Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La invención de la edad media (blog)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a La invención de la edad media (blog) (20)

Anuncio

La invención de la edad media (blog)

  1. 1. C riterio ordenador general del desarrollo del componente Literatura en el Marco Curricular y los Programas de Enseñanza Media. •El Marco Curricular nos insta a considerar “básicamente los intereses de los estudiantes y su relación con los contenidos de las obras, en una progresión que avanza desde la esfera más próxima al mundo personal del estudiante, hasta aquéllas que lo proyectan en ámbitos más amplios de la experiencia humana y de la cultura”. • En el transcurso de la enseñanza media corresponde “profundizar esa experiencia […] ofreciéndoles la posibilidad de una más amplia y más compleja variedad de mundos o realidades representadas” •El propósito: Los estudiantes deben captar el valor de lo literario “para el conocimiento y comprensión de la diversidad humana” y, asimismo, tomar conciencia de los “valores estéticos y humanos universales”
  2. 2. EL PASADO ES UN PAÍS EXTRANJERO La Edad Media ha sido imaginada en Occidente como un período y un mundo que pertenece, al mismo tiempo, a un Nosotros y a un Otro; ha sido identificado como un período políticamente unificado y anárquico a la vez, ha sido identificado como origen y ruptura, como lo hiperfemenino y lo hipermasculino a un tiempo.
  3. 3. La invención de la Edad Media
  4. 4. ¿Cuándo comienza? ¿Cuándo acaba? del Imperio Romano 476: Caída de Occidente. 1453: Toma de Constantinopla por los Turcos “Infatigable autor de manuales” - Historia Antigua (1685) - Historia de la Edad Media desde los tiempos de Constantino el Grande hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1688)
  5. 5. RENACIMIENTO EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA (Modernidad)
  6. 6. ¿Qué significa una Edad Media? Puede darse a entender […] que nuestra civilización, la europea en sentido amplio, ha vivido dos edades gloriosas marcadas con el sello de las libertades y de las creaciones originales. En primer lugar, la Antigüedad, capaz de administrar tan bellas lecciones. Luego, mucho tiempo más tarde, pasados un pesado sueño y una espera interminable, el “Renacimiento”, en el que los hombres se despertaron finalmente, cambiaron completamente de actitud ante la vida y tomaron las riendas de su destino. Entre esos dos tiempos fuertes se halla la noche, los tiempos oscuros de la Edad Media a los que es de buen tono no hacer ni caso […] Tomada en bloque, esa Edad Media no es más que mediocridad. Jacques Heers
  7. 7. El presente construye el pasado • Constructo del discurso ANTIGÜEDAD CLÁSICA histórico. • Constructo de los deseos del siglo XV. • La imagen de una Edad Media se construyó en el EDAD MEDIA siglo XVII. • No existe una Edad Media entre los medievales. • La imagen del Renacimiento – “el descubrimiento del hombre RENACIMIENTO y del mundo”- se construyó en el siglo XIX • Jacob Burckhardt, ( La cultura del Renacimiento en Italia ,
  8. 8. Thomas Couture: “Los romanos de la decadencia” (1847)
  9. 9. Soy el Imperio al final de la decadencia, que observa pasar los altos y blancos Bárbaros mientras compone esos acrósticos tan lánguidos de un estilo de oro donde un sol de indolencia baila. El alma tan sola tiene su náusea de un hastío denso. Allá se dice que hay combates largos y sangrientos. ¡Oh, y no poder, siendo tan débil y lento de deseos, oh, y no querer florecer un poco esta existencia! ¡Oh, no querer, oh, no poder morir un poco! ¡Ah, todo bebido! Batilo, ¿has terminado de reír? ¡Ah, todo bebido, todo engullido! ¡No hay más que decir! ¡Sólo, un poema un poco ingenuo que se arroja al fuego, sólo un esclavo un poco trotacalles que os desatiende, sólo, un hastío de no se sabe qué que os desconsuela! Paul Verlaine, “Languidez”” Verlaine “Languidez” Thomas Couture: “Los romanos de la decadencia” (1847)
  10. 10. Tópicos históricos • Decadencia romana (siglos III al VI) • Bárbaros: pueblos brutos y vagabundos que viven del pillaje. • El otoño de la Edad Media (siglos XIV y XV) Edward Gibbon: “Decadencia y caída del Imperio Romano” (1776) Roma cayó a causa del cristianismo. Roma cayó a causa de las invasiones bárbaras.
  11. 11. "Estaba en Roma el 15 de Octubre de 1764, y estaba sentado meditando en medio de las ruinas del Capitolio, mientras los frailes descalzos estaban cantando las vísperas en el templo de Júpiter, que la idea de escribir la decadencia y caída de la Ciudad primero empezó en mi mente". Edward Gibbon
  12. 12. ¿Dónde fue a parar la antigüedad? • Mundo en ruinas: Melancolía del siglo XV •Melancolía de vivir sobre un mundo que dejó de existir
  13. 13. Problemas recurrentes: • Desde la historiografía: - Centralidad romana vs. periferia bárbara. • Desde la Literatura • Lo clásico vs. Lo bárbaro •La fusión entre lo bárbaro y lo greco-latino caracteriza la E. Media •La E. Media es diversidad
  14. 14. SIGLO V d. C.: Encuentro de la antigüedad clásica con lo bárbaro BÁRBARO: Significaba pura y simplemente lo ajeno, o si se prefiere, lo opuesto a la tradición cultural greco- latina; y en su versión política aplicábase a todos aquellos reinos o pueblos que no estuvieran sometidos a la égida de Roma
  15. 15. LITERATURA MEDIEVAL: Literatura bárbara DIVERSAS VISIONES DE MUNDO CANTARES DE GESTA: •Cantar de Roldán •Cantar de los Nibelungos •Cantar del Mío Cid •Ciclo artúrico •Relatos de caballería • Literatura cortesana
  16. 16. SOÑEMOS LA EDAD MEDIA, PERO PREGUNTÉMONOS SIEMPRE CUÁL Y POR QUÉ Umberto Eco
  17. 17. Edad Media: ¿Dónde? Épica germánica Mundo Celta: “Materia de Bretaña” Épica francesa Dolce Stil Novo
  18. 18. ¿Acabó la Edad Media? •Jacques Le Goff: La Edad Media existe mientras existan comunidades campesinas y la vida gire en torno a la tierra. •Umberto Eco: Edad Media oculta en el ahora
  19. 19. El colapso (militar, civil, social y cultural) de la Gran Pax abre un período de crisis económica y de vacío de poder, pero sólo una justificable reacción anticlerical ha permitido considerar los Siglos Oscuros tan «oscuros». En realidad, incluso la Alta Edad Media (y más la Edad Media posterior al año 1000) fue una época de increíble vitalidad intelectual, de diálogo apasionante entre civilización bárbara, herencia romana y estímulos cristiano-orientales, de viajes y de encuentros, con los monjes irlandeses que atravesaban Europa difundiendo ideas, promoviendo lecturas, inventando locuras de todo género... En resumen, fue en este período cuando maduró el hombre occidental moderno, y es en este sentido que el modelo de una Edad Media puede servirnos para entender lo que está sucediendo en nuestros días: la quiebra de una gran Pax acarrea crisis e inseguridades, choques de distintas civilizaciones, y lentamente se va configurando la imagen de un hombre nuevo. Imagen que sólo más tarde aparecerá clara, pero cuyos elementos fundamentales están ya bullendo allí en un
  20. 20. ATILA, EL AZOTE DE DIOS ATTA (Got. Padre) + ILA (Suf. diminutivo) = Padrecito
  21. 21. “Los pobres se ven despojados, las viudas gimen, se pisotea a los huérfanos hasta el punto de que muchos de ellos, incluso gente de buena cuna que ha recibido una educación superior, se refugian en el enemigo. Para no sucumbir ante la persecución pública, van a buscar entre los bárbaros la humanidad de los romanos, porque ya no pueden soportar entre los romanos la inhumanidad de los bárbaros… Emigran pues hacia los godos o los bagaudas, o hacia los demás bárbaros que dominan por doquier y no tienen nada que reprocharse por este exilio. Porque prefieren vivir libres bajo la apariencia de esclavos que vivir esclavos bajo una apariencia de libertad” Salviano, Du gouvernement de Dieu (440)
  22. 22. 476 d.C: ¿Fin del mundo antiguo? “La tradicional fecha de 476 no tuvo para los contemporáneos el valor simbólico que le dieron nuestros historiadores o, por lo menos, nuestra rutina escolar. Al deponer a Rómulo Augústulo… el rey hérulo Odoacro no fue consciente de que ponía fin al Imperio de Occidente” “Es un hecho que los contemporáneos de la ruina del Imperio romano de Occidente no se dieron cuenta de ella. El problema del ocaso y la caída del mundo antiguo es un problema moderno que se planteó por vez primera por los humanistas italianos… los hombres del Renacimiento no podían, en efecto, dejar de plantearse la cuestión: necesitaban comprender cómo esa tradición antigua a la que eran conscientes de estar unidos, había podido ser interrumpida en el transcurso de la larga etapa a la que pronto se habría de llamar la ‘Edad Media’”
  23. 23. 24 de Agosto, 410 D.C: Saqueo de Roma por Alarico el godo "Está escrito que los sufrimientos de este tiempo no pueden compararse con la gloria por venir que ha de revelarse en nosotros. Si es así, que nadie de vosotros piense hoy carnalmente. No es este el momento. El mundo ha sido sacudido, el hombre viejo despojado, la carne prensada: dad, por tanto, libre curso al espíritu […] La ligera carga de la tribulación temporal nos depara un peso grande sobre toda ponderación de gloria eterna; porque lo que vemos es temporal y lo que no vemos es eterno. En Pedro mismo fue temporal la carne y no quieres tú que sean temporales las piedras de Roma. […] ¡Qué vergüenza que anden los cristianos lamentándose de que Roma ha ardido en época cristiana. Roma ha ardido ya tres veces: bajo los galos, bajo Nerón y ahora con Alarico. ¿Qué sacamos de irritarnos? ¿Para qué rechinar de dientes contra Dios, porque arde lo que tiene costumbre de arder? Arde la Roma de Rómulo, ¿hay algo de extraño en ello? Todo el mundo creado por Dios arderá un día”. San Agustín de Hipona
  24. 24. Y la Roma invicta siguió cayendo… • 387 a.C. : galos • 410: godos • 455: vándalos • 546: ostrogodos • 846: sarracenos • 1084: normandos • 1527: ejército imperial de Carlos I de España
  25. 25. EDAD MEDIA…¿HOY?
  26. 26. Receta para una Edad Media: 1. Vietnamización del territorio. 2. Deterioro ecológico. 3. Neonomadismo 4. La insecuritas. 5. Los errantes. 6. Los monasterios. 7. L’ auctoritas 8. La cultura visual y el arte como bricolaje.
  27. 27. POEMA SOBRE NADA Guillermo de Poitiers, trovador del siglo XI Voy a hacer un poema que no trate de nada, no tratará de mí ni de ninguna otra gente; no tratará de amor ni de juventud, ni de ninguna otra cosa; porque yo hice este poema mientras dormía sobre un caballo No sé ni a qué hora nací, no estoy alegre ni triste, no soy ni mala gente ni buena gente, y no puedo ser de otro modo, porque así me hizo la noche sobre un monte muy alto. No sé cuándo estoy dormido, ni cuándo estoy despierto, si no me lo dicen; cuando estoy enfermo, creo que me voy a morir, y no sé nada más que lo que me dicen.
  28. 28. Voy a buscar un médico que me convenga, pero no conozco ninguno. Tengo una novia, y no sé ni quién es, nunca la vi, se los juro, no me hizo nada, ni malo ni bueno, nada que me gustara ni que me doliera, pero no me preocupa, porque mi casa no es de ricos. Nunca la vi pero la quiero mucho, pero sé de una más buena y bonita, y de más valer. No sé dónde vive, si en el monte o en el llano; no me gusta que se quede aquí, y por eso me voy. Ya acabé mi poema sobre yo no sé qué, se lo voy a dar al cartero para que se lo dé a mi novia, aunque no la conozca, y ella me mande la llave de su casa.
  29. 29. “La Edad Media inventa todas las cosas con las que aún estamos ajustando cuentas: los bancos y las letras de cambio, la organización del latifundio, la estructura de la administración y de la política municipal, la lucha de clases y el pauperismo, el altercado entre Estado e Iglesia, la Universidad, el terrorismo místico, el proceso indiciario, el hospital y el episcopado, hasta la organización turística… la Edad Media inventa también el concepto de amor en occidente” U. Eco, Diez modos de soñar la Edad Media
  30. 30. ANTIGÜEDAD TARDÍA (ss. III – VI)
  31. 31. “No intentes consolarme de la muerte, esclarecido Odiseo, preferiría ser labrador y servir a otro, a un hombre pobre que tuviera poco caudal para mantenerse, a reinar sobre todos los muertos” Alma de Aquiles a Odiseo. Homero, La Odisea (XI)
  32. 32. Antigüedad tardía (s. III- VI) • Nueva religiosidad en el marco de una misma atmósfera espiritual. • IDEA DE DIOS • IMPORTANCIA DEL MÁS ALLÁ
  33. 33. SOL INVICTUS MITRAISMO DRUIDISMO ORFISMO
  34. 34. La sociedad helenística estaba sacudida por variedad de corrientes espiritualistas que insistían, en grados diversos, en la idea de “salvación individual” ligada a la experiencia ejemplar de un dios que moría y renacía. Jean Markale
  35. 35. “Ni el culto de Mitra, sea cual fuere la popularidad que conoció,… ni el culto a las demás divinidades importadas de Oriente fueron jamás, sociológicamente hablando, religiones de masas, como llegó a serlo el cristianismo a partir del la segunda mitad del siglo III, sobre todo cuando fue reconocido por Constantino y sus sucesores y alcanzó la privilegiada posición de ser la religión del Estado” H-I. Marrou
  36. 36. ENCANTAMIENTO DEL MUNDO (s. III- VI): •Declive general del racionalismo helénico •Creencia en el mundo invisible. •Auge de las religiones y las ciencias ocultas.
  37. 37. “El movimiento de los cuerpos celestes es el resultado de ciertos Poderes dotados de razón, ángeles que llevan lampadóforos… Efectivamente, entre los ángeles, unos están encargados de poner el aire en movimiento, otros el sol, otros la luna, otros los astros, otros de producir las nubes, el agua y todos los demás fenómenos; tal es la labor y la ley impuestas a las compañías de ángeles y a los Poderes: servir al bienestar y al honor de la imagen de Dios, es decir, del hombre, y poner todas las cosas en movimiento, como soldados que obedecen al rey” Cosmas Indicopleustes
  38. 38. “Hay muchos universos suprafísicos en la creación.  Los universos superiores engloban a los inferiores, como si fuesen esferas concéntricas.  Cada universo suprafísico es un plano espiritual distinto, siendo el nivel 1 nuestro universo físico.  Los planos  2 y 3  son niveles de vibración donde moran los espíritus del error, o sea, aquellos que han desencarnado con determinado karma.  En el plano 4 se encuentran aquellos espíritus que han alcanzado un grado de Maestría. En la vibración siguiente, el plano 5, moran los espíritus que alcanzaron la máxima Luz … El plano 6 está habitado por los ángeles, mensajeros y servidores del espíritu. En el plano 7 moran las Energías Divinas y el plano 8 está habitado por los Elohim o dioses menores” Un Cosmas de la actualidad
  39. 39. EDAD MEDIA CRISTIANA: ¿Mundo cerrado o mundo abierto? • Concilio de Nicea (325): Formalización del dogma católico. • Filiación divina de Jesucristo. • Arrianismo = herejía
  40. 40. Hasta aproximadamente el año 500, la Iglesia no tenía una unidad sociológica ni doctrinal plenamente establecida. Más que de Iglesia, habría que hablar de iglesias Jean Markale
  41. 41. EL CRISTIANISMO • Cristiandad nace de una práctica personal. No es un saber teórico- especulativo. • Historia de un Dios-hombre que llegó a ser una persona histórica. • Homo viator: hombre del camino • Cristo= palabra; decir práctico • Elementos centrales del mensaje crístico: •Justicia social: invitación a cambiar el mundo •Trascendencia
  42. 42. Conflicto oralidad / escritura •El cristianismo se eleva sobre un mensaje, que se supone recoge muy bien el decir de alguien. • La iglesia romana dirá luego que lo que tenía que quedar en la escritura quedó. •Se consagra el mensaje escrito. Al consagrarse el mensaje escrito por sobre el mensaje oral, se fija la base de una religión: Dogma •Cristo habla en parábolas, lenguaje abierto. La doctrina intenta fijar: dar la interpretación verdadera y eso comienza a partir del siglo II.
  43. 43. CRISTIANISMO CELTA: ¿Una herejía? SAN PATRICIO (432)
  44. 44. • Identidad paradójica entre lo Uno y lo múltiple • Dioses celtas: representaciones concretas de determinadas funciones atribuidas a una divinidad única, inefable e innombrable: El Gran Todo, origen y fin de toda la vida
  45. 45. • “La muerte no es más que la mitad de una larga vida” Refrán celta
  46. 46. “Todo el bien y todo el mal por el que se nos pueda censurar es consecuencia de nuestros actos y no nace con nosotros … Somos engendrados sin méritos y sin pecados y, antes de la acción de nuestra voluntad personal, no existe en el hombre más que lo que Dios estableció en él” Pelagio
  47. 47. Et ne nos inducas in tentationem INDUCERE: Inducir: Instigar, persuadir, mover a alguien.
  48. 48. EDAD MEDIA CRISTIANA VS. ANTIGÜEDAD PAGANA “Si los filósofos (paganos) han emitido por azar verdades útiles a nuestra fe, sobre todo los platónicos, no sólo no hay por qué temer a esas verdades, sino que hay que arrebatárselas para nuestro uso a sus ilegítimos poseedores” San Agustín de Hipona
  49. 49. Virgilio, ¿Un profeta del cristianismo? Ya viene la última era de los Cumanos versos: ya nace de lo profundo de los siglos un magno orden. Ya vuelve la Virgen, vuelven los reinos de Saturno; ya desciende del alto cielo una nueva progenie. Tú, al ahora naciente niño, por quien la vieja raza de hierro termina y surge en todo el mundo la nueva dorada, se propicia ¡oh casta Lucina!: pues ya reina tu Apolo. Égloga IV
  50. 50. “La interpretación figural establece una relación entre dos acontecimientos o personas, por la cual uno de ellos no sólo tiene su significación propia, sino que apunta también a otro, y éste, por su parte, asume en sí a aquel y lo consuma.” E. Auerbach
  51. 51. RESURRECCIÓN DE CRISTO Promete, prefigura JONAS TRAGADO POR EL GRAN PEZ
  52. 52. PLAN DE SALVACIÓN DE LA PROVIDENCIA DIVINA (Historia de la salvación/redención)
  53. 53. Jonás, detalle de un sarcófago de Santa María Antigua (s. VI)
  54. 54. Sarcófago de Junius Bassus (359 d. C.)
  55. 55. Ciudad de Dios (412 – 426): • 1era filosofía de la historia: tentativa por buscar una explicación que abarque el desarrollo completo de la historia humana. • Agustin confiere un sentido a la historia humana como el desarrollo de dos ciudades: la ciudad perecedera de los hombres (la ciudad terrena) y la Jerusalén celeste (la ciudad de Dios), ciudad trascendente e intemporal. “Dos amores fundaron dos ciudades, a saber: la terrestre, el amor a sí propio hasta llegar a menospreciar a Dios, y la celestial, el amor a Dios hasta llegar al desprecio de sí propio. La primera puso su gloria en sí misma y la segunda en el Señor”
  56. 56. PLAN DE SALVACIÓN DE LA PROVIDENCIA DIVINA (Historia de la salvación/redención) PADRE HIJO ESPÍRITU Gen. (EVANGELIO) MILENIO JF (LEY)

×