SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
26
Resumen
Este artículo pretende estudiar la
tipología de los clubes de lectura que
coexisten actualmente, evaluar su
participación en Internet y profun-
dizar en la viabilidad de un modelo
de club de lectura enteramente virtual mediante vi-
deoconferencia. Finalmente se analizan y comparan
algunas herramientas disponibles en la Web que po-
drían servir como plataforma para crear un grupo de
lectura en línea.
Palabras clave
Club de lectura virtual, redes sociales, modelo por
videoconferencia o basado en la participación textual
sincrónica.
INTRODUCCIÓN
Los clubes de lectura han sido, desde su concep-
ción, una actividad pensada para que un grupo de
personas con un interés común pueda compartir sus
impresiones en torno a la lectura de un libro. Estas
prácticas de lectura conjunta no solo han fomentado
los aspectos imaginativos, intelectuales o culturales
propios de leer sino que, además, han potenciado la
sociabilización entre las personas participantes y su
comunicación oral en público.
Históricamente, como bien observa Jesús Arana
CLUBES DE LECTURA VIRTUALES:
EL MODELO POR VIDEOCONFERENCIA
Palacios1
, el origen de estos grupos de lectura podría
etiquetarse en muy distintas épocas y contextos so-
ciales de nuestra historia. Pero lo que sí sabemos con
certeza es que su pasado más cercano viene ligado a
las bibliotecas públicas que lo asumieron gratamente
como un servicio más para sus usuarios.
En la actualidad, el exponencial desarrollo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, la
globalización y la inexorable dependencia de Internet
han dado lugar por un lado a la creación de multitud
de herramientas en línea que dan soporte y son vías de
comunicación entre los seres humanos independiente-
mente de su ubicación geográfica. Estas herramientas
conocidas como redes sociales suponen un gran atrac-
tivo para las sociedades plurales y se han convertido
en nuevos modelos de negocio.
Por otro lado, la irrupción de la Web 2.0 junto a
estas redes sociales ha dado lugar a que estas herra-
mientas se sustenten en los conceptos de compartir y
colaborar que, actualmente, imperan en la Web. Las
bibliotecas, como servicio público y templos de la in-
formación cuya finalidad es compartir la misma con
el mundo, cumplen de por sí ambos conceptos, lo que
ha impulsado que hayan adaptado perfectamente sus
servicios a estos acelerados cambios de las tecnologías
y su influencia en los hábitos humanos.
Los clubes de lectura deben desenvolverse ahora en
otro contexto que no por ser nuevo deja de ofrecerles
oportunidades para reinventarse y seguir aportando,
1		
ARANA PALACIOS, Jesús; GALINDO LIZAN-
DRE, Belén., Leer y conversar, p. 294.
José Ulises Ferrándiz Soriano
ulises.ferso@gmail.com
José Ulises Ferrándiz Soriano • Clubes de lectura virtuales: El modelo por videoconferencia
27
además de la experiencia lectora, otras competencias
informacionales a sus usuarios. La importancia de los
clubes de lectura ya no solo reside en las capacidades
que se desarrollan con la lectura y la comunicación
oral: ahora juegan un papel importante en la alfabeti-
zación informacional de los usuarios de las bibliotecas
públicas. Por tanto, son muchas las bibliotecas que
han dado el salto virtual con estos servicios pero de
manera muy diferente. Podemos encontrar desde pla-
taformas de participación abierta o privada en línea,
hasta blogs donde se redactan las lecturas y activida-
des que llevan a cabo presencialmente los participan-
tes de un club de lectura tradicional.
Este artículo pretende estudiar la viabilidad de un
modelo de club de lectura virtual por videoconferen-
cia con las herramientas en línea disponibles en Inter-
net. Para ello, tras analizar la tipología de clubes de
lectura que coexisten en la Web y su actividad actual,
se comparan algunas herramientas propuestas.
Su elaboración se ha llevado a cabo investigando
los diferentes clubes de lectura existentes en la Red.
De este modo se han demarcado las diferentes tipolo-
gías y las características que poseen.
El análisis de estos grupos de lectura ha facilitado
la selección los parámetros que debe cumplir una he-
rramienta para el nuevo modelo por videoconferen-
cia. Las herramientas escogidas han sido Skype, Wi-
zIQ, Hangouts de Google+ y Tinychat de Facebook.
Su selección se hizo teniendo en cuenta varios facto-
res: que fuesen de uso generalista, que tuviesen una
interfaz sencilla que facilite su uso y que ofreciesen
un servicio de videoconferencia completo. Finalmen-
te, se han comparado para conocer su viabilidad como
plataforma para un club de lectura virtual mediante
videoconferencia.
1.	VIRTUALIZACIÓN DE LOS CLUBES DE LEC-
TURA
Las bibliotecas han seguido diferentes caminos en
la adaptación virtual de sus servicios, incluidos los
grupos de lectura. El enorme surgimiento de nuevas
herramientas en la Web enfocadas a la comunicación
entre usuarios potenció que cada biblioteca desarro-
llase la actividad de sus clubes de lectura virtuales en
diferentes plataformas y con diferentes medios de in-
teracción. Otras, por su parte, optaron por utilizar la
Web como un refuerzo de su actividad presencial o,
simplemente, como soporte para ofrecer información
sobre el servicio. Inés de la Cruz y Julia Saurin2
ya
se hacían eco de esta situación en muchos clubes de
lectura españoles y puntualizaban las manifestaciones
que éstos tenían en la Red.
Ante tal maraña de opciones, caminos y usos,
surge un importante interrogante: ¿qué entendemos
por club de lectura virtual? Según el entorno físico
o virtual y el modo de participación de los usuarios,
ha surgido la siguiente tipología de clubes de lectura
que trata de dar respuesta a la pregunta anterior cla-
sificando todas y cada una de las modalidades que
actualmente coexisten en las bibliotecas púbicas:
a)	 Clubes de lectura tradicionales: clubes de lec-
tura basados en reuniones presenciales de sus
miembros en el entorno de la biblioteca que les
presta los ejemplares.
b)	Clubes de lectura presenciales con comple-
mentos de participación virtual: clubes de
lectura basados en reuniones presenciales en el
entorno de la biblioteca que les presta los ejem-
plares y que además utiliza recursos de Internet
para complementar las sesiones tradicionales.
c)	Clubes de lectura virtuales basados en par-
ticipación textual asíncrona: clubes de lectura
apoyados en blogs o grupos de redes sociales de
Internet donde se comentan las obras leídas.
d)	Clubes de lectura virtuales basados en la
participación audiovisual sincrónica (por vi-
deoconferencia): clubes de lectura que utilizan
herramientas o aplicaciones de Internet o las re-
des sociales para realizar sus sesiones a través de
videoconferencia múltiple.
Los grupos de lectura de las bibliotecas públicas
han seguido hasta el momento la tendencia de usar
las herramientas virtuales como refuerzo o apoyo a
las reuniones presenciales pero sin renunciar al fac-
tor personal de las sesiones tradicionales. Al princi-
2	 	DE LA CRUZ GONZÁLEZ-CUTRE, Inés; SAURIN
PARRA, Julia. Un viaje virtual por los Clubes de Lectura
[en línea]. [Fecha de consulta 29 de julio de 2013].
Disponible en <http://hdl.handle.net/10760/12561>.
28
TEJUELO Nº 13
pio, surgieron los modelos basados en la participación
textual asíncrona. Estas nuevas modalidades virtuales
no tienen sesiones presenciales, sino que se apoyan
en blogs y en grupos de redes sociales para hacer los
comentarios o diálogos en torno a las obras leídas.
El interés recae en indagar el último modelo, el
llamado club de lectura virtual basado en la parti-
cipación audiovisual sincrónica. A pesar de sus dife-
rencias, este modelo comparte más en su definición
con el modelo tradicional que el modelo virtual con
participación textual asíncrona, ya que la interacción
es oral e instantánea y lo que cambia es únicamente el
medio por el que se realiza la comunicación. De este
modo, se puede combatir “la frialdad de la pantalla”
y “la falta de ritmo de lo virtual, una secuencialidad
que adormece el debate y resta la pasión dialéctica de
las voces sobrepuestas” que Óscar Carreño3
observa
en el modelo asíncrono.
El sentido o finalidad de poner en práctica clubes
de lectura totalmente virtuales se entiende como una
posibilidad o alternativa que no descarta el interés de
los tradicionales o presenciales. Sin embargo, se pre-
tende analizar cómo llevarlos a cabo en casos en los
que los participantes tengan dificultades o imposibi-
lidad de realizar las sesiones presenciales, por razón
de distancia o incompatibilidades horarias. En estos
casos, Internet puede ser un medio que permita reu-
nir y dialogar virtualmente a personas con intereses
temáticos o literarios similares aunque se encuentren
muy alejados físicamente.
Actualmente conviven las diversas modalidades de
grupos de lectura y se pueden considerar etapas de
una evolución natural producida al extenderse el uso
de Internet y algunas de sus posibilidades participa-
tivas. Además, ambos modelos presentan sus pros y
contras en función de las necesidades de cada usuario,
por lo que es imprescindible comparar las ventajas e
inconvenientes de ambos extremos en una biblioteca,
el modelo tradicional y el enteramente virtual tenien-
do en cuenta los siguientes aspectos:
1.	Espacio: Los grupos de lectura presenciales re-
quieren un espacio o sala de la biblioteca donde
poder reunirse los participantes en las fechas se-
leccionadas para sus encuentros. Por el contrario,
3	 	CARREÑO, Oscar. Clubes de lectura, p. 90.
un club de lectura virtual no requiere un espacio
físico ya que su plataforma es la Red y los partici-
pantes pueden acceder ya no solo desde la biblio-
teca, sino desde cualquier otro punto de acceso a
Internet.
2.	 Fecha y horario: Tanto los clubes de lectura pre-
senciales como los virtuales obligan a confeccio-
nar un calendario de las reuniones y fijarlas a una
determinada fecha y hora. En el caso de un grupo
de lectura presencial, obliga al usuario a despla-
zarse a la biblioteca en la fecha y hora fijadas. El
grupo de lectura virtual permite al usuario flexi-
bilizar su tiempo ahorrándose el desplazamiento y
pudiendo acceder desde cualquier ordenador con
acceso a Internet.
3.	 Acceso: Los clubes de lectura presenciales única-
mente requieren la presencia de los usuarios para
llevar a cabo sus sesiones. Por el contrario, un
grupo de lectura virtual obliga al usuario a tener
un ordenador, un punto de acceso a Internet y en
algunas modalidades, accesorios de comunicación
audiovisual para el ordenador. La biblioteca puede
ofrecer estos recursos electrónicos a aquellas perso-
nas que carezcan de ellos y quieran ser partícipes
de un grupo de lectura virtual habilitando orde-
nadores del mismo centro.
4.	 Sociabilización: Los clubes de lectura presencia-
les requieren, precisamente por su carácter pre-
sencial, un factor de interacción física entre los
usuarios que, en un entorno virtual, no se puede
conseguir. En un club de lectura presencial los
participantes pueden ser un grupo de personas que
ya se conocen; pueden ser genéricos o temáticos;
definidos por edades o intereses, pero lo que siem-
pre se presenta es una sociabilización con personas
que residen en el mismo entorno o ciudad. Los
grupos de lectura virtuales globalizan ese factor
de sociabilización en Red dando oportunidades de
interacción social y cultural a usuarios de todo el
mundo con temáticas o intereses en común.
5.	 Comunicación: La interacción cara a cara entre
los participantes de un grupo de lectura presen-
cial proporciona una comunicación fluida y una
conversación más fácil de seguir que la que pue-
de ofrecer un chat. En este tipo de conversacio-
nes textuales propias de algunos clubes de lectura
José Ulises Ferrándiz Soriano • Clubes de lectura virtuales: El modelo por videoconferencia
29
virtuales, los comentarios pueden verse limitados
por las características de la herramienta. Además,
el amplio grupo de participantes que comenta al
mismo tiempo puede crear problemas con el hilo
argumentativo. También pueden surgir varios te-
mas de conversación que probablemente se disper-
sen en la maraña de comentarios. Otro factor co-
municacional a tener en cuenta de algunos clubes
de lectura virtuales es la necesidad de tener una
videocámara, micrófono y altavoces para poder
comunicarse con el resto de participantes, tal y
como se menciona en el tercer apartado.
6.	 Usuarios: Los miembros de grupos de lectura pre-
senciales son, habitualmente, los propios usuarios
de las bibliotecas públicas que ofrecen este servi-
cio. Depende del centro enfocar su grupo o grupos
de lectura a diferentes tipos de usuarios según sus
necesidades lectoras o inclinaciones literarias. Un
club de lectura virtual puede, debido a su globali-
zación, crear grupos basados en las temáticas y que
sean los usuarios quienes acudan a ellos para cu-
brir sus propias necesidades lectivas. Además, una
biblioteca puede ofrecer un club de lectura virtual
en el que abrir diferentes grupos temáticos desde
la misma plataforma y con los mismos recursos.
7.	 Responsabilidad: La biblioteca necesita una per-
sona responsable de la gestión y coordinación de
los clubes de lectura tanto virtuales como presen-
ciales. Los clubes de lectura presenciales necesi-
tan personal para moderar las sesiones, gestionar
el club de lectura y coordinar los préstamos de
libros a otras bibliotecas, entidades y asociaciones
que están suscritos a su servicio de préstamo colec-
tivo. Los grupos de lectura virtuales precisan una
persona responsable de moderar las sesiones, de
coordinar los grupos de usuarios de la red social y,
en algunos casos concretos, coordinar el préstamo
de ejemplares.
8.	 Textos de lectura: Los clubes de lectura presen-
ciales se abastecen de los textos objeto de la lectura
y diálogo mediante el préstamo colectivo de las
bibliotecas públicas. Cuando la biblioteca promo-
tora ya no pueda dar físicamente los ejemplares
a usuarios muy distantes -como en el caso de los
clubes de lectura virtuales-, estos deberán conse-
guirlos particularmente a través de las bibliotecas
de su propio entorno o conseguirlos ya en formato
impreso o electrónico.
Estas características demuestran una vez compa-
radas que ambos modelos son viables si se adaptan al
usuario y a sus necesidades y además, son útiles para
conocer el desarrollo de un modelo totalmente virtual
de club de lectura.
También es importante tener en cuenta que no
todos los usuarios de la biblioteca tienen el mismo
conocimiento o están habituados al uso de Internet
y a sus herramientas como para formar parte de un
grupo de lectura virtual. Para ello, la biblioteca tiene
la oportunidad de aportar a sus usuarios esas compe-
tencias de las que carecen llevando a cabo tareas de
Formación de Usuarios, guías de procedimiento y un
servicio de apoyo para resolver cualquier duda.
Otro aspecto destacado es el referente a las com-
petencias informacionales dirigidas a ayudar a los
usuarios a tener una conducta adecuada ante el nue-
vo mundo que supone Internet y a hacer un uso ético
tanto de la información como del nuevo medio que
se les ofrece. Muchas veces, los usuarios desconocen
las buenas prácticas para hacer un uso ético de Inter-
net a la hora de compartir o gestionar información.
Respetar la libertad de expresión de otros usuarios,
su privacidad, la propiedad intelectual y los derechos
de autor son algunos ejemplos de competencias que
puede aportar un club de lectura a sus miembros.
2.	LOS CLUBES DE LECTURA VIRTUALES EN
LA WEB: ESTADO ACTUAL
Tal y como se comenta en el apartado inicial, el
crecimiento de las TIC y la relevancia de Internet
han potenciado que los seres humanos utilicemos
otros medios de comunicación que se adaptan a las
necesidades propias de una sociedad global como la
que impera actualmente. Internet ha propiciado ese
desarrollo por muchos caminos, concretamente, en
las vías de comunicación donde han destacado las
famosas redes sociales. Las bibliotecas también han
tenido que adaptar sus servicios a la nueva sociedad y
a sus nuevas necesidades, siendo los clubes de lectura
uno de ellos.
Cada biblioteca ha ido incorporando la herramien-
30
TEJUELO Nº 13
Comúnmente, los blogs son el primer paso en Red
de muchos grupos de lectura y mientras que unos se
quedan en un simple reflejo de su actividad presen-
cial, otros se convierten en un espacio de interacción
complementaria a las sesiones. De este modo, además
de una síntesis de las sesiones, se pueden compartir
otras ideas y recursos de la Web entre los propios
usuarios o el resto de la comunidad. Un ejemplo de
ello es el Club de Lectura Virtual de la Biblioteca Sal-
vador García6
al que podríamos catalogar como club
de lectura virtual con complementos de participación
virtual. Además de su actividad presencial, su blog
contiene información sobre las próximas sesiones, re-
señas y fotos de los encuentros con autor que realizan.
– Facebook: esta red social supone un gran atrac-
tivo como plataforma para un grupo de lectura. Los
motivos son: su gran número de usuarios, su activa
participación y, sobre todo, la cantidad de posibilida-
des que ofrece dentro de una sencilla interfaz. Al igual
que sucede con los blogs, existen clubes de lectura que
utilizan la red social como refuerzo de su actividad
presencial y existen otros clubes que la utilizan como
medio para su actividad enteramente virtual. El Club
de Lectura Internacional Medellín – Barcelona7
utili-
za Facebook para la interacción entre sus usuarios de
un lado y otro del océano.
Otros clubes de lectura -que no necesariamente
nacen en las bibliotecas públicas- también apuestan
por Facebook como medio de comunicación de sus
usuarios. Portales como Quelibroleo.com8
han creado
su propio espacio, el “Club de Lectura Quedlibroleo.
com”9
; la comunidad Lecturalia10
utiliza también Fa-
cebook para comentar sus entradas y libros y algunos
grupos como “Club de Lectura: con un libro entre las
6		 Club de Lectura Virtual de la Biblioteca Salvador Gar-
cía: http://sgaclublectura.blogspot.com.es/
7		Club de Lectura Internacional Medellín – Barcelona:
http://www.reddebibliotecas.org.co/plandelectura/Pagi-
nas/Club-de-Lectura-Internacional-Medellin-Barcelo-
na.aspx
8		Enlace de la Web: http://www.quelibroleo.com/
9		Club de Lectura Quelibroleo:
		
http://www.facebook.com/pages/Club-de-Lectura-Queli-
broleocom/253791357984468
10		 Comunidad Lecturalia: http://www.facebook.com/Lec-
turalia
ta Web que creía más apropiada para adaptarse a sus
necesidades. Hasta hace no mucho tiempo, las redes
sociales tenían unos usos más concretos que, con la
evolución de estos sistemas de comunicación social,
han ido implementando nuevas funciones dentro de
sus plataformas. De este modo, mientras que Blogger
nació como una bitácora donde redactar entradas,
ahora permite añadir gadgets de chat, video y álbumes,
entre otras muchas posibilidades. De igual modo, Fa-
cebook fue incorporando con el tiempo sus servicios
de chat y videoconferencia que antes no poseía.
Por tanto, actualmente son pocas las redes sociales
que no poseen unas cualidades similares, siempre y
cuando no tengan una función muy concreta. Su éxi-
to reside en la gran afluencia de usuarios que poseen,
sus intuitivas interfaces y, sobre todo, la posibilidad de
crear grupos de usuarios y ofrecerles espacios de co-
laboración y diálogo. La bibliotecaria María Antonia
Moreno Mulas apunta que “en cualquier caso, dure lo
que dure este fenómeno, las bibliotecas, sea cual sea su
tipología, pero especialmente las públicas, no deben
quedarse al margen de este movimiento de diálogo,
creación y aprendizaje bidireccionales”4
que ofrecen
las nuevas redes sociales como Blogger.
Si se observa la participación y la presencia actual
de los clubes de lectura en la Web y más concreta-
mente en las redes sociales, se pueden distinguir tres
grandes grupos:
– Blogs o bitácoras: Juan Antonio Prieto sostie-
ne en uno de sus artículos que “hoy día los blogs se
han convertido en un instrumento muy popular para
difundir actividades en el mundo bibliotecario”5
. Ra-
zón no le sobra, ya que estas plataformas parecen ser
las preferidas por dos tipologías de clubes de lectura,
aquellas en las que sus usuarios participan de manera
textual asíncrona y las que usan los blogs como com-
plemento de participación virtual a sus encuentros
presenciales.
4		MORENO MULAS, María Antonia. Bibliotecas blo-
gueras: construyendo espacios de diálogo, creación y
aprendizaje. ACTAS III Congreso Nacional de Bibliote-
cas Públicas, 2006, p. 453-460.
5		PRIETO GARCÍA, Juan A. Efectividad de las herra-
mientas de la web social en un club de lectura [en línea].
[Fecha de consulta 01 de agosto de 2013]. Disponible
en <http://hdl.handle.net/10760/15087>.
José Ulises Ferrándiz Soriano • Clubes de lectura virtuales: El modelo por videoconferencia
31
manos”11
cuyo origen reside en los propios usuarios de
la red social.
– Plataformas de usuarios: existen plataformas
que permiten crear comunidades de usuarios abiertas
o cerradas en Internet. Estas plataformas incorporan,
como cualquier otra red social, un sinfín de herra-
mientas que pueden favorecer su uso como canali-
zadores de un grupo de lectura en línea. Ning.com,
Grou.ps o readgroups.com son algunos casos de este
tipo de web sociales.
Dentro de esta tipología se pueden incluir las in-
tranets, también muy utilizadas por las bibliotecas
como medio de interacción de sus miembros del club.
Las intranets les permiten llevar un mejor control de
los usuarios registrados y, sobre todo, administrar
los contenidos de manera más eficaz y de cara a un
mismo grupo de lectura. Se puede ejemplificar esta
categoría con el caso del Club de Lectura Virtual de
las Bibliotecas de Barcelona12
, uno de los más reco-
nocidos.
3.	EL COORDINADOR DEL CLUB COMO GESTOR
DE UNA COMUNIDAD
Los grupos de lectura virtuales que hasta el mo-
mento se han citado están pensados para que, inde-
pendientemente de tener una parte presencial, fomen-
ten la participación en línea de sus usuarios. A tal
efecto se puede decir que se dirigen a una comunidad
virtual y por tanto requieren una gestión que, según
qué aspectos, no difiere demasiado de la necesaria
para un grupo de lectura tradicional.
El -hasta el momento- coordinador/moderador
debe asumir ahora el rol de gestor de comunidad y
llevar a cabo una serie de tareas que suponen todo un
reto en el nuevo modelo. Es necesario que siga reco-
pilando los datos de los miembros participantes en las
sesiones virtuales para tener un seguimiento de cara a
futuras estadísticas, publicaciones o la propia gestión
interna del centro. Otras tareas como fijar las fechas
11		Club de Lectura: con un libro entre las manos: http://
www.facebook.com/groups/128175760624131/
12		Club de Lectura de las bibliotecas de Barcelona: http://
www.clubdelectura.net/
y horarios de las sesiones, elaborar un calendario para
los participantes, citarlos periódicamente o preparar
información para introducir los temas de debate poco
cambian del modelo tradicional al virtual.
Existen otras labores del coordinador que, a pesar
de su similitud, ahora se verán condicionadas por el
nuevo entorno. El ejemplo lo tenemos a la hora de
hacer llegar a los usuarios las lecturas establecidas:
si se seleccionan obras de libre acceso bastaría con
proporcionarles su ubicación en la nube y en caso de
no estar disponibles en línea, hacerles llegar los títulos
para que ellos mismos puedan conseguirlas en las sto-
res de libros electrónicos. Esta nueva forma de acceder
a la literatura comienza a extenderse y algunas institu-
ciones como la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
han dirigido sus investigaciones a estos crecientes
métodos de lectura con proyectos como el Territorio
EBook13
.
Con la creciente presencia de los clubes de lectura
en la Web, el coordinador pasa a asumir el rol de com-
munity manager y se encarga también de la gestión de
las cuentas del club de lectura en otras redes sociales.
Desde su renovada perspectiva, debe promover la parti-
cipación activa de los usuarios en los nuevos canales pa-
ralelos a la actividad habitual del club de lectura (como
Grupos de Facebook, Hastags en Twitter, etc…).
Como bien se ha planteado, algunos usuarios se
enfrentan a una nueva vía de comunicación que posi-
blemente sea desconocida para ellos. Así pues, es im-
portante que el coordinador intente prever posibles
fallos o errores que puedan surgir a los usuarios y
elaborar un modelo de actuación que sirva de guía a
los usuarios en el nuevo entorno virtual. Es el coordi-
nador quien debe redactar una guía de procedimiento
adaptada a la herramienta que se vaya a utilizar como
soporte para las videollamadas y establecer las pautas
para la intervención de los usuarios en función de las
posibilidades que permita el medio escogido para las
charlas. En las herramientas que lo admitan, grabar
las sesiones para poder compartirlas posteriormen-
te por otros medios como YouTube o Vimeo puede
ayudar a ganar visibilidad en la Web y aumentar la
participación de usuarios y visitantes.
13		
Territorio Ebook de la FGSR: http://www.territo-
rioebook.com/principal/index.php
32
TEJUELO Nº 13
4.	CLUBES DE LECTURA POR
VIDEOCONFERENCIA: ANÁLISIS DE
HERRAMIENTAS DISPONIBLES
4.1. Elementos y criterios de valoración
Un grupo de lectura por videoconferencia supone
todo un reto a la hora de encontrar una plataforma en
Red que se adecúe a todas las necesidades que pueda
tener un servicio como este. Es importante estudiar a
fondo la usabilidad y accesibilidad de las herramientas
para saber cuál de ellas puede ser más eficaz. Estas
herramientas deben cumplir unos parámetros de via-
bilidad que deben ser escogidos por la biblioteca o el
coordinador en función de lo que se espere de ella.
Pueden existir plataformas cuyo rendimiento sea me-
jor con reducidos grupos de usuarios u otras en las que
la calidad del audio o video esté muy por debajo de las
expectativas mínimas. Un ejemplo de los principales
criterios a tener en cuenta en el momento de escoger
la herramienta son:
– Audio, video y micrófono: tales acciones como
que la herramienta detecte automáticamente la pre-
sencia de estos dispositivos pueden facilitar el traba-
jo del coordinador. Otros casos como asistentes de
comprobación de los dispositivos periféricos o la po-
sibilidad de configurarlos manualmente servirían de
ayuda a los usuarios ante cualquier problema, como
es el caso de Skype.
– Chat: se considera importante la inclusión de un
servicio de chat que sirva de apoyo a la conversación
para que, en caso de que surgir algún problema, el
coordinador pueda comunicarlo al resto de usuarios
o continuar el debate de manera textual. Además, si
durante la sesión se pretende aportar otros contenidos
multimedia, éstos pueden enlazarse perfectamente a
través de este espacio que deberá diferenciar, de ma-
nera clara y ordenada, los diferentes comentarios de
los participantes.
– Interfaz: la plataforma resulta más eficaz si la
interfaz se adapta fácilmente a un buen uso por par-
te de los participantes, si resulta intuitiva y efectiva
para el fin que se persigue o si dispone de una buena
distribución de los espacios dentro de la plataforma.
– Coste: muchas herramientas ofrecen sus servicios
de manera gratuita como Hangout de Google+, pero
no es algo generalizado. Otras como Skype cobran
por algunas prestaciones como las videoconferencias
grupales, costes que deberían asumir las bibliotecas o
los propios participantes si están de acuerdo.
– Soporte: se debe tener en cuenta que la platafor-
ma disponga de guías, manuales, servicios de solución
de problemas o ayuda en línea que los usuarios pue-
dan consultar ante cualquier problema que el coordi-
nador no sepa resolver.
– Usuarios: es recomendable que la herramienta
tenga capacidad para un grupo de usuarios en línea
que oscile entre las diez y veinte personas. Además, la
posibilidad de crear grupos de usuarios donde agrupar
a los participantes resulta útil ante la posibilidad de
tener uno o varios clubes de lectura virtuales.
– Ubicación: algunas herramientas requieren des-
cargar un software al ordenador mientras que otras se
encuentran disponibles en línea. Ambos casos tienen
sus ventajas e inconvenientes ya que, mientras que en
uno de los casos se podría acceder desde cualquier
punto con acceso a Internet, el software proporciona
mejor calidad en el servicio.
Buscando por la Web se pueden encontrar infini-
dad de plataformas que ofrecen sus servicios de lla-
madas grupales. Por tanto, escoger la adecuada puede
resultar una tarea complicada y que precisa de mucho
tiempo y análisis.
4.2.	Plataformas para desarrollar un club de
lectura virtual por videoconferencia
Explorando por Internet se pueden seleccionar
gran cantidad de herramientas que pueden resultar
eficaces como plataforma para un club de lectura vir-
tual por videoconferencia. Debido al crecimiento ex-
ponencial de este tipo de aplicaciones, se debe ser ex-
tremadamente cauto a la hora de escoger la adecuada,
porque una vez escogida y puesta en marcha con los
participantes, no es aconsejable cambiarla. Por ello,
es recomendable comenzar con herramientas que, o
bien sean ya cercanas al usuario como en el caso de
Skype, o bien se tenga seguridad de que son fiables al
cien por cien.
– Skype es una plataforma de videochat online
que precisa de un software que puede descargarse fá-
cilmente desde su página Web. Esta herramienta es,
José Ulises Ferrándiz Soriano • Clubes de lectura virtuales: El modelo por videoconferencia
33
aparentemente, la más completa para ser usada como
medio virtual de un grupo de lectura en línea ya que,
además de ofrecer una alta calidad, identifica y marca
las personas que en cada momento intervienen (como
se puede observar en la Figura 1.) y permite crear di-
ferentes grupos de usuarios. Esta red social es tam-
bién una de las más conocidas y usadas, por lo que
aumenta la probabilidad de que los usuarios la tengan
ya instalada en sus computadoras o, en caso contrario,
puedan contar con un servicio de asistencia propio de
la aplicación. Su servicio de videollamadas grupales
requiere una cuenta Premium y por tanto, un coste
económico.
– WizIQ al igual que Skype, cobra por sus ser-
vicios. Esta plataforma -que inicialmente nació con
fines didácticos y tuvo gran acogida para la pedagogía
en línea-, ha sabido ampliar sus prestaciones de ma-
nera muy eficaz incorporando, además de sus pizarras
virtuales, un servicio de videoconferencia en línea.
Por desgracia, el número máximo de usuarios es de
seis y la plataforma está en inglés, lo que la descarta
como una posible herramienta para el club de lectura
virtual.
– Hagouts o Quedadas de Google+ es otra de
las herramientas de videoconferencia en línea que ha
llegado pisando fuerte como respuesta del gigante de
Internet a su competidor Skype. Esta plataforma per-
mite video-chatear a un máximo de diez personas al
mismo tiempo y de manera gratuita. Diferencia su
servicio en dos partes: los Hangouts Party y los Han-
gouts en directo. El primero está orientado para co-
nectar a familiares y amigos, mientras que el segundo
está pensado para conferencias o debates, ambos con
su propio foro de ayuda. El último ejemplo da la po-
sibilidad de realizar las videoconferencias en abierto y
retransmitirlas en directo en la Web desde Google+ o
un canal de Youtube. Además, al finalizar la sesión se
obtendrá la grabación completa de la charla del club
y se podrá editar el video para dejarlo disponible en
línea. Para utilizar este servicio de Google únicamente
es necesario tener una cuenta de correo en Gmail.
– Tinychat es un servicio de videoconferencias
Figura 1. Ejemplo de videoconferencia grupal en Skype entre cinco personas.
34
TEJUELO Nº 13
gratuito y en línea. No es una herramienta que des-
taque por su calidad o por estar consolidada entre
los usuarios de Internet, sino porque permite usarse
desde la misma interfaz de Facebook facilitando así
el acceso a los participantes del club de lectura. El
coordinador puede entrar en el perfil de Facebook
del club de lectura, crea una sala en la plataforma y
la comparte en el muro. El resto de usuarios única-
mente tendría que entrar en el enlace y configurar los
dispositivos periféricos. En este caso, la posibilidad de
conectar simultáneamente a usuarios por videochat
asciende a doce personas. Además, la aplicación posee
un software que puede descargarse a la computadora
o usarse en línea a través de su página web.
– Otras herramientas: al igual que WizIQ, exis-
ten otras herramientas que nacen con una finalidad
o están creadas para un entorno concreto. Las video-
conferencias son un medio de comunicación en auge
dentro de las empresas que cada vez se abren más al
mercado internacional. Por tanto, han aumentado ex-
ponencialmente las plataformas creadas para realizar
videoconferencias en entornos laborales, permitiendo
compartir contenidos en una pizarra virtual común.
MeetingBurner y TooMeeting son dos herramientas
diferentes que se pueden enmarcar bajo este mismo
modelo, entre otras muchas disponibles en la Web.
Al igual que otros servicios de videoconferencia ya
vistos, algunas prestaciones como el aumento de par-
ticipantes por video sesión requiere una aportación
económica adicional.
4.3. Valoración comparativa
Después de analizar las herramientas de video-
chat para sesiones virtuales, optaría por Hangouts de
Google+, por ejemplo, por su carácter gratuito y por
su interfaz sencilla e intuitiva. Google Quedadas, al
igual que el resto de aplicaciones, tiene sus ventajas e
inconvenientes principalmente derivados de la calidad
de conexión del usuario.
Mientras Skype ofrece cierta calidad durante la
videoconferencia, Tinychat por su parte posee una
baja calidad de audio y video que, si bien mejora
ligeramente con el software, empeora en línea con-
forme aumentan los participantes en una interfaz
que puede resultar un poco más complicada. Skype
sigue manteniendo un servicio bastante bueno en
videollamadas entre dos personas, no siendo así en
conferencias múltiples por aparentes problemas de
conexión derivados de la calidad. A pesar de todo,
posee cualidades muy positivas para el desarrollo de
un club de lectura como las ventanas azules que apa-
recen cuando interviene alguien y la posibilidad de
hacer grupos de contactos.
WizIQ ofrece una calidad estándar y se carac-
teriza más por su alto rendimiento en herramientas
dirigidas a la actividad docente que a la conexión en
comunidad.
Como se cita anteriormente, el problema no siem-
pre deriva de las herramientas: la velocidad de cone-
xión a Internet de los puntos de acceso que utilizan
los usuarios o algunas las bibliotecas no son capaces
de soportar una conexión múltiple de estas caracterís-
ticas y mantener al mismo tiempo una óptima calidad
del servicio. No por ello hay que desestimar la opción
de que, al ser plataformas que están actualmente en
un proceso de desarrollo, aún falte tiempo para que
ofrezcan una perfecta calidad como medio para el
club de lectura virtual. Además, la mayoría de apli-
caciones rozan el mínimo de diez participantes reco-
mendado para un club de lectura y las que permiten
sobrepasar lo hacen a una calidad bastante baja.
CONCLUSIONES
Todos los modelos de clubes de lectura son igual-
mente eficaces siempre y cuando se adapten a las ne-
cesidades de sus usuarios. Por tanto, si una biblioteca
no tiene una necesidad clara de implantar un servicio
enteramente virtual por videoconferencia, debería
seguir fomentando el modelo presencial con com-
plementos de participación virtual. De este modo, se
conservan las cualidades del método tradicional y se
fomenta además el uso de otras herramientas en línea
por parte de los usuarios.
La mayoría de las herramientas no sobrepasan los
diez usuarios. Este hándicap puede suponer a su vez
otras posibilidades muy interesantes, como desarrollar
clubes de lectura más reducidos y por temáticas más
concretas, pudiendo tener cada biblioteca varios gru-
pos al mismo tiempo y bajo una misma herramienta.
José Ulises Ferrándiz Soriano • Clubes de lectura virtuales: El modelo por videoconferencia
35
Posiblemente las plataformas de pago ofrezcan una
mayor calidad y asistencia ya que están cobrando por
su servicio. Si se decide pagar por usar alguna de las
plataformas, es imprescindible tener en cuenta sus po-
sibilidades previamente. Como se describe, muchas de
ellas poseen pizarras para compartir contenidos multi-
media durante la sesiones. Este aspecto podría ser un
elemento que aporte mayor dinámica a las charlas pu-
diendo aportar imágenes, videos u otros recursos que
tengan relación con la temática u obra escogida.
De entre las plataformas gratuitas y comprobando
que la calidad de los servicios de Skype y Google+ Que-
dadas es bastante aproximada, decantaría la balanza a
favor de Google+ Quedadas que al menos, ofrece un
servicio gratuito. Además, posiblemente muchos usua-
rios ya tengan una cuenta de Gmail y en caso contrario,
sería un buen comienzo para que conozcan las otras
muchas oportunidades que ofrece la red social.
A pesar de todo, parece que no hay una herramienta
que cumpla completamente con las exigencias necesa-
rias para ser el medio virtual un club de lectura. Esto
puede deberse a que estas herramientas están todavía
en evolución o a que las videoconferencias son un servi-
cio de reciente demanda y necesitan perfeccionarse. Lo
que sí se aprecia es que la calidad de las videoconferen-
cias está directamente relacionada a la velocidad de na-
vegación, lo que posiblemente sea un obstáculo difícil
de superar debido a la velocidad de conexión española.
Finalmente, las bibliotecas tienen muchas oportu-
nidades ante la implantación de modelos como el pro-
puesto. Estos modelos virtuales obligan a los usuarios a
desenvolverse en los nuevos medios de comunicación y
contribuyen de ese modo a combatir la brecha digital.
Las bibliotecas pueden llevar a cabo actividades de For-
mación de Usuarios que complementen la formación
de los usuarios para este tipo de plataformas.
BIBLIOGRAFÍA
ARANA PALACIOS, Jesús; GALINDO LIZAL-
DRE, Belén. Leer y conversar: una introducción
a los clubes de lectura. Gijón: Trea, 2009. 294 p.
ISBN: 978-84-9704-449-3
CARREÑO, Oscar. Clubes de lectura. Barcelona:
Editorial UOC, 2012. 90 p. ISBN: 978-84-9029-
238-9
DE LA CRUZ GONZÁLEZ-CUTRE, Inés; SAU-
RIN PARRA, Julia. Un viaje virtual por los Clu-
bes de Lectura [en línea]. [fecha de consulta 29
julio 2013]. Disponible en: <http://hdl.handle.
net/10760/12561>
GARCÍA VELAYOS, Jorge. Clubes de lectura: tra-
dicionales, especializados o virtuales. DELIBROS,
marzo 2010, no. 240, p. 40-43. ISSN 0214-2694.
GONZALES CAM, Celso. Gestión e implementación
de herramientas y servicios bibliotecarios virtuales en
la web 2.0 [en línea]. En: IV Coloquio Interna-
cional de Bibliotecarios, Guadalajara (México),
26-28 noviembre 2007. [fecha de consulta 29
julio 2013]. Disponible en: <http://hdl.handle.
net/10760/12163>
MORENO MULAS, María Antonia. “Bibliotecas
blogueras: construyendo espacio de diálogo, crea-
ción y aprendizaje”. En: Actas del III Congreso Na-
cional de Bibliotecas Públicas, (Murcia, 29, 30 de
noviembre y 1 de diciembre de 2006). Secretaría
General Técnica. p. 453-460.
PRIETO GARCÍA, Juan Antonio. Efectividad de las
herramientas de la web social en un club de lectura.
El caso del Club de Lectura el Grito [en línea] En: V
Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Gijón,
2010. [fecha de consulta 01 agosto 2013] Disponi-
ble en: <http://hdl.handle.net/10760/15087>

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-ClubesDeLecturaVirtuales-5215446.pdf

Fomento Lector y Redes Sociales: Nuevos espacios de conversación
Fomento Lector y Redes Sociales: Nuevos espacios de conversaciónFomento Lector y Redes Sociales: Nuevos espacios de conversación
Fomento Lector y Redes Sociales: Nuevos espacios de conversación
SocialBiblio
 
Trabajo grupal organización
Trabajo grupal organizaciónTrabajo grupal organización
Trabajo grupal organización
anasaelicestorres
 
You media o el futuro de las bibliotecas
You media o el futuro de las bibliotecasYou media o el futuro de las bibliotecas
You media o el futuro de las bibliotecas
Ricardo Becerra
 
Modulos i y ii del taller de redes sociales
Modulos i y ii del taller de redes socialesModulos i y ii del taller de redes sociales
Modulos i y ii del taller de redes sociales
Ricardo Bailon
 
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Alex Silva
 
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE 1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
ive79
 
Informe comunicacion interactiva
Informe comunicacion interactivaInforme comunicacion interactiva
Informe comunicacion interactiva
Fernanda Altamirano
 
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Profesor Saorin
 

Similar a Dialnet-ClubesDeLecturaVirtuales-5215446.pdf (20)

Fomento Lector y Redes Sociales: Nuevos espacios de conversación
Fomento Lector y Redes Sociales: Nuevos espacios de conversaciónFomento Lector y Redes Sociales: Nuevos espacios de conversación
Fomento Lector y Redes Sociales: Nuevos espacios de conversación
 
TIC Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
TIC Y BIBLIOTECAS ESCOLARES TIC Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
TIC Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
 
Trabajo grupal organización
Trabajo grupal organizaciónTrabajo grupal organización
Trabajo grupal organización
 
Bibliotecas virtuales1
Bibliotecas virtuales1Bibliotecas virtuales1
Bibliotecas virtuales1
 
Bibliotecas públicas chilenas del presente al mañana
Bibliotecas públicas chilenas del presente al mañanaBibliotecas públicas chilenas del presente al mañana
Bibliotecas públicas chilenas del presente al mañana
 
La lectura en la web 2.0. Estudio de caso: los blogs en el 'Reto Delirium'
La lectura en la web 2.0. Estudio de caso: los blogs en el 'Reto Delirium'La lectura en la web 2.0. Estudio de caso: los blogs en el 'Reto Delirium'
La lectura en la web 2.0. Estudio de caso: los blogs en el 'Reto Delirium'
 
You media o el futuro de las bibliotecas
You media o el futuro de las bibliotecasYou media o el futuro de las bibliotecas
You media o el futuro de las bibliotecas
 
Los bibliotecarios al encuentro de los lectores
Los bibliotecarios al encuentro de los lectoresLos bibliotecarios al encuentro de los lectores
Los bibliotecarios al encuentro de los lectores
 
Comunicacion digital
Comunicacion digitalComunicacion digital
Comunicacion digital
 
Modulos i y ii del taller de redes sociales
Modulos i y ii del taller de redes socialesModulos i y ii del taller de redes sociales
Modulos i y ii del taller de redes sociales
 
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
Comunidadesvirtualesdeaprendizaje 110416110419-phpapp02
 
CCOMUNIDADES VIRTUALES
CCOMUNIDADES VIRTUALES CCOMUNIDADES VIRTUALES
CCOMUNIDADES VIRTUALES
 
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE 1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
1.15 LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO CONDUCTORAS DEL APRENDIZAJE
 
Tci´s bibliotecas virtuales
Tci´s bibliotecas virtualesTci´s bibliotecas virtuales
Tci´s bibliotecas virtuales
 
Tci´s de bibliotecas virtuales
Tci´s de bibliotecas virtuales Tci´s de bibliotecas virtuales
Tci´s de bibliotecas virtuales
 
Tci´s
Tci´sTci´s
Tci´s
 
Proyecto Bookcrossing
Proyecto BookcrossingProyecto Bookcrossing
Proyecto Bookcrossing
 
Informe comunicacion interactiva
Informe comunicacion interactivaInforme comunicacion interactiva
Informe comunicacion interactiva
 
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
 
Las redes de la lectura: historia de un proyecto de investigación
Las redes de la lectura: historia de un proyecto de investigaciónLas redes de la lectura: historia de un proyecto de investigación
Las redes de la lectura: historia de un proyecto de investigación
 

Más de yaninaportacio

guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web.pdf
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web.pdfguia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web.pdf
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web.pdf
yaninaportacio
 
Tablas_de_Control_de_Acceso_Minjusticia_2018i.pdf
Tablas_de_Control_de_Acceso_Minjusticia_2018i.pdfTablas_de_Control_de_Acceso_Minjusticia_2018i.pdf
Tablas_de_Control_de_Acceso_Minjusticia_2018i.pdf
yaninaportacio
 
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web (1).pdf
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web (1).pdfguia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web (1).pdf
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web (1).pdf
yaninaportacio
 
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdfABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
yaninaportacio
 
ModeloDeRequisitosSistemaDeGestionElectronicos.pdf
ModeloDeRequisitosSistemaDeGestionElectronicos.pdfModeloDeRequisitosSistemaDeGestionElectronicos.pdf
ModeloDeRequisitosSistemaDeGestionElectronicos.pdf
yaninaportacio
 
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdfTransversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
yaninaportacio
 

Más de yaninaportacio (17)

Minimanual_TRD.pdf
Minimanual_TRD.pdfMinimanual_TRD.pdf
Minimanual_TRD.pdf
 
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web.pdf
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web.pdfguia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web.pdf
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web.pdf
 
Tablas_de_Control_de_Acceso_Minjusticia_2018i.pdf
Tablas_de_Control_de_Acceso_Minjusticia_2018i.pdfTablas_de_Control_de_Acceso_Minjusticia_2018i.pdf
Tablas_de_Control_de_Acceso_Minjusticia_2018i.pdf
 
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web (1).pdf
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web (1).pdfguia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web (1).pdf
guia-de-instrumentos-de-gestion-de-informacion publica_web (1).pdf
 
decreto_1081_2015.pdf
decreto_1081_2015.pdfdecreto_1081_2015.pdf
decreto_1081_2015.pdf
 
PINAR.pdf
PINAR.pdfPINAR.pdf
PINAR.pdf
 
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdfABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
 
banco_terminologico.pdf
banco_terminologico.pdfbanco_terminologico.pdf
banco_terminologico.pdf
 
PGD.pdf
PGD.pdfPGD.pdf
PGD.pdf
 
ABC.pdf
ABC.pdfABC.pdf
ABC.pdf
 
ley-1712.pdf
ley-1712.pdfley-1712.pdf
ley-1712.pdf
 
ModeloDeRequisitosSistemaDeGestionElectronicos.pdf
ModeloDeRequisitosSistemaDeGestionElectronicos.pdfModeloDeRequisitosSistemaDeGestionElectronicos.pdf
ModeloDeRequisitosSistemaDeGestionElectronicos.pdf
 
ACUERDO 004 DE 2019.pdf
ACUERDO 004 DE 2019.pdfACUERDO 004 DE 2019.pdf
ACUERDO 004 DE 2019.pdf
 
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdfTransversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
Transversalidad y Escuela (Lectura de contexto).pdf
 
Lectura de contexto Ejemplo .pdf
Lectura de contexto Ejemplo .pdfLectura de contexto Ejemplo .pdf
Lectura de contexto Ejemplo .pdf
 
4051237584.pdf
4051237584.pdf4051237584.pdf
4051237584.pdf
 
3. HORARIO - CURSO.pdf
3. HORARIO - CURSO.pdf3. HORARIO - CURSO.pdf
3. HORARIO - CURSO.pdf
 

Último

Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
CelesteGomesLopes
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 

Último (20)

Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
PPT - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUA
PPT  - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUAPPT  - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUA
PPT - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUA
 
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofíaHistoria, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 

Dialnet-ClubesDeLecturaVirtuales-5215446.pdf

  • 1. 26 Resumen Este artículo pretende estudiar la tipología de los clubes de lectura que coexisten actualmente, evaluar su participación en Internet y profun- dizar en la viabilidad de un modelo de club de lectura enteramente virtual mediante vi- deoconferencia. Finalmente se analizan y comparan algunas herramientas disponibles en la Web que po- drían servir como plataforma para crear un grupo de lectura en línea. Palabras clave Club de lectura virtual, redes sociales, modelo por videoconferencia o basado en la participación textual sincrónica. INTRODUCCIÓN Los clubes de lectura han sido, desde su concep- ción, una actividad pensada para que un grupo de personas con un interés común pueda compartir sus impresiones en torno a la lectura de un libro. Estas prácticas de lectura conjunta no solo han fomentado los aspectos imaginativos, intelectuales o culturales propios de leer sino que, además, han potenciado la sociabilización entre las personas participantes y su comunicación oral en público. Históricamente, como bien observa Jesús Arana CLUBES DE LECTURA VIRTUALES: EL MODELO POR VIDEOCONFERENCIA Palacios1 , el origen de estos grupos de lectura podría etiquetarse en muy distintas épocas y contextos so- ciales de nuestra historia. Pero lo que sí sabemos con certeza es que su pasado más cercano viene ligado a las bibliotecas públicas que lo asumieron gratamente como un servicio más para sus usuarios. En la actualidad, el exponencial desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la globalización y la inexorable dependencia de Internet han dado lugar por un lado a la creación de multitud de herramientas en línea que dan soporte y son vías de comunicación entre los seres humanos independiente- mente de su ubicación geográfica. Estas herramientas conocidas como redes sociales suponen un gran atrac- tivo para las sociedades plurales y se han convertido en nuevos modelos de negocio. Por otro lado, la irrupción de la Web 2.0 junto a estas redes sociales ha dado lugar a que estas herra- mientas se sustenten en los conceptos de compartir y colaborar que, actualmente, imperan en la Web. Las bibliotecas, como servicio público y templos de la in- formación cuya finalidad es compartir la misma con el mundo, cumplen de por sí ambos conceptos, lo que ha impulsado que hayan adaptado perfectamente sus servicios a estos acelerados cambios de las tecnologías y su influencia en los hábitos humanos. Los clubes de lectura deben desenvolverse ahora en otro contexto que no por ser nuevo deja de ofrecerles oportunidades para reinventarse y seguir aportando, 1 ARANA PALACIOS, Jesús; GALINDO LIZAN- DRE, Belén., Leer y conversar, p. 294. José Ulises Ferrándiz Soriano ulises.ferso@gmail.com
  • 2. José Ulises Ferrándiz Soriano • Clubes de lectura virtuales: El modelo por videoconferencia 27 además de la experiencia lectora, otras competencias informacionales a sus usuarios. La importancia de los clubes de lectura ya no solo reside en las capacidades que se desarrollan con la lectura y la comunicación oral: ahora juegan un papel importante en la alfabeti- zación informacional de los usuarios de las bibliotecas públicas. Por tanto, son muchas las bibliotecas que han dado el salto virtual con estos servicios pero de manera muy diferente. Podemos encontrar desde pla- taformas de participación abierta o privada en línea, hasta blogs donde se redactan las lecturas y activida- des que llevan a cabo presencialmente los participan- tes de un club de lectura tradicional. Este artículo pretende estudiar la viabilidad de un modelo de club de lectura virtual por videoconferen- cia con las herramientas en línea disponibles en Inter- net. Para ello, tras analizar la tipología de clubes de lectura que coexisten en la Web y su actividad actual, se comparan algunas herramientas propuestas. Su elaboración se ha llevado a cabo investigando los diferentes clubes de lectura existentes en la Red. De este modo se han demarcado las diferentes tipolo- gías y las características que poseen. El análisis de estos grupos de lectura ha facilitado la selección los parámetros que debe cumplir una he- rramienta para el nuevo modelo por videoconferen- cia. Las herramientas escogidas han sido Skype, Wi- zIQ, Hangouts de Google+ y Tinychat de Facebook. Su selección se hizo teniendo en cuenta varios facto- res: que fuesen de uso generalista, que tuviesen una interfaz sencilla que facilite su uso y que ofreciesen un servicio de videoconferencia completo. Finalmen- te, se han comparado para conocer su viabilidad como plataforma para un club de lectura virtual mediante videoconferencia. 1. VIRTUALIZACIÓN DE LOS CLUBES DE LEC- TURA Las bibliotecas han seguido diferentes caminos en la adaptación virtual de sus servicios, incluidos los grupos de lectura. El enorme surgimiento de nuevas herramientas en la Web enfocadas a la comunicación entre usuarios potenció que cada biblioteca desarro- llase la actividad de sus clubes de lectura virtuales en diferentes plataformas y con diferentes medios de in- teracción. Otras, por su parte, optaron por utilizar la Web como un refuerzo de su actividad presencial o, simplemente, como soporte para ofrecer información sobre el servicio. Inés de la Cruz y Julia Saurin2 ya se hacían eco de esta situación en muchos clubes de lectura españoles y puntualizaban las manifestaciones que éstos tenían en la Red. Ante tal maraña de opciones, caminos y usos, surge un importante interrogante: ¿qué entendemos por club de lectura virtual? Según el entorno físico o virtual y el modo de participación de los usuarios, ha surgido la siguiente tipología de clubes de lectura que trata de dar respuesta a la pregunta anterior cla- sificando todas y cada una de las modalidades que actualmente coexisten en las bibliotecas púbicas: a) Clubes de lectura tradicionales: clubes de lec- tura basados en reuniones presenciales de sus miembros en el entorno de la biblioteca que les presta los ejemplares. b) Clubes de lectura presenciales con comple- mentos de participación virtual: clubes de lectura basados en reuniones presenciales en el entorno de la biblioteca que les presta los ejem- plares y que además utiliza recursos de Internet para complementar las sesiones tradicionales. c) Clubes de lectura virtuales basados en par- ticipación textual asíncrona: clubes de lectura apoyados en blogs o grupos de redes sociales de Internet donde se comentan las obras leídas. d) Clubes de lectura virtuales basados en la participación audiovisual sincrónica (por vi- deoconferencia): clubes de lectura que utilizan herramientas o aplicaciones de Internet o las re- des sociales para realizar sus sesiones a través de videoconferencia múltiple. Los grupos de lectura de las bibliotecas públicas han seguido hasta el momento la tendencia de usar las herramientas virtuales como refuerzo o apoyo a las reuniones presenciales pero sin renunciar al fac- tor personal de las sesiones tradicionales. Al princi- 2 DE LA CRUZ GONZÁLEZ-CUTRE, Inés; SAURIN PARRA, Julia. Un viaje virtual por los Clubes de Lectura [en línea]. [Fecha de consulta 29 de julio de 2013]. Disponible en <http://hdl.handle.net/10760/12561>.
  • 3. 28 TEJUELO Nº 13 pio, surgieron los modelos basados en la participación textual asíncrona. Estas nuevas modalidades virtuales no tienen sesiones presenciales, sino que se apoyan en blogs y en grupos de redes sociales para hacer los comentarios o diálogos en torno a las obras leídas. El interés recae en indagar el último modelo, el llamado club de lectura virtual basado en la parti- cipación audiovisual sincrónica. A pesar de sus dife- rencias, este modelo comparte más en su definición con el modelo tradicional que el modelo virtual con participación textual asíncrona, ya que la interacción es oral e instantánea y lo que cambia es únicamente el medio por el que se realiza la comunicación. De este modo, se puede combatir “la frialdad de la pantalla” y “la falta de ritmo de lo virtual, una secuencialidad que adormece el debate y resta la pasión dialéctica de las voces sobrepuestas” que Óscar Carreño3 observa en el modelo asíncrono. El sentido o finalidad de poner en práctica clubes de lectura totalmente virtuales se entiende como una posibilidad o alternativa que no descarta el interés de los tradicionales o presenciales. Sin embargo, se pre- tende analizar cómo llevarlos a cabo en casos en los que los participantes tengan dificultades o imposibi- lidad de realizar las sesiones presenciales, por razón de distancia o incompatibilidades horarias. En estos casos, Internet puede ser un medio que permita reu- nir y dialogar virtualmente a personas con intereses temáticos o literarios similares aunque se encuentren muy alejados físicamente. Actualmente conviven las diversas modalidades de grupos de lectura y se pueden considerar etapas de una evolución natural producida al extenderse el uso de Internet y algunas de sus posibilidades participa- tivas. Además, ambos modelos presentan sus pros y contras en función de las necesidades de cada usuario, por lo que es imprescindible comparar las ventajas e inconvenientes de ambos extremos en una biblioteca, el modelo tradicional y el enteramente virtual tenien- do en cuenta los siguientes aspectos: 1. Espacio: Los grupos de lectura presenciales re- quieren un espacio o sala de la biblioteca donde poder reunirse los participantes en las fechas se- leccionadas para sus encuentros. Por el contrario, 3 CARREÑO, Oscar. Clubes de lectura, p. 90. un club de lectura virtual no requiere un espacio físico ya que su plataforma es la Red y los partici- pantes pueden acceder ya no solo desde la biblio- teca, sino desde cualquier otro punto de acceso a Internet. 2. Fecha y horario: Tanto los clubes de lectura pre- senciales como los virtuales obligan a confeccio- nar un calendario de las reuniones y fijarlas a una determinada fecha y hora. En el caso de un grupo de lectura presencial, obliga al usuario a despla- zarse a la biblioteca en la fecha y hora fijadas. El grupo de lectura virtual permite al usuario flexi- bilizar su tiempo ahorrándose el desplazamiento y pudiendo acceder desde cualquier ordenador con acceso a Internet. 3. Acceso: Los clubes de lectura presenciales única- mente requieren la presencia de los usuarios para llevar a cabo sus sesiones. Por el contrario, un grupo de lectura virtual obliga al usuario a tener un ordenador, un punto de acceso a Internet y en algunas modalidades, accesorios de comunicación audiovisual para el ordenador. La biblioteca puede ofrecer estos recursos electrónicos a aquellas perso- nas que carezcan de ellos y quieran ser partícipes de un grupo de lectura virtual habilitando orde- nadores del mismo centro. 4. Sociabilización: Los clubes de lectura presencia- les requieren, precisamente por su carácter pre- sencial, un factor de interacción física entre los usuarios que, en un entorno virtual, no se puede conseguir. En un club de lectura presencial los participantes pueden ser un grupo de personas que ya se conocen; pueden ser genéricos o temáticos; definidos por edades o intereses, pero lo que siem- pre se presenta es una sociabilización con personas que residen en el mismo entorno o ciudad. Los grupos de lectura virtuales globalizan ese factor de sociabilización en Red dando oportunidades de interacción social y cultural a usuarios de todo el mundo con temáticas o intereses en común. 5. Comunicación: La interacción cara a cara entre los participantes de un grupo de lectura presen- cial proporciona una comunicación fluida y una conversación más fácil de seguir que la que pue- de ofrecer un chat. En este tipo de conversacio- nes textuales propias de algunos clubes de lectura
  • 4. José Ulises Ferrándiz Soriano • Clubes de lectura virtuales: El modelo por videoconferencia 29 virtuales, los comentarios pueden verse limitados por las características de la herramienta. Además, el amplio grupo de participantes que comenta al mismo tiempo puede crear problemas con el hilo argumentativo. También pueden surgir varios te- mas de conversación que probablemente se disper- sen en la maraña de comentarios. Otro factor co- municacional a tener en cuenta de algunos clubes de lectura virtuales es la necesidad de tener una videocámara, micrófono y altavoces para poder comunicarse con el resto de participantes, tal y como se menciona en el tercer apartado. 6. Usuarios: Los miembros de grupos de lectura pre- senciales son, habitualmente, los propios usuarios de las bibliotecas públicas que ofrecen este servi- cio. Depende del centro enfocar su grupo o grupos de lectura a diferentes tipos de usuarios según sus necesidades lectoras o inclinaciones literarias. Un club de lectura virtual puede, debido a su globali- zación, crear grupos basados en las temáticas y que sean los usuarios quienes acudan a ellos para cu- brir sus propias necesidades lectivas. Además, una biblioteca puede ofrecer un club de lectura virtual en el que abrir diferentes grupos temáticos desde la misma plataforma y con los mismos recursos. 7. Responsabilidad: La biblioteca necesita una per- sona responsable de la gestión y coordinación de los clubes de lectura tanto virtuales como presen- ciales. Los clubes de lectura presenciales necesi- tan personal para moderar las sesiones, gestionar el club de lectura y coordinar los préstamos de libros a otras bibliotecas, entidades y asociaciones que están suscritos a su servicio de préstamo colec- tivo. Los grupos de lectura virtuales precisan una persona responsable de moderar las sesiones, de coordinar los grupos de usuarios de la red social y, en algunos casos concretos, coordinar el préstamo de ejemplares. 8. Textos de lectura: Los clubes de lectura presen- ciales se abastecen de los textos objeto de la lectura y diálogo mediante el préstamo colectivo de las bibliotecas públicas. Cuando la biblioteca promo- tora ya no pueda dar físicamente los ejemplares a usuarios muy distantes -como en el caso de los clubes de lectura virtuales-, estos deberán conse- guirlos particularmente a través de las bibliotecas de su propio entorno o conseguirlos ya en formato impreso o electrónico. Estas características demuestran una vez compa- radas que ambos modelos son viables si se adaptan al usuario y a sus necesidades y además, son útiles para conocer el desarrollo de un modelo totalmente virtual de club de lectura. También es importante tener en cuenta que no todos los usuarios de la biblioteca tienen el mismo conocimiento o están habituados al uso de Internet y a sus herramientas como para formar parte de un grupo de lectura virtual. Para ello, la biblioteca tiene la oportunidad de aportar a sus usuarios esas compe- tencias de las que carecen llevando a cabo tareas de Formación de Usuarios, guías de procedimiento y un servicio de apoyo para resolver cualquier duda. Otro aspecto destacado es el referente a las com- petencias informacionales dirigidas a ayudar a los usuarios a tener una conducta adecuada ante el nue- vo mundo que supone Internet y a hacer un uso ético tanto de la información como del nuevo medio que se les ofrece. Muchas veces, los usuarios desconocen las buenas prácticas para hacer un uso ético de Inter- net a la hora de compartir o gestionar información. Respetar la libertad de expresión de otros usuarios, su privacidad, la propiedad intelectual y los derechos de autor son algunos ejemplos de competencias que puede aportar un club de lectura a sus miembros. 2. LOS CLUBES DE LECTURA VIRTUALES EN LA WEB: ESTADO ACTUAL Tal y como se comenta en el apartado inicial, el crecimiento de las TIC y la relevancia de Internet han potenciado que los seres humanos utilicemos otros medios de comunicación que se adaptan a las necesidades propias de una sociedad global como la que impera actualmente. Internet ha propiciado ese desarrollo por muchos caminos, concretamente, en las vías de comunicación donde han destacado las famosas redes sociales. Las bibliotecas también han tenido que adaptar sus servicios a la nueva sociedad y a sus nuevas necesidades, siendo los clubes de lectura uno de ellos. Cada biblioteca ha ido incorporando la herramien-
  • 5. 30 TEJUELO Nº 13 Comúnmente, los blogs son el primer paso en Red de muchos grupos de lectura y mientras que unos se quedan en un simple reflejo de su actividad presen- cial, otros se convierten en un espacio de interacción complementaria a las sesiones. De este modo, además de una síntesis de las sesiones, se pueden compartir otras ideas y recursos de la Web entre los propios usuarios o el resto de la comunidad. Un ejemplo de ello es el Club de Lectura Virtual de la Biblioteca Sal- vador García6 al que podríamos catalogar como club de lectura virtual con complementos de participación virtual. Además de su actividad presencial, su blog contiene información sobre las próximas sesiones, re- señas y fotos de los encuentros con autor que realizan. – Facebook: esta red social supone un gran atrac- tivo como plataforma para un grupo de lectura. Los motivos son: su gran número de usuarios, su activa participación y, sobre todo, la cantidad de posibilida- des que ofrece dentro de una sencilla interfaz. Al igual que sucede con los blogs, existen clubes de lectura que utilizan la red social como refuerzo de su actividad presencial y existen otros clubes que la utilizan como medio para su actividad enteramente virtual. El Club de Lectura Internacional Medellín – Barcelona7 utili- za Facebook para la interacción entre sus usuarios de un lado y otro del océano. Otros clubes de lectura -que no necesariamente nacen en las bibliotecas públicas- también apuestan por Facebook como medio de comunicación de sus usuarios. Portales como Quelibroleo.com8 han creado su propio espacio, el “Club de Lectura Quedlibroleo. com”9 ; la comunidad Lecturalia10 utiliza también Fa- cebook para comentar sus entradas y libros y algunos grupos como “Club de Lectura: con un libro entre las 6 Club de Lectura Virtual de la Biblioteca Salvador Gar- cía: http://sgaclublectura.blogspot.com.es/ 7 Club de Lectura Internacional Medellín – Barcelona: http://www.reddebibliotecas.org.co/plandelectura/Pagi- nas/Club-de-Lectura-Internacional-Medellin-Barcelo- na.aspx 8 Enlace de la Web: http://www.quelibroleo.com/ 9 Club de Lectura Quelibroleo: http://www.facebook.com/pages/Club-de-Lectura-Queli- broleocom/253791357984468 10 Comunidad Lecturalia: http://www.facebook.com/Lec- turalia ta Web que creía más apropiada para adaptarse a sus necesidades. Hasta hace no mucho tiempo, las redes sociales tenían unos usos más concretos que, con la evolución de estos sistemas de comunicación social, han ido implementando nuevas funciones dentro de sus plataformas. De este modo, mientras que Blogger nació como una bitácora donde redactar entradas, ahora permite añadir gadgets de chat, video y álbumes, entre otras muchas posibilidades. De igual modo, Fa- cebook fue incorporando con el tiempo sus servicios de chat y videoconferencia que antes no poseía. Por tanto, actualmente son pocas las redes sociales que no poseen unas cualidades similares, siempre y cuando no tengan una función muy concreta. Su éxi- to reside en la gran afluencia de usuarios que poseen, sus intuitivas interfaces y, sobre todo, la posibilidad de crear grupos de usuarios y ofrecerles espacios de co- laboración y diálogo. La bibliotecaria María Antonia Moreno Mulas apunta que “en cualquier caso, dure lo que dure este fenómeno, las bibliotecas, sea cual sea su tipología, pero especialmente las públicas, no deben quedarse al margen de este movimiento de diálogo, creación y aprendizaje bidireccionales”4 que ofrecen las nuevas redes sociales como Blogger. Si se observa la participación y la presencia actual de los clubes de lectura en la Web y más concreta- mente en las redes sociales, se pueden distinguir tres grandes grupos: – Blogs o bitácoras: Juan Antonio Prieto sostie- ne en uno de sus artículos que “hoy día los blogs se han convertido en un instrumento muy popular para difundir actividades en el mundo bibliotecario”5 . Ra- zón no le sobra, ya que estas plataformas parecen ser las preferidas por dos tipologías de clubes de lectura, aquellas en las que sus usuarios participan de manera textual asíncrona y las que usan los blogs como com- plemento de participación virtual a sus encuentros presenciales. 4 MORENO MULAS, María Antonia. Bibliotecas blo- gueras: construyendo espacios de diálogo, creación y aprendizaje. ACTAS III Congreso Nacional de Bibliote- cas Públicas, 2006, p. 453-460. 5 PRIETO GARCÍA, Juan A. Efectividad de las herra- mientas de la web social en un club de lectura [en línea]. [Fecha de consulta 01 de agosto de 2013]. Disponible en <http://hdl.handle.net/10760/15087>.
  • 6. José Ulises Ferrándiz Soriano • Clubes de lectura virtuales: El modelo por videoconferencia 31 manos”11 cuyo origen reside en los propios usuarios de la red social. – Plataformas de usuarios: existen plataformas que permiten crear comunidades de usuarios abiertas o cerradas en Internet. Estas plataformas incorporan, como cualquier otra red social, un sinfín de herra- mientas que pueden favorecer su uso como canali- zadores de un grupo de lectura en línea. Ning.com, Grou.ps o readgroups.com son algunos casos de este tipo de web sociales. Dentro de esta tipología se pueden incluir las in- tranets, también muy utilizadas por las bibliotecas como medio de interacción de sus miembros del club. Las intranets les permiten llevar un mejor control de los usuarios registrados y, sobre todo, administrar los contenidos de manera más eficaz y de cara a un mismo grupo de lectura. Se puede ejemplificar esta categoría con el caso del Club de Lectura Virtual de las Bibliotecas de Barcelona12 , uno de los más reco- nocidos. 3. EL COORDINADOR DEL CLUB COMO GESTOR DE UNA COMUNIDAD Los grupos de lectura virtuales que hasta el mo- mento se han citado están pensados para que, inde- pendientemente de tener una parte presencial, fomen- ten la participación en línea de sus usuarios. A tal efecto se puede decir que se dirigen a una comunidad virtual y por tanto requieren una gestión que, según qué aspectos, no difiere demasiado de la necesaria para un grupo de lectura tradicional. El -hasta el momento- coordinador/moderador debe asumir ahora el rol de gestor de comunidad y llevar a cabo una serie de tareas que suponen todo un reto en el nuevo modelo. Es necesario que siga reco- pilando los datos de los miembros participantes en las sesiones virtuales para tener un seguimiento de cara a futuras estadísticas, publicaciones o la propia gestión interna del centro. Otras tareas como fijar las fechas 11 Club de Lectura: con un libro entre las manos: http:// www.facebook.com/groups/128175760624131/ 12 Club de Lectura de las bibliotecas de Barcelona: http:// www.clubdelectura.net/ y horarios de las sesiones, elaborar un calendario para los participantes, citarlos periódicamente o preparar información para introducir los temas de debate poco cambian del modelo tradicional al virtual. Existen otras labores del coordinador que, a pesar de su similitud, ahora se verán condicionadas por el nuevo entorno. El ejemplo lo tenemos a la hora de hacer llegar a los usuarios las lecturas establecidas: si se seleccionan obras de libre acceso bastaría con proporcionarles su ubicación en la nube y en caso de no estar disponibles en línea, hacerles llegar los títulos para que ellos mismos puedan conseguirlas en las sto- res de libros electrónicos. Esta nueva forma de acceder a la literatura comienza a extenderse y algunas institu- ciones como la Fundación Germán Sánchez Ruipérez han dirigido sus investigaciones a estos crecientes métodos de lectura con proyectos como el Territorio EBook13 . Con la creciente presencia de los clubes de lectura en la Web, el coordinador pasa a asumir el rol de com- munity manager y se encarga también de la gestión de las cuentas del club de lectura en otras redes sociales. Desde su renovada perspectiva, debe promover la parti- cipación activa de los usuarios en los nuevos canales pa- ralelos a la actividad habitual del club de lectura (como Grupos de Facebook, Hastags en Twitter, etc…). Como bien se ha planteado, algunos usuarios se enfrentan a una nueva vía de comunicación que posi- blemente sea desconocida para ellos. Así pues, es im- portante que el coordinador intente prever posibles fallos o errores que puedan surgir a los usuarios y elaborar un modelo de actuación que sirva de guía a los usuarios en el nuevo entorno virtual. Es el coordi- nador quien debe redactar una guía de procedimiento adaptada a la herramienta que se vaya a utilizar como soporte para las videollamadas y establecer las pautas para la intervención de los usuarios en función de las posibilidades que permita el medio escogido para las charlas. En las herramientas que lo admitan, grabar las sesiones para poder compartirlas posteriormen- te por otros medios como YouTube o Vimeo puede ayudar a ganar visibilidad en la Web y aumentar la participación de usuarios y visitantes. 13 Territorio Ebook de la FGSR: http://www.territo- rioebook.com/principal/index.php
  • 7. 32 TEJUELO Nº 13 4. CLUBES DE LECTURA POR VIDEOCONFERENCIA: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS DISPONIBLES 4.1. Elementos y criterios de valoración Un grupo de lectura por videoconferencia supone todo un reto a la hora de encontrar una plataforma en Red que se adecúe a todas las necesidades que pueda tener un servicio como este. Es importante estudiar a fondo la usabilidad y accesibilidad de las herramientas para saber cuál de ellas puede ser más eficaz. Estas herramientas deben cumplir unos parámetros de via- bilidad que deben ser escogidos por la biblioteca o el coordinador en función de lo que se espere de ella. Pueden existir plataformas cuyo rendimiento sea me- jor con reducidos grupos de usuarios u otras en las que la calidad del audio o video esté muy por debajo de las expectativas mínimas. Un ejemplo de los principales criterios a tener en cuenta en el momento de escoger la herramienta son: – Audio, video y micrófono: tales acciones como que la herramienta detecte automáticamente la pre- sencia de estos dispositivos pueden facilitar el traba- jo del coordinador. Otros casos como asistentes de comprobación de los dispositivos periféricos o la po- sibilidad de configurarlos manualmente servirían de ayuda a los usuarios ante cualquier problema, como es el caso de Skype. – Chat: se considera importante la inclusión de un servicio de chat que sirva de apoyo a la conversación para que, en caso de que surgir algún problema, el coordinador pueda comunicarlo al resto de usuarios o continuar el debate de manera textual. Además, si durante la sesión se pretende aportar otros contenidos multimedia, éstos pueden enlazarse perfectamente a través de este espacio que deberá diferenciar, de ma- nera clara y ordenada, los diferentes comentarios de los participantes. – Interfaz: la plataforma resulta más eficaz si la interfaz se adapta fácilmente a un buen uso por par- te de los participantes, si resulta intuitiva y efectiva para el fin que se persigue o si dispone de una buena distribución de los espacios dentro de la plataforma. – Coste: muchas herramientas ofrecen sus servicios de manera gratuita como Hangout de Google+, pero no es algo generalizado. Otras como Skype cobran por algunas prestaciones como las videoconferencias grupales, costes que deberían asumir las bibliotecas o los propios participantes si están de acuerdo. – Soporte: se debe tener en cuenta que la platafor- ma disponga de guías, manuales, servicios de solución de problemas o ayuda en línea que los usuarios pue- dan consultar ante cualquier problema que el coordi- nador no sepa resolver. – Usuarios: es recomendable que la herramienta tenga capacidad para un grupo de usuarios en línea que oscile entre las diez y veinte personas. Además, la posibilidad de crear grupos de usuarios donde agrupar a los participantes resulta útil ante la posibilidad de tener uno o varios clubes de lectura virtuales. – Ubicación: algunas herramientas requieren des- cargar un software al ordenador mientras que otras se encuentran disponibles en línea. Ambos casos tienen sus ventajas e inconvenientes ya que, mientras que en uno de los casos se podría acceder desde cualquier punto con acceso a Internet, el software proporciona mejor calidad en el servicio. Buscando por la Web se pueden encontrar infini- dad de plataformas que ofrecen sus servicios de lla- madas grupales. Por tanto, escoger la adecuada puede resultar una tarea complicada y que precisa de mucho tiempo y análisis. 4.2. Plataformas para desarrollar un club de lectura virtual por videoconferencia Explorando por Internet se pueden seleccionar gran cantidad de herramientas que pueden resultar eficaces como plataforma para un club de lectura vir- tual por videoconferencia. Debido al crecimiento ex- ponencial de este tipo de aplicaciones, se debe ser ex- tremadamente cauto a la hora de escoger la adecuada, porque una vez escogida y puesta en marcha con los participantes, no es aconsejable cambiarla. Por ello, es recomendable comenzar con herramientas que, o bien sean ya cercanas al usuario como en el caso de Skype, o bien se tenga seguridad de que son fiables al cien por cien. – Skype es una plataforma de videochat online que precisa de un software que puede descargarse fá- cilmente desde su página Web. Esta herramienta es,
  • 8. José Ulises Ferrándiz Soriano • Clubes de lectura virtuales: El modelo por videoconferencia 33 aparentemente, la más completa para ser usada como medio virtual de un grupo de lectura en línea ya que, además de ofrecer una alta calidad, identifica y marca las personas que en cada momento intervienen (como se puede observar en la Figura 1.) y permite crear di- ferentes grupos de usuarios. Esta red social es tam- bién una de las más conocidas y usadas, por lo que aumenta la probabilidad de que los usuarios la tengan ya instalada en sus computadoras o, en caso contrario, puedan contar con un servicio de asistencia propio de la aplicación. Su servicio de videollamadas grupales requiere una cuenta Premium y por tanto, un coste económico. – WizIQ al igual que Skype, cobra por sus ser- vicios. Esta plataforma -que inicialmente nació con fines didácticos y tuvo gran acogida para la pedagogía en línea-, ha sabido ampliar sus prestaciones de ma- nera muy eficaz incorporando, además de sus pizarras virtuales, un servicio de videoconferencia en línea. Por desgracia, el número máximo de usuarios es de seis y la plataforma está en inglés, lo que la descarta como una posible herramienta para el club de lectura virtual. – Hagouts o Quedadas de Google+ es otra de las herramientas de videoconferencia en línea que ha llegado pisando fuerte como respuesta del gigante de Internet a su competidor Skype. Esta plataforma per- mite video-chatear a un máximo de diez personas al mismo tiempo y de manera gratuita. Diferencia su servicio en dos partes: los Hangouts Party y los Han- gouts en directo. El primero está orientado para co- nectar a familiares y amigos, mientras que el segundo está pensado para conferencias o debates, ambos con su propio foro de ayuda. El último ejemplo da la po- sibilidad de realizar las videoconferencias en abierto y retransmitirlas en directo en la Web desde Google+ o un canal de Youtube. Además, al finalizar la sesión se obtendrá la grabación completa de la charla del club y se podrá editar el video para dejarlo disponible en línea. Para utilizar este servicio de Google únicamente es necesario tener una cuenta de correo en Gmail. – Tinychat es un servicio de videoconferencias Figura 1. Ejemplo de videoconferencia grupal en Skype entre cinco personas.
  • 9. 34 TEJUELO Nº 13 gratuito y en línea. No es una herramienta que des- taque por su calidad o por estar consolidada entre los usuarios de Internet, sino porque permite usarse desde la misma interfaz de Facebook facilitando así el acceso a los participantes del club de lectura. El coordinador puede entrar en el perfil de Facebook del club de lectura, crea una sala en la plataforma y la comparte en el muro. El resto de usuarios única- mente tendría que entrar en el enlace y configurar los dispositivos periféricos. En este caso, la posibilidad de conectar simultáneamente a usuarios por videochat asciende a doce personas. Además, la aplicación posee un software que puede descargarse a la computadora o usarse en línea a través de su página web. – Otras herramientas: al igual que WizIQ, exis- ten otras herramientas que nacen con una finalidad o están creadas para un entorno concreto. Las video- conferencias son un medio de comunicación en auge dentro de las empresas que cada vez se abren más al mercado internacional. Por tanto, han aumentado ex- ponencialmente las plataformas creadas para realizar videoconferencias en entornos laborales, permitiendo compartir contenidos en una pizarra virtual común. MeetingBurner y TooMeeting son dos herramientas diferentes que se pueden enmarcar bajo este mismo modelo, entre otras muchas disponibles en la Web. Al igual que otros servicios de videoconferencia ya vistos, algunas prestaciones como el aumento de par- ticipantes por video sesión requiere una aportación económica adicional. 4.3. Valoración comparativa Después de analizar las herramientas de video- chat para sesiones virtuales, optaría por Hangouts de Google+, por ejemplo, por su carácter gratuito y por su interfaz sencilla e intuitiva. Google Quedadas, al igual que el resto de aplicaciones, tiene sus ventajas e inconvenientes principalmente derivados de la calidad de conexión del usuario. Mientras Skype ofrece cierta calidad durante la videoconferencia, Tinychat por su parte posee una baja calidad de audio y video que, si bien mejora ligeramente con el software, empeora en línea con- forme aumentan los participantes en una interfaz que puede resultar un poco más complicada. Skype sigue manteniendo un servicio bastante bueno en videollamadas entre dos personas, no siendo así en conferencias múltiples por aparentes problemas de conexión derivados de la calidad. A pesar de todo, posee cualidades muy positivas para el desarrollo de un club de lectura como las ventanas azules que apa- recen cuando interviene alguien y la posibilidad de hacer grupos de contactos. WizIQ ofrece una calidad estándar y se carac- teriza más por su alto rendimiento en herramientas dirigidas a la actividad docente que a la conexión en comunidad. Como se cita anteriormente, el problema no siem- pre deriva de las herramientas: la velocidad de cone- xión a Internet de los puntos de acceso que utilizan los usuarios o algunas las bibliotecas no son capaces de soportar una conexión múltiple de estas caracterís- ticas y mantener al mismo tiempo una óptima calidad del servicio. No por ello hay que desestimar la opción de que, al ser plataformas que están actualmente en un proceso de desarrollo, aún falte tiempo para que ofrezcan una perfecta calidad como medio para el club de lectura virtual. Además, la mayoría de apli- caciones rozan el mínimo de diez participantes reco- mendado para un club de lectura y las que permiten sobrepasar lo hacen a una calidad bastante baja. CONCLUSIONES Todos los modelos de clubes de lectura son igual- mente eficaces siempre y cuando se adapten a las ne- cesidades de sus usuarios. Por tanto, si una biblioteca no tiene una necesidad clara de implantar un servicio enteramente virtual por videoconferencia, debería seguir fomentando el modelo presencial con com- plementos de participación virtual. De este modo, se conservan las cualidades del método tradicional y se fomenta además el uso de otras herramientas en línea por parte de los usuarios. La mayoría de las herramientas no sobrepasan los diez usuarios. Este hándicap puede suponer a su vez otras posibilidades muy interesantes, como desarrollar clubes de lectura más reducidos y por temáticas más concretas, pudiendo tener cada biblioteca varios gru- pos al mismo tiempo y bajo una misma herramienta.
  • 10. José Ulises Ferrándiz Soriano • Clubes de lectura virtuales: El modelo por videoconferencia 35 Posiblemente las plataformas de pago ofrezcan una mayor calidad y asistencia ya que están cobrando por su servicio. Si se decide pagar por usar alguna de las plataformas, es imprescindible tener en cuenta sus po- sibilidades previamente. Como se describe, muchas de ellas poseen pizarras para compartir contenidos multi- media durante la sesiones. Este aspecto podría ser un elemento que aporte mayor dinámica a las charlas pu- diendo aportar imágenes, videos u otros recursos que tengan relación con la temática u obra escogida. De entre las plataformas gratuitas y comprobando que la calidad de los servicios de Skype y Google+ Que- dadas es bastante aproximada, decantaría la balanza a favor de Google+ Quedadas que al menos, ofrece un servicio gratuito. Además, posiblemente muchos usua- rios ya tengan una cuenta de Gmail y en caso contrario, sería un buen comienzo para que conozcan las otras muchas oportunidades que ofrece la red social. A pesar de todo, parece que no hay una herramienta que cumpla completamente con las exigencias necesa- rias para ser el medio virtual un club de lectura. Esto puede deberse a que estas herramientas están todavía en evolución o a que las videoconferencias son un servi- cio de reciente demanda y necesitan perfeccionarse. Lo que sí se aprecia es que la calidad de las videoconferen- cias está directamente relacionada a la velocidad de na- vegación, lo que posiblemente sea un obstáculo difícil de superar debido a la velocidad de conexión española. Finalmente, las bibliotecas tienen muchas oportu- nidades ante la implantación de modelos como el pro- puesto. Estos modelos virtuales obligan a los usuarios a desenvolverse en los nuevos medios de comunicación y contribuyen de ese modo a combatir la brecha digital. Las bibliotecas pueden llevar a cabo actividades de For- mación de Usuarios que complementen la formación de los usuarios para este tipo de plataformas. BIBLIOGRAFÍA ARANA PALACIOS, Jesús; GALINDO LIZAL- DRE, Belén. Leer y conversar: una introducción a los clubes de lectura. Gijón: Trea, 2009. 294 p. ISBN: 978-84-9704-449-3 CARREÑO, Oscar. Clubes de lectura. Barcelona: Editorial UOC, 2012. 90 p. ISBN: 978-84-9029- 238-9 DE LA CRUZ GONZÁLEZ-CUTRE, Inés; SAU- RIN PARRA, Julia. Un viaje virtual por los Clu- bes de Lectura [en línea]. [fecha de consulta 29 julio 2013]. Disponible en: <http://hdl.handle. net/10760/12561> GARCÍA VELAYOS, Jorge. Clubes de lectura: tra- dicionales, especializados o virtuales. DELIBROS, marzo 2010, no. 240, p. 40-43. ISSN 0214-2694. GONZALES CAM, Celso. Gestión e implementación de herramientas y servicios bibliotecarios virtuales en la web 2.0 [en línea]. En: IV Coloquio Interna- cional de Bibliotecarios, Guadalajara (México), 26-28 noviembre 2007. [fecha de consulta 29 julio 2013]. Disponible en: <http://hdl.handle. net/10760/12163> MORENO MULAS, María Antonia. “Bibliotecas blogueras: construyendo espacio de diálogo, crea- ción y aprendizaje”. En: Actas del III Congreso Na- cional de Bibliotecas Públicas, (Murcia, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2006). Secretaría General Técnica. p. 453-460. PRIETO GARCÍA, Juan Antonio. Efectividad de las herramientas de la web social en un club de lectura. El caso del Club de Lectura el Grito [en línea] En: V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Gijón, 2010. [fecha de consulta 01 agosto 2013] Disponi- ble en: <http://hdl.handle.net/10760/15087>