SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Historia de Honduras……………………………………………………...……
Los Mayas
.Los vestigios más antiguos que se conocen de Copán datan de aproximadamente el año 1400 antes
de Cristo y son los restos de una vivienda con esquinas redondeadas. En esta humilde construcción
han sido encontrados algunos artefactos y utensilios que revelan relaciones diversas con otras áreas
al Sur y el Oeste, aunque no con las tierras mayas del Norte. Estos indicios arqueológicos, junto
con otros, han dado lugar a una discusión acerca de la afiliación étnica y cultural de los moradores
originales del Valle de Copán, pues es posible que sus primeros habitantes no hayan sido mayas, si
bien convivieron con estos. Sí se conoce en cambio que mantenían intercambio de bienes con las
sociedades del centro de Honduras y de la parte baja de Centroamérica, y ese contacto entre
diferentes grupos humanos debe haber servido para estimular el desarrollo cultural de Copán.
Del llamado período Preclásico Medio (años 900-300 a. C.) los vestigios hallados son más
cuantiosos y sofisticados. El arqueólogo William Fash encontró, en 1991, depósitos extensos
consistentes en plataformas de construcción para múltiples viviendas con muros de piedras. Dentro
de ellas había numerosos y sofisticados entierros que implicaban un desarrollo cultural más
complejo que el de la etapa anterior. Las vasijas de cerámica que acompañaban a estos entierros
indican que Copán tenía vínculos con la cultura Olmeca, que para entonces florecía en el Sur de
México.
Al final del Preclásico (300 a. C.-100 d. C), cuando el área maya tiene su primer gran auge cultural,
Copán parece quedarse atrás en la historia, pues los restos arqueológicos de esa época son escasos.
Las causas de este fenómeno son tema de amplia discusión pero muchos piensan que se trata
principalmente de un problema de muestreo: puede ocurrir que los sitios de esta época estén en un
lugar diferente o que hayan sido destruidos por fenómenos naturales, por ejemplo la erosión del río.
En todo caso, el Preclásico de Copán es un misterio cautivador para los arqueólogos. En él están
plasmados los orígenes de esta maravillosa ciudad de la periferia sureste del mundo maya e
incluso, con lo poco que sabemos, hay claras huellas de la existencia de un puesto fronterizo, con
objetos de intercambio, que revela rutas comerciales hacia sitios muy distantes así como los pininos
de una sociedad destinada para la grandeza.
Más adelante (en el Protoclásico), los objetos portátiles (vasijas, ollas, otros), particularmente de
cerámica, muestran que Copán continuó sus contactos hacia el Sur y el Este, así como un fuerte
tráfico con los mayas de las tierras altas de Guatemala, al Oeste. En cuanto a la arquitectura,
aparecen numerosas construcciones que luego serán reconocidas como el núcleo urbano de la
ciudad: las zonas de las Sepulturas, el Grupo Principal, el Bosque y el pueblo moderno. En ese
tiempo las edificaciones se hacen más numerosas y aparecen las primeras con piedra de cantera,
revestimientos de estuco y tamaños monumentales. Copán va creciendo y se empieza a sentir el
fervor del esplendor clásico.
Lo que llamamos Período Clásico arranca cerca del año 400 después de Cristo, y los vestigios
hallados marcan una entrega a la imponente tradición maya que surge con vigor al oriente de
Copán. Es posible que estos lleguen con el primer gobernador dinástico del sitio, K'inich Yax K'uk'
Mo'.
K'inich Yax K'uk Mo' (Fundador de Copan)
1
Historia de Honduras……………………………………………………...……
Luce probable que K'inich Yax K'uk Mo' haya llegado a Copán como representante de otra
sociedad más compleja y con avanzado estado de organización social y política, interesada en
extender sus nexos políticos y comerciales al Este. Aquí se encontró con una comunidad
fragmentada y bélica, y en la que diversos jefes o caciques peleaban por sus parcelas territoriales.
Por estar ubicada en el margen del territorio maya, Copán tenía acceso a antiguas rutas de comercio
con los ricos y variados recursos del centro de Honduras y de la costa del Pacífico de El Salvador,
y disponía de cacao, algodón, obsidiana, plumas de aves exóticas y muchos otros productos.
A través de alianzas políticas que quizás incluyeron el matrimonio con una dama local de muy alto
rango, tal como ha deducido el científico Robert Sharer, y quizás con el respaldo del poderío
militar de una nación relacionada con Teotihuacán, K'inichYax K'uk Mo' trajo estabilidad, paz y
prosperidad a la región. Su llegada marcó el inicio de una dinastía real que prosperó a corto plazo y
que se convirtió en actor estelar del mundo maya. Las investigaciones arqueológicas en los
asentamientos poblacionales del valle de Copán muestran que el crecimiento de la ciudad fue
paulatino. La aglutinación de diversas familias y clanes en una sociedad unificada bajo el mando de
un solo linaje real, cerca del año 400 después de Cristo, coincidió también con la introducción de la
escritura jeroglífica y un desarrollo sin precedente en la construcción de edificios monumentales
cargados con íconos complejos. La ciudad aumentó progresivamente en tamaño y diversidad
durante los siguientes cuatro siglos, formando en el proceso un Estado que llegó a controlar un
vasto territorio.
Los arqueólogos han estudiado los antiguos asentamientos del pequeño valle fluvial de Copán, así
como su ecología y la calidad de sus recursos naturales. Ello ha permitido a William Sanders y su
equipo de la Universidad Estatal de Pennsylvania conocer el antiguo uso y el potencial agrícola del
valle, descubriendo que en las décadas finales Copán no era autosuficiente y que dependía de la
importación de alimentos desde regiones vecinas. Confirman asimismo que Copán alcanzó en sus
años finales una alta densidad poblacional, pues en los 24 km2 de planicie que circundan al Grupo
Principal han sido ubicados los restos de tres mil 450 edificios; y de ellos más de mil concentrados
en un núcleo urbano de un kilómetro cuadrado, alrededor de la Acrópolis. Más allá, llegando hasta
los límites geográficos naturales de lo que fue el área de influencia de Copán, Sanders llegó a
contar hasta 1425 otros sitios arqueológicos con cuatro mil 507 edificios. Estos datos permiten
estimar que durante el siglo octavo de nuestra era, en el momento de mayor ocupación, Copán fue
una ciudad poblada por más de 27 mil 500 habitantes.
Fastuosa Ciudad de Copan
Los investigadores han estudiado desde la sencilla morada de un campesino a los palacios de los
gobernantes, revelando cuatro tipos de vivienda para igual cantidad de clases sociales: a)
asentamientos humildes de bahareque en áreas rurales, asociadas con campesinos; b) asentamientos
más formales con construcciones en piedra, de familias de gente común; c) viviendas más
complejas de piedra y con patios múltiples, para la nobleza inferior (quizás mercaderes, artesanos y
guerreros), y d), la nobleza superior (adscrita a la corte real) con palacios ricamente ataviados,
grandes y extensos. A su vez, en el Barrio de las Sepulturas, al noreste del Grupo Principal, se ha
excavado y restaurado 18 conjuntos residenciales que comprenden cerca de cien edificios con más
de 200 cuartos. El grupo arquitertonico de la clase acaudalada (9N-8) revela una arquitectura
compleja y sofisticada, incluyendo 11 patios rodeados por cerca de 50 edificios con casi cien
cuartos. El edificio más destacado (9N-82) tenía sus fachadas ricamente ataviadas con esculturas y
2
Historia de Honduras……………………………………………………...……
en su interior había una exquisita banca esculpida que hoy es exhibida en el Museo de Copán
Ruinas.
Esta fue elaborada en el año 781 de nuestra era y dedicada a un noble que formaba parte de la corte
del gobernante Yax Pasah ("Primer Amanecer" o "Madrugada"). En las habitaciones próximas a la
cámara principal de este palacio probablemente vivían las esposas y la prole del regio personaje.
Los otros edificios residenciales construidos alrededor de patios rectangulares más pequeños y
contiguos al del gran señor quizás fueron ocupados por los hijos mayores del noble, sus familias y
servidumbre
Una de estas construcciones contenía indumentaria vinculada al juego de pelota y posiblemente
servía como sede para un equipo de deportistas al servicio del jefe del conjunto residencial. Otro
grupo de edificios indica haber sido habitado por un clan étnico diferente, al parecer vinculado por
su arquitectura, prácticas funerarias y objetos portátiles al centro de Honduras, aspecto que enfatiza
la condición fronteriza de Copán. La presencia de fragmentos de concha, agujas, perforadores y
taladros en los pisos de los patios entre edificios implica que este grupo se especializaba en
manufactura de ornamentos de concha y fabricación de tejidos, artículos de cuero o cestas. Es
posible entonces que haya sido un equipo de artesanos adscritos a la corte de un gran señor maya.
También se ha encontrado grandes cantidades de "basureros" (depósitos diarios) con desechos
cotidianos de sus ocupantes: ollas, jarras, platos y sartenes de cerámica usados para almacenar,
preparar y servir alimentos; piedras de moler con sus respectivas manos, para procesar maíz y otras
especies vegetales propias para preparación de tortillas, tamales y otros alimentos; hojas de
obsidiana o vidrio volcánico, utilizadas como instrumentos cortantes de comida (destace de
animales, por ej.) y, ocasionalmente, restos de esos alimentos (maíz, frijoles, jutes, espinas de
pescado, huesos de animales como venado cola blanca, tepezcuinte, jabalí o chancho de monte,
cusuco o armadillo y chachalaca).
La historiadora de arte Barbara Fash ha observado que la mayor cantidad de escultura tallada en
Copán no está representada en las estelas y altares que dan renombre a la ciudad, sino en las
fachadas de los edificios.
Esto es evidente cuando se visita el nuevo museo de escultura de Copán, inaugurado en 1996,
donde se ha reconstruido los frontis exquisitos de ocho edificios. En este gigantesco museo se
vuelve a revivir el esplendor de la antigua ciudad.
Y así, el estudio de la escultura en mosaico ha permitido saber que el Templo 10L-26 (de la
Escalinata Jeroglífica) y el 10L-16 (parte más alta de la Acrópolis) estuvieron dedicados a la
guerra, la muerte y la veneración de los antepasados (principalmente los reyes fallecidos); que el
Templo 10L-18 es el Templo Funerario de Yax Pasah, quien es exaltado como guerrero en las
esculturas de sus paredes; que el Templo 10L-22 es considerado una "Montaña Sagrada", sitio de
rituales y sacrificios para los reyes, que ejercían sus prácticas entre los símbolos de todo el cosmos
maya; y que la Estructura 10L-22A (el "Popol Nah,") es la "Casa de la Comunidad", donde el rey
se reunía con su corte y jefes de los principales linajes para tomar las decisiones que regían el
destino del Estado.
Mediante tuneles se ha penetrado al interior de las pirámides que servían de basamento para los
palacios y templos, a fin de comprender las ra&icute;ces tempranas de la ciudad y su evolución
3
Historia de Honduras……………………………………………………...……
histórica. La mayor parte de los edificios y muchos de los basamentos fueron destruidos por los
mayas para cubrirlos con construcciones nuevas, pero en algunos casos estos fueron conservados
casi a la perfección, reteniendo detalles tan delicados como su escultura en fachadas con repellos y
colores todavía en su lugar.
Mundo Maya
Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil,
callado y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había
todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas,
hierbas ni bosques, sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar
en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que
se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el
agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia
.
Esto lo escribiremos ya dentro de la ley de Dios, en el Cristianismo, lo sacaremos a luz porque ya
no se ve el Popol Vuh, así llamado, donde se veía claramente la venida del otro lado del mar, la
narración de nuestra oscuridad, y se veía claramente la vida...
EL POPOL VUH: Las Antiguas Historias del Quiché Maravillosa Rosalila
Quizás el ejemplo más extraordinario de esto es el Templo "Rosalila", que fue enterrado con su
arquitectura y escultura intactas bajo el Templo 16, al centro de la Acrópolis copaneca. Esta
estructura tiene tres cuerpos superpuestos con una altura total de casi 13 metros, lo que equivale en
términos modernos a un edificio de cuatro pisos. La fachada principal del templo mira hacia el
poniente y es dominada, en su eje central, por un enorme mascarón modelado en estuco. El tema
central de esa decoración es el rostro del Dios del Sol, Ah Kin ó K'inich Ahau. Sus
representaciones en el edificio son numerosas, repetidas tanto en el primer nivel de Rosalila como
en su basamento. El retrato principal del dios solar tiene alas a sus costados, conformadas por
cabezas de serpientes invertidas, con plumas saliendo de sus fauces. De las plumas brota un
pequeño medallón con un rostro en perfil de la misma deidad, reafirmando la identidad cósmica de
esta ave solar.
Bajo esa moldura y a los lados de la puerta hay dos representaciones más. Aquí se distingue el
rostro de K'inich Ahau visto de frente, con dos orejeras cuadradas a sus lados.
Sobre su testa, como penacho, está la cabeza de un quetzal (k'uk en Maya) con ojos de guacamaya
(mo'), haciendo esta combinación una referencia a K'inich Yax K'uk Mo', fundador de la dinastía
real copaneca . Tanto en el "Altar Q" como en muchos otros textos de Copan el nombre de este
primer rey esta compuesto, jeroglíficamente, por la cabeza del quetzal con el ojo de la guacamaya,
igual que en "Rosalila". En el interior de Rosalila había muchas ofrendas que incluín "Excéntricos"
(cetros de formas extrañas) de pedernal, incensarios de barro (con restos de carbón), esculturas
talladas de felinos y objetos de concha y jade.
En las gradas del basamento de Rosalila se descubrió un texto jeroglífico tallado que indica que el
templo fue obra del décimo gobernante de Copán, Luna Jaguar, y conmemora el año 571 d. C. De
allí que sea evidente que Rosalila fue un santuario dedicado al Dios Solar, deidad patrona de la
realeza copaneca y coesencia espiritual del fundador de la dinastía, K'inich Yax K'uk Mo', cuyo
nombre puede ser traducido literalmente como "ojo del sol-resplandeciente-quetzal-guacamayo".
4
Historia de Honduras……………………………………………………...……
El colapso demográfico
Los resultados de las investigaciones arqueológicas indican que en sus últimas décadas la ciudad y
el valle de Copán sufrieron un crecimiento demográfico sin precedentes, lo que llevó a la
intensificación de los sistemas agrícolas, que a la vez aceleraron el ritmo de degradación del medio
ambiente, pues la población se lanzó a ocupar espacios poco aptos para la agricultura y la vivienda,
como las faldas de las montañas alrededor del valle, provocando mayor tala del bosque, ya
deteriorado, por la demanda de madera para la construcción y leña para la preparación de
alimentos, iluminación de los hogares, y procesamiento de la cal para los repellos y pisos de estuco
en las construcciones. Las muestras obtenidas por los Paleoecólogos presentan dramática evidencia
de la desaparición del bosque. A su vez, las exploraciones en el valle han encontrado indicios de
erosión masiva de los suelos de las laderas, con lo que ocurrieron cambios drásticos en el clima:
sequías intensivas, con ríos y quebradas de caudal cada vez más reducidos, e inundaciones en el
invierno, causadas por falta de vegetación en las montañas para aliviar el descargo de las lluvias.
El impacto en la población fue igualmente severo ya que los especialistas en el estudio de los
esqueletos (Antropoacute;logos Físicos), quienes tienen en Copán la muestra más grande de la
región maya, ven en estos muchos indicios de desnutrición, enfermedades y crecimiento
traumático, deduciendo que la expectativa de vida se redujo y, al final, empezaron a morir muchos
niños en edades de cinco a quince años, los que por lo general son el sector poblacional más
resistente.
Es posible que hayan transcurrido hasta dos siglos antes de que el valle quedara completamente
despoblado y que el bosque comenzara el lento proceso de recuperar el terreno que el hombre le
hab&ía quitado. Colofón Hoy Copán florece de nuevo como principal centro turístico de Honduras
e importante polo de crecimiento para toda la región occidental del país.
Tras dos décadas de inversión por parte del gobierno en cuanto a investigación, conservación y
rescate de este monumento declarado por Unesco "Patrimonio Mundial de la Humanidad" (1980),
Copán sirve como modelo en la región maya para el desarrollo sostenible de un sitio arqueológico.
Lógicamente, es además fuente inagotable de orgullo cívico para el pueblo de Honduras.
Honduras Entra al Ecenario de la Historia
Al arribar el año 1492 la lista de sus principales momentos humanos estaba constituida por:
El Imperio Otomano
Ivan III, Zar de todas las Rusias
Los Médicis de Florencia
El Reino Bantú del Congo
Tupac Yupanqui, Inca del Perú
Inocencio VIII, Papa
Pero por ninguna parte aparecería mención a algún país, provincia o gobernante de un lugar
llamado Honduras. Si repitiéramos la pregunta cincuenta años más tarde, en 1542, esta vez sí
encontraríamos la referencia:
5
Historia de Honduras……………………………………………………...……
Gobernación de Honduras, adscrita a la Audiencia de los Confines y cabecera sede de la misma.
Parte de los territorios ocupados por el Rey de España en el llamado Nuevo Mundo.
Pero la historia de Honduras no comienza dentro de ese lapso. El territorio que los españoles
habían bautizado como tal mientras lo ocupaban y le asignaban sus límites, no era un territorio
vacío, pues lo habitaban diversas culturas.
Luego, cuando concluyó el proceso de ocupación, al que se denomina ''conquista'', y como
resultado del mismo, se calcula haber vivido en ese territorio, sobre la segunda mitad del siglo
XVI, un techo demográfico de 200 españoles y 200 mil indígenas. Es decir que la mayoría inicial
de la población hondureña está compuesta por los pobladores que ya se encontraban allí y que
tenían una historia propia que se remontaba a varios milenios. La historia de Honduras no
comienza pues, con la llegada de los españoles, si bien esto supuso la inicial delimitación de su
territorio bajo el nombre específico que ha subsistido desde entonces. Si hemos de entender a los
seres humanos habitantes de Honduras, debemos indagar, antes que nada, en las raíces indígenas.
La Otra Honduras Indígena (8000 a. C. - 1542)
Desde la época antigua debemos entender a la población del territorio conocido como Honduras
en estrecha vinculación con las poblaciones de territorios circundantes. Este territorio fue siempre
una frontera cultural, lugar adonde se marcan cortes y diferenciaciones pero también donde ocurren
intercambios, encuentros y mezclas entre culturas.
Los antropólogos utilizan el concepto de "área cultural" para facilitar el estudio de la América
Indígena, agrupando según características comunes a amplias regiones del continente y a las
poblaciones que lo habitaron. Proponen las siguientes áreas:
1. Área Andina, al sur, en la que luego de notables producciones por parte de diversos pueblos,
surgió el Imperio Inca, en los siglos anteriores a la Conquista.
2. Área Mesoamericana, al Norte, desde el sudoeste de los Estados Unidos al centro de Honduras,
con una cuña por la vertiente pacífica por Nicaragua hasta el golfo de Nicoya y con
importantes culturas como olmecas, teotihuacanos, mayas y aztecas.
3. Área Intermedia, en el espacio comprendido entre las dos anteriores, que abarcaría regiones de
los actuales Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, hasta el Norte de Nicaragua y oriente de
Honduras. Por sus raíces linguísticas podría denominársele Macro-Chibcha.
4. Áreas complementarias o marginales en relación a las anteriores: la región circumcaribe, por las
Antillas y Venezuela hasta la Amazonía o las vastas regiones desde el sur de los Estados Unidos
hacia el Ártico, o desde Chile y la Argentina hacia la Antártida, con menor nivel de producción
cultural.
El territorio de Honduras fue una frontera cultural pues dentro del mismo están representadas dos
áreas: Mesoamérica y el Área Intermedia.
6
Historia de Honduras……………………………………………………...……
Mesoamérica: Sus rasgos culturales se centran en la agricultura del maíz, asociada a frijol, chile y
ayote, preferentemente, con cultivo del cacao con fines ceremoniales. A partir de este complejo
agrícola, muy productivo, la población fue en aumento, así como la diferenciación del trabajo y de
las clases sociales; vida urbana con jerarcas militares y religiosos como grupo dirigente sobre
artesanos, comerciantes y el mayoritario pueblo agricultor. Escritura en piedra y en códices,
calendario muy ligado a la tarea agrícola, arquitectura monumental, religión de suntuosos y
complicados ritos, sacrificios humanos y juego de pelota, entre sus rasgos sobresalientes. Área
Intermedia o Macro-Chibcha: Combinación de economía agrícola basada en tubérculos y en
especial la yuca, con formas económicas más elementales como la caza y la recolección. La
población era menor y los poblados más pequeños que en el área mesoamericana y todavía con
tendencia a la trashumancia. La organización familiar está en la base de la organización social y no
la diferenciación del trabajo y de clases definidas; más que sacerdotes de un complejo culto, los
dirigentes espirituales son shamanes o curanderos y los dirigentes militares asumían ese papel
mientras algunas especiales circunstancias lo requiriesen. De Colombia a Costa Rica, abundante y
valiosa metalurgia del oro. De las culturas indígenas que poblaban el territorio hondureño, los
mayas-chortís, lencas, tolupanes y chorotegas corresponden al área mesoamericana; los pech y
sumo-tawakas al área intermedia.
Desarrollo Socioeconomico Antiguo
Bandas de Cazadores:
Muchos imaginan a los indígenas como personas que visten taparrabo, portan arco y flechas y
deambulan por selva y montañas, pero ningún grupo indígena se encontraba en este primitivo
estadio al momento de constituirse Honduras como ente histórico. Los arqueólogos han encontrado
indicios, cerca de La Esperanza, Intibucá, y en Río Pelo, El Progreso, de puntas de flechas que se
corresponden a este momento de desarrollo socioeconómico, datados hacia el año 8000 a. C., la
que podría ser por los momentos la fecha más antigua en la historia de los hondureños.
En Honduras estos primitivos habitantes del territorio provenían, como todos los del continente, de
las bandas que, desde el Asia, habían ingresado por el estrecho de Behring, allá por el 50 000 a. C.,
para desparramarse lentamente por todas estas tierras.
Tribus:
Empieza entonces lo que el historiador inglés V. Gordon Childe llamó "la revolución neolítica",
cuando aparece la agricultura. En su primera etapa transicional los elementos menos útiles para la
cacería: mujeres embarazadas, ancianos y niños, observan y descubren la fertilidad de la naturaleza
y comienzan a cultivar plantas. La caza y la pesca aún son la actividad primordial pero el grupo
empieza a aglutinarse en núcleos familiares extensos. Surgen así las tribus, etapa de transición
entre el nomadismo y el sedentarismo, entre la caza y la agricultura. Las culturas del área
Intermedia en Honduras se encontraban en el siglo XVI en este estadio de desarrollo: su cultivo
principal era la yuca, se nutrían en abundancia de la pesca y cambiaban de residencia a lo largo de
los ríos del extremo oriental del país.
Señoríos:
Triunfo pleno de la revolución neolítica. En Mesoamérica, y concretamente en Guatemala, se han
encontrado evidencias de maíz domesticado hacia el 3500 a. C., y para el año 2000 el uso de la
cerámica aparece ampliamente en las excavaciones arqueológicas. La revolución neolítica mundial
7
Historia de Honduras……………………………………………………...……
implicó el advenimiento de toda una serie de avances tecnológicos que cambiaron radicalmente la
vida humana. Torno de alfarero, objetos de cerámica para cocinar y para almacenar alimentos,
aumento del índice de seguridad alimentaria, aumento de la población, uso de plantas textiles y del
telar para la vestimenta, excedente agrícola para comerciar, uso de narrias y embarcaciones a vela
para el transporte, adobes y ladrillos para viviendas y edificios públicos.
Entre los años 300 a. C., y 500 d. C., los señoríos mesoamericanos del territorio hondureño están
constituidos en prósperas comunidades agrícolas. Estos indígenas no fueron habitantes de lugares
enmontañados e inhóspitos sino cultivadores que vivían en los valles y cercanos a los ríos. En una
escala progresiva podríamos calcular un número de cien personas por banda de cazadores, mil para
una tribu semisedentaria y hasta diez mil para una comunidad agrícola. En Honduras los lugares
más investigados para este período son Los Naranjos, en el Lago de Yojoa (posiblemente cultura
Tolupán), y Yarumela en el valle de Comayagua (posiblemente cultura Lenca). En Los Naranjos
hay evidencias de una fosa defensiva de más de cinco kilómetros de largo; en Yarumela, vestigios
de una pirámide de una altura equivalente a siete pisos. A los señoríos se les denomina también
cacicazgos: su población y sus realizaciones materiales en forma de cerámica o de edificaciones
indican una sociedad compleja, estratificada en clases, con autoridades superiores permanentes, o
caciques.
El Estado:
No todas las culturas mesoamericanas alcanzaron igual nivel. En el territorio hondureño cupo a los
mayas de Copán haber logrado el máximo desarrollo, organizando una Ciudad-Estado. Influyó
poderosamente el hecho de haber ingresado los Mayas desde Guatemala con su avance cultural ya
conseguido, para imponerlo en el occidente de Honduras sobre un señorío o cacicazgo
posiblemente Chortí. Entre los años 425 a 820, o sea durante cuatro siglos, los Mayas de Copán
fraguaron con sus diez y seis reyes una de las más impresionantes culturas del mundo antiguo.
La élite dominante, desde sus monumentales palacios y templos construidos por los campesinos
como pago de su tributo, lleva debida cuenta de la actividad comunitaria, esto es, registros de
productos y de tributos valiéndose de signos de escritura y signos de numeración. La élite, dedicada
a administrar ha tenido tiempo de comprobar la relación entre los astros del cielo y el ciclo agrícola
y confecciona así un calendario que preside sobre la vida del campo. La escritura, que al registrar
los hechos de los reyes origina la historia, los números y las pesas y medidas que dan pie a la
matemática, el calendario y la observación hacia los cielos que posibilitan la astronomía son los
signos, entre la arquitectura monumental y los fastos religiosos, de esta revolución urbana, que
condujo en distintas partes del mundo al surgimiento de la civilización.
Los beneficios que la conducción de la élite reporta a la subsistencia y seguridad de la comunidad
son atribuidos a su sabiduría, que suele divinizarse, y a la protección de los dioses tutelares, de
quienes la dirigencia actúa como vocero. Por eso hay un fuerte lazo de gratitud, no exento de
temor, por parte del común poblador hacia sus conductores, por eso accede a entregar los tributos
extraídos de sus cosechas y el esfuerzo de su trabajo para las obras de la ciudad, por eso también
los grandes eventos religiosos sellan esa unión del pueblo con sus dirigentes y, a través de estos,
con sus dioses. Entre todas las culturas del mundo antiguo los Mayas de Copán supieron crear
soluciones que figuran entre las más inteligentes y elegantes de todas las primeras civilizaciones.
El Legado Indigena
La crisis de las sociedades indígenas
8
Historia de Honduras……………………………………………………...……
Hacia el año mil de nuestra era las culturas indígenas en Honduras vivían períodos de continua
crisis. Esta comienza con el abandono de Copán por parte de los Mayas. Por el año 820 la sucesión
dinástica se detiene allí abruptamente; se deja de erigir estelas y de construir monumentos; en siglo
y medio la población del valle de Copán y todo lo que había sido la zona de influencia de la
Ciudad-Estado se ha reducido en un 90%. Tierras de cultivo fueron urbanizadas, el cultivo en
laderas degradó la producción, bajó la calidad alimentaria -los enterramientos acusan seríales de
raquitismo entre los pobladores-, las necesidades humanas, suntuarias y cultuales de la elite,
aceleraron la destrucción del bosque, llegando al deterioro ecológico.
Lo que causa extrañeza es que la crisis se haya abatido sobre todas las ciudades Mayas; al centro
de Guatemala había, contemporáneo a Copán, guerras permanentes incitadas por noblezas locales
contra los reyes de la Ciudad-Estado. También hubo este tipo de apetito de poder entre la nobleza
satélite a Copán y durante la sublevación de Quiriguá, sitio Maya bajo la égida copaneca, fue
ejecutado (año 738) en dicha ciudad el gobernante 18 Conejo, constructor de estelas, preludio de
peores tiempos por venir. Deterioro ecológico, guerras internas, fallidas esperanzas de solución en
Yucatán, búsqueda de un horizonte mejor, abandono; el remanente Chortí que quedó, unos dos o
tres mil habitantes en el año mil, ya no pudo sustentar la alta cultura, aunque siguieron siendo
cultivadores. La crisis se propagó a los vecinos señoríos Tolupanes y Lencas. Merma la población
y no se vuelven a producir obras de arquitectura o de arte suntuario comparables a los del período
anterior o clásico. En este crítico post-clásico, del 820 al 1542, los sitios se muestran bien
fortificados denotando la inseguridad existente, puesto que pueblos en movimiento presionan sobre
los ya establecidos.
Ejemplo de ello se encuentra en Tenampa y Cerro Palenque. Los chorotegas fueron alguno de esos
pueblos que se movilizaron entonces; en el siglo XV los visitantes más frecuentes son Mayas-
yucatecos que comercian en Islas de la Bahía o Nahuas de la lejana Tenochtitlan de los aztecas, que
promueven plantaciones de cacao para uso ceremonial. Finalmente, en la primera mitad del siglo
XVI se produce la penetración de los españoles, en muchos casos acompañados por importantes
contingentes de guerreros mejicanos, quienes fueron asentados entre los anteriores pobladores
como recompensa a su colaboración.
La conquista española marcó el final de la historia autónoma de las sociedades indígenas, aunque
no de los indígenas instalados dentro de la formación colonial, bajo dominio de la Corona española.
Fue un desastre demográfico que se ha comparado con los estragos de la peste negra en la baja
Edad Media europea. Las entradas militares no fueron la causa más perniciosa; ese cruel título se lo
reservó el explotador sistema de trabajo impuesto y, sobre esto, plagas fatales como la viruela y las
afecciones bronco-pulmonares. En el territorio hondureño los grupos Tolupanes y Chorotegas
recibieron el impacto más devastador al sufrir sin paliativos la esclavización indiscriminada que los
diezmó o acabó vendiéndolos en las Antillas o Panamá.
La penetración española en el XVI no alcanzó la zona oriental y prácticamente toda el área
intermedia quedó pendiente de conquistar. Los Lencas del centro y del interior resistieron con más
denuedo el avance conquistador y estando lejos de las costas no fueron expulsados hacia otros
letales destinos, de ahí que siguieran constituyendo la zona de mayor población indígena durante
los siglos subsiguientes.
Si se acepta que la población indígena anterior a la conquista era de unos 600 mil habitantes (hay
quienes la reducen a 100 mil mientras otros la potencializan hasta más de un millón) y se calcula
para la segunda mitad del siglo XVI un techo de 200 mil indígenas, tendremos que el saldo
negativo de la conquista en pérdidas humanas fue el de dos tercios de la población anterior. Más de
9
Historia de Honduras……………………………………………………...……
dos siglos transcurrirían para que la población de la nueva provincia hondureña comenzara a
recuperarse de ese poderoso trauma demográfico.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en PanamáLegado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en Panamámaggenmartinez
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
Expresiones de la Comunidad primitiva en el Ecuador por Verónica Castro
Expresiones de la Comunidad primitiva en el  Ecuador por Verónica CastroExpresiones de la Comunidad primitiva en el  Ecuador por Verónica Castro
Expresiones de la Comunidad primitiva en el Ecuador por Verónica CastroVeronika Castro
 
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran ChiriquíÁreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquíoris donoso
 
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas PrecolombinasTaller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas Precolombinaslaurabernal1995
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoDiana Carrillo
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSteven De La Cruz
 
Modulo 2 arte precolombino
Modulo 2 arte precolombinoModulo 2 arte precolombino
Modulo 2 arte precolombinoiptchpanama
 
Culturas En Occidente
Culturas En OccidenteCulturas En Occidente
Culturas En Occidentejackydannae
 
Prehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de PanamáPrehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de PanamáKathy Caceres
 
Zonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de MéxicoZonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de MéxicoData Rockii
 
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran DariénEl Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran Dariénoris donoso
 
El Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .El Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .Karol0825
 

La actualidad más candente (18)

Legado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en PanamáLegado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en Panamá
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Expresiones de la Comunidad primitiva en el Ecuador por Verónica Castro
Expresiones de la Comunidad primitiva en el  Ecuador por Verónica CastroExpresiones de la Comunidad primitiva en el  Ecuador por Verónica Castro
Expresiones de la Comunidad primitiva en el Ecuador por Verónica Castro
 
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran ChiriquíÁreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
 
Muisca
MuiscaMuisca
Muisca
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas PrecolombinasTaller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
 
Modulo 2 arte precolombino
Modulo 2 arte precolombinoModulo 2 arte precolombino
Modulo 2 arte precolombino
 
Culturas En Occidente
Culturas En OccidenteCulturas En Occidente
Culturas En Occidente
 
Prehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de PanamáPrehistoria e historia de Panamá
Prehistoria e historia de Panamá
 
Zonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de MéxicoZonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de México
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran DariénEl Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
 
El Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .El Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
 
Brief
BriefBrief
Brief
 

Similar a Leccion _3_los_mayas

Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombianaCamila Bueno
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaErick Guevara
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoGloria Macias
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del artecasteban
 
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docxFICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docxErnesto Hernandez Hernandez
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2caritocastillo8302
 
Informe los Mayas 2017
Informe los Mayas 2017Informe los Mayas 2017
Informe los Mayas 20171974matute
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxRicardoSnchezGalvn1
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasJuan Sotelo
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
 
La gran plaza y gobernantes de copan
La gran plaza  y gobernantes de copanLa gran plaza  y gobernantes de copan
La gran plaza y gobernantes de copanJoe Crus
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01José Gonzalez
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanasPedro13
 

Similar a Leccion _3_los_mayas (20)

Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombiana
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docxFICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
FICHA TÉCNICA DE LAS SOCIEDADES DE OASISAMÉRICA.docx
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
 
Informe los Mayas 2017
Informe los Mayas 2017Informe los Mayas 2017
Informe los Mayas 2017
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
La gran plaza y gobernantes de copan
La gran plaza  y gobernantes de copanLa gran plaza  y gobernantes de copan
La gran plaza y gobernantes de copan
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 

Leccion _3_los_mayas

  • 1. Historia de Honduras……………………………………………………...…… Los Mayas .Los vestigios más antiguos que se conocen de Copán datan de aproximadamente el año 1400 antes de Cristo y son los restos de una vivienda con esquinas redondeadas. En esta humilde construcción han sido encontrados algunos artefactos y utensilios que revelan relaciones diversas con otras áreas al Sur y el Oeste, aunque no con las tierras mayas del Norte. Estos indicios arqueológicos, junto con otros, han dado lugar a una discusión acerca de la afiliación étnica y cultural de los moradores originales del Valle de Copán, pues es posible que sus primeros habitantes no hayan sido mayas, si bien convivieron con estos. Sí se conoce en cambio que mantenían intercambio de bienes con las sociedades del centro de Honduras y de la parte baja de Centroamérica, y ese contacto entre diferentes grupos humanos debe haber servido para estimular el desarrollo cultural de Copán. Del llamado período Preclásico Medio (años 900-300 a. C.) los vestigios hallados son más cuantiosos y sofisticados. El arqueólogo William Fash encontró, en 1991, depósitos extensos consistentes en plataformas de construcción para múltiples viviendas con muros de piedras. Dentro de ellas había numerosos y sofisticados entierros que implicaban un desarrollo cultural más complejo que el de la etapa anterior. Las vasijas de cerámica que acompañaban a estos entierros indican que Copán tenía vínculos con la cultura Olmeca, que para entonces florecía en el Sur de México. Al final del Preclásico (300 a. C.-100 d. C), cuando el área maya tiene su primer gran auge cultural, Copán parece quedarse atrás en la historia, pues los restos arqueológicos de esa época son escasos. Las causas de este fenómeno son tema de amplia discusión pero muchos piensan que se trata principalmente de un problema de muestreo: puede ocurrir que los sitios de esta época estén en un lugar diferente o que hayan sido destruidos por fenómenos naturales, por ejemplo la erosión del río. En todo caso, el Preclásico de Copán es un misterio cautivador para los arqueólogos. En él están plasmados los orígenes de esta maravillosa ciudad de la periferia sureste del mundo maya e incluso, con lo poco que sabemos, hay claras huellas de la existencia de un puesto fronterizo, con objetos de intercambio, que revela rutas comerciales hacia sitios muy distantes así como los pininos de una sociedad destinada para la grandeza. Más adelante (en el Protoclásico), los objetos portátiles (vasijas, ollas, otros), particularmente de cerámica, muestran que Copán continuó sus contactos hacia el Sur y el Este, así como un fuerte tráfico con los mayas de las tierras altas de Guatemala, al Oeste. En cuanto a la arquitectura, aparecen numerosas construcciones que luego serán reconocidas como el núcleo urbano de la ciudad: las zonas de las Sepulturas, el Grupo Principal, el Bosque y el pueblo moderno. En ese tiempo las edificaciones se hacen más numerosas y aparecen las primeras con piedra de cantera, revestimientos de estuco y tamaños monumentales. Copán va creciendo y se empieza a sentir el fervor del esplendor clásico. Lo que llamamos Período Clásico arranca cerca del año 400 después de Cristo, y los vestigios hallados marcan una entrega a la imponente tradición maya que surge con vigor al oriente de Copán. Es posible que estos lleguen con el primer gobernador dinástico del sitio, K'inich Yax K'uk' Mo'. K'inich Yax K'uk Mo' (Fundador de Copan) 1
  • 2. Historia de Honduras……………………………………………………...…… Luce probable que K'inich Yax K'uk Mo' haya llegado a Copán como representante de otra sociedad más compleja y con avanzado estado de organización social y política, interesada en extender sus nexos políticos y comerciales al Este. Aquí se encontró con una comunidad fragmentada y bélica, y en la que diversos jefes o caciques peleaban por sus parcelas territoriales. Por estar ubicada en el margen del territorio maya, Copán tenía acceso a antiguas rutas de comercio con los ricos y variados recursos del centro de Honduras y de la costa del Pacífico de El Salvador, y disponía de cacao, algodón, obsidiana, plumas de aves exóticas y muchos otros productos. A través de alianzas políticas que quizás incluyeron el matrimonio con una dama local de muy alto rango, tal como ha deducido el científico Robert Sharer, y quizás con el respaldo del poderío militar de una nación relacionada con Teotihuacán, K'inichYax K'uk Mo' trajo estabilidad, paz y prosperidad a la región. Su llegada marcó el inicio de una dinastía real que prosperó a corto plazo y que se convirtió en actor estelar del mundo maya. Las investigaciones arqueológicas en los asentamientos poblacionales del valle de Copán muestran que el crecimiento de la ciudad fue paulatino. La aglutinación de diversas familias y clanes en una sociedad unificada bajo el mando de un solo linaje real, cerca del año 400 después de Cristo, coincidió también con la introducción de la escritura jeroglífica y un desarrollo sin precedente en la construcción de edificios monumentales cargados con íconos complejos. La ciudad aumentó progresivamente en tamaño y diversidad durante los siguientes cuatro siglos, formando en el proceso un Estado que llegó a controlar un vasto territorio. Los arqueólogos han estudiado los antiguos asentamientos del pequeño valle fluvial de Copán, así como su ecología y la calidad de sus recursos naturales. Ello ha permitido a William Sanders y su equipo de la Universidad Estatal de Pennsylvania conocer el antiguo uso y el potencial agrícola del valle, descubriendo que en las décadas finales Copán no era autosuficiente y que dependía de la importación de alimentos desde regiones vecinas. Confirman asimismo que Copán alcanzó en sus años finales una alta densidad poblacional, pues en los 24 km2 de planicie que circundan al Grupo Principal han sido ubicados los restos de tres mil 450 edificios; y de ellos más de mil concentrados en un núcleo urbano de un kilómetro cuadrado, alrededor de la Acrópolis. Más allá, llegando hasta los límites geográficos naturales de lo que fue el área de influencia de Copán, Sanders llegó a contar hasta 1425 otros sitios arqueológicos con cuatro mil 507 edificios. Estos datos permiten estimar que durante el siglo octavo de nuestra era, en el momento de mayor ocupación, Copán fue una ciudad poblada por más de 27 mil 500 habitantes. Fastuosa Ciudad de Copan Los investigadores han estudiado desde la sencilla morada de un campesino a los palacios de los gobernantes, revelando cuatro tipos de vivienda para igual cantidad de clases sociales: a) asentamientos humildes de bahareque en áreas rurales, asociadas con campesinos; b) asentamientos más formales con construcciones en piedra, de familias de gente común; c) viviendas más complejas de piedra y con patios múltiples, para la nobleza inferior (quizás mercaderes, artesanos y guerreros), y d), la nobleza superior (adscrita a la corte real) con palacios ricamente ataviados, grandes y extensos. A su vez, en el Barrio de las Sepulturas, al noreste del Grupo Principal, se ha excavado y restaurado 18 conjuntos residenciales que comprenden cerca de cien edificios con más de 200 cuartos. El grupo arquitertonico de la clase acaudalada (9N-8) revela una arquitectura compleja y sofisticada, incluyendo 11 patios rodeados por cerca de 50 edificios con casi cien cuartos. El edificio más destacado (9N-82) tenía sus fachadas ricamente ataviadas con esculturas y 2
  • 3. Historia de Honduras……………………………………………………...…… en su interior había una exquisita banca esculpida que hoy es exhibida en el Museo de Copán Ruinas. Esta fue elaborada en el año 781 de nuestra era y dedicada a un noble que formaba parte de la corte del gobernante Yax Pasah ("Primer Amanecer" o "Madrugada"). En las habitaciones próximas a la cámara principal de este palacio probablemente vivían las esposas y la prole del regio personaje. Los otros edificios residenciales construidos alrededor de patios rectangulares más pequeños y contiguos al del gran señor quizás fueron ocupados por los hijos mayores del noble, sus familias y servidumbre Una de estas construcciones contenía indumentaria vinculada al juego de pelota y posiblemente servía como sede para un equipo de deportistas al servicio del jefe del conjunto residencial. Otro grupo de edificios indica haber sido habitado por un clan étnico diferente, al parecer vinculado por su arquitectura, prácticas funerarias y objetos portátiles al centro de Honduras, aspecto que enfatiza la condición fronteriza de Copán. La presencia de fragmentos de concha, agujas, perforadores y taladros en los pisos de los patios entre edificios implica que este grupo se especializaba en manufactura de ornamentos de concha y fabricación de tejidos, artículos de cuero o cestas. Es posible entonces que haya sido un equipo de artesanos adscritos a la corte de un gran señor maya. También se ha encontrado grandes cantidades de "basureros" (depósitos diarios) con desechos cotidianos de sus ocupantes: ollas, jarras, platos y sartenes de cerámica usados para almacenar, preparar y servir alimentos; piedras de moler con sus respectivas manos, para procesar maíz y otras especies vegetales propias para preparación de tortillas, tamales y otros alimentos; hojas de obsidiana o vidrio volcánico, utilizadas como instrumentos cortantes de comida (destace de animales, por ej.) y, ocasionalmente, restos de esos alimentos (maíz, frijoles, jutes, espinas de pescado, huesos de animales como venado cola blanca, tepezcuinte, jabalí o chancho de monte, cusuco o armadillo y chachalaca). La historiadora de arte Barbara Fash ha observado que la mayor cantidad de escultura tallada en Copán no está representada en las estelas y altares que dan renombre a la ciudad, sino en las fachadas de los edificios. Esto es evidente cuando se visita el nuevo museo de escultura de Copán, inaugurado en 1996, donde se ha reconstruido los frontis exquisitos de ocho edificios. En este gigantesco museo se vuelve a revivir el esplendor de la antigua ciudad. Y así, el estudio de la escultura en mosaico ha permitido saber que el Templo 10L-26 (de la Escalinata Jeroglífica) y el 10L-16 (parte más alta de la Acrópolis) estuvieron dedicados a la guerra, la muerte y la veneración de los antepasados (principalmente los reyes fallecidos); que el Templo 10L-18 es el Templo Funerario de Yax Pasah, quien es exaltado como guerrero en las esculturas de sus paredes; que el Templo 10L-22 es considerado una "Montaña Sagrada", sitio de rituales y sacrificios para los reyes, que ejercían sus prácticas entre los símbolos de todo el cosmos maya; y que la Estructura 10L-22A (el "Popol Nah,") es la "Casa de la Comunidad", donde el rey se reunía con su corte y jefes de los principales linajes para tomar las decisiones que regían el destino del Estado. Mediante tuneles se ha penetrado al interior de las pirámides que servían de basamento para los palacios y templos, a fin de comprender las ra&icute;ces tempranas de la ciudad y su evolución 3
  • 4. Historia de Honduras……………………………………………………...…… histórica. La mayor parte de los edificios y muchos de los basamentos fueron destruidos por los mayas para cubrirlos con construcciones nuevas, pero en algunos casos estos fueron conservados casi a la perfección, reteniendo detalles tan delicados como su escultura en fachadas con repellos y colores todavía en su lugar. Mundo Maya Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques, sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia . Esto lo escribiremos ya dentro de la ley de Dios, en el Cristianismo, lo sacaremos a luz porque ya no se ve el Popol Vuh, así llamado, donde se veía claramente la venida del otro lado del mar, la narración de nuestra oscuridad, y se veía claramente la vida... EL POPOL VUH: Las Antiguas Historias del Quiché Maravillosa Rosalila Quizás el ejemplo más extraordinario de esto es el Templo "Rosalila", que fue enterrado con su arquitectura y escultura intactas bajo el Templo 16, al centro de la Acrópolis copaneca. Esta estructura tiene tres cuerpos superpuestos con una altura total de casi 13 metros, lo que equivale en términos modernos a un edificio de cuatro pisos. La fachada principal del templo mira hacia el poniente y es dominada, en su eje central, por un enorme mascarón modelado en estuco. El tema central de esa decoración es el rostro del Dios del Sol, Ah Kin ó K'inich Ahau. Sus representaciones en el edificio son numerosas, repetidas tanto en el primer nivel de Rosalila como en su basamento. El retrato principal del dios solar tiene alas a sus costados, conformadas por cabezas de serpientes invertidas, con plumas saliendo de sus fauces. De las plumas brota un pequeño medallón con un rostro en perfil de la misma deidad, reafirmando la identidad cósmica de esta ave solar. Bajo esa moldura y a los lados de la puerta hay dos representaciones más. Aquí se distingue el rostro de K'inich Ahau visto de frente, con dos orejeras cuadradas a sus lados. Sobre su testa, como penacho, está la cabeza de un quetzal (k'uk en Maya) con ojos de guacamaya (mo'), haciendo esta combinación una referencia a K'inich Yax K'uk Mo', fundador de la dinastía real copaneca . Tanto en el "Altar Q" como en muchos otros textos de Copan el nombre de este primer rey esta compuesto, jeroglíficamente, por la cabeza del quetzal con el ojo de la guacamaya, igual que en "Rosalila". En el interior de Rosalila había muchas ofrendas que incluín "Excéntricos" (cetros de formas extrañas) de pedernal, incensarios de barro (con restos de carbón), esculturas talladas de felinos y objetos de concha y jade. En las gradas del basamento de Rosalila se descubrió un texto jeroglífico tallado que indica que el templo fue obra del décimo gobernante de Copán, Luna Jaguar, y conmemora el año 571 d. C. De allí que sea evidente que Rosalila fue un santuario dedicado al Dios Solar, deidad patrona de la realeza copaneca y coesencia espiritual del fundador de la dinastía, K'inich Yax K'uk Mo', cuyo nombre puede ser traducido literalmente como "ojo del sol-resplandeciente-quetzal-guacamayo". 4
  • 5. Historia de Honduras……………………………………………………...…… El colapso demográfico Los resultados de las investigaciones arqueológicas indican que en sus últimas décadas la ciudad y el valle de Copán sufrieron un crecimiento demográfico sin precedentes, lo que llevó a la intensificación de los sistemas agrícolas, que a la vez aceleraron el ritmo de degradación del medio ambiente, pues la población se lanzó a ocupar espacios poco aptos para la agricultura y la vivienda, como las faldas de las montañas alrededor del valle, provocando mayor tala del bosque, ya deteriorado, por la demanda de madera para la construcción y leña para la preparación de alimentos, iluminación de los hogares, y procesamiento de la cal para los repellos y pisos de estuco en las construcciones. Las muestras obtenidas por los Paleoecólogos presentan dramática evidencia de la desaparición del bosque. A su vez, las exploraciones en el valle han encontrado indicios de erosión masiva de los suelos de las laderas, con lo que ocurrieron cambios drásticos en el clima: sequías intensivas, con ríos y quebradas de caudal cada vez más reducidos, e inundaciones en el invierno, causadas por falta de vegetación en las montañas para aliviar el descargo de las lluvias. El impacto en la población fue igualmente severo ya que los especialistas en el estudio de los esqueletos (Antropoacute;logos Físicos), quienes tienen en Copán la muestra más grande de la región maya, ven en estos muchos indicios de desnutrición, enfermedades y crecimiento traumático, deduciendo que la expectativa de vida se redujo y, al final, empezaron a morir muchos niños en edades de cinco a quince años, los que por lo general son el sector poblacional más resistente. Es posible que hayan transcurrido hasta dos siglos antes de que el valle quedara completamente despoblado y que el bosque comenzara el lento proceso de recuperar el terreno que el hombre le hab&ía quitado. Colofón Hoy Copán florece de nuevo como principal centro turístico de Honduras e importante polo de crecimiento para toda la región occidental del país. Tras dos décadas de inversión por parte del gobierno en cuanto a investigación, conservación y rescate de este monumento declarado por Unesco "Patrimonio Mundial de la Humanidad" (1980), Copán sirve como modelo en la región maya para el desarrollo sostenible de un sitio arqueológico. Lógicamente, es además fuente inagotable de orgullo cívico para el pueblo de Honduras. Honduras Entra al Ecenario de la Historia Al arribar el año 1492 la lista de sus principales momentos humanos estaba constituida por: El Imperio Otomano Ivan III, Zar de todas las Rusias Los Médicis de Florencia El Reino Bantú del Congo Tupac Yupanqui, Inca del Perú Inocencio VIII, Papa Pero por ninguna parte aparecería mención a algún país, provincia o gobernante de un lugar llamado Honduras. Si repitiéramos la pregunta cincuenta años más tarde, en 1542, esta vez sí encontraríamos la referencia: 5
  • 6. Historia de Honduras……………………………………………………...…… Gobernación de Honduras, adscrita a la Audiencia de los Confines y cabecera sede de la misma. Parte de los territorios ocupados por el Rey de España en el llamado Nuevo Mundo. Pero la historia de Honduras no comienza dentro de ese lapso. El territorio que los españoles habían bautizado como tal mientras lo ocupaban y le asignaban sus límites, no era un territorio vacío, pues lo habitaban diversas culturas. Luego, cuando concluyó el proceso de ocupación, al que se denomina ''conquista'', y como resultado del mismo, se calcula haber vivido en ese territorio, sobre la segunda mitad del siglo XVI, un techo demográfico de 200 españoles y 200 mil indígenas. Es decir que la mayoría inicial de la población hondureña está compuesta por los pobladores que ya se encontraban allí y que tenían una historia propia que se remontaba a varios milenios. La historia de Honduras no comienza pues, con la llegada de los españoles, si bien esto supuso la inicial delimitación de su territorio bajo el nombre específico que ha subsistido desde entonces. Si hemos de entender a los seres humanos habitantes de Honduras, debemos indagar, antes que nada, en las raíces indígenas. La Otra Honduras Indígena (8000 a. C. - 1542) Desde la época antigua debemos entender a la población del territorio conocido como Honduras en estrecha vinculación con las poblaciones de territorios circundantes. Este territorio fue siempre una frontera cultural, lugar adonde se marcan cortes y diferenciaciones pero también donde ocurren intercambios, encuentros y mezclas entre culturas. Los antropólogos utilizan el concepto de "área cultural" para facilitar el estudio de la América Indígena, agrupando según características comunes a amplias regiones del continente y a las poblaciones que lo habitaron. Proponen las siguientes áreas: 1. Área Andina, al sur, en la que luego de notables producciones por parte de diversos pueblos, surgió el Imperio Inca, en los siglos anteriores a la Conquista. 2. Área Mesoamericana, al Norte, desde el sudoeste de los Estados Unidos al centro de Honduras, con una cuña por la vertiente pacífica por Nicaragua hasta el golfo de Nicoya y con importantes culturas como olmecas, teotihuacanos, mayas y aztecas. 3. Área Intermedia, en el espacio comprendido entre las dos anteriores, que abarcaría regiones de los actuales Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, hasta el Norte de Nicaragua y oriente de Honduras. Por sus raíces linguísticas podría denominársele Macro-Chibcha. 4. Áreas complementarias o marginales en relación a las anteriores: la región circumcaribe, por las Antillas y Venezuela hasta la Amazonía o las vastas regiones desde el sur de los Estados Unidos hacia el Ártico, o desde Chile y la Argentina hacia la Antártida, con menor nivel de producción cultural. El territorio de Honduras fue una frontera cultural pues dentro del mismo están representadas dos áreas: Mesoamérica y el Área Intermedia. 6
  • 7. Historia de Honduras……………………………………………………...…… Mesoamérica: Sus rasgos culturales se centran en la agricultura del maíz, asociada a frijol, chile y ayote, preferentemente, con cultivo del cacao con fines ceremoniales. A partir de este complejo agrícola, muy productivo, la población fue en aumento, así como la diferenciación del trabajo y de las clases sociales; vida urbana con jerarcas militares y religiosos como grupo dirigente sobre artesanos, comerciantes y el mayoritario pueblo agricultor. Escritura en piedra y en códices, calendario muy ligado a la tarea agrícola, arquitectura monumental, religión de suntuosos y complicados ritos, sacrificios humanos y juego de pelota, entre sus rasgos sobresalientes. Área Intermedia o Macro-Chibcha: Combinación de economía agrícola basada en tubérculos y en especial la yuca, con formas económicas más elementales como la caza y la recolección. La población era menor y los poblados más pequeños que en el área mesoamericana y todavía con tendencia a la trashumancia. La organización familiar está en la base de la organización social y no la diferenciación del trabajo y de clases definidas; más que sacerdotes de un complejo culto, los dirigentes espirituales son shamanes o curanderos y los dirigentes militares asumían ese papel mientras algunas especiales circunstancias lo requiriesen. De Colombia a Costa Rica, abundante y valiosa metalurgia del oro. De las culturas indígenas que poblaban el territorio hondureño, los mayas-chortís, lencas, tolupanes y chorotegas corresponden al área mesoamericana; los pech y sumo-tawakas al área intermedia. Desarrollo Socioeconomico Antiguo Bandas de Cazadores: Muchos imaginan a los indígenas como personas que visten taparrabo, portan arco y flechas y deambulan por selva y montañas, pero ningún grupo indígena se encontraba en este primitivo estadio al momento de constituirse Honduras como ente histórico. Los arqueólogos han encontrado indicios, cerca de La Esperanza, Intibucá, y en Río Pelo, El Progreso, de puntas de flechas que se corresponden a este momento de desarrollo socioeconómico, datados hacia el año 8000 a. C., la que podría ser por los momentos la fecha más antigua en la historia de los hondureños. En Honduras estos primitivos habitantes del territorio provenían, como todos los del continente, de las bandas que, desde el Asia, habían ingresado por el estrecho de Behring, allá por el 50 000 a. C., para desparramarse lentamente por todas estas tierras. Tribus: Empieza entonces lo que el historiador inglés V. Gordon Childe llamó "la revolución neolítica", cuando aparece la agricultura. En su primera etapa transicional los elementos menos útiles para la cacería: mujeres embarazadas, ancianos y niños, observan y descubren la fertilidad de la naturaleza y comienzan a cultivar plantas. La caza y la pesca aún son la actividad primordial pero el grupo empieza a aglutinarse en núcleos familiares extensos. Surgen así las tribus, etapa de transición entre el nomadismo y el sedentarismo, entre la caza y la agricultura. Las culturas del área Intermedia en Honduras se encontraban en el siglo XVI en este estadio de desarrollo: su cultivo principal era la yuca, se nutrían en abundancia de la pesca y cambiaban de residencia a lo largo de los ríos del extremo oriental del país. Señoríos: Triunfo pleno de la revolución neolítica. En Mesoamérica, y concretamente en Guatemala, se han encontrado evidencias de maíz domesticado hacia el 3500 a. C., y para el año 2000 el uso de la cerámica aparece ampliamente en las excavaciones arqueológicas. La revolución neolítica mundial 7
  • 8. Historia de Honduras……………………………………………………...…… implicó el advenimiento de toda una serie de avances tecnológicos que cambiaron radicalmente la vida humana. Torno de alfarero, objetos de cerámica para cocinar y para almacenar alimentos, aumento del índice de seguridad alimentaria, aumento de la población, uso de plantas textiles y del telar para la vestimenta, excedente agrícola para comerciar, uso de narrias y embarcaciones a vela para el transporte, adobes y ladrillos para viviendas y edificios públicos. Entre los años 300 a. C., y 500 d. C., los señoríos mesoamericanos del territorio hondureño están constituidos en prósperas comunidades agrícolas. Estos indígenas no fueron habitantes de lugares enmontañados e inhóspitos sino cultivadores que vivían en los valles y cercanos a los ríos. En una escala progresiva podríamos calcular un número de cien personas por banda de cazadores, mil para una tribu semisedentaria y hasta diez mil para una comunidad agrícola. En Honduras los lugares más investigados para este período son Los Naranjos, en el Lago de Yojoa (posiblemente cultura Tolupán), y Yarumela en el valle de Comayagua (posiblemente cultura Lenca). En Los Naranjos hay evidencias de una fosa defensiva de más de cinco kilómetros de largo; en Yarumela, vestigios de una pirámide de una altura equivalente a siete pisos. A los señoríos se les denomina también cacicazgos: su población y sus realizaciones materiales en forma de cerámica o de edificaciones indican una sociedad compleja, estratificada en clases, con autoridades superiores permanentes, o caciques. El Estado: No todas las culturas mesoamericanas alcanzaron igual nivel. En el territorio hondureño cupo a los mayas de Copán haber logrado el máximo desarrollo, organizando una Ciudad-Estado. Influyó poderosamente el hecho de haber ingresado los Mayas desde Guatemala con su avance cultural ya conseguido, para imponerlo en el occidente de Honduras sobre un señorío o cacicazgo posiblemente Chortí. Entre los años 425 a 820, o sea durante cuatro siglos, los Mayas de Copán fraguaron con sus diez y seis reyes una de las más impresionantes culturas del mundo antiguo. La élite dominante, desde sus monumentales palacios y templos construidos por los campesinos como pago de su tributo, lleva debida cuenta de la actividad comunitaria, esto es, registros de productos y de tributos valiéndose de signos de escritura y signos de numeración. La élite, dedicada a administrar ha tenido tiempo de comprobar la relación entre los astros del cielo y el ciclo agrícola y confecciona así un calendario que preside sobre la vida del campo. La escritura, que al registrar los hechos de los reyes origina la historia, los números y las pesas y medidas que dan pie a la matemática, el calendario y la observación hacia los cielos que posibilitan la astronomía son los signos, entre la arquitectura monumental y los fastos religiosos, de esta revolución urbana, que condujo en distintas partes del mundo al surgimiento de la civilización. Los beneficios que la conducción de la élite reporta a la subsistencia y seguridad de la comunidad son atribuidos a su sabiduría, que suele divinizarse, y a la protección de los dioses tutelares, de quienes la dirigencia actúa como vocero. Por eso hay un fuerte lazo de gratitud, no exento de temor, por parte del común poblador hacia sus conductores, por eso accede a entregar los tributos extraídos de sus cosechas y el esfuerzo de su trabajo para las obras de la ciudad, por eso también los grandes eventos religiosos sellan esa unión del pueblo con sus dirigentes y, a través de estos, con sus dioses. Entre todas las culturas del mundo antiguo los Mayas de Copán supieron crear soluciones que figuran entre las más inteligentes y elegantes de todas las primeras civilizaciones. El Legado Indigena La crisis de las sociedades indígenas 8
  • 9. Historia de Honduras……………………………………………………...…… Hacia el año mil de nuestra era las culturas indígenas en Honduras vivían períodos de continua crisis. Esta comienza con el abandono de Copán por parte de los Mayas. Por el año 820 la sucesión dinástica se detiene allí abruptamente; se deja de erigir estelas y de construir monumentos; en siglo y medio la población del valle de Copán y todo lo que había sido la zona de influencia de la Ciudad-Estado se ha reducido en un 90%. Tierras de cultivo fueron urbanizadas, el cultivo en laderas degradó la producción, bajó la calidad alimentaria -los enterramientos acusan seríales de raquitismo entre los pobladores-, las necesidades humanas, suntuarias y cultuales de la elite, aceleraron la destrucción del bosque, llegando al deterioro ecológico. Lo que causa extrañeza es que la crisis se haya abatido sobre todas las ciudades Mayas; al centro de Guatemala había, contemporáneo a Copán, guerras permanentes incitadas por noblezas locales contra los reyes de la Ciudad-Estado. También hubo este tipo de apetito de poder entre la nobleza satélite a Copán y durante la sublevación de Quiriguá, sitio Maya bajo la égida copaneca, fue ejecutado (año 738) en dicha ciudad el gobernante 18 Conejo, constructor de estelas, preludio de peores tiempos por venir. Deterioro ecológico, guerras internas, fallidas esperanzas de solución en Yucatán, búsqueda de un horizonte mejor, abandono; el remanente Chortí que quedó, unos dos o tres mil habitantes en el año mil, ya no pudo sustentar la alta cultura, aunque siguieron siendo cultivadores. La crisis se propagó a los vecinos señoríos Tolupanes y Lencas. Merma la población y no se vuelven a producir obras de arquitectura o de arte suntuario comparables a los del período anterior o clásico. En este crítico post-clásico, del 820 al 1542, los sitios se muestran bien fortificados denotando la inseguridad existente, puesto que pueblos en movimiento presionan sobre los ya establecidos. Ejemplo de ello se encuentra en Tenampa y Cerro Palenque. Los chorotegas fueron alguno de esos pueblos que se movilizaron entonces; en el siglo XV los visitantes más frecuentes son Mayas- yucatecos que comercian en Islas de la Bahía o Nahuas de la lejana Tenochtitlan de los aztecas, que promueven plantaciones de cacao para uso ceremonial. Finalmente, en la primera mitad del siglo XVI se produce la penetración de los españoles, en muchos casos acompañados por importantes contingentes de guerreros mejicanos, quienes fueron asentados entre los anteriores pobladores como recompensa a su colaboración. La conquista española marcó el final de la historia autónoma de las sociedades indígenas, aunque no de los indígenas instalados dentro de la formación colonial, bajo dominio de la Corona española. Fue un desastre demográfico que se ha comparado con los estragos de la peste negra en la baja Edad Media europea. Las entradas militares no fueron la causa más perniciosa; ese cruel título se lo reservó el explotador sistema de trabajo impuesto y, sobre esto, plagas fatales como la viruela y las afecciones bronco-pulmonares. En el territorio hondureño los grupos Tolupanes y Chorotegas recibieron el impacto más devastador al sufrir sin paliativos la esclavización indiscriminada que los diezmó o acabó vendiéndolos en las Antillas o Panamá. La penetración española en el XVI no alcanzó la zona oriental y prácticamente toda el área intermedia quedó pendiente de conquistar. Los Lencas del centro y del interior resistieron con más denuedo el avance conquistador y estando lejos de las costas no fueron expulsados hacia otros letales destinos, de ahí que siguieran constituyendo la zona de mayor población indígena durante los siglos subsiguientes. Si se acepta que la población indígena anterior a la conquista era de unos 600 mil habitantes (hay quienes la reducen a 100 mil mientras otros la potencializan hasta más de un millón) y se calcula para la segunda mitad del siglo XVI un techo de 200 mil indígenas, tendremos que el saldo negativo de la conquista en pérdidas humanas fue el de dos tercios de la población anterior. Más de 9
  • 10. Historia de Honduras……………………………………………………...…… dos siglos transcurrirían para que la población de la nueva provincia hondureña comenzara a recuperarse de ese poderoso trauma demográfico. 10