SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 185
Descargar para leer sin conexión
1
2
3
Reflexiones, propuestas y logros
Notas de un educador
4
5
Idel Vexler
Reflexiones, propuestas y logros
Notas de un educador
Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela
6
Notas de un educador
Reflexiones, propuestas y logros
Idel Vexler
EDICIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO. Unidad Editorial
SECRETARIO EJECUTIVO
Francisco Huerta Montalvo
COORDINADOR ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Henry Yesid Bernal
COORDINADOR ÁREA DE CULTURA
Patricio Hernán Rivas Herrera
COORDINADOR ÁREA DE EDUCACIÓN
Guillermo Soler Rodríguez
CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Elmo Ledesma Zamora
DIAGRAMACIÓN PREVIA Hungria Alipio Saccatoma
DISEÑO GRÁFICO Elizabeth Restrepo I.
REVISIÓN DE TEXTOS Margarita Rosa Londoño M.
IMPRESIÓN Editorial Nomos S.A.
PRIMERA EDICIÓN: julio de 2007
© 2007, Convenio Andrés Bello
© 2007, Idel Vexler
Derechos reservados. Se permite la reproducción parcial de esta obra citando la fuente.
ISBN 978-958-698-219-1
Impreso en Colombia Printed in Colombia
CONVENIO ANDRÉS BELLO
Avenida 13 (paralela autopista norte) No 85-60
Teléfono (571) 6449292 Fax (571) 6100139
Página web: http://www.cab.int.co
Bogotá, D.C. Colombia
El Convenio Andrés Bello no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones
expresadas por el autor.
Vexler, Idel
Notas de un educador: reflexiones, propuestas y logros / Idel Vexler.
Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2007. 184 p.
ISBN: 978-958-698-219-1
1. EDUCACIÓN. 2. SISTEMAS EDUCATIVOS. 3. POLÍTICA EDUCATIVA. 4. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.
5. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN – PERÚ. 6. ACCESO A LA EDUCACIÓN. 7. TUTORÍA. 8. GESTIÓN
EDUCATIVA. 9. DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA.
CDD 370
7
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
I. POLÍTICAS Y PRIORIDADES EDUCATIVAS
Las bases del acuerdo por la educación
Foro Educativo: pluralidad y consenso
El Consejo Nacional de Educación
Educación para el presente y el futuro
Compromiso con la educación nacional
El Consejo Nacional de Educación en acción
Política de Estado: revalorar al maestro
La educación en áreas rurales I
Hacia un Proyecto Educativo Nacional
La educación: ¿prioridad nacional?
Plan de educación para todos
Reformas y escuelas para el nuevo siglo
Progreso tecnológico y educación
Consejo Nacional de Educación: compromiso con la educación
peruana
Hacia un Proyecto Educativo Nacional
El año escolar 2006
Educación y buen gobierno
Políticas educativas para avanzar
Cobertura, conclusión y calidad educativa
El Fondep
Plan EPT y continuidad
Alfabetización: prioridad nacional
Educación en áreas rurales II
El Pronama
El CAB en acción
Educación al 2021
II. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA UNA REFORMA INTEGRAL
Hacia una nueva Ley General de Educación
Ley de Educación y debate nacional
Ley de Educación: ¿en la recta final?
Nueva Ley de Educación para avanzar
¿Reglamento de la Ley General de Educación?
III. UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO
¿Y la Educación Inicial?
La Educación Profesional Técnica
Escuelas inclusivas: un desafío educativo
11
13
15
17
17
18
20
21
23
24
25
27
29
30
32
33
34
36
37
39
40
42
44
45
47
48
49
51
52
54
56
56
57
59
60
62
64
64
66
67
CONTENIDO
8
¿Educación básica para todos?
La formación inicial en la educación básica
¿Educación técnica vs. secundaria?
La educación de los adultos
Educación inclusiva: un desafío para todos
La otra educación
Gordon Porter en el Perú
Setenta y cinco años de educación inicial
Los profesionales
IV. CURRÍCULO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Educación que valora el trabajo
Nuevo enfoque pedagógico: debate para avanzar
La excursión escolar: un acto educativo
Modelo educativo, currículo y competencias
¿Qué pasa con la Educación Física y Artística?
Educar para la salud a todos y a tiempo
Hacia una política pedagógica
¿Y la enseñanza de las Ciencias Naturales?
La búsqueda de la verdad
¿Qué deben aprender los estudiantes?
Educación ambiental y ciudadanía
Escolares deportistas en acción
El currículo en debate
Fiestas cívicas y festivas
¡Cantar, bailar, pintar...!
Matemáticas para la vida
La educación sexual
Ciencia, Tecnología y Ambiente
El virus VIH y la escuela
V. LEER PARA ENTENDER
La comunicación integral
Un Perú que lee...
El Plan Lector
El mundo de la lectura
¡Que viva el entendimiento!
VI. EVALUAR PARA MEJORAR
Calidad educativa: evaluación y acreditación
Evaluar para mejorar
Evaluaciones para mejorar la educación
Evaluar para aprender
¿Y la evaluación de los escolares?
VII. MAESTROS PARA EL CAMBIO
Hacia la revaloración de los directores
68
70
71
73
74
75
77
78
80
82
82
83
85
86
88
89
90
92
93
95
96
98
99
101
102
103
105
106
107
109
109
110
112
113
114
116
116
117
119
120
121
124
124
9
La persona del educador
Carrera y evaluación docente
Mejores maestros, mejores alumnos
A los colegas maestros y maestras
VIII. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Educación humanista y moderna. Escuchar y aconsejar
Los hijos de hoy: nuestros alumnos
La tutoría y la formación en valores
La disciplina escolar
Educación: ¿y los padres de familia?
La elección vocacional
La familia y la educación de los hijos
¿Niños grandes o adultos chicos?
Fortalecer la conciencia ético-moral
IX. GESTIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
Descentralizar para mejorar
Cambios en la gestión educativa
La educación privada
Descentralización y educación
El clima institucional y la formación de los alumnos
X. TODOS EDUCAMOS
Los escolares y la vida pública y cotidiana
Educación: ¿tarea de todos?
Contacto educativo
Educación y folclor nacional
La educación comunitaria
Las lecciones del Cienciano
Las vacaciones escolares útiles
¿Y las APAFA?
¿Educación física para todos?
Formar en valores: tarea de todos
¿Y la formación ciudadana?
¿Avanza el deporte escolar?
XI. EDUCADORES Y ESTUDIANTES RECONOCIDOS
Wálter Peñaloza: honor al mérito
¡...Y se acabó!
Ricardo Morales Basadre
María Fernanda
Ikeda y la educación humanista
Un gran educador
Una alumna de colegio público
EL AUTOR
125
127
128
129
131
131
132
133
135
136
138
139
141
142
144
144
145
147
148
150
152
152
153
155
156
158
159
161
162
163
165
166
168
170
170
171
173
174
176
177
178
181
CONTENIDO
10
11
PRESENTACIÓN
Idel Vexler expone en esta obra sus reflexiones sobre diferentes aspectos de
la realidad educativa de su país, el Perú. La mirada que nos ofrece a través
de los artículos escritos para diferentes e importantes diarios nacionales
permite constatar la preocupación e interés que el autor ha cultivado a lo
largo de su experiencia como educador, como académico, como autoridad
educativa y además como cronista y escritor.
Notas de un educador: Reflexiones, propuestas y logros tiene como destinata-
rio a un amplio público integrado por aquellos interesados en las diferentes
temáticas de la educación, pero en particular a quienes participan en las
decisiones sobre políticas públicas que conciernen a los estudiantes, educa-
dores y directivos docentes. Es un libro de fácil abordaje, pues puede leerse
desde cualquier artículo, según el tema de interés que, por cierto, es de una
rica variedad y original desarrollo.
El autor nos lleva de la mano en una travesía que parte de las políticas y
prioridades educativas y que desemboca en el reconocimiento a educadores
y estudiantes cuyos méritos los convierten en ejemplos paradigmáticos para
el Continente.
La obra de Vexler representa, sin duda, la experiencia transmitida a
partir de un compromiso personal y profesional de toda una vida dedicada
a la reflexión, la praxis y la consolidación de los destinos pedagógicos de las
generaciones de niñas, niños y jóvenes peruanos que hoy se educan en el
ambiente de las reformas educativas, los cambios vertiginosos y los virajes
permanentes que, al igual que en el Perú, experimentan los sistemas educa-
tivos latinoamericanos.
La Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello participa en la edi-
ción y publicación de esta compilación de artículos y notas sobre las realida-
des de la educación peruana, con la seguridad de que es una importante
oportunidad para la difusión e intercambio de ideas y puntos de vista que
contribuyen, desde la visión de los sistemas pedagógicos y de las políticas
públicas y privadas sobre el crucial tema educativo de una nación, a la inte-
gración real de nuestros países.
FRANCISCO HUERTA MONTALVO
Secretario Ejecutivo
Convenio Andrés Bello
12
13
PRÓLOGO
En momentos en que conocemos los resultados de la última evaluación
magisterial, que llaman a reflexión, Idel Vexler, ahora viceministro, pero
profesor de buena estirpe y de larga data, nos ofrece testimonios de un
optimismo a toda prueba.
Avanzar ha sido (y es, ahora más que nunca) la mejor alternativa en
cuanto a la educación concierne. Es lo que a Vexler le ha interesado siempre.
Contra toda aspereza y contra todo obstáculo. A un maestro lo convoca
siempre el horizonte, porque hacia él debe avanzar la gente que tiene a su
cargo. Los problemas son, precisamente, estímulos para persistir en la mar-
cha. Persistir es superarse. Los trabajos acá reunidos constituyen, tal vez sin
intención primera, el testimonio cabal de una honesta preocupación docente.
Y si acepto presentarlos no es porque tenga autoridad alguna que ofrecer
en asuntos pedagógicos, sino porque coincido con Vexler en la convicción
de que la educación no es responsabilidad exclusiva del Estado sino de
todo ciudadano.
Si hay una preocupación intelectual a la que nos debemos sentir obliga-
dos es precisamente la educación. En lo político, económico, social y en lo
militar, el siglo pasado nos ha ofrecido repetidos modelos de horror. He-
mos asistido, por cierto, al extraordinario progreso de la ciencia y de la
tecnología. No hemos podido garantizar que estén a salvo el espíritu y la
imaginación. Es decir, esos rasgos profundos de nuestra condición humana.
El arma que nos han dejado a cargo es, precisamente, la educación; el porve-
nir está en manos de la escuela.
De cada página (de cada preocupación de Idel Vexler) surge esta convic-
ción: hay que aprender a movilizar el pensamiento; hay que aprender a
cuestionar la improvisación y a rechazar todo signo de molicie. Hay que
defender, en suma, la posibilidad de ofrecer a maestros y estudiantes los
verdaderos objetivos de la educación en este nuevo siglo donde lo que urge,
lo indispensable, es precisamente que la escuela le devuelva al país, a través
de maestros y estudiantes, el verdadero rostro de nuestra condición huma-
na. Un libro que sea capaz de removernos y descubrirnos en nuestra capaci-
dad de ser artífices de ese mundo nuevo es, por supuesto, un libro eficaz. El
lector de estas páginas tiene que agradecer esta lectura.
LUIS JAIME CISNEROS V.
14
15
INTRODUCCIÓN
Siempre sentí la necesidad de comunicar mis puntos de vista, ideas y opi-
niones sobre el quehacer educativo. Pero cuando asumí el cargo de
viceministro en el gobierno de transición que presidió el doctor Paniagua,
en las complejas acciones de la gestión pública, este deseo afloró con mayor
fuerza. Aunque de manera esporádica lo había hecho con anterioridad, fue
entonces cuando comencé a escribir con cierta periodicidad artículos sobre
temas educativos en el diario El Comercio.
Al volver a mis funciones docentes en la escuela pública y privada, así
como a mis actividades académicas en Foro Educativo, el Consejo Nacional
de Educación y la Escuela de Gestión y Dirección Educacional del IPAE,
entre otras instituciones del Estado y la sociedad civil, retomé la publica-
ción de mis textos en el diario La República. Al ser convocado en marzo de
2004 para asumir nuevamente el cargo de viceministro pedagógico dejé de
escribir por cuestiones laborales y de tiempo. Sin embargo, desde julio de
2005 hasta enero de 2007 volví a publicar artículos todos los miércoles para
La República. Actualmente lo hago con menos frecuencia en el diario Perú 21.
Naturalmente, es mucho más fácil escribir desde la sociedad civil y cuan-
do uno no tiene representación como dirigente o como funcionario público.
Pero creo que los que cumplimos funciones de gestión pública, especialmen-
te en el sector Educación, no debiéramos eximirnos de expresar nuestras
opiniones, expectativas y aportes profesionales con el fin de contribuir a
generar opinión favorable para transitar juntos hacia una educación con equi-
dad y calidad.
Hace varias semanas decidí hacer una compilación de mis principales
artículos agrupándolos en la medida de lo posible por temas. Cuando tenía
este material listo, opté por publicarlo con el propósito de que estudiantes
de Educación, maestros, padres de familia, especialistas y otros actores edu-
cativos que lo deseen pudieran tener acceso a un conjunto de ideas surgidas
y trabajadas en el trajín de mis tareas como maestro, dirigente, director de
colegio, consultor y gestor público.
He denominado a este trabajo Notas de un educador y contiene reflexio-
nes, propuestas y logros referidos a temas tales como: Políticas y priorida-
des educativas, Ley General de Educación para una reforma integral, Un
nuevo sistema educativo inclusivo, Currículo y aprendizajes significativos,
Leer para entender, Evaluar para mejorar, Maestros para el cambio, Todos
educamos, Tutoría y orientación educativa, Gestión y descentralización edu-
cativa, así como Educadores y estudiantes reconocidos.
16
Agradezco al maestro doctor Luis Jaime Cisneros por la deferencia de
escribir el prólogo de este libro. Expreso también mi reconocimiento al doc-
tor Francisco Huerta, Secretario Ejecutivo del CAB por sus palabras de pre-
sentación. Igualmente a todos quienes han colaborado en la edición y publi-
cación de este libro. Mi gratitud al Convenio Andrés Bello por la especial
atención que le ha concedido, así como por la edición e impresión de este
documento que hoy se presenta a la comunidad educativa. Ojalá que este
esfuerzo editorial contribuya para avanzar en educación.
IDEL VEXLER
17
Las bases del acuerdo por la educación
Hace algunas semanas fue instalada la Comisión para un Acuerdo Nacional
por la Educación, bajo el liderazgo del ministro de Educación, doctor Mar-
cial Rubio Correa, y del educador Ricardo Morales Basadre S. J. La comi-
sión, integrada por profesionales de alto nivel y probado compromiso con
el mejoramiento de la educación nacional, tiene la delicada misión de con-
ducir el proceso mediante el cual se elaborará un documento que señalará
los lineamientos básicos para una nueva propuesta nacional que tenga en
cuenta las variaciones más recientes.
La iniciativa del gobierno transitorio, a través del Ministerio de Educa-
ción, para convocar a un Acuerdo Nacional por la Educación, ha sido recibi-
da con mucha expectativa por diversos sectores y actores del Estado y la
sociedad civil. En este contexto ha sido muy satisfactorio haber escuchado
durante la reciente realización de CADE 2001: Perú: ¿en qué país queremos
vivir? La apuesta por la educación y la cultura, opiniones convergentes so-
bre la necesidad de formular planteamientos básicos para el desarrollo de
una transformación educacional que sea de largo alcance y que tenga conti-
nuidad, a diferencia del pasado.
Educadores como José Rivero (Perú ), consultor internacional de Unesco;
Claudio de Moura (Brasil), consejero educativo del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID); Jacques Hailak (Francia), asistente educativo del direc-
tor general de la Unesco 21 y director internacional de educación (IBE),
entre otros, han expresado su coincidencia con la voluntad política del Mi-
nisterio de Educación de promover un diálogo y una consulta nacional que
permita a todos los peruanos participar en el diseño de las bases para dicho
pacto social por la educación. Pero evitemos equívocos desde el principio.
Se trata, no de definir un proyecto educativo nacional, sino de propiciar que
el nuevo gobierno, que será elegido democráticamente en los próximos
meses, reciba un documento donde se exprese el consenso alcanzado en la
ciudadanía para dar un nuevo rumbo a la educación peruana, desde luego,
en el marco que establezca su propio plan estratégico de gobierno.
Es necesario consolidar compromisos, como los que se han expresado en
el último CADE, y extender el diálogo a todos quienes se sientan
involucrados en el desarrollo del proceso educativo. En ese sentido, la con-
vocatoria debe alcanzar a los distintos sectores y actores del proceso educa-
tivo, muy especialmente a instituciones representativas como Foro Educati-
I. POLÍTICAS Y PRIORIDADES EDUCATIVAS
18
vo, IPAE, Sutep y otros, así como acoger democráticamente las diversas
propuestas de expertos y especialistas en el tema educativo.
Es conveniente que la consulta nacional permita lograr aproximaciones
básicas y concretas sobre temas como estructura del sistema educativo, edu-
cación superior, gestión educacional, financiamiento, costos de los servicios
educativos, revaloración del magisterio y educación rural, intercultural y
bilingüe.
Asimismo, calidad del aprendizaje, equidad y ética en el desarrollo edu-
cativo de la población, desarrollo cultural, científico y tecnológico, arte y
cultura física y deportiva, entre otros.
Estamos pues, hoy, ante un desafío largamente esperado que, todos los
peruanos en general y los educadores en particular, podemos hacer reali-
dad: la formulación de un acuerdo nacional que siente las bases de una
educación integral y renovada, en la perspectiva de promover el desarrollo
humano y los valores nacionales como respuesta a las necesidades y deman-
das de la población, así como a los requerimientos derivados de los incesan-
tes cambios del conocimiento, la ciencia y la tecnología.
EL COMERCIO, 4 DE FEBRERO DE 2001
Foro Educativo: pluralidad y consenso
Foro Educativo es una institución de la sociedad civil, sin fines de lucro,
cuya fundación se produce como resultado de la voluntad y convicción de
un conjunto de reconocidos profesionales vinculados al quehacer educativo,
para contribuir al análisis y formulación de políticas y propuestas educati-
vas; desde luego, en un contexto de búsqueda de continuidad de los mejo-
res logros y procesos, de participación plural, así como de generación de
coincidencias para la construcción colectiva de una propuesta integral, de
largo plazo, para la educación nacional.
Esta institución ha desarrollado diagnósticos y alternativas sobre temas
como: calidad de la formación y los aprendizajes, secundaria de adolescen-
tes, magisterio, financiamiento y costos, descentralización y gestión educa-
tiva, educación bilingüe intercultural, educación ciudadana, estructura del
sistema educativo, procesos pedagógicos. Éstos y otros asuntos han sido
tratados en más de 25 libros que ha producido durante el desarrollo de su
programa institucional Bases para un proyecto educativo nacional.
Merecen atención los diversos pronunciamientos emitidos en circuns-
tancias en que el autoritarismo y la intolerancia marcaban las decisiones de
los gobernantes de la década anterior; por ejemplo: “Agenda de priorida-
des en educación: 2000-2005” (marzo 2000); “Reflexiones para la educación
19
ciudadana desde el proceso electoral” (mayo 2000); “Democracia y educa-
ción van de la mano” (septiembre 2000). Estos documentos constituyeron
una toma de posición sobre los comportamientos públicos contrarios a los
valores cívicos, democráticos y éticos, que se agravaron durante el lamenta-
ble proceso electoral del año 2000.
De igual modo, es conveniente destacar la publicación de documentos
sobre asuntos educativos, tales como: “Mejorar sin excluir: Foro Educativo
ante las propuestas de recorte de la secundaria y la creación del bachillera-
to” (abril 1999); “Descentralizar para mejorar” (octubre 1999); así como dos
valiosos trabajos sobre educación para el desarrollo humano difundidos en
noviembre de 1998 y junio de 2001, que han sido tomados en cuenta en la
elaboración de los documentos producidos por la Comisión para un Acuer-
do Nacional por la Educación, designada por el gobierno de transición.
Por otro lado, Foro Educativo se ha consolidado como un espacio plural
de debate que no sólo ha promovido –con otros actores de la sociedad civil–
propuestas, procesos participativos y acuerdos para influir en políticas edu-
cativas nacionales y regionales, sino que también ha tenido y tiene especial
preocupación por la construcción de una cultura democrática y el fortaleci-
miento de los valores y la conciencia moral, que son la base de una sana
convivencia.
Este proceso lo ha colocado en una posición de legitimidad frente a la
comunidad educativa, la sociedad civil y el Estado, confirmándolo como
una instancia con capacidad de convocatoria, de propuesta y de consulta.
Todo ello por el esfuerzo de su ex presidente, el educador jesuita Ricardo
Morales Basadre, de sus directivos y asociados, todos ellos profesionales
de reconocida solvencia académica, y provenientes de una diversidad de
especialidades, experiencias, opciones políticas y espacios laborales.
Foro Educativo no es una institución más. Tiene un lugar bien ganado
por su permanente contribución para lograr una educación de calidad para
todos en la perspectiva del desarrollo humano, así como para desarrollar
una cultura ciudadana y democrática. Todo ello, por su inquebrantable dis-
posición al diálogo, cooperación, respeto a la pluralidad y búsqueda de con-
sensos. No tengo duda de que el nuevo consejo directivo presidido por el
doctor Jorge Capella –recientemente elegido– continuará la labor desarro-
llada por esta institución en los nueve años que tiene de existencia. Y ade-
más, manteniendo su colaboración crítica, autonomía y postura indepen-
diente, Foro Educativo seguirá construyendo su presente y su futuro, para
seguir al servicio de la educación nacional.
LA REPÚBLICA, 30 NOVIEMBRE DE 2001
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
20
El Consejo Nacional de Educación
En el mes de diciembre del año pasado, Foro Educativo, en un pronuncia-
miento público denominado Consejo Nacional de Educación: hora de defi-
niciones, reiteró su posición sobre la importancia de la creación de un Con-
sejo Nacional de Educación como instancia especializada que constituya un
enlace entre el Estado y la sociedad civil. Y desde luego, como un órgano
representativo fundamental para lograr un Acuerdo Nacional por la Educa-
ción. Además, propuso que su función principal fuese “generar agendas,
diálogos, consensos y participación para la formulación y evaluación de las
políticas educativas del mediano y largo plazo...” Por otro lado, el docu-
mento “Propuestas para un acuerdo nacional por la educación”, producto
de la Consulta Nacional realizada el año pasado bajo la gestión de gobierno
de transición, plantea que su finalidad debe ser de contribución a la defini-
ción de políticas y a la vigilancia social de los procesos educativos a fin de
garantizar en el tiempo las políticas de largo plazo.
El Ministerio de Educación en sus Lineamientos de políticas educativas
2001-2006 también establece la necesidad de un nuevo pacto social y político
sobre la educación que se concrete en un Proyecto educativo nacional para
el largo plazo.
Como puede observarse, estas expresiones –entre otras– muestran que
la puesta en marcha del Consejo Nacional de Educación constituye una aspi-
ración de la comunidad educativa nacional. Por ello, tiene gran significación
el acto de instalación de este organismo y de juramentación de sus integran-
tes, que se produjo recientemente con la presencia del Presidente de la Re-
pública, el ministro de Educación y la presidenta de la Comisión de Educa-
ción, Ciencia y Tecnología del Congreso. Esto no implica que el Consejo, tal
como está concebido, satisfaga plenamente a todas las instituciones y educa-
dores que han venido bregando por la existencia de esta instancia. Seguramen-
te que en el camino se irá regulando y precisando con mayor pertinencia todo
aquello que le permita desarrollar su misión y lograr sus objetivos.
La reincorporación del Consejo Nacional de Educación dentro de la es-
tructura orgánica del sector educación es una decisión importante, porque
en un contexto de pluralidad, concertación y autonomía tendrá, entre otras
las siguientes funciones: desarrollar un plan de desarrollo nacional de la
educación peruana de mediano y largo plazo que permita que las políticas
educativas tengan continuidad más allá de las gestiones ministeriales y de
gobierno; opinar sobre asuntos de trascendencia educativa provenientes del
Poder Ejecutivo y el Congreso de la República; promover vínculos con los
organismos de participación regional del Estado y de la sociedad civil; y
algo que es importante, pronunciarse de oficio sobre temas vinculados con
el desarrollo de la educación en nuestro país.
21
Sería conveniente que el Consejo Nacional de Educación diga su palabra
sobre los contenidos de la nueva ley referidos al propio Consejo, y además
acerca de los procesos, documentos de base y el anteproyecto de la Ley
General de Educación que está desarrollando, en un contexto de pluralidad
y participación democrática, la Comisión de Educación del Congreso de la
República. Del mismo modo, sería bueno que considere los documentos pro-
ducidos por la Consulta Nacional para el diseño del plan o proyecto nacio-
nal de educación. El Consejo, para cumplir con sus fines, requiere tener los
recursos logísticos, administrativos y técnicos. Por lo tanto, esperemos que
el Estado le provea, a la brevedad posible, las condiciones necesarias para el
desarrollo de sus tareas.
Las veinticinco personalidades que lo conforman son prestigiosos y re-
conocidos investigadores, especialistas y educadores de Lima y el interior
del país, con una gran solvencia moral y profesional. Por ello, confiemos en
que el flamante Consejo Nacional de Educación –con apoyo de todos– sepa
estar a la altura del encargo que el Estado le ha confiado para los próximos
seis años. Que así sea.
LA REPÚBLICA, 27 DE ABRIL DE 2002
Educación para el presente y el futuro
La última semana de junio se realizó el III Encuentro internacional
multidisciplinario denominado “Salud mental, educación y responsabilidad
social”. Este evento fue organizado por el Centro de Desarrollo Humano y
Creatividad (CDC), con participación de profesionales de diversas especia-
lidades del Perú y el extranjero. Una de las mesas trató sobre el tema “Edu-
cación para el presente y el futuro” desde la perspectiva de la pedagogía, la
sociología y la literatura. Con el fin de contribuir a la reflexión educativa
planteo algunos puntos de vista que sobre el particular sostuve en dicha cita
académica.
Es conveniente precisar que los aprendizajes son significativos cuando
las vivencias y estímulos educativos de hoy se interconectan con los saberes
de ayer, a nivel de la estructura afectivo-cognitiva de la persona. Es decir,
cuando lo nuevo se enlaza debidamente con lo previo. Esto implica, a mi
entender, que cuando se educa a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos
–desde y para el presente– se están sentando sólidamente las bases en los
ámbitos emocional, procedimental y conceptual para que puedan afrontar
los retos educativos de los próximos años.
Por eso tiene sentido sostener que si las personas logran –mediante los
procesos pedagógicos– desarrollar (como sugiere Alvin Tofler cuando ha-
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
22
bla de las exigencias de la especialidad de la futurología) “observación, cu-
riosidad, adaptabilidad, análisis, y estar al día con la información”, enton-
ces estarán en mejores condiciones no solamente de desempeñarse
competitivamente en el corto plazo, sino también de tener acceso con versa-
tilidad a los cambios más vertiginosos, inciertos e insólitos que se presenten
en el mediano y largo plazo. Me parece que para educar para el presente y el
futuro en nuestro país es indispensable desarrollar un proyecto educativo
nacional teniendo en cuenta la compleja realidad actual de las “personas
más los entornos” (según el libro La escuela inteligente, de David Perkins).
Para tal fin sería conveniente prever los escenarios posibles por lo me-
nos de los próximos veinte años, reconociendo y teniendo conciencia de su
valor referencial, porque es muy difícil ver con precisión el futuro, y ade-
más, de su relatividad porque surgirán –como es natural y previsible– des-
de miradas individuales y grupales “cristales” que son producto de su iden-
tidad, inteligencia cognitiva e imaginación, pero fundamentalmente de sus
experiencias vitales y subyacentes del presente y de su pasado.
En ese sentido, el reto de diseñar una propuesta educativa integral con
visión de futuro debe considerar la mayor diversidad de puntos de vista de
especialistas de la educación, las ciencias, las humanidades y las tecnologías,
así como de los actores involucrados en el quehacer educativo.
Es en este contexto que los sistemas educativos, los currículos, los mo-
delos de formación docente, los procesos de gestión pedagógica, institucional
y administrativa, los mediadores en general, los medios tecnológicos y re-
cursos didácticos, las modalidades de educación presencial y a distancia,
etc., deben concebirse para activar oportunamente las capacidades mentales
y motrices, estimular la originalidad y la libertad, adquirir y procesar con-
ceptos, así como desarrollar valores y actitudes que puedan ser transferidos
o aplicados por las personas, en distintos espacios y tiempos, a situaciones
de su vida actual y futura.
Es imperativo, por lo tanto, que la educación básica, técnico-ocupacio-
nal, superior y universitaria se proyecten para que los estudiantes puedan
enfrentar exitosamente las transformaciones sociales, culturales, económi-
cas y productivas que traerá consigo la investigación y la creación del cono-
cimiento, entre otros, en los campos de las nuevas tecnologías de la comuni-
cación y la información, la microelectrónica, la robótica y la biogenética.
LA REPÚBLICA, 30 DE AGOSTO DE 2002
23
Compromiso con la educación nacional
Foro Educativo, durante más diez años de existencia y no obstante la falta
de apertura durante el gobierno de Fujimori en la década del noventa, vie-
ne contribuyendo, desde la sociedad civil, para elevar la calidad y alcanzar
la equidad de la educación nacional, así como para fortalecer la cultura de-
mocrática del país, con la perspectiva de construir un proyecto educativo
nacional. Permanentemente pone en evidencia su capacidad de reflexión,
crítica constructiva y formulación de propuestas de política educativa, en un
contexto de pluralidad, interlocución, contrastación de ideas y búsqueda de
consensos básicos. Esto le ha permitido lograr un merecido reconocimiento
en diversos ámbitos educativos del Perú y el extranjero.
Actualmente está desarrollando un conjunto de actividades
institucionales. Éstas son algunas: seguimiento de políticas educativas adop-
tadas por acuerdos internacionales; análisis y estudio permanente de la co-
yuntura educativa; acopio, análisis y valoración de experiencias de innova-
ción educativa del Perú y el extranjero; preparación del Congreso Latino-
americano “Foro Educativo-REDUC”, que se realizará el segundo semestre
del próximo año en nuestro país; participación en la Red de vigilancia social
de políticas públicas en derechos económicos, sociales y culturales, y desa-
rrollo del proyecto ”Educación a color” para mostrar, mediante un concur-
so de documentales las experiencias educativas trascendentes que se traba-
jan en nuestro país con base en el esfuerzo y la lucha frente a la adversidad.
Por otro lado, con el fin de contribuir a que la información educativa
esté al alcance de todos y poner el tema educativo en el debate nacional, ha
logrado estar presente en los medios de comunicación social. Por ejemplo,
tiene una columna semanal denominada “Foro de opinión educativa” en un
diario de circulación nacional, en la cual sus asociados provenientes de dife-
rentes especialidades, experiencias profesionales y opciones políticas escri-
ben opiniones y aportes sobre temas de la agenda educativa. Igualmente,
con el propósito de hacer conocer las noticias y comentarios más importan-
tes que sobre educación difunden los medios de comunicación, edita y di-
vulga un boletín electrónico denominado “Alerta educativa”, el cual actual-
mente llega a un amplio sector de instituciones, educadores y líderes de
opinión.
Estando en el centro de su preocupación el mejoramiento de la calidad
educativa con equidad, ha promovido comités de calidad educativa en
Iquitos, Piura, Chiclayo, Arequipa y Huancavelica. En lo referente a la
regionalización, también está apoyando a los actores del proceso de la des-
centralización realizando eventos sobre la reforma descentralista de la edu-
cación, el rol del Ministerio de Educación, la gestión educativa y el desarro-
llo magisterial.
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
24
Merecen ser destacados los pronunciamientos que ha emitido, tales como:
“Consejo Nacional de Educación: hora de definiciones” (diciembre 2001),
“Mejores maestros para una educación de calidad” (febrero 2002), “La ley
de educación que el Perú necesita” (documento de opinión sobre los dictá-
menes de la nueva Ley de Educación /octubre 2002) y “La educación nacio-
nal en crisis” (noviembre 2002).
En este último pronunciamiento, sin dejar de reconocer los esfuerzos
del Congreso para renovar la legislación educacional y las iniciativas del
gobierno para mejorar la calidad educativa, plantea las siguientes preocupa-
ciones: el incumplimiento de los compromisos por un Acuerdo Nacional, la
falta de continuidad en las políticas educativas del Estado, la escasa aten-
ción a la demanda colectiva por una carrera pública magisterial, los posibles
efectos de la regionalización en la educación, así como la ausencia de un
debate amplio para la transformación educativa.
Como puede constatarse, Foro Educativo, manteniendo su autonomía,
iniciativa, voluntad de diálogo y de cambio, reafirma su compromiso con la
educación nacional.
LA REPÚBLICA, 25 DE NOVIEMBRE DE 2002
El Consejo Nacional de Educación en acción
En su obligación de ejercer permanente vigilancia democrática de los proce-
sos educativos, el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha publicado este
mes un comunicado denominado “Educación peruana: urgencias y propues-
ta”. En este pronunciamiento –entre otros importantes asuntos– llama la
atención sobre las expectativas y preocupaciones acerca
del proceso de descentralización; que no es dable que las alternancias de
gobiernos e incluso de ministros lleven a cambios traumáticos y
movilizaciones masivas de personal que afecten la necesaria continuidad en
el desarrollo de la educación; que es indispensable que el Legislativo y el
Ejecutivo, con sustento técnico, definan el marco legal de la educación.
Además, hace notar lo siguiente: la importancia de que la administra-
ción educativa recobre el liderazgo educativo que le corresponde; la necesi-
dad de desarrollar un proceso intenso de evaluación, consulta y debate so-
bre la reforma curricular, la capacitación docente, etc.; la realización de es-
tudios orientados a crear el Instituto de evaluación, acreditación y certifica-
ción de la calidad educativa; la revaloración de la carrera magisterial inclu-
yendo la publicación de las estrategias para cumplir la promesa de duplicar
el sueldo de los profesores y el control de la calidad de las instituciones de
formación pedagógica, así como el fortalecimiento de los centros educati-
25
vos en un contexto de apoyo a la iniciativa, creatividad y capacidad de de-
cisión de los directores y equipos docentes.
En la parte final convoca a la acción concertada de los sectores del Esta-
do y la sociedad civil para que asuman el derecho y la responsabilidad de
contribuir a la solución de los graves problemas que afronta la educación
peruana.
Es conveniente destacar también que el CNE mediante cartas públicas
dirigidas –en el mes de octubre y diciembre– al Presidente del Congreso, a
los parlamentarios y a los dirigentes políticos del país, solicitó el incremento
del presupuesto educativo para el año 2003, por lo menos en un 0,25% del
PBI.
Esta solicitud no ha sido escuchada. Sin embargo, se logró que la legisla-
ción del presupuesto abriera una pequeña “ventana de oportunidad”: si la
recaudación tributaria crece en más de 2%, habrá más recursos para educa-
ción. Considerando que esta petición requiere ser atendida, en su pronun-
ciamiento ha propuesto la conformación de una comisión mixta conformada
por los ministros de Educación, Economía y Finanzas y congresistas de re-
presentación multipartidaria, para elaborar una ampliación presupuestaria
para este año, así como para preparar el presupuesto educativo del año
2004.
Esta sugerencia está orientada a que se dé cumplimiento al Acuerdo
Nacional, que dispone aumentar anualmente el presupuesto del Sector Edu-
cación en un mínimo del 0,25% del PBI hasta alcanzar la meta del 6%.
Además, el CNE ha desarrollado otras acciones. Así por ejemplo: orga-
nizó un evento para intercambiar información sobre experiencias de acuer-
dos nacionales realizados en otros países de la región y recoger las expecta-
tivas que diversos representantes de la sociedad civil tienen sobre la misión
y visión del Consejo; desarrolló un intercambio de ideas con personalida-
des de diversos campos de la vida nacional acerca de la visión de futuro que
la educación nacional requiere; realizó un seguimiento cercano sobre temas
de financiamiento, gestión y descentralización; y comenzó la definición de
marcos de análisis sobre calidad y equidad en los procesos educativos.
LA REPÚBLICA, 27 DE FEBRERO DE 2003
Política de Estado: revalorar al maestro
El lunes 12 se ha iniciado una huelga de maestros públicos. Esta situación, a
la que se han visto obligados los docentes, no es la más conveniente para los
estudiantes que están dejando de estudiar y aprender estos días. Esta para-
lización no es una novedad. Se veía venir desde hace varios meses debido –
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
26
entre otras razones– a la insuficiente remuneración de los profesores, al
incumplimiento de la promesa electoral de duplicar progresivamente su suel-
do hasta el año 2006, y al no incremento del presupuesto educativo –de este
año– por lo menos en un 0,25% del PBI tal como lo establece el Acuerdo
Nacional. En mi opinión, éstos son algunos de los puntos medulares del
pliego de reclamaciones del gremio magisterial.
Es conveniente precisar que la falta de atención a los maestros peruanos
no es exclusividad de este gobierno. La solución integral de los problemas
del magisterio se viene postergando desde hace varias décadas; sin embar-
go en los años noventa la desatención del profesorado alcanzó su máxima
expresión.
Siendo justos varios de los requerimientos de los profesores, resulta
preocupante que el Ministerio de Educación y el Gobierno en general no
hayan tomado con la debida anticipación las medidas pertinentes para evi-
tar que se produjera esta acción de fuerza que afecta el desarrollo normal de
las clases en los colegios públicos, en los cuales se educan mayoritariamente
niños, adolescentes y jóvenes de los sectores de menores recursos.
Es indiscutible que el mejoramiento del estatus del profesorado no pasa
únicamente por un incremento de haberes. Se requiere, naturalmente, una
política nacional de desarrollo magisterial para revalorar integralmente la
profesión. Por ello es recomendable dar los primeros pasos para diseñar e
implementar una carrera pública docente que sea motivadora y con incenti-
vos remunerativos y no remunerativos. Esta carrera debe operar mediante
un escalafón que permita –mediante procesos de evaluación transparentes y
justos– el reconocimiento de los estudios y capacitaciones, la experiencia, el
desempeño educativo, así como los méritos profesionales. Igualmente, es
indispensable el replanteamiento de la formación inicial y continua de los
maestros que vaya acompañado de una evaluación urgente de la calidad de
las instituciones de formación pedagógica.
Es necesario que las autoridades del Ejecutivo y del Congreso den una
solución inmediata, en lo que les corresponda al problema económico de los
profesores. Para el efecto, me parece que se debe evitar utilizar los escasos
recursos destinados al sector educación; ¿o es que se busca recortar las insu-
ficientes asignaciones presupuestales destinadas a la educación rural o al
Proyecto Huascarán? El gobierno debe hacer un esfuerzo, dentro de las
comprensibles limitaciones fiscales, para que el incremento salarial anuncia-
do sea significativo, permanente y pensionable para los educadores activos
y cesantes.
Esta decisión debiera proyectarse a que el presupuesto educativo del
año 2004 permita resolver de una manera estructural y consistente la pro-
27
blemática magisterial, en la perspectiva de lograr mejores resultados educa-
tivos. No se debe olvidar que el mejoramiento de las condiciones sociales,
profesionales, laborales y económicas de los docentes debe hacerse en el
entendido de que con ello –conjuntamente con otras acciones de política
educativa– se daría un primer paso para contribuir a elevar la calidad del
servicio educativo en los colegios.
En lo que corresponde al Sutep esperemos que actúe con la serenidad y
la responsabilidad que la situación requiere, para evitar que los alumnos
pierdan clases que después lamentablemente son irrecuperables. Hacemos
votos para que –a través del diálogo– se encuentre una pronta solución que
marque el inicio del camino hacia una política de Estado: revalorar
integralmente al maestro peruano.
LA REPÚBLICA, 14 DE MAYO DE 2003
La educación en áreas rurales I
En la búsqueda de mejorar la calidad de la educación para todos es indis-
pensable que se establezcan condiciones que permitan el ejercicio pleno del
derecho a la educación de todas las personas y grupos humanos. Ello impli-
ca, en un contexto de equidad, mirar no sólo a los niños, adolescentes, jóve-
nes y adultos que reciben atención educativa en las zonas urbanas, sino en
forma prioritaria y urgente a los que viven en áreas rurales. Y es que las
personas de estos ámbitos no tienen igualdad de oportunidades en el acce-
so y permanencia en los servicios educativos, lo cual determina que presen-
ten un gran rezago educativo.
Según los estudios de la especialista Carmen Montero, en la actualidad,
la educación que se ofrece en áreas rurales muestra los más bajos niveles de
aprendizaje en primaria, un importante déficit de cobertura en inicial y se-
cundaria, una deficiente atención a las particularidades lingüísticas y cultu-
rales de una población diversa y dispersa, así como una nula atención a las
necesidades de educación especial y técnico-ocupacional. Igualmente, la
mayoría de la población rural presenta precarias condiciones de vida y altos
índices de pobreza, y, desde luego, estudian poco por la irregularidad en la
asistencia, porque parte de su tiempo lo disponen para tareas agrícolas y
familiares. También se hace notar que en aproximadamente 23.700 escuelas
rurales, en su mayoría de difícil acceso y con muchas carencias, estudia alre-
dedor del 40% de la población escolar de primaria del país.
Carmen Montero y su equipo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
proponen sugerencias que son pertinentes para el mejoramiento de la edu-
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
28
cación de los niños, niñas y adolescentes que residen en áreas rurales. Por
ejemplo:
• Institucionalizar un modo de atención educacional que incorpore la es-
pecificidad económico-productiva y sociocultural de los entornos rura-
les.
• Promover la matrícula oportuna, apoyar la asistencia regular y propiciar
la permanencia de los alumnos y alumnas durante todo el proceso de la
educación básica.
• Aplicar “metodologías multigrado” que permitan a los maestros aten-
der eficientemente en el aula a distintos grupos de alumnos, según sus
grados, ritmos y estilos de aprendizaje. Nombrar o contratar profesores
capacitados que tengan las condiciones para que su trabajo pedagógico
permita a los alumnos aprender a usar correctamente la lengua materna
y el español, así como reconocer y valorar el medio rural donde
interactúan, en el marco de una sólida educación bilingüe intercultural.
Estos docentes deben tener buenas condiciones laborales y un efectivo
sistema de incentivos.
• Desarrollar programas complementarios de alimentación y salud, así
como acciones para evitar que se atente contra la integridad física y
psicológica de los alumnos y alumnas.
• Incorporar en la programación del currículo escolar el calendario pro-
ductivo, festivo, de siembras y cosechas. De lo que se trata es de que, sin
disminuir las horas efectivas de trabajo educativo, la dinámica escolar tome
en cuenta contenidos pedagógicos de la realidad para que los alumnos
construyan aprendizajes significativos.
• Reconocer y respetar como interlocutores legítimos a los padres de fa-
milia, no sólo como proveedores de recursos materiales, sino como
corresponsables de la formación de sus hijos.
• Promover la institucionalización de redes educativas que establezcan
mecanismos de relación y apoyo entre las escuelas próximas, con la fina-
lidad de mejorar la calidad del servicio educativo.
Es conveniente destacar que existe un creciente consenso social en en-
tender y atender con prioridad a la escuela rural. También dar énfasis a la
atención integral y educativa de las niñas y adolescentes rurales. Por ello,
todos los esfuerzos que se realicen para su mejoramiento requieren el apoyo
efectivo del Estado y la sociedad civil. Ojalá que estos puntos de vista, entre
otros, sean tomados en cuenta por la Oficina de Educación Rural del sector.
LA REPÚBLICA, 30 DE MAYO DE 2003
29
Hacia un Proyecto Educativo Nacional
Los distintos actores educativos, desde hace varios años, vienen reclaman-
do y aspirando a que nuestro país cuente con un Proyecto Educativo Nacio-
nal (PEN), en la perspectiva del desarrollo humano y sostenido de nuestro
país. Y es que en los últimos tiempos, se ha hecho más evidente la ausencia
de una necesaria continuidad en las políticas educativas del sector, debido a
que las acciones de política generalmente están en función de los gobiernos
y ministros de educación de turno.
En nuestro país existen esfuerzos orientados en esta dirección. Así, por
ejemplo, se elaboraron los siguientes documentos: “Plan de educación para
el Perú” (1951), “Inventario de la realidad educativa nacional” (1957), “Plan
sectorial de educación 1967-1970” (1967), “Informe general de la reforma
educativa” (1970), “Diagnóstico de la educación 1968-1978” (1980), “Educa-
ción para la vida” y “Políticas educativas para la conciencia histórica y el
desarrollo” (1985-1990). Últimamente, en el año 2001, como resultado de la
Consulta Nacional se publicó una “Propuesta para un Acuerdo Nacional por
la Educación”. Durante la gestión del actual gobierno se ha diseñado el plan
“Educación para la democracia. Lineamientos de política 2001-2006”, así como
el reciente documento de trabajo “Plan Nacional de Educación para todos
2001-2015”. Desde la sociedad civil se han generado también valiosos apor-
tes, siendo uno de los más conocidos “Educación y desarrollo humano”
producto de un proceso participativo que realizó Foro Educativo (1995-1998).
Existe una creciente conciencia en la comunidad educativa nacional acer-
ca de la necesidad de construir un PEN que sea fruto de la pluralidad y los
consensos básicos. Por ello, es un acierto que la nueva Ley de Educación, en
proceso de aprobación, abra el camino para su formulación al disponer en el
Título I, Art. 5A lo siguiente:
El Proyecto Educativo Nacional es un conjunto de políticas que dan el marco
estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se cons-
truye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la sociedad, a través del
diálogo nacional, el consenso y la concertación política, a efectos de garantizar su
vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país.
De igual modo, resulta alentador que el Consejo Nacional de Educación
–pese a sus limitados recursos logísticos y técnicos– en el marco de sus fun-
ciones de proponer políticas educativas, haya decidido iniciar la elabora-
ción de lineamientos para avanzar hacia una propuesta de un Plan de Edu-
cación, en la perspectiva de un Proyecto Educativo Nacional.
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
30
Sería conveniente establecer “una hoja de ruta” para avanzar en su for-
mulación. En ese sentido, el PEN debiera incluir, en un primer momento, un
diagnóstico del conjunto de la educación peruana, una misión que explicite
la “razón de ser” de la educación con una mirada de futuro para los próxi-
mos 15 ó 20 años, así como una visión que permita ver cuáles son los objeti-
vos de la educación para el mediano y largo plazos. Teniendo claridad y
consensos básicos entre los actores educativos del Estado y la sociedad civil
sobre estos aspectos, creo que luego correspondería trabajar los lineamientos
estratégicos de política sobre: calidad y equidad, sociedad y actores educa-
tivos, profesorado, cultura y artes, interculturalidad y bilingüismo, ciencia
y tecnología, educación física y deportes, educación y trabajo, gestión y
participación descentralizada y financiamiento, entre otros asuntos.
Esperemos que se formule un Proyecto Educativo Nacional que articule
los retos de calidad, equidad y financiamiento para el desarrollo educativo
del país. El desafío en curso es iniciar el tránsito para pasar de una posibi-
lidad a una realidad. Todos estamos comprometidos.
LA REPÚBLICA, 23 DE JULIO DE 2003
La educación: ¿prioridad nacional?
El 28 de julio el Presidente de la República promulgó la nueva Ley General
de Educación y reiteró que se elaborará un plan de emergencia para la edu-
cación.
Con respecto a la ley de educación es necesario reconocer que, con todas
sus imperfecciones, sin duda es un logro importante porque abre caminos
claros y novedosos para el desarrollo educativo del país. Los principios
rectores de la nueva educación –entre otros– son: la calidad y la equidad, la
ética, la democracia, la interculturalidad, la conciencia ambiental, la innova-
ción y la creatividad. Éstas son algunas innovaciones: crea el Sistema de
evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, establece las
bases legales para la formulación del Proyecto Educativo Nacional, concibe
un sistema educativo inclusivo para todos, otorga autonomía a las institu-
ciones educativas, fortalece al director como primera autoridad y al consejo
educativo como órgano de participación con presencia de los padres. Igual-
mente, promueve a la educación que se da más allá de la escuela, al disponer
la creación de la Educación comunitaria y otorgarle la importancia que le
corresponde a la sociedad educadora, establece la articulación y acción
intersectorial por la educación, apuesta por una escuela pública de calidad y
gratuita, valora a la educación privada, y algo que es muy importante, nor-
ma que el Estado destine no menos del 6% del PBI a la educación estatal, así
31
como señala las bases para una motivadora y moderna carrera docente ba-
sada en una evaluación justa y transparente. Es importante destacar y valorar
que esta ley es fruto de un largo proceso participativo y plural de consultas,
debates y opiniones técnicas, en un contexto valioso de concertación democrá-
tica.
Corresponde ahora al sector formular el reglamento de esta norma le-
gal, el plan de conversión del sistema educativo, el proyecto de ley para la
creación del Instituto de Evaluación, una nueva organización del Ministerio
de Educación, y lógicamente comprometerse con sus principios, fines y ob-
jetivos. El Congreso debe expedir lo antes posible –entre otras– la ley de la
educación superior y la nueva ley del profesorado. Es necesario señalar que
el inicio de la implementación de la ley se da en un contexto de emergencia.
En relación con la emergencia educativa, me parece que es una decisión
acertada. Pero hay que tener cuidado con que se quede en el anuncio. Lo
ideal hubiese sido comenzar este año.
Debe hacerse un plan viable que se aboque a trabajar asuntos críticos de
la educación. Así, por ejemplo, debe universalizarse en 2004 el grado de 5
años en inicial; debe darse énfasis al desarrollo de competencias
comunicativas y matemáticas, a la práctica de valores y al dominio básico de
la informática; debe capacitarse primeramente a los directores y a los profe-
sores de Matemáticas y Lenguaje de los niños de 5 años, 1° y 2° grados de
primaria; debe fortalecerse a la institución educativa como instancia pro-
ductora del servicio educativo, así como debe iniciarse un programa de
revaloración docente. Todo ello, en un marco de movilización social en el
que intervengan –entre otros actores– los medios de comunicación, los em-
presarios, los padres de familia y el gremio magisterial. La emergencia edu-
cativa no debe impedir que se trabaje una propuesta educativa integral a
mediano y largo plazos.
El Ministerio de Educación debería liderar una gestión educativa efi-
ciente y creativa, convocando para tal fin a los profesionales más capaces.
Esperemos que el Presidente, la Primera Ministra, el ministro de Economía,
el ministro de Educación, los presidentes regionales y los alcaldes se com-
prometan totalmente en esta cruzada para mejorar la educación nacional.
Una buena señal sería incrementar suficientemente el presupuesto educati-
vo, así como devolver canal 7 y Radio Nacional al sector. Hacemos votos
para que la Educación sea, en los hechos, una prioridad nacional.
LA REPÚBLICA, 4 DE AGOSTO DE 2003
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
32
Plan de educación para todos
En el año 1990 en Jomtien, Tailandia, fue adoptada la Declaración mundial
de educación para todos, con la finalidad de que todos los niños, adolescen-
tes, jóvenes y adultos tengan el derecho a una educación de calidad que
desarrolle sus capacidades, mejore sus vidas y transforme sus sociedades.
Recientemente, en el año 2000, estas aspiraciones educativas fueron ratifica-
das en el Foro Mundial de Educación realizado en Dakar, Senegal. El Perú,
conjuntamente con otros 164 países, asumió el compromiso de lograr sus
objetivos, para lo cual era necesario diseñar un “Plan Nacional de Educación
para todos”. En nuestro país, en octubre de 2002, se constituyó el Foro de
educación para todos, con la participación de actores educativos de la socie-
dad civil y del Estado. Este Foro fue convocado por el Ministerio de Educa-
ción y contó con el apoyo de varios organismos de cooperación internacio-
nal. Como consecuencia de un trabajo participativo y plural se ha elaborado
el “Plan Nacional de Educación para todos”, versión que esperemos se con-
vierta en un documento final con vigencia de 2004 a 2015. Actualmente se
está desarrollando un foro virtual y una estrategia para crear foros regiona-
les para recoger opiniones y sugerencias, así como para institucionalizar la
vigilancia cuando se ponga en ejecución dicho Plan. Los objetivos estratégi-
cos de este documento preliminar –en líneas generales– son: mejorar la cali-
dad de la educación, asegurando aprendizajes básicos orientados al desa-
rrollo humano a lo largo de la vida; garantizar una atención y educación
integral a los niños y niñas de 0 a 5 años, especialmente los más vulnerables
y desfavorecidos; asegurar que los niños y niñas concluyan oportunamente
una primaria de calidad; incrementar la cobertura y mejorar la calidad y
pertinencia de la secundaria y la formación profesional; reducir
significativamente el analfabetismo, particularmente en la población rural,
vernáculo hablante y femenina.
Igualmente, asegurar que el servicio educativo opere con equidad, re-
duciendo las brechas de género, discriminación y la derivada de la
discapacidad; ampliar las oportunidades de educación básica permanente
para jóvenes y adultos; mejorar el desempeño y las condiciones de vida de
los docentes; y desde luego, financiar el Plan Nacional de Educación para
todos, incrementando el presupuesto público del sector educación hasta al-
canzar el 6% del PBI. En su primer capítulo levanta un diagnóstico sobre
asuntos referidos a la educación de los niños, jóvenes y adultos, así como
sobre sus respectivos contextos. Luego incluye –entre otros asuntos– una
visión y misión que van acompañadas de los fundamentos y principios rec-
tores del plan; los objetivos estratégicos, las metas y el presupuesto a 2015,
así como los programas estratégicos involucrados en esta propuesta. La parte
33
central considera objetivos, estrategias e indicadores sobre los siguientes
temas: calidad y equidad educativas; Educación inicial, primaria, secunda-
ria y profesional; Educación de jóvenes y adultos, así como sobre alfabetiza-
ción, docentes y financiamiento.
Este proceso fue liderado por César Picón, ex viceministro de Gestión
Pedagógica; Madeleine Zúñiga, representante de Foro Educativo; Nílver
López, secretario general del Sutep, y Víctor Sánchez, por los padres de
familia de Lima y Callao.
Saludamos la realización de este importante trabajo colectivo, el cual ha
sido concebido como una de las dimensiones del Plan estratégico del Sector
Educación, dentro de las políticas de Estado para el mediano y largo plazo.
LA REPÚBLICA, 25 DE AGOSTO DE 2003
Reformas y escuelas para el nuevo siglo
Las reformas educativas en América Latina están en permanente evalua-
ción. En aquellos países donde existen propuestas integrales o parciales de
desarrollo educativo, la tendencia, en líneas generales, es que los cambios
estén orientados a mejorar la calidad de las escuelas o instituciones educati-
vas. Naturalmente, estos esfuerzos se sustentan en la convicción de que la
educación contribuye al desarrollo sostenido de nuestros países, que mues-
tran serios problemas de exclusión y pobreza.
No obstante, esta voluntad de transformar y repensar las escuelas para
el nuevo siglo, expresada en diversos proyectos de reformas educativas y
pedagógicas diseñados desde el Estado con apoyo de experiencias prove-
nientes de la sociedad civil, difícilmente logra impactar positivamente en
los procesos pedagógicos que se desarrollan cotidianamente en las aulas.
Esto se refleja, por ejemplo, en un bajo nivel de logros en los aprendizajes
fundamentales de los alumnos, como se puede evidenciar en las últimas
pruebas nacionales e internacionales de evaluación de la calidad educativa.
Resulta por tanto indispensable mejorar y ampliar los espacios de re-
flexión y debate educacionales a la luz de las políticas y experiencias educa-
tivas que se vienen desarrollando en la región con el propósito de identifi-
car los factores que dinamizan o limitan estos procesos. Es por ello que Foro
Educativo conjuntamente con la Red Latinoamericana de Información
(REDUC) congregarán en Lima entre mañana 7 y el 10 de octubre a investi-
gadores, especialistas y educadores del Perú y el extranjero en el “Congreso
Internacional Foro Educativo-REDUC: Reformas y Escuelas para el nuevo
siglo”.
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
34
Su objetivo principal es conocer, analizar, debatir y plantear propuestas
nacionales e internaciones para alentar en los países latinoamericanos, y
particularmente en el nuestro, cambios educativos globales desde los cen-
tros educacionales.
En este evento académico estarán, entre otros, Fernando Reimers, de la
Universidad de Harvard, Rosa María Torres, hasta hace poco ministra de
Educación de Ecuador, Elena Martín, de la Universidad Autónoma de Ma-
drid, Sergio Haddad, de Acción Educativa de Brasil, Gloria Calvo, de
REDUC-Colombia y Eugenio Rodríguez, de la Pontificia Universidad Cató-
lica de Chile. Por el Perú, participarán, por ejemplo, Ricardo Morales Basadre,
presidente del Consejo Nacional de Educación; Juan Chong, viceministro
de Gestión Pedagógica, y Manuel Bello, de Foro Educativo. Entre los temas
más importantes que se tratarán y debatirán en este certamen se pueden
mencionar: reformas educativas en América Latina y su impacto social, con-
diciones de educabilidad en América Latina, hacia un Proyecto Educativo
Nacional en el Perú, evaluación en los aprendizajes y sistemas de medición
de la calidad educativa, políticas de formación docente, actores e institucio-
nes para el cambio educativo, así como nuevos enfoques y políticas para la
educación de adultos.
Este esfuerzo para poner en la agenda educativa las reformas y las es-
cuelas que se requieren en el siglo que se inicia debe ser valorado. Conside-
rando, además, que por mandato de la nueva Ley General de Educación,
ahora, las instituciones escolares en el Perú constituyen las instancias funda-
mentales de la gestión educativa descentralizada, esperamos que las conclu-
siones y recomendaciones de este congreso sean tomadas en cuenta por los
decisores de políticas educativas, y especialmente por los docentes y demás
actores educativos. El desafío es que las escuelas –en sus respectivas comu-
nidades educadoras– sean eficientes en la producción de servicios educati-
vos de calidad destinados a la formación de los estudiantes, en la perspecti-
va del desarrollo humano.
LA REPÚBLICA, 6 DE OCTUBRE DE 2003
Progreso tecnológico y educación
El mundo contemporáneo está cada día más influenciado por el incesante
avance del conocimiento científico y tecnológico, lo cual se expresa en un
creciente aumento y variedad de objetos tecnológicos. Miguel Ángel
Quintanilla en su libro Sociedad y tecnología sostiene que el progreso tecnoló-
gico se define generalmente en función de la cantidad e importancia de las
necesidades humanas que se pueden satisfacer por el equipamiento técnico
disponible.
35
Naturalmente, el ser humano juega un rol protagónico en el desarrollo
tecnológico, entendido como proceso y producto, que se caracteriza por
combinar innovación y eficiencia.
La aparición de complejos procedimientos, de una gran variedad de
herramientas, equipos y maquinaria, así como la producción de innumera-
bles artefactos tecnológicos, sin duda ha dado lugar a la generación de sis-
temas culturales que incluyen no sólo los nuevos saberes de las ciencias
puras y aplicadas, sino también actitudes, valores, capacidades, creencias,
demandas sociales, intereses, costumbres, etc. Es más, han surgido grandes
ciudades donde los habitantes viven gracias a un conjunto de tecnologías
que proporcionan al hombre, entre otros: alimentos, agua, energía, radio,
televisión, teléfonos fijos y celulares, correo electrónico, internet, así como
complejos bienes y servicios suntuarios.
Ante esta situación, es conveniente preguntarse: ¿afecta este progreso
tecnológico a la sociedad y a la persona? ...¿qué se debe hacer desde la
educación para que su impacto no afecte el desarrollo afectivo de las perso-
nas? Y es que la invasión productiva de bienes y servicios en casi todos los
espacios de la sociedad ha traído consigo, por ejemplo, ausencia de relacio-
nes interpersonales consistentes, inconveniente adaptación y sumisión a con-
textos sociales donde predomina el consumismo, situaciones y fuerzas que
se apoderan de la vida personal, familiar y social de los individuos, así
como escasez de escucha y diálogo. Por eso, comparto la opinión de muchos
estudiosos acerca de que el progreso tecnológico es beneficioso para la hu-
manidad, pero al mismo tiempo impacta negativamente en las sociedades,
sobre todo en la conservación del ambiente y la salud física y mental de las
personas. A la educación le corresponde fomentar y valorar la investiga-
ción, así como una actitud progresista y no reactiva en relación con la crea-
ción y aplicación del conocimiento.
Para ello es necesario diseñar políticas educativas integrales orientadas
al desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país, teniendo en cuenta
sus resultados e impactos. Sin embargo, es tanto o más importante en nues-
tros tiempos, que en el marco de las instituciones educativas y los distintos
ámbitos y medios de la sociedad educadora, se diseñen y desarrollen accio-
nes educativas orientadas a: fortalecer la identidad de las personas para
actuar con autonomía y afirmar su propia forma de ser; generar conciencia
ciudadana sobre la importancia de mantener o recuperar aquellos espacios
y tiempos para el descanso, las artes, la recreación, los encuentros sociales,
los ejercicios y los deportes; promover momentos donde las personas ex-
presen sus problemas, frustraciones, malentendidos, tensiones, confusio-
nes, realizaciones, satisfacciones, alegrías y otras vivencias; y algo que es
fundamental: estimular la valoración de una vida familiar basada en la unión,
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
36
la integración, el afecto, el respeto mutuo y la convivencia armónica y pla-
centera. Esto permitiría mantener un equilibrio entre los avances y las exi-
gencias del progreso tecnológico y el desarrollo humano integral de cada
uno de nosotros.
LA REPÚBLICA, 3 DE NOVIEMBRE DE 2003
Consejo Nacional de Educación: compromiso con la educación
peruana
El Consejo Nacional de Educación (CNE), a solicitud del Ministerio de Edu-
cación y por decisión del Foro del Acuerdo Nacional, promoverá un proce-
so orientado a la preparación de un proyecto de “Pacto social de acuerdos
recíprocos en educación”, el cual se enmarcará en la decimosegunda política
de Estado del Acuerdo Nacional.
El CNE es un organismo especializado y autónomo del sector, integra-
do por personalidades reconocidas y representativas de la educación. Una
de sus funciones establecidas en la nueva Ley General de Educación es:
“Promover acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo del
país a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil”. Por
ello, es coherente, acertada y saludable la decisión del Consejo de colaborar
con el Foro del Acuerdo Nacional. Es más, como lo ha expresado el educa-
dor Ricardo Morales Basadre S.J. presidente de esta institución, esta tarea
se enmarca en el plan estratégico del CNE que tiene como horizonte la cons-
trucción del Proyecto Educativo Nacional.
Se tiene entendido que el CNE ha decidido facilitar este proceso porque
el Foro del Acuerdo Nacional está incluyendo en su agenda de corto plazo
los temas de la carrera magisterial, la emergencia de la educación y el presu-
puesto educativo. Además, se espera que su aprobación, viabilidad y cum-
plimiento sean asumidos por el Acuerdo Nacional, el Ejecutivo (especial-
mente los ministerios de Economía y de Educación), el Congreso de la Re-
pública (especialmente las Comisiones de Educación y de Presupuesto), así
como por todas las partes involucradas en el pacto. Desde luego, la voluntad y
la participación del gremio magisterial son necesarias para el desarrollo de
este proceso.
En mi opinión, este compromiso social debe ser parte del camino que hay
que transitar hacia el mejoramiento de la calidad de la educación peruana, para
lo cual se requiere, entre otras acciones, revalorar la profesión docente.
Este reto debe ser compartido por los representantes del Estado, la so-
ciedad y el magisterio, así como por las personalidades e instituciones que
sean convocadas. Las coordinaciones, consultas y reuniones técnicas deben
37
darse en un ambiente de escucha, confianza, motivación, serenidad, diálogo
y concertación. A ello deben colaborar con gestos efectivos el Ministerio de
Educación y el Sutep. El aporte de todos los actores políticos también será muy
importante en este proceso.
Es conveniente señalar que el CNE ha expresado públicamente que la
formulación de la propuesta para el pacto no es una negociación de tipo
laboral-sindical, tarea que corresponde lógicamente al Ministerio de Educa-
ción y al gremio magisterial.
Un requisito impostergable y fundamental para que la formulación del
Pacto social de compromisos recíprocos en educación sea viable es el incre-
mento suficiente del presupuesto educativo. Ésta es una excelente oportuni-
dad para que las autoridades nacionales demuestren con hechos que la edu-
cación es realmente una prioridad nacional.
El Consejo Nacional de Educación, al aceptar promover este complejo
proceso para elaborar una propuesta de pacto, en un escenario político muy
difícil e incierto, pone en evidencia que su único compromiso es la educa-
ción peruana. En buena hora.
LA REPÚBLICA, 10 DE FEBRERO DE 2004
Hacia un Proyecto Educativo Nacional
En buena hora, con la denominación de “Hacia un Proyecto Educativo Na-
cional 2006-2021” (PEN), el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha publi-
cado su propuesta, elaborada teniendo en cuenta múltiples voces, puntos de
vista y experiencias provenientes de amplios sectores y actores del Estado y
la sociedad civil de todas las regiones del país.
Este documento está siendo difundido y debatido en distintos espacios
de la comunidad educativa y la sociedad, a nivel nacional, con el fin de
recibir observaciones y sugerencias para finalizar su elaboración y aprobar-
lo. La intención es que sea fruto de un proceso plural, participativo y demo-
crático donde se construyan consensos básicos, se tome conciencia de su
importancia para la continuidad de las políticas y se asuma un gran compro-
miso y acuerdo nacional, para que, una vez aprobado, tenga vigencia y se
concrete en el diseño y ejecución de los planes gubernamentales y de ges-
tión educativa.
Por ello, me parece fundamental lo que propone el CNE en la presenta-
ción de ese trabajo:
Iniciar una etapa de debate y definición de compromisos de acción que den
vitalidad al Proyecto Educativo Nacional, concebido como proceso vivo, y por lo
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
38
tanto abierto al ajuste de expectativas y al perfeccionamiento de sus propuestas.
Pero también pensamos que este proyecto debe movilizar voluntades, ésas que
se expresarán en las acciones y recursos que cada persona, familia, institución
social y el Estado pondrán en juego para alcanzar el objetivo final: que la educación
nos permita a todos desarrollar el máximo potencial y contribuir al desarrollo de
nuestrasociedad.
La propuesta incluye en su contenido, entre otros asuntos, una concep-
ción y diagnóstico para una educación orientada al desarrollo, reflexiones
sobre el futuro, una visión compartida a 2021 y una matriz de políticas con
seis objetivos estratégicos para el conjunto de la educación peruana.
Es importante destacar, por lo tanto, el valor o esfuerzo que desarrolla
el CNE pues, de este modo, nos acercamos al logro de una aspiración colec-
tiva largamente deseada y expresada hace muchos años por instituciones,
líderes educativos, profesores y otros agentes educativos.
Es justo también reconocer los esfuerzos realizados para la sociedad
civil por el Foro Educativo desde hace más de diez años así como de muchas
ONG, el Sutep y otras instituciones.
No obstante, es conveniente reconocer que esto es posible porque en
democracia se puede escuchar, dialogar, participar, ejercer la libertad de
expresión, debatir respetuosamente las ideas y concertar voluntades.
Por otro lado, la nueva Ley General de Educación establece un marco
jurídico para avanzar hacia la formulación, concertación y evaluación del
Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano
y largo plazo y las políticas intersectoriales que contribuyen a su desarrollo.
Igualmente, la ley establece que el PEN es el conjunto de políticas que dan el
marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educa-
ción, y que construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la
sociedad a través del diálogo, el consenso y la concertación política, para
garantizar su vigencia y responder a la diversidad del país. Es más: norma
que el Ministerio de Educación debe aprobar, ejecutar y evaluar, de manera
concertada, el Proyecto Educativo Nacional.
Como puede observarse, la importancia y lo avanzado del PEN es con-
secuencia no solamente de una aspiración colectiva de la comunidad educa-
tiva nacional, sino que también tiene un sustento legal claro y consistente.
Finalmente, es necesario destacar que la actual gestión ministerial, en el
marco de la Ley General de Educación, contribuye y participa activamente
para que el Proyecto Educativo Nacional sea prontamente una realidad.
Además, comparte la opinión y el compromiso de los peruanos para que no
sea un sueño ni una ilusión, sino un conjunto de aspiraciones educativas cuya
realización depende de nuestra decisión, voluntad, constancia y lucidez.
39
Sin duda, su formulación y ejecución nos compromete a todos a caminar
juntos hacia una educación con calidad y equidad. Es hora de que nos esfor-
cemos todos aportando ideas y voluntades para lograr que la valiosa pro-
puesta del CNE en vez de ser “un proyecto más” se convierta en “El Proyec-
to Educativo Nacional” que tanto reclama el país desde hace décadas, para,
por fin, darle coherencia, continuidad y metas a largo plazo a las acciones
educativas de varios gobiernos.
LA REPÚBLICA, 25 DE NOVIEMBRE DE 2005
El año escolar 2006
El Ministerio de Educación ha publicado las Orientaciones y Normas Nacio-
nales para la Gestión de las Instituciones de Educación Básica y Técnico-
Productiva durante el año lectivo 2006, que se inicia el 13 de marzo. Su
finalidad es que estos centros estén en condiciones para la planificación opor-
tuna y posterior ejecución de las acciones institucionales y pedagógicas.
Merecen destacarse, entre otras, las referidas a las siguientes:
• Preparación del Syllabus: los maestros de inicial, primaria y secundaria
dispondrán de un ejemplar del Diseño Curricular Nacional para que
puedan preparar –de acuerdo a su realidad educativa– sus programa-
ciones curriculares, así como una hoja informativa (sílabo) dirigida a los
estudiantes y padres de familia donde den cuenta de los contenidos
anuales que desarrollarán los alumnos en cada área y taller.
• Control de asistencia y puntualidad: en muchas zonas del país, especial-
mente escuelas rurales y de frontera, así como en varias instituciones
educativas de las ciudades, el director, por su débil liderazgo, no cum-
ple esta tarea. Esto trae consigo pérdida de horas efectivas de aprendi-
zaje lo cual perjudica a los alumnos en su formación. Por ello se plantea
la implementación de la vigilancia de la comunidad educativa, en la cual
haya una corresponsabilidad social y profesional de los actores educati-
vos.
• Concluir el 5° año de educación secundaria: la formación básica de ca-
rácter integral, en las dimensiones socioemocional e intelectual de los
estudiantes de secundaria es un proceso educativo que concluye en el 5º
grado y no antes. Por eso, el MED ha dispuesto, de acuerdo estricta-
mente con la Ley General de Educación, el Reglamento de la EBR y la
Ley Universitaria, que para postular a las Instituciones de Educación
Superior los estudiantes deben terminar y aprobar sus estudios de los
cinco grados de secundaria. Y además, que los directores de los colegios
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
40
públicos y privados entregarán documentos de orden de méritos, de
cualquiera de estos grados, sólo al finalizar el 5° de secundaria.
• Uso de textos escolares: los estudiantes de colegios públicos, incluyen-
do por primera vez a los de 4º y 5º de secundaria, tendrán a su disposi-
ción cerca de diez millones más de textos para utilizarlos desde el pri-
mer día de clases.
• Continuidad del profesor en primero y segundo de primaria: conside-
rando que en estos dos primeros grados es indispensable un consistente
trabajo y seguimiento pedagógico de todos los niños y niñas para que
logren aprendizajes suficientes, principalmente los referidos a la lectura
y escritura comprensiva, resulta pertinente –entre otras acciones– que el
maestro de 1° grado obligatoriamente sea luego profesor del 2° grado.
• Conversión al nuevo sistema educativo: para el próximo año debe haber
330 centros de Educación básica alternativa a partir de la conversión de
los colegios del turno nocturno. A estos centros les corresponde educar
a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que estudian y trabajan, que
tienen extraedad, o que no iniciaron o no terminaron la Educación bási-
ca regular. Igualmente, está prevista la conversión de todos los actuales
CEO a Centros de Educación Técnico-productiva para que brinden una
formación laboral competitiva para el empleo y el autoempleo.
• Prioridad a las 2.508 escuelas focalizadas de la emergencia: es un impe-
rativo ético fortalecer la atención integral a las escuelas más pobres de
las áreas rurales y de frontera con el objetivo de compensar sus des-
igualdades derivadas de factores económico-sociales, geográficos y cul-
turales. Y, desde luego, intensificar las movilizaciones y actividades para
mejorar los aprendizajes de comunicación, matemática y formación en
valores.
El cumplimiento de la directiva para el año escolar 2006 es una responsa-
bilidad que corresponde a todo el sector. En forma especial a los directores
de las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL y las instituciones
educativas.
LA REPÚBLICA, 15 DE DICIEMBRE DE 2005
Educación y buen gobierno
Los aspirantes a dirigir el Ejecutivo o a ser congresistas, así como los diri-
gentes de los gobiernos regionales, saben que el tema educativo es uno de
los que marcan positiva o negativamente los programas de gobierno. Y es
que la expresión: “La Educación debe ser una prioridad nacional” tiene sen-
tido si se plantea en la perspectiva de un buen gobierno que tenga la convic-
41
ción y el compromiso de que si queremos avanzar hacia un desarrollo nacio-
nal sostenido y descentralizado es necesario asumir la educación como com-
ponente indispensable y esencial de todo plan gubernamental.
En este proceso electoral, el objetivo de lograr una educación de calidad
con equidad requiere involucrar –entre otros– no sólo a los educadores,
padres de familia y demás actores de la comunidad educativa, sino también
a la clase política, los gestores educativos, los empresarios, los gremios, los
líderes sociales y políticos, así como las instituciones del Estado y de la
sociedad civil.
Naturalmente, cualquier plan educativo en el marco de un programa
gubernamental resulta intrascendente si no responde a políticas de Estado,
en un contexto de continuidad, cambio e identificación de las prioridades
educativas con su respectivo financiamiento.
Foro Educativo, desde la sociedad civil, está organizando una Confe-
rencia Nacional entre el 16 y 18 de este mes, en la Universidad Católica,
denominada precisamente “Educación y Buen Gobierno”. Se tratarán temas
como: Clase política, Educación y globalización; Empresa y educación;
Gobernabilidad de la educación; Regionalización y descentralización edu-
cativa; Educación, pobreza, cultura y diversidad; y Primera infancia y ju-
ventud.
El propósito de la Conferencia es “incidir en la clase política y en los
candidatos del proceso electoral de 2006 para priorizar el derecho a la edu-
cación en los Planes de Gobierno y alcanzar el desarrollo humano sosteni-
ble”. Propone que en la agenda pública se consolide un conjunto de priori-
dades, en el marco del Proyecto Educativo Nacional que lidera el Consejo
Nacional de Educación, con la ayuda de los datos de una encuesta nacional
de opinión sobre Educación realizada para este importante evento.
En esta conferencia participarán reconocidas personalidades y consulto-
res educativos del extranjero, entre otros, Ernesto Samper Pizano, ex presi-
dente de Colombia; Juan Carlos Tedesco, director del Instituto Internacio-
nal de Planificación de la Educación de Buenos Aires (Unesco); Francisco
José Piñón, secretario general de la Organización de Estados Iberoamerica-
nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Pablo Gentili, coordinador de
FLAPE-Brasil; Antonio Celia, presidente del Consejo Directivo de la Fun-
dación Empresarios por la Educación (Colombia); y Ariela Ruiz Caro, con-
sultora de las Naciones Unidas.
Es conveniente precisar también que, para formular propuestas con vi-
sión de futuro, deben tenerse presente los logros, avances y dificultades de
los últimos años en cada tema planteado. Considerar el pasado y el presente
es fundamental para construir el futuro. Igualmente debería tenerse en cuen-
ta, como documentos referenciales, por ejemplo, el ‘Plan Nacional de Edu-
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
42
cación para todos 2005-2015, Perú’, ‘Hacia un Proyecto Educativo Nacional
2006-2021’, así como la Ley General de Educación y sus reglamentos.
Esperemos que las conclusiones y recomendaciones de esta reunión aca-
démica permitan diseñar propuestas que compatibilicen ideas y experien-
cias, así como los más elaborados modelos educativos con la compleja y
difícil realidad educativa de nuestro país. Y lógicamente, que formen parte
de la agenda programática de los partidos políticos y de los futuros decisores
gubernamentales, para el mejoramiento permanente de nuestra educación
sin excluidos y de calidad para todos y todas.
LA REPÚBLICA, 5 DE ENERO DE 2006
Políticas educativas para avanzar
Nuestro país necesita políticas educativas de Estado que permitan la conti-
nuidad de las acciones estratégicas en las diversas gestiones gubernamenta-
les y ministeriales. Esta intención se encuentra tanto en la propuesta del
CNE “Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021” como en el “Plan
Nacional de Educación para todos 2005-2015, Perú” aprobado por el MED.
Las políticas de largo plazo requieren también, una mirada al corto y
mediano plazo. Por ello es bueno recordar las Políticas Educativas 2004-
2006 formuladas y desarrolladas por la actual gestión ministerial, que tie-
nen como base –entre otros– el “Pacto social de compromisos recíprocos en
educación”, los planteamientos de instituciones y líderes de la comunidad
educativa nacional y la nueva Ley General de Educación. Estas políticas
están orientadas a:
1. Desarrollar un Programa de Emergencia Educativa para revertir el fra-
caso escolar, especialmente en matemáticas, comunicación y valores.
Prioriza la capacitación, materiales educativos y acompañamiento en una
muestra focalizada de 2.508 escuelas rurales.
2. Revalorar al magisterio para mejorar su desempeño profesional a través
de una nueva Carrera Pública Magisterial, el incremento sostenido de
sus haberes y el mejoramiento de la formación docente continua.
3. Instalar una lógica de transparencia, apertura y comunicación con la ciu-
dadanía, promoviendo los valores y la vigilancia ciudadana para forta-
lecer una ética pública.
4. Dar viabilidad a la Ley General de Educación que tiene un enfoque edu-
cativo inclusivo e integrador, a través de la aplicación de la reglamenta-
ción pertinente y la dación de leyes específicas, así como mediante la
reestructuración del sector.
43
5. Descentralizar la gestión educativa para fomentar la autonomía y efica-
cia de las instituciones educativas, la participación de los actores educa-
tivos, el desarrollo de competencias compartidas en las instancias edu-
cativas regionales y locales, así como el liderazgo educativo.
6. Ejecutar una política pedagógica que permita mejorar los logros de apren-
dizaje, desarrollar la diversificación curricular con pertinencia
intercultural y lingüística, dotar oportunamente de textos, bibliotecas y
otros materiales educativos de calidad, desarrollar la articulación del
Currículo Nacional para la Educación Básica Regular con énfasis en los
procesos pedagógicos en las aulas, la inclusión de los estudiantes con
discapacidad y la evaluación nacional de los aprendizajes para tomar
decisiones de mejoramiento.
7. Impulsar una política de infraestructura educativa para contribuir al
mejoramiento de la calidad educativa. Se trata no sólo de desarrollar
acciones de sustitución y mantenimiento, sino de crear centros de recur-
sos para cada red de colegios.
8. Fortalecer los organismos de la ciencia, la cultura, el arte y el deporte
para contribuir al desarrollo del potencial humano y de la sociedad.
9. Invertir y gastar mejor en la calidad de los aprendizajes y el incremento
de la cobertura de inicial y secundaria en las áreas rurales, así como
priorizar las condiciones de educabilidad y las tecnologías de la comuni-
cación y la información en los ámbitos urbanos y rurales. Todo ello, en
el marco de un financiamiento sostenido de la educación que considere
un incremento mínimo anual del 0,25% del PBI.
10. Impulsar el Proyecto Educativo Nacional, que lidera el CNE, a fin de
asegurar continuidad entre las políticas educativas actuales y el Plan
Nacional de Educación para todos, con una visión de futuro.
Es conveniente que los partidos políticos y sus líderes que aspiran a
gobernar evalúen los logros, avances y dificultades de las políticas educati-
vas señaladas, que están en plena ejecución. El balance debe constituir un
referente para el diseño y viabilidad de sus planes educativos. La experien-
cia nos ha enseñado que las políticas de gobierno deben ir acompañadas de
indicadores, metas, estrategias y financiamiento, para poder monitorearlas
y avanzar hacia una educación de calidad y con equidad.
LA REPÚBLICA, 17 DE ENERO DE 2006
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
44
Cobertura, conclusión y calidad educativa
Cuando se hace referencia a la necesidad de avanzar hacia una educación de
calidad con equidad, se hace el análisis solamente desde las dimensiones de
los resultados de aprendizaje, de la gestión institucional y pedagógica, así
como de las condiciones de educabilidad. Esto está bien. No obstante, es
indispensable considerar, también, lo referente a la cobertura educativa y a
la conclusión de los estudios de los alumnos para tener una visión integral
en las decisiones a tomar, por ejemplo, para el mejoramiento de la educa-
ción básica regular.
En el Perú hay aproximadamente 3.640.581 niños y niñas menores de 6
años y el sector atiende 1.095.665 que representa el 30,10%, lo cual muestra
la existencia de un déficit elevado en el acceso a la educación inicial. Éste se
presenta con mayor incidencia en los ámbitos rurales y de mayor pobreza.
En educación primaria la cobertura alcanza una tasa neta del 93%. Sin em-
bargo, la tasa de conclusión de los niños es menor, principalmente entre la
población en pobreza extrema, donde sólo un 78% la completa. Las cifras
sobre logros de aprendizaje en matemáticas y comunicación en este nivel
educativo son todavía preocupantes, a pesar de los esfuerzos que se vienen
realizando en los últimos dos años para mejorar estos aprendizajes.
En la educación secundaria, si bien la cobertura ha crecido en los últimos
años hasta llegar a alrededor de 2.300.000 estudiantes, lo cual corresponde
a una tasa neta del 70% de acceso, esta proporción disminuye en los ámbitos
rurales al 53% y en el sector de pobreza extrema al 48%. En lo referente a los
logros de aprendizaje en este nivel educativo –según la última Evaluación
Nacional 2004– siguen siendo insuficientes también en matemáticas y comu-
nicación. Pero lo que nos preocupa mucho es que al año 2003, el 67% de los
jóvenes peruanos contaba con secundaria completa. Y esta proporción al-
canzaba tan sólo el 28% de alumnos provenientes de hogares de pobreza
extrema.
Por definición, en el nivel de educación secundaria se profundizan los
aprendizajes desarrollados en primaria. Por tanto, el acceso a la secundaria
y su permanencia dependen también de que quienes terminan primaria ha-
yan logrado los conocimientos, capacidades y valores de dicho nivel educa-
tivo.
Por eso tiene sentido que la actual gestión ministerial haya aprobado el
“Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015, Perú” e impulse la cons-
trucción del Proyecto Educativo Nacional –liderado por el CNE– que tienen
como principal objetivo disminuir las brechas de equidad en nuestro país.
También que desarrolle el Proyecto de Desarrollo en Áreas Rurales (PEAR)
con el cofinanciamiento del Banco Mundial para mejorar la cobertura, la
45
calidad y la gestión en estos ámbitos y, desde luego, que desarrolle el Pro-
yecto BID II para el mejoramiento de la educación secundaria, así como la
atención integral con capacitación, material educativo y acompañamiento
docente a la muestra focalizada de las 2.508 instituciones educativas de zo-
nas rurales. Igualmente, que promueva durante los últimos años
movilizaciones nacionales para mejorar los aprendizajes fundamentales me-
diante las campañas “Un Perú que lee, un país que cambia” y “Matemática
para la vida”.
Por todo lo señalado, resulta pertinente continuar e intensificar las ac-
ciones para mejorar la calidad de los logros de aprendizaje y la atención
educativa integral en todos los niveles de la educación básica regular. No
obstante, también es fundamental aumentar progresivamente la cobertura
en la educación inicial y secundaria y, naturalmente, la permanencia y la
conclusión oportuna de los estudiantes en la educación primaria y secunda-
ria, dando prioridad a los sectores rurales y de mayor pobreza. Para tal fin,
es necesario priorizar el gasto educativo e incrementar el presupuesto. Es-
tos son retos que nos comprometen a todos y nos obligan a actuar con rea-
lismo, motivación y optimismo.
LA REPÚBLICA, 8 DE FEBRERO DE 2006
El Fondep
La Ley General de Educación crea el Fondo Nacional de Desarrollo de la
Educación Peruana (Fondep) para apoyar el financiamiento de proyectos de
inversión, innovación y desarrollo educativo que propongan y ejecuten las
Instituciones Educativas, con el propósito de mejorar el servicio educativo
y, consecuentemente, elevar la calidad de los aprendizajes.
Con la finalidad de precisar sus objetivos, organización y funcionamien-
to, el Congreso de la República aprobó una ley específica del Fondep cuyo
reglamento respectivo se expidió durante la actual gestión ministerial.
Hace algunas semanas se ha iniciado el proceso de su implementación y
funcionamiento a cargo del primer Consejo de Administración presidido
por Ricardo Morales Basadre, en representación del Ministerio de Educa-
ción e integrado por Fernando Villarán, por el CNE; David Jiménez, presi-
dente del gobierno regional de Puno, por los gobiernos regionales del Perú;
y José Carlos Chávez, por el Ministerio de Economía y Finanzas. Próxima-
mente se integrarán los representantes de los gobiernos locales y del Cole-
gio de Profesores del Perú.
Muchos ciudadanos, especialistas y educadores se preguntarán: ¿por qué
es importante el Fondep? Es importante este organismo nacional que debe
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
46
operar descentralizadamente porque está orientado a brindar apoyo a las
Instituciones Educativas de Educación Básica, Técnico-Productiva y Supe-
rior para que formulen, ejecuten y evalúen proyectos a fin de obtener resul-
tados educativos verificables en beneficio de los estudiantes. Además, por-
que debe priorizar recursos regulares de financiamiento directo a institu-
ciones de enseñanza y redes que se encuentran en zonas urbano-margina-
les, rurales y de frontera donde se requiere urgentemente continuar mejo-
rando las condiciones de educabilidad, así como el acceso, la calidad y la
gestión de los centros y programas educativos. También, porque otorgará
recursos económicos a proyectos que por su necesidad, originalidad y utili-
dad son viables para desarrollar programas vinculados a la producción de
bienes y servicios para mejorar los procesos educativos.
Y, desde luego, porque el Fondep dará alta prioridad a las propuestas
que fortalezcan la gestión institucional y el desarrollo de acciones pedagó-
gicas novedosas, pertinentes y efectivas relacionadas, por ejemplo, con el
diseño y desarrollo curricular, la evaluación permanente de los aprendiza-
jes, los materiales educativos, las tecnologías de la comunicación y la infor-
mación, los maestros y otros actores educativos, así como con la tutoría y
orientación educativa. Todo ello, en el marco de Instituciones Educativas
autónomas, pertinentes, eficaces, interculturales, éticas, participativas,
inclusivas y con liderazgo educativo. Está concebido como un programa
presupuestal del Sector Educación con autonomía técnica, administrativa y
financiera, al que con la participación de las Direcciones Regionales de Edu-
cación y de las UGEL le corresponde brindar asistencia y asesoramiento
técnico-profesional a los centros educacionales para que diseñen y ejecuten
sus proyectos.
Los recursos del Fondep son, entre otros, los que le asigne el Tesoro
Público, las transferencias provenientes del Ministerio de Economía y Fi-
nanzas y de otros sectores o instituciones del Estado, los provenientes de
operaciones de canje de deuda por educación, los aportes de la Cooperación
Técnica Internacional, los recursos propios, así como las donaciones y los
intereses pasivos que se generen por el depósito en el sistema financiero.
Esperamos que esta nueva entidad, con el apoyo de todos y todas, cuen-
te oportunamente con los recursos necesarios y se desempeñe con una diná-
mica institucional moderna, activa y creativa, con normas complementarias
claras y precisas, para cumplir su finalidad y objetivos. De este modo, el
Fondep será, sin duda, un organismo que contribuya a seguir impulsando la
equidad y la calidad de la educación: derecho fundamental de la persona y
la sociedad.
LA REPÚBLICA, 8 DE FEBRERO DE 2006
47
Plan EPT y continuidad
En octubre de 2005, nuestro país presentó en la mesa redonda de ministros
de educación de la 33 Conferencia de la Unesco, en París, el “Plan Nacional
de Educación para todos 2005-2015, Perú” (Plan EPT). Hace algunas sema-
nas fue difundido masivamente en una versión resumida con el fin de hacer
conocer a la población su marco estratégico de acción basado en los seis
objetivos acordados en el Foro Mundial de Educación en Dakar, Senegal, en
el año 2000. Estos son: ampliar la atención integral de la primera infancia,
lograr la conclusión universal de la educación primaria de calidad, ampliar las
oportunidades educativas para jóvenes y adultos, reducir el analfabetismo
adulto, asegurar la equidad entre los géneros y mejorar la calidad de la educa-
ción.
Este documento considera un diagnóstico focalizado, políticas, objeti-
vos, indicadores y metas, así como un programa de sensibilización y vigi-
lancia. Así por ejemplo, la política Nº
03, que dice: “ofrecer en las áreas rurales una educación acorde a las
diferencias lingüísticas de las comunidades con lenguas originarias”, se sus-
tenta en un diagnóstico específico que muestra que sólo el 5% de niñas y
niños entre 3 y 5 años de habla materna indígena asiste a educación inicial
en áreas rurales y el 11% entre la población de 6 y 11 años tiene acceso a una
Educación Bilingüe Intercultural (EBI).
Por eso, para el 2015 se propone como indicadores y metas específicas:
a. El 50% de estudiantes hablantes de lenguas originarias recibe Educación
Bilingüe Intercultural en inicial, 100% en primaria y 30% en secundaria.
b. El 50% de los niños y niñas culmina la educación primaria EBI en la edad
normativa o con solo un año adicional.
Muchos ciudadanos se preguntarán: ¿habrá continuidad en la ejecución
del Plan EPT hasta el año 2015? Es conveniente que los próximos gobiernos
democráticos lo tomen en cuenta. En principio porque es fruto de un proce-
so participativo, plural y técnico que ha contado con la participación de más
de cincuenta instituciones del Estado y la sociedad civil, por ejemplo, el
Ministerio de Educación, el Foro Educativo, el Consejo Nacional de Educa-
ción, el Consejo Nacional de Descentralización, el Consorcio de Colegios
Católicos, Fe y Alegría, la Municipalidad de Lima, la Asociación Tarea, el
Sutep, la Confederación de Padres de Familia, la Mesa de Lucha contra la
Pobreza.
También, porque por Resolución Suprema se institucionalizó el “Foro
Nacional de Educación para todos” como una Comisión multisectorial, con
la finalidad de integrar los esfuerzos públicos y privados para el logro de
los compromisos hasta el 2015 suscritos por el Perú en el Foro Mundial de
POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
48
Educación de Dakar. Y, naturalmente, porque –en consonancia con la Ley
General de Educación– el Plan EPT responde a una aspiración nacional de
seguir trabajando para avanzar hacia una educación de calidad con equidad
para todos y todas, especialmente para los más desposeídos y vulnerables.
La educación para todos es una prioridad de la Unesco. Precisamente el
Consejo Ejecutivo de dicho organismo mundial trató últimamente este tema.
En uno de los párrafos de su informe de abril de este año se dice:
Muchas de sus sesiones de trabajo, tanto plenarias como de sus comisio-
nes, estuvieron dedicadas a la Educación para todos y muy particularmente
al examen del proyecto de plan de acción global para conseguir los objetivos
de la EPT de aquí al 2015.
Es más, el gobierno peruano, al ser miembro de las Naciones Unidas,
asume también las metas del milenio a 2015 que se han reflejado en el Acuerdo
Nacional. Confiemos en que este esfuerzo de concertación de políticas edu-
cativas para la educación básica vigentes desde el 2005 –que se inscriben en
el marco de la propuesta de Proyecto Educativo Nacional que lidera el Con-
sejo Nacional de Educación e impulsa el Ministerio de Educación– tendrá
continuidad en los planes de gestión educativa que diseñen y ejecuten de
acuerdo con sus programas gubernamentales las futuras autoridades nacio-
nales, así como las regionales que tienen, sin duda, una visión de presente y
futuro.
LA REPÚBLICA, 7 DE JUNIO DE 2006
Alfabetización: prioridad nacional
El Marco de acción regional de educación para personas jóvenes y adultas
de América Latina y el Caribe 2000-2010 plantea la alfabetización como un
derecho de las personas que no sea terminal, descontextualizado ni vacío,
sino un componente esencial de la formación básica.
Por eso las acciones de alfabetización se inscriben en procesos educati-
vos que tienen por finalidad que las personas desplieguen capacidades de
lectura-escritura y cálculo matemático, y desarrollen valores para hacer frente
a los problemas de su vida cotidiana. Para el efecto, es importante –como lo
recomiendan las Naciones Unidas– construir entornos alfabetizados y letra-
dos, así como situaciones educativas que contribuyan a disminuir la pobre-
za, así como lograr igualdad entre géneros, paz, democracia y desarrollo
sustentable.
Según el censo de población INEI-1993 había 1.784.281 de analfabetos
de 15 y más años, de los cuales 487.113 son varones y 1.297.168 mujeres. La
tasa total era de 12,8. El último censo INEI-2005 nos revela que hay 1.465.320
de los cuales 372.070 son varones y 1.093.250 son mujeres. La tasa total es de
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador
Notas De Un Educador

Más contenido relacionado

Similar a Notas De Un Educador (20)

Tecno 2 final
Tecno 2 finalTecno 2 final
Tecno 2 final
 
Nap tecno 2-final
Nap tecno 2-finalNap tecno 2-final
Nap tecno 2-final
 
3ero matema
3ero matema3ero matema
3ero matema
 
Matematica06
Matematica06Matematica06
Matematica06
 
2do natura
2do natura2do natura
2do natura
 
2do matem
2do matem2do matem
2do matem
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
Delors s
Delors sDelors s
Delors s
 
La Educación Encierra un Tesoro
La Educación Encierra un TesoroLa Educación Encierra un Tesoro
La Educación Encierra un Tesoro
 
Delors s
Delors sDelors s
Delors s
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
 
Educacion untesoro
Educacion untesoroEducacion untesoro
Educacion untesoro
 
La educacion encierra un tesoro jacks delors
La educacion encierra un tesoro   jacks delorsLa educacion encierra un tesoro   jacks delors
La educacion encierra un tesoro jacks delors
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
Informe delors
Informe delorsInforme delors
Informe delors
 
Delors s
Delors sDelors s
Delors s
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
NUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVONUEVO MODELO EDUCATIVO
NUEVO MODELO EDUCATIVO
 
Modelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoriaModelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoria
 

Más de tellinos

Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcinatellinos
 
Guia EducacióN Vial Secundaria
Guia EducacióN Vial SecundariaGuia EducacióN Vial Secundaria
Guia EducacióN Vial Secundariatellinos
 
Guia EducacióN Vial Primaria
Guia EducacióN Vial PrimariaGuia EducacióN Vial Primaria
Guia EducacióN Vial Primariatellinos
 
Directiva 023 2009 Orientaciones Diversificacion Curricular 2009
Directiva  023  2009 Orientaciones Diversificacion Curricular 2009Directiva  023  2009 Orientaciones Diversificacion Curricular 2009
Directiva 023 2009 Orientaciones Diversificacion Curricular 2009tellinos
 
Cronograma De Sesiones De Trabajo 2009 Redes Educativas Ugel 05
Cronograma De Sesiones De Trabajo 2009 Redes Educativas Ugel 05Cronograma De Sesiones De Trabajo 2009 Redes Educativas Ugel 05
Cronograma De Sesiones De Trabajo 2009 Redes Educativas Ugel 05tellinos
 
Rof 2009 Redes Educativa
Rof 2009 Redes EducativaRof 2009 Redes Educativa
Rof 2009 Redes Educativatellinos
 
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009tellinos
 
CUADRO DE MERITOS UGEL 05
CUADRO DE MERITOS UGEL 05CUADRO DE MERITOS UGEL 05
CUADRO DE MERITOS UGEL 05tellinos
 
ACTAS CONEI ENERO 2009 I.E. 1173 JULIO C. TELLO
ACTAS CONEI ENERO 2009 I.E. 1173 JULIO C. TELLOACTAS CONEI ENERO 2009 I.E. 1173 JULIO C. TELLO
ACTAS CONEI ENERO 2009 I.E. 1173 JULIO C. TELLOtellinos
 
Rd 00212 2009 Drelm
Rd 00212 2009 DrelmRd 00212 2009 Drelm
Rd 00212 2009 Drelmtellinos
 
RelacióN De Plazas Vacantes Actualizadas Ugel 05
RelacióN De Plazas Vacantes Actualizadas Ugel 05RelacióN De Plazas Vacantes Actualizadas Ugel 05
RelacióN De Plazas Vacantes Actualizadas Ugel 05tellinos
 
Directiva 017 2009 Dipecud
Directiva 017 2009 DipecudDirectiva 017 2009 Dipecud
Directiva 017 2009 Dipecudtellinos
 
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEBEXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEBtellinos
 
RELACIÓN FINAL APTOS PRUEBA 15 FEB - UGEL 05
RELACIÓN FINAL APTOS PRUEBA 15 FEB - UGEL 05RELACIÓN FINAL APTOS PRUEBA 15 FEB - UGEL 05
RELACIÓN FINAL APTOS PRUEBA 15 FEB - UGEL 05tellinos
 
Relacion De Aptos Y No Aptos Prueba 15 Feb
Relacion De Aptos Y No Aptos Prueba 15 FebRelacion De Aptos Y No Aptos Prueba 15 Feb
Relacion De Aptos Y No Aptos Prueba 15 Febtellinos
 
Plazas Vacantes 2009 Ugel 05
Plazas Vacantes 2009 Ugel 05Plazas Vacantes 2009 Ugel 05
Plazas Vacantes 2009 Ugel 05tellinos
 
Bases Concurso Practica Democratica En I.E.
Bases Concurso Practica Democratica En I.E.Bases Concurso Practica Democratica En I.E.
Bases Concurso Practica Democratica En I.E.tellinos
 
IncorporacióN De La EducacióN Ciudadana Y CíVica En El Nuevo DiseñO Curricular
IncorporacióN De La EducacióN Ciudadana Y CíVica En El Nuevo DiseñO CurricularIncorporacióN De La EducacióN Ciudadana Y CíVica En El Nuevo DiseñO Curricular
IncorporacióN De La EducacióN Ciudadana Y CíVica En El Nuevo DiseñO Curriculartellinos
 
ResolucióN Jefatural Nº 0161 2008 Ed
ResolucióN Jefatural Nº 0161   2008   EdResolucióN Jefatural Nº 0161   2008   Ed
ResolucióN Jefatural Nº 0161 2008 Edtellinos
 
MunicipalizacióN Educativa Peruana
MunicipalizacióN Educativa PeruanaMunicipalizacióN Educativa Peruana
MunicipalizacióN Educativa Peruanatellinos
 

Más de tellinos (20)

Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
 
Guia EducacióN Vial Secundaria
Guia EducacióN Vial SecundariaGuia EducacióN Vial Secundaria
Guia EducacióN Vial Secundaria
 
Guia EducacióN Vial Primaria
Guia EducacióN Vial PrimariaGuia EducacióN Vial Primaria
Guia EducacióN Vial Primaria
 
Directiva 023 2009 Orientaciones Diversificacion Curricular 2009
Directiva  023  2009 Orientaciones Diversificacion Curricular 2009Directiva  023  2009 Orientaciones Diversificacion Curricular 2009
Directiva 023 2009 Orientaciones Diversificacion Curricular 2009
 
Cronograma De Sesiones De Trabajo 2009 Redes Educativas Ugel 05
Cronograma De Sesiones De Trabajo 2009 Redes Educativas Ugel 05Cronograma De Sesiones De Trabajo 2009 Redes Educativas Ugel 05
Cronograma De Sesiones De Trabajo 2009 Redes Educativas Ugel 05
 
Rof 2009 Redes Educativa
Rof 2009 Redes EducativaRof 2009 Redes Educativa
Rof 2009 Redes Educativa
 
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
 
CUADRO DE MERITOS UGEL 05
CUADRO DE MERITOS UGEL 05CUADRO DE MERITOS UGEL 05
CUADRO DE MERITOS UGEL 05
 
ACTAS CONEI ENERO 2009 I.E. 1173 JULIO C. TELLO
ACTAS CONEI ENERO 2009 I.E. 1173 JULIO C. TELLOACTAS CONEI ENERO 2009 I.E. 1173 JULIO C. TELLO
ACTAS CONEI ENERO 2009 I.E. 1173 JULIO C. TELLO
 
Rd 00212 2009 Drelm
Rd 00212 2009 DrelmRd 00212 2009 Drelm
Rd 00212 2009 Drelm
 
RelacióN De Plazas Vacantes Actualizadas Ugel 05
RelacióN De Plazas Vacantes Actualizadas Ugel 05RelacióN De Plazas Vacantes Actualizadas Ugel 05
RelacióN De Plazas Vacantes Actualizadas Ugel 05
 
Directiva 017 2009 Dipecud
Directiva 017 2009 DipecudDirectiva 017 2009 Dipecud
Directiva 017 2009 Dipecud
 
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEBEXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
 
RELACIÓN FINAL APTOS PRUEBA 15 FEB - UGEL 05
RELACIÓN FINAL APTOS PRUEBA 15 FEB - UGEL 05RELACIÓN FINAL APTOS PRUEBA 15 FEB - UGEL 05
RELACIÓN FINAL APTOS PRUEBA 15 FEB - UGEL 05
 
Relacion De Aptos Y No Aptos Prueba 15 Feb
Relacion De Aptos Y No Aptos Prueba 15 FebRelacion De Aptos Y No Aptos Prueba 15 Feb
Relacion De Aptos Y No Aptos Prueba 15 Feb
 
Plazas Vacantes 2009 Ugel 05
Plazas Vacantes 2009 Ugel 05Plazas Vacantes 2009 Ugel 05
Plazas Vacantes 2009 Ugel 05
 
Bases Concurso Practica Democratica En I.E.
Bases Concurso Practica Democratica En I.E.Bases Concurso Practica Democratica En I.E.
Bases Concurso Practica Democratica En I.E.
 
IncorporacióN De La EducacióN Ciudadana Y CíVica En El Nuevo DiseñO Curricular
IncorporacióN De La EducacióN Ciudadana Y CíVica En El Nuevo DiseñO CurricularIncorporacióN De La EducacióN Ciudadana Y CíVica En El Nuevo DiseñO Curricular
IncorporacióN De La EducacióN Ciudadana Y CíVica En El Nuevo DiseñO Curricular
 
ResolucióN Jefatural Nº 0161 2008 Ed
ResolucióN Jefatural Nº 0161   2008   EdResolucióN Jefatural Nº 0161   2008   Ed
ResolucióN Jefatural Nº 0161 2008 Ed
 
MunicipalizacióN Educativa Peruana
MunicipalizacióN Educativa PeruanaMunicipalizacióN Educativa Peruana
MunicipalizacióN Educativa Peruana
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Notas De Un Educador

  • 1.
  • 2. 1
  • 3. 2
  • 4. 3 Reflexiones, propuestas y logros Notas de un educador
  • 5. 4
  • 6. 5 Idel Vexler Reflexiones, propuestas y logros Notas de un educador Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela
  • 7. 6 Notas de un educador Reflexiones, propuestas y logros Idel Vexler EDICIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO. Unidad Editorial SECRETARIO EJECUTIVO Francisco Huerta Montalvo COORDINADOR ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Henry Yesid Bernal COORDINADOR ÁREA DE CULTURA Patricio Hernán Rivas Herrera COORDINADOR ÁREA DE EDUCACIÓN Guillermo Soler Rodríguez CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Elmo Ledesma Zamora DIAGRAMACIÓN PREVIA Hungria Alipio Saccatoma DISEÑO GRÁFICO Elizabeth Restrepo I. REVISIÓN DE TEXTOS Margarita Rosa Londoño M. IMPRESIÓN Editorial Nomos S.A. PRIMERA EDICIÓN: julio de 2007 © 2007, Convenio Andrés Bello © 2007, Idel Vexler Derechos reservados. Se permite la reproducción parcial de esta obra citando la fuente. ISBN 978-958-698-219-1 Impreso en Colombia Printed in Colombia CONVENIO ANDRÉS BELLO Avenida 13 (paralela autopista norte) No 85-60 Teléfono (571) 6449292 Fax (571) 6100139 Página web: http://www.cab.int.co Bogotá, D.C. Colombia El Convenio Andrés Bello no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones expresadas por el autor. Vexler, Idel Notas de un educador: reflexiones, propuestas y logros / Idel Vexler. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2007. 184 p. ISBN: 978-958-698-219-1 1. EDUCACIÓN. 2. SISTEMAS EDUCATIVOS. 3. POLÍTICA EDUCATIVA. 4. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. 5. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN – PERÚ. 6. ACCESO A LA EDUCACIÓN. 7. TUTORÍA. 8. GESTIÓN EDUCATIVA. 9. DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA. CDD 370
  • 8. 7 PRESENTACIÓN PRÓLOGO INTRODUCCIÓN I. POLÍTICAS Y PRIORIDADES EDUCATIVAS Las bases del acuerdo por la educación Foro Educativo: pluralidad y consenso El Consejo Nacional de Educación Educación para el presente y el futuro Compromiso con la educación nacional El Consejo Nacional de Educación en acción Política de Estado: revalorar al maestro La educación en áreas rurales I Hacia un Proyecto Educativo Nacional La educación: ¿prioridad nacional? Plan de educación para todos Reformas y escuelas para el nuevo siglo Progreso tecnológico y educación Consejo Nacional de Educación: compromiso con la educación peruana Hacia un Proyecto Educativo Nacional El año escolar 2006 Educación y buen gobierno Políticas educativas para avanzar Cobertura, conclusión y calidad educativa El Fondep Plan EPT y continuidad Alfabetización: prioridad nacional Educación en áreas rurales II El Pronama El CAB en acción Educación al 2021 II. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA UNA REFORMA INTEGRAL Hacia una nueva Ley General de Educación Ley de Educación y debate nacional Ley de Educación: ¿en la recta final? Nueva Ley de Educación para avanzar ¿Reglamento de la Ley General de Educación? III. UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO INCLUSIVO ¿Y la Educación Inicial? La Educación Profesional Técnica Escuelas inclusivas: un desafío educativo 11 13 15 17 17 18 20 21 23 24 25 27 29 30 32 33 34 36 37 39 40 42 44 45 47 48 49 51 52 54 56 56 57 59 60 62 64 64 66 67 CONTENIDO
  • 9. 8 ¿Educación básica para todos? La formación inicial en la educación básica ¿Educación técnica vs. secundaria? La educación de los adultos Educación inclusiva: un desafío para todos La otra educación Gordon Porter en el Perú Setenta y cinco años de educación inicial Los profesionales IV. CURRÍCULO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Educación que valora el trabajo Nuevo enfoque pedagógico: debate para avanzar La excursión escolar: un acto educativo Modelo educativo, currículo y competencias ¿Qué pasa con la Educación Física y Artística? Educar para la salud a todos y a tiempo Hacia una política pedagógica ¿Y la enseñanza de las Ciencias Naturales? La búsqueda de la verdad ¿Qué deben aprender los estudiantes? Educación ambiental y ciudadanía Escolares deportistas en acción El currículo en debate Fiestas cívicas y festivas ¡Cantar, bailar, pintar...! Matemáticas para la vida La educación sexual Ciencia, Tecnología y Ambiente El virus VIH y la escuela V. LEER PARA ENTENDER La comunicación integral Un Perú que lee... El Plan Lector El mundo de la lectura ¡Que viva el entendimiento! VI. EVALUAR PARA MEJORAR Calidad educativa: evaluación y acreditación Evaluar para mejorar Evaluaciones para mejorar la educación Evaluar para aprender ¿Y la evaluación de los escolares? VII. MAESTROS PARA EL CAMBIO Hacia la revaloración de los directores 68 70 71 73 74 75 77 78 80 82 82 83 85 86 88 89 90 92 93 95 96 98 99 101 102 103 105 106 107 109 109 110 112 113 114 116 116 117 119 120 121 124 124
  • 10. 9 La persona del educador Carrera y evaluación docente Mejores maestros, mejores alumnos A los colegas maestros y maestras VIII. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Educación humanista y moderna. Escuchar y aconsejar Los hijos de hoy: nuestros alumnos La tutoría y la formación en valores La disciplina escolar Educación: ¿y los padres de familia? La elección vocacional La familia y la educación de los hijos ¿Niños grandes o adultos chicos? Fortalecer la conciencia ético-moral IX. GESTIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA Descentralizar para mejorar Cambios en la gestión educativa La educación privada Descentralización y educación El clima institucional y la formación de los alumnos X. TODOS EDUCAMOS Los escolares y la vida pública y cotidiana Educación: ¿tarea de todos? Contacto educativo Educación y folclor nacional La educación comunitaria Las lecciones del Cienciano Las vacaciones escolares útiles ¿Y las APAFA? ¿Educación física para todos? Formar en valores: tarea de todos ¿Y la formación ciudadana? ¿Avanza el deporte escolar? XI. EDUCADORES Y ESTUDIANTES RECONOCIDOS Wálter Peñaloza: honor al mérito ¡...Y se acabó! Ricardo Morales Basadre María Fernanda Ikeda y la educación humanista Un gran educador Una alumna de colegio público EL AUTOR 125 127 128 129 131 131 132 133 135 136 138 139 141 142 144 144 145 147 148 150 152 152 153 155 156 158 159 161 162 163 165 166 168 170 170 171 173 174 176 177 178 181 CONTENIDO
  • 11. 10
  • 12. 11 PRESENTACIÓN Idel Vexler expone en esta obra sus reflexiones sobre diferentes aspectos de la realidad educativa de su país, el Perú. La mirada que nos ofrece a través de los artículos escritos para diferentes e importantes diarios nacionales permite constatar la preocupación e interés que el autor ha cultivado a lo largo de su experiencia como educador, como académico, como autoridad educativa y además como cronista y escritor. Notas de un educador: Reflexiones, propuestas y logros tiene como destinata- rio a un amplio público integrado por aquellos interesados en las diferentes temáticas de la educación, pero en particular a quienes participan en las decisiones sobre políticas públicas que conciernen a los estudiantes, educa- dores y directivos docentes. Es un libro de fácil abordaje, pues puede leerse desde cualquier artículo, según el tema de interés que, por cierto, es de una rica variedad y original desarrollo. El autor nos lleva de la mano en una travesía que parte de las políticas y prioridades educativas y que desemboca en el reconocimiento a educadores y estudiantes cuyos méritos los convierten en ejemplos paradigmáticos para el Continente. La obra de Vexler representa, sin duda, la experiencia transmitida a partir de un compromiso personal y profesional de toda una vida dedicada a la reflexión, la praxis y la consolidación de los destinos pedagógicos de las generaciones de niñas, niños y jóvenes peruanos que hoy se educan en el ambiente de las reformas educativas, los cambios vertiginosos y los virajes permanentes que, al igual que en el Perú, experimentan los sistemas educa- tivos latinoamericanos. La Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello participa en la edi- ción y publicación de esta compilación de artículos y notas sobre las realida- des de la educación peruana, con la seguridad de que es una importante oportunidad para la difusión e intercambio de ideas y puntos de vista que contribuyen, desde la visión de los sistemas pedagógicos y de las políticas públicas y privadas sobre el crucial tema educativo de una nación, a la inte- gración real de nuestros países. FRANCISCO HUERTA MONTALVO Secretario Ejecutivo Convenio Andrés Bello
  • 13. 12
  • 14. 13 PRÓLOGO En momentos en que conocemos los resultados de la última evaluación magisterial, que llaman a reflexión, Idel Vexler, ahora viceministro, pero profesor de buena estirpe y de larga data, nos ofrece testimonios de un optimismo a toda prueba. Avanzar ha sido (y es, ahora más que nunca) la mejor alternativa en cuanto a la educación concierne. Es lo que a Vexler le ha interesado siempre. Contra toda aspereza y contra todo obstáculo. A un maestro lo convoca siempre el horizonte, porque hacia él debe avanzar la gente que tiene a su cargo. Los problemas son, precisamente, estímulos para persistir en la mar- cha. Persistir es superarse. Los trabajos acá reunidos constituyen, tal vez sin intención primera, el testimonio cabal de una honesta preocupación docente. Y si acepto presentarlos no es porque tenga autoridad alguna que ofrecer en asuntos pedagógicos, sino porque coincido con Vexler en la convicción de que la educación no es responsabilidad exclusiva del Estado sino de todo ciudadano. Si hay una preocupación intelectual a la que nos debemos sentir obliga- dos es precisamente la educación. En lo político, económico, social y en lo militar, el siglo pasado nos ha ofrecido repetidos modelos de horror. He- mos asistido, por cierto, al extraordinario progreso de la ciencia y de la tecnología. No hemos podido garantizar que estén a salvo el espíritu y la imaginación. Es decir, esos rasgos profundos de nuestra condición humana. El arma que nos han dejado a cargo es, precisamente, la educación; el porve- nir está en manos de la escuela. De cada página (de cada preocupación de Idel Vexler) surge esta convic- ción: hay que aprender a movilizar el pensamiento; hay que aprender a cuestionar la improvisación y a rechazar todo signo de molicie. Hay que defender, en suma, la posibilidad de ofrecer a maestros y estudiantes los verdaderos objetivos de la educación en este nuevo siglo donde lo que urge, lo indispensable, es precisamente que la escuela le devuelva al país, a través de maestros y estudiantes, el verdadero rostro de nuestra condición huma- na. Un libro que sea capaz de removernos y descubrirnos en nuestra capaci- dad de ser artífices de ese mundo nuevo es, por supuesto, un libro eficaz. El lector de estas páginas tiene que agradecer esta lectura. LUIS JAIME CISNEROS V.
  • 15. 14
  • 16. 15 INTRODUCCIÓN Siempre sentí la necesidad de comunicar mis puntos de vista, ideas y opi- niones sobre el quehacer educativo. Pero cuando asumí el cargo de viceministro en el gobierno de transición que presidió el doctor Paniagua, en las complejas acciones de la gestión pública, este deseo afloró con mayor fuerza. Aunque de manera esporádica lo había hecho con anterioridad, fue entonces cuando comencé a escribir con cierta periodicidad artículos sobre temas educativos en el diario El Comercio. Al volver a mis funciones docentes en la escuela pública y privada, así como a mis actividades académicas en Foro Educativo, el Consejo Nacional de Educación y la Escuela de Gestión y Dirección Educacional del IPAE, entre otras instituciones del Estado y la sociedad civil, retomé la publica- ción de mis textos en el diario La República. Al ser convocado en marzo de 2004 para asumir nuevamente el cargo de viceministro pedagógico dejé de escribir por cuestiones laborales y de tiempo. Sin embargo, desde julio de 2005 hasta enero de 2007 volví a publicar artículos todos los miércoles para La República. Actualmente lo hago con menos frecuencia en el diario Perú 21. Naturalmente, es mucho más fácil escribir desde la sociedad civil y cuan- do uno no tiene representación como dirigente o como funcionario público. Pero creo que los que cumplimos funciones de gestión pública, especialmen- te en el sector Educación, no debiéramos eximirnos de expresar nuestras opiniones, expectativas y aportes profesionales con el fin de contribuir a generar opinión favorable para transitar juntos hacia una educación con equi- dad y calidad. Hace varias semanas decidí hacer una compilación de mis principales artículos agrupándolos en la medida de lo posible por temas. Cuando tenía este material listo, opté por publicarlo con el propósito de que estudiantes de Educación, maestros, padres de familia, especialistas y otros actores edu- cativos que lo deseen pudieran tener acceso a un conjunto de ideas surgidas y trabajadas en el trajín de mis tareas como maestro, dirigente, director de colegio, consultor y gestor público. He denominado a este trabajo Notas de un educador y contiene reflexio- nes, propuestas y logros referidos a temas tales como: Políticas y priorida- des educativas, Ley General de Educación para una reforma integral, Un nuevo sistema educativo inclusivo, Currículo y aprendizajes significativos, Leer para entender, Evaluar para mejorar, Maestros para el cambio, Todos educamos, Tutoría y orientación educativa, Gestión y descentralización edu- cativa, así como Educadores y estudiantes reconocidos.
  • 17. 16 Agradezco al maestro doctor Luis Jaime Cisneros por la deferencia de escribir el prólogo de este libro. Expreso también mi reconocimiento al doc- tor Francisco Huerta, Secretario Ejecutivo del CAB por sus palabras de pre- sentación. Igualmente a todos quienes han colaborado en la edición y publi- cación de este libro. Mi gratitud al Convenio Andrés Bello por la especial atención que le ha concedido, así como por la edición e impresión de este documento que hoy se presenta a la comunidad educativa. Ojalá que este esfuerzo editorial contribuya para avanzar en educación. IDEL VEXLER
  • 18. 17 Las bases del acuerdo por la educación Hace algunas semanas fue instalada la Comisión para un Acuerdo Nacional por la Educación, bajo el liderazgo del ministro de Educación, doctor Mar- cial Rubio Correa, y del educador Ricardo Morales Basadre S. J. La comi- sión, integrada por profesionales de alto nivel y probado compromiso con el mejoramiento de la educación nacional, tiene la delicada misión de con- ducir el proceso mediante el cual se elaborará un documento que señalará los lineamientos básicos para una nueva propuesta nacional que tenga en cuenta las variaciones más recientes. La iniciativa del gobierno transitorio, a través del Ministerio de Educa- ción, para convocar a un Acuerdo Nacional por la Educación, ha sido recibi- da con mucha expectativa por diversos sectores y actores del Estado y la sociedad civil. En este contexto ha sido muy satisfactorio haber escuchado durante la reciente realización de CADE 2001: Perú: ¿en qué país queremos vivir? La apuesta por la educación y la cultura, opiniones convergentes so- bre la necesidad de formular planteamientos básicos para el desarrollo de una transformación educacional que sea de largo alcance y que tenga conti- nuidad, a diferencia del pasado. Educadores como José Rivero (Perú ), consultor internacional de Unesco; Claudio de Moura (Brasil), consejero educativo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Jacques Hailak (Francia), asistente educativo del direc- tor general de la Unesco 21 y director internacional de educación (IBE), entre otros, han expresado su coincidencia con la voluntad política del Mi- nisterio de Educación de promover un diálogo y una consulta nacional que permita a todos los peruanos participar en el diseño de las bases para dicho pacto social por la educación. Pero evitemos equívocos desde el principio. Se trata, no de definir un proyecto educativo nacional, sino de propiciar que el nuevo gobierno, que será elegido democráticamente en los próximos meses, reciba un documento donde se exprese el consenso alcanzado en la ciudadanía para dar un nuevo rumbo a la educación peruana, desde luego, en el marco que establezca su propio plan estratégico de gobierno. Es necesario consolidar compromisos, como los que se han expresado en el último CADE, y extender el diálogo a todos quienes se sientan involucrados en el desarrollo del proceso educativo. En ese sentido, la con- vocatoria debe alcanzar a los distintos sectores y actores del proceso educa- tivo, muy especialmente a instituciones representativas como Foro Educati- I. POLÍTICAS Y PRIORIDADES EDUCATIVAS
  • 19. 18 vo, IPAE, Sutep y otros, así como acoger democráticamente las diversas propuestas de expertos y especialistas en el tema educativo. Es conveniente que la consulta nacional permita lograr aproximaciones básicas y concretas sobre temas como estructura del sistema educativo, edu- cación superior, gestión educacional, financiamiento, costos de los servicios educativos, revaloración del magisterio y educación rural, intercultural y bilingüe. Asimismo, calidad del aprendizaje, equidad y ética en el desarrollo edu- cativo de la población, desarrollo cultural, científico y tecnológico, arte y cultura física y deportiva, entre otros. Estamos pues, hoy, ante un desafío largamente esperado que, todos los peruanos en general y los educadores en particular, podemos hacer reali- dad: la formulación de un acuerdo nacional que siente las bases de una educación integral y renovada, en la perspectiva de promover el desarrollo humano y los valores nacionales como respuesta a las necesidades y deman- das de la población, así como a los requerimientos derivados de los incesan- tes cambios del conocimiento, la ciencia y la tecnología. EL COMERCIO, 4 DE FEBRERO DE 2001 Foro Educativo: pluralidad y consenso Foro Educativo es una institución de la sociedad civil, sin fines de lucro, cuya fundación se produce como resultado de la voluntad y convicción de un conjunto de reconocidos profesionales vinculados al quehacer educativo, para contribuir al análisis y formulación de políticas y propuestas educati- vas; desde luego, en un contexto de búsqueda de continuidad de los mejo- res logros y procesos, de participación plural, así como de generación de coincidencias para la construcción colectiva de una propuesta integral, de largo plazo, para la educación nacional. Esta institución ha desarrollado diagnósticos y alternativas sobre temas como: calidad de la formación y los aprendizajes, secundaria de adolescen- tes, magisterio, financiamiento y costos, descentralización y gestión educa- tiva, educación bilingüe intercultural, educación ciudadana, estructura del sistema educativo, procesos pedagógicos. Éstos y otros asuntos han sido tratados en más de 25 libros que ha producido durante el desarrollo de su programa institucional Bases para un proyecto educativo nacional. Merecen atención los diversos pronunciamientos emitidos en circuns- tancias en que el autoritarismo y la intolerancia marcaban las decisiones de los gobernantes de la década anterior; por ejemplo: “Agenda de priorida- des en educación: 2000-2005” (marzo 2000); “Reflexiones para la educación
  • 20. 19 ciudadana desde el proceso electoral” (mayo 2000); “Democracia y educa- ción van de la mano” (septiembre 2000). Estos documentos constituyeron una toma de posición sobre los comportamientos públicos contrarios a los valores cívicos, democráticos y éticos, que se agravaron durante el lamenta- ble proceso electoral del año 2000. De igual modo, es conveniente destacar la publicación de documentos sobre asuntos educativos, tales como: “Mejorar sin excluir: Foro Educativo ante las propuestas de recorte de la secundaria y la creación del bachillera- to” (abril 1999); “Descentralizar para mejorar” (octubre 1999); así como dos valiosos trabajos sobre educación para el desarrollo humano difundidos en noviembre de 1998 y junio de 2001, que han sido tomados en cuenta en la elaboración de los documentos producidos por la Comisión para un Acuer- do Nacional por la Educación, designada por el gobierno de transición. Por otro lado, Foro Educativo se ha consolidado como un espacio plural de debate que no sólo ha promovido –con otros actores de la sociedad civil– propuestas, procesos participativos y acuerdos para influir en políticas edu- cativas nacionales y regionales, sino que también ha tenido y tiene especial preocupación por la construcción de una cultura democrática y el fortaleci- miento de los valores y la conciencia moral, que son la base de una sana convivencia. Este proceso lo ha colocado en una posición de legitimidad frente a la comunidad educativa, la sociedad civil y el Estado, confirmándolo como una instancia con capacidad de convocatoria, de propuesta y de consulta. Todo ello por el esfuerzo de su ex presidente, el educador jesuita Ricardo Morales Basadre, de sus directivos y asociados, todos ellos profesionales de reconocida solvencia académica, y provenientes de una diversidad de especialidades, experiencias, opciones políticas y espacios laborales. Foro Educativo no es una institución más. Tiene un lugar bien ganado por su permanente contribución para lograr una educación de calidad para todos en la perspectiva del desarrollo humano, así como para desarrollar una cultura ciudadana y democrática. Todo ello, por su inquebrantable dis- posición al diálogo, cooperación, respeto a la pluralidad y búsqueda de con- sensos. No tengo duda de que el nuevo consejo directivo presidido por el doctor Jorge Capella –recientemente elegido– continuará la labor desarro- llada por esta institución en los nueve años que tiene de existencia. Y ade- más, manteniendo su colaboración crítica, autonomía y postura indepen- diente, Foro Educativo seguirá construyendo su presente y su futuro, para seguir al servicio de la educación nacional. LA REPÚBLICA, 30 NOVIEMBRE DE 2001 POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 21. 20 El Consejo Nacional de Educación En el mes de diciembre del año pasado, Foro Educativo, en un pronuncia- miento público denominado Consejo Nacional de Educación: hora de defi- niciones, reiteró su posición sobre la importancia de la creación de un Con- sejo Nacional de Educación como instancia especializada que constituya un enlace entre el Estado y la sociedad civil. Y desde luego, como un órgano representativo fundamental para lograr un Acuerdo Nacional por la Educa- ción. Además, propuso que su función principal fuese “generar agendas, diálogos, consensos y participación para la formulación y evaluación de las políticas educativas del mediano y largo plazo...” Por otro lado, el docu- mento “Propuestas para un acuerdo nacional por la educación”, producto de la Consulta Nacional realizada el año pasado bajo la gestión de gobierno de transición, plantea que su finalidad debe ser de contribución a la defini- ción de políticas y a la vigilancia social de los procesos educativos a fin de garantizar en el tiempo las políticas de largo plazo. El Ministerio de Educación en sus Lineamientos de políticas educativas 2001-2006 también establece la necesidad de un nuevo pacto social y político sobre la educación que se concrete en un Proyecto educativo nacional para el largo plazo. Como puede observarse, estas expresiones –entre otras– muestran que la puesta en marcha del Consejo Nacional de Educación constituye una aspi- ración de la comunidad educativa nacional. Por ello, tiene gran significación el acto de instalación de este organismo y de juramentación de sus integran- tes, que se produjo recientemente con la presencia del Presidente de la Re- pública, el ministro de Educación y la presidenta de la Comisión de Educa- ción, Ciencia y Tecnología del Congreso. Esto no implica que el Consejo, tal como está concebido, satisfaga plenamente a todas las instituciones y educa- dores que han venido bregando por la existencia de esta instancia. Seguramen- te que en el camino se irá regulando y precisando con mayor pertinencia todo aquello que le permita desarrollar su misión y lograr sus objetivos. La reincorporación del Consejo Nacional de Educación dentro de la es- tructura orgánica del sector educación es una decisión importante, porque en un contexto de pluralidad, concertación y autonomía tendrá, entre otras las siguientes funciones: desarrollar un plan de desarrollo nacional de la educación peruana de mediano y largo plazo que permita que las políticas educativas tengan continuidad más allá de las gestiones ministeriales y de gobierno; opinar sobre asuntos de trascendencia educativa provenientes del Poder Ejecutivo y el Congreso de la República; promover vínculos con los organismos de participación regional del Estado y de la sociedad civil; y algo que es importante, pronunciarse de oficio sobre temas vinculados con el desarrollo de la educación en nuestro país.
  • 22. 21 Sería conveniente que el Consejo Nacional de Educación diga su palabra sobre los contenidos de la nueva ley referidos al propio Consejo, y además acerca de los procesos, documentos de base y el anteproyecto de la Ley General de Educación que está desarrollando, en un contexto de pluralidad y participación democrática, la Comisión de Educación del Congreso de la República. Del mismo modo, sería bueno que considere los documentos pro- ducidos por la Consulta Nacional para el diseño del plan o proyecto nacio- nal de educación. El Consejo, para cumplir con sus fines, requiere tener los recursos logísticos, administrativos y técnicos. Por lo tanto, esperemos que el Estado le provea, a la brevedad posible, las condiciones necesarias para el desarrollo de sus tareas. Las veinticinco personalidades que lo conforman son prestigiosos y re- conocidos investigadores, especialistas y educadores de Lima y el interior del país, con una gran solvencia moral y profesional. Por ello, confiemos en que el flamante Consejo Nacional de Educación –con apoyo de todos– sepa estar a la altura del encargo que el Estado le ha confiado para los próximos seis años. Que así sea. LA REPÚBLICA, 27 DE ABRIL DE 2002 Educación para el presente y el futuro La última semana de junio se realizó el III Encuentro internacional multidisciplinario denominado “Salud mental, educación y responsabilidad social”. Este evento fue organizado por el Centro de Desarrollo Humano y Creatividad (CDC), con participación de profesionales de diversas especia- lidades del Perú y el extranjero. Una de las mesas trató sobre el tema “Edu- cación para el presente y el futuro” desde la perspectiva de la pedagogía, la sociología y la literatura. Con el fin de contribuir a la reflexión educativa planteo algunos puntos de vista que sobre el particular sostuve en dicha cita académica. Es conveniente precisar que los aprendizajes son significativos cuando las vivencias y estímulos educativos de hoy se interconectan con los saberes de ayer, a nivel de la estructura afectivo-cognitiva de la persona. Es decir, cuando lo nuevo se enlaza debidamente con lo previo. Esto implica, a mi entender, que cuando se educa a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos –desde y para el presente– se están sentando sólidamente las bases en los ámbitos emocional, procedimental y conceptual para que puedan afrontar los retos educativos de los próximos años. Por eso tiene sentido sostener que si las personas logran –mediante los procesos pedagógicos– desarrollar (como sugiere Alvin Tofler cuando ha- POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 23. 22 bla de las exigencias de la especialidad de la futurología) “observación, cu- riosidad, adaptabilidad, análisis, y estar al día con la información”, enton- ces estarán en mejores condiciones no solamente de desempeñarse competitivamente en el corto plazo, sino también de tener acceso con versa- tilidad a los cambios más vertiginosos, inciertos e insólitos que se presenten en el mediano y largo plazo. Me parece que para educar para el presente y el futuro en nuestro país es indispensable desarrollar un proyecto educativo nacional teniendo en cuenta la compleja realidad actual de las “personas más los entornos” (según el libro La escuela inteligente, de David Perkins). Para tal fin sería conveniente prever los escenarios posibles por lo me- nos de los próximos veinte años, reconociendo y teniendo conciencia de su valor referencial, porque es muy difícil ver con precisión el futuro, y ade- más, de su relatividad porque surgirán –como es natural y previsible– des- de miradas individuales y grupales “cristales” que son producto de su iden- tidad, inteligencia cognitiva e imaginación, pero fundamentalmente de sus experiencias vitales y subyacentes del presente y de su pasado. En ese sentido, el reto de diseñar una propuesta educativa integral con visión de futuro debe considerar la mayor diversidad de puntos de vista de especialistas de la educación, las ciencias, las humanidades y las tecnologías, así como de los actores involucrados en el quehacer educativo. Es en este contexto que los sistemas educativos, los currículos, los mo- delos de formación docente, los procesos de gestión pedagógica, institucional y administrativa, los mediadores en general, los medios tecnológicos y re- cursos didácticos, las modalidades de educación presencial y a distancia, etc., deben concebirse para activar oportunamente las capacidades mentales y motrices, estimular la originalidad y la libertad, adquirir y procesar con- ceptos, así como desarrollar valores y actitudes que puedan ser transferidos o aplicados por las personas, en distintos espacios y tiempos, a situaciones de su vida actual y futura. Es imperativo, por lo tanto, que la educación básica, técnico-ocupacio- nal, superior y universitaria se proyecten para que los estudiantes puedan enfrentar exitosamente las transformaciones sociales, culturales, económi- cas y productivas que traerá consigo la investigación y la creación del cono- cimiento, entre otros, en los campos de las nuevas tecnologías de la comuni- cación y la información, la microelectrónica, la robótica y la biogenética. LA REPÚBLICA, 30 DE AGOSTO DE 2002
  • 24. 23 Compromiso con la educación nacional Foro Educativo, durante más diez años de existencia y no obstante la falta de apertura durante el gobierno de Fujimori en la década del noventa, vie- ne contribuyendo, desde la sociedad civil, para elevar la calidad y alcanzar la equidad de la educación nacional, así como para fortalecer la cultura de- mocrática del país, con la perspectiva de construir un proyecto educativo nacional. Permanentemente pone en evidencia su capacidad de reflexión, crítica constructiva y formulación de propuestas de política educativa, en un contexto de pluralidad, interlocución, contrastación de ideas y búsqueda de consensos básicos. Esto le ha permitido lograr un merecido reconocimiento en diversos ámbitos educativos del Perú y el extranjero. Actualmente está desarrollando un conjunto de actividades institucionales. Éstas son algunas: seguimiento de políticas educativas adop- tadas por acuerdos internacionales; análisis y estudio permanente de la co- yuntura educativa; acopio, análisis y valoración de experiencias de innova- ción educativa del Perú y el extranjero; preparación del Congreso Latino- americano “Foro Educativo-REDUC”, que se realizará el segundo semestre del próximo año en nuestro país; participación en la Red de vigilancia social de políticas públicas en derechos económicos, sociales y culturales, y desa- rrollo del proyecto ”Educación a color” para mostrar, mediante un concur- so de documentales las experiencias educativas trascendentes que se traba- jan en nuestro país con base en el esfuerzo y la lucha frente a la adversidad. Por otro lado, con el fin de contribuir a que la información educativa esté al alcance de todos y poner el tema educativo en el debate nacional, ha logrado estar presente en los medios de comunicación social. Por ejemplo, tiene una columna semanal denominada “Foro de opinión educativa” en un diario de circulación nacional, en la cual sus asociados provenientes de dife- rentes especialidades, experiencias profesionales y opciones políticas escri- ben opiniones y aportes sobre temas de la agenda educativa. Igualmente, con el propósito de hacer conocer las noticias y comentarios más importan- tes que sobre educación difunden los medios de comunicación, edita y di- vulga un boletín electrónico denominado “Alerta educativa”, el cual actual- mente llega a un amplio sector de instituciones, educadores y líderes de opinión. Estando en el centro de su preocupación el mejoramiento de la calidad educativa con equidad, ha promovido comités de calidad educativa en Iquitos, Piura, Chiclayo, Arequipa y Huancavelica. En lo referente a la regionalización, también está apoyando a los actores del proceso de la des- centralización realizando eventos sobre la reforma descentralista de la edu- cación, el rol del Ministerio de Educación, la gestión educativa y el desarro- llo magisterial. POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 25. 24 Merecen ser destacados los pronunciamientos que ha emitido, tales como: “Consejo Nacional de Educación: hora de definiciones” (diciembre 2001), “Mejores maestros para una educación de calidad” (febrero 2002), “La ley de educación que el Perú necesita” (documento de opinión sobre los dictá- menes de la nueva Ley de Educación /octubre 2002) y “La educación nacio- nal en crisis” (noviembre 2002). En este último pronunciamiento, sin dejar de reconocer los esfuerzos del Congreso para renovar la legislación educacional y las iniciativas del gobierno para mejorar la calidad educativa, plantea las siguientes preocupa- ciones: el incumplimiento de los compromisos por un Acuerdo Nacional, la falta de continuidad en las políticas educativas del Estado, la escasa aten- ción a la demanda colectiva por una carrera pública magisterial, los posibles efectos de la regionalización en la educación, así como la ausencia de un debate amplio para la transformación educativa. Como puede constatarse, Foro Educativo, manteniendo su autonomía, iniciativa, voluntad de diálogo y de cambio, reafirma su compromiso con la educación nacional. LA REPÚBLICA, 25 DE NOVIEMBRE DE 2002 El Consejo Nacional de Educación en acción En su obligación de ejercer permanente vigilancia democrática de los proce- sos educativos, el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha publicado este mes un comunicado denominado “Educación peruana: urgencias y propues- ta”. En este pronunciamiento –entre otros importantes asuntos– llama la atención sobre las expectativas y preocupaciones acerca del proceso de descentralización; que no es dable que las alternancias de gobiernos e incluso de ministros lleven a cambios traumáticos y movilizaciones masivas de personal que afecten la necesaria continuidad en el desarrollo de la educación; que es indispensable que el Legislativo y el Ejecutivo, con sustento técnico, definan el marco legal de la educación. Además, hace notar lo siguiente: la importancia de que la administra- ción educativa recobre el liderazgo educativo que le corresponde; la necesi- dad de desarrollar un proceso intenso de evaluación, consulta y debate so- bre la reforma curricular, la capacitación docente, etc.; la realización de es- tudios orientados a crear el Instituto de evaluación, acreditación y certifica- ción de la calidad educativa; la revaloración de la carrera magisterial inclu- yendo la publicación de las estrategias para cumplir la promesa de duplicar el sueldo de los profesores y el control de la calidad de las instituciones de formación pedagógica, así como el fortalecimiento de los centros educati-
  • 26. 25 vos en un contexto de apoyo a la iniciativa, creatividad y capacidad de de- cisión de los directores y equipos docentes. En la parte final convoca a la acción concertada de los sectores del Esta- do y la sociedad civil para que asuman el derecho y la responsabilidad de contribuir a la solución de los graves problemas que afronta la educación peruana. Es conveniente destacar también que el CNE mediante cartas públicas dirigidas –en el mes de octubre y diciembre– al Presidente del Congreso, a los parlamentarios y a los dirigentes políticos del país, solicitó el incremento del presupuesto educativo para el año 2003, por lo menos en un 0,25% del PBI. Esta solicitud no ha sido escuchada. Sin embargo, se logró que la legisla- ción del presupuesto abriera una pequeña “ventana de oportunidad”: si la recaudación tributaria crece en más de 2%, habrá más recursos para educa- ción. Considerando que esta petición requiere ser atendida, en su pronun- ciamiento ha propuesto la conformación de una comisión mixta conformada por los ministros de Educación, Economía y Finanzas y congresistas de re- presentación multipartidaria, para elaborar una ampliación presupuestaria para este año, así como para preparar el presupuesto educativo del año 2004. Esta sugerencia está orientada a que se dé cumplimiento al Acuerdo Nacional, que dispone aumentar anualmente el presupuesto del Sector Edu- cación en un mínimo del 0,25% del PBI hasta alcanzar la meta del 6%. Además, el CNE ha desarrollado otras acciones. Así por ejemplo: orga- nizó un evento para intercambiar información sobre experiencias de acuer- dos nacionales realizados en otros países de la región y recoger las expecta- tivas que diversos representantes de la sociedad civil tienen sobre la misión y visión del Consejo; desarrolló un intercambio de ideas con personalida- des de diversos campos de la vida nacional acerca de la visión de futuro que la educación nacional requiere; realizó un seguimiento cercano sobre temas de financiamiento, gestión y descentralización; y comenzó la definición de marcos de análisis sobre calidad y equidad en los procesos educativos. LA REPÚBLICA, 27 DE FEBRERO DE 2003 Política de Estado: revalorar al maestro El lunes 12 se ha iniciado una huelga de maestros públicos. Esta situación, a la que se han visto obligados los docentes, no es la más conveniente para los estudiantes que están dejando de estudiar y aprender estos días. Esta para- lización no es una novedad. Se veía venir desde hace varios meses debido – POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 27. 26 entre otras razones– a la insuficiente remuneración de los profesores, al incumplimiento de la promesa electoral de duplicar progresivamente su suel- do hasta el año 2006, y al no incremento del presupuesto educativo –de este año– por lo menos en un 0,25% del PBI tal como lo establece el Acuerdo Nacional. En mi opinión, éstos son algunos de los puntos medulares del pliego de reclamaciones del gremio magisterial. Es conveniente precisar que la falta de atención a los maestros peruanos no es exclusividad de este gobierno. La solución integral de los problemas del magisterio se viene postergando desde hace varias décadas; sin embar- go en los años noventa la desatención del profesorado alcanzó su máxima expresión. Siendo justos varios de los requerimientos de los profesores, resulta preocupante que el Ministerio de Educación y el Gobierno en general no hayan tomado con la debida anticipación las medidas pertinentes para evi- tar que se produjera esta acción de fuerza que afecta el desarrollo normal de las clases en los colegios públicos, en los cuales se educan mayoritariamente niños, adolescentes y jóvenes de los sectores de menores recursos. Es indiscutible que el mejoramiento del estatus del profesorado no pasa únicamente por un incremento de haberes. Se requiere, naturalmente, una política nacional de desarrollo magisterial para revalorar integralmente la profesión. Por ello es recomendable dar los primeros pasos para diseñar e implementar una carrera pública docente que sea motivadora y con incenti- vos remunerativos y no remunerativos. Esta carrera debe operar mediante un escalafón que permita –mediante procesos de evaluación transparentes y justos– el reconocimiento de los estudios y capacitaciones, la experiencia, el desempeño educativo, así como los méritos profesionales. Igualmente, es indispensable el replanteamiento de la formación inicial y continua de los maestros que vaya acompañado de una evaluación urgente de la calidad de las instituciones de formación pedagógica. Es necesario que las autoridades del Ejecutivo y del Congreso den una solución inmediata, en lo que les corresponda al problema económico de los profesores. Para el efecto, me parece que se debe evitar utilizar los escasos recursos destinados al sector educación; ¿o es que se busca recortar las insu- ficientes asignaciones presupuestales destinadas a la educación rural o al Proyecto Huascarán? El gobierno debe hacer un esfuerzo, dentro de las comprensibles limitaciones fiscales, para que el incremento salarial anuncia- do sea significativo, permanente y pensionable para los educadores activos y cesantes. Esta decisión debiera proyectarse a que el presupuesto educativo del año 2004 permita resolver de una manera estructural y consistente la pro-
  • 28. 27 blemática magisterial, en la perspectiva de lograr mejores resultados educa- tivos. No se debe olvidar que el mejoramiento de las condiciones sociales, profesionales, laborales y económicas de los docentes debe hacerse en el entendido de que con ello –conjuntamente con otras acciones de política educativa– se daría un primer paso para contribuir a elevar la calidad del servicio educativo en los colegios. En lo que corresponde al Sutep esperemos que actúe con la serenidad y la responsabilidad que la situación requiere, para evitar que los alumnos pierdan clases que después lamentablemente son irrecuperables. Hacemos votos para que –a través del diálogo– se encuentre una pronta solución que marque el inicio del camino hacia una política de Estado: revalorar integralmente al maestro peruano. LA REPÚBLICA, 14 DE MAYO DE 2003 La educación en áreas rurales I En la búsqueda de mejorar la calidad de la educación para todos es indis- pensable que se establezcan condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de todas las personas y grupos humanos. Ello impli- ca, en un contexto de equidad, mirar no sólo a los niños, adolescentes, jóve- nes y adultos que reciben atención educativa en las zonas urbanas, sino en forma prioritaria y urgente a los que viven en áreas rurales. Y es que las personas de estos ámbitos no tienen igualdad de oportunidades en el acce- so y permanencia en los servicios educativos, lo cual determina que presen- ten un gran rezago educativo. Según los estudios de la especialista Carmen Montero, en la actualidad, la educación que se ofrece en áreas rurales muestra los más bajos niveles de aprendizaje en primaria, un importante déficit de cobertura en inicial y se- cundaria, una deficiente atención a las particularidades lingüísticas y cultu- rales de una población diversa y dispersa, así como una nula atención a las necesidades de educación especial y técnico-ocupacional. Igualmente, la mayoría de la población rural presenta precarias condiciones de vida y altos índices de pobreza, y, desde luego, estudian poco por la irregularidad en la asistencia, porque parte de su tiempo lo disponen para tareas agrícolas y familiares. También se hace notar que en aproximadamente 23.700 escuelas rurales, en su mayoría de difícil acceso y con muchas carencias, estudia alre- dedor del 40% de la población escolar de primaria del país. Carmen Montero y su equipo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) proponen sugerencias que son pertinentes para el mejoramiento de la edu- POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 29. 28 cación de los niños, niñas y adolescentes que residen en áreas rurales. Por ejemplo: • Institucionalizar un modo de atención educacional que incorpore la es- pecificidad económico-productiva y sociocultural de los entornos rura- les. • Promover la matrícula oportuna, apoyar la asistencia regular y propiciar la permanencia de los alumnos y alumnas durante todo el proceso de la educación básica. • Aplicar “metodologías multigrado” que permitan a los maestros aten- der eficientemente en el aula a distintos grupos de alumnos, según sus grados, ritmos y estilos de aprendizaje. Nombrar o contratar profesores capacitados que tengan las condiciones para que su trabajo pedagógico permita a los alumnos aprender a usar correctamente la lengua materna y el español, así como reconocer y valorar el medio rural donde interactúan, en el marco de una sólida educación bilingüe intercultural. Estos docentes deben tener buenas condiciones laborales y un efectivo sistema de incentivos. • Desarrollar programas complementarios de alimentación y salud, así como acciones para evitar que se atente contra la integridad física y psicológica de los alumnos y alumnas. • Incorporar en la programación del currículo escolar el calendario pro- ductivo, festivo, de siembras y cosechas. De lo que se trata es de que, sin disminuir las horas efectivas de trabajo educativo, la dinámica escolar tome en cuenta contenidos pedagógicos de la realidad para que los alumnos construyan aprendizajes significativos. • Reconocer y respetar como interlocutores legítimos a los padres de fa- milia, no sólo como proveedores de recursos materiales, sino como corresponsables de la formación de sus hijos. • Promover la institucionalización de redes educativas que establezcan mecanismos de relación y apoyo entre las escuelas próximas, con la fina- lidad de mejorar la calidad del servicio educativo. Es conveniente destacar que existe un creciente consenso social en en- tender y atender con prioridad a la escuela rural. También dar énfasis a la atención integral y educativa de las niñas y adolescentes rurales. Por ello, todos los esfuerzos que se realicen para su mejoramiento requieren el apoyo efectivo del Estado y la sociedad civil. Ojalá que estos puntos de vista, entre otros, sean tomados en cuenta por la Oficina de Educación Rural del sector. LA REPÚBLICA, 30 DE MAYO DE 2003
  • 30. 29 Hacia un Proyecto Educativo Nacional Los distintos actores educativos, desde hace varios años, vienen reclaman- do y aspirando a que nuestro país cuente con un Proyecto Educativo Nacio- nal (PEN), en la perspectiva del desarrollo humano y sostenido de nuestro país. Y es que en los últimos tiempos, se ha hecho más evidente la ausencia de una necesaria continuidad en las políticas educativas del sector, debido a que las acciones de política generalmente están en función de los gobiernos y ministros de educación de turno. En nuestro país existen esfuerzos orientados en esta dirección. Así, por ejemplo, se elaboraron los siguientes documentos: “Plan de educación para el Perú” (1951), “Inventario de la realidad educativa nacional” (1957), “Plan sectorial de educación 1967-1970” (1967), “Informe general de la reforma educativa” (1970), “Diagnóstico de la educación 1968-1978” (1980), “Educa- ción para la vida” y “Políticas educativas para la conciencia histórica y el desarrollo” (1985-1990). Últimamente, en el año 2001, como resultado de la Consulta Nacional se publicó una “Propuesta para un Acuerdo Nacional por la Educación”. Durante la gestión del actual gobierno se ha diseñado el plan “Educación para la democracia. Lineamientos de política 2001-2006”, así como el reciente documento de trabajo “Plan Nacional de Educación para todos 2001-2015”. Desde la sociedad civil se han generado también valiosos apor- tes, siendo uno de los más conocidos “Educación y desarrollo humano” producto de un proceso participativo que realizó Foro Educativo (1995-1998). Existe una creciente conciencia en la comunidad educativa nacional acer- ca de la necesidad de construir un PEN que sea fruto de la pluralidad y los consensos básicos. Por ello, es un acierto que la nueva Ley de Educación, en proceso de aprobación, abra el camino para su formulación al disponer en el Título I, Art. 5A lo siguiente: El Proyecto Educativo Nacional es un conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se cons- truye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la sociedad, a través del diálogo nacional, el consenso y la concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país. De igual modo, resulta alentador que el Consejo Nacional de Educación –pese a sus limitados recursos logísticos y técnicos– en el marco de sus fun- ciones de proponer políticas educativas, haya decidido iniciar la elabora- ción de lineamientos para avanzar hacia una propuesta de un Plan de Edu- cación, en la perspectiva de un Proyecto Educativo Nacional. POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 31. 30 Sería conveniente establecer “una hoja de ruta” para avanzar en su for- mulación. En ese sentido, el PEN debiera incluir, en un primer momento, un diagnóstico del conjunto de la educación peruana, una misión que explicite la “razón de ser” de la educación con una mirada de futuro para los próxi- mos 15 ó 20 años, así como una visión que permita ver cuáles son los objeti- vos de la educación para el mediano y largo plazos. Teniendo claridad y consensos básicos entre los actores educativos del Estado y la sociedad civil sobre estos aspectos, creo que luego correspondería trabajar los lineamientos estratégicos de política sobre: calidad y equidad, sociedad y actores educa- tivos, profesorado, cultura y artes, interculturalidad y bilingüismo, ciencia y tecnología, educación física y deportes, educación y trabajo, gestión y participación descentralizada y financiamiento, entre otros asuntos. Esperemos que se formule un Proyecto Educativo Nacional que articule los retos de calidad, equidad y financiamiento para el desarrollo educativo del país. El desafío en curso es iniciar el tránsito para pasar de una posibi- lidad a una realidad. Todos estamos comprometidos. LA REPÚBLICA, 23 DE JULIO DE 2003 La educación: ¿prioridad nacional? El 28 de julio el Presidente de la República promulgó la nueva Ley General de Educación y reiteró que se elaborará un plan de emergencia para la edu- cación. Con respecto a la ley de educación es necesario reconocer que, con todas sus imperfecciones, sin duda es un logro importante porque abre caminos claros y novedosos para el desarrollo educativo del país. Los principios rectores de la nueva educación –entre otros– son: la calidad y la equidad, la ética, la democracia, la interculturalidad, la conciencia ambiental, la innova- ción y la creatividad. Éstas son algunas innovaciones: crea el Sistema de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, establece las bases legales para la formulación del Proyecto Educativo Nacional, concibe un sistema educativo inclusivo para todos, otorga autonomía a las institu- ciones educativas, fortalece al director como primera autoridad y al consejo educativo como órgano de participación con presencia de los padres. Igual- mente, promueve a la educación que se da más allá de la escuela, al disponer la creación de la Educación comunitaria y otorgarle la importancia que le corresponde a la sociedad educadora, establece la articulación y acción intersectorial por la educación, apuesta por una escuela pública de calidad y gratuita, valora a la educación privada, y algo que es muy importante, nor- ma que el Estado destine no menos del 6% del PBI a la educación estatal, así
  • 32. 31 como señala las bases para una motivadora y moderna carrera docente ba- sada en una evaluación justa y transparente. Es importante destacar y valorar que esta ley es fruto de un largo proceso participativo y plural de consultas, debates y opiniones técnicas, en un contexto valioso de concertación democrá- tica. Corresponde ahora al sector formular el reglamento de esta norma le- gal, el plan de conversión del sistema educativo, el proyecto de ley para la creación del Instituto de Evaluación, una nueva organización del Ministerio de Educación, y lógicamente comprometerse con sus principios, fines y ob- jetivos. El Congreso debe expedir lo antes posible –entre otras– la ley de la educación superior y la nueva ley del profesorado. Es necesario señalar que el inicio de la implementación de la ley se da en un contexto de emergencia. En relación con la emergencia educativa, me parece que es una decisión acertada. Pero hay que tener cuidado con que se quede en el anuncio. Lo ideal hubiese sido comenzar este año. Debe hacerse un plan viable que se aboque a trabajar asuntos críticos de la educación. Así, por ejemplo, debe universalizarse en 2004 el grado de 5 años en inicial; debe darse énfasis al desarrollo de competencias comunicativas y matemáticas, a la práctica de valores y al dominio básico de la informática; debe capacitarse primeramente a los directores y a los profe- sores de Matemáticas y Lenguaje de los niños de 5 años, 1° y 2° grados de primaria; debe fortalecerse a la institución educativa como instancia pro- ductora del servicio educativo, así como debe iniciarse un programa de revaloración docente. Todo ello, en un marco de movilización social en el que intervengan –entre otros actores– los medios de comunicación, los em- presarios, los padres de familia y el gremio magisterial. La emergencia edu- cativa no debe impedir que se trabaje una propuesta educativa integral a mediano y largo plazos. El Ministerio de Educación debería liderar una gestión educativa efi- ciente y creativa, convocando para tal fin a los profesionales más capaces. Esperemos que el Presidente, la Primera Ministra, el ministro de Economía, el ministro de Educación, los presidentes regionales y los alcaldes se com- prometan totalmente en esta cruzada para mejorar la educación nacional. Una buena señal sería incrementar suficientemente el presupuesto educati- vo, así como devolver canal 7 y Radio Nacional al sector. Hacemos votos para que la Educación sea, en los hechos, una prioridad nacional. LA REPÚBLICA, 4 DE AGOSTO DE 2003 POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 33. 32 Plan de educación para todos En el año 1990 en Jomtien, Tailandia, fue adoptada la Declaración mundial de educación para todos, con la finalidad de que todos los niños, adolescen- tes, jóvenes y adultos tengan el derecho a una educación de calidad que desarrolle sus capacidades, mejore sus vidas y transforme sus sociedades. Recientemente, en el año 2000, estas aspiraciones educativas fueron ratifica- das en el Foro Mundial de Educación realizado en Dakar, Senegal. El Perú, conjuntamente con otros 164 países, asumió el compromiso de lograr sus objetivos, para lo cual era necesario diseñar un “Plan Nacional de Educación para todos”. En nuestro país, en octubre de 2002, se constituyó el Foro de educación para todos, con la participación de actores educativos de la socie- dad civil y del Estado. Este Foro fue convocado por el Ministerio de Educa- ción y contó con el apoyo de varios organismos de cooperación internacio- nal. Como consecuencia de un trabajo participativo y plural se ha elaborado el “Plan Nacional de Educación para todos”, versión que esperemos se con- vierta en un documento final con vigencia de 2004 a 2015. Actualmente se está desarrollando un foro virtual y una estrategia para crear foros regiona- les para recoger opiniones y sugerencias, así como para institucionalizar la vigilancia cuando se ponga en ejecución dicho Plan. Los objetivos estratégi- cos de este documento preliminar –en líneas generales– son: mejorar la cali- dad de la educación, asegurando aprendizajes básicos orientados al desa- rrollo humano a lo largo de la vida; garantizar una atención y educación integral a los niños y niñas de 0 a 5 años, especialmente los más vulnerables y desfavorecidos; asegurar que los niños y niñas concluyan oportunamente una primaria de calidad; incrementar la cobertura y mejorar la calidad y pertinencia de la secundaria y la formación profesional; reducir significativamente el analfabetismo, particularmente en la población rural, vernáculo hablante y femenina. Igualmente, asegurar que el servicio educativo opere con equidad, re- duciendo las brechas de género, discriminación y la derivada de la discapacidad; ampliar las oportunidades de educación básica permanente para jóvenes y adultos; mejorar el desempeño y las condiciones de vida de los docentes; y desde luego, financiar el Plan Nacional de Educación para todos, incrementando el presupuesto público del sector educación hasta al- canzar el 6% del PBI. En su primer capítulo levanta un diagnóstico sobre asuntos referidos a la educación de los niños, jóvenes y adultos, así como sobre sus respectivos contextos. Luego incluye –entre otros asuntos– una visión y misión que van acompañadas de los fundamentos y principios rec- tores del plan; los objetivos estratégicos, las metas y el presupuesto a 2015, así como los programas estratégicos involucrados en esta propuesta. La parte
  • 34. 33 central considera objetivos, estrategias e indicadores sobre los siguientes temas: calidad y equidad educativas; Educación inicial, primaria, secunda- ria y profesional; Educación de jóvenes y adultos, así como sobre alfabetiza- ción, docentes y financiamiento. Este proceso fue liderado por César Picón, ex viceministro de Gestión Pedagógica; Madeleine Zúñiga, representante de Foro Educativo; Nílver López, secretario general del Sutep, y Víctor Sánchez, por los padres de familia de Lima y Callao. Saludamos la realización de este importante trabajo colectivo, el cual ha sido concebido como una de las dimensiones del Plan estratégico del Sector Educación, dentro de las políticas de Estado para el mediano y largo plazo. LA REPÚBLICA, 25 DE AGOSTO DE 2003 Reformas y escuelas para el nuevo siglo Las reformas educativas en América Latina están en permanente evalua- ción. En aquellos países donde existen propuestas integrales o parciales de desarrollo educativo, la tendencia, en líneas generales, es que los cambios estén orientados a mejorar la calidad de las escuelas o instituciones educati- vas. Naturalmente, estos esfuerzos se sustentan en la convicción de que la educación contribuye al desarrollo sostenido de nuestros países, que mues- tran serios problemas de exclusión y pobreza. No obstante, esta voluntad de transformar y repensar las escuelas para el nuevo siglo, expresada en diversos proyectos de reformas educativas y pedagógicas diseñados desde el Estado con apoyo de experiencias prove- nientes de la sociedad civil, difícilmente logra impactar positivamente en los procesos pedagógicos que se desarrollan cotidianamente en las aulas. Esto se refleja, por ejemplo, en un bajo nivel de logros en los aprendizajes fundamentales de los alumnos, como se puede evidenciar en las últimas pruebas nacionales e internacionales de evaluación de la calidad educativa. Resulta por tanto indispensable mejorar y ampliar los espacios de re- flexión y debate educacionales a la luz de las políticas y experiencias educa- tivas que se vienen desarrollando en la región con el propósito de identifi- car los factores que dinamizan o limitan estos procesos. Es por ello que Foro Educativo conjuntamente con la Red Latinoamericana de Información (REDUC) congregarán en Lima entre mañana 7 y el 10 de octubre a investi- gadores, especialistas y educadores del Perú y el extranjero en el “Congreso Internacional Foro Educativo-REDUC: Reformas y Escuelas para el nuevo siglo”. POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 35. 34 Su objetivo principal es conocer, analizar, debatir y plantear propuestas nacionales e internaciones para alentar en los países latinoamericanos, y particularmente en el nuestro, cambios educativos globales desde los cen- tros educacionales. En este evento académico estarán, entre otros, Fernando Reimers, de la Universidad de Harvard, Rosa María Torres, hasta hace poco ministra de Educación de Ecuador, Elena Martín, de la Universidad Autónoma de Ma- drid, Sergio Haddad, de Acción Educativa de Brasil, Gloria Calvo, de REDUC-Colombia y Eugenio Rodríguez, de la Pontificia Universidad Cató- lica de Chile. Por el Perú, participarán, por ejemplo, Ricardo Morales Basadre, presidente del Consejo Nacional de Educación; Juan Chong, viceministro de Gestión Pedagógica, y Manuel Bello, de Foro Educativo. Entre los temas más importantes que se tratarán y debatirán en este certamen se pueden mencionar: reformas educativas en América Latina y su impacto social, con- diciones de educabilidad en América Latina, hacia un Proyecto Educativo Nacional en el Perú, evaluación en los aprendizajes y sistemas de medición de la calidad educativa, políticas de formación docente, actores e institucio- nes para el cambio educativo, así como nuevos enfoques y políticas para la educación de adultos. Este esfuerzo para poner en la agenda educativa las reformas y las es- cuelas que se requieren en el siglo que se inicia debe ser valorado. Conside- rando, además, que por mandato de la nueva Ley General de Educación, ahora, las instituciones escolares en el Perú constituyen las instancias funda- mentales de la gestión educativa descentralizada, esperamos que las conclu- siones y recomendaciones de este congreso sean tomadas en cuenta por los decisores de políticas educativas, y especialmente por los docentes y demás actores educativos. El desafío es que las escuelas –en sus respectivas comu- nidades educadoras– sean eficientes en la producción de servicios educati- vos de calidad destinados a la formación de los estudiantes, en la perspecti- va del desarrollo humano. LA REPÚBLICA, 6 DE OCTUBRE DE 2003 Progreso tecnológico y educación El mundo contemporáneo está cada día más influenciado por el incesante avance del conocimiento científico y tecnológico, lo cual se expresa en un creciente aumento y variedad de objetos tecnológicos. Miguel Ángel Quintanilla en su libro Sociedad y tecnología sostiene que el progreso tecnoló- gico se define generalmente en función de la cantidad e importancia de las necesidades humanas que se pueden satisfacer por el equipamiento técnico disponible.
  • 36. 35 Naturalmente, el ser humano juega un rol protagónico en el desarrollo tecnológico, entendido como proceso y producto, que se caracteriza por combinar innovación y eficiencia. La aparición de complejos procedimientos, de una gran variedad de herramientas, equipos y maquinaria, así como la producción de innumera- bles artefactos tecnológicos, sin duda ha dado lugar a la generación de sis- temas culturales que incluyen no sólo los nuevos saberes de las ciencias puras y aplicadas, sino también actitudes, valores, capacidades, creencias, demandas sociales, intereses, costumbres, etc. Es más, han surgido grandes ciudades donde los habitantes viven gracias a un conjunto de tecnologías que proporcionan al hombre, entre otros: alimentos, agua, energía, radio, televisión, teléfonos fijos y celulares, correo electrónico, internet, así como complejos bienes y servicios suntuarios. Ante esta situación, es conveniente preguntarse: ¿afecta este progreso tecnológico a la sociedad y a la persona? ...¿qué se debe hacer desde la educación para que su impacto no afecte el desarrollo afectivo de las perso- nas? Y es que la invasión productiva de bienes y servicios en casi todos los espacios de la sociedad ha traído consigo, por ejemplo, ausencia de relacio- nes interpersonales consistentes, inconveniente adaptación y sumisión a con- textos sociales donde predomina el consumismo, situaciones y fuerzas que se apoderan de la vida personal, familiar y social de los individuos, así como escasez de escucha y diálogo. Por eso, comparto la opinión de muchos estudiosos acerca de que el progreso tecnológico es beneficioso para la hu- manidad, pero al mismo tiempo impacta negativamente en las sociedades, sobre todo en la conservación del ambiente y la salud física y mental de las personas. A la educación le corresponde fomentar y valorar la investiga- ción, así como una actitud progresista y no reactiva en relación con la crea- ción y aplicación del conocimiento. Para ello es necesario diseñar políticas educativas integrales orientadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país, teniendo en cuenta sus resultados e impactos. Sin embargo, es tanto o más importante en nues- tros tiempos, que en el marco de las instituciones educativas y los distintos ámbitos y medios de la sociedad educadora, se diseñen y desarrollen accio- nes educativas orientadas a: fortalecer la identidad de las personas para actuar con autonomía y afirmar su propia forma de ser; generar conciencia ciudadana sobre la importancia de mantener o recuperar aquellos espacios y tiempos para el descanso, las artes, la recreación, los encuentros sociales, los ejercicios y los deportes; promover momentos donde las personas ex- presen sus problemas, frustraciones, malentendidos, tensiones, confusio- nes, realizaciones, satisfacciones, alegrías y otras vivencias; y algo que es fundamental: estimular la valoración de una vida familiar basada en la unión, POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 37. 36 la integración, el afecto, el respeto mutuo y la convivencia armónica y pla- centera. Esto permitiría mantener un equilibrio entre los avances y las exi- gencias del progreso tecnológico y el desarrollo humano integral de cada uno de nosotros. LA REPÚBLICA, 3 DE NOVIEMBRE DE 2003 Consejo Nacional de Educación: compromiso con la educación peruana El Consejo Nacional de Educación (CNE), a solicitud del Ministerio de Edu- cación y por decisión del Foro del Acuerdo Nacional, promoverá un proce- so orientado a la preparación de un proyecto de “Pacto social de acuerdos recíprocos en educación”, el cual se enmarcará en la decimosegunda política de Estado del Acuerdo Nacional. El CNE es un organismo especializado y autónomo del sector, integra- do por personalidades reconocidas y representativas de la educación. Una de sus funciones establecidas en la nueva Ley General de Educación es: “Promover acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo del país a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil”. Por ello, es coherente, acertada y saludable la decisión del Consejo de colaborar con el Foro del Acuerdo Nacional. Es más, como lo ha expresado el educa- dor Ricardo Morales Basadre S.J. presidente de esta institución, esta tarea se enmarca en el plan estratégico del CNE que tiene como horizonte la cons- trucción del Proyecto Educativo Nacional. Se tiene entendido que el CNE ha decidido facilitar este proceso porque el Foro del Acuerdo Nacional está incluyendo en su agenda de corto plazo los temas de la carrera magisterial, la emergencia de la educación y el presu- puesto educativo. Además, se espera que su aprobación, viabilidad y cum- plimiento sean asumidos por el Acuerdo Nacional, el Ejecutivo (especial- mente los ministerios de Economía y de Educación), el Congreso de la Re- pública (especialmente las Comisiones de Educación y de Presupuesto), así como por todas las partes involucradas en el pacto. Desde luego, la voluntad y la participación del gremio magisterial son necesarias para el desarrollo de este proceso. En mi opinión, este compromiso social debe ser parte del camino que hay que transitar hacia el mejoramiento de la calidad de la educación peruana, para lo cual se requiere, entre otras acciones, revalorar la profesión docente. Este reto debe ser compartido por los representantes del Estado, la so- ciedad y el magisterio, así como por las personalidades e instituciones que sean convocadas. Las coordinaciones, consultas y reuniones técnicas deben
  • 38. 37 darse en un ambiente de escucha, confianza, motivación, serenidad, diálogo y concertación. A ello deben colaborar con gestos efectivos el Ministerio de Educación y el Sutep. El aporte de todos los actores políticos también será muy importante en este proceso. Es conveniente señalar que el CNE ha expresado públicamente que la formulación de la propuesta para el pacto no es una negociación de tipo laboral-sindical, tarea que corresponde lógicamente al Ministerio de Educa- ción y al gremio magisterial. Un requisito impostergable y fundamental para que la formulación del Pacto social de compromisos recíprocos en educación sea viable es el incre- mento suficiente del presupuesto educativo. Ésta es una excelente oportuni- dad para que las autoridades nacionales demuestren con hechos que la edu- cación es realmente una prioridad nacional. El Consejo Nacional de Educación, al aceptar promover este complejo proceso para elaborar una propuesta de pacto, en un escenario político muy difícil e incierto, pone en evidencia que su único compromiso es la educa- ción peruana. En buena hora. LA REPÚBLICA, 10 DE FEBRERO DE 2004 Hacia un Proyecto Educativo Nacional En buena hora, con la denominación de “Hacia un Proyecto Educativo Na- cional 2006-2021” (PEN), el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha publi- cado su propuesta, elaborada teniendo en cuenta múltiples voces, puntos de vista y experiencias provenientes de amplios sectores y actores del Estado y la sociedad civil de todas las regiones del país. Este documento está siendo difundido y debatido en distintos espacios de la comunidad educativa y la sociedad, a nivel nacional, con el fin de recibir observaciones y sugerencias para finalizar su elaboración y aprobar- lo. La intención es que sea fruto de un proceso plural, participativo y demo- crático donde se construyan consensos básicos, se tome conciencia de su importancia para la continuidad de las políticas y se asuma un gran compro- miso y acuerdo nacional, para que, una vez aprobado, tenga vigencia y se concrete en el diseño y ejecución de los planes gubernamentales y de ges- tión educativa. Por ello, me parece fundamental lo que propone el CNE en la presenta- ción de ese trabajo: Iniciar una etapa de debate y definición de compromisos de acción que den vitalidad al Proyecto Educativo Nacional, concebido como proceso vivo, y por lo POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 39. 38 tanto abierto al ajuste de expectativas y al perfeccionamiento de sus propuestas. Pero también pensamos que este proyecto debe movilizar voluntades, ésas que se expresarán en las acciones y recursos que cada persona, familia, institución social y el Estado pondrán en juego para alcanzar el objetivo final: que la educación nos permita a todos desarrollar el máximo potencial y contribuir al desarrollo de nuestrasociedad. La propuesta incluye en su contenido, entre otros asuntos, una concep- ción y diagnóstico para una educación orientada al desarrollo, reflexiones sobre el futuro, una visión compartida a 2021 y una matriz de políticas con seis objetivos estratégicos para el conjunto de la educación peruana. Es importante destacar, por lo tanto, el valor o esfuerzo que desarrolla el CNE pues, de este modo, nos acercamos al logro de una aspiración colec- tiva largamente deseada y expresada hace muchos años por instituciones, líderes educativos, profesores y otros agentes educativos. Es justo también reconocer los esfuerzos realizados para la sociedad civil por el Foro Educativo desde hace más de diez años así como de muchas ONG, el Sutep y otras instituciones. No obstante, es conveniente reconocer que esto es posible porque en democracia se puede escuchar, dialogar, participar, ejercer la libertad de expresión, debatir respetuosamente las ideas y concertar voluntades. Por otro lado, la nueva Ley General de Educación establece un marco jurídico para avanzar hacia la formulación, concertación y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo y las políticas intersectoriales que contribuyen a su desarrollo. Igualmente, la ley establece que el PEN es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educa- ción, y que construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la sociedad a través del diálogo, el consenso y la concertación política, para garantizar su vigencia y responder a la diversidad del país. Es más: norma que el Ministerio de Educación debe aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada, el Proyecto Educativo Nacional. Como puede observarse, la importancia y lo avanzado del PEN es con- secuencia no solamente de una aspiración colectiva de la comunidad educa- tiva nacional, sino que también tiene un sustento legal claro y consistente. Finalmente, es necesario destacar que la actual gestión ministerial, en el marco de la Ley General de Educación, contribuye y participa activamente para que el Proyecto Educativo Nacional sea prontamente una realidad. Además, comparte la opinión y el compromiso de los peruanos para que no sea un sueño ni una ilusión, sino un conjunto de aspiraciones educativas cuya realización depende de nuestra decisión, voluntad, constancia y lucidez.
  • 40. 39 Sin duda, su formulación y ejecución nos compromete a todos a caminar juntos hacia una educación con calidad y equidad. Es hora de que nos esfor- cemos todos aportando ideas y voluntades para lograr que la valiosa pro- puesta del CNE en vez de ser “un proyecto más” se convierta en “El Proyec- to Educativo Nacional” que tanto reclama el país desde hace décadas, para, por fin, darle coherencia, continuidad y metas a largo plazo a las acciones educativas de varios gobiernos. LA REPÚBLICA, 25 DE NOVIEMBRE DE 2005 El año escolar 2006 El Ministerio de Educación ha publicado las Orientaciones y Normas Nacio- nales para la Gestión de las Instituciones de Educación Básica y Técnico- Productiva durante el año lectivo 2006, que se inicia el 13 de marzo. Su finalidad es que estos centros estén en condiciones para la planificación opor- tuna y posterior ejecución de las acciones institucionales y pedagógicas. Merecen destacarse, entre otras, las referidas a las siguientes: • Preparación del Syllabus: los maestros de inicial, primaria y secundaria dispondrán de un ejemplar del Diseño Curricular Nacional para que puedan preparar –de acuerdo a su realidad educativa– sus programa- ciones curriculares, así como una hoja informativa (sílabo) dirigida a los estudiantes y padres de familia donde den cuenta de los contenidos anuales que desarrollarán los alumnos en cada área y taller. • Control de asistencia y puntualidad: en muchas zonas del país, especial- mente escuelas rurales y de frontera, así como en varias instituciones educativas de las ciudades, el director, por su débil liderazgo, no cum- ple esta tarea. Esto trae consigo pérdida de horas efectivas de aprendi- zaje lo cual perjudica a los alumnos en su formación. Por ello se plantea la implementación de la vigilancia de la comunidad educativa, en la cual haya una corresponsabilidad social y profesional de los actores educati- vos. • Concluir el 5° año de educación secundaria: la formación básica de ca- rácter integral, en las dimensiones socioemocional e intelectual de los estudiantes de secundaria es un proceso educativo que concluye en el 5º grado y no antes. Por eso, el MED ha dispuesto, de acuerdo estricta- mente con la Ley General de Educación, el Reglamento de la EBR y la Ley Universitaria, que para postular a las Instituciones de Educación Superior los estudiantes deben terminar y aprobar sus estudios de los cinco grados de secundaria. Y además, que los directores de los colegios POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 41. 40 públicos y privados entregarán documentos de orden de méritos, de cualquiera de estos grados, sólo al finalizar el 5° de secundaria. • Uso de textos escolares: los estudiantes de colegios públicos, incluyen- do por primera vez a los de 4º y 5º de secundaria, tendrán a su disposi- ción cerca de diez millones más de textos para utilizarlos desde el pri- mer día de clases. • Continuidad del profesor en primero y segundo de primaria: conside- rando que en estos dos primeros grados es indispensable un consistente trabajo y seguimiento pedagógico de todos los niños y niñas para que logren aprendizajes suficientes, principalmente los referidos a la lectura y escritura comprensiva, resulta pertinente –entre otras acciones– que el maestro de 1° grado obligatoriamente sea luego profesor del 2° grado. • Conversión al nuevo sistema educativo: para el próximo año debe haber 330 centros de Educación básica alternativa a partir de la conversión de los colegios del turno nocturno. A estos centros les corresponde educar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que estudian y trabajan, que tienen extraedad, o que no iniciaron o no terminaron la Educación bási- ca regular. Igualmente, está prevista la conversión de todos los actuales CEO a Centros de Educación Técnico-productiva para que brinden una formación laboral competitiva para el empleo y el autoempleo. • Prioridad a las 2.508 escuelas focalizadas de la emergencia: es un impe- rativo ético fortalecer la atención integral a las escuelas más pobres de las áreas rurales y de frontera con el objetivo de compensar sus des- igualdades derivadas de factores económico-sociales, geográficos y cul- turales. Y, desde luego, intensificar las movilizaciones y actividades para mejorar los aprendizajes de comunicación, matemática y formación en valores. El cumplimiento de la directiva para el año escolar 2006 es una responsa- bilidad que corresponde a todo el sector. En forma especial a los directores de las Direcciones Regionales de Educación, las UGEL y las instituciones educativas. LA REPÚBLICA, 15 DE DICIEMBRE DE 2005 Educación y buen gobierno Los aspirantes a dirigir el Ejecutivo o a ser congresistas, así como los diri- gentes de los gobiernos regionales, saben que el tema educativo es uno de los que marcan positiva o negativamente los programas de gobierno. Y es que la expresión: “La Educación debe ser una prioridad nacional” tiene sen- tido si se plantea en la perspectiva de un buen gobierno que tenga la convic-
  • 42. 41 ción y el compromiso de que si queremos avanzar hacia un desarrollo nacio- nal sostenido y descentralizado es necesario asumir la educación como com- ponente indispensable y esencial de todo plan gubernamental. En este proceso electoral, el objetivo de lograr una educación de calidad con equidad requiere involucrar –entre otros– no sólo a los educadores, padres de familia y demás actores de la comunidad educativa, sino también a la clase política, los gestores educativos, los empresarios, los gremios, los líderes sociales y políticos, así como las instituciones del Estado y de la sociedad civil. Naturalmente, cualquier plan educativo en el marco de un programa gubernamental resulta intrascendente si no responde a políticas de Estado, en un contexto de continuidad, cambio e identificación de las prioridades educativas con su respectivo financiamiento. Foro Educativo, desde la sociedad civil, está organizando una Confe- rencia Nacional entre el 16 y 18 de este mes, en la Universidad Católica, denominada precisamente “Educación y Buen Gobierno”. Se tratarán temas como: Clase política, Educación y globalización; Empresa y educación; Gobernabilidad de la educación; Regionalización y descentralización edu- cativa; Educación, pobreza, cultura y diversidad; y Primera infancia y ju- ventud. El propósito de la Conferencia es “incidir en la clase política y en los candidatos del proceso electoral de 2006 para priorizar el derecho a la edu- cación en los Planes de Gobierno y alcanzar el desarrollo humano sosteni- ble”. Propone que en la agenda pública se consolide un conjunto de priori- dades, en el marco del Proyecto Educativo Nacional que lidera el Consejo Nacional de Educación, con la ayuda de los datos de una encuesta nacional de opinión sobre Educación realizada para este importante evento. En esta conferencia participarán reconocidas personalidades y consulto- res educativos del extranjero, entre otros, Ernesto Samper Pizano, ex presi- dente de Colombia; Juan Carlos Tedesco, director del Instituto Internacio- nal de Planificación de la Educación de Buenos Aires (Unesco); Francisco José Piñón, secretario general de la Organización de Estados Iberoamerica- nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Pablo Gentili, coordinador de FLAPE-Brasil; Antonio Celia, presidente del Consejo Directivo de la Fun- dación Empresarios por la Educación (Colombia); y Ariela Ruiz Caro, con- sultora de las Naciones Unidas. Es conveniente precisar también que, para formular propuestas con vi- sión de futuro, deben tenerse presente los logros, avances y dificultades de los últimos años en cada tema planteado. Considerar el pasado y el presente es fundamental para construir el futuro. Igualmente debería tenerse en cuen- ta, como documentos referenciales, por ejemplo, el ‘Plan Nacional de Edu- POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 43. 42 cación para todos 2005-2015, Perú’, ‘Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021’, así como la Ley General de Educación y sus reglamentos. Esperemos que las conclusiones y recomendaciones de esta reunión aca- démica permitan diseñar propuestas que compatibilicen ideas y experien- cias, así como los más elaborados modelos educativos con la compleja y difícil realidad educativa de nuestro país. Y lógicamente, que formen parte de la agenda programática de los partidos políticos y de los futuros decisores gubernamentales, para el mejoramiento permanente de nuestra educación sin excluidos y de calidad para todos y todas. LA REPÚBLICA, 5 DE ENERO DE 2006 Políticas educativas para avanzar Nuestro país necesita políticas educativas de Estado que permitan la conti- nuidad de las acciones estratégicas en las diversas gestiones gubernamenta- les y ministeriales. Esta intención se encuentra tanto en la propuesta del CNE “Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021” como en el “Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015, Perú” aprobado por el MED. Las políticas de largo plazo requieren también, una mirada al corto y mediano plazo. Por ello es bueno recordar las Políticas Educativas 2004- 2006 formuladas y desarrolladas por la actual gestión ministerial, que tie- nen como base –entre otros– el “Pacto social de compromisos recíprocos en educación”, los planteamientos de instituciones y líderes de la comunidad educativa nacional y la nueva Ley General de Educación. Estas políticas están orientadas a: 1. Desarrollar un Programa de Emergencia Educativa para revertir el fra- caso escolar, especialmente en matemáticas, comunicación y valores. Prioriza la capacitación, materiales educativos y acompañamiento en una muestra focalizada de 2.508 escuelas rurales. 2. Revalorar al magisterio para mejorar su desempeño profesional a través de una nueva Carrera Pública Magisterial, el incremento sostenido de sus haberes y el mejoramiento de la formación docente continua. 3. Instalar una lógica de transparencia, apertura y comunicación con la ciu- dadanía, promoviendo los valores y la vigilancia ciudadana para forta- lecer una ética pública. 4. Dar viabilidad a la Ley General de Educación que tiene un enfoque edu- cativo inclusivo e integrador, a través de la aplicación de la reglamenta- ción pertinente y la dación de leyes específicas, así como mediante la reestructuración del sector.
  • 44. 43 5. Descentralizar la gestión educativa para fomentar la autonomía y efica- cia de las instituciones educativas, la participación de los actores educa- tivos, el desarrollo de competencias compartidas en las instancias edu- cativas regionales y locales, así como el liderazgo educativo. 6. Ejecutar una política pedagógica que permita mejorar los logros de apren- dizaje, desarrollar la diversificación curricular con pertinencia intercultural y lingüística, dotar oportunamente de textos, bibliotecas y otros materiales educativos de calidad, desarrollar la articulación del Currículo Nacional para la Educación Básica Regular con énfasis en los procesos pedagógicos en las aulas, la inclusión de los estudiantes con discapacidad y la evaluación nacional de los aprendizajes para tomar decisiones de mejoramiento. 7. Impulsar una política de infraestructura educativa para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. Se trata no sólo de desarrollar acciones de sustitución y mantenimiento, sino de crear centros de recur- sos para cada red de colegios. 8. Fortalecer los organismos de la ciencia, la cultura, el arte y el deporte para contribuir al desarrollo del potencial humano y de la sociedad. 9. Invertir y gastar mejor en la calidad de los aprendizajes y el incremento de la cobertura de inicial y secundaria en las áreas rurales, así como priorizar las condiciones de educabilidad y las tecnologías de la comuni- cación y la información en los ámbitos urbanos y rurales. Todo ello, en el marco de un financiamiento sostenido de la educación que considere un incremento mínimo anual del 0,25% del PBI. 10. Impulsar el Proyecto Educativo Nacional, que lidera el CNE, a fin de asegurar continuidad entre las políticas educativas actuales y el Plan Nacional de Educación para todos, con una visión de futuro. Es conveniente que los partidos políticos y sus líderes que aspiran a gobernar evalúen los logros, avances y dificultades de las políticas educati- vas señaladas, que están en plena ejecución. El balance debe constituir un referente para el diseño y viabilidad de sus planes educativos. La experien- cia nos ha enseñado que las políticas de gobierno deben ir acompañadas de indicadores, metas, estrategias y financiamiento, para poder monitorearlas y avanzar hacia una educación de calidad y con equidad. LA REPÚBLICA, 17 DE ENERO DE 2006 POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 45. 44 Cobertura, conclusión y calidad educativa Cuando se hace referencia a la necesidad de avanzar hacia una educación de calidad con equidad, se hace el análisis solamente desde las dimensiones de los resultados de aprendizaje, de la gestión institucional y pedagógica, así como de las condiciones de educabilidad. Esto está bien. No obstante, es indispensable considerar, también, lo referente a la cobertura educativa y a la conclusión de los estudios de los alumnos para tener una visión integral en las decisiones a tomar, por ejemplo, para el mejoramiento de la educa- ción básica regular. En el Perú hay aproximadamente 3.640.581 niños y niñas menores de 6 años y el sector atiende 1.095.665 que representa el 30,10%, lo cual muestra la existencia de un déficit elevado en el acceso a la educación inicial. Éste se presenta con mayor incidencia en los ámbitos rurales y de mayor pobreza. En educación primaria la cobertura alcanza una tasa neta del 93%. Sin em- bargo, la tasa de conclusión de los niños es menor, principalmente entre la población en pobreza extrema, donde sólo un 78% la completa. Las cifras sobre logros de aprendizaje en matemáticas y comunicación en este nivel educativo son todavía preocupantes, a pesar de los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos dos años para mejorar estos aprendizajes. En la educación secundaria, si bien la cobertura ha crecido en los últimos años hasta llegar a alrededor de 2.300.000 estudiantes, lo cual corresponde a una tasa neta del 70% de acceso, esta proporción disminuye en los ámbitos rurales al 53% y en el sector de pobreza extrema al 48%. En lo referente a los logros de aprendizaje en este nivel educativo –según la última Evaluación Nacional 2004– siguen siendo insuficientes también en matemáticas y comu- nicación. Pero lo que nos preocupa mucho es que al año 2003, el 67% de los jóvenes peruanos contaba con secundaria completa. Y esta proporción al- canzaba tan sólo el 28% de alumnos provenientes de hogares de pobreza extrema. Por definición, en el nivel de educación secundaria se profundizan los aprendizajes desarrollados en primaria. Por tanto, el acceso a la secundaria y su permanencia dependen también de que quienes terminan primaria ha- yan logrado los conocimientos, capacidades y valores de dicho nivel educa- tivo. Por eso tiene sentido que la actual gestión ministerial haya aprobado el “Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015, Perú” e impulse la cons- trucción del Proyecto Educativo Nacional –liderado por el CNE– que tienen como principal objetivo disminuir las brechas de equidad en nuestro país. También que desarrolle el Proyecto de Desarrollo en Áreas Rurales (PEAR) con el cofinanciamiento del Banco Mundial para mejorar la cobertura, la
  • 46. 45 calidad y la gestión en estos ámbitos y, desde luego, que desarrolle el Pro- yecto BID II para el mejoramiento de la educación secundaria, así como la atención integral con capacitación, material educativo y acompañamiento docente a la muestra focalizada de las 2.508 instituciones educativas de zo- nas rurales. Igualmente, que promueva durante los últimos años movilizaciones nacionales para mejorar los aprendizajes fundamentales me- diante las campañas “Un Perú que lee, un país que cambia” y “Matemática para la vida”. Por todo lo señalado, resulta pertinente continuar e intensificar las ac- ciones para mejorar la calidad de los logros de aprendizaje y la atención educativa integral en todos los niveles de la educación básica regular. No obstante, también es fundamental aumentar progresivamente la cobertura en la educación inicial y secundaria y, naturalmente, la permanencia y la conclusión oportuna de los estudiantes en la educación primaria y secunda- ria, dando prioridad a los sectores rurales y de mayor pobreza. Para tal fin, es necesario priorizar el gasto educativo e incrementar el presupuesto. Es- tos son retos que nos comprometen a todos y nos obligan a actuar con rea- lismo, motivación y optimismo. LA REPÚBLICA, 8 DE FEBRERO DE 2006 El Fondep La Ley General de Educación crea el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep) para apoyar el financiamiento de proyectos de inversión, innovación y desarrollo educativo que propongan y ejecuten las Instituciones Educativas, con el propósito de mejorar el servicio educativo y, consecuentemente, elevar la calidad de los aprendizajes. Con la finalidad de precisar sus objetivos, organización y funcionamien- to, el Congreso de la República aprobó una ley específica del Fondep cuyo reglamento respectivo se expidió durante la actual gestión ministerial. Hace algunas semanas se ha iniciado el proceso de su implementación y funcionamiento a cargo del primer Consejo de Administración presidido por Ricardo Morales Basadre, en representación del Ministerio de Educa- ción e integrado por Fernando Villarán, por el CNE; David Jiménez, presi- dente del gobierno regional de Puno, por los gobiernos regionales del Perú; y José Carlos Chávez, por el Ministerio de Economía y Finanzas. Próxima- mente se integrarán los representantes de los gobiernos locales y del Cole- gio de Profesores del Perú. Muchos ciudadanos, especialistas y educadores se preguntarán: ¿por qué es importante el Fondep? Es importante este organismo nacional que debe POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 47. 46 operar descentralizadamente porque está orientado a brindar apoyo a las Instituciones Educativas de Educación Básica, Técnico-Productiva y Supe- rior para que formulen, ejecuten y evalúen proyectos a fin de obtener resul- tados educativos verificables en beneficio de los estudiantes. Además, por- que debe priorizar recursos regulares de financiamiento directo a institu- ciones de enseñanza y redes que se encuentran en zonas urbano-margina- les, rurales y de frontera donde se requiere urgentemente continuar mejo- rando las condiciones de educabilidad, así como el acceso, la calidad y la gestión de los centros y programas educativos. También, porque otorgará recursos económicos a proyectos que por su necesidad, originalidad y utili- dad son viables para desarrollar programas vinculados a la producción de bienes y servicios para mejorar los procesos educativos. Y, desde luego, porque el Fondep dará alta prioridad a las propuestas que fortalezcan la gestión institucional y el desarrollo de acciones pedagó- gicas novedosas, pertinentes y efectivas relacionadas, por ejemplo, con el diseño y desarrollo curricular, la evaluación permanente de los aprendiza- jes, los materiales educativos, las tecnologías de la comunicación y la infor- mación, los maestros y otros actores educativos, así como con la tutoría y orientación educativa. Todo ello, en el marco de Instituciones Educativas autónomas, pertinentes, eficaces, interculturales, éticas, participativas, inclusivas y con liderazgo educativo. Está concebido como un programa presupuestal del Sector Educación con autonomía técnica, administrativa y financiera, al que con la participación de las Direcciones Regionales de Edu- cación y de las UGEL le corresponde brindar asistencia y asesoramiento técnico-profesional a los centros educacionales para que diseñen y ejecuten sus proyectos. Los recursos del Fondep son, entre otros, los que le asigne el Tesoro Público, las transferencias provenientes del Ministerio de Economía y Fi- nanzas y de otros sectores o instituciones del Estado, los provenientes de operaciones de canje de deuda por educación, los aportes de la Cooperación Técnica Internacional, los recursos propios, así como las donaciones y los intereses pasivos que se generen por el depósito en el sistema financiero. Esperamos que esta nueva entidad, con el apoyo de todos y todas, cuen- te oportunamente con los recursos necesarios y se desempeñe con una diná- mica institucional moderna, activa y creativa, con normas complementarias claras y precisas, para cumplir su finalidad y objetivos. De este modo, el Fondep será, sin duda, un organismo que contribuya a seguir impulsando la equidad y la calidad de la educación: derecho fundamental de la persona y la sociedad. LA REPÚBLICA, 8 DE FEBRERO DE 2006
  • 48. 47 Plan EPT y continuidad En octubre de 2005, nuestro país presentó en la mesa redonda de ministros de educación de la 33 Conferencia de la Unesco, en París, el “Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015, Perú” (Plan EPT). Hace algunas sema- nas fue difundido masivamente en una versión resumida con el fin de hacer conocer a la población su marco estratégico de acción basado en los seis objetivos acordados en el Foro Mundial de Educación en Dakar, Senegal, en el año 2000. Estos son: ampliar la atención integral de la primera infancia, lograr la conclusión universal de la educación primaria de calidad, ampliar las oportunidades educativas para jóvenes y adultos, reducir el analfabetismo adulto, asegurar la equidad entre los géneros y mejorar la calidad de la educa- ción. Este documento considera un diagnóstico focalizado, políticas, objeti- vos, indicadores y metas, así como un programa de sensibilización y vigi- lancia. Así por ejemplo, la política Nº 03, que dice: “ofrecer en las áreas rurales una educación acorde a las diferencias lingüísticas de las comunidades con lenguas originarias”, se sus- tenta en un diagnóstico específico que muestra que sólo el 5% de niñas y niños entre 3 y 5 años de habla materna indígena asiste a educación inicial en áreas rurales y el 11% entre la población de 6 y 11 años tiene acceso a una Educación Bilingüe Intercultural (EBI). Por eso, para el 2015 se propone como indicadores y metas específicas: a. El 50% de estudiantes hablantes de lenguas originarias recibe Educación Bilingüe Intercultural en inicial, 100% en primaria y 30% en secundaria. b. El 50% de los niños y niñas culmina la educación primaria EBI en la edad normativa o con solo un año adicional. Muchos ciudadanos se preguntarán: ¿habrá continuidad en la ejecución del Plan EPT hasta el año 2015? Es conveniente que los próximos gobiernos democráticos lo tomen en cuenta. En principio porque es fruto de un proce- so participativo, plural y técnico que ha contado con la participación de más de cincuenta instituciones del Estado y la sociedad civil, por ejemplo, el Ministerio de Educación, el Foro Educativo, el Consejo Nacional de Educa- ción, el Consejo Nacional de Descentralización, el Consorcio de Colegios Católicos, Fe y Alegría, la Municipalidad de Lima, la Asociación Tarea, el Sutep, la Confederación de Padres de Familia, la Mesa de Lucha contra la Pobreza. También, porque por Resolución Suprema se institucionalizó el “Foro Nacional de Educación para todos” como una Comisión multisectorial, con la finalidad de integrar los esfuerzos públicos y privados para el logro de los compromisos hasta el 2015 suscritos por el Perú en el Foro Mundial de POLÍTICASYPRIORIDADESEDUCATIVAS
  • 49. 48 Educación de Dakar. Y, naturalmente, porque –en consonancia con la Ley General de Educación– el Plan EPT responde a una aspiración nacional de seguir trabajando para avanzar hacia una educación de calidad con equidad para todos y todas, especialmente para los más desposeídos y vulnerables. La educación para todos es una prioridad de la Unesco. Precisamente el Consejo Ejecutivo de dicho organismo mundial trató últimamente este tema. En uno de los párrafos de su informe de abril de este año se dice: Muchas de sus sesiones de trabajo, tanto plenarias como de sus comisio- nes, estuvieron dedicadas a la Educación para todos y muy particularmente al examen del proyecto de plan de acción global para conseguir los objetivos de la EPT de aquí al 2015. Es más, el gobierno peruano, al ser miembro de las Naciones Unidas, asume también las metas del milenio a 2015 que se han reflejado en el Acuerdo Nacional. Confiemos en que este esfuerzo de concertación de políticas edu- cativas para la educación básica vigentes desde el 2005 –que se inscriben en el marco de la propuesta de Proyecto Educativo Nacional que lidera el Con- sejo Nacional de Educación e impulsa el Ministerio de Educación– tendrá continuidad en los planes de gestión educativa que diseñen y ejecuten de acuerdo con sus programas gubernamentales las futuras autoridades nacio- nales, así como las regionales que tienen, sin duda, una visión de presente y futuro. LA REPÚBLICA, 7 DE JUNIO DE 2006 Alfabetización: prioridad nacional El Marco de acción regional de educación para personas jóvenes y adultas de América Latina y el Caribe 2000-2010 plantea la alfabetización como un derecho de las personas que no sea terminal, descontextualizado ni vacío, sino un componente esencial de la formación básica. Por eso las acciones de alfabetización se inscriben en procesos educati- vos que tienen por finalidad que las personas desplieguen capacidades de lectura-escritura y cálculo matemático, y desarrollen valores para hacer frente a los problemas de su vida cotidiana. Para el efecto, es importante –como lo recomiendan las Naciones Unidas– construir entornos alfabetizados y letra- dos, así como situaciones educativas que contribuyan a disminuir la pobre- za, así como lograr igualdad entre géneros, paz, democracia y desarrollo sustentable. Según el censo de población INEI-1993 había 1.784.281 de analfabetos de 15 y más años, de los cuales 487.113 son varones y 1.297.168 mujeres. La tasa total era de 12,8. El último censo INEI-2005 nos revela que hay 1.465.320 de los cuales 372.070 son varones y 1.093.250 son mujeres. La tasa total es de