SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL, SOCIEDAD, INSTITUCIONES, CULTURA Y
RELIGIÓN DURANTE EL ALTO IMPERIO
TEMA 33
El mundo Mediterráneo durante el principado romano gozó de una época de paz y
unidad. Este período tiene unos caracteres muy definidos:
- En la economía:
• Artesanado, relaciones comerciales y agricultura alcanzaron una época de
prosperidad.
• Esta expansión económica no llegó a engendrar un proceso tecnológico
capaz de un aumento de la productividad.
- En el plano cultural:
• Manifestaciones culturales de raíz urbana e influencia griega que se plasmó
en la llamada segunda sofística y el arte neoático.
• Manifestaciones culturales de diversas patrias de origen del arte denominado
“popular e indígena” a partir del siglo III y en la Antigüedad tardía.
- En lo religioso:
• Evolución desde los más ancestrales cultos y mentalidades indígenas
prerromanas en Occidente.
• Avance desde Oriente de cultos mistéricos o de grandes religiones de
salvación.
La descentralización económica y social no fue un proceso igualitario, sino que se
formaron bloques económicos de estructuras diversas y competitivas frente a otras
zonas relativamente subdesarrolladas, con frecuencia explotadas por las primeras.
La estructura social también se resentía de esta diferenciación económica.
LA SOCIEDAD
ALTA CLASE SOCIAL
En la cúspide se encuentran los miembros inmediatos de la Familia Imperial, tras
ellos,lal alta clase social con los dos Ordines Superiores: Senatores y Equites.
ORDEN SENATORIAL (SENATORES): Augusto fijó en 600 el número de Senadores y
se impuso una renta económica mínima de un millón de sestercios para pertenecer
a esta elevada clase social.
A partir de los últimos Julio Claudios se introdujeron Senadores de municipios
itálicos e incluso de Hispania y del sur de la Galia, del Oriente griego y africanos.
Desde mediados del siglo II fueron el grupo político e ideológicamente más
homogéneo, el más cohesionado de toda la sociedad romana.
Además de fincas rústicas solían tener otros inmuebles en Roma u otras ciudades
que proporcionaban beneficios por su renta, así como una villae de recreo.
1
Solían incrementar su patrimonio mediante matrimonios ventajosos y legados
testamentarios. Gracias a estas altas rentas podían costear espectáculos y obras
públicas y presidir instituciones ciudadanas para acceder a la carrera de los honores
(Cursos Honorum).
La escasez de Senadores facilitó la integración de “hombres nuevos” (Homines
Novi), de la aristocracia municipal y provincial. También provenían del orden
ecuestre promovidos por el poder imperial a través de la institución de la Adletio.
EL SENADO Y SUS FUNCIONES EN EL ALTO IMPERIO
1.- Miembros: Aristocracia terrateniente.
- No podían comerciar por ellos mismos.
- Condiciones: Posesiones por un valor de al menos un millón de
sestercios.
- Signos: Túnica bordeada por una cenefa de púrpura ancha
(Laticlavia). Asientos reservados y preeminentes en espectáculos
públicos.
2.- Órgano Colegiado:
- Misión deliberante, no decisoria.
- Personifica las tradiciones del Estado Romano.
- Contrapeso civil al poder ascendente del ejército.
- Corrobora el nombramiento de Princeps, aclamado por los
pretorianos.
- Poder judicial: Cuestiones de “Maiestas” y “Repetundae”.
- Administración del Tesoro senatorial (Aerarium Saturni).
- Administración de las provincias senatoriales.
- Atribuciones legislativas (Senado consultos).
- Atribuciones de emisiones de moneda.
- Votaban la deificación o “damnatio memoriae” del Princeps a su
muerte.
3.- Procedimiento:
- Reunión de los Cónsules o del Princeps:
 Convocado por pretores.
 Convocado por tribunos de la plebe.
 Presidido por los cónsules dos veces al mes.
- Asistencia:
 Obligatoria.
 En septiembre u octubre bastaba un quórum elegido al azar.
- Actuación:
 Relatio: Exposición de anuncios a discutir.
 Interrogatio: Se piden opiniones de los miembros.
 Decissio: Votaciones en dos grupos.
 Oratio principis: Con frecuencia se informaba de la opinión al
Princeps.
4.- Aprobaciones del Senado:
- Senatus Consultum: Legislación.
- Regulaciones: Triunfos y otros honores.
- Reciben embajadas.
2
- Promueven suscripciones.
- Autorizan mercados o festividades en sus provincias.
- Cubrían las magistraturas senatoriales en Roma.
ORDEN ECUESTRE (EQUITES)
Para pertenecer a este orden había que ser de
nacimiento libre y con una cualificación
económica mínima de 400.000 sestercios.
Se entraba a iniciativa del emperador con un diploma oficial que certificaba la
utilización de un caballo público.
Signos: Túnica bordeada de una cenefa púrpura más estrecha que los senadores y
anillo de oro.
El orden ecuestre presentaba un aspecto más abierto y heterogéneo que el
senatorial.
El Cursus Honorum ecuestre se dividía en civil y militar:
- Militar: Mayor importancia que en el senatorial, conociendo al principio de su
carrera tres tipos de mandos militares:
- Unidad auxiliar de infantería.
- Unidad de guarnición en Roma.
- Un ala de caballería que podía prolongarse en una cuarta milicia.
Podían llegar a Procuratores-praesides al frente de pequeñas provincias romanas.
- Civil: Promocionada por Adriano para jóvenes caballeros con una especial
educación jurídica, sin el paso previo por la carrera militar, sustituyéndola por un
período de formación administrativa como Advocatus fisci o adjunto a un
magistrado o curator de Roma. Podían ascender a las jefaturas de los grandes
ministerios centrales.
Llegado a Procuratos ducenario, el grado máximo, un caballero con fortuna y
capacidad podía aspirar en un segundo tramo de su Cursus a las grandes
prefecturas ecuestres: la de los vigiles, de la Annona, de Egipto o del Pretorio.
Los caballeros eran fundamentalmente propietarios fundiarios, explotando sus
tierras y realizando otras inversiones.
Contaban con el apoyo del Princeps para que promocionaran, llegado en dos o más
generaciones al Senado y así poder contar con los más eficientes y fieles caballeros
para puestos de gobierno de dignidad senatorial. Así los emperadores contribuyeron
a la transformación de estas dos órdenes, a fin de tener a los más poderosos
estamentos sociales, leales y al servicio del Estado.
3
CURSUS HONORUM
CARGOS PRE-SENATORIALES
VIGINTIVIRATO:
 Triunviro.
 Decenviro.
 Quatorviro.
 Triunviro.
TRIBUNADO MILITAR LATICLAVIO: Desaparecen tras la crisis del siglo III.
CUESTURA:
 Mínimo 25 años. Auxiliares de los procónsules de las provincias senatoriales.
 Desde el 47 d. C., obligados a correr con los gastos de los espectáculos.
TRIBUNADO DE LA PLEBE:
 Con 27 ó 28 años.
 Cada 10 años.
EDILIDAD:
 Cada 6 años.
PRETURA:
 Edad mínima 30 años.
 Legación de legión.
 Legación de provincias imperiales pretorianas (5 Fasces).
 Proconsulado de provincias senatoriales pretorianas.
 Curatelas romanas (de los edificios sagrados, etc.), itálicas (vías, ciudades,
etc.) o provinciales (ciudades), juridicatos (en Italia o provincias).
CONSULADO
 Edad mínima 33 años.
 Desde Augusto se denominan Princeps.
 El primer consulado es Suffecto, es decir, designado en sustitución de los
cónsules ordinarios que le elegían el 1 de enero y eran epónimos.
 Tenían 12 lictores que les precedían portando las Fasces.
 Funciones:
• Curatelas romanas, itálicas o provinciales.
• Legación de provincias imperiales consulares (5 Fasces).
• Proconsulado de Asia o África (12 Fasces).
• Prefectura de la ciudad (el último proconsulado y la prefectura de
Roma se ejercen, a menudo, con un segundo consulado ordinario).
• El prefecto de la ciudad era el cargo con más abolengo.
4
PLEBE, LIBERTOS Y ESCLAVOS
PLEBE
En un principio, la sociedad romana se componía simplemente de patricios y
plebeyos, la situación fue complicándose al dividirse la sociedad en varios
estamentos, siendo la plebe de Roma la más afectada en esta evolución social.
Al principio estaba formada por los antiguos descendientes de las tribus de Roma,
pero debido al expansionismo romano se vio invadida por elementos de diversa
procedencia atraídos por la capital del Imperio. Había hombres libres nativos de
Roma, pero había otra plebe por debajo de ésta compuesta por latinos, orientales,
libertos de origen, que eran la mayoría.
Exigían continuamente repartos de trigo, de aceite, e incluso espectáculos. A
cambio, los césares manipularon a la plebe para sus fines políticos.
LIBERTOS
Ya en el siglo I existía un gran número de libertos cuya condición y sus relaciones
con el Patronus estaba regulada por ley:
- Los libertos (liberti), emancipados por su antiguo amo, quedaban con
él en relaciones y obligaciones mutuas.
- Los hijos de los libertos (libertini) obtenían las prerrogativas de los
hombres libres.
- Entraban a formar parte de la plebe, pero al no estar inscritos en
ninguna tribu no tenían derecho a las distribuciones estatales.
Sólo cuando el liberto tenía medios suficientes se hacía realidad su libertad, eran
los libertos manumitidos Cum pecunio. Generalmente de origen helenístico se
dedicaron a las operaciones económicas y comerciales y llegaron a llevar el
monopolio del comercio y de las finanzas. Formaron una burguesía incipiente,
denominada Homines negotiantes, que conscientes de su poder económico exigían
un puesto en la sociedad a la que servían: lograban una serie de privilegios de tipo
laboral y hasta una representación oficial en el gobierno de su ciudad en los
Collegia de Servires Augustales.
ESCLAVOS
No es posible ofrecer cifras de la población servil del Alto Imperio, aunque en el
siglo I fueron numerosos. Las diversas fuentes literarias nos hace pensar que la
periferia del Estado era la fuente constante de esclavos, junto con aquellos que
nacían en esclavitud.
Veinte era la cifra normal para una familia de clase media. Los terratenientes
romanos disponían de auténticas tropas de esclavos en sus latifundios.
Los griegos y los provenientes del Asia Menos eran los más solicitados, no sólo por
su mejor capacidad y preparación sino porque eran muy escasos y los amos no
podían pasarse sin esclavos preceptores, médicos o administradores.
A partir del siglo I los esclavos artesanos comenzaron a pertenecer a los Collegia
profesionales y a cofradías plebeyas.
Un caso especial de esclavos y libertos son los imperiales que componían la llamada
Familia Caesaris. Una élite reducida de ellos por su preparación y situación asumió
5
importantes funciones en la Administración del Imperio, llegando a ser verdaderos
burócratas y administradores del patrimonio imperial.
El esclavo imperial de entre 20 y 30 años y tras pasar por un aprendizaje, podía
ocupar un puesto secundario con categoría de ayudante, pudiente a esta edad ser o
no manumitido y acceder a un puesto de categoría intermedia de carácter
financiero o a una oficina o cancillería. A partir de los 40 podía acceder como liberto
a los cargos de procurador del patrimonio imperial en una provincia o a las
secretarías de los grandes ministerios centrales.
La mayoría de los emperadores situaron a los esclavos y libertos bajo la dirección y
vigilancia de los ecuestres, logrando así una vigilancia mutua.
LAS INSTITUCIONES MUNICIPALES
Los romanos concibieron la civilización sólo en la forma urbana, concediendo un
status privilegiado a las ciudades que fueron un vehículo acelerado de
romanización. Pero esta urbanización no se desarrolló igual en todas partes.
En Egipto, Tracia, el oeste de las Galias y zonas desérticas de Siria y África la vida
urbana penetró lentamente, viviendo bajo un régimen tribal vigilados por
destacamentos al mando de los Praefecti. Apenas conocían a los funcionarios y se
romanizaron lentamente.
En Siria y Asia Menor algunos territorios estaban bajo la jurisdicción de príncipes
vasallos de Roma o de importantes templos que tradicionalmente tuvieron poder
territorial.
En África, Dominios Imperiales bajo la administración de procuradores.
El resto del Imperio estaba bajo el régimen municipal.
El estatuto jurídico de la ciudad dependía de la condición jurídica de sus habitantes.
Las ciudades con derecho a ciudadanía se dividían en:
- Peregrinas: Tenían ciertas concesiones.
- Latinas: Con Ius Latii. Sus habitantes tenían derechos civiles pero no
los plenos derechos como los ciudadanos romanos.
- Romanas: Habitadas por ciudadanos romanos, salvo extranjeros
domiciliados (Incolae) y sectores de emigrantes o ligados de algún
modo a la ciudad (Adtributi).
- Ciudades de extranjeros pobladas por no ciudadanos que podían ser
según sus relaciones con la autoridad central:
 Estipendiarias.
 Libres sometidas a tributo.
 Federadas.
 Inmunes no sometidas a tributo.
Por encima de los municipios estaban las Colonias que eran ciudades pobladas por
veteranos o ciudadanos beneficiados por lotes de tierra. Eran exterritorializadas y
unidas ficticiamente a la misma Roma, gozando del derecho propio de las ciudades
itálicas y exentas de la autoridad de los gobernadores locales pues dependían de
Roma.
6
CIUDADES DE OCCIDENTE
Eran ciudades de creación romana, siendo los elementos básicos del autogobierno
municipal:
1.- La Asamblea o Populus, formada por los ciudadanos que tenían acceso a las
magistraturas y llevaban los deberes y cargas ciudadanas: Munera.
2.- Magistrados, sometidos a la Dualidad y la Colegialidad. Generalmente eran
cuatro:
- Dos duoviri iure dicundo
- Dos aediles.
Las colonias tenían dos (duoviri) y los municipios cuatro (quatorviri).
Por debajo de ellos estaban los Cuaestores y dos Duoviri censores.
Las funciones de los magistrados eran:
- Presidir la asamblea popular y el Senado o la Curia.
- Despachar asuntos corrientes de la vida diaria.
- Juicios por delitos menores o pequeños litigios.
- Se esperaba de ellos donaciones para edificios públicos y
espectáculos.
3.- El Consejo o Senado, denominado Curia y sus miembros, los Decuriones, eran
considerados como un orden senatorial provincial.
Sus funciones eran:
- Llevar la administración de la ciudad.
- Disponer de las finanzas locales.
CIUDADES DE ORIENTE
Las ciudades helenísticas mantuvieron sus instituciones de gobierno según la
tradición autóctona. Así, sus instituciones fueron:
- Asamblea popular o Eklesía.
- El Consejo aristocrático o Bulé. Los Buletai se reclutaban por propia
elección o por inscripción. Eran entre 100 y 500 y actuaban por
medio de decretos locales, administraban su territorio y disponían de
su propio tesoro generalmente por donaciones de particulares.
Para ser Decurión o Buleta se tenía que haber desempeñado una magistratura
ciudadana y tener unas ciertas cualificaciones sociales y económicas; además no se
podía tener origen servil ni pertenecer a determinadas profesiones consideradas
indignas (pregonero, anunciante o enterrador) y poseer un determinado
patrimonio.
A lo largo del siglo II, tanto en Oriente como en Occidente, las elecciones populares
para estas magistraturas fueron desapareciendo poco a poco debido a la falta de
candidatos.
Importantes es el cada vez mayor intervencionismo estatal forzado por las propias
circunstancias sociales.
7
LA ARISTOCRACIA MUNICIPAL. LOS DECURIONES
La gran característica del Alto Imperio fue el desarrollo de las oligarquías
ciudadanas municipales. El Occidente municipal y latino fue más uniforme a este
respecto frente a un Oriente helénico donde se respetó sus antiguas instituciones y
tradiciones.
A mediados del siglo II donde existía una ciudad se daba una uniformidad de
régimen político basado en el predominio absoluto de las oligarquías a través de las
instituciones municipales.
Los Decuriones eran los más ricos de la ciudad (excepto grandes absentistas,
caballeros o senadores). La renta mínima estaba fijada en 20.000 sestercios.
El poder romano encontró en las oligarquías locales un gran apoyo. Se encargaban
de organizar y costear diversos espectáculos, el aprovisionamiento de grano a bajo
precio y patrocinaban y remuneraban otros gastos ciudadanos.
A mediados del siglo II esta nobleza municipal inició su decadencia, abrumados por
las cargas económicas, contaban sólo con algunos privilegios legales y honoríficos.
A finales de este siglo el gobierno de las ciudades del Imperio esta formado por 10
decuriones responsables de la recaudación de los tributos de su ciudad.
A lo largo del Imperio los aristócratas provinciales más influyentes y ricos lograron
entrar en el orden ecuestre y en el Senado, perdiéndose para su ciudad o
contribuyendo simplemente como Patronus de éstas.
LAS CIUDADES EN EL ALTO IMPERIO Y SU TAZADO URBANO
El Alto Imperio estaba basado en la vida urbana, con ciudades de gran tamaño:
Roma llegó a un millón de habitantes con Trajano, Alejandría con 500.000,
Pérgamo, Éfeso, Tarso, Antioquía, Cartago, etc.
Aunque casi todas presentaban un trazado urbano muy cuidado y racional existen
diferencias entre Oriente y Occidente.
En Occidente, los emperadores promovieron la vida urbana a través de:
- Colonias de veteranos como ciudades de nueva planta.
- Promocionado los Oppida indígenas concediéndoles el status de
ciudad.
- Concentraciones militares en las fronteras.
En Oriente, el Estado romano siguió la política que ya practicaban los soberanos
helenísticos, protegiendo las antiguas ciudades y promoviendo el establecimiento
de nuevas ciudades en zonas marginales y de tradición rural.
EL TRAZADO DE LAS CIUDADES DE OCCIDENTE
El centro de la ciudad era el Foro, lugar de conjunción de las dos principales vías:
Cardo (calle de norte a sur) y Decumanus Maximi (de este a oeste).
En el Foro, porticado y con estatuas de ciudadanos ilustres, se encontraban los
edificios públicos.
El conjunto de edificaciones religiosas era el Capitolio.
8
Existían otros edificios de utilidad pública como las termas, los gimnasios (palestra)
y los dedicados a los espectáculos: teatros, anfiteatros y odeones.
El resto de la ciudad lo formaban manzanas de casas de varios pisos (insulae),
tiendas, mercados, etc. Los depósitos y conducciones de agua y las villae de recreo
de los ciudadanos adinerados se encontraban alineados al borde de las principales
calzadas que conducían a la ciudad.
Fuera del recinto urbano estaban las necrópolis.
EL TRAZADO DE LAS CIUDADES DE ORIENTE
Su trazado era hipodámico (diseño de las calles en ángulo recto, creando
manzanas). Se sustituye el Foro por el Ágora con espacios porticados y centros
culturales en torno a los grandes edificios: gimnasio, anfiteatro y estadio.
A partir del siglo II hubo una mayor uniformidad entre las ciudades del Imperio
desde el punto de vista administrativo.
LA RELIGIÓN OFICIAL Y LAS RELIGIONES POPULARES
Siempre perduró el respeto a la religión oficial del Estado a la vez que éste
mantuvo una notable libertad con la mayoría de las creencias.
La gran mayoría de la masa popular seguía fiel a la religión tradicional romana,
mientras las clases más altas y cultas se aficionaron a las doctrinas filosóficas como
el epicureísmo y el estoicismo. También tuvieron gran auge las religiones mistéricas
o de salvación.
Todas eran politeístas excepto el judaísmo y el cristianismo. Roma favoreció el
sincretismo religioso.
LA RELIGIÓN OFICIAL Y EL CULTO IMPERIAL
Augusto protegió la religión oficial y tradicional de Roma con nuevos templos,
restituyendo ciertas fiestas y ceremonias ya en desuso e intentando que los cultos y
ritos permanecieran en su forma tradicional.
El propio Augusto tuvo especial cuidado de asociar a su autoridad el poder religioso.
En el 12 a. C. fue investido como Potifex Maximus, cargo que seguiría desde
entonces unido a las titulaciones del Príncipe.
Tanto Augusto como sus sucesores no aceptaron la divinización de su persona en
vida.
A lo largo del siglo I la divinización del Princeps se generalizó y consolidó y en el
siglo II estaba aceptado y extendido por todo el Imperio, e incluso también hacia
algunos miembros de la Familia Imperial, aunque oficialmente no estaba aceptada
hasta que el Senado decretaba su apoteosis.
En Occidente la divinización de los gobernantes no estaba tan arraigada como en
Oriente.
El culto imperial tuvo adversarios como los estoicos o el cristianismo.
9
LOS CULTOS ORIENTALES
Fueron traídos a Occidente por mercaderes, comerciantes y sobre todo por los
esclavos.
La manumisión de los esclavos y la inmigración dieron lugar al crecimiento en las
ciudades más occidentales del Imperio de un número importante de comunidades
griegas orientales que transmitieron sus creencias propiciada también por la
facilidad en las comunicaciones.
El culto a la “diosa siria” (Atargatis) fue de los más importantes, así como a Cibeles
o a Isis. En estos cultos se ofrecía la redención personal a través de la comunión
con los poderes divinos. Parte de la atracción hacia estos cultos mistéricos se debía
a que los iniciados lograban una igualdad de status con sus compañeros de
creencias, con lo que desaparecían las barreras sociales y étnicas.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Julio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romanaJulio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romanaCarlos Castañeda Giron
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAUNIANDES
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"smerino
 
1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica--- ---
 
Julio claudios
Julio claudiosJulio claudios
Julio claudios--- ---
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleCristian Palomera
 
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos--- ---
 
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoEl legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoorifg
 
Historia de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum pptHistoria de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum pptsangelen
 
Patricio plebeyo
Patricio plebeyoPatricio plebeyo
Patricio plebeyo--- ---
 
Tema xxvi
Tema xxviTema xxvi
Tema xxvi--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Julio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romanaJulio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romana
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
 
Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica1 la grecia arcaica
1 la grecia arcaica
 
Julio claudios
Julio claudiosJulio claudios
Julio claudios
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
 
Grecia, en la antigüedad
Grecia, en la antigüedadGrecia, en la antigüedad
Grecia, en la antigüedad
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
El Mundo Romano3
El Mundo Romano3El Mundo Romano3
El Mundo Romano3
 
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
10 la crisis de la republica y los conflictos políticos romanos
 
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizadoEl legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
El legado cultural que roma aporto al mundo civilizado
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
La república romana
La república romanaLa república romana
La república romana
 
Historia de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum pptHistoria de roma y cursus honorum ppt
Historia de roma y cursus honorum ppt
 
Patricio plebeyo
Patricio plebeyoPatricio plebeyo
Patricio plebeyo
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Tema xxvi
Tema xxviTema xxvi
Tema xxvi
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 

Similar a Tema 33 (20)

El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Aspecos politicos de roma
Aspecos politicos de romaAspecos politicos de roma
Aspecos politicos de roma
 
Roma primero g. wendy narváez
Roma primero g. wendy narváezRoma primero g. wendy narváez
Roma primero g. wendy narváez
 
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANOPRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
7mo roma 2
7mo roma 27mo roma 2
7mo roma 2
 
Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323Roma monarquia-republica4323
Roma monarquia-republica4323
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
Soci roma1
Soci roma1Soci roma1
Soci roma1
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
 
Bolilla ii
Bolilla iiBolilla ii
Bolilla ii
 
presentación
presentación presentación
presentación
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
 
Roma antigua.pptx
Roma antigua.pptxRoma antigua.pptx
Roma antigua.pptx
 
Presentación Roma 2º B
Presentación Roma 2º BPresentación Roma 2º B
Presentación Roma 2º B
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Tema 33

  • 1. ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL, SOCIEDAD, INSTITUCIONES, CULTURA Y RELIGIÓN DURANTE EL ALTO IMPERIO TEMA 33 El mundo Mediterráneo durante el principado romano gozó de una época de paz y unidad. Este período tiene unos caracteres muy definidos: - En la economía: • Artesanado, relaciones comerciales y agricultura alcanzaron una época de prosperidad. • Esta expansión económica no llegó a engendrar un proceso tecnológico capaz de un aumento de la productividad. - En el plano cultural: • Manifestaciones culturales de raíz urbana e influencia griega que se plasmó en la llamada segunda sofística y el arte neoático. • Manifestaciones culturales de diversas patrias de origen del arte denominado “popular e indígena” a partir del siglo III y en la Antigüedad tardía. - En lo religioso: • Evolución desde los más ancestrales cultos y mentalidades indígenas prerromanas en Occidente. • Avance desde Oriente de cultos mistéricos o de grandes religiones de salvación. La descentralización económica y social no fue un proceso igualitario, sino que se formaron bloques económicos de estructuras diversas y competitivas frente a otras zonas relativamente subdesarrolladas, con frecuencia explotadas por las primeras. La estructura social también se resentía de esta diferenciación económica. LA SOCIEDAD ALTA CLASE SOCIAL En la cúspide se encuentran los miembros inmediatos de la Familia Imperial, tras ellos,lal alta clase social con los dos Ordines Superiores: Senatores y Equites. ORDEN SENATORIAL (SENATORES): Augusto fijó en 600 el número de Senadores y se impuso una renta económica mínima de un millón de sestercios para pertenecer a esta elevada clase social. A partir de los últimos Julio Claudios se introdujeron Senadores de municipios itálicos e incluso de Hispania y del sur de la Galia, del Oriente griego y africanos. Desde mediados del siglo II fueron el grupo político e ideológicamente más homogéneo, el más cohesionado de toda la sociedad romana. Además de fincas rústicas solían tener otros inmuebles en Roma u otras ciudades que proporcionaban beneficios por su renta, así como una villae de recreo. 1
  • 2. Solían incrementar su patrimonio mediante matrimonios ventajosos y legados testamentarios. Gracias a estas altas rentas podían costear espectáculos y obras públicas y presidir instituciones ciudadanas para acceder a la carrera de los honores (Cursos Honorum). La escasez de Senadores facilitó la integración de “hombres nuevos” (Homines Novi), de la aristocracia municipal y provincial. También provenían del orden ecuestre promovidos por el poder imperial a través de la institución de la Adletio. EL SENADO Y SUS FUNCIONES EN EL ALTO IMPERIO 1.- Miembros: Aristocracia terrateniente. - No podían comerciar por ellos mismos. - Condiciones: Posesiones por un valor de al menos un millón de sestercios. - Signos: Túnica bordeada por una cenefa de púrpura ancha (Laticlavia). Asientos reservados y preeminentes en espectáculos públicos. 2.- Órgano Colegiado: - Misión deliberante, no decisoria. - Personifica las tradiciones del Estado Romano. - Contrapeso civil al poder ascendente del ejército. - Corrobora el nombramiento de Princeps, aclamado por los pretorianos. - Poder judicial: Cuestiones de “Maiestas” y “Repetundae”. - Administración del Tesoro senatorial (Aerarium Saturni). - Administración de las provincias senatoriales. - Atribuciones legislativas (Senado consultos). - Atribuciones de emisiones de moneda. - Votaban la deificación o “damnatio memoriae” del Princeps a su muerte. 3.- Procedimiento: - Reunión de los Cónsules o del Princeps:  Convocado por pretores.  Convocado por tribunos de la plebe.  Presidido por los cónsules dos veces al mes. - Asistencia:  Obligatoria.  En septiembre u octubre bastaba un quórum elegido al azar. - Actuación:  Relatio: Exposición de anuncios a discutir.  Interrogatio: Se piden opiniones de los miembros.  Decissio: Votaciones en dos grupos.  Oratio principis: Con frecuencia se informaba de la opinión al Princeps. 4.- Aprobaciones del Senado: - Senatus Consultum: Legislación. - Regulaciones: Triunfos y otros honores. - Reciben embajadas. 2
  • 3. - Promueven suscripciones. - Autorizan mercados o festividades en sus provincias. - Cubrían las magistraturas senatoriales en Roma. ORDEN ECUESTRE (EQUITES) Para pertenecer a este orden había que ser de nacimiento libre y con una cualificación económica mínima de 400.000 sestercios. Se entraba a iniciativa del emperador con un diploma oficial que certificaba la utilización de un caballo público. Signos: Túnica bordeada de una cenefa púrpura más estrecha que los senadores y anillo de oro. El orden ecuestre presentaba un aspecto más abierto y heterogéneo que el senatorial. El Cursus Honorum ecuestre se dividía en civil y militar: - Militar: Mayor importancia que en el senatorial, conociendo al principio de su carrera tres tipos de mandos militares: - Unidad auxiliar de infantería. - Unidad de guarnición en Roma. - Un ala de caballería que podía prolongarse en una cuarta milicia. Podían llegar a Procuratores-praesides al frente de pequeñas provincias romanas. - Civil: Promocionada por Adriano para jóvenes caballeros con una especial educación jurídica, sin el paso previo por la carrera militar, sustituyéndola por un período de formación administrativa como Advocatus fisci o adjunto a un magistrado o curator de Roma. Podían ascender a las jefaturas de los grandes ministerios centrales. Llegado a Procuratos ducenario, el grado máximo, un caballero con fortuna y capacidad podía aspirar en un segundo tramo de su Cursus a las grandes prefecturas ecuestres: la de los vigiles, de la Annona, de Egipto o del Pretorio. Los caballeros eran fundamentalmente propietarios fundiarios, explotando sus tierras y realizando otras inversiones. Contaban con el apoyo del Princeps para que promocionaran, llegado en dos o más generaciones al Senado y así poder contar con los más eficientes y fieles caballeros para puestos de gobierno de dignidad senatorial. Así los emperadores contribuyeron a la transformación de estas dos órdenes, a fin de tener a los más poderosos estamentos sociales, leales y al servicio del Estado. 3
  • 4. CURSUS HONORUM CARGOS PRE-SENATORIALES VIGINTIVIRATO:  Triunviro.  Decenviro.  Quatorviro.  Triunviro. TRIBUNADO MILITAR LATICLAVIO: Desaparecen tras la crisis del siglo III. CUESTURA:  Mínimo 25 años. Auxiliares de los procónsules de las provincias senatoriales.  Desde el 47 d. C., obligados a correr con los gastos de los espectáculos. TRIBUNADO DE LA PLEBE:  Con 27 ó 28 años.  Cada 10 años. EDILIDAD:  Cada 6 años. PRETURA:  Edad mínima 30 años.  Legación de legión.  Legación de provincias imperiales pretorianas (5 Fasces).  Proconsulado de provincias senatoriales pretorianas.  Curatelas romanas (de los edificios sagrados, etc.), itálicas (vías, ciudades, etc.) o provinciales (ciudades), juridicatos (en Italia o provincias). CONSULADO  Edad mínima 33 años.  Desde Augusto se denominan Princeps.  El primer consulado es Suffecto, es decir, designado en sustitución de los cónsules ordinarios que le elegían el 1 de enero y eran epónimos.  Tenían 12 lictores que les precedían portando las Fasces.  Funciones: • Curatelas romanas, itálicas o provinciales. • Legación de provincias imperiales consulares (5 Fasces). • Proconsulado de Asia o África (12 Fasces). • Prefectura de la ciudad (el último proconsulado y la prefectura de Roma se ejercen, a menudo, con un segundo consulado ordinario). • El prefecto de la ciudad era el cargo con más abolengo. 4
  • 5. PLEBE, LIBERTOS Y ESCLAVOS PLEBE En un principio, la sociedad romana se componía simplemente de patricios y plebeyos, la situación fue complicándose al dividirse la sociedad en varios estamentos, siendo la plebe de Roma la más afectada en esta evolución social. Al principio estaba formada por los antiguos descendientes de las tribus de Roma, pero debido al expansionismo romano se vio invadida por elementos de diversa procedencia atraídos por la capital del Imperio. Había hombres libres nativos de Roma, pero había otra plebe por debajo de ésta compuesta por latinos, orientales, libertos de origen, que eran la mayoría. Exigían continuamente repartos de trigo, de aceite, e incluso espectáculos. A cambio, los césares manipularon a la plebe para sus fines políticos. LIBERTOS Ya en el siglo I existía un gran número de libertos cuya condición y sus relaciones con el Patronus estaba regulada por ley: - Los libertos (liberti), emancipados por su antiguo amo, quedaban con él en relaciones y obligaciones mutuas. - Los hijos de los libertos (libertini) obtenían las prerrogativas de los hombres libres. - Entraban a formar parte de la plebe, pero al no estar inscritos en ninguna tribu no tenían derecho a las distribuciones estatales. Sólo cuando el liberto tenía medios suficientes se hacía realidad su libertad, eran los libertos manumitidos Cum pecunio. Generalmente de origen helenístico se dedicaron a las operaciones económicas y comerciales y llegaron a llevar el monopolio del comercio y de las finanzas. Formaron una burguesía incipiente, denominada Homines negotiantes, que conscientes de su poder económico exigían un puesto en la sociedad a la que servían: lograban una serie de privilegios de tipo laboral y hasta una representación oficial en el gobierno de su ciudad en los Collegia de Servires Augustales. ESCLAVOS No es posible ofrecer cifras de la población servil del Alto Imperio, aunque en el siglo I fueron numerosos. Las diversas fuentes literarias nos hace pensar que la periferia del Estado era la fuente constante de esclavos, junto con aquellos que nacían en esclavitud. Veinte era la cifra normal para una familia de clase media. Los terratenientes romanos disponían de auténticas tropas de esclavos en sus latifundios. Los griegos y los provenientes del Asia Menos eran los más solicitados, no sólo por su mejor capacidad y preparación sino porque eran muy escasos y los amos no podían pasarse sin esclavos preceptores, médicos o administradores. A partir del siglo I los esclavos artesanos comenzaron a pertenecer a los Collegia profesionales y a cofradías plebeyas. Un caso especial de esclavos y libertos son los imperiales que componían la llamada Familia Caesaris. Una élite reducida de ellos por su preparación y situación asumió 5
  • 6. importantes funciones en la Administración del Imperio, llegando a ser verdaderos burócratas y administradores del patrimonio imperial. El esclavo imperial de entre 20 y 30 años y tras pasar por un aprendizaje, podía ocupar un puesto secundario con categoría de ayudante, pudiente a esta edad ser o no manumitido y acceder a un puesto de categoría intermedia de carácter financiero o a una oficina o cancillería. A partir de los 40 podía acceder como liberto a los cargos de procurador del patrimonio imperial en una provincia o a las secretarías de los grandes ministerios centrales. La mayoría de los emperadores situaron a los esclavos y libertos bajo la dirección y vigilancia de los ecuestres, logrando así una vigilancia mutua. LAS INSTITUCIONES MUNICIPALES Los romanos concibieron la civilización sólo en la forma urbana, concediendo un status privilegiado a las ciudades que fueron un vehículo acelerado de romanización. Pero esta urbanización no se desarrolló igual en todas partes. En Egipto, Tracia, el oeste de las Galias y zonas desérticas de Siria y África la vida urbana penetró lentamente, viviendo bajo un régimen tribal vigilados por destacamentos al mando de los Praefecti. Apenas conocían a los funcionarios y se romanizaron lentamente. En Siria y Asia Menor algunos territorios estaban bajo la jurisdicción de príncipes vasallos de Roma o de importantes templos que tradicionalmente tuvieron poder territorial. En África, Dominios Imperiales bajo la administración de procuradores. El resto del Imperio estaba bajo el régimen municipal. El estatuto jurídico de la ciudad dependía de la condición jurídica de sus habitantes. Las ciudades con derecho a ciudadanía se dividían en: - Peregrinas: Tenían ciertas concesiones. - Latinas: Con Ius Latii. Sus habitantes tenían derechos civiles pero no los plenos derechos como los ciudadanos romanos. - Romanas: Habitadas por ciudadanos romanos, salvo extranjeros domiciliados (Incolae) y sectores de emigrantes o ligados de algún modo a la ciudad (Adtributi). - Ciudades de extranjeros pobladas por no ciudadanos que podían ser según sus relaciones con la autoridad central:  Estipendiarias.  Libres sometidas a tributo.  Federadas.  Inmunes no sometidas a tributo. Por encima de los municipios estaban las Colonias que eran ciudades pobladas por veteranos o ciudadanos beneficiados por lotes de tierra. Eran exterritorializadas y unidas ficticiamente a la misma Roma, gozando del derecho propio de las ciudades itálicas y exentas de la autoridad de los gobernadores locales pues dependían de Roma. 6
  • 7. CIUDADES DE OCCIDENTE Eran ciudades de creación romana, siendo los elementos básicos del autogobierno municipal: 1.- La Asamblea o Populus, formada por los ciudadanos que tenían acceso a las magistraturas y llevaban los deberes y cargas ciudadanas: Munera. 2.- Magistrados, sometidos a la Dualidad y la Colegialidad. Generalmente eran cuatro: - Dos duoviri iure dicundo - Dos aediles. Las colonias tenían dos (duoviri) y los municipios cuatro (quatorviri). Por debajo de ellos estaban los Cuaestores y dos Duoviri censores. Las funciones de los magistrados eran: - Presidir la asamblea popular y el Senado o la Curia. - Despachar asuntos corrientes de la vida diaria. - Juicios por delitos menores o pequeños litigios. - Se esperaba de ellos donaciones para edificios públicos y espectáculos. 3.- El Consejo o Senado, denominado Curia y sus miembros, los Decuriones, eran considerados como un orden senatorial provincial. Sus funciones eran: - Llevar la administración de la ciudad. - Disponer de las finanzas locales. CIUDADES DE ORIENTE Las ciudades helenísticas mantuvieron sus instituciones de gobierno según la tradición autóctona. Así, sus instituciones fueron: - Asamblea popular o Eklesía. - El Consejo aristocrático o Bulé. Los Buletai se reclutaban por propia elección o por inscripción. Eran entre 100 y 500 y actuaban por medio de decretos locales, administraban su territorio y disponían de su propio tesoro generalmente por donaciones de particulares. Para ser Decurión o Buleta se tenía que haber desempeñado una magistratura ciudadana y tener unas ciertas cualificaciones sociales y económicas; además no se podía tener origen servil ni pertenecer a determinadas profesiones consideradas indignas (pregonero, anunciante o enterrador) y poseer un determinado patrimonio. A lo largo del siglo II, tanto en Oriente como en Occidente, las elecciones populares para estas magistraturas fueron desapareciendo poco a poco debido a la falta de candidatos. Importantes es el cada vez mayor intervencionismo estatal forzado por las propias circunstancias sociales. 7
  • 8. LA ARISTOCRACIA MUNICIPAL. LOS DECURIONES La gran característica del Alto Imperio fue el desarrollo de las oligarquías ciudadanas municipales. El Occidente municipal y latino fue más uniforme a este respecto frente a un Oriente helénico donde se respetó sus antiguas instituciones y tradiciones. A mediados del siglo II donde existía una ciudad se daba una uniformidad de régimen político basado en el predominio absoluto de las oligarquías a través de las instituciones municipales. Los Decuriones eran los más ricos de la ciudad (excepto grandes absentistas, caballeros o senadores). La renta mínima estaba fijada en 20.000 sestercios. El poder romano encontró en las oligarquías locales un gran apoyo. Se encargaban de organizar y costear diversos espectáculos, el aprovisionamiento de grano a bajo precio y patrocinaban y remuneraban otros gastos ciudadanos. A mediados del siglo II esta nobleza municipal inició su decadencia, abrumados por las cargas económicas, contaban sólo con algunos privilegios legales y honoríficos. A finales de este siglo el gobierno de las ciudades del Imperio esta formado por 10 decuriones responsables de la recaudación de los tributos de su ciudad. A lo largo del Imperio los aristócratas provinciales más influyentes y ricos lograron entrar en el orden ecuestre y en el Senado, perdiéndose para su ciudad o contribuyendo simplemente como Patronus de éstas. LAS CIUDADES EN EL ALTO IMPERIO Y SU TAZADO URBANO El Alto Imperio estaba basado en la vida urbana, con ciudades de gran tamaño: Roma llegó a un millón de habitantes con Trajano, Alejandría con 500.000, Pérgamo, Éfeso, Tarso, Antioquía, Cartago, etc. Aunque casi todas presentaban un trazado urbano muy cuidado y racional existen diferencias entre Oriente y Occidente. En Occidente, los emperadores promovieron la vida urbana a través de: - Colonias de veteranos como ciudades de nueva planta. - Promocionado los Oppida indígenas concediéndoles el status de ciudad. - Concentraciones militares en las fronteras. En Oriente, el Estado romano siguió la política que ya practicaban los soberanos helenísticos, protegiendo las antiguas ciudades y promoviendo el establecimiento de nuevas ciudades en zonas marginales y de tradición rural. EL TRAZADO DE LAS CIUDADES DE OCCIDENTE El centro de la ciudad era el Foro, lugar de conjunción de las dos principales vías: Cardo (calle de norte a sur) y Decumanus Maximi (de este a oeste). En el Foro, porticado y con estatuas de ciudadanos ilustres, se encontraban los edificios públicos. El conjunto de edificaciones religiosas era el Capitolio. 8
  • 9. Existían otros edificios de utilidad pública como las termas, los gimnasios (palestra) y los dedicados a los espectáculos: teatros, anfiteatros y odeones. El resto de la ciudad lo formaban manzanas de casas de varios pisos (insulae), tiendas, mercados, etc. Los depósitos y conducciones de agua y las villae de recreo de los ciudadanos adinerados se encontraban alineados al borde de las principales calzadas que conducían a la ciudad. Fuera del recinto urbano estaban las necrópolis. EL TRAZADO DE LAS CIUDADES DE ORIENTE Su trazado era hipodámico (diseño de las calles en ángulo recto, creando manzanas). Se sustituye el Foro por el Ágora con espacios porticados y centros culturales en torno a los grandes edificios: gimnasio, anfiteatro y estadio. A partir del siglo II hubo una mayor uniformidad entre las ciudades del Imperio desde el punto de vista administrativo. LA RELIGIÓN OFICIAL Y LAS RELIGIONES POPULARES Siempre perduró el respeto a la religión oficial del Estado a la vez que éste mantuvo una notable libertad con la mayoría de las creencias. La gran mayoría de la masa popular seguía fiel a la religión tradicional romana, mientras las clases más altas y cultas se aficionaron a las doctrinas filosóficas como el epicureísmo y el estoicismo. También tuvieron gran auge las religiones mistéricas o de salvación. Todas eran politeístas excepto el judaísmo y el cristianismo. Roma favoreció el sincretismo religioso. LA RELIGIÓN OFICIAL Y EL CULTO IMPERIAL Augusto protegió la religión oficial y tradicional de Roma con nuevos templos, restituyendo ciertas fiestas y ceremonias ya en desuso e intentando que los cultos y ritos permanecieran en su forma tradicional. El propio Augusto tuvo especial cuidado de asociar a su autoridad el poder religioso. En el 12 a. C. fue investido como Potifex Maximus, cargo que seguiría desde entonces unido a las titulaciones del Príncipe. Tanto Augusto como sus sucesores no aceptaron la divinización de su persona en vida. A lo largo del siglo I la divinización del Princeps se generalizó y consolidó y en el siglo II estaba aceptado y extendido por todo el Imperio, e incluso también hacia algunos miembros de la Familia Imperial, aunque oficialmente no estaba aceptada hasta que el Senado decretaba su apoteosis. En Occidente la divinización de los gobernantes no estaba tan arraigada como en Oriente. El culto imperial tuvo adversarios como los estoicos o el cristianismo. 9
  • 10. LOS CULTOS ORIENTALES Fueron traídos a Occidente por mercaderes, comerciantes y sobre todo por los esclavos. La manumisión de los esclavos y la inmigración dieron lugar al crecimiento en las ciudades más occidentales del Imperio de un número importante de comunidades griegas orientales que transmitieron sus creencias propiciada también por la facilidad en las comunicaciones. El culto a la “diosa siria” (Atargatis) fue de los más importantes, así como a Cibeles o a Isis. En estos cultos se ofrecía la redención personal a través de la comunión con los poderes divinos. Parte de la atracción hacia estos cultos mistéricos se debía a que los iniciados lograban una igualdad de status con sus compañeros de creencias, con lo que desaparecían las barreras sociales y étnicas. 10