Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE DERECHO
BARQUISIMETO ESTADO – LARA
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
PERSONALIDAD CRIMINAL
REALIZADO POR:
FERNANDEZ CARDENAS WENDY ROSALIA
C.I. 11497470
CRIMINOLOGÍA 2015/AI SAIA A
FACILITADORA:
LCDA. LOURDES BRIZUELA
JUNIO 2015
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
Consecutivamente se hace una organización más precisa de la personalidad
criminal la cual se divide en la capacidad criminal y la adaptación social:
•En la capacidad criminal se subdivide en el egocentrismo y la labilidad o
capacidad de manejar las emociones para obtener un beneficio que por lo
regular es el de burlar a los criminólogos para salirse con la suya. Además entra
la nocividad que se subdivide en la agresividad y la indiferencia afectiva.
•En la sección de adaptabilidad social se subdivide en la idoneidad social y la
expansión de la capacidad criminal.
La personalidad criminal tuvo diversos conceptos a lo largo del tiempo,
formando las características de la conducta de cómo funciona y permite
predecir lo que una persona hará en determinada circunstancia, para Thorpe es
el funcionamiento orgánico del individuo compuesto por carácter, inteligencia,
impulsos, actitudes e intereses y lo es también para Rafael Garófalo quien lleva
el termino de personalidad a la criminología y estructura esta personalidad
criminal en cuanto a la sensibilidad y adaptación.
PROPOSICIÓN DE JEAN PINATEL.
Para JEAN PINATEL, la razón de la criminalidad es un conocimiento total para poder
realizar el método y tomar las medidas preventivas de la delincuencia, esta etiología se
considera a través del estudio, examen y tratamiento de la personalidad del delincuente,
ésta es un concepto operacional, un instrumento clínico, que consiente en conocer el
grado de peligrosidad y evaluar los efectos del tratamiento. La personalidad es
inseparable no solamente del organismo sino de la sociedad, por ello la importancia del
estudio de ésta para la Criminología.
Los mecanismos de la personalidad criminal están integrados según PINATEL por: el
egocentrismo, la labilidad, la agresividad y la indiferencia afectiva.
ESTADOS PELIGROSOS. PREDISPOSICIONES AGRESIVAS.
El Estado Peligroso es un concepto propio de la psiquiatría, sus comienzos en el siglo XIX, desde 1878 Rafael le Garofalo inició
a usar dicho concepto en relación al delincuente, 1974 Pinatel el hablaba primero de la “Temibilidad” hoy denominada
“capacidad criminal” a la cual precisó como la “perversidad constante y activa del delincuente o la cantidad del mal que puede
temerse del mismo” es decir la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial de un sujeto, lo que es capaz de dar de si su
personalidad concreta en el campo delictivo, concepto que posteriormente se complementa con el de “adaptabilidad social”
Componentes del “Estado de Peligroso” •La capacidad criminal o
“potencial delictivo individual” que depende de la personalidad del
sujeto (aplicación de la violencia es un fenómeno arcaico; una multitud
de pensadores, incluidos los historiadores de la civilización, se han
preocupado por el análisis de los factores que concurren para
fomentarla, condenando los estragos que derivan de su incontrolada
incidencia tanto en el nivel individual como en el de la vida institucional.
VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLÓGICO.
La violencia es un fenómeno antiguo y múltiples pensadores, se han preocupado por el análisis de los factores que
concurren para fomentarla, condenando los trastornos que derivan de su incontrolada incidencia tanto en el nivel
individual como en la vida institucional.
La complejidad del fenómeno y la heterogeneidad de sus
manifestaciones requieren la utilización de recursos
conceptuales que permitan organizar y delimitar el aparente
desorden en que se presentan los hechos. la violencia en
sentido amplio de delito. Es por ello que la sociedad, el
Estado, el contrato social, la violencia, el derecho y el delito
están en el concepto legal.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
La importancia que tiene para el Criminólogo o Psicólogo en la descomposición y reconstrucción de la personalidad de los
delincuentes, las ideas o corrientes de las Criminologías especializadas en el estudio humano, surgen de esta Criminología;
la Clínica, abarca todas estas áreas: Criminología de la Anormalidad, Criminología del Desarrollo, Criminología de la
Personalidad, Criminología Psicoanalítica y Criminología Conductual.
“la Criminología Clínica considera que el delito es una conducta patológica y anormal
que daña y destruye, es la conducta de un individuo enfermo social que a través de
la pena debe ser curado y rehabilitado socialmente”.
La Criminología Clínica es la ciencia que se encarga del diagnóstico y tratamiento de los antisociales. Esta Criminología
intenta dar una explicación exhaustiva a cada caso, considerando al ser humano como un ser biológico, psicológico, social e
individual. La Criminología Clínica es el diagnóstico y tratamiento de los problemas interiores y conductuales, como los
trastornos mentales, antisocialidad, alcoholismo, problemas familiares, etc. Estudia los factores que llevaron al sujeto a
cometer una conducta antisocial, no se estudia la generalidad, sino cada caso particular.
El Criminólogo clínico tiene como
labor el observar, diagnosticar y
pronosticar al paciente:
• Observación: se usa para
concentrarnos en el sujeto de
estudio;
• Diagnóstico criminológico: se utiliza
para establecer el grado de
peligrosidad de un individuo; y
• Pronóstico criminológico: se trata
de predecir la peligrosidad y futura
conducta del sujeto.
La peligrosidad es un concepto clave de la
Escuela Clínica, que se basa en el
supuesto de qué causa lleva a la persona al
delito, y se puede determinar algo muy
interesante que es si los va a seguir
cometiendo y en que medida. Este
concepto tiene dos aspectos:
1) La capacidad: se refiere a la cantidad de
delito que puede cometer el antisocial
2) La adaptabilidad: es la capacidad de
adaptación al medio en que vive.
En resumen, para ROBERTO BERGALLI,
la Criminología Clínica es la tentativa
práctica de hacer Medicina y Psicología.
NOCIONES, CORRIENTES. TEORÍAS DE KEPLER.
La sanción de los delitos hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad, era la época de luces, donde se adapta a la
realidad social y política. En la ilustración (Newton, Kepler, Copérnico), los fenómenos naturales se explican sobre la base
de la razón y bajo las leyes de la casualidad, separándose de los dogmas religiosos. Influye en la separación del Estado y
la Iglesia Católica. En esta época surgen las garantías procesales, penales y el Principio de la legalidad penal.
Características de la teoría de Kepler
1.-Modelo psicodinámico
2.-Implica un fuerte determinismo psicológico
3.-Concede una importancia significativa al instinto sexual
4.-Existe una división topográfica del psiquismo en tres partes: Consciente, Pre-consciente e Inconsciente.
5.-Uso del método introspectivo.
6.-El crimen aparece como respuesta simbólica
PSICOANÁLISIS DE SIMÓN FREUD
Fundamento que el crimen es tratado como si se relacionara a
una enfermedad mental, lo que convierte al delito como la
expresión de los conflictos psíquicos internos. Las Etapas del
Psicoanálisis son:
•El ello: Se rige por el principio del placer, el hombre al nacer es
egoísta y antisocial.
•El Yo: Es una parte de ello modificada por el contacto con la
realidad,
•El súper Yo: Se produce durante la represión del complejo
Edipo, asumiendo la figura paterna, en esta etapa aprendemos
los valores morales.
1 de 5

Recomendados

Ciencia criminológica por
Ciencia  criminológicaCiencia  criminológica
Ciencia criminológicaWael Hikal
5.9K vistas7 diapositivas
Criminologia clinica por
Criminologia clinicaCriminologia clinica
Criminologia clinicarobert garcia
2.6K vistas31 diapositivas
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA por
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA Katianny Fariñas
4.8K vistas1 diapositiva
Ciencias auxiliares de la Criminología por
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaWael Hikal
56.9K vistas19 diapositivas
Criminologia por
CriminologiaCriminologia
Criminologiaignacio de jesus gonzalez villasana
5.3K vistas22 diapositivas
criminologia clinica por
criminologia clinicacriminologia clinica
criminologia clinicaivonnegigli
1.8K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO por
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOMonica Soledad Duarte
8.8K vistas60 diapositivas
Criminologia por
CriminologiaCriminologia
Criminologiabety345
2.5K vistas10 diapositivas
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA? por
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?Grachhyy Mahriahno
1.8K vistas20 diapositivas
diapositivas Criminología por
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminologíaluismiguelvalera19
8.7K vistas6 diapositivas
Ciencias auxiliares por
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares Extremener
22.2K vistas20 diapositivas
Introducción a la criminología y a la victimologia por
Introducción a la criminología y a la victimologiaIntroducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologiaConsultor SEO y Marketing Online
18.7K vistas46 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Criminologia por bety345
CriminologiaCriminologia
Criminologia
bety3452.5K vistas
Ciencias auxiliares por Extremener
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
Extremener22.2K vistas
Criminologia por bryantapia2
CriminologiaCriminologia
Criminologia
bryantapia26.6K vistas
La criminologia como profesión por Marly MV
La criminologia como profesiónLa criminologia como profesión
La criminologia como profesión
Marly MV3.8K vistas
Criminologia como ciencia por raschelch
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
raschelch1.6K vistas
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR por Mauri Rojas
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Mauri Rojas4.1K vistas
Criminología por LuisangelT
CriminologíaCriminología
Criminología
LuisangelT3.9K vistas
Exposición de criminología por Ram Cerv
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminología
Ram Cerv20.3K vistas

Destacado

Introduccion a la criminalistica (1) por
Introduccion a la criminalistica (1)Introduccion a la criminalistica (1)
Introduccion a la criminalistica (1)rosee508
3.3K vistas4 diapositivas
Diapositivas introduccion a la criminalistica. por
Diapositivas introduccion a la criminalistica.Diapositivas introduccion a la criminalistica.
Diapositivas introduccion a la criminalistica.Karen Avila
4.2K vistas14 diapositivas
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia por
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaclaudiagodoy1616
5.8K vistas10 diapositivas
Criminalistica por
CriminalisticaCriminalistica
Criminalisticadaniel ricardo ruiz fonseca
10.5K vistas20 diapositivas
Criminalistica por
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
21.1K vistas33 diapositivas
Sociologia criminal presentacion equipo 4 por
Sociologia criminal presentacion equipo 4Sociologia criminal presentacion equipo 4
Sociologia criminal presentacion equipo 4Jordy Flores Arenas
527 vistas12 diapositivas

Destacado(20)

Introduccion a la criminalistica (1) por rosee508
Introduccion a la criminalistica (1)Introduccion a la criminalistica (1)
Introduccion a la criminalistica (1)
rosee5083.3K vistas
Diapositivas introduccion a la criminalistica. por Karen Avila
Diapositivas introduccion a la criminalistica.Diapositivas introduccion a la criminalistica.
Diapositivas introduccion a la criminalistica.
Karen Avila4.2K vistas
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia por claudiagodoy1616
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
claudiagodoy16165.8K vistas
Criminalistica por Soka12
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Soka1221.1K vistas
2007fev forense3 por DLRODRI
2007fev forense32007fev forense3
2007fev forense3
DLRODRI717 vistas
Diapositivas de criminalistica por dyronzaito
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalistica
dyronzaito7.2K vistas
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) por Zethyel Nithael
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Zethyel Nithael139.1K vistas
El Lugar de los Hechos por mavca
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechos
mavca126.4K vistas
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS. por gabrielarchang26
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
gabrielarchang26149.4K vistas
Huellas de identificacion por gleysed
Huellas de identificacionHuellas de identificacion
Huellas de identificacion
gleysed441 vistas
Mapa mental de criminalistica sistema de identificacion de perosnas por luisvol
Mapa mental de criminalistica sistema de identificacion de perosnasMapa mental de criminalistica sistema de identificacion de perosnas
Mapa mental de criminalistica sistema de identificacion de perosnas
luisvol4.1K vistas
workshop GRC & prevenção às fraudes, UVA Centro, Rio - 12-5-2016 por Gilberto C Porto
workshop GRC & prevenção às fraudes, UVA Centro, Rio - 12-5-2016workshop GRC & prevenção às fraudes, UVA Centro, Rio - 12-5-2016
workshop GRC & prevenção às fraudes, UVA Centro, Rio - 12-5-2016
Gilberto C Porto836 vistas

Similar a Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez

Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal por
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminalFormacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminalNestor1984
270 vistas8 diapositivas
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales por
Uft factores biologicos o pre disponentes criminalesUft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminalesJulio DeBoff
1.6K vistas18 diapositivas
Presentacion criminologia 2 julio melendez por
Presentacion criminologia 2 julio melendezPresentacion criminologia 2 julio melendez
Presentacion criminologia 2 julio melendezJulio Cesar Melendez Hernandez
191 vistas3 diapositivas
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal por
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad CriminalGIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminalmichakevin
655 vistas7 diapositivas
Ensayo criminologia por
Ensayo criminologiaEnsayo criminologia
Ensayo criminologiaJOSEFRANCISCOCESTARI1
108 vistas6 diapositivas
Introducción a la psicologia criminal por
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalEscuela De Psicologia Juridica Huánuco
22.4K vistas40 diapositivas

Similar a Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez(20)

Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal por Nestor1984
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminalFormacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Nestor1984270 vistas
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales por Julio DeBoff
Uft factores biologicos o pre disponentes criminalesUft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
Julio DeBoff1.6K vistas
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal por michakevin
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad CriminalGIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
michakevin655 vistas
Génesis de la conducta antisocial por Wael Hikal
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
Wael Hikal12.9K vistas
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC... por Mayly Jimnz
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
Mayly Jimnz658 vistas
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR por Mauri Rojas
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Mauri Rojas203 vistas
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR por Mauri Rojas
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Mauri Rojas83 vistas
Ensayo. criminologia.nilka sanchez. por NilkaSachez
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
NilkaSachez36 vistas
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal por yeudyandy
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
yeudyandy1K vistas
Unidad v relación de la psicología con la criminología por Geo Vipili
Unidad v relación de la psicología con la criminologíaUnidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Geo Vipili10.4K vistas
Criminología psicoanalitica por Wael Hikal
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
Wael Hikal8.6K vistas
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal por getsemorals
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
getsemorals573 vistas

Último

Nueva cotización RETA 2024.pptx por
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptxIsabel Blanco Labajos
174 vistas13 diapositivas
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxjonathanleiv
8 vistas11 diapositivas
Catalogo Diciembre TWC por
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWCDesiPrieu
25 vistas25 diapositivas
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx por
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxanthonycatriel97
5 vistas5 diapositivas
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx por
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxMERILLER LUCELI GALLARDO URTEAGA
5 vistas11 diapositivas
La comunicación como una herramienta de prevención por
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevenciónPrevencionar
127 vistas125 diapositivas

Último(19)

Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv8 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu25 vistas
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar127 vistas
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar86 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar138 vistas
PRESENTACION EL MERCADO.pptx por MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten24 vistas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar131 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista12 vistas
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76410 vistas
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel6 vistas
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar187 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar986 vistas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar414 vistas

Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE DERECHO BARQUISIMETO ESTADO – LARA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL REALIZADO POR: FERNANDEZ CARDENAS WENDY ROSALIA C.I. 11497470 CRIMINOLOGÍA 2015/AI SAIA A FACILITADORA: LCDA. LOURDES BRIZUELA JUNIO 2015
  • 2. FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL Consecutivamente se hace una organización más precisa de la personalidad criminal la cual se divide en la capacidad criminal y la adaptación social: •En la capacidad criminal se subdivide en el egocentrismo y la labilidad o capacidad de manejar las emociones para obtener un beneficio que por lo regular es el de burlar a los criminólogos para salirse con la suya. Además entra la nocividad que se subdivide en la agresividad y la indiferencia afectiva. •En la sección de adaptabilidad social se subdivide en la idoneidad social y la expansión de la capacidad criminal. La personalidad criminal tuvo diversos conceptos a lo largo del tiempo, formando las características de la conducta de cómo funciona y permite predecir lo que una persona hará en determinada circunstancia, para Thorpe es el funcionamiento orgánico del individuo compuesto por carácter, inteligencia, impulsos, actitudes e intereses y lo es también para Rafael Garófalo quien lleva el termino de personalidad a la criminología y estructura esta personalidad criminal en cuanto a la sensibilidad y adaptación. PROPOSICIÓN DE JEAN PINATEL. Para JEAN PINATEL, la razón de la criminalidad es un conocimiento total para poder realizar el método y tomar las medidas preventivas de la delincuencia, esta etiología se considera a través del estudio, examen y tratamiento de la personalidad del delincuente, ésta es un concepto operacional, un instrumento clínico, que consiente en conocer el grado de peligrosidad y evaluar los efectos del tratamiento. La personalidad es inseparable no solamente del organismo sino de la sociedad, por ello la importancia del estudio de ésta para la Criminología. Los mecanismos de la personalidad criminal están integrados según PINATEL por: el egocentrismo, la labilidad, la agresividad y la indiferencia afectiva.
  • 3. ESTADOS PELIGROSOS. PREDISPOSICIONES AGRESIVAS. El Estado Peligroso es un concepto propio de la psiquiatría, sus comienzos en el siglo XIX, desde 1878 Rafael le Garofalo inició a usar dicho concepto en relación al delincuente, 1974 Pinatel el hablaba primero de la “Temibilidad” hoy denominada “capacidad criminal” a la cual precisó como la “perversidad constante y activa del delincuente o la cantidad del mal que puede temerse del mismo” es decir la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial de un sujeto, lo que es capaz de dar de si su personalidad concreta en el campo delictivo, concepto que posteriormente se complementa con el de “adaptabilidad social” Componentes del “Estado de Peligroso” •La capacidad criminal o “potencial delictivo individual” que depende de la personalidad del sujeto (aplicación de la violencia es un fenómeno arcaico; una multitud de pensadores, incluidos los historiadores de la civilización, se han preocupado por el análisis de los factores que concurren para fomentarla, condenando los estragos que derivan de su incontrolada incidencia tanto en el nivel individual como en el de la vida institucional. VIOLENCIA Y SU SUSTRATO PSICOLÓGICO. La violencia es un fenómeno antiguo y múltiples pensadores, se han preocupado por el análisis de los factores que concurren para fomentarla, condenando los trastornos que derivan de su incontrolada incidencia tanto en el nivel individual como en la vida institucional. La complejidad del fenómeno y la heterogeneidad de sus manifestaciones requieren la utilización de recursos conceptuales que permitan organizar y delimitar el aparente desorden en que se presentan los hechos. la violencia en sentido amplio de delito. Es por ello que la sociedad, el Estado, el contrato social, la violencia, el derecho y el delito están en el concepto legal.
  • 4. CRIMINOLOGÍA CLÍNICA La importancia que tiene para el Criminólogo o Psicólogo en la descomposición y reconstrucción de la personalidad de los delincuentes, las ideas o corrientes de las Criminologías especializadas en el estudio humano, surgen de esta Criminología; la Clínica, abarca todas estas áreas: Criminología de la Anormalidad, Criminología del Desarrollo, Criminología de la Personalidad, Criminología Psicoanalítica y Criminología Conductual. “la Criminología Clínica considera que el delito es una conducta patológica y anormal que daña y destruye, es la conducta de un individuo enfermo social que a través de la pena debe ser curado y rehabilitado socialmente”. La Criminología Clínica es la ciencia que se encarga del diagnóstico y tratamiento de los antisociales. Esta Criminología intenta dar una explicación exhaustiva a cada caso, considerando al ser humano como un ser biológico, psicológico, social e individual. La Criminología Clínica es el diagnóstico y tratamiento de los problemas interiores y conductuales, como los trastornos mentales, antisocialidad, alcoholismo, problemas familiares, etc. Estudia los factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial, no se estudia la generalidad, sino cada caso particular. El Criminólogo clínico tiene como labor el observar, diagnosticar y pronosticar al paciente: • Observación: se usa para concentrarnos en el sujeto de estudio; • Diagnóstico criminológico: se utiliza para establecer el grado de peligrosidad de un individuo; y • Pronóstico criminológico: se trata de predecir la peligrosidad y futura conducta del sujeto. La peligrosidad es un concepto clave de la Escuela Clínica, que se basa en el supuesto de qué causa lleva a la persona al delito, y se puede determinar algo muy interesante que es si los va a seguir cometiendo y en que medida. Este concepto tiene dos aspectos: 1) La capacidad: se refiere a la cantidad de delito que puede cometer el antisocial 2) La adaptabilidad: es la capacidad de adaptación al medio en que vive. En resumen, para ROBERTO BERGALLI, la Criminología Clínica es la tentativa práctica de hacer Medicina y Psicología.
  • 5. NOCIONES, CORRIENTES. TEORÍAS DE KEPLER. La sanción de los delitos hasta el siglo XVIII se caracterizaba por su crueldad, era la época de luces, donde se adapta a la realidad social y política. En la ilustración (Newton, Kepler, Copérnico), los fenómenos naturales se explican sobre la base de la razón y bajo las leyes de la casualidad, separándose de los dogmas religiosos. Influye en la separación del Estado y la Iglesia Católica. En esta época surgen las garantías procesales, penales y el Principio de la legalidad penal. Características de la teoría de Kepler 1.-Modelo psicodinámico 2.-Implica un fuerte determinismo psicológico 3.-Concede una importancia significativa al instinto sexual 4.-Existe una división topográfica del psiquismo en tres partes: Consciente, Pre-consciente e Inconsciente. 5.-Uso del método introspectivo. 6.-El crimen aparece como respuesta simbólica PSICOANÁLISIS DE SIMÓN FREUD Fundamento que el crimen es tratado como si se relacionara a una enfermedad mental, lo que convierte al delito como la expresión de los conflictos psíquicos internos. Las Etapas del Psicoanálisis son: •El ello: Se rige por el principio del placer, el hombre al nacer es egoísta y antisocial. •El Yo: Es una parte de ello modificada por el contacto con la realidad, •El súper Yo: Se produce durante la represión del complejo Edipo, asumiendo la figura paterna, en esta etapa aprendemos los valores morales.