SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
con “jach'a obras” y
oportunidades productivas
El Alto seguro,
PROGRAMA DE UNIDAD NACIONAL PARA
LA ALCALDÍA DE EL ALTO 2015
con “jach'a obras” y
oportunidades productivas
El Alto seguro,
I. Nuestra ideología................................................................................................................................................................................................................................................5
I.1. Un sueño y sus cinco enemigos...................................................................................................................................................................................................5
II. Diagnóstico................................................................................................................................................................................................................................................................9
II.1. Los municipios en el Estado autonomista......................................................................................................................................................................9
II.2. La necesidad de un pacto fiscal (que el MAS no quiere)........................................................................................................................... 12
II.3. La situación de la economía popular............................................................................................................................................................................... 15
II.4. Las deficiencias de la política social................................................................................................................................................................................ 18
II.5. El enfoque de las políticas urbanas en un contexto de crecimiento................................................................................................. 19
II.6. El avance contradictorio de las mujeres....................................................................................................................................................................... 20
II.7. El desafío ambiental.......................................................................................................................................................................................................................... 21
II.8. La explosión de El Alto................................................................................................................................................................................................................. 21
II.8.1. Los problemas que queremos resolver............................................................................................................................................................. 23
II.8.1.1. En el campo social y de la seguridad:.............................................................................................................................................. 23
II.8.1.2. En la economía local y el empleo:........................................................................................................................................................ 23
II.8.1.3. En servicios básicos y urbanización:................................................................................................................................................. 23
II.8.1.4. En lo institucional:................................................................................................................................................................................................ 24
III. Propuesta................................................................................................................................................................................................................................................................ 25
III.1. Enfoque de nuestras propuestas y relación con los otros gobiernos............................................................................................. 25
III.2. El Alto, ciudad segura................................................................................................................................................................................................................... 26
III.3. El Alto, ciudad de oportunidades, emprendimiento y progreso económico.......................................................................... 27
III.3.1. Desarrollaremos el potencial industrial de El Alto.......................................................................................................................... 27
III.3.2. Crearemos CITES en El Alto................................................................................................................................................................................... 27
III.4. El Alto, ciudad moderna, con infraestructura urbana, vial y servicios básicos mejorados.................................... 27
III.4.1. Infraestructuras de servicios urbanos de beneficio general................................................................................................... 27
III.4.2. Programa estratégico de desarrollo vial.................................................................................................................................................... 28
III.5. El Alto, ciudad con educación, salud y deporte................................................................................................................................................. 28
III.5.1. Ciudad con educación.................................................................................................................................................................................................... 28
III.5.2. Ciudad con salud................................................................................................................................................................................................................. 29
III.5.3. Ciudad con deporte........................................................................................................................................................................................................... 30
III.6. El Alto, ciudad con institucionalidad y participación ordenada de los vecinos................................................................. 30
III.6.1. Una gestión municipal moderna y con resultados............................................................................................................................ 30
III.6.2. Fortalecimiento de las subalcaldías distritales.................................................................................................................................... 30
III.6.3. Cero tolerancia a la corrupción.......................................................................................................................................................................... 31
III.6.4. Planificación participativa........................................................................................................................................................................................ 31
SUMARIO
I.1. Un sueño y sus cinco enemigos
Tenemos un sueño: que en 2025, año del
bicentenario de la creación de Bolivia, nos
dotemos de una misma visión sobre lo que el
país debe ser y hacer.
Para contribuir a que este sueño se con-
vierta en realidad, hemos propuesto las bases
de un “consenso del bicentenario”. Lo hemos
llamado “Reconciliación nacional, continui-
dad e innovación para construir un país para
todos”.
En este docu-
mento criticamos el
comportamiento
nacional que se ha
repetido a lo largo
de estos doscientos
años, y que, en lugar
de resolver nuestros problemas, nos han
puesto en la cola del mundo. Este comporta-
miento parte de la creencia en que la solución
para los problemas del país es una ideología
o un modelo económico (ayer privatista, hoy
estatista y mañana, probablemente, privatista
otra vez). Esto da lugar a un círculo vicioso
de luchas políticas en el que los privatistas y
los estatistas se suceden en el poder, y en
cada etapa destruyen las instituciones creadas
por sus adversarios.
I. NUESTRA IDEOLOGÍA
Por esta razón no contamos con una red
consolidada de instituciones públicas ni con
una fuerte empresa privada. No logramos
activar un proceso de acumulación de avan-
ces, el cual constituye la condición básica del
desarrollo (en realidad, la condición que defi-
ne al concepto de “desarrollo”).
Nuestra ansiedad por los “milagros” (las
revoluciones y “refundaciones”) se debe a la
forma extrema en que la economía, la actividad
política y la mentalidad colectiva del país
dependen de la extracción de recursos natura-
les, que es la única
actividad altamente
rentable que ha habi-
do jamás en nuestro
territorio (“extracti-
vismo”).Suponemos,
entonces, que un
cambio en este nivel (el descubrimiento de nue-
vos yacimientos o una nueva forma de propie-
dad de la industria extractiva) nos ofrecerá la
clave de la transformación completa del país.
Las revoluciones y las “refundaciones”
también son formas de redistribuir las rentas
de los recursos naturales entre distintas élites
políticas, que se han sucedido en el poder a lo
largo de las diversas etapas de la historia.
Cuando, como es lógico, el milagro no se
realiza, fingimos que éste está ocurriendo de
Tenemos un sueño: que en 2025, año del
bicentenario de la creación de Bolivia,
nos dotemos de una misma visión sobre
lo que el país debe ser y hacer.
6
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
todas maneras. Para ello recurrimos a un
truco que se emplea con éxito desde los tiem-
pos de la Colonia: redactamos una gran can-
tidad de leyes que, en el papel, crean las ins-
tituciones que no existen en la realidad, y
hacemos “tabla rasa” con el pasado, creando
la ilusión del cambio.
Los resultados de esta forma de actuar se
hallan a la vista: aún somos el país más
pobre, aislado y uno de los más extractivistas
de Sudamérica. Es necesario que cambiemos.
Para comenzar a hacer las cosas de otra
forma, tenemos que salir del círculo vicioso y
dejar de lado la ilusión en que un milagro
ideológico y un caudillo providencial serán el
“remedio-para-todo”.
Para actuar de otra manera, la palabra
fundamental de nuestra propuesta es reconci-
liación:
•	 Reconciliación entre las ideologías y
modelos, que nos permita “sintetizarlos”,
es decir, tomar lo mejor de cada uno de
ellos. Necesitamos una adecuada combi-
nación de Estado y mercado, fuertes
empresas estatales y fuertes empresas pri-
vadas que se ocupen de distintas áreas de
la economía. Otra síntesis: las empresas
públicas deben poseer legitimidad política
y, al mismo tiempo, eficiencia técnica.
Otra síntesis: la burocracia gubernamental
de todos los niveles del Estado debe poder
adquirir experiencia y gozar de estabili-
dad, pero al mismo tiempo es necesario
que mejore e innove continuamente. Otra
síntesis: el empoderamiento simbólico de
los indígenas debe combinarse con su
acceso a nuevas oportunidades económi-
cas en el campo y las ciudades. Otra sínte-
sis: el uso de los recursos estatales en
programas que pongan la riqueza en
manos de las personas, las pequeñas y
medianas empresas, los emprendedores.
•	 Reconciliación entre las regiones, de
modo que por primera vez en nuestra his-
toria el poder político se reparta efectiva-
mente a cada municipio y departamento
autónomos.
•	 Reconciliación entre las diversas posicio-
nes que existen sobre la diversidad étnica
del país, a fin de construir un Estado que
refleje el carácter plurinacional de la
población (entendiendo a las naciones
indígenas como naciones “culturales”) y
al mismo tiempo garantice la unidad de
ésta en una sola nación “política o estatal”
boliviana.
Esta reconciliación implica al mismo tiempo
una lucha sin cuartel contra algunas formas
de hacer y pensar, que son contrarias a la
visión que hemos señalado. Estas formas de
hacer y pensar se encarnan, en este documen-
to, en algunos caracteres o “tipos”, que es
necesario identificar claramente y tratar de
eliminar, al mismo tiempo que se promueve
los “tipos” contrarios. Éstos son los cinco
grandes enemigos de nuestra visión del desa-
rrollo boliviano:
•	 El rentista, es decir, el boliviano que cree
que el Estado tiene la obligación de man-
tenerlo, ya sea dándole una “pega” por su
militancia política y no por su capacidad o
rendimiento en el trabajo, o dándole bene-
ficios especiales, de los que en cambio no
gozan igualmente todos los demás. En
esta categoría están los empresarios priva-
dos que venden productos y prestan servi-
cios al Estado por relaciones y “favores”,
y no por la calidad de su oferta. Frente al
rentista debemos poner al emprendedor,
que es el boliviano que busca crear rique-
za, y que se une con otros bolivianos para
cooperar en actividades de todo tipo, y no
exclusivamente para presionar a las auto-
ridades o a otros grupos sociales.
•	 El extractivista, es decir, el boliviano que
contribuye a la dependencia del país de la
explotación de recursos no renovables, y
debilita la diversificación de la economía y
las actividades no tradicionales. Ante él
7
Unidad Nacional
oponemos el industrioso, que en la artesa-
nía, en la industria y la agropecuaria, aña-
den valor a los bienes naturales, tanto para
exportar como para el mercado interno.
•	 El discriminador, es decir, el boliviano
que no respetan la dignidad de los demás,
que son diferentes de él por razones étni-
cas, políticas, económicas, sexuales o de
cualquier otro tipo. Frente a él, queremos
generalizar el tipo del tolerante, que
admite la diversidad de identidades y el
derecho de éstas a ser y expresarse, aun-
que esto le resulte molesto en determina-
das circunstancias.
•	 El antiboliviano, es decir, el boliviano que
desprecia al país, su realidad económica, su
diversidad demográfica y cultural, su histo-
ria, y, en cambio, quisiera que Bolivia fuera
“otro país”, tomando como modelo a cual-
quier otro Estado extranjero. Frente a él,
postulamos al patriota, el boliviano que
concibe su propia vida y la actividad que
realiza como formas de aporte al mejora-
miento del país. El patriota tiene un senti-
miento de deber con el país. Critica los
errores nacionales, pero sin desprecio ni
arrogancia, para ayudar a cambiarlos y no
para negar su propia identidad.
•	 El utopista, es decir, el boliviano que des-
carta todo lo que ha logrado el país, las
instituciones y políticas existentes, y se
propone resolver sus problemas mediante
un rediseño global de la sociedad. Es el
que considera la ideología y la estrategia
política –no el trabajo creador y la suce-
sión de avances parciales– como una
“panacea” para el país. A él se opone el
reconciliador, el boliviano que piensa
que por encima de la virtud o defecto de
una política, lo más importante es que el
país no retorne al círculo vicioso al que lo
conduce la lucha entre modelos. El recon-
ciliador evalúa cada posibilidad para el
país, no desde el punto de vista de la
“ortodoxia” política, sino de su eficiencia
en la práctica.
exclusiva, lo que quiere decir que una mate-
ria “pertenece” solamente a una autonomía y
excluye a las demás. Pero las autonomías
también tienen competencias “compartidas”
sobre determinadas materias. Esto quiere
decir que el nivel central, esto es, laAsamblea
Legislativa Plurinacional, debe establecer
una “ley básica” sobre la cual la autonomía
en cuestión debería aprobar una “ley de desa-
rrollo” que aplique los lineamientos de la
“ley básica” a sus propias necesidades y par-
ticularidades.
Desgraciadamente, la definición por
parte de la Constitución como de la Ley
Marco de las competencias exclusivas y
compartidas de las autonomías no se ha
hecho de manera consistente. Y esta contra-
dicción no es el único obstáculo que está
atravesando el proceso autonomista, por la
mala fe y la negligencia del Gobierno central
para avanzar en el proceso de descentraliza-
ción. Por razones ideológicas, el Estado ha
reducido el régimen autonómico aprobado
hace cinco años a la letra muerta de las nor-
mas. No le ha entregado a los municipios las
nuevas atribuciones que les concede la
Constitución, y mucho menos ha permitido
que se financien de otra manera, mediante un
nuevo pacto fiscal. El Estado sigue esperan-
do que los municipios “califiquen” para sus
II. DIAGNÓSTICO
II.1. Los municipios
en el Estado autonomista
Tanto la Constitución como la Ley Marco de
Autonomías definen la constitución de las
autonomías departamentales, municipales,
regionales e indígena-originario-campesinas,
así como su coordinación y articulación, a fin
de crear y mantener un sistema de órganos
públicos territoriales que satisfaga la demanda
de bienes y servicios públicos de la población.
La expectativa era que las autonomías fueran
el remedio de los grandes problemas del país:
la pobreza, la exclusión, la no vertebración y
la fragmentación del territorio nacional.
Constitucionalmente, las autonomías
departamentales, municipales, regionales e
indígena-originario-campesinas tienen, todas,
el mismo rango y no se subordinan unas a
otras. Una autonomía se caracteriza por tener
la facultad de legislar, es decir, de aprobar
normas, sobre las materias que les correspon-
den. Además, pueden elegir –con distintos
procedimientos– a los representantes que
legislarán, así como a los funcionarios que se
ocuparan de ejecutar estas normas; es decir,
pueden formar sus propios gobiernos.
Las “materias” o problemas públicos se
han distribuido entre las distintas autono-
mías. En algunos casos esta distribución es
10
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
nuevas competencias, lo que en los hechos ha
detenido el curso autonomista.
Desarrolla así el sesgo centralista que
posee la propia Constitución. Por ejemplo,
ésta siempre entrega competencias exclusi-
vas a los municipios “en el marco de” alguna
política o ley nacional (art. 302.I, por ejem-
plo). Como estas políticas o leyes todavía no
están aprobadas, en los hechos los munici-
pios no pueden normar estas competencias,
ni siquiera con la obligación de, después,
adecuar sus normas a la legislación nacional
que se apruebe ulteriormente.
En otros casos, la Constitución establece
que procedimientos que debieran ser compe-
tencias exclusivas de los municipios, como la
revocatoria del mandato de los gobiernos
municipales, serán normados por leyes nacio-
nales. Por supuesto, estos “envíos a ley”
debilitan la autonomía municipal.
Además, la Constitución concede exacta-
mente las mismas competencias exclusivas
(planes de ordenamiento territorial, turismo)
a diferentes autonomías, quizá porque los
constituyentes pensaron que era necesario
asignar las mismas responsabilidades a cada
nivel de gobierno. El problema está en que en
algunos casos estas competencias se solapan.
Por ejemplo, si la autonomía departamental
se encarga del ordenamiento territorial, es
obvio que las autonomías subdepartamenta-
les ya no tienen que hacerlo. Hasta ahora no
se ha negociado detalladamente los catálogos
de competencias de cada tipo de autonomía.
Por otra parte, la Asamblea Legislativa tiene
facultades para asignar a los municipios com-
petencias adicionales, cosa que hasta ahora
no ha hecho ni piensa hacer. La tendencia ha
sido, por el contrario, la aprobación de leyes
nacionales destinadas a que las normas auto-
nómicas sobre competencias exclusivas cum-
plan, todas, los mismos parámetros y con-
templen los mismos procedimientos. Este
tipo de leyes no son compatibles con un
Estado autonómico. Para uniformar las polí-
ticas sobre determinadas materias, las auto-
nomías deberían llegar a acuerdos volunta-
rios entre sí, que sean auspiciados por el nivel
nacional del Estado.
Como resultado de lo señalado, no hay
leyes “básicas”, es decir, generales y abiertas,
que realmente admitan “leyes de desarrollo”.
Se ha reducido la facultad legislativa de las
autonomías, y entre ellas de los municipios, a
una simple actividad de reglamentación de
políticas ya especificadas por el nivel nacional.
Aunque los gobiernos municipales son
hoy fundamentales para el cumplimiento de
las competencias relacionadas con el desarro-
llo humano (salud, educación y otras mate-
rias asociadas) y el desarrollo económico
local, esto no ha sido expresado por la
Constitución con claridad. Estas competen-
cias no siempre están incluidas en los catálo-
gos de estas jurisdicciones.
El artículo 302 de la Constitución da a las
autonomías municipales la potestad de crear y
administrar impuestos, pero esto se ha visto
restringido y bloqueado por las leyes finacia-
les aprobadas por el Gobierno central, al extre-
mo de que los municipios son tan dependien-
tes hoy como ayer de las transferencias del
nivel central, algunas de las cuales –y cada vez
más– no son de libre disponibilidad, es decir,
no se pueden gastar en lo que los municipios
creen que es mejor (aunque sea respetando los
lineamientos generales del país).
Las leyes financiales no permiten el
endeudamiento de las autonomías y, como es
lógico, ni se ha pensado en una ley de respon-
sabilidad fiscal, ni en mecanismos de pago
automático de los créditos, por medio de
descuentos de las transferencias de recursos
del nivel nacional a las autonomías, emisión
de papeles de deuda e inversión de los exce-
sos de liquidez (fondos fiduciarios y de
inversión municipales), etc.
En lugar de una construcción flexible,
adaptable y plural, al que contribuyan en igual-
dad de condiciones todas las unidades a las que
11
Unidad Nacional
la Constitución reconoce igual rango legal, el
proceso autonomista está derivando en la cons-
trucción de un complejo aparato burocrático de
control de lo que hacen los niveles subnaciona-
les, en especial en el terreno financiero.
Otro elemento que no se está cumplien-
do, aunque se halle establecido en la
Constitución, es la creación de “regiones”, es
decir, territorios –mayores a los municipios y
menores a los departamentos– que constitu-
yen una unidad histórica, económica y cultu-
ral. En teoría, las regiones pueden convertirse
en “autonomías regionales” con el acuerdo
del gobierno departamental al que pertene-
cen. Pero solo en la teoría, lo que constituye
una importante falta, ya que las regiones son
los espacios más adecuados para atender pro-
blemas que los municipios no pueden resol-
ver actuando por separado, como la conser-
vación de cuencas, la ejecución de proyectos
productivos basado en recursos naturales,
etc. (no debe confundirse a las autonomías
regionales con las mancomunidades, que son
entidades tanto públicas como privadas, y
que deberían seguir funcionando de forma
paralela y complementaria con las primeras).
Las autonomías municipales no tienen
diferencias con las autonomías indígena-ori-
ginario-campesinas, excepto por la forma de
organización de sus gobiernos. Por lo demás,
la gestión del territorio, la promoción del
desarrollo, la participación ciudadana y el
control social en ambos tipos de autonomía
son iguales. Por tanto, el nacimiento de las
autonomías indígenas constituye en realidad
una transferencia horizontal de competen-
cias, desde los municipios a ellas. Pese a ello,
las autonomías indígenas tampoco se han
materializado, aunque existen algunos terri-
torios interesados en formarlas.
La aprobación de cartas orgánicas muni-
cipales por parte del Tribunal Constitucional
Plurinacional, encargado de comprobar la
constitucionalidad de las mismas, está com-
pletamente estancada. Por culpa de esto, la
definición de cómo serán y cómo funciona-
rán los órganos de gobierno municipales,
cómo se administrará el presupuesto, qué
sistemas de investigación, operación y con-
trol se pondrán en marcha, todo esto ha que-
dado en suspenso y, por tanto, se sigue apli-
cando un marco legal transitorio.
En general esta situación muestra el cen-
tralismo objetivo del país. El Estado bolivia-
no enfrenta una dificultad estructural y cróni-
ca: la carencia de ingresos a consecuencia de
la limitada actividad económica, lo que se
traduce en recaudaciones tributarias escasas.
A lo largo de lo historia, esta deficiencia ha
causado que la principal preocupación estatal
sea la propia supervivencia. Al mismo tiem-
po, y de una manera compensatoria, Bolivia
ha contado casi siempre con rentas prove-
nientes de la explotación de recursos natura-
les, que el Estado ha intentado capturar de
una u otra manera, lográndolo plenamente en
los periodos nacionalistas como el actual.
De las dos fuentes señaladas, la más
importante es la segunda, tanto porque en
ciertos momentos (como el actual) provee
una gran cantidad de fondos al Estado, como
porque debido a su carácter suele orientarse a
la inversión pública, antes que al simple sos-
tenimiento de la planilla de empleados públi-
cos. Como se comprenderá fácilmente, la
necesidad de controlar esta fuente extraordi-
naria de recursos, sumada a la precariedad de
las fuentes locales de ingresos, impregna al
Estado boliviano de centralismo. El país
mismo tiene una diversidad de regiones y de
poblaciones, por lo que la idea de adminis-
trarlo descentralizada y aun federalmente no
ha sido ajena al pensamiento de sus poblado-
res. Además de por motivaciones culturales e
ideológicas, éstos plantearon su lucha contra
el centralismo por el lógico deseo de aprove-
char más directamente la riqueza manejada
por el gobierno. Sin embargo, el centralismo
perduró y perdura hasta ahora, pues ha
encontrado siempre la forma de “reinventar-
12
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
obtención de las regalías, y 6% a la empresa
estatal del petróleo, YPFB). El nuevo impues-
to de 32% se llamó Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) y se decidió distribuirlo
de la siguiente manera:
•	 4% de la producción departamental de
hidrocarburos para cada uno de los cuatro
departamentos productores (Tarija,
Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba),
lo que demanda el 12,5% del IDH total.
•	 2% de la producción nacional de hidrocar-
buros para cada uno de los cinco departa-
mentos no productores (La Paz, Oruro
Potosí, Beni y Pando), lo que representa
un 31,3% de lo recaudado por IDH.
•	 4,5% del valor de la producción total de
hidrocarburos (14,1% del IDH) al fondo
de compensación para los departamentos
que se encuentren por debajo del IDH
nacional promedio (que se calcula toman-
do en cuenta a todos los departamentos
excepto Tarija).
•	 7% del IDH nacional para el fondo de
compensación para La Paz, Cochabamba
y Santa Cruz, por ser éstos los departa-
mentos de mayor población. El 80% de
este fondo es distribuido entre los munici-
pios de estos tres departamentos, de acuer-
do a la población de cada uno de éstos, y
20% a las universidades.
•	 De los recursos que percibe el Tesoro, un
5% va al Fondo Indígena para financiar
proyectos de desarrollo productivo y
social, y el restante 30,2% se queda en el
Tesoro, aunque no sin antes haber sido
mermado por las participaciones de las
Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y
otras instituciones.
Gracias a este complicado mecanismo, ape-
nas aprobada la Ley de Hidrocarburos, los
departamentos recibían el 64,8% del IDH y el
Tesoro, el 35,2%. De los recursos por IDH
que iban los departamentos, las prefecturas
de entonces recibían 32,8%, los municipios
se” luego de las sucesivas reformas que la
lucha regional logró arrancar a las autorida-
des. Así lo determina el carácter centralizado
de los ingresos estatales, es decir, que pro-
vengan principalmente de la industria extrac-
tiva, que es una sola, y no de las demás acti-
vidades económicas que se encuentran dis-
persas por todo el país. El centralismo tiene,
como hemos dicho, un carácter objetivo. Por
otra parte, coincide con la ideología predomi-
nante en el país, que pretende usar el Estado
(en concreto, las rentas de los recursos natu-
rales que el Estado posee) para desarrollar la
sociedad en un sentido u otro. Esta ideología
(“nacionalista revolucionaria”) demanda un
Estado fuertemente cohesionado, que se
mueva al unísono detrás de los mismos obje-
tivos, y que sirva como un ariete en contra de
los enemigos del proyecto social que se pre-
tende construir. De ahí que las concesiones
que se hacen a las regiones (por ejemplo, las
incluidas en la Ley de Hidrocarburos, o las
realizadas por el actual Gobierno y que per-
mitieron la conformación de las autonomías
departamentales y otras) sean casi siempre
provocadas por circunstancias políticas des-
favorables para el centro. De ahí también
que, una vez hechas, éste trate de socavar su
efecto sobre las finanzas públicas con medi-
das re-centralizadoras, al mismo tiempo que
trata de reconcentrar el poder político.
II.2. La necesidad de un pacto
fiscal (que el MAS no quiere)
La necesidad del pacto fiscal surge de la Ley
3058 o de Hidrocarburos, cuya gran novedad
fue la creación de un impuesto a la produc-
ción de gas y petróleo de 32%, para sumarlo
a las regalías del 18% que hasta ese momento
el Estado cobraba a esta actividad (11% de
estas regalías iban a los departamentos pro-
ductores, 1% a Pando y Beni, como una com-
pensación por su apoyo a Santa Cruz en la
13
Unidad Nacional
25,6% y las universidad el 6,4%. Si se calcu-
la lo que le tocaba a cada departamento, tene-
mos que la cuota es homogénea. El criterio
básico de la ley había sido distribuir los
recursos entre nueve partes iguales. Por eso,
restando el 7% del IDH que va al fondo com-
pensatorio para La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz, todos los departamentos perciben 6,3%
del IDH total, con excepción de Tarija que
recibe 7,8%, por ser el con mayor producción
de hidrocarburos.
Esta repartija en partes iguales del princi-
pal ingreso del país refleja la correlación de
fuerzas que había en el momento de aproba-
ción de la Ley 3058, es decir, en el momento
en el que el Estado, acosado desde 2003 por
una enorme actividad de masas, había perdido
su tradicional capacidad para neutralizar las
iniciativas descentralizadoras de las regiones.
Aparentemente repartir por igual es lo
más equitativo, pero sólo es así cuando los
beneficiarios son iguales entre sí. Si no lo
son, como en este caso, los resultados son
confusos: los departamentos más poblados
son los que menos recursos reciben, a pesar
de la compensación del 7% adicional recibi-
do por estas regiones. En el otro extremo, los
departamentos menos poblados son los que
más recursos reciben en términos per cápita.
Estas disparidades también se dan en la dis-
tribución del IDH por habitante pobre y la
injusticia se replica si consideramos la densi-
dad poblacional (habitantes por km2): los
departamentos con mayores superficies,
como es el caso de Santa Cruz, La Paz, Beni,
Cochabamba y Potosí, son los que menos
recursos de IDH reciben por habitante/km2.
En suma, el régimen fiscal que resultó
del proceso de nacionalización del gas es
errático, amén de complicado. No responde
ni a la justicia (a todos por igual) ni a la razón
instrumental (el logro de los mejores resulta-
dos al menor costo posible), sino a la posi-
ción que ocupan los departamentos respecto
a los yacimientos, es decir, a un criterio ren-
tista. La creación del fondo de compensación
para departamentos más poblados no resolvió
esta cuestión.
En el periodo que va desde 2005-6 hasta
ahora el intrincado panorama que estamos
describiendo se complicó todavía más porque
el gobierno central no sólo recuperó la fuerza
perdida por la crisis política, sino que la incre-
mentó gracias a la gran popularidad y el indu-
dable autoritarismo del presidente Evo
Morales. En consonancia con esto, el
Ministerio de Economía planeó y ejecutó una
serie de medidas de recentralización de los
ingresos. La principal de ellas fue un descuen-
to general del 30% del IDH total, el cual se usa
para pagar la Renta Dignidad, es decir, la pen-
sión no contributiva que entrega el Estado a
los mayores de 60 años. Además, el Gobierno
ha incrementado su uso de notas de crédito
fiscal (es decir, de pagos que se hacen por
medio de la exención de impuestos por el
valor del que se trata), pues la coparticipación
de los municipios y universidades sobre la
masa tributaria no petrolera sólo se aplica a los
montos efectivamente pagados por los contri-
buyentes. Y, lo que es más grave, ha empleado
una serie de triquiñuelas burocráticas (plazos
imposibles de cumplir, falta de información)
para impedir que las regiones gasten la suma
completa del IDH que les corresponde.
Tenemos entonces, operando al mismo
tiempo, la distribución “departamentalista”
de la Ley 3058, y las maniobras re-centraliza-
doras de los ingresos que práctica el Gobierno.
El resultado final es un desorden que debería
resolver un nuevo pacto fiscal.
Sin embargo, el hecho de que la Ley
Marco de Autonomías señale un plazo para la
realización de un pacto fiscal no significa que
éste vaya a concretarse realmente. La dispo-
sición transitoria décimo séptima de la ley
dice que:
“1. El Servicio Estatal de Autonomías en
coordinaciónconelMinisteriodeAutonomías
y el Ministerio de Economía y Finanzas
14
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
Públicas, elaborarán una propuesta técnica de
diálogo para un pacto fiscal...
“2. En un plazo no mayor a seis meses
después de publicados lo resultados oficiales
del próximo Censo Nacional de Población y
Vivienda, la propuesta técnica sobre el pacto
fiscal deberá ser presentada al Consejo
Nacional de Autonomías a fin de desarrollar
un proceso de concertación nacional y regio-
nal como paso previo a cualquier tratamiento
por las vías legislativas que corresponden.”
En otras palabras, la ley dispone que haya
un debate, pero no que éste concluya en algo
concreto, esto es, en un cambio definitivo y
significativo del sistema de financiamiento
fiscal. La cláusula de la Ley de Autonomías
que acabamos de citar parece haber sido redac-
tada para dar a las autoridades la posibilidad de
transformar su propuesta de pacto fiscal en una
iniciativa legislativa, o de no hacerlo, depen-
diendo de las posibilidades que tenga de impo-
nerla sin consecuencias políticas serias. Pero
esto no resulta fácil, porque los cambios solo
pueden ser tres: en el sentido de la equidad
(concebida como la concesión de lo mismo a
todos), en el sentido de la razón instrumental
(para lograr el mayor desarrollo o la mayor
cantidad de servicios estatales entregados con
el menor esfuerzo y la menor inversión de
recursos invertidos), o en un sentido abierta-
mente centralista, para borrar el sesgo “depar-
tamentalista” de la distribución, principalmen-
te del IDH. Estos tres posibles resultados del
debate del pacto fiscal implican que ganen
algunos departamentos (gobernaciones y muni-
cipios) y otros pierdan respecto a la distribu-
ción actual y a las expectativas. Si el crite-
rio fuera entregar a cada ciudadano un monto
más o menos igual de dinero o, en cambio, una
cantidad igual de bienes y servicios estatales
con el mismo valor, ganarían los departamen-
tos con más población y perderían los
despoblados y los productores de baja pobla-
ción. Si el criterio consistiría en lograr que
cada ciudadano recibiera al menos un mínimo
de bienes y servicios estatales, esto exigiría dar
más dinero a los departamentos más poblados,
más extensos, con mayor cantidad de pobres,
etc., entonces perderían los departamentos con
menos población y más pequeños, especial-
mente si son productores. Pero estas posibili-
dades son teóricas. En los hechos, lo que se
opondrá al pacto fiscal será la política fiscal
re-centralizadora del Gobierno central, en con-
tra de todos los departamentos. El Gobierno
quiere dejar las cosas como están (y de ahí las
chicanas a las que ha recurrido para no discutir
el pacto fiscal hasta ahora), es decir, seguir su
estrategia de sustracción de los recursos regio-
nales por medio de trucos burocráticos y for-
zando a las gobernaciones y los municipios a
financiar inversiones de alcance nacional, gran
popularidad y difíciles de rechazar, como ahora
ocurre con el pago de la Renta Dignidad.
Por eso concurrimos a estas elecciones
con la demanda de convertir la oferta de
autonomía que hace la Constitución en una
realidad, es decir, de radicalizar la transfe-
rencia de responsabilidades y recursos del
centro del Estado a los demás gobiernos. Sin
embargo, al mismo tiempo sabemos que esta
demanda encontrará el gran escollo de un
gobierno centralista que cuenta con dos ter-
cios de votos en las instituciones representa-
tivas del país.
Aun así, es necesario denunciar la inefi-
ciencia y arbitrariedad de un sistema que
depende para todo de La Paz, y reactualizar
el proyecto de las autonomías, a fin de redis-
tribuir las competencias (responsabilidades)
de los distintos niveles del Estado de modo
que se eliminen las actuales iniquidades y se
logre que cada autonomía departamental y
municipal pueda ocuparse directamente de
regular y animar la vida de la población. Se
debe reformar la Ley Marco de Autonomías
y establecer un pacto fiscal que permita
financiar el cumplimiento de las nuevas com-
petencias. Se debe calcular el costo de las
competencias que se asignen y construir un
15
Unidad Nacional
II.3. La situación de la economía popular
En Bolivia cada punto porcentual de creci-
miento del PIB se convierte en apenas de 0,3
a 0,5% menos de pobreza (es decir, cantidad
de personas que no pueden pagarse una canas-
ta básica de alimentos y bienes). Los más
optimistas hablan de una relación 1-0,7%.
Este rezago del ritmo de superación de la
pobreza respecto al del crecimiento muestra
que aquella responde a desigualdades estruc-
turales que una mayor abundancia general de
recursos no puede resolver. En otras palabras,
que haya más recursos no sirve de mucho si
estos no se distribuyen específicamente a
favor de los pobres. Al revés, la abundancia
de recursos, sin una adecuada política social,
causa nuevas desigualdades que no existían
en el pasado.
Por eso no se trata de esperar que el cre-
cimiento se traduzca automáticamente en
igualdad social y disminución de la pobreza,
esto debe ser buscado consciente y delibera-
damente. Y es en esta materia donde más se
ha fallado en los últimos años Bolivia. El país
no ha sabido convertir la prosperidad expor-
tadora y el aceleramiento del conjunto de la
economía en una disminución de la desigual-
dad que sea comparable. Al contrario, ha
mantenido la relación entre “crecimiento” y
“menor pobreza” en un nivel bajo, y ha deja-
do que nuevas desigualdades aparezcan.
¿Cuáles son las causas de esta grave
falla? Por un lado, las políticas distributivas
son ciegas, es decir, no diferencian a quienes
tienen más y tienen menos; es más, son regre-
sivas, o sea favorecen más a quienes tienen
más; y no son políticas sostenibles, pues no
toman en cuenta la cuestión clave de la pro-
ductividad.
Hasta aquí el crecimiento ha sido jalado
por el gasto público, que equivale a alrededor
del 40% del PIB. Un uso óptimo de los recur-
sos de la economía boliviana, entonces, exi-
giría que el Estado gastara de forma sabia,
sistema de transferencias y compensaciones
que permita financiar este costo, de modo
que cada ciudadano reciba más o menos lo
mismo (o de modo que se logren determina-
das metas de desarrollo, que se medirán con
determinados indicadores).
Obviamente, la implementación de esta
propuesta dependerá de los resultados electo-
rales. Si la oposición no logra suficientes
gobernaciones y municipios, se dará una rati-
ficación de facto de la Ley Marco de
Autonomías y, por tanto, del status quo fiscal.
En cambio, el empoderamiento opositor
podría presionar para una reforma autonómi-
ca y un pacto fiscal en un escenario comple-
tamente distinto.
Es cierto que la posibilidad de una redis-
tribución hará que cada departamento y cada
municipio pretendan una nueva forma que
los favorezca. La única manera de evitar que
esto degenere en un conflicto sería insertar la
discusión fiscal en la celebración de un
nuevo pacto autonómico, esto es, canjear
concesiones fiscales a cambio de la entrega
de mayores obligaciones para proveer bienes
y servicios. En otras palabras, el pacto fiscal
sólo será viable como parte de un reordena-
miento integral de las competencias, las
facultades y los poderes territoriales del país,
esto es, como parte de un proceso de plena
realización del “Estado de las autonomías”,
que hasta ahora se encuentra larvado por el
peso centro estatal, el cual ha encontrado
cómo mutilar la descentralización departa-
mental y cómo estancar la expansión de las
responsabilidades municipales.
El pacto fiscal, en suma, debe convertirse
en un nuevo pacto autonómico (el pacto del
Estado autonómico) mucho más radical, pero
también más equilibrado, que el que existe
ahora. Más allá y más acá de la siempre nece-
saria operación técnica de cálculo de cuánto le
debe tocar a cada quien, la cuestión del pacto
fiscal es un problema de índole política que,
por eso, sólo puede resolverse en este plano.
16
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
convirtiendo cada centavo en bienes de capi-
tal o en servicios que mejoren los recursos
humanos. Pero, ¿qué ocurre en la realidad?
La inversión en bienes de capital, como
carreteras, fábricas, etc. representa un 11%
del PIB. Y mucho de este dinero se desperdi-
cia por la realización de procesos no compe-
titivos de licitación que dan lugar a sobrepre-
cios, por un diseño caprichoso de los proyec-
tos y por la falta de complementariedad entre
unos proyectos y otros.1
Es decir, no se
emplea de forma óptima, lo que debilita el
crecimiento de la economía.
Una parte del gasto público (alrededor
del 15% del PIB, una tasa sólo ligeramente
mayor a la de los años 90) se destina a la
política social, se supone que para favorecer
a los más pobres. Sin embargo ésta no ha sido
suficientemente “pro-igualdad”. Una política
social del pasado que el Gobierno ha conti-
nuado y ampliado es la de “reparto en efecti-
vo” de una parte de las rentas del gas a dife-
rentes grupos poblacionales: el de la tercera
edad (Renta Dignidad), el de los estudiantes
de primaria y dos cursos de secundaria (Bono
Juancito Pinto) y el de las mujeres parturien-
tas y los niños recién nacidos (Bono Juana
Azurduy). Los bonos son mejores que otros
programas sociales, porque al ser “universa-
les” evitan la discriminación política que
marca la política social.
Sin embargo, no es posible decir que el
mecanismo de reparto en efectivo nos libra
de la necesidad de orientar mejor los recursos
con que contamos para resolver los proble-
mas de pobreza del país.
Como el Gobierno ha reconocido, la polí-
tica de bonos durará “mientras tengamos
gas”.2
Lo mismo podría decirse del conjunto
de las políticas redistributivas actuales, en
1	 Investigaciones “La verdad sobre el programa Evo Cumple” y
“La verdad sobre la corrupción”, realizadas por Unidad Nacio-
nal en 2013.
2	 Luis Arce, ministro de Economía, en La Razón, “Un tercio de
los bolivianos recibe dinero a través de los bonos sociales”, 2
de enero de 2014.
especial el constante incremento del gasto
público. Todas ellas tienen fecha de expira-
ción. Además, serán muy difíciles de financiar
incluso antes de que el gas se acabe completa-
mente, si los precios no son tan buenos como
fueron, disminuye la demanda estatal y esto
contagia a la baja el nivel de consumo de los
hogares. Por tanto son insostenibles.
Esto hace tan importante que aproveche-
mos este momento de gran abundancia de
recursos para pasar del asistencialismo (la
entrega de beneficios por razones principal-
mente electorales) a la creación de nuevas
capacidades en la población, de modo que ésta
pueda sostener y mejorar su tren de vida por su
propia cuenta, sin depender del apoyo del
Estado. Se trata de aprender a pescar en lugar
de recibir pescados de manera insostenible,
como ocurre ahora. Dicho de otro modo, se
trata de pasar a una política social que apunte
a resolver las inequidades históricas del país.
El mayor peso de la transformación que
necesitamos debe recaer sobre la redistribu-
ción del capital más fácil de difundir y demo-
cratizar, que es el capital humano. Se trata
especialmente de la educación y formación
productiva de las personas, de modo que
éstas adquieran capacidades que les permitan
sistematizar, tecnificar y hacer más rentables
sus actividades actuales, así como desarrollar
ideas innovadoras.
Así responderemos a la preocupación de
los hogares populares por la subida de los bie-
nes que consumen, porque sus ingresos son
insuficientes para enfrentar esta constante alza.
La siguiente tabla, realizada con precios
oficiales explica por qué se ha hecho tan difí-
cil ir al mercado para la gente común y
corriente, especialmente si tiene empleos
precarios.
17
Unidad Nacional
COMPARACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (LA PAZ)
Artículo de consumo Precio 2008 (abril, en Bs) Precio 2014 (febrero, en Bs) Variación
Pan corriente 1 unidad 0,40 0,40 0%
Harina de trigo 1 libra 2,49 3,69 48%
Arroz 1 libra 3,88 4,45 14%
Fideo 1 libra 3,40 4,77 40%
Carne de res con hueso
1 kilo
18,82 25,42 35%
Carne de res sin hueso
1 kilo
26,62 34,57 29%
Azúcar 1 libra 2,01 2,50 24%
Papa imilla 1 arroba 29,57 46,42 56%
Leche natural 1 litro 6,14 9,50 54%
Aceite 900 CM3 14,19 12,16 -14%
Alquiler vivienda 1 mes 237,04 369,23 55%
Transporte minibús 1,54 1,58 2,6%
Transporte microbús 1,13 1,20 6,19%
Transporte taxi 8,04 12,55 56%
Transporte interdepartamental 66,21 93,39 41%
Consulta médica general 33,27 36,43 9,9%
Servicio dental 46,94 75,70 61%
Laboratorio clínico (hemograma) 26,11 29,78 14%
Servicio de hospitalización 1 día 102,78 125,48 22%
Servicio de parto 2 días 1,534,20 1,984,08 29%
Pensión primaria mes 275,13 355,23 29%
Pensión secundaria mes 377,73 457,40 21%
Pensión educación superior mes 487,38 689,77 41%
Pensión institutos de informática mes 99,19 163,75 65%
Fuente: INE
Como se ve, comprar alimentos básicos
puede ser entre 14 y 56% más caro; el alqui-
ler de una vivienda es 55% más alto; y se
necesita gastar entre 21 y 65% más que en
2008 para tener un hijo y educarlo hasta el
nivel universitario en instituciones privadas
(que en muchos casos son las únicas que
ofrecen un nivel mínimo de calidad).
Este cuadro muestra por qué los bolivia-
nos están preocupados por la falta de empleos
dignos que ofrezcan remuneraciones sufi-
cientes para enfrentar el alza de los precios.
En efecto, millones de bolivianas y bolivia-
nos informales trabajan 10 y 12 horas al día,
sin descanso, pero aun así no obtienen un
producto y luego un pago que corresponda
con este trabajo. Aunque lo que trabajan les
sirve para sobrevivir, en el fondo lo hacen “a
pérdida”, si se compara lo que obtienen con
lo que deberían recibir.
¿Por qué entonces tantas personas (el
80% de la población laboral) tienen que tra-
bajar en el sector informal? Porque no tienen
alternativa. Porque cada vez es más difícil
conseguir empleos en los que se paguen bien.
Para crear este tipo de empleos, debe-
mos encontrar la forma de pasar a más perso-
nas de actividades muy simples y repetitivas,
como el comercio minorista, a actividades
más complejas, que sean más productivas y
18
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
rentables. Para ello debemos introducir tec-
nología, capital de trabajo y una gestión
moderna en los negocios populares.
Nuestra propuesta no es teoría, está pro-
bada en la práctica. Se basa en la experiencia
de los Centros de Innovación y Tecnología
(CITES), que se dedican a capacitar a los
trabajadores menos calificados de modo que,
luego del aprendizaje, puedan abrir negocios
individuales o cooperativos, que sean más
productivos y por tanto les ofrezcan mayores
ingresos. Nosotros proponemos que el
Gobierno Municipal inicie un programa para
la instalación y financiamiento de CITES en
las áreas más necesarias y sensibles del
municipio, tomando en cuenta de que éstos
ofrecen excelentes resultados en sectores de
la economía tales como:
•	 La pequeña industria (confección, cuero,
carpintería, zapatería, metalmecánica).
•	 La agropecuaria: la transformación de la
quinua, la producción de productos orgá-
nicos y el cultivo de llamas.
•	 El desarrollo del turismo: la capacitación
de guías, la gastronomía, etc.
•	 Tareas especializadas, como por ejemplo
para que las cooperativas mejoren su pro-
ductividad y respeten las normas de segu-
ridad industrial, ambiental, etc.
•	 La reinserción de los reos en la sociedad:
CITES en las cárceles.
II.4. Las deficiencias de la política social
Los años de crecimiento no se están aprove-
chando para trasformar dos piezas claves de
la política estatal. La entrega de más capital a
las personas, a través de la educación, y la
conservación del capital humano existente
por medio de un mejor sistema de salud.
En el último tiempo en el área educativa
prácticamente no ha concretado ninguna
medida importante, y sólo se han repartido
computadoras a los maestros y los estudian-
tes, lo que no cambia profunda y sostenible-
mente el verdadero drama de la educación
boliviana, la poca habilidad y el escaso cono-
cimiento con la que los maestros imparten
sus enseñanzas, que en los hechos crea una
suerte de “apartheid educativo” que separa a
la mayoría de los bolivianos, los cuales deben
contentarse con una educación de bajísima
calidad, de las pequeñas élites que son capa-
ces de acceder a servicios privados más efi-
cientes.
La baja calidad educativa es el principal
obstáculo de la movilidad social del país, esto
es, impide que las nuevas generaciones
obtengan mayor formación y mejores ingre-
sos que las que las anteceden. Por culpa de
ella para los pobres no es rentable invertir
dinero y tiempo en educación. Completar el
bachillerato en el sistema fiscal de educación
básica no cambia significativamente las habi-
lidades productivas de los jóvenes que no
podrán costearse una educación superior. Y la
propia educación universitaria, marcada por
el “apartheid educativo”, da salida a dos muy
diferentes clases de profesionales, con posi-
bilidades también muy diferentes de obtener
ingresos por su trabajo. De este modo, el
sistema desincentiva a estudiar más a los
jóvenes que requieren generar ingresos de
inmediato. Si los salarios de los trabajadores
no calificados (es decir, de los que tienen
menos educación formal) se benefician más
del crecimiento económico, como ocurre
actualmente, entonces el costo de oportuni-
dad de seguir estudios secundarios y univer-
sitarios se hace mayor.
Una transformación cuantitativa y cuali-
tativa de la educación requiere de más inver-
sión en la educación básica, mejor formación
docente, más preocupación por los niños
pequeños.
En el caso de la salud los problemas son
similares: se mantienen los gravísimos proble-
mas de calidad, que son particularmente dolo-
rosos cuando hablamos de enfermedades gra-
19
Unidad Nacional
ves (cáncer, insuficiencia renal, enfermedades
degenerativas e inmunológicas), las cuales
prácticamente condenan a los pobres a la
muerte, ya que: a) los servicios públicos sólo
están disponibles para los trabajadores forma-
les (es el caso de la Caja Nacional de Salud),
b) cuando son gratuitos o financiados por los
seguros de maternidad y de vejez, no cuentan
con camas o espacios para los aparatos de
análisis y tratamiento (escáneres de todo tipo,
desde mamografías hasta tomografías y reso-
nancias magnéticas, máquinas de diálisis o de
radioterapia, etc.), y tampoco pueden proveer
de los medicamentos necesarios para los trata-
mientos más complejos. En los hechos, estas
carencias privatizan al sistema en su conjunto,
incluso cuando la infraestructura hospitalaria
y las remuneraciones médicas sean cubiertas
por el Estado.
Los problemas y las carencias de los ser-
vicios se deben a una baja inversión estatal
en salud (menos del 4% del PIB, es decir,
casi la misma tasa de los años 90) y a la nece-
sidad de una mayor contratación de personal
calificado y compra de aparatos, insumos,
etc. Otra causa fundamental es la corrupción,
que desvía una cantidad indeterminada de
recursos a los bolsillos de los que toman
decisiones sobre la compra y el uso de los
suministros.
II.5. El enfoque de las políticas urbanas
en un contexto de crecimiento
Las ciudades enfrentan los desafíos que gene-
ra el boom poblacional en un contexto de
crecimiento. Aunque Bolivia sigue teniendo
pocos habitantes para la extensión que tiene, la
densidad demográfica urbana ha crecido enor-
memente en los últimos 50 años. El 80% de
los bolivianos vivimos en 25 ciudades.
Los desafíos que hay que enfrentar son
muchos: a) Insuficiente provisión de servi-
cios de todo tipo, desde los básicos hasta los
financieros, b) escasez del transporte colecti-
vo y explosión del parque automotriz priva-
do, c) escasez de tierras urbanizables y bur-
bujas de precios inmobiliarios, d) complica-
ción de la relación entre el ciudadano, las
empresas y las instituciones, que, además, se
han burocratizado enormemente, f) inseguri-
dad en las calles por la proliferación de ban-
das juveniles, la ineficiencia de la Policía, y
la respuesta brutal de la sociedad al aumento
del crimen, que consiste en la aplicación de
“justicia por mano propia”, g) falta de agua y
saneamiento, polución y mal manejo de los
residuos, h) nuevas plagas: alcoholismo, dro-
gadicción y violencia intrafamiliar, en espe-
cial la dirigida contra la mujer.
Frente a ello, en el campo del desarrollo
urbano, las políticas imprescindibles son las
siguientes:
•	 El ordenamiento urbano y territorial de
los municipios, a fin de mejorar las condi-
ciones de habitabilidad del país y orientar
los procesos de crecimiento y desarrollo
de una manera que no deteriore la calidad
de vida de las personas. El crecimiento
inmobiliario debe ser regulado de manera
que las nuevas edificaciones no terminen
colapsando los servicios urbanos, no dejen
a la población sin espacios de recreación,
parqueo de vehículos, paisajes, y respeten
el patrimonio natural y también el cultural
del municipio (respeto de algunas edifica-
ciones importantes por su valor histórico o
estético).
•	 La metropolización de los municipios
ocupados por las tres grandes urbes del
país, de forma democrática y sin crear
gobiernos paralelos a los municipales.
Esto permitirá eliminar las zonas de incer-
tidumbre jurídica que actualmente se han
creado, y que son caldo de cultivo de la
destrucción del patrimonio natural y cul-
tural y de la ciudad, y causa de que impere
la ley del más fuerte en el negocio inmo-
biliario, con la presión que esto representa
20
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
para la honestidad y la transparencia de
los gobiernos municipales. Para ello se
requiere concertar una política nacional y
departamental.
•	 El establecimiento de sistemas colectivos
de transporte que alejen a nuestras ciuda-
des de los modelos urbanos contaminantes
e inseguros de otros países de
Latinoamérica, los cuales descansan en la
expansión del parque automotor y la
expansión sin fin de la mancha urbana.
•	 El mejoramiento de la calidad de los ser-
vicios provistos por el Estado: los munici-
pios deben ocuparse de una manera mucho
más integral y profunda de la problemáti-
ca de agua potable y saneamiento, y deben
exigir que el Estado provea de los demás
servicios: electricidad, telecomunicacio-
nes, etc.
•	 La cualificación urbana a través de la
implementación de “ciudades para la
vida”, en las que se privilegie la calidad de
vida, un hábitat sostenible y se logre el
equilibrio territorial por medio de una
efectiva gestión y gobernanza urbanas.
II.6. El avance contradictorio
de las mujeres
Son evidentes los progresos en cuanto a la
inclusión política de las mujeres, además de
ciertos cambios legales que amplían los dere-
chos de éstas. No obstante, poco ha cambiado
el panorama de desigualdades económicas,
sociales y culturales en las relaciones de
género. Las mujeres no han dejado de ser una
parte vulnerable de la sociedad, que confron-
ta serios problemas laborales, de seguridad
económica, sanidad, educación, violencia
doméstica y otros.
Notoriamente hay más mujeres ocupan-
do altos cargos en el Estado, pero el déficit de
políticas y programas de equidad de género
es aún considerable. Por otro lado, casi no ha
cambiado el trato que se da a las mujeres en
las altas esferas de poder. En muchos casos,
las mujeres son víctimas de la instrumentali-
zación simbólica y política, a la par que se
reproducen hábitos machistas y patriarcales
en el ejercicio del poder.
El protagonismo de la mujer en la vida
política, económica y social es una tendencia
irreversible. Los cambios sociales ya no son
posibles sin tomar en cuenta la dimensión de
género. La tarea pendiente es transformar esa
presencia en capacidad de decisión e influen-
cia efectivas, es decir en empoderamiento
real. El cambio cultural que falta en Bolivia
es asumir que un cambio en la condición de
vida de la mujer ha de tener como principal
sujeto a las propias mujeres, tomando deci-
siones y responsabilidades en los diferentes
ámbitos de la vida nacional; esto es, constru-
yendo de su propio liderazgo en la sociedad.
El Estado tiene que retomar con determi-
nación su papel en la lucha contra el flagelo de
la violencia en la familia. Los autores de estos
delitos tienen que ser castigados con todo el
rigor de la ley. Frenar estos delitos y dar pro-
tección a las víctimas, es una labor primordial
de la Policía, la Justicia y la administración
gubernamental en todos sus niveles.
Para reforzar los programas de lucha
contra la violencia doméstica se requiere de
una estrecha colaboración entre el gobierno
nacional y los gobiernos departamentales y
municipales así como la activa participación
de organizaciones de mujeres e instituciones
de desarrollo social. Desde el Gobierno
Municipal incentivaremos esta clase de pro-
gramas, coordinando acciones con el
Gobierno Nacional y el Departamental y
también asignando recursos en función a los
resultados y el desempeño de los organismos
ejecutores en el municipio.
A partir de la evidencia de que la carga
del cuidado (de los hijos, ancianos y personas
discapacitadas) sigue distribuyéndose des-
igualmente entre los sexos y se concentra en
21
Unidad Nacional
la mujer, es necesario colectivizar el trabajo,
con una mayor participación del Estado en la
provisión de la “economía del cuidado”. Así,
un pilar de la política social del Gobierno
Municipal será la ampliación de la cobertura
de guarderías y centros de educación pre-
escolar; demandaremos al Gobierno central
la extensión de la jornada escolar, con apoyo
departamental en infraestructura y recursos,
de tal manera que las mujeres puedan dispo-
ner de mayor tiempo para desenvolverse en
el mundo del trabajo e, incluso, tener un
tiempo propio para su propia formación y
capacitación, cuidado de su salud y otras
necesidades.
II.7. El desafío ambiental
Por sus delicados ecosistemas, Bolivia está
considerada como uno de los países más vul-
nerables al cambio climático. Al mismo tiem-
po, en la práctica, los últimos ocho años han
sido de desarrollismo puro, es decir, se ha
concebido el progreso del país como una acu-
mulación de cemento en obras gigantescas,
concesionadas de forma poco transparente y
construidas sin consideraciones ambientales
(tal es el caso de la carretera en el TIPNIS).
No se ha realizado ninguna política coherente
e integral de preservación del ambiente,
mucho menos se ha tomado alguna medida
original, pese a que la mayor parte de la coo-
peración que todavía recibe el país está enfo-
cada hacia esta temática. Los programas de
concienciación a los ciudadanos sobre la
amenaza del cambio climático son insignifi-
cantes o inexistentes.
Por eso todas las medidas que tomemos
para acelerar el desarrollo deben subordinar-
se a las necesidades de la naturaleza, porque
si ella no es saludable, la sociedad también
enferma. Respetaremos escrupulosamente la
legislación sobre medio ambiente; regulare-
mos el crecimiento urbano con criterios
ambientales y de preservación cultural, y
consideraremos la contaminación como el
crimen que es, a fin de llevar a sus responsa-
bles, sean éstos los que fueran, a los tribuna-
les civiles y penales.
II.8. La explosión de El Alto
El Alto se ha consolidado como el municipio
con la mayor concentración demográfica en
el departamento de La Paz, y el segundo en
toda Bolivia. A la par de este crecimiento
demográfico, El Alto ha experimentado una
expansión urbana sin precedentes, convir-
tiéndose en un centro económico, productivo
y comercial pujante y de gran dinamismo y
con un peso gravitante en el desenvolvimien-
to económico, social, cultural y político del
región metropolitana andina –la más extensa
y poblada del país– y, consiguientemente, en
el conjunto del departamento de La Paz, ade-
más de una proyección creciente sobre el
departamento de Oruro, el altiplano y los
valles interandinos así como sobre el sur
peruano y el norte chileno; regiones éstas con
las cuales mantiene intensos intercambios
comerciales, poblacionales y socioculturales.
Lo que sorprende a propios y extraños es
la celeridad con que han ocurrido estas trans-
formaciones, quizás en no más de tres déca-
das. Si bien El Alto sigue albergando a una
población con altos índices de pobreza y
arrastrando carencias visibles en la calidad
del empleo y las condiciones de habitabilidad,
infraestructura, servicios básicos y desarrollo
humano, lo cierto es que la ciudad alteña está
cambiando rápidamente su imagen. El Alto ya
no es percibido como sinónimo de pobreza,
de marginalidad, de conflictos sociales ince-
santes, de caos y de ingobernabilidad. Esta
imagen, predominante en el pasado, tiende a
dar paso a una proyección más positiva, la de
una ciudad de gran potencial, que ofrece cada
vez más oportunidades económicas y la pro-
22
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
mesa de una forma de vida más confortable,
incluso en las duras condiciones de su clima y
su entorno natural agreste.
El cambio más notable tiene que ver con
la autoestima de los alteños, mucho más
orgullosos de su identidad alteña –que refleja
una simbiosis cultural única–, y cada vez más
seguros y confiados en sí mismos y en sus
posibilidades de progresar por sus propios
esfuerzos. “El Alto de pie, nunca de rodillas”,
ya no es solo un grito de rebeldía y decisión
de lucha; es también la afirmación de una
voluntad individual y colectiva de libertad,
de autogobierno y de construcción de un des-
tino propio, menos dependiente del favor o
de la voluntad de otros.
Por desgracia este proceso de cambios
económicos, sociales y políticos que vive el
pueblo alteño tropieza con obstáculos que
interfieren y retardan su avance. En los últi-
mos cinco años hemos vivido, precisamente,
la mala experiencia de un lamentable retroce-
so, de la mano de un gobierno municipal
incapaz, ineficiente, caótico y corrupto, que
le ha privado a nuestra ciudad del liderazgo y
del trabajo de una institución fundamental,
como es el gobierno municipal de El Alto,
para orientar e impulsar la economía local y
también para resolver los problemas de la
gente. Justamente por ello el riesgo que
enfrentamos es que este tipo de desgobierno
municipal se prolongue por otros cinco años
más, y con consecuencias que serían funestas
para las aspiraciones del pueblo alteño. Esto
no lo podemos permitir.
La razón de ser de la candidatura de
Unidad Nacional al gobierno de la ciudad es
poner freno a la falta de liderazgo institucio-
nal y a la carencia de una visión clara del
desarrollo alteño y de las prioridades que
deben ordenar la gestión municipal; revertir
la manifiesta incapacidad de una administra-
ción que no ha podido en estos años ejecutar
siquiera el 40% del presupuesto para inver-
sión pública (obras) y que más bien ha mal-
gastado y derrochado el dinero de la ciudad
en burocracia y gastos corrientes (sueldos,
entre otros).
Es pues momento de retomar el camino
del progreso alteño. Y la oportunidad para
ello es la elección municipal del próximo 29
de marzo de 2015.
Nuestra candidatura tiene una visión
clara de lo que queremos para nuestro muni-
cipio, que se resume en una idea fuerza: “El
Alto seguro y con jach´a (mega) obras”.
Para avanzar en esta dirección, hemos
concebido una estrategia que implementare-
mos desde la administración municipal alte-
ña, concentrando los mayores esfuerzos y
recursos en cinco prioridades claves:
•	 El Alto con seguridad ciudadana.
•	 Generar oportunidades de emprendimien-
to y progreso económico.
•	 Modernizar la infraestructura urbana, vial
y los servicios básicos.
•	 Mejorar los sistemas de salud y educa-
ción.
•	 Fortalecimiento institucional.
Para alcanzar estos grandes objetivos, una
condición es necesaria: tener un gobierno
municipal institucional, con liderazgo políti-
co, autoridad legítima, capacidad técnica y
administrativa reforzada. Un gobierno carac-
terizado por su honradez y la austeridad en el
manejo de los recursos municipales, cuidan-
do hasta el último centavo; y cuyas autorida-
des y funcionarios demuestran una vocación
de servicio a la ciudadanía y un compromiso
a toda prueba con el progreso de Alto. Un
gobierno cercano a la gente, abierto a la par-
ticipación social y el control de los ciudada-
nos y que cumple con su obligación de rendir
cuentas de sus actos.
La promesa que le hacemos al pueblo
alteño es que volcaremos toda nuestra dedi-
cación y nuestros mejores esfuerzos y capaci-
dades a transformar nuestros propósitos en
resultados concretos y comprobables.
23
Unidad Nacional
II.8.1. Los problemas
que queremos resolver
Según varios estudios conocidos, los proble-
mas más acuciantes del municipio de El Alto
son:
II.8.1.1. En el campo social
y de la seguridad:
•	 Incremento constante de la delincuencia y
la inseguridad. El Alto es una de las ciuda-
des más peligrosas de Bolivia. De la mano
de este deterioro va la extensión del alco-
holismo y la drogadicción, vicios que se
originan en la pobreza juvenil y que están
vinculadas a la inmensa mayoría de los
crímenes.
•	 Vulneración de los derechos de los niños,
adolescentes, mujeres y adultos mayores.
•	 Altos índices de violencia familiar y de
género.
•	 Baja cobertura y calidad en el alumbrado
público, particularmente en las zonas peri-
féricas y rurales.
•	 Carencias en infraestructura, servicios y
equipamiento educativo.
•	 Limitada y deficiente orientación técnica,
tecnológica y productiva del sistema edu-
cativo.
•	 Insuficiente cobertura de los servicios de
salud, infraestructura, equipamiento y ser-
vicio médico.
•	 Escasa participación de control social en
la gestión de la salud pública.
•	 Carencias de alimentación y nutrición en
amplios grupos poblaciones, que generan
bajas defensas en la niñez, disminución de
capacidades de aprendizaje y desarrollo
intelectual.
•	 Limitadas oportunidades de desarrollo
cultural.
•	 Limitado acceso a infraestructuras depor-
tivas.
•	 Falta de equipamiento y dotación de indu-
mentaria deportiva para las áreas formati-
va, recreativa y competitiva.
1.8.1.2. En la economía local y el empleo:
•	 Elevados niveles de empleo precario y
subempleo, propios de una economía
regional predominantemente informal y
en muchos casos de subsistencia.
•	 Faltan opciones para la capacitación labo-
ral, formación técnica e innovación tecno-
lógica, que mejoren la productividad.
•	 Difícil acceso de las empresas de El Alto a
los mercados regionales e internacionales.
•	 Falta de apoyo a los pequeños producto-
res, micro y pequeñas empresas y crecien-
tes dificultades de financiamiento.
•	 La administración municipal no consigue
habilitar las áreas de equipamiento desti-
nadas a infraestructura productiva, tales
como, el puerto seco, las terminales de
transporte, etc., dificultando el posiciona-
miento de El Alto como centro producti-
vo-industrial de la región metropolitana.
II.8.1.3. En servicios básicos
y urbanización:
No se han realizado grandes obras para
enfrentar los siguientes problemas:
•	 Crecimiento urbano y demográfico sin
planificación.
•	 La falta de instrumentos de control y pla-
nificación técnica da lugar a la invasión de
espacios y pérdida de áreas públicas, y a la
transgresión de normas de uso del suelo.
•	 La mayor parte de las viviendas carecen de
condiciones adecuadas. Las viviendas ubi-
cadas en las áreas periféricas son precarias.
•	 Poca presencia de equipamientos en áreas
periurbanas o rurales.
•	 Extensas zonas y barrios carecen de alcan-
tarillado y sufren de deficiente provisión
de agua potable y gas natural.
24
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
•	 No se cuenta con apoyo e incentivos a la
actividad comercial, productiva e industrial.
•	 La ciudad sufre de un agudo congestiona-
miento vehicular.
•	 La basura y los excrementos de animales
son un problema mayor en toda la ciudad.
•	 No existen políticas ambientales eficaces
en el municipio en temas de medio
ambiente.
•	 La ciudad sufre severos problemas conta-
minación del suelo, aire, agua, ríos, acús-
tica y radiación solar.
II.8.1.4. En lo institucional:
•	 Falta de políticas públicas y programas
debidamente planificados, que guíen la
toma de decisiones, por lo que prevalece
la improvisación y la ineficiencia.
•	 Hay una imagen deteriorada del gobierno
municipal, asociada a improvisación,
burocracia, corrupción, ineficiencia, pre-
bendalismo, cuoteo de espacios institucio-
nales por parte de grupos corporativos y
de presión.
•	 No se ha avanzado en la desconcentración
eficiente de la administración municipal y
la territorialización de los servicios muni-
cipales.
•	 No hay identificación ni compromiso de
los funcionarios municipales con la insti-
tución y su misión institucional.
•	 La gestión financiera y administrativa
adolece de falta de transparencia.
•	 La ejecución financiera es de regular a
baja, debiendo reprogramarse nuevamente
en la siguiente gestión, lo que afecta a la
continuidad de los proyectos y programas.
•	 Los sistemas de contabilidad, administra-
ción, seguimiento y evaluación de proyec-
tos, son atrasados y no responden a los
requerimientos actuales y futuros; el uso
de las tecnologías de información es inci-
piente y no facilita la gestión y prestación
de los servicios.
•	 No existe un sistema de gestión con indi-
cadores de desempeño, que permita cono-
cer los resultados y el impacto de los pro-
yectos.
III.1. Enfoque de nuestras propuestas y
relación con los otros gobiernos
En respuesta a los problemas enunciados, y
conforme a nuestra visión de la ciudad de El
Alto y el rol que debe jugar el municipio alte-
ño, el programa de gobierno que postulamos
para el período 2015-2020, se asienta en
cinco pilares:
•	 El Alto, ciudad segura.
•	 El Alto, ciudad de oportunidades, empren-
dimiento y progreso económico.
•	 El Alto, ciudad moderna, con infraestruc-
tura urbana, vial y servicios básicos mejo-
rados.
•	 El Alto, ciudad con educación, salud y
deporte.
•	 El Alto, ciudad con institucionalidad y
participación ordenada de los vecinos.
Cumplir este programa de gobierno requiere
la coordinación y el trabajo conjunto con el
Gobierno central y el Gobierno departamen-
tal, a la que estaremos abiertos y proclives.
Reconocemos plenamente el veredicto
popular del pasado 12 de octubre. Creemos
que la forma de acumular apoyo político y
de preparar las condiciones para que la opo-
sición retorne al poder en el futuro pasa por
desarrollar una óptima gestión en los gobier-
nos subnacionales que lograremos ocupar.
Nuestros principios políticos nos impelen a
respetar a las autoridades que resultan de la
práctica democrática, y nuestro deber para
con los ciudadanos nos exige trabajar con
ellas, aunque nos separen diferencias políti-
cas. No creemos en el bloqueo de las inicia-
tivas ajenas como vía para el potenciamien-
to propio. Todo lo contrario: no creemos en
la exclusividad ni el monopolio, sino en la
conjunción de esfuerzos como único medio
para obtener resultados realmente importan-
tes. Por esta razón nos esforzaremos por
hacer alianzas intradepartamentales, por lle-
gar a acuerdos con el presidente Evo
Morales, y por impulsar procesos de articu-
lación y negociación, en primer lugar para
definir las jurisdicciones y funciones muni-
cipales que se hallan en disputa.
Los bolivianos somos hermanos. La
diversidad de nuestra población no es un
obstáculo, sino una oportunidad y una rique-
za. Sólo trabajando juntos podremos salir de
la pobreza y construir una sociedad de igua-
les. No caigamos en el juego de los ataques
y la agresión, y optemos por construir una
casa común, una casa en la que todos nos
sintamos protegidos, que nos enorgullezca a
todos, en la que todos tengamos oportunida-
des de vivir mejor.
III. PROPUESTA
26
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
Bajo nuestro gobierno, en el municipio
se respetarán escrupulosamente los dere-
chos humanos de todos los ciudadanos, y las
normas y principios de no discriminación a
los indígenas y las minorías sexuales. En
nuestra gestión se luchará efectiva y ejem-
plarmente contra el racismo y no se perse-
guirá judicialmente a nadie por razones
políticas. Crearemos un ambiente político
de tolerancia a la crítica y de respeto a la
pluralidad de iniciativas políticas en el
Concejo Municipal y en los demás espacios
de gobierno en los que interactuemos con la
oposición local.
III.2. El Alto, ciudad segura
Nuestro objetivo es poner en práctica un
modelo descentralizado de gestión local de la
seguridad ciudadana. Este programa tiene
cuatro componentes: i) la desconcentración
de las dependencias de la policía y autorida-
des jurisdiccionales hacia los distritos; ii) la
participación de los vecinos en tareas de vigi-
lancia; iii) un papel activo del gobierno
municipal financiando un sistema de serenos,
en estrecha coordinación con los vecinos y
las unidades policiales; iv) un sentido pre-
ventivo y disuasivo antes que represivo de la
acciones de control de la delincuencia.
En aplicación de este programa, las
acciones que llevaremos a cabo son las
siguientes:
•	 Crear un cuerpo de serenos en todos los
barrios. Estos serenos serán capacitados
para que respeten escrupulosamente los
derechos de los ciudadanos, al mismo tiem-
po que vigilan efectivamente las calles, y
serán pagados con el presupuesto munici-
pal. Los serenos patrullarán las calles, lle-
nando el vacío actualmente dejado por la
burocratización y la falta de recursos de la
Policía; se les dotará de vehículos y radios
de comunicación, y se les alojará en los
centros vecinales de prevención del delito,
que en el día funcionarán para coordinar las
campañas contra el alcoholismo, las drogas
y la inseguridad. La misión de los serenos
será disuadir la realización de delitos e
informar de la comisión de ellos de inme-
diato a las autoridades.
•	 Construiremos Estaciones Policiales
Integrales (EPI) en los distritos de la ciu-
dad de El Alto, con un equipamiento bási-
co de oficinas, dormitorios, equipos de
comunicación y vehículos para tareas de
patrullaje, vigilancia y protección policial.
•	 Construiremos módulos policiales en dis-
tintas zonas de la ciudad, debidamente
articulados a las EPI.
•	 Haremos funcionar debidamente el
Consejo Municipal de Seguridad
Ciudadana, presidido por la máxima auto-
ridad edilicia, con participación del
comando policial, unidades militares
acantonadas en la ciudad de El Alto (pre-
vio convenio interinstitucional), organiza-
ciones vecinales y sociales, para que sea
este organismo quien defina la política de
seguridad pública en la ciudad de El Alto,
apruebe los planes y programas, supervise
su cumplimiento y evalúe los resultados,
evitando procedimientos burocráticos.
•	 Educaremos a los jóvenes y a sus padres
sobre los riesgos del alcohol. Para que los
jóvenes no beban debe tener otras tareas
productivas que cumplir. Usaremos los
centros de serenos y otras instalaciones
municipales para ofrecer a los jóvenes
actividades alternativas productivas, sobre
todo la enseñanza del inglés y la informá-
tica, la práctica del deporte y el arte, y la
creación de bibliotecas barriales.
•	 Daremos prioridad a los centros de protec-
ción a las mujeres y los niños abusados y
golpeados, y fortaleceremos a las seccio-
nes policiales encargadas de cumplir la
legislación de defensa de la mujer y la
familia.
27
Unidad Nacional
Estas medidas deben ser parte de un Acuerdo
Nacional por la Seguridad Ciudadana. La
seguridad ciudadana es un objetivo nacional
que debe convocar a todos los bolivianos.
Instaremos al presidente Evo Morales a pro-
piciar un diálogo con los líderes de los parti-
dos de oposición y concertar un gran acuerdo
político que siente las bases de una política
de Estado en seguridad ciudadana, eficaz,
democrática y perdurable en el tiempo.
III.3. El Alto, ciudad de oportunidades,
emprendimiento y progreso económico
Nuestro objetivo es convertir a la ciudad de El
Alto en el motor económico del departamento
de La Paz y el lugar propicio para el desarrollo
de actividades productivas, industriales y
comerciales, tanto públicas como privadas, de
manera de multiplicar la creación de puestos de
trabajo, mejorar la calidad del empleo y elevar
los ingresos de las personas y las familias.
Los programas que prioritariamente pro-
moveremos son:
III.3.1. Desarrollaremos el potencial
industrial de El Alto
•	 Implementación de políticas y programas
que favorezcan el desarrollo industrial del
departamento, centrado en la ciudad de El
Alto, y en coordinación con las autorida-
des departamentales y con los sectores
productivos de la ciudad.
•	 Apertura de mercado interno y gestión del
mercado externo de la producción alteña.
•	 Creación del primer banco municipal de
apoyo, tecnificación y fomento al produc-
tor alteño.
III.3.2. Crearemos CITES en El Alto
Los CITES ofrecerán dos clases de servicios
productivos:
•	 Capacitación técnica especializada a per-
sonas de ambos sexos, especialmente
jóvenes, que desean adquirir conocimien-
tos prácticos y habilidades laborales y en
gestión de pequeñas empresas, para iniciar
un negocio propio o bien para buscar un
empleo. Asimismo, la capacitación CITE
está dirigida a trabajadores de empresas
que desean mejorar sus aptitudes y rendi-
mientos, de modo tal que puedan elevar
sus competencias laborales y aspirar a
ascensos y a mejores salarios.
•	 Servicios de apoyo a micros y pequeños
empresarios, en diseño y control de cali-
dad, uso de equipos y maquinaria, labora-
torios, contabilidad, asesoramiento legal y
otros.
III.4. El Alto, ciudad moderna, con
infraestructura urbana, vial y servicios
básicos mejorados
Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo de
la ciudad de El Alto con la implementación
de jach´a (mega) obras, con calles y avenidas
modernas, y así cumplir con el mandato
constitucional de que el acceso a los servicios
básicos es un derecho humano.
Las acciones que emprenderemos son:
III.4.1. Infraestructuras de servicios
urbanos de beneficio general
Se priorizarán proyectos como los siguientes:
•	 Construcción de un parque urbano central.
•	 Construcción de un matadero metropolitano.
•	 Construcción del cementerio municipal.
•	 Construcción de una morgue judicial.
•	 Impulsar la construcción de la terminal
interdepartamental.
•	 Impulsar la construcción del palacio con-
sistorial del gobierno municipal.
•	 Construcción de la plaza mayor de la ciu-
dad de El Alto.
28
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
•	 Construcción del nuevo relleno sanitario
para el depósito de la basura y su procesa-
miento técnico, a través de una planta
moderna de tratamiento, que incluya pro-
cesos de industrialización de la basura.
III.4.2. Programa estratégico
de desarrollo vial
Comprende proyectos como los siguientes:
•	 Construcción de un nuevo distribuidor
vehicular de la Ceja.
•	 Ensanchamiento de avenidas y vías de
acceso con las carreteras de conexión con
las carreteras a Oruro, Viacha, Copacabana
y Laja.
•	 Conexión panorámica norte y sur con la
construcción de un puente.
•	 Construcción del proyecto vial Cumbre-
Alto Lima, que comunica al municipio
con el área rural del norte.
•	 Como complementos necesarios a estas
obras, se avanzará en la construcción y
ampliación de otras avenidas, puentes,
pasos a desnivel y pasarelas en Río Seco,
Ballivián, Chacaltaya, Cruce Viacha, final
Avenida Bolivia y Costanera.
•	 Construcción de paseos peatonales y ciclo-
vías.
•	 Construcción, mejoramiento y ampliación
de vías (Litoral, Arica, Estructurante,
Japón, Costanera y otros).
•	 Embovedado de ríos y sistema de desagüe
pluvial.
III.5. El Alto, ciudad con educación,
salud y deporte
Nuestro objetivo es proteger y mejorar el
capital humano alteño, expandiendo la cober-
tura y calidad de los servicios de educación y
salud, así como fomento de las actividades
culturales y deportivas. Asimismo, queremos
hacer de esta ciudad un lugar que acoja a la
población vulnerable y desamparada de
niños, mujeres, personas de la tercera edad y
con capacidades diferentes, excluyendo toda
forma de discriminación.
III.5.1. Ciudad con educación
En la medida de sus posibilidades y recursos,
el Gobierno Municipal debe avanzar en cua-
tro objetivos educativos fundamentales:
a.	 Ampliar la cobertura del sistema educacio-
nal a los niños de 0 a 8 años que hoy día
están apartados de los servicios educativos.
b.	Mejorar la calidad de la enseñanza en
todos los niveles.
c.	Generalizar el conocimiento del inglés y
la informática, instrumentos imprescindi-
bles para hacer negocios con el mundo y
adquirir los conocimientos de vanguardia.
Para ello proponemos:
•	 Creación y financiamiento de más “kin-
ders” (de 4 a 7 años) en el municipio.
•	 Llegar a un acuerdo con la universidad
estatal para realizar un programa de esti-
mulación temprana para niños entre 0 y 4
años, por medio de una red de guarderías
y visitas a los hogares. Esto contribuye
también al objetivo de lograr que las
madres consigan empleos dignos.
•	 Crear un programa de inglés e informáti-
ca para jóvenes, que servirá también
como medida para atacar la inseguridad
ciudadana.
•	 Ampliación de los recursos necesarios
para que el desayuno escolar llegue a
todos los establecimientos educativos fis-
cales y privados, con la calidad nutritiva
necesaria. Creación de un programa de
almuerzo escolar.
•	 Creación de una red de bibliotecas públi-
cas que permitan la concentración y el
acceso inmediato del público a los fon-
dos bibliográficos existentes y de otros
que se crearán con adquisiciones direc-
29
Unidad Nacional
tas. Campaña continua de promoción de
la lectura.
•	 Creación de un programa de evaluación
continua de la educación municipal en
todos sus niveles.
•	 Construcción y mejoramiento de la
infraestructura de las unidades educativas,
garantizando su equipamiento de acuerdo
al crecimiento del alumnado y brindando
condiciones apropiadas para el estudio y
el trabajo de los docentes.
•	 Implementación en el nivel secundario, en
coordinación con el SEDUCA y el
Ministerio de Educación, la formación
técnica productiva, tomando en cuenta el
contexto de cada distrito y la necesidad de
formar especialistas en áreas técnicas.
•	 Programa de becas para que los mejores
estudiantes de secundaria continúen su
estudio en el nivel superior.
•	 Programa de becas a niños y jóvenes de
familias pobres, para que puedan recibir
un apoyo integral que les permita la cul-
minación de sus estudios y el desarrollo de
sus talentos.
•	 Cursos de nivelación para estudiantes de
unidades educativas que tengan dificulta-
des de aprendizaje, además de otros cur-
sos de orientación vocacional para bachi-
lleres.
III.5.2. Ciudad con salud
En salud proponemos:
•	 Mejorar el equipamiento de los hospitales
y centros administrados por el municipio.
•	 Gestionar la construcción y equipamiento
de un hospital materno-infantil moderno,
de segundo nivel.
•	 Gestionar la construcción y equipamiento
de un hospital geriátrico.
•	 Impulsar la construcción de un hospital de
tercer nivel en la ciudad.
•	 Gestionar la construcción del hospital uni-
versitario.
•	 Trabajaremos prioritariamente en la
dotación de instalaciones y la dotación
de equipamientos técnicos, medicamen-
tos y personal médico de los centros de
salud de primer nivel, de manera de
reforzar y mejorar la atención médica en
las distintas zonas y garantizar los servi-
cios médicos disponibles las 24 horas
del día.
•	 Buscaremos que todos estos centros de
salud estén debidamente organizados,
administrados y articulados en una red
de servicios médicos, a cuyo adecuado
funcionamiento volcaremos la máxima
atención.
•	 Los seguros públicos, como son el
Seguro Materno-Infantil (SUMI), el
Seguro para el Adulto Mayor (SSPAM) y
el Seguro Escolar de Salud Obligatorio
de Salud (SESO), requieren ser mejora-
dos; especialmente el SESO que prácti-
camente no ofrece servicios médicos.
Desde el gobierno municipal velaremos
porque estos seguros cumplan plena-
mente sus servicios y obligaciones, y
dispondremos de más recursos para
reforzar el seguro para los estudiantes.
Buscaremos alternativas para extender
este último seguro a todos los jóvenes,
incluso a los universitarios, tanto del
sector público como privado.
•	 Crear un fondo para apoyar a los pacientes
pobres con enfermedades graves (cáncer,
insuficiencia renal, enfermedades inmu-
nológicas y degenerativas).
•	 Contención de la epidemia del cáncer de
útero y de mamas, mediante una campaña
de vacuna del papiloma humano y la rea-
lización gratuita de mamografías a todas
las mujeres, sin importar su edad.
•	 Prohibición a las clínicas privadas de
rechazar a enfermos agudos que soliciten
atención. Creación de un fondo para resar-
cir las atenciones de emergencia, de acuer-
do a un reglamento especial.
30
Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto
III.5.3. Ciudad con deporte
Proponemos:
•	 Desconcentración y ampliación de las
escuelas municipales del deporte para
niños y jóvenes y diversificación de las
disciplinas deportivas. En coordinación
con las asociaciones respectivas, promo-
veremos competencias con participación
de las escuelas municipales, clubes y aso-
ciaciones deportivas. Dentro de las escue-
las municipales, trabajaremos para mejo-
rar los conocimientos y destrezas de los
instructores.
•	 Fomento de las actividades deportivas en
todas las zonas de la ciudad, generando el
acceso a las infraestructuras deportivas y
áreas de recreación.
•	 La construcción y administración de los
campos deportivos se hará con diseños
adecuados para facilitar la práctica de las
personas con discapacidad, y también la
participación de los adultos mayores.
III.6. El Alto, ciudad con institucionalidad
y participación ordenada de los vecinos
Nuestro objetivo es fortalecer la capacidad
institucional del gobierno municipal de El
Alto para ejecutar obras bien hechas, resolver
las necesidades de la población y brindar ser-
vicios oportunos y con un trato adecuado a
los vecinos y vecinas, así como recuperar la
confianza de los alteños en sus autoridades y
que sus impuestos y todos los ingresos muni-
cipales serán bien invertidos, con honestidad,
eficiencia y sin corrupción.
Las acciones que emprenderemos son:
III.6.1. Una gestión municipal
moderna y con resultados
•	 Implementaremos un sistema de planifica-
ción estratégica y participativa, para orde-
nar todos los programas, proyectos y
acciones administrativas, con objetivos de
corto, mediano y largo plazo.
•	 Pondremos en funcionamiento un sistema
de gestión financiera para la asignación de
los recursos necesarios y el control de
todos los gastos.
•	 Haremos gestión por resultados. Lo más
importante es lograr resultados concretos
y verificables, para lo cual ajustaremos las
normas y procedimientos, de modo que
faciliten el trabajo y no se entorpezca,
como ahora, con trámites burocráticos
interminables.
•	 Evaluación de todos los programas y pro-
yectos en sus resultados e impactos.
•	 Eliminación del favoritismo, el nepotismo
y el reparto de cargos por el favor político.
Establecimiento de una carrera funciona-
ria transparente, institucionalización de
los cargos y contratación por concurso de
méritos. Con ello tendremos funcionarios
más capaces y de mejor desempeño.
•	 Informatización del conjunto de la admi-
nistración municipal y de todos los trámi-
tes municipales.
III.6.2. Fortalecimiento
de las subalcaldías distritales
Fortaleceremos la administración y los servi-
cios municipales de las sub alcaldías, ganan-
do en eficiencia y celeridad en la atención a
los vecinos. Para ello:
•	 Mejoraremos las instalaciones y el equi-
pamiento de las subalcaldías distritales,
así como su dotación de personal y presu-
puesto.
•	 Los subalcaldes serán designados consi-
derando su capacidad técnica, su trayecto-
ria, su conocimiento de los problemas
distritales y su vocación de servicio.
•	 Se implementará un sistema informático y
de comunicaciones para conectar a la alcal-
día y de las subalcaldías en todas las áreas.
31
Unidad Nacional
III.6.3. Cero tolerancia a la corrupción
•	 Instruiremos una auditoría de la actual
gestión municipal, para transparentar todo
lo obrado en los últimos años y, en su
caso, derivar los resultados de la auditoría
a las instancias legales competentes.
•	 Combatiremos la corrupción transparen-
tando todos los actos del Gobierno
Municipal e implantando un estilo de
gobierno de puertas abiertas.
•	 Garantizaremos y promoveremos a través
de una ley municipal, la transparencia de
la función municipal, el cumplimiento de
las normas administrativas, la ética fun-
cionaria y el acceso de los ciudadanos a la
información municipal.
•	 Se rendirá informes periódicos a la pobla-
ción en general.
•	 Pondremos en funcionamiento en internet
el Portal Municipal de Transparencia, con-
centrando allí la información generada por
las distintas oficinas del gobierno munici-
pal, y especialmente la información presu-
puestaria y contable, los distintos progra-
mas y proyectos y sus resultados, los
informes de auditoría y otros.
III.6.4. Planificación participativa
•	 Reelaboración del Plan de Ordenamiento
Urbano Territorial del Área Metropolitana.
•	 Revisión y modificación del uso de suelo
y patrones de asentamiento (USPA, 1996).
•	 Elaboración del Plan de Desarrollo
Municipal 2015-2025.
PROGRAMA DE UNIDAD NACIONAL PARA
LA GOBERNACIÓN DE LA PAZ 2015

Más contenido relacionado

Destacado

Relacion de hechos y antecedentes de miembros de la asociación delictuosa con...
Relacion de hechos y antecedentes de miembros de la asociación delictuosa con...Relacion de hechos y antecedentes de miembros de la asociación delictuosa con...
Relacion de hechos y antecedentes de miembros de la asociación delictuosa con...Erbol Digital
 
Carta mar para Bolivia
Carta mar para BoliviaCarta mar para Bolivia
Carta mar para BoliviaErbol Digital
 
Nota aclaratoria club hipico los sargentos
Nota aclaratoria club hipico los sargentosNota aclaratoria club hipico los sargentos
Nota aclaratoria club hipico los sargentosErbol Digital
 
Imputación contra implicados en caso belaunde
Imputación contra implicados en caso belaundeImputación contra implicados en caso belaunde
Imputación contra implicados en caso belaundeErbol Digital
 
Pericia del IDIF sobre la muerte de Andrea Aramayo
Pericia del IDIF sobre la muerte de Andrea AramayoPericia del IDIF sobre la muerte de Andrea Aramayo
Pericia del IDIF sobre la muerte de Andrea AramayoErbol Digital
 
Solicitud de Dina Chuquimia al TSE para la reconsideración de su recusación
Solicitud de Dina Chuquimia al TSE para la reconsideración de su recusaciónSolicitud de Dina Chuquimia al TSE para la reconsideración de su recusación
Solicitud de Dina Chuquimia al TSE para la reconsideración de su recusaciónErbol Digital
 
Declaración jurada de Germán Juan Ticona Mamani
Declaración jurada de Germán Juan Ticona MamaniDeclaración jurada de Germán Juan Ticona Mamani
Declaración jurada de Germán Juan Ticona MamaniErbol Digital
 
Actas de recolección de pruebas en el caso Porvenir
Actas de recolección de pruebas en el caso PorvenirActas de recolección de pruebas en el caso Porvenir
Actas de recolección de pruebas en el caso PorvenirErbol Digital
 
Informe "Ultra Secreto" del coronel Germán Rómulo Cardona
Informe "Ultra Secreto" del coronel Germán Rómulo CardonaInforme "Ultra Secreto" del coronel Germán Rómulo Cardona
Informe "Ultra Secreto" del coronel Germán Rómulo CardonaErbol Digital
 
Carta de postulación de Constantino Lima al TSE
Carta de postulación de Constantino Lima al TSECarta de postulación de Constantino Lima al TSE
Carta de postulación de Constantino Lima al TSEErbol Digital
 
Ley de modificación a la ley 044
Ley de modificación a la ley 044Ley de modificación a la ley 044
Ley de modificación a la ley 044Erbol Digital
 
Solicitud de Ignacio Villa Vargas de proceso abreviado
Solicitud de Ignacio Villa Vargas de proceso abreviadoSolicitud de Ignacio Villa Vargas de proceso abreviado
Solicitud de Ignacio Villa Vargas de proceso abreviadoErbol Digital
 
Apelación ante rechazo de denuncia ante Juez de Setencia (Caso Patricia Santos)
Apelación ante rechazo de denuncia ante Juez de Setencia (Caso Patricia Santos)Apelación ante rechazo de denuncia ante Juez de Setencia (Caso Patricia Santos)
Apelación ante rechazo de denuncia ante Juez de Setencia (Caso Patricia Santos)Erbol Digital
 
Caso Fondo Indígena: Notificaciones de fiscales.
Caso Fondo Indígena: Notificaciones de fiscales.Caso Fondo Indígena: Notificaciones de fiscales.
Caso Fondo Indígena: Notificaciones de fiscales.Erbol Digital
 
Denuncia presentada al tse por la transmisión de un acto de campaña por el sí
Denuncia presentada al tse por la transmisión de un acto de campaña por el síDenuncia presentada al tse por la transmisión de un acto de campaña por el sí
Denuncia presentada al tse por la transmisión de un acto de campaña por el síErbol Digital
 
Los 30 proyectos “fantasma” del fondo indígena presentados por la interventora
Los 30 proyectos “fantasma” del fondo indígena presentados por la interventora Los 30 proyectos “fantasma” del fondo indígena presentados por la interventora
Los 30 proyectos “fantasma” del fondo indígena presentados por la interventora Erbol Digital
 
proyecto de LEY PARA EL DEBATE PÚBLICO Y OBLIGATORIO PARA LAS CANDIDATAS Y LO...
proyecto de LEY PARA EL DEBATE PÚBLICO Y OBLIGATORIO PARA LAS CANDIDATAS Y LO...proyecto de LEY PARA EL DEBATE PÚBLICO Y OBLIGATORIO PARA LAS CANDIDATAS Y LO...
proyecto de LEY PARA EL DEBATE PÚBLICO Y OBLIGATORIO PARA LAS CANDIDATAS Y LO...Erbol Digital
 
Solicitud investigacion.hernanguachalla
Solicitud investigacion.hernanguachallaSolicitud investigacion.hernanguachalla
Solicitud investigacion.hernanguachallaErbol Digital
 
Comite civico de pocoata
Comite civico de pocoataComite civico de pocoata
Comite civico de pocoataErbol Digital
 
Pronunciamiento de autoridades originarias de Colloma
Pronunciamiento de autoridades originarias de CollomaPronunciamiento de autoridades originarias de Colloma
Pronunciamiento de autoridades originarias de CollomaErbol Digital
 

Destacado (20)

Relacion de hechos y antecedentes de miembros de la asociación delictuosa con...
Relacion de hechos y antecedentes de miembros de la asociación delictuosa con...Relacion de hechos y antecedentes de miembros de la asociación delictuosa con...
Relacion de hechos y antecedentes de miembros de la asociación delictuosa con...
 
Carta mar para Bolivia
Carta mar para BoliviaCarta mar para Bolivia
Carta mar para Bolivia
 
Nota aclaratoria club hipico los sargentos
Nota aclaratoria club hipico los sargentosNota aclaratoria club hipico los sargentos
Nota aclaratoria club hipico los sargentos
 
Imputación contra implicados en caso belaunde
Imputación contra implicados en caso belaundeImputación contra implicados en caso belaunde
Imputación contra implicados en caso belaunde
 
Pericia del IDIF sobre la muerte de Andrea Aramayo
Pericia del IDIF sobre la muerte de Andrea AramayoPericia del IDIF sobre la muerte de Andrea Aramayo
Pericia del IDIF sobre la muerte de Andrea Aramayo
 
Solicitud de Dina Chuquimia al TSE para la reconsideración de su recusación
Solicitud de Dina Chuquimia al TSE para la reconsideración de su recusaciónSolicitud de Dina Chuquimia al TSE para la reconsideración de su recusación
Solicitud de Dina Chuquimia al TSE para la reconsideración de su recusación
 
Declaración jurada de Germán Juan Ticona Mamani
Declaración jurada de Germán Juan Ticona MamaniDeclaración jurada de Germán Juan Ticona Mamani
Declaración jurada de Germán Juan Ticona Mamani
 
Actas de recolección de pruebas en el caso Porvenir
Actas de recolección de pruebas en el caso PorvenirActas de recolección de pruebas en el caso Porvenir
Actas de recolección de pruebas en el caso Porvenir
 
Informe "Ultra Secreto" del coronel Germán Rómulo Cardona
Informe "Ultra Secreto" del coronel Germán Rómulo CardonaInforme "Ultra Secreto" del coronel Germán Rómulo Cardona
Informe "Ultra Secreto" del coronel Germán Rómulo Cardona
 
Carta de postulación de Constantino Lima al TSE
Carta de postulación de Constantino Lima al TSECarta de postulación de Constantino Lima al TSE
Carta de postulación de Constantino Lima al TSE
 
Ley de modificación a la ley 044
Ley de modificación a la ley 044Ley de modificación a la ley 044
Ley de modificación a la ley 044
 
Solicitud de Ignacio Villa Vargas de proceso abreviado
Solicitud de Ignacio Villa Vargas de proceso abreviadoSolicitud de Ignacio Villa Vargas de proceso abreviado
Solicitud de Ignacio Villa Vargas de proceso abreviado
 
Apelación ante rechazo de denuncia ante Juez de Setencia (Caso Patricia Santos)
Apelación ante rechazo de denuncia ante Juez de Setencia (Caso Patricia Santos)Apelación ante rechazo de denuncia ante Juez de Setencia (Caso Patricia Santos)
Apelación ante rechazo de denuncia ante Juez de Setencia (Caso Patricia Santos)
 
Caso Fondo Indígena: Notificaciones de fiscales.
Caso Fondo Indígena: Notificaciones de fiscales.Caso Fondo Indígena: Notificaciones de fiscales.
Caso Fondo Indígena: Notificaciones de fiscales.
 
Denuncia presentada al tse por la transmisión de un acto de campaña por el sí
Denuncia presentada al tse por la transmisión de un acto de campaña por el síDenuncia presentada al tse por la transmisión de un acto de campaña por el sí
Denuncia presentada al tse por la transmisión de un acto de campaña por el sí
 
Los 30 proyectos “fantasma” del fondo indígena presentados por la interventora
Los 30 proyectos “fantasma” del fondo indígena presentados por la interventora Los 30 proyectos “fantasma” del fondo indígena presentados por la interventora
Los 30 proyectos “fantasma” del fondo indígena presentados por la interventora
 
proyecto de LEY PARA EL DEBATE PÚBLICO Y OBLIGATORIO PARA LAS CANDIDATAS Y LO...
proyecto de LEY PARA EL DEBATE PÚBLICO Y OBLIGATORIO PARA LAS CANDIDATAS Y LO...proyecto de LEY PARA EL DEBATE PÚBLICO Y OBLIGATORIO PARA LAS CANDIDATAS Y LO...
proyecto de LEY PARA EL DEBATE PÚBLICO Y OBLIGATORIO PARA LAS CANDIDATAS Y LO...
 
Solicitud investigacion.hernanguachalla
Solicitud investigacion.hernanguachallaSolicitud investigacion.hernanguachalla
Solicitud investigacion.hernanguachalla
 
Comite civico de pocoata
Comite civico de pocoataComite civico de pocoata
Comite civico de pocoata
 
Pronunciamiento de autoridades originarias de Colloma
Pronunciamiento de autoridades originarias de CollomaPronunciamiento de autoridades originarias de Colloma
Pronunciamiento de autoridades originarias de Colloma
 

Similar a Programa UN para la alcaldia de El Alto

Programa UN para la Gobernacion de La Paz
Programa UN para la Gobernacion de La PazPrograma UN para la Gobernacion de La Paz
Programa UN para la Gobernacion de La PazErbol Digital
 
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario BoliviaPoliticas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario BoliviaAlfredo Zaconeta
 
Recusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialRecusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialEMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...ECUADOR DEMOCRATICO
 
Plan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPPlan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPderecho-leyes
 
Latinobarometer Survey 12
Latinobarometer Survey  12Latinobarometer Survey  12
Latinobarometer Survey 12guestb23700
 
Latinobarometer Survey 13
Latinobarometer Survey  13Latinobarometer Survey  13
Latinobarometer Survey 13guestb23700
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenJenny Uriña
 
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Santiago Hidalgo
 
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Marcos Orellana Parra
 
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013René Ramírez Gallegos
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirVethowen Chica
 
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Stéphane M. Grueso
 
El Fortalecimiento de los Nuevos Sistemas Previsionales
El Fortalecimiento de los Nuevos Sistemas PrevisionalesEl Fortalecimiento de los Nuevos Sistemas Previsionales
El Fortalecimiento de los Nuevos Sistemas PrevisionalesAsociación de AFP
 
Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009Saúl Qc
 

Similar a Programa UN para la alcaldia de El Alto (20)

Programa UN para la Gobernacion de La Paz
Programa UN para la Gobernacion de La PazPrograma UN para la Gobernacion de La Paz
Programa UN para la Gobernacion de La Paz
 
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario BoliviaPoliticas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
 
Recusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialRecusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundial
 
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSPPrograma de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
 
Plan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPPlan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSP
 
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
 
Ppm
PpmPpm
Ppm
 
Latinobarometer Survey 12
Latinobarometer Survey  12Latinobarometer Survey  12
Latinobarometer Survey 12
 
Latinobarometer Survey 13
Latinobarometer Survey  13Latinobarometer Survey  13
Latinobarometer Survey 13
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
 
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
 
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
 
economia política f y k.pdf
economia política f y k.pdfeconomia política f y k.pdf
economia política f y k.pdf
 
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
 
El Fortalecimiento de los Nuevos Sistemas Previsionales
El Fortalecimiento de los Nuevos Sistemas PrevisionalesEl Fortalecimiento de los Nuevos Sistemas Previsionales
El Fortalecimiento de los Nuevos Sistemas Previsionales
 
Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009
 

Más de Erbol Digital

Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de BoliviaDenuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de BoliviaErbol Digital
 
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizosInforme de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizosErbol Digital
 
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso FondiocCarta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso FondiocErbol Digital
 
Sentencia contra Jeanine Añez
Sentencia contra Jeanine AñezSentencia contra Jeanine Añez
Sentencia contra Jeanine AñezErbol Digital
 
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmueblesDecreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmueblesErbol Digital
 
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1Erbol Digital
 
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica RuizRenuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica RuizErbol Digital
 
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022Erbol Digital
 
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadoresConvocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadoresErbol Digital
 
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019Erbol Digital
 
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensiónCartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensiónErbol Digital
 
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civilCarta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civilErbol Digital
 
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Precios en clínicas privadas por COVID en BoliviaPrecios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Precios en clínicas privadas por COVID en BoliviaErbol Digital
 
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.Erbol Digital
 
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación TierraPronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación TierraErbol Digital
 
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
Conteo Rápido Tu Voto CuentaConteo Rápido Tu Voto Cuenta
Conteo Rápido Tu Voto CuentaErbol Digital
 
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)Erbol Digital
 
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)Erbol Digital
 
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradores
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradoresDictamen de la Procuraduría en caso respiradores
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradoresErbol Digital
 

Más de Erbol Digital (20)

Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de BoliviaDenuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
 
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizosInforme de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
 
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso FondiocCarta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
 
Sentencia contra Jeanine Añez
Sentencia contra Jeanine AñezSentencia contra Jeanine Añez
Sentencia contra Jeanine Añez
 
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmueblesDecreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
 
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
 
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica RuizRenuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
 
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
 
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadoresConvocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
 
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
 
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensiónCartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
 
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civilCarta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
 
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Precios en clínicas privadas por COVID en BoliviaPrecios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
 
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
 
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación TierraPronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
 
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
Conteo Rápido Tu Voto CuentaConteo Rápido Tu Voto Cuenta
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
 
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
 
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
 
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradores
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradoresDictamen de la Procuraduría en caso respiradores
Dictamen de la Procuraduría en caso respiradores
 

Último

maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 

Último (14)

maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 

Programa UN para la alcaldia de El Alto

  • 1. con “jach'a obras” y oportunidades productivas El Alto seguro, PROGRAMA DE UNIDAD NACIONAL PARA LA ALCALDÍA DE EL ALTO 2015
  • 2.
  • 3. con “jach'a obras” y oportunidades productivas El Alto seguro,
  • 4.
  • 5. I. Nuestra ideología................................................................................................................................................................................................................................................5 I.1. Un sueño y sus cinco enemigos...................................................................................................................................................................................................5 II. Diagnóstico................................................................................................................................................................................................................................................................9 II.1. Los municipios en el Estado autonomista......................................................................................................................................................................9 II.2. La necesidad de un pacto fiscal (que el MAS no quiere)........................................................................................................................... 12 II.3. La situación de la economía popular............................................................................................................................................................................... 15 II.4. Las deficiencias de la política social................................................................................................................................................................................ 18 II.5. El enfoque de las políticas urbanas en un contexto de crecimiento................................................................................................. 19 II.6. El avance contradictorio de las mujeres....................................................................................................................................................................... 20 II.7. El desafío ambiental.......................................................................................................................................................................................................................... 21 II.8. La explosión de El Alto................................................................................................................................................................................................................. 21 II.8.1. Los problemas que queremos resolver............................................................................................................................................................. 23 II.8.1.1. En el campo social y de la seguridad:.............................................................................................................................................. 23 II.8.1.2. En la economía local y el empleo:........................................................................................................................................................ 23 II.8.1.3. En servicios básicos y urbanización:................................................................................................................................................. 23 II.8.1.4. En lo institucional:................................................................................................................................................................................................ 24 III. Propuesta................................................................................................................................................................................................................................................................ 25 III.1. Enfoque de nuestras propuestas y relación con los otros gobiernos............................................................................................. 25 III.2. El Alto, ciudad segura................................................................................................................................................................................................................... 26 III.3. El Alto, ciudad de oportunidades, emprendimiento y progreso económico.......................................................................... 27 III.3.1. Desarrollaremos el potencial industrial de El Alto.......................................................................................................................... 27 III.3.2. Crearemos CITES en El Alto................................................................................................................................................................................... 27 III.4. El Alto, ciudad moderna, con infraestructura urbana, vial y servicios básicos mejorados.................................... 27 III.4.1. Infraestructuras de servicios urbanos de beneficio general................................................................................................... 27 III.4.2. Programa estratégico de desarrollo vial.................................................................................................................................................... 28 III.5. El Alto, ciudad con educación, salud y deporte................................................................................................................................................. 28 III.5.1. Ciudad con educación.................................................................................................................................................................................................... 28 III.5.2. Ciudad con salud................................................................................................................................................................................................................. 29 III.5.3. Ciudad con deporte........................................................................................................................................................................................................... 30 III.6. El Alto, ciudad con institucionalidad y participación ordenada de los vecinos................................................................. 30 III.6.1. Una gestión municipal moderna y con resultados............................................................................................................................ 30 III.6.2. Fortalecimiento de las subalcaldías distritales.................................................................................................................................... 30 III.6.3. Cero tolerancia a la corrupción.......................................................................................................................................................................... 31 III.6.4. Planificación participativa........................................................................................................................................................................................ 31 SUMARIO
  • 6.
  • 7. I.1. Un sueño y sus cinco enemigos Tenemos un sueño: que en 2025, año del bicentenario de la creación de Bolivia, nos dotemos de una misma visión sobre lo que el país debe ser y hacer. Para contribuir a que este sueño se con- vierta en realidad, hemos propuesto las bases de un “consenso del bicentenario”. Lo hemos llamado “Reconciliación nacional, continui- dad e innovación para construir un país para todos”. En este docu- mento criticamos el comportamiento nacional que se ha repetido a lo largo de estos doscientos años, y que, en lugar de resolver nuestros problemas, nos han puesto en la cola del mundo. Este comporta- miento parte de la creencia en que la solución para los problemas del país es una ideología o un modelo económico (ayer privatista, hoy estatista y mañana, probablemente, privatista otra vez). Esto da lugar a un círculo vicioso de luchas políticas en el que los privatistas y los estatistas se suceden en el poder, y en cada etapa destruyen las instituciones creadas por sus adversarios. I. NUESTRA IDEOLOGÍA Por esta razón no contamos con una red consolidada de instituciones públicas ni con una fuerte empresa privada. No logramos activar un proceso de acumulación de avan- ces, el cual constituye la condición básica del desarrollo (en realidad, la condición que defi- ne al concepto de “desarrollo”). Nuestra ansiedad por los “milagros” (las revoluciones y “refundaciones”) se debe a la forma extrema en que la economía, la actividad política y la mentalidad colectiva del país dependen de la extracción de recursos natura- les, que es la única actividad altamente rentable que ha habi- do jamás en nuestro territorio (“extracti- vismo”).Suponemos, entonces, que un cambio en este nivel (el descubrimiento de nue- vos yacimientos o una nueva forma de propie- dad de la industria extractiva) nos ofrecerá la clave de la transformación completa del país. Las revoluciones y las “refundaciones” también son formas de redistribuir las rentas de los recursos naturales entre distintas élites políticas, que se han sucedido en el poder a lo largo de las diversas etapas de la historia. Cuando, como es lógico, el milagro no se realiza, fingimos que éste está ocurriendo de Tenemos un sueño: que en 2025, año del bicentenario de la creación de Bolivia, nos dotemos de una misma visión sobre lo que el país debe ser y hacer.
  • 8. 6 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto todas maneras. Para ello recurrimos a un truco que se emplea con éxito desde los tiem- pos de la Colonia: redactamos una gran can- tidad de leyes que, en el papel, crean las ins- tituciones que no existen en la realidad, y hacemos “tabla rasa” con el pasado, creando la ilusión del cambio. Los resultados de esta forma de actuar se hallan a la vista: aún somos el país más pobre, aislado y uno de los más extractivistas de Sudamérica. Es necesario que cambiemos. Para comenzar a hacer las cosas de otra forma, tenemos que salir del círculo vicioso y dejar de lado la ilusión en que un milagro ideológico y un caudillo providencial serán el “remedio-para-todo”. Para actuar de otra manera, la palabra fundamental de nuestra propuesta es reconci- liación: • Reconciliación entre las ideologías y modelos, que nos permita “sintetizarlos”, es decir, tomar lo mejor de cada uno de ellos. Necesitamos una adecuada combi- nación de Estado y mercado, fuertes empresas estatales y fuertes empresas pri- vadas que se ocupen de distintas áreas de la economía. Otra síntesis: las empresas públicas deben poseer legitimidad política y, al mismo tiempo, eficiencia técnica. Otra síntesis: la burocracia gubernamental de todos los niveles del Estado debe poder adquirir experiencia y gozar de estabili- dad, pero al mismo tiempo es necesario que mejore e innove continuamente. Otra síntesis: el empoderamiento simbólico de los indígenas debe combinarse con su acceso a nuevas oportunidades económi- cas en el campo y las ciudades. Otra sínte- sis: el uso de los recursos estatales en programas que pongan la riqueza en manos de las personas, las pequeñas y medianas empresas, los emprendedores. • Reconciliación entre las regiones, de modo que por primera vez en nuestra his- toria el poder político se reparta efectiva- mente a cada municipio y departamento autónomos. • Reconciliación entre las diversas posicio- nes que existen sobre la diversidad étnica del país, a fin de construir un Estado que refleje el carácter plurinacional de la población (entendiendo a las naciones indígenas como naciones “culturales”) y al mismo tiempo garantice la unidad de ésta en una sola nación “política o estatal” boliviana. Esta reconciliación implica al mismo tiempo una lucha sin cuartel contra algunas formas de hacer y pensar, que son contrarias a la visión que hemos señalado. Estas formas de hacer y pensar se encarnan, en este documen- to, en algunos caracteres o “tipos”, que es necesario identificar claramente y tratar de eliminar, al mismo tiempo que se promueve los “tipos” contrarios. Éstos son los cinco grandes enemigos de nuestra visión del desa- rrollo boliviano: • El rentista, es decir, el boliviano que cree que el Estado tiene la obligación de man- tenerlo, ya sea dándole una “pega” por su militancia política y no por su capacidad o rendimiento en el trabajo, o dándole bene- ficios especiales, de los que en cambio no gozan igualmente todos los demás. En esta categoría están los empresarios priva- dos que venden productos y prestan servi- cios al Estado por relaciones y “favores”, y no por la calidad de su oferta. Frente al rentista debemos poner al emprendedor, que es el boliviano que busca crear rique- za, y que se une con otros bolivianos para cooperar en actividades de todo tipo, y no exclusivamente para presionar a las auto- ridades o a otros grupos sociales. • El extractivista, es decir, el boliviano que contribuye a la dependencia del país de la explotación de recursos no renovables, y debilita la diversificación de la economía y las actividades no tradicionales. Ante él
  • 9. 7 Unidad Nacional oponemos el industrioso, que en la artesa- nía, en la industria y la agropecuaria, aña- den valor a los bienes naturales, tanto para exportar como para el mercado interno. • El discriminador, es decir, el boliviano que no respetan la dignidad de los demás, que son diferentes de él por razones étni- cas, políticas, económicas, sexuales o de cualquier otro tipo. Frente a él, queremos generalizar el tipo del tolerante, que admite la diversidad de identidades y el derecho de éstas a ser y expresarse, aun- que esto le resulte molesto en determina- das circunstancias. • El antiboliviano, es decir, el boliviano que desprecia al país, su realidad económica, su diversidad demográfica y cultural, su histo- ria, y, en cambio, quisiera que Bolivia fuera “otro país”, tomando como modelo a cual- quier otro Estado extranjero. Frente a él, postulamos al patriota, el boliviano que concibe su propia vida y la actividad que realiza como formas de aporte al mejora- miento del país. El patriota tiene un senti- miento de deber con el país. Critica los errores nacionales, pero sin desprecio ni arrogancia, para ayudar a cambiarlos y no para negar su propia identidad. • El utopista, es decir, el boliviano que des- carta todo lo que ha logrado el país, las instituciones y políticas existentes, y se propone resolver sus problemas mediante un rediseño global de la sociedad. Es el que considera la ideología y la estrategia política –no el trabajo creador y la suce- sión de avances parciales– como una “panacea” para el país. A él se opone el reconciliador, el boliviano que piensa que por encima de la virtud o defecto de una política, lo más importante es que el país no retorne al círculo vicioso al que lo conduce la lucha entre modelos. El recon- ciliador evalúa cada posibilidad para el país, no desde el punto de vista de la “ortodoxia” política, sino de su eficiencia en la práctica.
  • 10.
  • 11. exclusiva, lo que quiere decir que una mate- ria “pertenece” solamente a una autonomía y excluye a las demás. Pero las autonomías también tienen competencias “compartidas” sobre determinadas materias. Esto quiere decir que el nivel central, esto es, laAsamblea Legislativa Plurinacional, debe establecer una “ley básica” sobre la cual la autonomía en cuestión debería aprobar una “ley de desa- rrollo” que aplique los lineamientos de la “ley básica” a sus propias necesidades y par- ticularidades. Desgraciadamente, la definición por parte de la Constitución como de la Ley Marco de las competencias exclusivas y compartidas de las autonomías no se ha hecho de manera consistente. Y esta contra- dicción no es el único obstáculo que está atravesando el proceso autonomista, por la mala fe y la negligencia del Gobierno central para avanzar en el proceso de descentraliza- ción. Por razones ideológicas, el Estado ha reducido el régimen autonómico aprobado hace cinco años a la letra muerta de las nor- mas. No le ha entregado a los municipios las nuevas atribuciones que les concede la Constitución, y mucho menos ha permitido que se financien de otra manera, mediante un nuevo pacto fiscal. El Estado sigue esperan- do que los municipios “califiquen” para sus II. DIAGNÓSTICO II.1. Los municipios en el Estado autonomista Tanto la Constitución como la Ley Marco de Autonomías definen la constitución de las autonomías departamentales, municipales, regionales e indígena-originario-campesinas, así como su coordinación y articulación, a fin de crear y mantener un sistema de órganos públicos territoriales que satisfaga la demanda de bienes y servicios públicos de la población. La expectativa era que las autonomías fueran el remedio de los grandes problemas del país: la pobreza, la exclusión, la no vertebración y la fragmentación del territorio nacional. Constitucionalmente, las autonomías departamentales, municipales, regionales e indígena-originario-campesinas tienen, todas, el mismo rango y no se subordinan unas a otras. Una autonomía se caracteriza por tener la facultad de legislar, es decir, de aprobar normas, sobre las materias que les correspon- den. Además, pueden elegir –con distintos procedimientos– a los representantes que legislarán, así como a los funcionarios que se ocuparan de ejecutar estas normas; es decir, pueden formar sus propios gobiernos. Las “materias” o problemas públicos se han distribuido entre las distintas autono- mías. En algunos casos esta distribución es
  • 12. 10 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto nuevas competencias, lo que en los hechos ha detenido el curso autonomista. Desarrolla así el sesgo centralista que posee la propia Constitución. Por ejemplo, ésta siempre entrega competencias exclusi- vas a los municipios “en el marco de” alguna política o ley nacional (art. 302.I, por ejem- plo). Como estas políticas o leyes todavía no están aprobadas, en los hechos los munici- pios no pueden normar estas competencias, ni siquiera con la obligación de, después, adecuar sus normas a la legislación nacional que se apruebe ulteriormente. En otros casos, la Constitución establece que procedimientos que debieran ser compe- tencias exclusivas de los municipios, como la revocatoria del mandato de los gobiernos municipales, serán normados por leyes nacio- nales. Por supuesto, estos “envíos a ley” debilitan la autonomía municipal. Además, la Constitución concede exacta- mente las mismas competencias exclusivas (planes de ordenamiento territorial, turismo) a diferentes autonomías, quizá porque los constituyentes pensaron que era necesario asignar las mismas responsabilidades a cada nivel de gobierno. El problema está en que en algunos casos estas competencias se solapan. Por ejemplo, si la autonomía departamental se encarga del ordenamiento territorial, es obvio que las autonomías subdepartamenta- les ya no tienen que hacerlo. Hasta ahora no se ha negociado detalladamente los catálogos de competencias de cada tipo de autonomía. Por otra parte, la Asamblea Legislativa tiene facultades para asignar a los municipios com- petencias adicionales, cosa que hasta ahora no ha hecho ni piensa hacer. La tendencia ha sido, por el contrario, la aprobación de leyes nacionales destinadas a que las normas auto- nómicas sobre competencias exclusivas cum- plan, todas, los mismos parámetros y con- templen los mismos procedimientos. Este tipo de leyes no son compatibles con un Estado autonómico. Para uniformar las polí- ticas sobre determinadas materias, las auto- nomías deberían llegar a acuerdos volunta- rios entre sí, que sean auspiciados por el nivel nacional del Estado. Como resultado de lo señalado, no hay leyes “básicas”, es decir, generales y abiertas, que realmente admitan “leyes de desarrollo”. Se ha reducido la facultad legislativa de las autonomías, y entre ellas de los municipios, a una simple actividad de reglamentación de políticas ya especificadas por el nivel nacional. Aunque los gobiernos municipales son hoy fundamentales para el cumplimiento de las competencias relacionadas con el desarro- llo humano (salud, educación y otras mate- rias asociadas) y el desarrollo económico local, esto no ha sido expresado por la Constitución con claridad. Estas competen- cias no siempre están incluidas en los catálo- gos de estas jurisdicciones. El artículo 302 de la Constitución da a las autonomías municipales la potestad de crear y administrar impuestos, pero esto se ha visto restringido y bloqueado por las leyes finacia- les aprobadas por el Gobierno central, al extre- mo de que los municipios son tan dependien- tes hoy como ayer de las transferencias del nivel central, algunas de las cuales –y cada vez más– no son de libre disponibilidad, es decir, no se pueden gastar en lo que los municipios creen que es mejor (aunque sea respetando los lineamientos generales del país). Las leyes financiales no permiten el endeudamiento de las autonomías y, como es lógico, ni se ha pensado en una ley de respon- sabilidad fiscal, ni en mecanismos de pago automático de los créditos, por medio de descuentos de las transferencias de recursos del nivel nacional a las autonomías, emisión de papeles de deuda e inversión de los exce- sos de liquidez (fondos fiduciarios y de inversión municipales), etc. En lugar de una construcción flexible, adaptable y plural, al que contribuyan en igual- dad de condiciones todas las unidades a las que
  • 13. 11 Unidad Nacional la Constitución reconoce igual rango legal, el proceso autonomista está derivando en la cons- trucción de un complejo aparato burocrático de control de lo que hacen los niveles subnaciona- les, en especial en el terreno financiero. Otro elemento que no se está cumplien- do, aunque se halle establecido en la Constitución, es la creación de “regiones”, es decir, territorios –mayores a los municipios y menores a los departamentos– que constitu- yen una unidad histórica, económica y cultu- ral. En teoría, las regiones pueden convertirse en “autonomías regionales” con el acuerdo del gobierno departamental al que pertene- cen. Pero solo en la teoría, lo que constituye una importante falta, ya que las regiones son los espacios más adecuados para atender pro- blemas que los municipios no pueden resol- ver actuando por separado, como la conser- vación de cuencas, la ejecución de proyectos productivos basado en recursos naturales, etc. (no debe confundirse a las autonomías regionales con las mancomunidades, que son entidades tanto públicas como privadas, y que deberían seguir funcionando de forma paralela y complementaria con las primeras). Las autonomías municipales no tienen diferencias con las autonomías indígena-ori- ginario-campesinas, excepto por la forma de organización de sus gobiernos. Por lo demás, la gestión del territorio, la promoción del desarrollo, la participación ciudadana y el control social en ambos tipos de autonomía son iguales. Por tanto, el nacimiento de las autonomías indígenas constituye en realidad una transferencia horizontal de competen- cias, desde los municipios a ellas. Pese a ello, las autonomías indígenas tampoco se han materializado, aunque existen algunos terri- torios interesados en formarlas. La aprobación de cartas orgánicas muni- cipales por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, encargado de comprobar la constitucionalidad de las mismas, está com- pletamente estancada. Por culpa de esto, la definición de cómo serán y cómo funciona- rán los órganos de gobierno municipales, cómo se administrará el presupuesto, qué sistemas de investigación, operación y con- trol se pondrán en marcha, todo esto ha que- dado en suspenso y, por tanto, se sigue apli- cando un marco legal transitorio. En general esta situación muestra el cen- tralismo objetivo del país. El Estado bolivia- no enfrenta una dificultad estructural y cróni- ca: la carencia de ingresos a consecuencia de la limitada actividad económica, lo que se traduce en recaudaciones tributarias escasas. A lo largo de lo historia, esta deficiencia ha causado que la principal preocupación estatal sea la propia supervivencia. Al mismo tiem- po, y de una manera compensatoria, Bolivia ha contado casi siempre con rentas prove- nientes de la explotación de recursos natura- les, que el Estado ha intentado capturar de una u otra manera, lográndolo plenamente en los periodos nacionalistas como el actual. De las dos fuentes señaladas, la más importante es la segunda, tanto porque en ciertos momentos (como el actual) provee una gran cantidad de fondos al Estado, como porque debido a su carácter suele orientarse a la inversión pública, antes que al simple sos- tenimiento de la planilla de empleados públi- cos. Como se comprenderá fácilmente, la necesidad de controlar esta fuente extraordi- naria de recursos, sumada a la precariedad de las fuentes locales de ingresos, impregna al Estado boliviano de centralismo. El país mismo tiene una diversidad de regiones y de poblaciones, por lo que la idea de adminis- trarlo descentralizada y aun federalmente no ha sido ajena al pensamiento de sus poblado- res. Además de por motivaciones culturales e ideológicas, éstos plantearon su lucha contra el centralismo por el lógico deseo de aprove- char más directamente la riqueza manejada por el gobierno. Sin embargo, el centralismo perduró y perdura hasta ahora, pues ha encontrado siempre la forma de “reinventar-
  • 14. 12 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto obtención de las regalías, y 6% a la empresa estatal del petróleo, YPFB). El nuevo impues- to de 32% se llamó Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y se decidió distribuirlo de la siguiente manera: • 4% de la producción departamental de hidrocarburos para cada uno de los cuatro departamentos productores (Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba), lo que demanda el 12,5% del IDH total. • 2% de la producción nacional de hidrocar- buros para cada uno de los cinco departa- mentos no productores (La Paz, Oruro Potosí, Beni y Pando), lo que representa un 31,3% de lo recaudado por IDH. • 4,5% del valor de la producción total de hidrocarburos (14,1% del IDH) al fondo de compensación para los departamentos que se encuentren por debajo del IDH nacional promedio (que se calcula toman- do en cuenta a todos los departamentos excepto Tarija). • 7% del IDH nacional para el fondo de compensación para La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, por ser éstos los departa- mentos de mayor población. El 80% de este fondo es distribuido entre los munici- pios de estos tres departamentos, de acuer- do a la población de cada uno de éstos, y 20% a las universidades. • De los recursos que percibe el Tesoro, un 5% va al Fondo Indígena para financiar proyectos de desarrollo productivo y social, y el restante 30,2% se queda en el Tesoro, aunque no sin antes haber sido mermado por las participaciones de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y otras instituciones. Gracias a este complicado mecanismo, ape- nas aprobada la Ley de Hidrocarburos, los departamentos recibían el 64,8% del IDH y el Tesoro, el 35,2%. De los recursos por IDH que iban los departamentos, las prefecturas de entonces recibían 32,8%, los municipios se” luego de las sucesivas reformas que la lucha regional logró arrancar a las autorida- des. Así lo determina el carácter centralizado de los ingresos estatales, es decir, que pro- vengan principalmente de la industria extrac- tiva, que es una sola, y no de las demás acti- vidades económicas que se encuentran dis- persas por todo el país. El centralismo tiene, como hemos dicho, un carácter objetivo. Por otra parte, coincide con la ideología predomi- nante en el país, que pretende usar el Estado (en concreto, las rentas de los recursos natu- rales que el Estado posee) para desarrollar la sociedad en un sentido u otro. Esta ideología (“nacionalista revolucionaria”) demanda un Estado fuertemente cohesionado, que se mueva al unísono detrás de los mismos obje- tivos, y que sirva como un ariete en contra de los enemigos del proyecto social que se pre- tende construir. De ahí que las concesiones que se hacen a las regiones (por ejemplo, las incluidas en la Ley de Hidrocarburos, o las realizadas por el actual Gobierno y que per- mitieron la conformación de las autonomías departamentales y otras) sean casi siempre provocadas por circunstancias políticas des- favorables para el centro. De ahí también que, una vez hechas, éste trate de socavar su efecto sobre las finanzas públicas con medi- das re-centralizadoras, al mismo tiempo que trata de reconcentrar el poder político. II.2. La necesidad de un pacto fiscal (que el MAS no quiere) La necesidad del pacto fiscal surge de la Ley 3058 o de Hidrocarburos, cuya gran novedad fue la creación de un impuesto a la produc- ción de gas y petróleo de 32%, para sumarlo a las regalías del 18% que hasta ese momento el Estado cobraba a esta actividad (11% de estas regalías iban a los departamentos pro- ductores, 1% a Pando y Beni, como una com- pensación por su apoyo a Santa Cruz en la
  • 15. 13 Unidad Nacional 25,6% y las universidad el 6,4%. Si se calcu- la lo que le tocaba a cada departamento, tene- mos que la cuota es homogénea. El criterio básico de la ley había sido distribuir los recursos entre nueve partes iguales. Por eso, restando el 7% del IDH que va al fondo com- pensatorio para La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, todos los departamentos perciben 6,3% del IDH total, con excepción de Tarija que recibe 7,8%, por ser el con mayor producción de hidrocarburos. Esta repartija en partes iguales del princi- pal ingreso del país refleja la correlación de fuerzas que había en el momento de aproba- ción de la Ley 3058, es decir, en el momento en el que el Estado, acosado desde 2003 por una enorme actividad de masas, había perdido su tradicional capacidad para neutralizar las iniciativas descentralizadoras de las regiones. Aparentemente repartir por igual es lo más equitativo, pero sólo es así cuando los beneficiarios son iguales entre sí. Si no lo son, como en este caso, los resultados son confusos: los departamentos más poblados son los que menos recursos reciben, a pesar de la compensación del 7% adicional recibi- do por estas regiones. En el otro extremo, los departamentos menos poblados son los que más recursos reciben en términos per cápita. Estas disparidades también se dan en la dis- tribución del IDH por habitante pobre y la injusticia se replica si consideramos la densi- dad poblacional (habitantes por km2): los departamentos con mayores superficies, como es el caso de Santa Cruz, La Paz, Beni, Cochabamba y Potosí, son los que menos recursos de IDH reciben por habitante/km2. En suma, el régimen fiscal que resultó del proceso de nacionalización del gas es errático, amén de complicado. No responde ni a la justicia (a todos por igual) ni a la razón instrumental (el logro de los mejores resulta- dos al menor costo posible), sino a la posi- ción que ocupan los departamentos respecto a los yacimientos, es decir, a un criterio ren- tista. La creación del fondo de compensación para departamentos más poblados no resolvió esta cuestión. En el periodo que va desde 2005-6 hasta ahora el intrincado panorama que estamos describiendo se complicó todavía más porque el gobierno central no sólo recuperó la fuerza perdida por la crisis política, sino que la incre- mentó gracias a la gran popularidad y el indu- dable autoritarismo del presidente Evo Morales. En consonancia con esto, el Ministerio de Economía planeó y ejecutó una serie de medidas de recentralización de los ingresos. La principal de ellas fue un descuen- to general del 30% del IDH total, el cual se usa para pagar la Renta Dignidad, es decir, la pen- sión no contributiva que entrega el Estado a los mayores de 60 años. Además, el Gobierno ha incrementado su uso de notas de crédito fiscal (es decir, de pagos que se hacen por medio de la exención de impuestos por el valor del que se trata), pues la coparticipación de los municipios y universidades sobre la masa tributaria no petrolera sólo se aplica a los montos efectivamente pagados por los contri- buyentes. Y, lo que es más grave, ha empleado una serie de triquiñuelas burocráticas (plazos imposibles de cumplir, falta de información) para impedir que las regiones gasten la suma completa del IDH que les corresponde. Tenemos entonces, operando al mismo tiempo, la distribución “departamentalista” de la Ley 3058, y las maniobras re-centraliza- doras de los ingresos que práctica el Gobierno. El resultado final es un desorden que debería resolver un nuevo pacto fiscal. Sin embargo, el hecho de que la Ley Marco de Autonomías señale un plazo para la realización de un pacto fiscal no significa que éste vaya a concretarse realmente. La dispo- sición transitoria décimo séptima de la ley dice que: “1. El Servicio Estatal de Autonomías en coordinaciónconelMinisteriodeAutonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas
  • 16. 14 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto Públicas, elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal... “2. En un plazo no mayor a seis meses después de publicados lo resultados oficiales del próximo Censo Nacional de Población y Vivienda, la propuesta técnica sobre el pacto fiscal deberá ser presentada al Consejo Nacional de Autonomías a fin de desarrollar un proceso de concertación nacional y regio- nal como paso previo a cualquier tratamiento por las vías legislativas que corresponden.” En otras palabras, la ley dispone que haya un debate, pero no que éste concluya en algo concreto, esto es, en un cambio definitivo y significativo del sistema de financiamiento fiscal. La cláusula de la Ley de Autonomías que acabamos de citar parece haber sido redac- tada para dar a las autoridades la posibilidad de transformar su propuesta de pacto fiscal en una iniciativa legislativa, o de no hacerlo, depen- diendo de las posibilidades que tenga de impo- nerla sin consecuencias políticas serias. Pero esto no resulta fácil, porque los cambios solo pueden ser tres: en el sentido de la equidad (concebida como la concesión de lo mismo a todos), en el sentido de la razón instrumental (para lograr el mayor desarrollo o la mayor cantidad de servicios estatales entregados con el menor esfuerzo y la menor inversión de recursos invertidos), o en un sentido abierta- mente centralista, para borrar el sesgo “depar- tamentalista” de la distribución, principalmen- te del IDH. Estos tres posibles resultados del debate del pacto fiscal implican que ganen algunos departamentos (gobernaciones y muni- cipios) y otros pierdan respecto a la distribu- ción actual y a las expectativas. Si el crite- rio fuera entregar a cada ciudadano un monto más o menos igual de dinero o, en cambio, una cantidad igual de bienes y servicios estatales con el mismo valor, ganarían los departamen- tos con más población y perderían los despoblados y los productores de baja pobla- ción. Si el criterio consistiría en lograr que cada ciudadano recibiera al menos un mínimo de bienes y servicios estatales, esto exigiría dar más dinero a los departamentos más poblados, más extensos, con mayor cantidad de pobres, etc., entonces perderían los departamentos con menos población y más pequeños, especial- mente si son productores. Pero estas posibili- dades son teóricas. En los hechos, lo que se opondrá al pacto fiscal será la política fiscal re-centralizadora del Gobierno central, en con- tra de todos los departamentos. El Gobierno quiere dejar las cosas como están (y de ahí las chicanas a las que ha recurrido para no discutir el pacto fiscal hasta ahora), es decir, seguir su estrategia de sustracción de los recursos regio- nales por medio de trucos burocráticos y for- zando a las gobernaciones y los municipios a financiar inversiones de alcance nacional, gran popularidad y difíciles de rechazar, como ahora ocurre con el pago de la Renta Dignidad. Por eso concurrimos a estas elecciones con la demanda de convertir la oferta de autonomía que hace la Constitución en una realidad, es decir, de radicalizar la transfe- rencia de responsabilidades y recursos del centro del Estado a los demás gobiernos. Sin embargo, al mismo tiempo sabemos que esta demanda encontrará el gran escollo de un gobierno centralista que cuenta con dos ter- cios de votos en las instituciones representa- tivas del país. Aun así, es necesario denunciar la inefi- ciencia y arbitrariedad de un sistema que depende para todo de La Paz, y reactualizar el proyecto de las autonomías, a fin de redis- tribuir las competencias (responsabilidades) de los distintos niveles del Estado de modo que se eliminen las actuales iniquidades y se logre que cada autonomía departamental y municipal pueda ocuparse directamente de regular y animar la vida de la población. Se debe reformar la Ley Marco de Autonomías y establecer un pacto fiscal que permita financiar el cumplimiento de las nuevas com- petencias. Se debe calcular el costo de las competencias que se asignen y construir un
  • 17. 15 Unidad Nacional II.3. La situación de la economía popular En Bolivia cada punto porcentual de creci- miento del PIB se convierte en apenas de 0,3 a 0,5% menos de pobreza (es decir, cantidad de personas que no pueden pagarse una canas- ta básica de alimentos y bienes). Los más optimistas hablan de una relación 1-0,7%. Este rezago del ritmo de superación de la pobreza respecto al del crecimiento muestra que aquella responde a desigualdades estruc- turales que una mayor abundancia general de recursos no puede resolver. En otras palabras, que haya más recursos no sirve de mucho si estos no se distribuyen específicamente a favor de los pobres. Al revés, la abundancia de recursos, sin una adecuada política social, causa nuevas desigualdades que no existían en el pasado. Por eso no se trata de esperar que el cre- cimiento se traduzca automáticamente en igualdad social y disminución de la pobreza, esto debe ser buscado consciente y delibera- damente. Y es en esta materia donde más se ha fallado en los últimos años Bolivia. El país no ha sabido convertir la prosperidad expor- tadora y el aceleramiento del conjunto de la economía en una disminución de la desigual- dad que sea comparable. Al contrario, ha mantenido la relación entre “crecimiento” y “menor pobreza” en un nivel bajo, y ha deja- do que nuevas desigualdades aparezcan. ¿Cuáles son las causas de esta grave falla? Por un lado, las políticas distributivas son ciegas, es decir, no diferencian a quienes tienen más y tienen menos; es más, son regre- sivas, o sea favorecen más a quienes tienen más; y no son políticas sostenibles, pues no toman en cuenta la cuestión clave de la pro- ductividad. Hasta aquí el crecimiento ha sido jalado por el gasto público, que equivale a alrededor del 40% del PIB. Un uso óptimo de los recur- sos de la economía boliviana, entonces, exi- giría que el Estado gastara de forma sabia, sistema de transferencias y compensaciones que permita financiar este costo, de modo que cada ciudadano reciba más o menos lo mismo (o de modo que se logren determina- das metas de desarrollo, que se medirán con determinados indicadores). Obviamente, la implementación de esta propuesta dependerá de los resultados electo- rales. Si la oposición no logra suficientes gobernaciones y municipios, se dará una rati- ficación de facto de la Ley Marco de Autonomías y, por tanto, del status quo fiscal. En cambio, el empoderamiento opositor podría presionar para una reforma autonómi- ca y un pacto fiscal en un escenario comple- tamente distinto. Es cierto que la posibilidad de una redis- tribución hará que cada departamento y cada municipio pretendan una nueva forma que los favorezca. La única manera de evitar que esto degenere en un conflicto sería insertar la discusión fiscal en la celebración de un nuevo pacto autonómico, esto es, canjear concesiones fiscales a cambio de la entrega de mayores obligaciones para proveer bienes y servicios. En otras palabras, el pacto fiscal sólo será viable como parte de un reordena- miento integral de las competencias, las facultades y los poderes territoriales del país, esto es, como parte de un proceso de plena realización del “Estado de las autonomías”, que hasta ahora se encuentra larvado por el peso centro estatal, el cual ha encontrado cómo mutilar la descentralización departa- mental y cómo estancar la expansión de las responsabilidades municipales. El pacto fiscal, en suma, debe convertirse en un nuevo pacto autonómico (el pacto del Estado autonómico) mucho más radical, pero también más equilibrado, que el que existe ahora. Más allá y más acá de la siempre nece- saria operación técnica de cálculo de cuánto le debe tocar a cada quien, la cuestión del pacto fiscal es un problema de índole política que, por eso, sólo puede resolverse en este plano.
  • 18. 16 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto convirtiendo cada centavo en bienes de capi- tal o en servicios que mejoren los recursos humanos. Pero, ¿qué ocurre en la realidad? La inversión en bienes de capital, como carreteras, fábricas, etc. representa un 11% del PIB. Y mucho de este dinero se desperdi- cia por la realización de procesos no compe- titivos de licitación que dan lugar a sobrepre- cios, por un diseño caprichoso de los proyec- tos y por la falta de complementariedad entre unos proyectos y otros.1 Es decir, no se emplea de forma óptima, lo que debilita el crecimiento de la economía. Una parte del gasto público (alrededor del 15% del PIB, una tasa sólo ligeramente mayor a la de los años 90) se destina a la política social, se supone que para favorecer a los más pobres. Sin embargo ésta no ha sido suficientemente “pro-igualdad”. Una política social del pasado que el Gobierno ha conti- nuado y ampliado es la de “reparto en efecti- vo” de una parte de las rentas del gas a dife- rentes grupos poblacionales: el de la tercera edad (Renta Dignidad), el de los estudiantes de primaria y dos cursos de secundaria (Bono Juancito Pinto) y el de las mujeres parturien- tas y los niños recién nacidos (Bono Juana Azurduy). Los bonos son mejores que otros programas sociales, porque al ser “universa- les” evitan la discriminación política que marca la política social. Sin embargo, no es posible decir que el mecanismo de reparto en efectivo nos libra de la necesidad de orientar mejor los recursos con que contamos para resolver los proble- mas de pobreza del país. Como el Gobierno ha reconocido, la polí- tica de bonos durará “mientras tengamos gas”.2 Lo mismo podría decirse del conjunto de las políticas redistributivas actuales, en 1 Investigaciones “La verdad sobre el programa Evo Cumple” y “La verdad sobre la corrupción”, realizadas por Unidad Nacio- nal en 2013. 2 Luis Arce, ministro de Economía, en La Razón, “Un tercio de los bolivianos recibe dinero a través de los bonos sociales”, 2 de enero de 2014. especial el constante incremento del gasto público. Todas ellas tienen fecha de expira- ción. Además, serán muy difíciles de financiar incluso antes de que el gas se acabe completa- mente, si los precios no son tan buenos como fueron, disminuye la demanda estatal y esto contagia a la baja el nivel de consumo de los hogares. Por tanto son insostenibles. Esto hace tan importante que aproveche- mos este momento de gran abundancia de recursos para pasar del asistencialismo (la entrega de beneficios por razones principal- mente electorales) a la creación de nuevas capacidades en la población, de modo que ésta pueda sostener y mejorar su tren de vida por su propia cuenta, sin depender del apoyo del Estado. Se trata de aprender a pescar en lugar de recibir pescados de manera insostenible, como ocurre ahora. Dicho de otro modo, se trata de pasar a una política social que apunte a resolver las inequidades históricas del país. El mayor peso de la transformación que necesitamos debe recaer sobre la redistribu- ción del capital más fácil de difundir y demo- cratizar, que es el capital humano. Se trata especialmente de la educación y formación productiva de las personas, de modo que éstas adquieran capacidades que les permitan sistematizar, tecnificar y hacer más rentables sus actividades actuales, así como desarrollar ideas innovadoras. Así responderemos a la preocupación de los hogares populares por la subida de los bie- nes que consumen, porque sus ingresos son insuficientes para enfrentar esta constante alza. La siguiente tabla, realizada con precios oficiales explica por qué se ha hecho tan difí- cil ir al mercado para la gente común y corriente, especialmente si tiene empleos precarios.
  • 19. 17 Unidad Nacional COMPARACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (LA PAZ) Artículo de consumo Precio 2008 (abril, en Bs) Precio 2014 (febrero, en Bs) Variación Pan corriente 1 unidad 0,40 0,40 0% Harina de trigo 1 libra 2,49 3,69 48% Arroz 1 libra 3,88 4,45 14% Fideo 1 libra 3,40 4,77 40% Carne de res con hueso 1 kilo 18,82 25,42 35% Carne de res sin hueso 1 kilo 26,62 34,57 29% Azúcar 1 libra 2,01 2,50 24% Papa imilla 1 arroba 29,57 46,42 56% Leche natural 1 litro 6,14 9,50 54% Aceite 900 CM3 14,19 12,16 -14% Alquiler vivienda 1 mes 237,04 369,23 55% Transporte minibús 1,54 1,58 2,6% Transporte microbús 1,13 1,20 6,19% Transporte taxi 8,04 12,55 56% Transporte interdepartamental 66,21 93,39 41% Consulta médica general 33,27 36,43 9,9% Servicio dental 46,94 75,70 61% Laboratorio clínico (hemograma) 26,11 29,78 14% Servicio de hospitalización 1 día 102,78 125,48 22% Servicio de parto 2 días 1,534,20 1,984,08 29% Pensión primaria mes 275,13 355,23 29% Pensión secundaria mes 377,73 457,40 21% Pensión educación superior mes 487,38 689,77 41% Pensión institutos de informática mes 99,19 163,75 65% Fuente: INE Como se ve, comprar alimentos básicos puede ser entre 14 y 56% más caro; el alqui- ler de una vivienda es 55% más alto; y se necesita gastar entre 21 y 65% más que en 2008 para tener un hijo y educarlo hasta el nivel universitario en instituciones privadas (que en muchos casos son las únicas que ofrecen un nivel mínimo de calidad). Este cuadro muestra por qué los bolivia- nos están preocupados por la falta de empleos dignos que ofrezcan remuneraciones sufi- cientes para enfrentar el alza de los precios. En efecto, millones de bolivianas y bolivia- nos informales trabajan 10 y 12 horas al día, sin descanso, pero aun así no obtienen un producto y luego un pago que corresponda con este trabajo. Aunque lo que trabajan les sirve para sobrevivir, en el fondo lo hacen “a pérdida”, si se compara lo que obtienen con lo que deberían recibir. ¿Por qué entonces tantas personas (el 80% de la población laboral) tienen que tra- bajar en el sector informal? Porque no tienen alternativa. Porque cada vez es más difícil conseguir empleos en los que se paguen bien. Para crear este tipo de empleos, debe- mos encontrar la forma de pasar a más perso- nas de actividades muy simples y repetitivas, como el comercio minorista, a actividades más complejas, que sean más productivas y
  • 20. 18 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto rentables. Para ello debemos introducir tec- nología, capital de trabajo y una gestión moderna en los negocios populares. Nuestra propuesta no es teoría, está pro- bada en la práctica. Se basa en la experiencia de los Centros de Innovación y Tecnología (CITES), que se dedican a capacitar a los trabajadores menos calificados de modo que, luego del aprendizaje, puedan abrir negocios individuales o cooperativos, que sean más productivos y por tanto les ofrezcan mayores ingresos. Nosotros proponemos que el Gobierno Municipal inicie un programa para la instalación y financiamiento de CITES en las áreas más necesarias y sensibles del municipio, tomando en cuenta de que éstos ofrecen excelentes resultados en sectores de la economía tales como: • La pequeña industria (confección, cuero, carpintería, zapatería, metalmecánica). • La agropecuaria: la transformación de la quinua, la producción de productos orgá- nicos y el cultivo de llamas. • El desarrollo del turismo: la capacitación de guías, la gastronomía, etc. • Tareas especializadas, como por ejemplo para que las cooperativas mejoren su pro- ductividad y respeten las normas de segu- ridad industrial, ambiental, etc. • La reinserción de los reos en la sociedad: CITES en las cárceles. II.4. Las deficiencias de la política social Los años de crecimiento no se están aprove- chando para trasformar dos piezas claves de la política estatal. La entrega de más capital a las personas, a través de la educación, y la conservación del capital humano existente por medio de un mejor sistema de salud. En el último tiempo en el área educativa prácticamente no ha concretado ninguna medida importante, y sólo se han repartido computadoras a los maestros y los estudian- tes, lo que no cambia profunda y sostenible- mente el verdadero drama de la educación boliviana, la poca habilidad y el escaso cono- cimiento con la que los maestros imparten sus enseñanzas, que en los hechos crea una suerte de “apartheid educativo” que separa a la mayoría de los bolivianos, los cuales deben contentarse con una educación de bajísima calidad, de las pequeñas élites que son capa- ces de acceder a servicios privados más efi- cientes. La baja calidad educativa es el principal obstáculo de la movilidad social del país, esto es, impide que las nuevas generaciones obtengan mayor formación y mejores ingre- sos que las que las anteceden. Por culpa de ella para los pobres no es rentable invertir dinero y tiempo en educación. Completar el bachillerato en el sistema fiscal de educación básica no cambia significativamente las habi- lidades productivas de los jóvenes que no podrán costearse una educación superior. Y la propia educación universitaria, marcada por el “apartheid educativo”, da salida a dos muy diferentes clases de profesionales, con posi- bilidades también muy diferentes de obtener ingresos por su trabajo. De este modo, el sistema desincentiva a estudiar más a los jóvenes que requieren generar ingresos de inmediato. Si los salarios de los trabajadores no calificados (es decir, de los que tienen menos educación formal) se benefician más del crecimiento económico, como ocurre actualmente, entonces el costo de oportuni- dad de seguir estudios secundarios y univer- sitarios se hace mayor. Una transformación cuantitativa y cuali- tativa de la educación requiere de más inver- sión en la educación básica, mejor formación docente, más preocupación por los niños pequeños. En el caso de la salud los problemas son similares: se mantienen los gravísimos proble- mas de calidad, que son particularmente dolo- rosos cuando hablamos de enfermedades gra-
  • 21. 19 Unidad Nacional ves (cáncer, insuficiencia renal, enfermedades degenerativas e inmunológicas), las cuales prácticamente condenan a los pobres a la muerte, ya que: a) los servicios públicos sólo están disponibles para los trabajadores forma- les (es el caso de la Caja Nacional de Salud), b) cuando son gratuitos o financiados por los seguros de maternidad y de vejez, no cuentan con camas o espacios para los aparatos de análisis y tratamiento (escáneres de todo tipo, desde mamografías hasta tomografías y reso- nancias magnéticas, máquinas de diálisis o de radioterapia, etc.), y tampoco pueden proveer de los medicamentos necesarios para los trata- mientos más complejos. En los hechos, estas carencias privatizan al sistema en su conjunto, incluso cuando la infraestructura hospitalaria y las remuneraciones médicas sean cubiertas por el Estado. Los problemas y las carencias de los ser- vicios se deben a una baja inversión estatal en salud (menos del 4% del PIB, es decir, casi la misma tasa de los años 90) y a la nece- sidad de una mayor contratación de personal calificado y compra de aparatos, insumos, etc. Otra causa fundamental es la corrupción, que desvía una cantidad indeterminada de recursos a los bolsillos de los que toman decisiones sobre la compra y el uso de los suministros. II.5. El enfoque de las políticas urbanas en un contexto de crecimiento Las ciudades enfrentan los desafíos que gene- ra el boom poblacional en un contexto de crecimiento. Aunque Bolivia sigue teniendo pocos habitantes para la extensión que tiene, la densidad demográfica urbana ha crecido enor- memente en los últimos 50 años. El 80% de los bolivianos vivimos en 25 ciudades. Los desafíos que hay que enfrentar son muchos: a) Insuficiente provisión de servi- cios de todo tipo, desde los básicos hasta los financieros, b) escasez del transporte colecti- vo y explosión del parque automotriz priva- do, c) escasez de tierras urbanizables y bur- bujas de precios inmobiliarios, d) complica- ción de la relación entre el ciudadano, las empresas y las instituciones, que, además, se han burocratizado enormemente, f) inseguri- dad en las calles por la proliferación de ban- das juveniles, la ineficiencia de la Policía, y la respuesta brutal de la sociedad al aumento del crimen, que consiste en la aplicación de “justicia por mano propia”, g) falta de agua y saneamiento, polución y mal manejo de los residuos, h) nuevas plagas: alcoholismo, dro- gadicción y violencia intrafamiliar, en espe- cial la dirigida contra la mujer. Frente a ello, en el campo del desarrollo urbano, las políticas imprescindibles son las siguientes: • El ordenamiento urbano y territorial de los municipios, a fin de mejorar las condi- ciones de habitabilidad del país y orientar los procesos de crecimiento y desarrollo de una manera que no deteriore la calidad de vida de las personas. El crecimiento inmobiliario debe ser regulado de manera que las nuevas edificaciones no terminen colapsando los servicios urbanos, no dejen a la población sin espacios de recreación, parqueo de vehículos, paisajes, y respeten el patrimonio natural y también el cultural del municipio (respeto de algunas edifica- ciones importantes por su valor histórico o estético). • La metropolización de los municipios ocupados por las tres grandes urbes del país, de forma democrática y sin crear gobiernos paralelos a los municipales. Esto permitirá eliminar las zonas de incer- tidumbre jurídica que actualmente se han creado, y que son caldo de cultivo de la destrucción del patrimonio natural y cul- tural y de la ciudad, y causa de que impere la ley del más fuerte en el negocio inmo- biliario, con la presión que esto representa
  • 22. 20 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto para la honestidad y la transparencia de los gobiernos municipales. Para ello se requiere concertar una política nacional y departamental. • El establecimiento de sistemas colectivos de transporte que alejen a nuestras ciuda- des de los modelos urbanos contaminantes e inseguros de otros países de Latinoamérica, los cuales descansan en la expansión del parque automotor y la expansión sin fin de la mancha urbana. • El mejoramiento de la calidad de los ser- vicios provistos por el Estado: los munici- pios deben ocuparse de una manera mucho más integral y profunda de la problemáti- ca de agua potable y saneamiento, y deben exigir que el Estado provea de los demás servicios: electricidad, telecomunicacio- nes, etc. • La cualificación urbana a través de la implementación de “ciudades para la vida”, en las que se privilegie la calidad de vida, un hábitat sostenible y se logre el equilibrio territorial por medio de una efectiva gestión y gobernanza urbanas. II.6. El avance contradictorio de las mujeres Son evidentes los progresos en cuanto a la inclusión política de las mujeres, además de ciertos cambios legales que amplían los dere- chos de éstas. No obstante, poco ha cambiado el panorama de desigualdades económicas, sociales y culturales en las relaciones de género. Las mujeres no han dejado de ser una parte vulnerable de la sociedad, que confron- ta serios problemas laborales, de seguridad económica, sanidad, educación, violencia doméstica y otros. Notoriamente hay más mujeres ocupan- do altos cargos en el Estado, pero el déficit de políticas y programas de equidad de género es aún considerable. Por otro lado, casi no ha cambiado el trato que se da a las mujeres en las altas esferas de poder. En muchos casos, las mujeres son víctimas de la instrumentali- zación simbólica y política, a la par que se reproducen hábitos machistas y patriarcales en el ejercicio del poder. El protagonismo de la mujer en la vida política, económica y social es una tendencia irreversible. Los cambios sociales ya no son posibles sin tomar en cuenta la dimensión de género. La tarea pendiente es transformar esa presencia en capacidad de decisión e influen- cia efectivas, es decir en empoderamiento real. El cambio cultural que falta en Bolivia es asumir que un cambio en la condición de vida de la mujer ha de tener como principal sujeto a las propias mujeres, tomando deci- siones y responsabilidades en los diferentes ámbitos de la vida nacional; esto es, constru- yendo de su propio liderazgo en la sociedad. El Estado tiene que retomar con determi- nación su papel en la lucha contra el flagelo de la violencia en la familia. Los autores de estos delitos tienen que ser castigados con todo el rigor de la ley. Frenar estos delitos y dar pro- tección a las víctimas, es una labor primordial de la Policía, la Justicia y la administración gubernamental en todos sus niveles. Para reforzar los programas de lucha contra la violencia doméstica se requiere de una estrecha colaboración entre el gobierno nacional y los gobiernos departamentales y municipales así como la activa participación de organizaciones de mujeres e instituciones de desarrollo social. Desde el Gobierno Municipal incentivaremos esta clase de pro- gramas, coordinando acciones con el Gobierno Nacional y el Departamental y también asignando recursos en función a los resultados y el desempeño de los organismos ejecutores en el municipio. A partir de la evidencia de que la carga del cuidado (de los hijos, ancianos y personas discapacitadas) sigue distribuyéndose des- igualmente entre los sexos y se concentra en
  • 23. 21 Unidad Nacional la mujer, es necesario colectivizar el trabajo, con una mayor participación del Estado en la provisión de la “economía del cuidado”. Así, un pilar de la política social del Gobierno Municipal será la ampliación de la cobertura de guarderías y centros de educación pre- escolar; demandaremos al Gobierno central la extensión de la jornada escolar, con apoyo departamental en infraestructura y recursos, de tal manera que las mujeres puedan dispo- ner de mayor tiempo para desenvolverse en el mundo del trabajo e, incluso, tener un tiempo propio para su propia formación y capacitación, cuidado de su salud y otras necesidades. II.7. El desafío ambiental Por sus delicados ecosistemas, Bolivia está considerada como uno de los países más vul- nerables al cambio climático. Al mismo tiem- po, en la práctica, los últimos ocho años han sido de desarrollismo puro, es decir, se ha concebido el progreso del país como una acu- mulación de cemento en obras gigantescas, concesionadas de forma poco transparente y construidas sin consideraciones ambientales (tal es el caso de la carretera en el TIPNIS). No se ha realizado ninguna política coherente e integral de preservación del ambiente, mucho menos se ha tomado alguna medida original, pese a que la mayor parte de la coo- peración que todavía recibe el país está enfo- cada hacia esta temática. Los programas de concienciación a los ciudadanos sobre la amenaza del cambio climático son insignifi- cantes o inexistentes. Por eso todas las medidas que tomemos para acelerar el desarrollo deben subordinar- se a las necesidades de la naturaleza, porque si ella no es saludable, la sociedad también enferma. Respetaremos escrupulosamente la legislación sobre medio ambiente; regulare- mos el crecimiento urbano con criterios ambientales y de preservación cultural, y consideraremos la contaminación como el crimen que es, a fin de llevar a sus responsa- bles, sean éstos los que fueran, a los tribuna- les civiles y penales. II.8. La explosión de El Alto El Alto se ha consolidado como el municipio con la mayor concentración demográfica en el departamento de La Paz, y el segundo en toda Bolivia. A la par de este crecimiento demográfico, El Alto ha experimentado una expansión urbana sin precedentes, convir- tiéndose en un centro económico, productivo y comercial pujante y de gran dinamismo y con un peso gravitante en el desenvolvimien- to económico, social, cultural y político del región metropolitana andina –la más extensa y poblada del país– y, consiguientemente, en el conjunto del departamento de La Paz, ade- más de una proyección creciente sobre el departamento de Oruro, el altiplano y los valles interandinos así como sobre el sur peruano y el norte chileno; regiones éstas con las cuales mantiene intensos intercambios comerciales, poblacionales y socioculturales. Lo que sorprende a propios y extraños es la celeridad con que han ocurrido estas trans- formaciones, quizás en no más de tres déca- das. Si bien El Alto sigue albergando a una población con altos índices de pobreza y arrastrando carencias visibles en la calidad del empleo y las condiciones de habitabilidad, infraestructura, servicios básicos y desarrollo humano, lo cierto es que la ciudad alteña está cambiando rápidamente su imagen. El Alto ya no es percibido como sinónimo de pobreza, de marginalidad, de conflictos sociales ince- santes, de caos y de ingobernabilidad. Esta imagen, predominante en el pasado, tiende a dar paso a una proyección más positiva, la de una ciudad de gran potencial, que ofrece cada vez más oportunidades económicas y la pro-
  • 24. 22 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto mesa de una forma de vida más confortable, incluso en las duras condiciones de su clima y su entorno natural agreste. El cambio más notable tiene que ver con la autoestima de los alteños, mucho más orgullosos de su identidad alteña –que refleja una simbiosis cultural única–, y cada vez más seguros y confiados en sí mismos y en sus posibilidades de progresar por sus propios esfuerzos. “El Alto de pie, nunca de rodillas”, ya no es solo un grito de rebeldía y decisión de lucha; es también la afirmación de una voluntad individual y colectiva de libertad, de autogobierno y de construcción de un des- tino propio, menos dependiente del favor o de la voluntad de otros. Por desgracia este proceso de cambios económicos, sociales y políticos que vive el pueblo alteño tropieza con obstáculos que interfieren y retardan su avance. En los últi- mos cinco años hemos vivido, precisamente, la mala experiencia de un lamentable retroce- so, de la mano de un gobierno municipal incapaz, ineficiente, caótico y corrupto, que le ha privado a nuestra ciudad del liderazgo y del trabajo de una institución fundamental, como es el gobierno municipal de El Alto, para orientar e impulsar la economía local y también para resolver los problemas de la gente. Justamente por ello el riesgo que enfrentamos es que este tipo de desgobierno municipal se prolongue por otros cinco años más, y con consecuencias que serían funestas para las aspiraciones del pueblo alteño. Esto no lo podemos permitir. La razón de ser de la candidatura de Unidad Nacional al gobierno de la ciudad es poner freno a la falta de liderazgo institucio- nal y a la carencia de una visión clara del desarrollo alteño y de las prioridades que deben ordenar la gestión municipal; revertir la manifiesta incapacidad de una administra- ción que no ha podido en estos años ejecutar siquiera el 40% del presupuesto para inver- sión pública (obras) y que más bien ha mal- gastado y derrochado el dinero de la ciudad en burocracia y gastos corrientes (sueldos, entre otros). Es pues momento de retomar el camino del progreso alteño. Y la oportunidad para ello es la elección municipal del próximo 29 de marzo de 2015. Nuestra candidatura tiene una visión clara de lo que queremos para nuestro muni- cipio, que se resume en una idea fuerza: “El Alto seguro y con jach´a (mega) obras”. Para avanzar en esta dirección, hemos concebido una estrategia que implementare- mos desde la administración municipal alte- ña, concentrando los mayores esfuerzos y recursos en cinco prioridades claves: • El Alto con seguridad ciudadana. • Generar oportunidades de emprendimien- to y progreso económico. • Modernizar la infraestructura urbana, vial y los servicios básicos. • Mejorar los sistemas de salud y educa- ción. • Fortalecimiento institucional. Para alcanzar estos grandes objetivos, una condición es necesaria: tener un gobierno municipal institucional, con liderazgo políti- co, autoridad legítima, capacidad técnica y administrativa reforzada. Un gobierno carac- terizado por su honradez y la austeridad en el manejo de los recursos municipales, cuidan- do hasta el último centavo; y cuyas autorida- des y funcionarios demuestran una vocación de servicio a la ciudadanía y un compromiso a toda prueba con el progreso de Alto. Un gobierno cercano a la gente, abierto a la par- ticipación social y el control de los ciudada- nos y que cumple con su obligación de rendir cuentas de sus actos. La promesa que le hacemos al pueblo alteño es que volcaremos toda nuestra dedi- cación y nuestros mejores esfuerzos y capaci- dades a transformar nuestros propósitos en resultados concretos y comprobables.
  • 25. 23 Unidad Nacional II.8.1. Los problemas que queremos resolver Según varios estudios conocidos, los proble- mas más acuciantes del municipio de El Alto son: II.8.1.1. En el campo social y de la seguridad: • Incremento constante de la delincuencia y la inseguridad. El Alto es una de las ciuda- des más peligrosas de Bolivia. De la mano de este deterioro va la extensión del alco- holismo y la drogadicción, vicios que se originan en la pobreza juvenil y que están vinculadas a la inmensa mayoría de los crímenes. • Vulneración de los derechos de los niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores. • Altos índices de violencia familiar y de género. • Baja cobertura y calidad en el alumbrado público, particularmente en las zonas peri- féricas y rurales. • Carencias en infraestructura, servicios y equipamiento educativo. • Limitada y deficiente orientación técnica, tecnológica y productiva del sistema edu- cativo. • Insuficiente cobertura de los servicios de salud, infraestructura, equipamiento y ser- vicio médico. • Escasa participación de control social en la gestión de la salud pública. • Carencias de alimentación y nutrición en amplios grupos poblaciones, que generan bajas defensas en la niñez, disminución de capacidades de aprendizaje y desarrollo intelectual. • Limitadas oportunidades de desarrollo cultural. • Limitado acceso a infraestructuras depor- tivas. • Falta de equipamiento y dotación de indu- mentaria deportiva para las áreas formati- va, recreativa y competitiva. 1.8.1.2. En la economía local y el empleo: • Elevados niveles de empleo precario y subempleo, propios de una economía regional predominantemente informal y en muchos casos de subsistencia. • Faltan opciones para la capacitación labo- ral, formación técnica e innovación tecno- lógica, que mejoren la productividad. • Difícil acceso de las empresas de El Alto a los mercados regionales e internacionales. • Falta de apoyo a los pequeños producto- res, micro y pequeñas empresas y crecien- tes dificultades de financiamiento. • La administración municipal no consigue habilitar las áreas de equipamiento desti- nadas a infraestructura productiva, tales como, el puerto seco, las terminales de transporte, etc., dificultando el posiciona- miento de El Alto como centro producti- vo-industrial de la región metropolitana. II.8.1.3. En servicios básicos y urbanización: No se han realizado grandes obras para enfrentar los siguientes problemas: • Crecimiento urbano y demográfico sin planificación. • La falta de instrumentos de control y pla- nificación técnica da lugar a la invasión de espacios y pérdida de áreas públicas, y a la transgresión de normas de uso del suelo. • La mayor parte de las viviendas carecen de condiciones adecuadas. Las viviendas ubi- cadas en las áreas periféricas son precarias. • Poca presencia de equipamientos en áreas periurbanas o rurales. • Extensas zonas y barrios carecen de alcan- tarillado y sufren de deficiente provisión de agua potable y gas natural.
  • 26. 24 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto • No se cuenta con apoyo e incentivos a la actividad comercial, productiva e industrial. • La ciudad sufre de un agudo congestiona- miento vehicular. • La basura y los excrementos de animales son un problema mayor en toda la ciudad. • No existen políticas ambientales eficaces en el municipio en temas de medio ambiente. • La ciudad sufre severos problemas conta- minación del suelo, aire, agua, ríos, acús- tica y radiación solar. II.8.1.4. En lo institucional: • Falta de políticas públicas y programas debidamente planificados, que guíen la toma de decisiones, por lo que prevalece la improvisación y la ineficiencia. • Hay una imagen deteriorada del gobierno municipal, asociada a improvisación, burocracia, corrupción, ineficiencia, pre- bendalismo, cuoteo de espacios institucio- nales por parte de grupos corporativos y de presión. • No se ha avanzado en la desconcentración eficiente de la administración municipal y la territorialización de los servicios muni- cipales. • No hay identificación ni compromiso de los funcionarios municipales con la insti- tución y su misión institucional. • La gestión financiera y administrativa adolece de falta de transparencia. • La ejecución financiera es de regular a baja, debiendo reprogramarse nuevamente en la siguiente gestión, lo que afecta a la continuidad de los proyectos y programas. • Los sistemas de contabilidad, administra- ción, seguimiento y evaluación de proyec- tos, son atrasados y no responden a los requerimientos actuales y futuros; el uso de las tecnologías de información es inci- piente y no facilita la gestión y prestación de los servicios. • No existe un sistema de gestión con indi- cadores de desempeño, que permita cono- cer los resultados y el impacto de los pro- yectos.
  • 27. III.1. Enfoque de nuestras propuestas y relación con los otros gobiernos En respuesta a los problemas enunciados, y conforme a nuestra visión de la ciudad de El Alto y el rol que debe jugar el municipio alte- ño, el programa de gobierno que postulamos para el período 2015-2020, se asienta en cinco pilares: • El Alto, ciudad segura. • El Alto, ciudad de oportunidades, empren- dimiento y progreso económico. • El Alto, ciudad moderna, con infraestruc- tura urbana, vial y servicios básicos mejo- rados. • El Alto, ciudad con educación, salud y deporte. • El Alto, ciudad con institucionalidad y participación ordenada de los vecinos. Cumplir este programa de gobierno requiere la coordinación y el trabajo conjunto con el Gobierno central y el Gobierno departamen- tal, a la que estaremos abiertos y proclives. Reconocemos plenamente el veredicto popular del pasado 12 de octubre. Creemos que la forma de acumular apoyo político y de preparar las condiciones para que la opo- sición retorne al poder en el futuro pasa por desarrollar una óptima gestión en los gobier- nos subnacionales que lograremos ocupar. Nuestros principios políticos nos impelen a respetar a las autoridades que resultan de la práctica democrática, y nuestro deber para con los ciudadanos nos exige trabajar con ellas, aunque nos separen diferencias políti- cas. No creemos en el bloqueo de las inicia- tivas ajenas como vía para el potenciamien- to propio. Todo lo contrario: no creemos en la exclusividad ni el monopolio, sino en la conjunción de esfuerzos como único medio para obtener resultados realmente importan- tes. Por esta razón nos esforzaremos por hacer alianzas intradepartamentales, por lle- gar a acuerdos con el presidente Evo Morales, y por impulsar procesos de articu- lación y negociación, en primer lugar para definir las jurisdicciones y funciones muni- cipales que se hallan en disputa. Los bolivianos somos hermanos. La diversidad de nuestra población no es un obstáculo, sino una oportunidad y una rique- za. Sólo trabajando juntos podremos salir de la pobreza y construir una sociedad de igua- les. No caigamos en el juego de los ataques y la agresión, y optemos por construir una casa común, una casa en la que todos nos sintamos protegidos, que nos enorgullezca a todos, en la que todos tengamos oportunida- des de vivir mejor. III. PROPUESTA
  • 28. 26 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto Bajo nuestro gobierno, en el municipio se respetarán escrupulosamente los dere- chos humanos de todos los ciudadanos, y las normas y principios de no discriminación a los indígenas y las minorías sexuales. En nuestra gestión se luchará efectiva y ejem- plarmente contra el racismo y no se perse- guirá judicialmente a nadie por razones políticas. Crearemos un ambiente político de tolerancia a la crítica y de respeto a la pluralidad de iniciativas políticas en el Concejo Municipal y en los demás espacios de gobierno en los que interactuemos con la oposición local. III.2. El Alto, ciudad segura Nuestro objetivo es poner en práctica un modelo descentralizado de gestión local de la seguridad ciudadana. Este programa tiene cuatro componentes: i) la desconcentración de las dependencias de la policía y autorida- des jurisdiccionales hacia los distritos; ii) la participación de los vecinos en tareas de vigi- lancia; iii) un papel activo del gobierno municipal financiando un sistema de serenos, en estrecha coordinación con los vecinos y las unidades policiales; iv) un sentido pre- ventivo y disuasivo antes que represivo de la acciones de control de la delincuencia. En aplicación de este programa, las acciones que llevaremos a cabo son las siguientes: • Crear un cuerpo de serenos en todos los barrios. Estos serenos serán capacitados para que respeten escrupulosamente los derechos de los ciudadanos, al mismo tiem- po que vigilan efectivamente las calles, y serán pagados con el presupuesto munici- pal. Los serenos patrullarán las calles, lle- nando el vacío actualmente dejado por la burocratización y la falta de recursos de la Policía; se les dotará de vehículos y radios de comunicación, y se les alojará en los centros vecinales de prevención del delito, que en el día funcionarán para coordinar las campañas contra el alcoholismo, las drogas y la inseguridad. La misión de los serenos será disuadir la realización de delitos e informar de la comisión de ellos de inme- diato a las autoridades. • Construiremos Estaciones Policiales Integrales (EPI) en los distritos de la ciu- dad de El Alto, con un equipamiento bási- co de oficinas, dormitorios, equipos de comunicación y vehículos para tareas de patrullaje, vigilancia y protección policial. • Construiremos módulos policiales en dis- tintas zonas de la ciudad, debidamente articulados a las EPI. • Haremos funcionar debidamente el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana, presidido por la máxima auto- ridad edilicia, con participación del comando policial, unidades militares acantonadas en la ciudad de El Alto (pre- vio convenio interinstitucional), organiza- ciones vecinales y sociales, para que sea este organismo quien defina la política de seguridad pública en la ciudad de El Alto, apruebe los planes y programas, supervise su cumplimiento y evalúe los resultados, evitando procedimientos burocráticos. • Educaremos a los jóvenes y a sus padres sobre los riesgos del alcohol. Para que los jóvenes no beban debe tener otras tareas productivas que cumplir. Usaremos los centros de serenos y otras instalaciones municipales para ofrecer a los jóvenes actividades alternativas productivas, sobre todo la enseñanza del inglés y la informá- tica, la práctica del deporte y el arte, y la creación de bibliotecas barriales. • Daremos prioridad a los centros de protec- ción a las mujeres y los niños abusados y golpeados, y fortaleceremos a las seccio- nes policiales encargadas de cumplir la legislación de defensa de la mujer y la familia.
  • 29. 27 Unidad Nacional Estas medidas deben ser parte de un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana. La seguridad ciudadana es un objetivo nacional que debe convocar a todos los bolivianos. Instaremos al presidente Evo Morales a pro- piciar un diálogo con los líderes de los parti- dos de oposición y concertar un gran acuerdo político que siente las bases de una política de Estado en seguridad ciudadana, eficaz, democrática y perdurable en el tiempo. III.3. El Alto, ciudad de oportunidades, emprendimiento y progreso económico Nuestro objetivo es convertir a la ciudad de El Alto en el motor económico del departamento de La Paz y el lugar propicio para el desarrollo de actividades productivas, industriales y comerciales, tanto públicas como privadas, de manera de multiplicar la creación de puestos de trabajo, mejorar la calidad del empleo y elevar los ingresos de las personas y las familias. Los programas que prioritariamente pro- moveremos son: III.3.1. Desarrollaremos el potencial industrial de El Alto • Implementación de políticas y programas que favorezcan el desarrollo industrial del departamento, centrado en la ciudad de El Alto, y en coordinación con las autorida- des departamentales y con los sectores productivos de la ciudad. • Apertura de mercado interno y gestión del mercado externo de la producción alteña. • Creación del primer banco municipal de apoyo, tecnificación y fomento al produc- tor alteño. III.3.2. Crearemos CITES en El Alto Los CITES ofrecerán dos clases de servicios productivos: • Capacitación técnica especializada a per- sonas de ambos sexos, especialmente jóvenes, que desean adquirir conocimien- tos prácticos y habilidades laborales y en gestión de pequeñas empresas, para iniciar un negocio propio o bien para buscar un empleo. Asimismo, la capacitación CITE está dirigida a trabajadores de empresas que desean mejorar sus aptitudes y rendi- mientos, de modo tal que puedan elevar sus competencias laborales y aspirar a ascensos y a mejores salarios. • Servicios de apoyo a micros y pequeños empresarios, en diseño y control de cali- dad, uso de equipos y maquinaria, labora- torios, contabilidad, asesoramiento legal y otros. III.4. El Alto, ciudad moderna, con infraestructura urbana, vial y servicios básicos mejorados Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo de la ciudad de El Alto con la implementación de jach´a (mega) obras, con calles y avenidas modernas, y así cumplir con el mandato constitucional de que el acceso a los servicios básicos es un derecho humano. Las acciones que emprenderemos son: III.4.1. Infraestructuras de servicios urbanos de beneficio general Se priorizarán proyectos como los siguientes: • Construcción de un parque urbano central. • Construcción de un matadero metropolitano. • Construcción del cementerio municipal. • Construcción de una morgue judicial. • Impulsar la construcción de la terminal interdepartamental. • Impulsar la construcción del palacio con- sistorial del gobierno municipal. • Construcción de la plaza mayor de la ciu- dad de El Alto.
  • 30. 28 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto • Construcción del nuevo relleno sanitario para el depósito de la basura y su procesa- miento técnico, a través de una planta moderna de tratamiento, que incluya pro- cesos de industrialización de la basura. III.4.2. Programa estratégico de desarrollo vial Comprende proyectos como los siguientes: • Construcción de un nuevo distribuidor vehicular de la Ceja. • Ensanchamiento de avenidas y vías de acceso con las carreteras de conexión con las carreteras a Oruro, Viacha, Copacabana y Laja. • Conexión panorámica norte y sur con la construcción de un puente. • Construcción del proyecto vial Cumbre- Alto Lima, que comunica al municipio con el área rural del norte. • Como complementos necesarios a estas obras, se avanzará en la construcción y ampliación de otras avenidas, puentes, pasos a desnivel y pasarelas en Río Seco, Ballivián, Chacaltaya, Cruce Viacha, final Avenida Bolivia y Costanera. • Construcción de paseos peatonales y ciclo- vías. • Construcción, mejoramiento y ampliación de vías (Litoral, Arica, Estructurante, Japón, Costanera y otros). • Embovedado de ríos y sistema de desagüe pluvial. III.5. El Alto, ciudad con educación, salud y deporte Nuestro objetivo es proteger y mejorar el capital humano alteño, expandiendo la cober- tura y calidad de los servicios de educación y salud, así como fomento de las actividades culturales y deportivas. Asimismo, queremos hacer de esta ciudad un lugar que acoja a la población vulnerable y desamparada de niños, mujeres, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes, excluyendo toda forma de discriminación. III.5.1. Ciudad con educación En la medida de sus posibilidades y recursos, el Gobierno Municipal debe avanzar en cua- tro objetivos educativos fundamentales: a. Ampliar la cobertura del sistema educacio- nal a los niños de 0 a 8 años que hoy día están apartados de los servicios educativos. b. Mejorar la calidad de la enseñanza en todos los niveles. c. Generalizar el conocimiento del inglés y la informática, instrumentos imprescindi- bles para hacer negocios con el mundo y adquirir los conocimientos de vanguardia. Para ello proponemos: • Creación y financiamiento de más “kin- ders” (de 4 a 7 años) en el municipio. • Llegar a un acuerdo con la universidad estatal para realizar un programa de esti- mulación temprana para niños entre 0 y 4 años, por medio de una red de guarderías y visitas a los hogares. Esto contribuye también al objetivo de lograr que las madres consigan empleos dignos. • Crear un programa de inglés e informáti- ca para jóvenes, que servirá también como medida para atacar la inseguridad ciudadana. • Ampliación de los recursos necesarios para que el desayuno escolar llegue a todos los establecimientos educativos fis- cales y privados, con la calidad nutritiva necesaria. Creación de un programa de almuerzo escolar. • Creación de una red de bibliotecas públi- cas que permitan la concentración y el acceso inmediato del público a los fon- dos bibliográficos existentes y de otros que se crearán con adquisiciones direc-
  • 31. 29 Unidad Nacional tas. Campaña continua de promoción de la lectura. • Creación de un programa de evaluación continua de la educación municipal en todos sus niveles. • Construcción y mejoramiento de la infraestructura de las unidades educativas, garantizando su equipamiento de acuerdo al crecimiento del alumnado y brindando condiciones apropiadas para el estudio y el trabajo de los docentes. • Implementación en el nivel secundario, en coordinación con el SEDUCA y el Ministerio de Educación, la formación técnica productiva, tomando en cuenta el contexto de cada distrito y la necesidad de formar especialistas en áreas técnicas. • Programa de becas para que los mejores estudiantes de secundaria continúen su estudio en el nivel superior. • Programa de becas a niños y jóvenes de familias pobres, para que puedan recibir un apoyo integral que les permita la cul- minación de sus estudios y el desarrollo de sus talentos. • Cursos de nivelación para estudiantes de unidades educativas que tengan dificulta- des de aprendizaje, además de otros cur- sos de orientación vocacional para bachi- lleres. III.5.2. Ciudad con salud En salud proponemos: • Mejorar el equipamiento de los hospitales y centros administrados por el municipio. • Gestionar la construcción y equipamiento de un hospital materno-infantil moderno, de segundo nivel. • Gestionar la construcción y equipamiento de un hospital geriátrico. • Impulsar la construcción de un hospital de tercer nivel en la ciudad. • Gestionar la construcción del hospital uni- versitario. • Trabajaremos prioritariamente en la dotación de instalaciones y la dotación de equipamientos técnicos, medicamen- tos y personal médico de los centros de salud de primer nivel, de manera de reforzar y mejorar la atención médica en las distintas zonas y garantizar los servi- cios médicos disponibles las 24 horas del día. • Buscaremos que todos estos centros de salud estén debidamente organizados, administrados y articulados en una red de servicios médicos, a cuyo adecuado funcionamiento volcaremos la máxima atención. • Los seguros públicos, como son el Seguro Materno-Infantil (SUMI), el Seguro para el Adulto Mayor (SSPAM) y el Seguro Escolar de Salud Obligatorio de Salud (SESO), requieren ser mejora- dos; especialmente el SESO que prácti- camente no ofrece servicios médicos. Desde el gobierno municipal velaremos porque estos seguros cumplan plena- mente sus servicios y obligaciones, y dispondremos de más recursos para reforzar el seguro para los estudiantes. Buscaremos alternativas para extender este último seguro a todos los jóvenes, incluso a los universitarios, tanto del sector público como privado. • Crear un fondo para apoyar a los pacientes pobres con enfermedades graves (cáncer, insuficiencia renal, enfermedades inmu- nológicas y degenerativas). • Contención de la epidemia del cáncer de útero y de mamas, mediante una campaña de vacuna del papiloma humano y la rea- lización gratuita de mamografías a todas las mujeres, sin importar su edad. • Prohibición a las clínicas privadas de rechazar a enfermos agudos que soliciten atención. Creación de un fondo para resar- cir las atenciones de emergencia, de acuer- do a un reglamento especial.
  • 32. 30 Programa de Unidad Nacional para la Alcaldía de El Alto III.5.3. Ciudad con deporte Proponemos: • Desconcentración y ampliación de las escuelas municipales del deporte para niños y jóvenes y diversificación de las disciplinas deportivas. En coordinación con las asociaciones respectivas, promo- veremos competencias con participación de las escuelas municipales, clubes y aso- ciaciones deportivas. Dentro de las escue- las municipales, trabajaremos para mejo- rar los conocimientos y destrezas de los instructores. • Fomento de las actividades deportivas en todas las zonas de la ciudad, generando el acceso a las infraestructuras deportivas y áreas de recreación. • La construcción y administración de los campos deportivos se hará con diseños adecuados para facilitar la práctica de las personas con discapacidad, y también la participación de los adultos mayores. III.6. El Alto, ciudad con institucionalidad y participación ordenada de los vecinos Nuestro objetivo es fortalecer la capacidad institucional del gobierno municipal de El Alto para ejecutar obras bien hechas, resolver las necesidades de la población y brindar ser- vicios oportunos y con un trato adecuado a los vecinos y vecinas, así como recuperar la confianza de los alteños en sus autoridades y que sus impuestos y todos los ingresos muni- cipales serán bien invertidos, con honestidad, eficiencia y sin corrupción. Las acciones que emprenderemos son: III.6.1. Una gestión municipal moderna y con resultados • Implementaremos un sistema de planifica- ción estratégica y participativa, para orde- nar todos los programas, proyectos y acciones administrativas, con objetivos de corto, mediano y largo plazo. • Pondremos en funcionamiento un sistema de gestión financiera para la asignación de los recursos necesarios y el control de todos los gastos. • Haremos gestión por resultados. Lo más importante es lograr resultados concretos y verificables, para lo cual ajustaremos las normas y procedimientos, de modo que faciliten el trabajo y no se entorpezca, como ahora, con trámites burocráticos interminables. • Evaluación de todos los programas y pro- yectos en sus resultados e impactos. • Eliminación del favoritismo, el nepotismo y el reparto de cargos por el favor político. Establecimiento de una carrera funciona- ria transparente, institucionalización de los cargos y contratación por concurso de méritos. Con ello tendremos funcionarios más capaces y de mejor desempeño. • Informatización del conjunto de la admi- nistración municipal y de todos los trámi- tes municipales. III.6.2. Fortalecimiento de las subalcaldías distritales Fortaleceremos la administración y los servi- cios municipales de las sub alcaldías, ganan- do en eficiencia y celeridad en la atención a los vecinos. Para ello: • Mejoraremos las instalaciones y el equi- pamiento de las subalcaldías distritales, así como su dotación de personal y presu- puesto. • Los subalcaldes serán designados consi- derando su capacidad técnica, su trayecto- ria, su conocimiento de los problemas distritales y su vocación de servicio. • Se implementará un sistema informático y de comunicaciones para conectar a la alcal- día y de las subalcaldías en todas las áreas.
  • 33. 31 Unidad Nacional III.6.3. Cero tolerancia a la corrupción • Instruiremos una auditoría de la actual gestión municipal, para transparentar todo lo obrado en los últimos años y, en su caso, derivar los resultados de la auditoría a las instancias legales competentes. • Combatiremos la corrupción transparen- tando todos los actos del Gobierno Municipal e implantando un estilo de gobierno de puertas abiertas. • Garantizaremos y promoveremos a través de una ley municipal, la transparencia de la función municipal, el cumplimiento de las normas administrativas, la ética fun- cionaria y el acceso de los ciudadanos a la información municipal. • Se rendirá informes periódicos a la pobla- ción en general. • Pondremos en funcionamiento en internet el Portal Municipal de Transparencia, con- centrando allí la información generada por las distintas oficinas del gobierno munici- pal, y especialmente la información presu- puestaria y contable, los distintos progra- mas y proyectos y sus resultados, los informes de auditoría y otros. III.6.4. Planificación participativa • Reelaboración del Plan de Ordenamiento Urbano Territorial del Área Metropolitana. • Revisión y modificación del uso de suelo y patrones de asentamiento (USPA, 1996). • Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2015-2025.
  • 34.
  • 35.
  • 36. PROGRAMA DE UNIDAD NACIONAL PARA LA GOBERNACIÓN DE LA PAZ 2015