. (AULO GELIO, 18, 6, 8) Egnacio Metenio porque su esposa había bebido vino, la mató golpeándola con la fusta (VALERIO MÁXIMO, VI,3,9) Si sorprendieras a tu mujer en adulterio, puedes matarla impunemente sin formarle juicio; pero si ella te sorprendiera a ti en cualquier infidelidad conyugal, ella no osará, ni tiene derecho a mover un dedo contra ti. (AULO GELIO, 10, 23)
  • 28. “Cuando vieron que habían perdido toda esperanza de libertad, también perdieron el deseo de seguir con vida. Algunos prendieron fuego a sus fortines y se cortaron el cuello, otros se quedaron voluntariamente con sus compañeros y murieron entre las llamas, mientras que otros se envenenaron a la vista de los acontecimientos.” Dión Casio. Sobre cántabros y astures “Siempre me preocupa que mis esclavos caigan enfermos y mueran, sobre todo los más jóvenes. Pero puedo darles libertad antes que mueran. Y también les permito hacer testamento.” Plinio el joven “Algunos seres desde el momento en que nacen, están destinados unos a obedecer, otros a mandar, aunque en grados muy diversos en ambos casos. La utilidad de los animales domesticados y de los esclavos es poco más o menos del mismo género. Unos y otros nos ayudan con sus fuerzas corporales a satisfacer las necesidades de nuestra existencia. La naturaleza misma lo quiere así, puesto que hace diferentes los cuerpos de los hombres libres de los de los esclavos. Además conviene señalar que ciertos hombres serían esclavos en todas partes.” Aristóteles. Política. I, 2
  • 29. El liberto es el esclavo que a través de la manumisión, obtiene la libertad de su señor y pasa a ser un ciudadano más. Por novelas como El Satiricón sabemos que algunos de estos libertos, como Trimalción, podían llegar a ser escandalosos nuevos ricos. Otros podían ser prósperos mercaderes como Licas de Tarento, personaje de esta misma novela. El gran poeta Horacio fue hijo de un liberto, y liberto fue el famoso secretario de Cicerón. La literatura en ocasiones nos sirve para observar comportamientos de una determinada sociedad. En el caso del Satiricón, de Petronio, podemos acercarnos a distintos aspectos. Dentro de este libro, que conservamos fragmentado, el episodio de la cena de Trimalción resulta muy interesante para conocer la vida de un liberto.
  • 30. Para conseguir liquidez vendió todas las propiedades y luego se embarcó en su aventura comercial. Una vez consiguió su riqueza volvió a comprar todo el patrimonio de su amo y lo aumentó de forma exagerada. Trimalción era un esclavo doméstico del ámbito urbano, concretamente de Roma. Al parecer su amo le tenía gran aprecio pues desde joven lo dotó con una buena educación. Además, según menciona el liberto, este era utilizado para satisfacer los deseos sexuales de su amo, algo que no le avergüenza. Sin embargo, lo relevante llega después, con la muerte de su dueño. Dado que este no tenía hijos, le lega todo a Trimalción. Además de la propia herencia, el hecho de que su amo careciese de hijos le resulta muy beneficioso al liberto El futuro que les esperaba a los libertos era dedicarse a la artesanía o al comercio. Trimalción nos indica que consiguió toda su fortuna a partir del comercio y la especulación. El legado de su amo no era dinero sino propiedades, algo común entre la nobleza romana.
  • 31. Aunque la trayectoria de Trimalción no puede ser considerada como la norma lo cierto es que nos habla de la flexibilidad de la sociedad romana, que permitía mediante ciertos mecanismos ascender y descender en la pirámide social. Trimalción ha llegado a lo más alto a pesar de no poder ser nunca un ciudadano libre. La sociedad en la práctica permite al liberto comportarse como un noble, algo que nunca conseguirá porque su estatus jurídico no podrá cambiar. Ese ascenso lo completarán sus hijos por nacimiento ya que serán ingenui. “En medio de esta ostentación y a los acordes de la música nos trajeron ya al propio Trimalción y lo colocaron sobre unos cojines minúsculos. Su aparición arrancó una sonrisa de sorpresa. En efecto, de un manto escarlata salía su cabeza rapada, y alrededor del cuello, ya recargado con los pliegues de su ropa, había añadido una servilleta con una amplia franja roja y volantes colgando por todas partes. Llevaba en el dedo meñique de la mano izquierda un gran anillo ligeramente dorado, y en la última falange del dedo siguiente una sortija de oro —a mi parecer— auténtico, pero con unas incrustaciones de hierro, como si fueran estrellas. Y para no lucir sólo esas riquezas, descubrió su brazo derecho con un brazalete de oro y una placa de esmalte engarzada en un aro de marfil” Petronio. Satiricón
  • 32. La línea maestra que sigue el autor a la hora de caracterizar a este personaje podemos concretarla en dos semas constitutivos: «riqueza» e «incultura». Se trata de personajes inmensamente ricos. De esta condición van a surgir dos rasgos de su personalidad contradictorios: son muy generosos, por una parte, con sus iguales y amigos; y, por otra, sienten un gran desprecio por sus inferiores. Trimalción es muy espléndido con sus invitados a la cena sin escatimar en gastos, pero siente completo desprecio por los numerosos esclavos que le permite tener su fortuna, a pesar de haber sido él mismo en su origen un esclavo, es la típica reacción psicológica del que renuncia de sus orígenes “En cuanto a sus esclavos, ¡huy, huy, huy!, no creo que ni el diez por ciento conozcan a su amo. Y, para abreviar, a él no le importaría enterrar bajo una mata de ruda a cualquiera de esos infelices .” De la incultura surge la vulgaridad y la extravagancia, algo que al autor le resulta inaguantable. Si ya su condición de nuevo rico le lleva a actitudes opuestas y el autor no puede disimular su rechazo, los rasgos provenientes de su incultura no lo puede soportar, haciendo que los considere repugnantes, por los que nadie tiene estima alguna.
  • 33. Un equilibrista cae encima de Trimalción, y el narrador comenta: “La concurrencia, tanto la servidumbre como los invitados, prorrumpió en un grito unánime, no por compasión de aquel repugnante personaje —pues les hubiera encantado verlo fracturarse el cráneo—, sino por temor a que el banquete acabara mal y a verse en el compromiso de tener que llorar una muerte que no les afectaba para nada.” De la personalidad de Trimalción podríamos aportar más datos como su despotismo con el que trata a sus invitados y servidumbre, la violencia con que se manifiesta en la discusión con su mujer Fortunata. Pero estos rasgos los podríamos asignar posiblemente a cualquier otro personaje de la sociedad romana. Lo que realmente le molesta al autor de la novela es que sean ricos, y por ello con derecho a hacer valer sus extravagancias, sus exotismos, su vulgaridad y su incultura.
  • 34. “ Si todavía no te avergüenzas del plan que llevas y tu actitud es la misma, a saber, considerar el sumo bien vivir de las migajas ajenas, si eres capaz de aguantar lo que no habría soportado ni Sarmiento ni el vendido de Gaba en la mesa discriminatoria del César, aunque me lo jures, tendría miedo de confiar en tu testimonio. No conozco nada más frugal que el estómago. Supón, sin embargo, que te falta justamente lo que precisa una barriga vacía: ¿no hay un escalón libre? ¿No hay en algún sitio un puente y un pedazo de estera aunque sea menos de la mitad? ¿Tanto aprecias una cena insultante? ¿Tan famélica es tu hambre, cuando es posible temblar de frío allí, pero más honrosamente, y morder un pedazo de pan mugriento y para perros? En primer lugar, métete en la cabeza que cuando te invitan a comer recibes un salario íntegro por tus antiguos servicios. El fruto de una amistad importante es el alimento: el rey lo pone a tu cuenta, y, por más raro que suene, lo pone a tu cuenta, sí. Así que si a los dos meses le viene en gana invitar a su olvidado cliente para que no quede libre el tercer cojín en su lecho vacío, te dice: «Vamos a comer juntos.» El colmo de tus deseos…” Juvenal. Sátira V -Sarmiento y Gaba son bufones de Augusto y Mecenas -rey: patrón
  • 35. El nombre de Espartaco ha pasado a la historia por su rebelión contra el mayor imperio del mundo antiguo: El Imperio Romano. Nacido en Tracia, fue puesto al servicio del ejército romano, pero más tarde por desertor fue vendido como esclavo para una escuela de gladiadores. Siendo un indiscutido luchador en la arena, organizó una revuelta en el año 73 a.C. Los motivos por los que se revelaron fueron las crueles condiciones de vida que sufrían, y posiblemente todo habría terminado en unas semanas de no ser por la habilidad como luchador y el ideal de libertad de Espartaco. LA REVUELTA SERVIL DE ESPARTACO Escapó de la escuela de Sicilia donde estaba recibiendo entrenamiento como gladiador. Se escondió en el Vesubio y se le fueron uniendo otros esclavos que habían escapado, hasta que al fin tuvo un ejército
  • 36. Si bien es cierto que fracasó, no lo es menos que logró poner de manifiesto la crisis política, económica y social que imperaba en Roma. Después de derrotar a dos ejércitos romanos en sucesión, invadió la mayor parte del sur de Italia y se abrió paso a la fuerza hasta los Alpes mismos. Para entonces su ejército ascendía a aproximadamente 90.000 guerreros. Cuando los demás esclavos rehusaron salir de Italia, tuvo que regresar al sur, con la intención de cruzar de vuelta a Sicilia. Finalmente, Marco Licinio Craso, un nuevo comandante romano, le dio muerte en batalla. Algunos esclavos llevaban un collar con las siglas TMQF: tene me quia fugio para ser reconocidos como tales y devueltos a sus amos, cuyo nombre también se mencionaba en la inscripción
  • 37. DM: domino meo Los esclavos en los mercados para su venta debían llevar al cuello el titulus una tablilla donde se explicaba su procedencia, edad, virtudes, enfermedades, carácter y defectos. El vendedor tenía la obligación por ley, si conocía algún defecto grave (borracho, depravado, ladrón…), de indicarlo con claridad para que el comprador no se sintiera engañado. Cuando algún esclavo se escapaba, su dueño ponía todos los medios para recuperar su "propiedad". Contrataba a cazadores de esclavos profesionales y ponía anuncios con la descripción del huido. Si éste era capturado, lo azotaban hasta casi morir y lo condenaban al trabajo en las canteras. TENE MEQUIA FUGIO ET REVOCA ME IN VIAM LATAM AD FLAVIUM DM OTRAS LEYENDAS SERVUS SUM LEONTIS SERINI TENE ME NE FUGIAM ET REVOCAME IN CLIVO TRIARIO
  • 38. ¿Reconoces el escenario por el que circulan las masas romanas en esta secuencia de la película de Kubrik?