3. Modelos de redes
(cómo nos organizamos los humanos)
• La red centralizada
• La red
descentralizada
• Red distribuida
Modelo de David de Ugarte
4. El ciberciudadano
• Cultura del “aquí y
ahora”
• Rechazo al “vuelva
usted mañana”
• Participación “a la
carta” 24x7x365
• Cultura digital frente
a lo analógico
5. ¿Ciudadanos más exigentes o
más individualistas?
• Se fomenta las • Exigencia mayor a
relaciones las administraciones
individuales • Autonomía a la hora
• Se pierde sentido de de conseguir
identidad colectiva información,
• Compromiso más a posicionamiento,
corto plazo etc..
• Mayor activismo
7. Que es eso de la internet 2.0
1. ....................
2. ....................
3. ....................
4. ....................
5. ....................
6. ....................
10. RSS, nuevas formas de navegar
Utilidad para superar la
“infoxicación”
Navegación más simplificada, ya
no haces “clic” sino que el
contenido viaja a ti
Ayuda a montar agregadores y
formas alternativas de
navegación
12. Características del
ciberactivista
1. Inquietud por una (o varias) causas concretas
2. Dominio de las herramientas de la internet 2.0 (y
de la internet más clásica)
3. Autonomía clara y definida, participa en un sentido
individual
4. Capacidad de informarse, generar opinión,
complementar, criticar y autopersonalizar cualquier
mensaje o campaña
5. El ciberactivismo tiene un tiempo definido un
inicio y un final en las acciones
13. ¿Ciberactivistas o
ciberhedonistas?
• Endogamia • Vigilancia constante
• Supuesto desprecio • Hiperactivismo
al off-line • Debate permanente
• Egos, rankings, etc.. • Interacción, diálogo,
abertura, gran
• ¿Outsiders? conversación
• ¿Frikis? • Transversalidad
• Ideología sobre
lógica de poder
14. Campañas de ciberactivismo
1. “Sí” en mi nombre
2. ¿65 horas? Ni de coña
3. No a los sacerdotes en los comités de bioética
4. Una hora a oscuras contra el calentamiento global
5. Campaña por el 80%
(...)
Más en la lógica de poder
• Candidatura de Segolene Royale
• Obama “Yes we can”
16. El relato político, el discurso y la
creación de opinión
• El relato político, ¿ayuda a elaborarse o a
difundirse? ¿los ciberactivistas son
generadores de ese relato o altavoces?
• Creación de opinión y participación en “la
gran conversación” ¿es de doble dirección y
necesario para las organizaciones políticas?
• Combate por la “hegemonía cultural” ¿sigue
vigente? ¿los ciberactivistas ayudan a ello?
• ¿Cuál es la incidencia real del ciberactivismo
a nivel de influencia social?