SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
s
Venezuela, 2015
Manual de Procedimiento
Vigilancia y
Control de Aedes spp
Dirección General de Salud Ambiental
Dirección de Control de Vectores, Reservorios y Fauna Nociva
Este manual es una actualización del documento realizado por el equipo profesional y técnico durante el
periodo de 1993 al 1998 de la Dirección de Control de Vectores. Dirección de Endemias Rurales (DGSM).
La versión actualizada es producto del trabajo multidisciplinario del equipo de profesionales y técnicos de la
División de Control de Vectores, División Nacional de Entomología en Salud Pública, adscritos a la
Dirección de Control de Vectores, Reservorios y Fauna Nociva de la Dirección General de Salud Ambiental
(DGSA).
Este manual va dirigido al personal profesional y técnico que laboran en la direcciones de control de
vectores a nivel central y regional con el objetivo de proporcionar las herramientas necesarias para el control
del Aedes spp.
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Dirección de Control de Vectores/División de Control de Vectores/División Entomología en Salud Pública
Se autoriza la reproducción total o parcial de este manual con fines de investigación y académico, pero no
para la venta y otros fines comerciales. En todo uso que se haga de la información aquí contenida, se deberá
citar su fuente según normas APA (5ta Ed) Washington DC;USA. 2003
Índice de Contenido
Introducción............................................................................................................................. 10
1. Procedimiento para iniciar las actividades de Vigilancia y Control.................................... 11
1.1 Realización de planes de trabajo........................................................................................ 11
1.1.1 Reconocimiento del área................................................................................................. 11
1.1.2 Inspección de las casas.................................................................................................... 11
1.1.3 Sectorizar......................................................................................................................... 13
1.1.3.1 Muestra Piloto.............................................................................................................. 14
1.1.3.2 Selección...................................................................................................................... 15
1.2 Actividades en las localidades............................................................................................ 15
1.2.2 Casas................................................................................................................................ 15
1.2.2 Edificios o Construcciones de más de dos (2) pisos....................................................... 16
1.2.3 Cementerios..................................................................................................................... 16
1.2.4 Parcelas abandonadas o predios...................................................................................... 17
1.2.5 Centros educativos públicos y privados.......................................................................... 17
1.2.6 Centros de salud públicos y privados.............................................................................. 17
2. Indicadores para determinar la densidad poblacional de las formas inmaduras y adultos... 17
2.1. Índice a casas (IC)............................................................................................................. 17
2.2 Índice a depósitos (ID)....................................................................................................... 17
2.3 Índice de breateau............................................................................................................... 18
2.4 Índice a pupas (IP).............................................................................................................. 18
3. Toma de muestras entomológicas........................................................................................ 18
3.1 Recolecta envío de larvas................................................................................................... 19
3.2 Captura de adultos con cebo humano................................................................................ 19
3.3 Captura de adultos con aspiradores de espalda.................................................................. 21
3.3.1 Aspiradores de Espalda................................................................................................... 21
3.4 Envío de material al laboratorio, larvas y adultos.............................................................. 22
4. Llenado de planillas............................................................................................................. 23
4.1 Actividades diarias del visitador (N. F1-96)...................................................................... 23
4.2 Hoja Resumen (Nº F2-77).................................................................................................. 24
4.3 Hoja Envío de muestras (Nº F4-92)................................................................................... 26
5. Actividad de control............................................................................................................. 27
5.1 Control de fase larvaria...................................................................................................... 27
5.2 Control de fase adulta......................................................................................................... 30
5.2.1 Equipos livianos utilizados............................................................................................. 30
5.2.2 Insecticidas utilizados..................................................................................................... 30
5.2.3 Equipos pesados.............................................................................................................. 31
6. Sistema de Vigilancia Entomológica de Aedes spp............................................................. 32
6.1. Ubicación.......................................................................................................................... 32
6.2 Inspección y frecuencia...................................................................................................... 32
6.3 Indicadores de ovitrampas y larvitrampas.......................................................................... 33
6.3.1. Índice de positividad de ovitrampa (IPO)...................................................................... 33
6.3.2 Índice de positividad de larvitrampa (IPL)..................................................................... 34
7. Condiciones generales.......................................................................................................... 34
Anexos...................................................................................................................................... 35
Referencias Bibliográficas....................................................................................................... 60
Índice de Figuras
1. Tipos de depósitos útiles.............................................................................................. 11
2. Tipos de depósitos inservibles..................................................................................... 12
3. Diferentes tipos de larvas de Culicinos (Aedes, Culex y Anopheles).......................... 13
4. Guía para marcación de manzanas, sectores y áreas en una localidad......................... 14
5. Técnica de Inspección de una vivienda........................................................................ 16
6. Ciclo Biológico de Aedes spp....................................................................................... 18
7. Diferencias morfológicas externas visibles entre Aedes aegypti y Aedes albopictus.. 19
8. Carpull o tubo de ensayo para el envío de muestras de larvas y adultos..................... 20
9. Secuencia del tratamiento espacial intradomiciliario con equipo portátil.................... 31
10. Uso de Larvitrampa...................................................................................................... 33
11. Uso de Ovitrampas....................................................................................................... 34
Ind ice de Tablas
1. Referencia para toma de muestras piloto........................................................................ 14
2. Dosificación para uso de Temephos (abate) C.E............................................................ 28
3. Dosificación del Temephos (abate) granulado al 1%...................................................... 29
“Tengo el convencimiento de que el éxito o
fracaso de una organización depende de las
respuesta que el personal que en ella labore, del
reto lanzado por los problemas, cuya solución se
requiere en su respectivo campo de acción. Los
problemas cambian con el tiempo de modo que
la respuesta debe ser diferente de acuerdo con
dichos cambios. Permanecer con la misma
actitud anterior, ante situaciones que se
han modificado, constituye anquilosamiento”
Dr. Arnoldo Gabaldon.
9
AGRADECIMIENTO
Agradecemos al grupo de profesionales adscritos a la Dirección General de Salud
Ambiental y asesor de la Dirección de Control de Vectores, por unificar los criterios y
actualización del Manual de Procedimiento Vigilancia y Control de Aedes spp. El mismo
servirá para implementar las normas y pautas de procedimiento vigentes sobre la materia
en todo el territorio nacional.
Agradecimiento muy especial a la ingeniera Teresa Méndez, por el logo que
realizo para este manual.
10
INTRODUCCIÓN
Para reducir las incidencias de las enfermedades transmisibles por mosquitos
vectores, se requiere establecer parámetros que garanticen la ejecución de una
serie de actividades necesarias en un programa de control. Con la finalidad de unificar
estas medidas se requiere establecer criterios únicos aplicables a las localidades de
estudio, según sea su situación en el ámbito ecológico y además desde el punto de vista
del manejo integrado de vectores. Así mismo, podremos definir criterios de evaluación
de la operatividad de las medidas aplicables para su mantenimiento en el tiempo.
Por lo tanto, el objetivo de este manual es la de suministrar las herramientas
básicas para realizar las tareas y actividades para una adecuada vigilancia de
vectores de importancia en salud pública, como es el caso de Aedes spp
ESTE MANUAL VA DIRIGIDO A TODO EL PERSONAL
QUE LABORA EN SALUD
Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen uno de los problemas
prioritarios de salud en la mayoría de los países tropicales. En el continente americano,
Adquieren especial importancia como resultado del proceso dinámico de desarrollo que
está teniendo lugar en la región, el cual implica profundos cambios ecológicos y en la
conducta humana que son determinantes en el surgimiento y dispersión de brotes
epidémicos de algunas enfermedades endémicas. En la actualidad los países con
enfermedades endémicas transmitidas por vectores realizan considerables esfuerzos para
incluir la lucha anti-vectorial entre las actividades de atención primaria de salud tratando
de que la participación de la comunidad se incremente a través de metodologías
estandarizadas y probadas efectivas en muchos países como lo es el COMBI
(comunicación para lograr un impacto en la conducta). En el Caribe la lucha anti-vectorial
está orientada casi exclusivamente contra Aedes spp. y una creciente proporción de los
programas se basan en medidas adoptadas en la metodología COMBI que pone en
práctica la comunidad, la lucha química contra los vectores y la garantía técnica de una
adecuada vigilancia entomológica sin descartar el hecho de que algunas especies se
puedan adaptar a nuevas condiciones ecológicas.
11
1.-Procedimiento para iniciar las actividades de Vigilancia y Control
1.1 Realización de planes de trabajo:
1.1.1 Reconocimiento del Área: al llegar al área en estudio se debe realizar un recorrido
a pie o en un vehículo, con el fin de ubicar, El Nº de sectores en que se puede dividir el
área, Nº de manzanas, Nº de viviendas, Nº de habitantes, existentes por cada sector, esto
debe efectuarse siempre antes del levantamiento del croquis del área, ya que con esto
se conocerá el volumen de trabajo a desarrollar y se puede organizar el despliegue del
personal garantizando así la capacidad de respuesta en cada área o sector en un momento
dado.
1.1.2 Inspección de las casas: E s un examen visual que se efectúa en las viviendas,
predio o localidades con la finalidad de determinar la presencia de depósitos útiles
Fig. 1 e inservibles Fig. 2 que contengan o puedan contener agua y que puedan ser
criaderos potenciales de Aedes spp. en su fase acuática (larvas) Fig. 3. La búsqueda de
larvas y/o pupas se debe realizar tanto en la parte interna como externa de las viviendas
Figura 1. Tipos de Depósitos Útiles
Fuente: Fotografías Inspector José D. Mora
12
Figura 2. Tipos de Depósitos Inservibles
Fuente: Fotografías Inspector José D. Mora
13
Figura 3. Diferentes Tipos de Larvas de Culicinos (Aedes, Culex y Anopheles)
Fuente: Mora J
1.1.3 Sectorizar: Previo a este paso se requiere haber elaborado un croquis del área con
todas las características de las localidades. En él se ubicara: 1) Vías de acceso
principales, 2) Nº de viviendas, 3) Nº de habitantes, 4) Escuelas, 5) Dispensarios, 6)
Tomas de agua, 7) Iglesias, 8) Instituciones policiales, entre otras. Se procederá a
sectorizar por vías principales de acceso PARA FACILITAR LA LOGISTICA EN
RELACION AL TRANSPORTE DEL PERSONAL Y LABORES DE
VIGILANCIA Y CONTROL.
Existen varias formas de sectorizar una localidad o comunidad, lo más importante es
que se aplique de manera coordinada, supervisada y eficiente. Para evitar confusión, en
los actuales momentos se cuenta con Sistema de Posicionamiento Global (GPS por su
siglas en Ingles ) para ordenar y verificar la ubicación de cada vivienda en la localidad,
sin embargo, en ausencia de ello un buen croquis donde se resalten los puntos cardinales
es suficiente. A manera de ejemplo se le muestra una forma de sectorizar (Figura 4).
Una vez obtenido el plano sectorizado de todas las viviendas a estudiar, se procederá a la
toma de muestra representativa del sector, a las cuales se le efectuarán las actividades
de supervisión de los espacios internos y externos.
14
Número de Casas % a tomar para la muestra
Localidad con más de 10.000 casas 5%
Localidad entre 5.001 a 10.000 casas 10%
Localidad entre 1.001 a 5.000 casas 20%
Localidad entre 101 a 1.000 casas 30%
Localidad con hasta 100 casas 100%
Figura 4. Guía para marcación de manzanas, sectores y áreas en una localidad.
Fuente: Mora J.
Ejemplo: si en un sector se tienen que hacer un muestreo 100 casas se tomaran 25 casas
al Norte, 25 casas al Sur, 25 casas al Este y 25 casas al Oeste).
Nota: Todo el muestreo debe empezar de adentro hacia afuera del sector.
Muestra: Fracción representativa de una población tomada al azar a la cual se le
aplicará el estudio.
¿Cómo se realiza el muestreo?
Para determinar la muestra final a evaluar se requiere seguir los siguientes:
1.1.3.1 Muestra piloto: conociendo el Nº total de viviendas en el sector se utilizará
la tabla siguiente:
Tabla 1. Referencia para muestra piloto
Fuente: Mora J
15
Ejemplo: Si el sector tiene 200 casas, se determina el Nº de casas de la muestra piloto
de la siguiente forma:
Nº de casas = 200 x 30 = 60 casas a muestrear
Muestra piloto 100
1.1.3.2 Selección: Se enumeran todas las casas del sector que están representadas en el
croquis (realizado previamente) seleccionando al azar las 60 casas, por ejemplo: con el
método del BINGO. Se enumeran 200 papeles, se mezclan y se seleccionan al azar 60
y esos serían las viviendas a muestrear. Estas pueden servir de centros centinelas que
tienen que ser evaluadas mensualmente, dichos centros se instalaran en áreas donde
continuamente se presentan casos de dengue.
1.2 Actividades en las localidades:
1.2.1 CASAS:
1.2.1.1 Anotar en la hoja de actividades diarias del visitador F1-96 la identificación
completa: Estado, Municipio, Localidad, Sector, Manzana, Viviendas inspeccionadas.
1.2.1.2 Después de saludar, se anunciará como servidor público del “Ministerio del
Poder Popular para la Salud”, se solicitará el permiso correspondiente y explicará la
razón de efectuar la inspección, entendiéndose siempre con el representante o jefe de
familia de la casa, el personal debe portar de manera visible en el bolsillo izquierdo
de la camisa el Carnet que lo acredita como funcionario y debe presentar las
credenciales cuando le fuesen exigidas.
“NUNCA SE INSPECCIONAN VIVIENDAS DONDE SE ENCUENTREN
ÚNICAMENTE MENORES DE EDAD”
1.2.1.3 La inspección se iniciará por el patio en sentido de las agujas del reloj como:
jardines, gallineros, entre otros, hasta regresar al punto de partida y la parte interna
de la casa se evaluara al contrario de las agujas del reloj entrando y saliendo en todos
los anexos y divisiones que se encuentren dentro de la vivienda.
El visitador está obligado a inspeccionar todos los depósitos que tengan o puedan
contener agua; siempre que sea posible, el funcionario dejará los depósitos de manera
que no puedan convertirse en criaderos.
Si se encuentran un grupo de gaveras de refresco o cualquier otro tipo, se
considerara un solo criadero así estén 20 gaveras una arriba de otra, ahora si hay
varios grupos separados cada uno se consideraran criaderos individuales.
1.2.1.4 Se prosigue la inspección del interior de la casa entrando por la parte trasera,
pasando de una dependencia a otra hasta llegar al frente y circulando en sentido
contrario de las agujas del reloj. Nunca se inspeccionaran las habitaciones dormitorio
de las viviendas sin el respectivo acompañamiento del responsable de la casa.
16
1.2.1.5 El visitador nunca debe pasar de una casa a otra aprovechando la existencia de
alguna comunicación entre ellas; debe regresar a la calle y entrar a la casa siguiente por
la puerta principal.
1.2.1.6 Terminada la inspección se hacen las anotaciones en la hoja de control
correspondiente (F1-96).
1.2.1.7 Antes de retirarse el visitador, advertirá que posteriormente podrá pasar un
supervisor a chequear el trabajo efectuado.
Figura5. Técnica de Inspección de una vivienda
Fuente:
Fuente: Mora J
1.2.2 EDIFICIOS O CONSTRUCCIONES DE MÁS DE DOS (2) PISOS.
1.2.2.1 Se procederá de la siguiente manera: primero se inspecciona la planta baja, luego
el sótano y de último los pisos superiores en orden ascendente.
1.2.2.2 En los edificios cada apartamento será considerado como una casa.
1.2.2.3 Los depósitos existentes en las dependencias del edificio tales como: azotea,
patio, jardines, pasillo, etc., serán anotados junto con el total correspondiente al
apartamento de la conserjería.
17
1.2.3 CEMENTERIOS
Para el trabajo de inspección, éste será considerado como una sola casa o predio
incluidos en él, la capilla, portería, tumbas, e n t r e o t r o s . Las anotaciones, se
efectuarán en forma parcial, por manzana (los cementerios tienen división interna por
manzana), la tumba inspeccionada y tratada debe ser marcada con una “X” pequeña,
utilizando un lápiz azul de cera u otro material.
1.2.4 PARCELAS ABANDONADAS O PREDIOS
Se comenzará a evaluar en la parte trasera y girando en sentido contrario de las agujas
del reloj; tratando de localizar y eliminar todos aquellos depósitos (latas, botellas,
chatarras) que se encuentren en el mismo.
1.2.5 CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
Se evaluará de la misma forma que una casa o vivienda, si es una estructura de varias
plantas se ajustará a la técnica de revisión de edificios o construcciones.
1.2.6 CENTROS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOS
Se evaluará de la misma forma que una casa o vivienda, si es una estructura de varias
plantas se ajustará a la técnica de revisión de edificios o construcciones.
2. INDICADORES PARA DETERMINAR LA DENSIDAD POBLACIONAL DE
LA FORMAS INMADURA Y ADULTOS
2.1 INDICES A CASAS: (I.C.)
Se denomina índice a casas o viviendas, el porcentaje de infestación de las casas
con Aedes spp., de una localidad, área, entre otros. Para calcular el índice, se divide
el número de casas positivas entre el total de casas inspeccionadas y se multiplica por
100. El resultado se reflejará con un decimal y la aproximación de la siguiente
manera: 8.57% se indicará 8.6%, 8.44% a 8.4%; cuando el índice sea menor a
0.05% como 0.03% y 0.04%, el índice se informará como <0.05%. Fórmula para el
índice a casas es:
IC = Casas Positivas X 100
Casas Inspeccionadas
2.2 INDICE a DEPOSITOS
Se denomina índice a depósitos el porcentaje de infestación de los depósitos con
Aedes spp. de una localidad, área, entre otros. Para determinar el índice, los depósitos
positivos encontrados se dividen entre el total de depósitos inspeccionados y se
multiplica por 100, El resultado se reflejará con un decimal.
Fórmula para el índice a depósitos:
ID = Depósitos Positivas X 100
Casas Inspeccionadas
18
2.3 INDICE DE BRETEAU
Es la cantidad de depósitos positivos con Aedes spp. en 100 casas inspeccionadas.
Este índice no se suma, multiplica, resta o divide. Ejemplo: si en una localidad se
encuentran 1000 depósitos positivos en 100 casas el índice de Breteau es de 1000.
IB= depósitos positivos en 100 casas inspeccionadas
2.4 INDICE A PUPAS
Es la positividad de esta fase de desarrollo de Aedes spp., en localidades, áreas, entre
otras. Para determinar el índice se toman todas las pupas y se divide entre las viviendas
inspeccionadas y se multiplica por 100.
IP=Numero de larvas colectadas x 100
Viviendas inspeccionadas
3. TOMA DE MUESTRAS ENTOMOLÓGICAS
Se realiza con la finalidad de confirmar la presencia de larvas y adultos de los
mosquitos Aedes, culex, anopheles, entre otros y realizar los estudios de susceptibilidad.
La recolección de larvas y captura de adultos se realizarán de acuerdo a sus respectivos
procedimientos tipificados en los puntos 3.1 y 3.2 respectivamente.
La toma de muestras entomológicas de los estados inmaduros y adultos de Aedes spp,
se ejecutará siguiendo lo descrito en el apartado (1.1.3)
Figura 6. CICLO BIOLOGICO DE Aedes spp
Este ciclo se cumple de acuerdo a las condiciones climáticas
aproximadamente entre 5 a 12 días.
Fuente: Mora J.
19
Figura 7. Diferencias morfológicas externas visibles entre el Aedes aegypti y el Aedes albopictus
Fuente: Mora J
El Aedes aegypti es de color marrón claro, presenta en el tórax unas líneas o franjas
blancas en forma de lira, mientras que Aedes albopictus es más oscuro, exhibe una sola
franja blanca en el centro del tórax.
3.1 RECOLECTA ENVIO DE LARVAS
Los visitadores recibirán frascos, viales o carpull, los cuales se utilizarán para colocar las
muestras de larvas que se encuentran en los depósitos inspeccionados con máximo de
100 larvas por vial; se tomará una muestra de los depósitos localizados en la
vivienda para verificación y clasificación taxonómica. El proceso para el envío de la
muestra comprende lo siguiente:
3.1.1. Las larvas serán purgadas con solución de sulfato de magnesio al 1% o con
sal de higuera por espacio de 60 minutos.
3.1.2. Después hay que sacarlas y colocarlas en agua pura de 2 a 3 minutos.
3.1.3 Se colocarán 100 larvas como máximo en un vial o carpull con formalina al
10% o alcohol al 70%. Tomando en cuenta el tamaño de las mismas se cuantifica la
cantidad de larvas a ser preservada.
3.1.4. Se coloca una tira pequeña de papel donde se identifican los datos del sitio de la
captura: Estado, municipio, localidad, fecha, tipo de depósito u otros.
3.1.5. Toda muestra deberá ir acompañada con la hoja de envío de muestras – larvas o
adultos F.4-92.
20
Figura 8. CARPULL O TUBO DE ENSAYO PARA EL ENVIÓ DE
MUESTRAS DE LARVAS Y ADULTOS
Fuente: Mora J.
3.2 CAPTURA DE ADULTOS
ESTA PROHIBIDO REALIZAR CAPTURAS CON CEBO HUMANO
Para realizar esta actividad, deben utilizarse las trampas CDC, SHANNON.
3.2.1. Las capturas deberán realizarse por espacio de 12 horas continuas.
3.2.2. Dependiendo del tamaño de la vivienda, se hará la selección de los ambientes
donde se efectuará la captura (patio, sala, cocina, comedor, cuartos, baños, etc.).
3.2.3. Se colocarán los mosquitos capturados en vasos parafinados, cubriendo su parte
superior con un tull fino.
3.2.4. Se empleará un vaso por cada hora, colocando un máximo de 25
mosquitos, para evitar su daño taxonómico.
3.2.5. S e u b i c a r a n l o s vasos conteniendo los mosquitos en una cámara húmeda.
3.2.6. C o l o c a r a c ada vaso un algodón con solución glucosada (agua azucarada).
3.2.7. Cada vaso se identificará con la siguiente información: Estado, municipio,
lugar, calle, Nº de casa, Nº de ambiente, fecha, colector.
3.2.8. Para preparar el envío de adultos se realizan los siguientes pasos:
Larvas preservadas
en alcohol al 70%
O formalina al 10%
21
3.2.8.1 Se acondiciona un carpull o vial con una base de naftalina triturada que cubra el
fondo del mismo.
3.2.8.2 Introducir un tapón de algodón hasta el fondo, para evitar que la naftalina se
esparza por el frasco dañando al adulto.
3.2.8.3 Colocar sobre el algodón un papel de forma redondeada del mismo tamaño
de la boca del carpull o vial.
3.2.8.4 Introducir de 10 a 15 adultos/tubo. Sellar debidamente y enviar al laboratorio
con su hoja respectiva (F. 4-92).
3.3 CAPTURAS DE ADULTOS CON ASPIRADORES DE ESPALDA
3.3.1 ASPIRADORES DE ESPALDA:
Está compuesto de un motor de los utilizados en los acondicionadores de aire de los
vehículos, colocados en forma de que succione, montado en una pequeña estructura de
aluminio, sobre una base de madera, todo el equipo con accesorios, pesa de 8 a 10
kilogramos, lleva unas correas para colocárselo en la espalda. Conectada a la boca del
aspirador va una manguera de plástico con anillos interiores de 1.50 metros de longitud,
la cual facilita el movimiento de la captura hacia cualquier lado: le sigue un tubo
plástico de 40 cm. de largo y 3”de diámetro, a éste se le puede acoplar otro de
iguales características para aumentar su longitud, al final va colocado un vaso
capturador con malla en el cual van depositándose los mosquitos capturados.
Las Capturas deben ser diurnas preferiblemente en la mañana, los sitios donde se
tomarán las muestras serán de acuerdo a como se haya dividido la localidad para
efectuar las inspecciones; ejemplo, si se dividió en cinco (5) áreas y el muestreo es
de 150 casas le tocará 30 viviendas a cada área, seleccionadas al azar y distribuidas de
m a n e r a representativa de la localidad, área o sector.
Para realizar dicha actividad hay que tomar en cuenta;
3.3.1.1 .Los ambientes definidos de las casas serán trabajados de derecha a
izquierda.
3.3.1.2. La duración en cada ambiente será de 3 minutos.
3.3.1.3. Los mosquitos no deben agitarse dentro del vaso capturador para evitar que
pierdan sus extremidades o la coloración.
3.3.1.4. Los mosquitos capturados serán colocados en cámara helada (cava con hielo
seco y periódico).
3.3.1.5. Todo vaso capturador, deberá tener la siguiente identificación: Estado,
municipio, localidad, calle, Nº casa, Nº ambiente, fecha, colector.
3.4 ENVÍO DEL MATERIAL AL LABORATORIO, LARVAS Y ADULTOS
22
3.4.1 D eb e procurarse q u e las muestras de larvas a enviar, e s t é n e n 3° y 4°
estadio.
3 . 4 . 2 En ninguna ocasión deberá colocarse en un mismo frasco larvas
procedentes de otros envases, de igual forma se aplicará lo antes expuesto para los
adultos.
3.4.3 Las muestras serán acompañadas de su correspondiente relación, que será
elaborada en el modelo F- 4-92, se hará por localidad y por triplicado, el original y
una copia será enviada a la Oficina Central y otra copia quedará en el Servicio que envío
la muestra.
ESTÁ PROHIBIDO TRANSPORTAR MUESTRAS VIVAS
DE UNA LOCALIDAD A OTRA, ÉSTAS DEBERÁN
SACARSE DE LAS CASAS DONDE SE COLECTARON YA
COLOCADAS EN LOS RESPECTIVOS FRASCOS DE
ENVÍO, DE IGUAL FORMA LOS ADULTOS.
4. LLENADO DE PLANILLAS
4.1 ACTIVIDADES DIARIAS DEL VISITADOR (N. F1-96)
Estado: Se refiere a la entidad federal donde se está trabajando.
Municipio: Se refiere al ámbito municipal donde se trabaja.
Localidad: Lugar donde se trabaja dentro de ese Municipio.
Sector: El número del sector que se trabaja en la localidad o comunidad.
Manzana Nº: El número de la manzana donde se trabaja dentro del sector en el
espacio horizontal titulado como casas, que se refiere a cada una de las viviendas
visitadas durante el día, tenemos varias columnas encabezadas de la siguiente manera:
N° de Casa: se coloca el número que identifica la casa visitada.
N° de Habitante: se indica el número de personas que habitan la vivienda.
Fecha De Tratamiento: Esta columna está dividida en dos casillas.
Anterior: indicar la fecha del último tratamiento hecho en la casa, si se hubiere
realizado.
Actual: colocar la fecha en que se está visitando la casa, en caso de ser tratada.
23
Depósitos: se refiere a cualquier recipiente capaz de almacenar agua, dividido en varios
renglones:
a.) ÚTILES: referido a todo depósito con alguna utilidad del hogar, está dividido en
varias columnas, como: tanques, algibes, se refiere a cualquier depósito fijo
superficial o subterráneo, de cemento, bloque u otros materiales(Figura 1).
Esta columna y varias de las que siguen están divididas en dos casillas, la primera
identificada por N°. se refiere al número total de recipientes de ese tipo, tengan o no
tengan agua, que puedan ser considerados como criaderos (en la parte inferior de la
planilla está especificado). La segunda casilla identificada por las letras FA, se
refiere al Nº de recipientes positivos a focos Aédicos.
Toneles pipotes: son los tambores, pipas, etc.
Cauchos: todo neumático, bien sea de tractores, camiones, automóviles, motos,
bicicletas, entre otros.
Materos, floreros: los materos capaces de almacenar agua y recipientes que
contengan flores naturales con agua.
Diversos: cualquier depósito de utilidad en el hogar que no haya sido mencionado
anteriormente, como tobos, pocetas en desuso, e n t r e o t r o s , q u e pueden ser
recuperables y darles utilidad.
b.) INSERVIBLES: se refiere a los depósitos deteriorados o sin alguna utilidad en el
hogar (Figura 2).
Chatarras y latas: chatarras son todos aquellos recipientes de hierro, viejos y en desuso.
Como partes de auto, lavadoras, cocinas, entre otros.
*foco aedico: es cualquier depósito con agua positivo a aedes spp. en su fase acuática
(huevos, larvas, pupas).
Diversos: cualquier objeto que dejó de ser útil o secciones del mismo, como tobos
rotos, pocetas o lavamanos quebrados, zapatos, juguetes, etc.
C,) NATURALES: árboles y plantas que pueden almacenar agua en axilas o huecos
que presentan. También grietas en el tallo.
d.) TOTAL INSPECCIONADOS: todos los Nº y FA anteriores. Cada total o sumatoria
irá en las casillas correspondientes.
e.) CRIADEROS: referente a cualquier depósito con posibilidad de cumplirse el ciclo de
vida del vector, bien sea en el presente o en el futuro, dividido en tres columnas:
f.) TRATADOS: Se refiere al número total de criaderos tratados, en cada casa visitada.
g.) ELIMINADOS: se refiere al número total de criaderos eliminados, en cada casa
visitada.
24
h.) TOTALES: la suma de los dos anteriores.
El espacio titulado como Insecticidas de Uso y Gastados e n Kgs. o Lts, tiene
debajo una franja horizontal en blanco, donde se coloca el nombre del insecticida
utilizado.
Debajo aparecen dos columnas para colocar la cantidad de insecticida gastado por casa,
en peso o volumen. Estas columnas empiezan con un espacio en blanco seguido del
símbolo porcentual (%). Ahí se anotará el número correspondiente a la concentración
del insecticida o estados físicos (granulados o concentrado emulsionable).
En la parte inferior de la planilla hay unos espacios en blanco para colocar la
fecha de la visita y los datos que identifican al visitador.
Por último se refleja el significado de las siglas Nº (número total de criaderos) y
FA (foco aédico).
Casas ausentes: es con la finalidad de detectar si se completó el tratamiento en toda la
localidad o si quedaron casas sin tratar.
ACLARATORIA:
1. FISCALIZACIÓN: comprende dos partes: la primera, presenciar los trabajos del
funcionario y segunda, revisar los trabajos del mismo después de ejecutados. Cuando se
realizan los trabajos en presencia del funcionario, lo denominamos Fiscalización y
cuando el trabajo se realiza después que ha pasado el funcionario, lo denominamos
Revisión.
2. VERIFICACIÓN: Es la inspección que se hace en una localidad, después de un
tratamiento total, para comprobar si aún existen criaderos de Aedes spp.
La verificación puede ser:
a) TOTAL: se inspeccionan todas las casas de la localidad,
b) TOTAL PARCIAL: se inspeccionan todas las manzanas de la localidad, pero sólo un
porcentaje de las casas.
4.2 HOJA RESUMEN (Nº F2-77)
Se anotará el Estado, Municipio y Localidad que corresponda; “Clase de Trabajo”, se
indica si es el 1er. sondeo, 2do. Sondeo, entre otros. “Periodo”, lapso de tiempo
empleado. (Anexo 5)
Columna 1: “Sector, Área o Localidad”, cuando se va a dar información acerca de un
sector se tachará la palabra área y localidad. Para la información de área, se utilizarán las
líneas necesarias dependiendo del número de sectores que tenga el área, identificando
cada sector de acuerdo a su nomenclatura. Información de localidad, se utilizan tantas
líneas como áreas tenga la localidad, identificando cada área de acuerdo a su sigla
(N,S,E,O,C).
25
Columna 2: “Existentes”, total de casas de la Localidad, Área o Sector.
Columna 3: “Inspeccionadas”, total de casas inspeccionada
Columna 4: “Casas Positivas”, total de casas que hayan aparecido con focos de
Aedes spp .
Columna 5: “Índice aédico”, el total de casas encontradas con focos de Aedes spp.
multiplicados por 100 y dividido entre el total de casas inspeccionadas.
Columna 6: “Fiscalización”.
Columna 7: “Revisión” total de casas fiscalizadas y revisadas se tomará la hoja
diaria del visitador, en la cual debe aparecer día a día, esto debe ser llenado por el
Jefe de Cuadrilla y podrá hacerse por sector, área o localidad.
Columna 8“otros” se incluirán en este caso sólo los días domingos, feriados, traslados
cuando son mayores de dos (2) horas, daños del vehículo y otros aspectos
administrativos.
Columna 9: “Promedio día/hombre” es el resultado de dividir el total de casas
Inspeccionadas entre el total de días trabajados.
Columna 10: “Observaciones”, cualquier información de interés para la labor que se
efectúa o para clasificar los datos aportados.
En el aparte “Depósitos”, se anotará el total de depósitos “Inspeccionados” del sector
o área de la localidad que se esté informando, igualmente el total de positivos a formas
inmaduras de Aedes spp y el índice aédico en cada uno de los tipos de depósitos.
Cuando el formato F-2-77, se utilice como “Resumen mensual de cuadrilla por
localidad” o “Resumen de fiscalización”, deberá indicarse, anotándolo en la parte
superior (sobre la raya de ‘’ÇASAS’’) y no se llenarán las casillas que no tengan que
ver con la actividad que se está informando. En el caso de ser un “Resumen mensual” se
indicará el “período” del mes correspondiente.
Cuando la hoja es llenada por el Jefe de cuadrilla o el inspector se tachará “Visitador
Nº” y se escribirá el cargo del funcionario que está informando.
Después de haber concluido el trabajo de indicadores
entomológicos en las localidades y plasmado en la hoja F2-77,
estas deben ser reportadas obligatoriamente cada semana a la
Dirección Nacional de Control de Vectores, Reservorios y
Fauna Nociva.
4..3. HOJA ENVIO DE MUESTRA (Nº F4-92)
En primer lugar se identifica el sitio de trabajo por Estado, Municipio, Parroquia,
Localidad y Área trabajada.(Anexo 6)
26
Luego la clase de trabajo que se realiza: Se escribe la palabra Muestreo.
Tipo de muestra: especificando si son larvas, pupas o adultos.
IDENTIFICACION DE LA CASA, se anota la dirección de cada casa visitada,
especificando la calle o lugar donde se encuentra, el número que la identifica, así como
el número de la manzana y del sector.
En la columna titulada como TIPO DE DEPOSITO, se coloca el nombre del depósito
donde se hace la captura, según los depósitos mencionados en la planilla
ACTIVIDADES DIARIAS DEL VISITADOR, tales como tanques, pipotes, cauchos,
bebederos, floreros, chatarras, entre otros.
En la casilla FOCO (FA o F): se escribe FA, si el depósito de captura es un foco aédico,
o F, si se trata de un foco de otras especies (descrito en la parte inferior de la planilla).
En la casilla LOCALIZACION: se escribe INT o EXT., si la captura se hizo dentro o
fuera de la vivienda respectivamente.
En la columna LUGAR DE CAPTURA se especifica el sitio exacto donde se
realizó (patio, porche, lavandero, cocina, habitación, entre otros).
En la casilla NUMERO CAPTURADOS, se escribirá en números la cantidad de larvas
o adultos, según el caso, que se capturen en el depósito o lugar inspeccionado.
En la columna FECHA DE CAPTURA (LARVAS O ADULTOS), se escribirá la fecha
en que se capturen según el caso, que se enviarán luego al laboratorio.
La última columna, tal como su título lo indica, se dejara en blanco. La misma será para
el uso del laboratorio.
En la parte inferior de la planilla se aclaran los significados de las letras FA (foco de
Aedes spp) y F (foco de otras especies).
Luego sigue la identificación del visitador - rociador (nombre apellido) y número
de la cuadrilla a que pertenece.
Debajo donde dice FECHA DE ENVIO, se colocará la fecha del día en que se envía la
muestra al laboratorio, no la fecha de captura (al menos que sean las mismas). Lo que
sigue es para uso del laboratorio, entonces lo dejamos en blanco.
5. ACTIVIDAD DE CONTROL:
Casa Protegida:
Será toda comunidad visitada completa (casa visitada) por un Inspector en Salud
Pública, Agente Comunitario, Promotor de Salud o Comité de Salud entre otros,
que realice las siguientes actividades:
1. Dejar el mensaje claro y competo del control o eliminación del Aedes
Spp (larva) en la vivienda.
27
2. Eliminación de criaderos no útiles
3. Tratamiento de criaderos útiles
4. Dos días después aplicar nebulización masiva de viviendas con el
equipo pesado, cumpliendo el doble tejido en la comunidad, si el
equipo es de una boquilla
La finalidad de la Nebulización masiva a viviendas dos días después con el
equipo pesado, será para disminuir la densidad poblacional adulto del mosquito
Aedes Spp.
5.1 Control Fase Larvaria
Inspección: La principal actividad la constituye las visitas a casas que comprenden la
investigación entomológica, para determinar el papel que desempeñen los diversos tipos
de recipientes en la multiplicación de Aedes spp.
Todo visitador que esté efectuando la inspección de un área, sector, localidad, deberá
eliminar o tratar todo depósito que contenga agua.
Las casas tratadas se marcarán con una “X” con tiza en el frente y las NO tratadas se
marcarán con un “O”. La distribución del trabajo en el campo seguirá avance por
manzana, por lo cual se asignará una manzana a cada visitador y al terminarla se le
asignará otra.
Criaderos a Eliminar: Para realizar esta actividad debemos clasificar los depósitos de
la siguiente manera:
A) Útiles a sus propietarios: Tanques de agua, pipas o tambores, canales de techo,
carretillas, floreros, fuentes, botes, bebederos de animales, vasijas, botellas, materos,
tanquillas, entre otros, con respecto a este tipo de depósitos, debe lograrse la
participación de la comunidad con el fin de que reparen los recipientes dañados,
aquellos que se utilicen sea a prueba de mosquitos, ponerle tapas a ciertos depósitos
como tanques, pipas o toneles, limpiar regularmente los canales del techo, situar bajo
techo los equipos, maquinarias, gaveras, cauchos, entre otros; cambiar una o dos veces
por semana el agua de los floreros y plantas, usar arena en lugar de agua en las plantas
ornamentales, eliminación o ventas de recipientes que no sean requeridos en la vivienda.
B) Inservibles: Cauchos usados, ollas, zapatos viejos, tapas, botellas rotas, potes,
cajones, entre otros, estos dan lugar a la mayor infestación, debe implementarse un
programa constante para lograr que las comunidades eliminen esta clase de criaderos.
C) Naturales: Huecos de árboles, bambúes, hojas, rocas, axila de hojas. Los depósitos
naturales son escasos y se puede lograr que la comunidad los rellene de arena, cemento
o tierra. La perforación de latas, tallos, reciclaje de cauchos, derrame de aguas, flameo,
relleno de huecos de árboles, entre otros. Para la perforación de depósitos se utilizará
martillo de punta aguda y el saneamiento ambiental (operativos de limpieza) para
eliminar cauchos, chatarras, latas, entre otros, disponiéndolos en rellenos sanitarios.
28
D) Tratamiento de criaderos con larvicida químico: Consiste en la aplicación
del p r o d u c t o en forma líquido o granulado a todos los depósitos (criaderos)
actuales o potenciales de Aedes spp, que puedan contener agua, no importando si en el
momento del tratamiento están llenos o vacíos, según el larvicida utilizado.
Productos utilizados:
Temephos granulado (Abate) al 1%
Temephos concentrado Emulsión (Abate) C.E. 4% (Viene al 50% es diluido al 4%)
Hay que tener en cuenta las siguientes observaciones:
1, El Abate (C.E. 50%) diluido en emulsión al 4% y el granulado al 1%, no debe ser
entregado, ni regalado a familias.
2. No se tratarán peceras a menos que contengan larvas o que estén abandonadas.
3. Los tanques mayores de 25.000 litros se reportarán al inspector.
4. Todos los depósitos en potencia: secos, húmedos o con agua, serán tratados
según su capacidad.
5. QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO COLOCAR EL PRODUCTO
GRANULADO EN MEDIAS, TELA O TULL, YA QUE LAS MISMAS NO
PERMITEN LA SALIDA DE LOS CRISTALES DEL PRODUCTO ADHERIDOS
A LA ARENA, QUE ES LO QUE MATA A LA LARVA.
Tabla 2. Dosificación de temephos (abate) C.E. 50% diluido al 4%
TRATAMIENTOS DE GOTAS de ABATE C.E.
LITROS GOTAS
1 1
5 5
9 9
TRATAMIENTO EN (cc) CENTÍMETROS CÚBICOS INYECTADORAS
O GOTEROS
Litros cc.
20 1
50 2 ½
100 5
150 7 ½
200 10
300 15
500 25
1.000 50
3.000 150
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental
29
TABLA 3. DOSIFICACIÓN DEL TEMEPHOS (ABATE) EN
FORMULACIÓN EN GRAMOS DE ARENA AL 1% A LA
DÓSIS 1 ppm
Volumen del Depósito Lts. En Gramos En Media
1 a 5 0.5 1 pizca
6 a 10 1.0 2 “
11 a 15 1.5 3 “
16 a 20 2.0 4 “
21 a 25 2.5 5 “
26 a 50 5.0 ¼ cucharada
51 a 100 10.0 ½ “
101 a 150 15.0 ¾ “
151 a 200 20.0 1 “
201 a 250 25.0 1 ¼ “
251 a 300 30.0 1 ½ “
301 a 350 35.0 1 ¾ “
351 a 400 40.0 2 “
401 a 450 45.0 2 ¼ “
451 a 500 50.0 2 ½ “
501 a 550 55.0 2 ¾ “
551 a 600 60.0 3 “
601 a 650 65.0 3 ¼ “
651 a 700 70.0 3 ½ “
701 a 750 75.0 3 ¾ “
751 a 800 80.5 4 “
801 a 850 85.0 4 ¼ “
851 a 900 90.0 4 ½ “
901 a 950 95.0 4 ¾ “
951 a 1.000 100.0 5 “
1.001 a 1.050 105.0 5 ¼ “
1.051 a 1.100 110.0 5 ½ “
1.101 a 1.150 115.0 5 ¾ “
1.151 a 1.200 120.0 6 “
1.201 a 1.250 125.0 6 ¼ “
1.251 a 1.300 130.0 6 ½ “
1.301 a 1.350 135.0 6 ¾ “
1.351 a 1.400 140.0 7 “
1.401 a 1.450 145.0 7 ¼ “
1.451 a 1.500 150.0 7 ½ “
2.000 200.0 10 “
3.000 300.0 15 “
5.000 500.0 25 “
10.000 1.000.0 50 “
30
5.2 Control Fase Adulta
Las aplicaciones espaciales de insecticida para el control del Aedes spp, debe
utilizarse únicamente en caso de emergencia o cuando no se disponga de otros
métodos de control.
5.2.1 Solo se utilizaran Equipos Térmicos Livianos para control de Aedes Spp.
5.2.2 Insecticidas utilizados: TODOS LOS PRODUCTOS QUIMICOS
INSECTICIDAS DEBEN TENER LA APROBACION DE LA DIRECCIÓN DE
CONTROL DE VECTORES, RESERVORIOS Y FAUNA NOCIVA (DCVRFN)
Malathion U.L.V. 94%
Fenitrothion U.L.V. 50% ó Concentrado Emulsionable
Pirimifosmetil ULV 50%
El tratamiento en el interior de las viviendas positivas al vector Aedes spp. y/o donde
se notifiquen los casos probables y sus alrededores, se nebulizará un radio de 200
mts. Utilizando generadores térmicos manuales (ver anexo 1)
Las nebulizaciones en las viviendas deben comenzar por los patios, luego la
parte interna de la misma; cocina, comedor, cuartos, baño, sala y por último el frente
de la vivienda.
31
Figura 9. Secuencia del tratamiento Espacial Intradomiciliario con equipo portátil
Fuente: Mora J.
5.2.3 Equipos Pesados:
Térmico
Con estos equipos podemos realizar la técnica de nebulización masiva a
vivienda. Esto nos permite un tratamiento en masa en el interior y exterior de las
viviendas y edificios logrando una rápida disminución en la población adulta del Aedes
spp.. el rendimiento promedio de los equipos U.L.V.: piritrack con el doble tejido o sea
pasar dos veces por la misma calle cuando el equipo es de una boquilla 70 manzanas
aproximadamente por día, a una velocidad del vehículo entre 10 y 16 km./ hora, con
un tanque de 40 litros, maxi-pro recorre 100 manzanas aproximadamente por día a
una velocidad entre 16 y 20 km./ hora, con un tanque de 60 litros.
32
5.2.4 NORMAS PARA EL EMPLEO SEGURO Y EFICAZ DE LOS
INSECTICIDAS.
Transporte de insecticidas:
a) QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO cargar plaguicidas, en los vehículos
que estén al servicio del transporte de personal, alimentos, ambulancia,
medicamentos y otros, por ningún concepto se deberá llevar en él insecticidas ni
equipos de fumigación sea la emergencia que sea
b) No se deberá cargar plaguicidas, en vehículos que transporte viajeros, animales,
alimentos u otro material para consumo humano o animal.
c) Carga cuidadosa: Cargar y descargar los envases de insecticidas con cuidado.
Nunca ponerles encima otras mercancías pesadas que pudieran aplastarlos, ni
tampoco dejarlo caer. Tener cuidado con clavos sobresalientes, tiras metálicas y
astillas que pudiesen existir en los vehículos, pueden perforar los envases y
producir derrames; deben eliminarse antes de cargar.
Evite la contaminación de la piel, utilizando el uniforme Reglamentario tales como:
a) Braga gruesa o Camisa (manga larga) y pantalón de Caqui.
b) Mascarillas con filtro de carbón activado para pesticidas y gases tóxicos, si es para
nebulizaciones.
c) Lentes plásticos
d) Casco de polietileno de alta densidad o aluminio que puedan ser lavables y no
adsorban los productos. (no utilizar gorras de tela)
e) Guantes como mínimo 3/8 de largos Neopreno, resistentes a los ácidos.
f) Botas de gomas o en su defecto de un buen cuero.
CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS SEGÚN COLORES QUE
CARACTERIZAN LA TOXICIDAD Y EL GRUPO QUE LOS CLASIFICA
NORMAS DE SEGURIDAD SEGUN MANUAL DE PROCEDIMIENTO
33
HIGIENE PERSONAL:
a.- La higiene personal es de vital importancia, cuando se usa un insecticida, no coma,
no beba, ni fume, no se toque la cara ni la piel con manos o guantes sucios.
B-Las uñas deberán permanecer cortas, ya que en ellas podríamos guardar insecticidas.
C-OBLIGATORIEDAD: Realizar examen de colinesterasa cada tres (3) meses, si el
funcionario presenta niveles de colinesterasa menor de 75%, hay que retirarlo de
exposición con productos químicos por espacio 15 días o según lo considere el medico
d.- No dormir la siesta en depósitos de insecticidas
e. El Fumigador debe Ducharse en su centro de trabajo y cambiarse de vestimenta, antes
de salir de la Institución.
HAY QUE TOMAR EN CUENTA QUE EN CASO DE LLUVIA Y
UNA VELOCIDAD DEL VIENTO MAYOR DE 10 KM/HORA NO SE
DEBE EFECTUAR EL TRABAJO.
6. Sistema de Vigilancia Entomológica de Aedes spp.
El sistema de vigilancia entomológica nos permite, mantener una efectiva
vigilancia mediante la utilización de larvitrampas en Urbanizaciones y
Barrios, estas servirán de centros centinelas construidas de caucho para
detectar la presencia de larvas y pupas en las mismas generándose el nombre de
“Larvitrampa”, esto es simplemente un caucho rín 15” convencional cortado en
4 partes iguales en forma de inguilete de aproximadamente 40 cm de largo, se
cierra en la parte superior en tres puntos (centro laterales) con alambre para impedir
la entrada de luz, y se coloca un alambre de un extremo al otro para permitir
cortarlo a 50 cm del suelo, a la base del caucho en un lugar sombreado,
protegido pero visible, donde no le dé el sol, ni le caiga agua.
34
6.1 Ubicación:
Urbanizaciones, Barrios, Cementerios.
Para la vigilancia y aplicación de centros centinelas se ubicaran 25 Larvitrampas
siguiendo el apartado 1c.
6.2 Inspección y Frecuencia: Existen dos métodos de evaluación que son las
larvitrampas y las ovitrampas
Las larvitrampas se inspeccionan cada siete (7) días exactos (para evitar las
fases de pupas y/o adultos) se vaciará el contenido de las larvitrampas en una
ponchera plástica, si las mismas se encuentran positivas se procederá a recolectar
las larvas y colocadas en frascos de vidrios transparentes con su debida
identificación, para que al llegar al laboratorio de la región, se proceda a su
clasificación y la preparación de los viales o carpull, para su respectivo envío al
Laboratorio de Morfología y Taxonomía a vectores.
Las Ovitrampas: son un recipiente de Vidrio o plástico de color negro, de 15 cm de
alto por 32 cm de circunferencia, que pueda contener unos 700cmᶾ, con un atrayente
(infusión de heno al 10%). Para hacer las infusiones se siguió el protocolo sugerido
por Reiter y Nathan (11). (Preparación de la infusión de heno, Una semana antes de
ser colocada en las ovitrampas).
En la margen superior interna de la ovitrampa se coloca un tablita de 15cm de largo x
2.5 cm de ancho de cartón piedra, introduciéndola dentro del recipiente con la
infusión de heno al 10%, la revisión debe ser diaria, ya que el atrayente hace que los
mosquitos coloquen sus huevos allí. Esto sirve de método de control al retirar la
ovitrampa todos los días, ya que a su vez se retiran los huevos colocados en la tablita
de cartón.
FIGURA 10. VIGILANCIA ENTOMOLOGICA EN PUERTOS Y AEROPUERTOS CON EL
USO DE LARVITRAMPAS
Fuente: Mora J
35
Precauciones para Instalación
1.-Debe colocarse en un Lugar Sombreado
2.- En un lugar protegido pero visible
3.- Que no le pegue el viento en forma directa
INDICE DE POSITIVIDAD DE LARVITRAMPA (IPL)
IPL =
Nº de larvitrampas positivas
X 100
Nº total de larvitrampas
FIGURA 11. VIGILANCIA ENTOMOLOGICA EN PUERTOS Y AEROPUERTOS CON EL
USO DE OVITRAMPAS
Fuente: Mora J.
Precauciones para Instalación
1.-Debe colocarse en un Lugar Sombreado
2.- En un lugar protegido pero visible
3.- Que no le pegue el viento en forma directa
INDICE DE POSITIVIDAD DE OVITRAMPA (IPO) Mide la proporción de
ovitrampas positivas en una determinada localidad
IPO =
Nº de ovitrampas positivas
X 100
Nº total de ovitrampas
36
7. Condiciones Generales
Para tener éxito y continuidad en el programa de Control de Aedes spp. debe
existir una coordinación permanente con las unidades regionales de Participación
Comunitaria, Epidemiología Regional, Asociaciones de Vecinos, Escuelas, Entes
Públicos y Privados, para poder desarrollar una verdadera “Participación Comunitaria”
que nos conllevaría a la formación del Comité de Salud en Lucha Contra el Dengue, la
utilización de todos los medios audiovisuales informativos (cine, radio, televisión,
impreso); la promoción de talleres y seminarios para la eliminación de depósitos
inservibles y el tratamiento de los útiles, así como también intervenciones
naturalistas (rellenos, drenajes, destrucción de criaderos potenciales), mejoramiento del
abastecimiento del agua, un mejor control y aprovechamiento de los desechos sólidos y
por último crear una legislación para el control de Aedes spp, en cementerios,
caucheras, fuentes de aguas y lagunas artificiales.
ANEXOS
37
ANEXO 1
38
39
40
ANEXO 2
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
ANEX0 3
PROPUESTA DE ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL CONTROL DEL
MOSQUITO Aedes spp TRANSMISOR DEL DENGUE
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1: La presente Ordenanza tiene por objeto la promoción y ejecución de
actividades dirigidas a la prevención del dengue, incluyendo la implementación de
medidas de orden sanitario tendentes a evitar la proliferación de criaderos de
mosquitos Aedes spp, vector transmisor del dengue.
ARTÍCULO 2: Las medidas de control establecidas en la presente Ordenanza
están dirigidas a la eliminación o destrucción de criaderos, así como la promoción e
implementación de medidas sanitarias para la protección de agua almacenada para su
uso y consumo humano, especialmente en aquellas localidades donde su suministro
sea irregular.
ARTÍCULO 3: A los efectos de la presente Ordenanza se entenderá por:
CRIADERO DEL MOSQUITO Aedes spp: todo depósito artificial que pueda
acumular o contener agua limpia, fresca y clara por acción natural o antropogénicas
que propicie el desarrollo del mosquito.
CRIADERO DENTRO DE UN INMUEBLE RESIDENCIAL UNIFAMILIAR,
EDIFICIO DE APARTAMENTOS U OFICINAS: todo deposito artificial que pueda
acumular o contener agua limpia, fresca y clara que propicie el desarrollo del mosquito
y que este ubicado dentro de la edificación y su peridomicilio.
CRIADERO FUERA DE INMUEBLE RESIDENCIAL UNIFAMILIAR, EDIFICIO
DE APARTAMENTOS U OFICINAS: todo deposito artificial que pueda acumular o
contener agua limpia, fresca y clara que propicie el desarrollo del mosquito y que este
ubicado en espacios abiertos tales como calles, avenidas, plazas, parques fuera de una
edificación.
DEPÓSITO ÚTIL: todos aquellos de tipo fijo, superficial o subterráneo con alguna
utilidad en el hogar o su peridomicilio.
DEPÓSITO NO ÚTIL: todos aquellos depósitos deteriorados y sin ninguna utilidad
dentro del hogar o su peridomicilio.
ARTÍCULO 4: Las actividades contempladas en la presente ordenanza serán
desarrolladas por la Alcaldía, en concordancia con las atribuciones y competencias
municipales en materia de Salud Ambiental, y para el mejor cumplimiento de sus
funciones deberá:
51
1. Establecer coordinaciones con instituciones públicas o privadas para el desarrollo de
actividades orientadas a la eliminación de criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor
del dengue.
2. Coordinar con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, las acciones a
ser ejecutadas para la eliminación de criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor
del dengue.
3. Desarrollar actividades orientadas a la eliminación de criaderos del mosquito Aedes
spp, a través de la elaboración y desarrollo de planes de información y divulgación de
las medidas a tomar, garantizando la participación de la comunidad organizada.
4. Promover dentro de la colectividad, actividades educativas orientadas a la
eliminación de los criaderos del mosquito Aedes spp en las escuelas, a través de las
asociaciones vecinales o cualquier otra forma de organización comunitaria.
5. Desarrollar la implementación de las actividades previstas en la presente
Ordenanza de acuerdo al “Manual de Normas Técnicas y Operativas para la
prevención del dengue y control del mosquito Aedes spp de la República Bolivariana
de Venezuela” aprobada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
6. Instruir al órgano o ente encargado del servicio de Aseo Urbano y Domiciliario,
acerca de la obligación de recoger los cauchos en desuso que se encuentren la vía
pública o espacios abiertos los cuales pudieran contribuir a la proliferación de los
criaderos del Aedes spp.
CAPITULO II
DE LA UBICACIÓN FISICA DE LOS CRIADEROS
ARTÍCULO 5: Según su ubicación física se reconocen dos tipos de criaderos:
1. Dentro de inmuebles residenciales unifamiliares, edificio de
apartamentos u oficinas edificaciones.
2. Cementerios, terrenos baldíos, patios o solares.
ARTÍCULO 6: Los criaderos dentro de inmuebles residenciales unifamiliares,
edificio de apartamentos u oficinas edificaciones comprenden:
1. Recipientes de almacenamiento de agua para consumo, como toneles o barriles,
tanques, cisternas.
2. Recipientes ornamentales como floreros, plantas en agua.
3. Recipientes desechados como latas, botellas, chatarra, cauchos
4. Bebederos de animales domésticos.
5. Bandejas de aire acondicionado y neveras.
6. Cauchos.
7. Canales obstruidos, cavidades en muros o techos.
8. Cualquier otro depósito artificial que pueda acumular agua y servir de criadero.
52
ARTÍCULO 7: Los criaderos ubicados en cementerios, terrenos baldíos, patios o
solares comprenden:
1. Floreros en cementerios.
2. Alcantarillas sin desagüe.
3. Cauchos, repuestos usados de carros y chatarra
4. Recipientes desechados en botaderos ilegales de basura
5. Cualquier otro depósito artificial objeto que pueda acumular agua y servir de
criadero.
CAPITULO III
DE LAS CONDUCTAS OBLIGATORIAS PARA LA ELIMINACIÓN DE
LOS CRIADEROS DEL MOSQUITO Aedes spp
ARTÍCULO 8: Toda persona, natural o jurídica, nacional o extranjera que represente
cualquier inmueble residencial unifamiliar, edificio de apartamentos u oficinas deberá
cumplir con los deberes aquí contenidos.
ARTÍCULO 9: La limpieza dentro y fuera de las edificaciones es factor importante en
la eliminación de los criaderos, razón por la cual deberá evitarse el almacenamiento y
disposición inadecuada de residuos sólidos que permitan la acumulación de agua que
pudieran conformar criaderos del mosquito Aedes spp.
ARTÍCULO 10: Los recipientes utilizados para el almacenamiento de agua deben
mantenerse bien tapados cuando no se usen y lavarse regularmente.
ARTÍCULO 11: El uso de flores y plantas ornamentales o acuáticas en floreros con
agua en espacios destinados al uso doméstico, de oficinas y comercios, deberán estar
condicionados al cambio de agua cada cuatro (04) días por los encargados de los
mismos, o rellenar con arena húmeda a fin de evitar la proliferación del mosquito.
ARTÍCULO 12: Los bebederos utilizados para los animales dentro de las
edificaciones deben ser objeto de atención frecuente en cuanto a la limpieza y
sustitución del agua en un tiempo máximo de cuatro (04) días.
ARTÍCULO 13: Las bandejas de aire acondicionado y neveras deben ser secadas y
limpiadas frecuentemente.
ARTÍCULO 14: Los canales de recolección de las aguas de lluvia de techos y patios,
deben mantenerse libres de obstáculos que limiten el flujo de agua, igualmente las
cavidades en muros, paredes u otros elementos estructurales de la edificación deben
ser tapadas por la persona encargada de los mismos para evitar acumulaciones de
agua.
ARTÍCULO 15: Las tanquillas de los servicios públicos tales como electricidad,
teléfono, gas, agua y otros, deben mantenerse libre de obstrucciones por las personas
53
responsables de las empresas o contratistas para evitar las acumulaciones de agua. De
la misma manera deberán estar dotados de sus correspondientes tapas.
ARTÍCULO 16: En cuanto al mantenimiento de jardines acuáticos y otros
ecosistemas acuáticos tales como los ubicados en: parques, plazas, jardines botánicos,
fuentes y otros espacios acuáticos, se deberá hacer uso de los componentes químicos,
biológicos y físicos recomendados para evitar la proliferación de criaderos del
mosquito Aedes spp trasmisor del dengue.
ARTÍCULO 17: Se prohíbe a los propietarios, gerentes, administradores o simples
encargados de establecimientos comerciales o industriales, que en sus instalaciones
acumulen materiales que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp por
lo cual deberán implementar las medidas tendentes a evitar la acumulación de agua en
estos materiales, siendo además responsables del permanente aseo, recolección de las
aguas y materiales sólidos de desecho en el lugar donde ejercen su actividad o
comercio.
ARTÍCULO 18: El Alcalde ó Alcaldesa mediante Decreto implementará dentro del
sistema de gestión de los residuos sólidos, la eliminación de los sitios ilegales de
disposición de basura y procederá a la destrucción física de los recipientes allí
dispuestos que puedan acumular agua y convertirse en criaderos del Aedes spp
trasmisor del dengue.
ARTÍCULO 19: El Alcalde o Alcaldesa mediante Decreto regulará el mantenimiento
de los terrenos y edificaciones abandonadas por sus propietarios para evitar la
proliferación de los criaderos del Aedes spp mosquito trasmisor del dengue
ARTÍCULO 20: Todo caso sospechoso de dengue deberá ser notificado de manera
obligatoria a la autoridad sanitaria local correspondiente, quien informará
oportunamente a la Alcaldía de la situación epidemiológica del dengue en su
municipio, a los fines de activar las estrategias de eliminación de criaderos.
CAPITULO IV
DE LAS PROHIBICIONES
ARTÍCULO 21: Se prohíbe lanzar a la vía pública todo tipo de residuos, tales como
latas, botellas, recipientes en general, cauchos, chatarra o cualquier otro tipo de
objetos o desperdicios que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp
trasmisor del dengue.
Para la eliminación de tales objetos o desperdicios se utilizarán los medios y sitios
adecuados para la recolección de los mismos.
ARTÍCULO 22: Se prohíbe depositar en la vía pública toda clase de escombros o
desechos que puedan acumular agua, procedentes de obras de construcción y
remodelación de edificios o de obras realizadas en el interior de los mismos, a fin de
evitar que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del
dengue.
54
ARTÍCULO 23: En los cementerios se prohíbe el uso de recipientes que contengan
agua los cuales puedan ser susceptibles de convertirse en criaderos del mosquito Aedes
spp, a tales efectos las flores naturales deberán ser colocadas en recipientes que
contengan arena húmeda y agujeros inferiores de desagüe, los administradores de los
mismos estarán encargados de hacer que se cumpla esta disposición, garantizando la
disponibilidad de arena.
ARTÍCULO 24: Se prohíbe el almacenamiento al aire libre de cauchos en los
establecimientos donde se ejecute el servicio de venta y reparación de los mismos a fin
de evitar que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del
dengue.
.
En la utilización de cauchos con fines diferentes a los de uso vehicular,
debe garantizarse que no se acumule agua y que los mismos
sean protegidos de las lluvias, perforados o rellenos con arena a fin de evitar que
puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue.
ARTÍCULO 25: Se prohíbe que en las chiveras u otros establecimientos afines que
expendan repuestos usados de carros o partes de vehículos, se dispongan dichas
partes de manera que puedan acumular agua y convertirse en criaderos del
mosquito Aedes spp trasmisor del dengue.
ARTÍCULO: 26: Se prohíbe a los particulares y dueños de establecimientos,
almacenar botellas vacías retornables y no retornables de manera tal que permitan en
forma directa ó indirecta la acumulación de agua que pudiera convertirse en criaderos
del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue.
CAPITULO V
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 27: El incumplimiento de los artículos 21, 22 y 26 de la presente
Ordenanza acarreará multa de cinco (5) U.T para el infractor.
ARTÍCULO 28: El incumplimiento del contenido del artículo 23 acarreará multa de
cinco (5) U.T. para los usuarios de este servicio y de hasta quince (15) U.T. a los
administradores de los mismos, quienes deberán velar por el cumplimiento de la
presente Ordenanza.
ARTÍCULO 29: El incumplimiento a lo establecido en los artículo 24 y 25, será
sancionado con multa de cinco (5) a diez (10) U.T., que será impuesta al propietario o
arrendatario del local en donde se ejecute la venta.
En caso de incumplimiento reiterado de lo establecido en el presente artículo podrá
sancionarse el cierre del establecimiento de uno a siete días.
ARTÍCULO 30: A los efectos de la liquidación de las multas aplicadas de
conformidad con la presente Ordenanza se seguirá el procedimiento previsto en la
Ordenanza de Hacienda Municipal.
55
ARTÍCULO 31: Serán competentes para la aplicación de las sanciones previstas en la
presente Ordenanza los funcionarios y funcionarias autorizados por este municipio.
ARTÍCULO 32: Los funcionarios y funcionarias autorizados por este municipio que
detecten a los infractores o infractoras de lo dispuesto en el Capítulo IV de la presente
Ordenanza, deberán instruirlo mediante charla de no menos de una hora, sobre los
deberes y obligaciones que se le impone en jurisdicción de este Municipio.
CAPITULO VI DISPOSICIÓN FINAL
ARTÍCULO 33: La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su publicación
en la Gaceta Municipal N°.... de fecha ....
Dada, firmada y sellada en el salón de Sesiones del Concejo Municipal del Municipio
... del Estado ..., a los ... días del mes de .... de dos mil... Años ... de la Independencia
y ... de la Federación.
EL VICEPRESIDENTE EL SECRETARIO MUNICIPAL
Despacho del Alcalde en ...., a los ... días del mes de... de dos mil dos. Años ... de la
Independencia y ... de la Federación.
EL ALCALDE
F1-96
ESTADO: ____________________________MUNICIPIO:__________________________________ LOCALIDAD:__________________________ SECTOR:____________________________ MANZANA Nº:__________
N
ºCasa
N
ºHA
B
.
FECHA DE
D E P O S I TO S
DIVERSOS
TANQUES O
INSPECC.
INSERVIBLES TOTALU T I L E S NATURALES
CASAS
ACTIVIDADES DIARIAS DEL VISITADOR
ARBOLESCHATARRAS
DIVERSOS
TONELES O
CAUCHOS BEBEDEROS
Y GASTADOS
CRIADEROS
INSECTICIDAS DE USO
MATEROS O
FLOREROS
ANTERIOR ACTUAL Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA % %
TOTALES
CASAS AUSENTES:______________ FIRMA:_____________________________
FECHA:__________________________ VISITADOR:______________________________________________ Nº VS.:____________
Nº : NUMERO TOTAL DE CRIADEROS
FA: FOCO AEDICO
N
ºCasa
N
ºHA
B
.
FECHA DE
TRATAMIENTO
DIVERSOS
TANQUES O
ALGIBES
INSPECC.
ARBOLES
Y PLANTAS
CHATARRAS
Y LATAS
DIVERSOS
TONELES O
PIPOTES
CAUCHOS BEBEDEROS
Y GASTADOS
KG. Ò LTS.
CRIADEROS
TRATADOS ELIMINADOS TOTALES
SEMANA No.: ______ F2-77
ESTADO: MUNICIPIO:_____________________________________ PARROQUIA:_____________________
CLASES DE TRABAJO:_______________________________________________________ FECHA: __________________
Totales
Tanques y Aljibes
Barriles,Toneles y Tinas
Cauchos
Bebederos
Materos con Agua y Floreros
Chatarras y Latas
Arboles y Plantas
Depósitos Diversos
Depositos Inservibles
Totales
Depositos Tratados: Depositos Eliminados:
Gasto de Abate (Kg): Casas Tratadas:
Casas Ausentes ________
______________________________________________
NOMBRE Y APELLIDOS DEL RESPONSABLE
SECTOR/AREA/LOCALIDAD
Casas Promedio
Día Hombre
Días
Casas Insp. Positivas Otros
DEPOSITOS
Inspecciones
HOJA DE RESUMEN
Tipo de Depósitos Inspección Positivos Indice en Depósitos Observaciones
Indice Aédico Fiscalizaciones Verificaciones
HABITANTES
Existentes
Manual de aedes aegyptil ultima version 24042017

Más contenido relacionado

Similar a Manual de aedes aegyptil ultima version 24042017

Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
Hy-Lyne_Brown_CS_product_guide_cage_L1211-1-ES.pdf
Hy-Lyne_Brown_CS_product_guide_cage_L1211-1-ES.pdfHy-Lyne_Brown_CS_product_guide_cage_L1211-1-ES.pdf
Hy-Lyne_Brown_CS_product_guide_cage_L1211-1-ES.pdfAndresSimonFlorezVal
 
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto VargasManual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto VargasWaltherSoto
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfMaivaCalixte
 
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdfNavarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdfSebastinPaul3
 
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_05.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0LUCIANATORRES37
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfRubenDarioRestrepo1
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfAlfonso Flores
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasjiron19
 

Similar a Manual de aedes aegyptil ultima version 24042017 (20)

Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
Hy-Lyne_Brown_CS_product_guide_cage_L1211-1-ES.pdf
Hy-Lyne_Brown_CS_product_guide_cage_L1211-1-ES.pdfHy-Lyne_Brown_CS_product_guide_cage_L1211-1-ES.pdf
Hy-Lyne_Brown_CS_product_guide_cage_L1211-1-ES.pdf
 
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto VargasManual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
 
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
 
Cntaf manual-tecnico-del-achiote
Cntaf manual-tecnico-del-achioteCntaf manual-tecnico-del-achiote
Cntaf manual-tecnico-del-achiote
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
Guia Clinica 1
Guia Clinica 1Guia Clinica 1
Guia Clinica 1
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
 
Manual para el control de plagas. El Chinche.
Manual para el control de plagas. El Chinche.Manual para el control de plagas. El Chinche.
Manual para el control de plagas. El Chinche.
 
Manual divulgativo life_urogallo
Manual divulgativo life_urogalloManual divulgativo life_urogallo
Manual divulgativo life_urogallo
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
 
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdfNavarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
 
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_05.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
 

Último

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Manual de aedes aegyptil ultima version 24042017

  • 1. s Venezuela, 2015 Manual de Procedimiento Vigilancia y Control de Aedes spp Dirección General de Salud Ambiental Dirección de Control de Vectores, Reservorios y Fauna Nociva
  • 2. Este manual es una actualización del documento realizado por el equipo profesional y técnico durante el periodo de 1993 al 1998 de la Dirección de Control de Vectores. Dirección de Endemias Rurales (DGSM). La versión actualizada es producto del trabajo multidisciplinario del equipo de profesionales y técnicos de la División de Control de Vectores, División Nacional de Entomología en Salud Pública, adscritos a la Dirección de Control de Vectores, Reservorios y Fauna Nociva de la Dirección General de Salud Ambiental (DGSA). Este manual va dirigido al personal profesional y técnico que laboran en la direcciones de control de vectores a nivel central y regional con el objetivo de proporcionar las herramientas necesarias para el control del Aedes spp. Ministerio del Poder Popular para la Salud Dirección de Control de Vectores/División de Control de Vectores/División Entomología en Salud Pública Se autoriza la reproducción total o parcial de este manual con fines de investigación y académico, pero no para la venta y otros fines comerciales. En todo uso que se haga de la información aquí contenida, se deberá citar su fuente según normas APA (5ta Ed) Washington DC;USA. 2003
  • 3. Índice de Contenido Introducción............................................................................................................................. 10 1. Procedimiento para iniciar las actividades de Vigilancia y Control.................................... 11 1.1 Realización de planes de trabajo........................................................................................ 11 1.1.1 Reconocimiento del área................................................................................................. 11 1.1.2 Inspección de las casas.................................................................................................... 11 1.1.3 Sectorizar......................................................................................................................... 13 1.1.3.1 Muestra Piloto.............................................................................................................. 14 1.1.3.2 Selección...................................................................................................................... 15 1.2 Actividades en las localidades............................................................................................ 15 1.2.2 Casas................................................................................................................................ 15 1.2.2 Edificios o Construcciones de más de dos (2) pisos....................................................... 16 1.2.3 Cementerios..................................................................................................................... 16 1.2.4 Parcelas abandonadas o predios...................................................................................... 17 1.2.5 Centros educativos públicos y privados.......................................................................... 17 1.2.6 Centros de salud públicos y privados.............................................................................. 17 2. Indicadores para determinar la densidad poblacional de las formas inmaduras y adultos... 17 2.1. Índice a casas (IC)............................................................................................................. 17 2.2 Índice a depósitos (ID)....................................................................................................... 17 2.3 Índice de breateau............................................................................................................... 18 2.4 Índice a pupas (IP).............................................................................................................. 18 3. Toma de muestras entomológicas........................................................................................ 18 3.1 Recolecta envío de larvas................................................................................................... 19 3.2 Captura de adultos con cebo humano................................................................................ 19 3.3 Captura de adultos con aspiradores de espalda.................................................................. 21 3.3.1 Aspiradores de Espalda................................................................................................... 21 3.4 Envío de material al laboratorio, larvas y adultos.............................................................. 22 4. Llenado de planillas............................................................................................................. 23 4.1 Actividades diarias del visitador (N. F1-96)...................................................................... 23 4.2 Hoja Resumen (Nº F2-77).................................................................................................. 24 4.3 Hoja Envío de muestras (Nº F4-92)................................................................................... 26 5. Actividad de control............................................................................................................. 27 5.1 Control de fase larvaria...................................................................................................... 27 5.2 Control de fase adulta......................................................................................................... 30 5.2.1 Equipos livianos utilizados............................................................................................. 30 5.2.2 Insecticidas utilizados..................................................................................................... 30 5.2.3 Equipos pesados.............................................................................................................. 31 6. Sistema de Vigilancia Entomológica de Aedes spp............................................................. 32 6.1. Ubicación.......................................................................................................................... 32 6.2 Inspección y frecuencia...................................................................................................... 32 6.3 Indicadores de ovitrampas y larvitrampas.......................................................................... 33
  • 4. 6.3.1. Índice de positividad de ovitrampa (IPO)...................................................................... 33 6.3.2 Índice de positividad de larvitrampa (IPL)..................................................................... 34 7. Condiciones generales.......................................................................................................... 34 Anexos...................................................................................................................................... 35 Referencias Bibliográficas....................................................................................................... 60
  • 5. Índice de Figuras 1. Tipos de depósitos útiles.............................................................................................. 11 2. Tipos de depósitos inservibles..................................................................................... 12 3. Diferentes tipos de larvas de Culicinos (Aedes, Culex y Anopheles).......................... 13 4. Guía para marcación de manzanas, sectores y áreas en una localidad......................... 14 5. Técnica de Inspección de una vivienda........................................................................ 16 6. Ciclo Biológico de Aedes spp....................................................................................... 18 7. Diferencias morfológicas externas visibles entre Aedes aegypti y Aedes albopictus.. 19 8. Carpull o tubo de ensayo para el envío de muestras de larvas y adultos..................... 20 9. Secuencia del tratamiento espacial intradomiciliario con equipo portátil.................... 31 10. Uso de Larvitrampa...................................................................................................... 33 11. Uso de Ovitrampas....................................................................................................... 34
  • 6. Ind ice de Tablas 1. Referencia para toma de muestras piloto........................................................................ 14 2. Dosificación para uso de Temephos (abate) C.E............................................................ 28 3. Dosificación del Temephos (abate) granulado al 1%...................................................... 29
  • 7. “Tengo el convencimiento de que el éxito o fracaso de una organización depende de las respuesta que el personal que en ella labore, del reto lanzado por los problemas, cuya solución se requiere en su respectivo campo de acción. Los problemas cambian con el tiempo de modo que la respuesta debe ser diferente de acuerdo con dichos cambios. Permanecer con la misma actitud anterior, ante situaciones que se han modificado, constituye anquilosamiento” Dr. Arnoldo Gabaldon.
  • 8. 9 AGRADECIMIENTO Agradecemos al grupo de profesionales adscritos a la Dirección General de Salud Ambiental y asesor de la Dirección de Control de Vectores, por unificar los criterios y actualización del Manual de Procedimiento Vigilancia y Control de Aedes spp. El mismo servirá para implementar las normas y pautas de procedimiento vigentes sobre la materia en todo el territorio nacional. Agradecimiento muy especial a la ingeniera Teresa Méndez, por el logo que realizo para este manual.
  • 9. 10 INTRODUCCIÓN Para reducir las incidencias de las enfermedades transmisibles por mosquitos vectores, se requiere establecer parámetros que garanticen la ejecución de una serie de actividades necesarias en un programa de control. Con la finalidad de unificar estas medidas se requiere establecer criterios únicos aplicables a las localidades de estudio, según sea su situación en el ámbito ecológico y además desde el punto de vista del manejo integrado de vectores. Así mismo, podremos definir criterios de evaluación de la operatividad de las medidas aplicables para su mantenimiento en el tiempo. Por lo tanto, el objetivo de este manual es la de suministrar las herramientas básicas para realizar las tareas y actividades para una adecuada vigilancia de vectores de importancia en salud pública, como es el caso de Aedes spp ESTE MANUAL VA DIRIGIDO A TODO EL PERSONAL QUE LABORA EN SALUD Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen uno de los problemas prioritarios de salud en la mayoría de los países tropicales. En el continente americano, Adquieren especial importancia como resultado del proceso dinámico de desarrollo que está teniendo lugar en la región, el cual implica profundos cambios ecológicos y en la conducta humana que son determinantes en el surgimiento y dispersión de brotes epidémicos de algunas enfermedades endémicas. En la actualidad los países con enfermedades endémicas transmitidas por vectores realizan considerables esfuerzos para incluir la lucha anti-vectorial entre las actividades de atención primaria de salud tratando de que la participación de la comunidad se incremente a través de metodologías estandarizadas y probadas efectivas en muchos países como lo es el COMBI (comunicación para lograr un impacto en la conducta). En el Caribe la lucha anti-vectorial está orientada casi exclusivamente contra Aedes spp. y una creciente proporción de los programas se basan en medidas adoptadas en la metodología COMBI que pone en práctica la comunidad, la lucha química contra los vectores y la garantía técnica de una adecuada vigilancia entomológica sin descartar el hecho de que algunas especies se puedan adaptar a nuevas condiciones ecológicas.
  • 10. 11 1.-Procedimiento para iniciar las actividades de Vigilancia y Control 1.1 Realización de planes de trabajo: 1.1.1 Reconocimiento del Área: al llegar al área en estudio se debe realizar un recorrido a pie o en un vehículo, con el fin de ubicar, El Nº de sectores en que se puede dividir el área, Nº de manzanas, Nº de viviendas, Nº de habitantes, existentes por cada sector, esto debe efectuarse siempre antes del levantamiento del croquis del área, ya que con esto se conocerá el volumen de trabajo a desarrollar y se puede organizar el despliegue del personal garantizando así la capacidad de respuesta en cada área o sector en un momento dado. 1.1.2 Inspección de las casas: E s un examen visual que se efectúa en las viviendas, predio o localidades con la finalidad de determinar la presencia de depósitos útiles Fig. 1 e inservibles Fig. 2 que contengan o puedan contener agua y que puedan ser criaderos potenciales de Aedes spp. en su fase acuática (larvas) Fig. 3. La búsqueda de larvas y/o pupas se debe realizar tanto en la parte interna como externa de las viviendas Figura 1. Tipos de Depósitos Útiles Fuente: Fotografías Inspector José D. Mora
  • 11. 12 Figura 2. Tipos de Depósitos Inservibles Fuente: Fotografías Inspector José D. Mora
  • 12. 13 Figura 3. Diferentes Tipos de Larvas de Culicinos (Aedes, Culex y Anopheles) Fuente: Mora J 1.1.3 Sectorizar: Previo a este paso se requiere haber elaborado un croquis del área con todas las características de las localidades. En él se ubicara: 1) Vías de acceso principales, 2) Nº de viviendas, 3) Nº de habitantes, 4) Escuelas, 5) Dispensarios, 6) Tomas de agua, 7) Iglesias, 8) Instituciones policiales, entre otras. Se procederá a sectorizar por vías principales de acceso PARA FACILITAR LA LOGISTICA EN RELACION AL TRANSPORTE DEL PERSONAL Y LABORES DE VIGILANCIA Y CONTROL. Existen varias formas de sectorizar una localidad o comunidad, lo más importante es que se aplique de manera coordinada, supervisada y eficiente. Para evitar confusión, en los actuales momentos se cuenta con Sistema de Posicionamiento Global (GPS por su siglas en Ingles ) para ordenar y verificar la ubicación de cada vivienda en la localidad, sin embargo, en ausencia de ello un buen croquis donde se resalten los puntos cardinales es suficiente. A manera de ejemplo se le muestra una forma de sectorizar (Figura 4). Una vez obtenido el plano sectorizado de todas las viviendas a estudiar, se procederá a la toma de muestra representativa del sector, a las cuales se le efectuarán las actividades de supervisión de los espacios internos y externos.
  • 13. 14 Número de Casas % a tomar para la muestra Localidad con más de 10.000 casas 5% Localidad entre 5.001 a 10.000 casas 10% Localidad entre 1.001 a 5.000 casas 20% Localidad entre 101 a 1.000 casas 30% Localidad con hasta 100 casas 100% Figura 4. Guía para marcación de manzanas, sectores y áreas en una localidad. Fuente: Mora J. Ejemplo: si en un sector se tienen que hacer un muestreo 100 casas se tomaran 25 casas al Norte, 25 casas al Sur, 25 casas al Este y 25 casas al Oeste). Nota: Todo el muestreo debe empezar de adentro hacia afuera del sector. Muestra: Fracción representativa de una población tomada al azar a la cual se le aplicará el estudio. ¿Cómo se realiza el muestreo? Para determinar la muestra final a evaluar se requiere seguir los siguientes: 1.1.3.1 Muestra piloto: conociendo el Nº total de viviendas en el sector se utilizará la tabla siguiente: Tabla 1. Referencia para muestra piloto Fuente: Mora J
  • 14. 15 Ejemplo: Si el sector tiene 200 casas, se determina el Nº de casas de la muestra piloto de la siguiente forma: Nº de casas = 200 x 30 = 60 casas a muestrear Muestra piloto 100 1.1.3.2 Selección: Se enumeran todas las casas del sector que están representadas en el croquis (realizado previamente) seleccionando al azar las 60 casas, por ejemplo: con el método del BINGO. Se enumeran 200 papeles, se mezclan y se seleccionan al azar 60 y esos serían las viviendas a muestrear. Estas pueden servir de centros centinelas que tienen que ser evaluadas mensualmente, dichos centros se instalaran en áreas donde continuamente se presentan casos de dengue. 1.2 Actividades en las localidades: 1.2.1 CASAS: 1.2.1.1 Anotar en la hoja de actividades diarias del visitador F1-96 la identificación completa: Estado, Municipio, Localidad, Sector, Manzana, Viviendas inspeccionadas. 1.2.1.2 Después de saludar, se anunciará como servidor público del “Ministerio del Poder Popular para la Salud”, se solicitará el permiso correspondiente y explicará la razón de efectuar la inspección, entendiéndose siempre con el representante o jefe de familia de la casa, el personal debe portar de manera visible en el bolsillo izquierdo de la camisa el Carnet que lo acredita como funcionario y debe presentar las credenciales cuando le fuesen exigidas. “NUNCA SE INSPECCIONAN VIVIENDAS DONDE SE ENCUENTREN ÚNICAMENTE MENORES DE EDAD” 1.2.1.3 La inspección se iniciará por el patio en sentido de las agujas del reloj como: jardines, gallineros, entre otros, hasta regresar al punto de partida y la parte interna de la casa se evaluara al contrario de las agujas del reloj entrando y saliendo en todos los anexos y divisiones que se encuentren dentro de la vivienda. El visitador está obligado a inspeccionar todos los depósitos que tengan o puedan contener agua; siempre que sea posible, el funcionario dejará los depósitos de manera que no puedan convertirse en criaderos. Si se encuentran un grupo de gaveras de refresco o cualquier otro tipo, se considerara un solo criadero así estén 20 gaveras una arriba de otra, ahora si hay varios grupos separados cada uno se consideraran criaderos individuales. 1.2.1.4 Se prosigue la inspección del interior de la casa entrando por la parte trasera, pasando de una dependencia a otra hasta llegar al frente y circulando en sentido contrario de las agujas del reloj. Nunca se inspeccionaran las habitaciones dormitorio de las viviendas sin el respectivo acompañamiento del responsable de la casa.
  • 15. 16 1.2.1.5 El visitador nunca debe pasar de una casa a otra aprovechando la existencia de alguna comunicación entre ellas; debe regresar a la calle y entrar a la casa siguiente por la puerta principal. 1.2.1.6 Terminada la inspección se hacen las anotaciones en la hoja de control correspondiente (F1-96). 1.2.1.7 Antes de retirarse el visitador, advertirá que posteriormente podrá pasar un supervisor a chequear el trabajo efectuado. Figura5. Técnica de Inspección de una vivienda Fuente: Fuente: Mora J 1.2.2 EDIFICIOS O CONSTRUCCIONES DE MÁS DE DOS (2) PISOS. 1.2.2.1 Se procederá de la siguiente manera: primero se inspecciona la planta baja, luego el sótano y de último los pisos superiores en orden ascendente. 1.2.2.2 En los edificios cada apartamento será considerado como una casa. 1.2.2.3 Los depósitos existentes en las dependencias del edificio tales como: azotea, patio, jardines, pasillo, etc., serán anotados junto con el total correspondiente al apartamento de la conserjería.
  • 16. 17 1.2.3 CEMENTERIOS Para el trabajo de inspección, éste será considerado como una sola casa o predio incluidos en él, la capilla, portería, tumbas, e n t r e o t r o s . Las anotaciones, se efectuarán en forma parcial, por manzana (los cementerios tienen división interna por manzana), la tumba inspeccionada y tratada debe ser marcada con una “X” pequeña, utilizando un lápiz azul de cera u otro material. 1.2.4 PARCELAS ABANDONADAS O PREDIOS Se comenzará a evaluar en la parte trasera y girando en sentido contrario de las agujas del reloj; tratando de localizar y eliminar todos aquellos depósitos (latas, botellas, chatarras) que se encuentren en el mismo. 1.2.5 CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS Se evaluará de la misma forma que una casa o vivienda, si es una estructura de varias plantas se ajustará a la técnica de revisión de edificios o construcciones. 1.2.6 CENTROS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOS Se evaluará de la misma forma que una casa o vivienda, si es una estructura de varias plantas se ajustará a la técnica de revisión de edificios o construcciones. 2. INDICADORES PARA DETERMINAR LA DENSIDAD POBLACIONAL DE LA FORMAS INMADURA Y ADULTOS 2.1 INDICES A CASAS: (I.C.) Se denomina índice a casas o viviendas, el porcentaje de infestación de las casas con Aedes spp., de una localidad, área, entre otros. Para calcular el índice, se divide el número de casas positivas entre el total de casas inspeccionadas y se multiplica por 100. El resultado se reflejará con un decimal y la aproximación de la siguiente manera: 8.57% se indicará 8.6%, 8.44% a 8.4%; cuando el índice sea menor a 0.05% como 0.03% y 0.04%, el índice se informará como <0.05%. Fórmula para el índice a casas es: IC = Casas Positivas X 100 Casas Inspeccionadas 2.2 INDICE a DEPOSITOS Se denomina índice a depósitos el porcentaje de infestación de los depósitos con Aedes spp. de una localidad, área, entre otros. Para determinar el índice, los depósitos positivos encontrados se dividen entre el total de depósitos inspeccionados y se multiplica por 100, El resultado se reflejará con un decimal. Fórmula para el índice a depósitos: ID = Depósitos Positivas X 100 Casas Inspeccionadas
  • 17. 18 2.3 INDICE DE BRETEAU Es la cantidad de depósitos positivos con Aedes spp. en 100 casas inspeccionadas. Este índice no se suma, multiplica, resta o divide. Ejemplo: si en una localidad se encuentran 1000 depósitos positivos en 100 casas el índice de Breteau es de 1000. IB= depósitos positivos en 100 casas inspeccionadas 2.4 INDICE A PUPAS Es la positividad de esta fase de desarrollo de Aedes spp., en localidades, áreas, entre otras. Para determinar el índice se toman todas las pupas y se divide entre las viviendas inspeccionadas y se multiplica por 100. IP=Numero de larvas colectadas x 100 Viviendas inspeccionadas 3. TOMA DE MUESTRAS ENTOMOLÓGICAS Se realiza con la finalidad de confirmar la presencia de larvas y adultos de los mosquitos Aedes, culex, anopheles, entre otros y realizar los estudios de susceptibilidad. La recolección de larvas y captura de adultos se realizarán de acuerdo a sus respectivos procedimientos tipificados en los puntos 3.1 y 3.2 respectivamente. La toma de muestras entomológicas de los estados inmaduros y adultos de Aedes spp, se ejecutará siguiendo lo descrito en el apartado (1.1.3) Figura 6. CICLO BIOLOGICO DE Aedes spp Este ciclo se cumple de acuerdo a las condiciones climáticas aproximadamente entre 5 a 12 días. Fuente: Mora J.
  • 18. 19 Figura 7. Diferencias morfológicas externas visibles entre el Aedes aegypti y el Aedes albopictus Fuente: Mora J El Aedes aegypti es de color marrón claro, presenta en el tórax unas líneas o franjas blancas en forma de lira, mientras que Aedes albopictus es más oscuro, exhibe una sola franja blanca en el centro del tórax. 3.1 RECOLECTA ENVIO DE LARVAS Los visitadores recibirán frascos, viales o carpull, los cuales se utilizarán para colocar las muestras de larvas que se encuentran en los depósitos inspeccionados con máximo de 100 larvas por vial; se tomará una muestra de los depósitos localizados en la vivienda para verificación y clasificación taxonómica. El proceso para el envío de la muestra comprende lo siguiente: 3.1.1. Las larvas serán purgadas con solución de sulfato de magnesio al 1% o con sal de higuera por espacio de 60 minutos. 3.1.2. Después hay que sacarlas y colocarlas en agua pura de 2 a 3 minutos. 3.1.3 Se colocarán 100 larvas como máximo en un vial o carpull con formalina al 10% o alcohol al 70%. Tomando en cuenta el tamaño de las mismas se cuantifica la cantidad de larvas a ser preservada. 3.1.4. Se coloca una tira pequeña de papel donde se identifican los datos del sitio de la captura: Estado, municipio, localidad, fecha, tipo de depósito u otros. 3.1.5. Toda muestra deberá ir acompañada con la hoja de envío de muestras – larvas o adultos F.4-92.
  • 19. 20 Figura 8. CARPULL O TUBO DE ENSAYO PARA EL ENVIÓ DE MUESTRAS DE LARVAS Y ADULTOS Fuente: Mora J. 3.2 CAPTURA DE ADULTOS ESTA PROHIBIDO REALIZAR CAPTURAS CON CEBO HUMANO Para realizar esta actividad, deben utilizarse las trampas CDC, SHANNON. 3.2.1. Las capturas deberán realizarse por espacio de 12 horas continuas. 3.2.2. Dependiendo del tamaño de la vivienda, se hará la selección de los ambientes donde se efectuará la captura (patio, sala, cocina, comedor, cuartos, baños, etc.). 3.2.3. Se colocarán los mosquitos capturados en vasos parafinados, cubriendo su parte superior con un tull fino. 3.2.4. Se empleará un vaso por cada hora, colocando un máximo de 25 mosquitos, para evitar su daño taxonómico. 3.2.5. S e u b i c a r a n l o s vasos conteniendo los mosquitos en una cámara húmeda. 3.2.6. C o l o c a r a c ada vaso un algodón con solución glucosada (agua azucarada). 3.2.7. Cada vaso se identificará con la siguiente información: Estado, municipio, lugar, calle, Nº de casa, Nº de ambiente, fecha, colector. 3.2.8. Para preparar el envío de adultos se realizan los siguientes pasos: Larvas preservadas en alcohol al 70% O formalina al 10%
  • 20. 21 3.2.8.1 Se acondiciona un carpull o vial con una base de naftalina triturada que cubra el fondo del mismo. 3.2.8.2 Introducir un tapón de algodón hasta el fondo, para evitar que la naftalina se esparza por el frasco dañando al adulto. 3.2.8.3 Colocar sobre el algodón un papel de forma redondeada del mismo tamaño de la boca del carpull o vial. 3.2.8.4 Introducir de 10 a 15 adultos/tubo. Sellar debidamente y enviar al laboratorio con su hoja respectiva (F. 4-92). 3.3 CAPTURAS DE ADULTOS CON ASPIRADORES DE ESPALDA 3.3.1 ASPIRADORES DE ESPALDA: Está compuesto de un motor de los utilizados en los acondicionadores de aire de los vehículos, colocados en forma de que succione, montado en una pequeña estructura de aluminio, sobre una base de madera, todo el equipo con accesorios, pesa de 8 a 10 kilogramos, lleva unas correas para colocárselo en la espalda. Conectada a la boca del aspirador va una manguera de plástico con anillos interiores de 1.50 metros de longitud, la cual facilita el movimiento de la captura hacia cualquier lado: le sigue un tubo plástico de 40 cm. de largo y 3”de diámetro, a éste se le puede acoplar otro de iguales características para aumentar su longitud, al final va colocado un vaso capturador con malla en el cual van depositándose los mosquitos capturados. Las Capturas deben ser diurnas preferiblemente en la mañana, los sitios donde se tomarán las muestras serán de acuerdo a como se haya dividido la localidad para efectuar las inspecciones; ejemplo, si se dividió en cinco (5) áreas y el muestreo es de 150 casas le tocará 30 viviendas a cada área, seleccionadas al azar y distribuidas de m a n e r a representativa de la localidad, área o sector. Para realizar dicha actividad hay que tomar en cuenta; 3.3.1.1 .Los ambientes definidos de las casas serán trabajados de derecha a izquierda. 3.3.1.2. La duración en cada ambiente será de 3 minutos. 3.3.1.3. Los mosquitos no deben agitarse dentro del vaso capturador para evitar que pierdan sus extremidades o la coloración. 3.3.1.4. Los mosquitos capturados serán colocados en cámara helada (cava con hielo seco y periódico). 3.3.1.5. Todo vaso capturador, deberá tener la siguiente identificación: Estado, municipio, localidad, calle, Nº casa, Nº ambiente, fecha, colector. 3.4 ENVÍO DEL MATERIAL AL LABORATORIO, LARVAS Y ADULTOS
  • 21. 22 3.4.1 D eb e procurarse q u e las muestras de larvas a enviar, e s t é n e n 3° y 4° estadio. 3 . 4 . 2 En ninguna ocasión deberá colocarse en un mismo frasco larvas procedentes de otros envases, de igual forma se aplicará lo antes expuesto para los adultos. 3.4.3 Las muestras serán acompañadas de su correspondiente relación, que será elaborada en el modelo F- 4-92, se hará por localidad y por triplicado, el original y una copia será enviada a la Oficina Central y otra copia quedará en el Servicio que envío la muestra. ESTÁ PROHIBIDO TRANSPORTAR MUESTRAS VIVAS DE UNA LOCALIDAD A OTRA, ÉSTAS DEBERÁN SACARSE DE LAS CASAS DONDE SE COLECTARON YA COLOCADAS EN LOS RESPECTIVOS FRASCOS DE ENVÍO, DE IGUAL FORMA LOS ADULTOS. 4. LLENADO DE PLANILLAS 4.1 ACTIVIDADES DIARIAS DEL VISITADOR (N. F1-96) Estado: Se refiere a la entidad federal donde se está trabajando. Municipio: Se refiere al ámbito municipal donde se trabaja. Localidad: Lugar donde se trabaja dentro de ese Municipio. Sector: El número del sector que se trabaja en la localidad o comunidad. Manzana Nº: El número de la manzana donde se trabaja dentro del sector en el espacio horizontal titulado como casas, que se refiere a cada una de las viviendas visitadas durante el día, tenemos varias columnas encabezadas de la siguiente manera: N° de Casa: se coloca el número que identifica la casa visitada. N° de Habitante: se indica el número de personas que habitan la vivienda. Fecha De Tratamiento: Esta columna está dividida en dos casillas. Anterior: indicar la fecha del último tratamiento hecho en la casa, si se hubiere realizado. Actual: colocar la fecha en que se está visitando la casa, en caso de ser tratada.
  • 22. 23 Depósitos: se refiere a cualquier recipiente capaz de almacenar agua, dividido en varios renglones: a.) ÚTILES: referido a todo depósito con alguna utilidad del hogar, está dividido en varias columnas, como: tanques, algibes, se refiere a cualquier depósito fijo superficial o subterráneo, de cemento, bloque u otros materiales(Figura 1). Esta columna y varias de las que siguen están divididas en dos casillas, la primera identificada por N°. se refiere al número total de recipientes de ese tipo, tengan o no tengan agua, que puedan ser considerados como criaderos (en la parte inferior de la planilla está especificado). La segunda casilla identificada por las letras FA, se refiere al Nº de recipientes positivos a focos Aédicos. Toneles pipotes: son los tambores, pipas, etc. Cauchos: todo neumático, bien sea de tractores, camiones, automóviles, motos, bicicletas, entre otros. Materos, floreros: los materos capaces de almacenar agua y recipientes que contengan flores naturales con agua. Diversos: cualquier depósito de utilidad en el hogar que no haya sido mencionado anteriormente, como tobos, pocetas en desuso, e n t r e o t r o s , q u e pueden ser recuperables y darles utilidad. b.) INSERVIBLES: se refiere a los depósitos deteriorados o sin alguna utilidad en el hogar (Figura 2). Chatarras y latas: chatarras son todos aquellos recipientes de hierro, viejos y en desuso. Como partes de auto, lavadoras, cocinas, entre otros. *foco aedico: es cualquier depósito con agua positivo a aedes spp. en su fase acuática (huevos, larvas, pupas). Diversos: cualquier objeto que dejó de ser útil o secciones del mismo, como tobos rotos, pocetas o lavamanos quebrados, zapatos, juguetes, etc. C,) NATURALES: árboles y plantas que pueden almacenar agua en axilas o huecos que presentan. También grietas en el tallo. d.) TOTAL INSPECCIONADOS: todos los Nº y FA anteriores. Cada total o sumatoria irá en las casillas correspondientes. e.) CRIADEROS: referente a cualquier depósito con posibilidad de cumplirse el ciclo de vida del vector, bien sea en el presente o en el futuro, dividido en tres columnas: f.) TRATADOS: Se refiere al número total de criaderos tratados, en cada casa visitada. g.) ELIMINADOS: se refiere al número total de criaderos eliminados, en cada casa visitada.
  • 23. 24 h.) TOTALES: la suma de los dos anteriores. El espacio titulado como Insecticidas de Uso y Gastados e n Kgs. o Lts, tiene debajo una franja horizontal en blanco, donde se coloca el nombre del insecticida utilizado. Debajo aparecen dos columnas para colocar la cantidad de insecticida gastado por casa, en peso o volumen. Estas columnas empiezan con un espacio en blanco seguido del símbolo porcentual (%). Ahí se anotará el número correspondiente a la concentración del insecticida o estados físicos (granulados o concentrado emulsionable). En la parte inferior de la planilla hay unos espacios en blanco para colocar la fecha de la visita y los datos que identifican al visitador. Por último se refleja el significado de las siglas Nº (número total de criaderos) y FA (foco aédico). Casas ausentes: es con la finalidad de detectar si se completó el tratamiento en toda la localidad o si quedaron casas sin tratar. ACLARATORIA: 1. FISCALIZACIÓN: comprende dos partes: la primera, presenciar los trabajos del funcionario y segunda, revisar los trabajos del mismo después de ejecutados. Cuando se realizan los trabajos en presencia del funcionario, lo denominamos Fiscalización y cuando el trabajo se realiza después que ha pasado el funcionario, lo denominamos Revisión. 2. VERIFICACIÓN: Es la inspección que se hace en una localidad, después de un tratamiento total, para comprobar si aún existen criaderos de Aedes spp. La verificación puede ser: a) TOTAL: se inspeccionan todas las casas de la localidad, b) TOTAL PARCIAL: se inspeccionan todas las manzanas de la localidad, pero sólo un porcentaje de las casas. 4.2 HOJA RESUMEN (Nº F2-77) Se anotará el Estado, Municipio y Localidad que corresponda; “Clase de Trabajo”, se indica si es el 1er. sondeo, 2do. Sondeo, entre otros. “Periodo”, lapso de tiempo empleado. (Anexo 5) Columna 1: “Sector, Área o Localidad”, cuando se va a dar información acerca de un sector se tachará la palabra área y localidad. Para la información de área, se utilizarán las líneas necesarias dependiendo del número de sectores que tenga el área, identificando cada sector de acuerdo a su nomenclatura. Información de localidad, se utilizan tantas líneas como áreas tenga la localidad, identificando cada área de acuerdo a su sigla (N,S,E,O,C).
  • 24. 25 Columna 2: “Existentes”, total de casas de la Localidad, Área o Sector. Columna 3: “Inspeccionadas”, total de casas inspeccionada Columna 4: “Casas Positivas”, total de casas que hayan aparecido con focos de Aedes spp . Columna 5: “Índice aédico”, el total de casas encontradas con focos de Aedes spp. multiplicados por 100 y dividido entre el total de casas inspeccionadas. Columna 6: “Fiscalización”. Columna 7: “Revisión” total de casas fiscalizadas y revisadas se tomará la hoja diaria del visitador, en la cual debe aparecer día a día, esto debe ser llenado por el Jefe de Cuadrilla y podrá hacerse por sector, área o localidad. Columna 8“otros” se incluirán en este caso sólo los días domingos, feriados, traslados cuando son mayores de dos (2) horas, daños del vehículo y otros aspectos administrativos. Columna 9: “Promedio día/hombre” es el resultado de dividir el total de casas Inspeccionadas entre el total de días trabajados. Columna 10: “Observaciones”, cualquier información de interés para la labor que se efectúa o para clasificar los datos aportados. En el aparte “Depósitos”, se anotará el total de depósitos “Inspeccionados” del sector o área de la localidad que se esté informando, igualmente el total de positivos a formas inmaduras de Aedes spp y el índice aédico en cada uno de los tipos de depósitos. Cuando el formato F-2-77, se utilice como “Resumen mensual de cuadrilla por localidad” o “Resumen de fiscalización”, deberá indicarse, anotándolo en la parte superior (sobre la raya de ‘’ÇASAS’’) y no se llenarán las casillas que no tengan que ver con la actividad que se está informando. En el caso de ser un “Resumen mensual” se indicará el “período” del mes correspondiente. Cuando la hoja es llenada por el Jefe de cuadrilla o el inspector se tachará “Visitador Nº” y se escribirá el cargo del funcionario que está informando. Después de haber concluido el trabajo de indicadores entomológicos en las localidades y plasmado en la hoja F2-77, estas deben ser reportadas obligatoriamente cada semana a la Dirección Nacional de Control de Vectores, Reservorios y Fauna Nociva. 4..3. HOJA ENVIO DE MUESTRA (Nº F4-92) En primer lugar se identifica el sitio de trabajo por Estado, Municipio, Parroquia, Localidad y Área trabajada.(Anexo 6)
  • 25. 26 Luego la clase de trabajo que se realiza: Se escribe la palabra Muestreo. Tipo de muestra: especificando si son larvas, pupas o adultos. IDENTIFICACION DE LA CASA, se anota la dirección de cada casa visitada, especificando la calle o lugar donde se encuentra, el número que la identifica, así como el número de la manzana y del sector. En la columna titulada como TIPO DE DEPOSITO, se coloca el nombre del depósito donde se hace la captura, según los depósitos mencionados en la planilla ACTIVIDADES DIARIAS DEL VISITADOR, tales como tanques, pipotes, cauchos, bebederos, floreros, chatarras, entre otros. En la casilla FOCO (FA o F): se escribe FA, si el depósito de captura es un foco aédico, o F, si se trata de un foco de otras especies (descrito en la parte inferior de la planilla). En la casilla LOCALIZACION: se escribe INT o EXT., si la captura se hizo dentro o fuera de la vivienda respectivamente. En la columna LUGAR DE CAPTURA se especifica el sitio exacto donde se realizó (patio, porche, lavandero, cocina, habitación, entre otros). En la casilla NUMERO CAPTURADOS, se escribirá en números la cantidad de larvas o adultos, según el caso, que se capturen en el depósito o lugar inspeccionado. En la columna FECHA DE CAPTURA (LARVAS O ADULTOS), se escribirá la fecha en que se capturen según el caso, que se enviarán luego al laboratorio. La última columna, tal como su título lo indica, se dejara en blanco. La misma será para el uso del laboratorio. En la parte inferior de la planilla se aclaran los significados de las letras FA (foco de Aedes spp) y F (foco de otras especies). Luego sigue la identificación del visitador - rociador (nombre apellido) y número de la cuadrilla a que pertenece. Debajo donde dice FECHA DE ENVIO, se colocará la fecha del día en que se envía la muestra al laboratorio, no la fecha de captura (al menos que sean las mismas). Lo que sigue es para uso del laboratorio, entonces lo dejamos en blanco. 5. ACTIVIDAD DE CONTROL: Casa Protegida: Será toda comunidad visitada completa (casa visitada) por un Inspector en Salud Pública, Agente Comunitario, Promotor de Salud o Comité de Salud entre otros, que realice las siguientes actividades: 1. Dejar el mensaje claro y competo del control o eliminación del Aedes Spp (larva) en la vivienda.
  • 26. 27 2. Eliminación de criaderos no útiles 3. Tratamiento de criaderos útiles 4. Dos días después aplicar nebulización masiva de viviendas con el equipo pesado, cumpliendo el doble tejido en la comunidad, si el equipo es de una boquilla La finalidad de la Nebulización masiva a viviendas dos días después con el equipo pesado, será para disminuir la densidad poblacional adulto del mosquito Aedes Spp. 5.1 Control Fase Larvaria Inspección: La principal actividad la constituye las visitas a casas que comprenden la investigación entomológica, para determinar el papel que desempeñen los diversos tipos de recipientes en la multiplicación de Aedes spp. Todo visitador que esté efectuando la inspección de un área, sector, localidad, deberá eliminar o tratar todo depósito que contenga agua. Las casas tratadas se marcarán con una “X” con tiza en el frente y las NO tratadas se marcarán con un “O”. La distribución del trabajo en el campo seguirá avance por manzana, por lo cual se asignará una manzana a cada visitador y al terminarla se le asignará otra. Criaderos a Eliminar: Para realizar esta actividad debemos clasificar los depósitos de la siguiente manera: A) Útiles a sus propietarios: Tanques de agua, pipas o tambores, canales de techo, carretillas, floreros, fuentes, botes, bebederos de animales, vasijas, botellas, materos, tanquillas, entre otros, con respecto a este tipo de depósitos, debe lograrse la participación de la comunidad con el fin de que reparen los recipientes dañados, aquellos que se utilicen sea a prueba de mosquitos, ponerle tapas a ciertos depósitos como tanques, pipas o toneles, limpiar regularmente los canales del techo, situar bajo techo los equipos, maquinarias, gaveras, cauchos, entre otros; cambiar una o dos veces por semana el agua de los floreros y plantas, usar arena en lugar de agua en las plantas ornamentales, eliminación o ventas de recipientes que no sean requeridos en la vivienda. B) Inservibles: Cauchos usados, ollas, zapatos viejos, tapas, botellas rotas, potes, cajones, entre otros, estos dan lugar a la mayor infestación, debe implementarse un programa constante para lograr que las comunidades eliminen esta clase de criaderos. C) Naturales: Huecos de árboles, bambúes, hojas, rocas, axila de hojas. Los depósitos naturales son escasos y se puede lograr que la comunidad los rellene de arena, cemento o tierra. La perforación de latas, tallos, reciclaje de cauchos, derrame de aguas, flameo, relleno de huecos de árboles, entre otros. Para la perforación de depósitos se utilizará martillo de punta aguda y el saneamiento ambiental (operativos de limpieza) para eliminar cauchos, chatarras, latas, entre otros, disponiéndolos en rellenos sanitarios.
  • 27. 28 D) Tratamiento de criaderos con larvicida químico: Consiste en la aplicación del p r o d u c t o en forma líquido o granulado a todos los depósitos (criaderos) actuales o potenciales de Aedes spp, que puedan contener agua, no importando si en el momento del tratamiento están llenos o vacíos, según el larvicida utilizado. Productos utilizados: Temephos granulado (Abate) al 1% Temephos concentrado Emulsión (Abate) C.E. 4% (Viene al 50% es diluido al 4%) Hay que tener en cuenta las siguientes observaciones: 1, El Abate (C.E. 50%) diluido en emulsión al 4% y el granulado al 1%, no debe ser entregado, ni regalado a familias. 2. No se tratarán peceras a menos que contengan larvas o que estén abandonadas. 3. Los tanques mayores de 25.000 litros se reportarán al inspector. 4. Todos los depósitos en potencia: secos, húmedos o con agua, serán tratados según su capacidad. 5. QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO COLOCAR EL PRODUCTO GRANULADO EN MEDIAS, TELA O TULL, YA QUE LAS MISMAS NO PERMITEN LA SALIDA DE LOS CRISTALES DEL PRODUCTO ADHERIDOS A LA ARENA, QUE ES LO QUE MATA A LA LARVA. Tabla 2. Dosificación de temephos (abate) C.E. 50% diluido al 4% TRATAMIENTOS DE GOTAS de ABATE C.E. LITROS GOTAS 1 1 5 5 9 9 TRATAMIENTO EN (cc) CENTÍMETROS CÚBICOS INYECTADORAS O GOTEROS Litros cc. 20 1 50 2 ½ 100 5 150 7 ½ 200 10 300 15 500 25 1.000 50 3.000 150 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental
  • 28. 29 TABLA 3. DOSIFICACIÓN DEL TEMEPHOS (ABATE) EN FORMULACIÓN EN GRAMOS DE ARENA AL 1% A LA DÓSIS 1 ppm Volumen del Depósito Lts. En Gramos En Media 1 a 5 0.5 1 pizca 6 a 10 1.0 2 “ 11 a 15 1.5 3 “ 16 a 20 2.0 4 “ 21 a 25 2.5 5 “ 26 a 50 5.0 ¼ cucharada 51 a 100 10.0 ½ “ 101 a 150 15.0 ¾ “ 151 a 200 20.0 1 “ 201 a 250 25.0 1 ¼ “ 251 a 300 30.0 1 ½ “ 301 a 350 35.0 1 ¾ “ 351 a 400 40.0 2 “ 401 a 450 45.0 2 ¼ “ 451 a 500 50.0 2 ½ “ 501 a 550 55.0 2 ¾ “ 551 a 600 60.0 3 “ 601 a 650 65.0 3 ¼ “ 651 a 700 70.0 3 ½ “ 701 a 750 75.0 3 ¾ “ 751 a 800 80.5 4 “ 801 a 850 85.0 4 ¼ “ 851 a 900 90.0 4 ½ “ 901 a 950 95.0 4 ¾ “ 951 a 1.000 100.0 5 “ 1.001 a 1.050 105.0 5 ¼ “ 1.051 a 1.100 110.0 5 ½ “ 1.101 a 1.150 115.0 5 ¾ “ 1.151 a 1.200 120.0 6 “ 1.201 a 1.250 125.0 6 ¼ “ 1.251 a 1.300 130.0 6 ½ “ 1.301 a 1.350 135.0 6 ¾ “ 1.351 a 1.400 140.0 7 “ 1.401 a 1.450 145.0 7 ¼ “ 1.451 a 1.500 150.0 7 ½ “ 2.000 200.0 10 “ 3.000 300.0 15 “ 5.000 500.0 25 “ 10.000 1.000.0 50 “
  • 29. 30 5.2 Control Fase Adulta Las aplicaciones espaciales de insecticida para el control del Aedes spp, debe utilizarse únicamente en caso de emergencia o cuando no se disponga de otros métodos de control. 5.2.1 Solo se utilizaran Equipos Térmicos Livianos para control de Aedes Spp. 5.2.2 Insecticidas utilizados: TODOS LOS PRODUCTOS QUIMICOS INSECTICIDAS DEBEN TENER LA APROBACION DE LA DIRECCIÓN DE CONTROL DE VECTORES, RESERVORIOS Y FAUNA NOCIVA (DCVRFN) Malathion U.L.V. 94% Fenitrothion U.L.V. 50% ó Concentrado Emulsionable Pirimifosmetil ULV 50% El tratamiento en el interior de las viviendas positivas al vector Aedes spp. y/o donde se notifiquen los casos probables y sus alrededores, se nebulizará un radio de 200 mts. Utilizando generadores térmicos manuales (ver anexo 1) Las nebulizaciones en las viviendas deben comenzar por los patios, luego la parte interna de la misma; cocina, comedor, cuartos, baño, sala y por último el frente de la vivienda.
  • 30. 31 Figura 9. Secuencia del tratamiento Espacial Intradomiciliario con equipo portátil Fuente: Mora J. 5.2.3 Equipos Pesados: Térmico Con estos equipos podemos realizar la técnica de nebulización masiva a vivienda. Esto nos permite un tratamiento en masa en el interior y exterior de las viviendas y edificios logrando una rápida disminución en la población adulta del Aedes spp.. el rendimiento promedio de los equipos U.L.V.: piritrack con el doble tejido o sea pasar dos veces por la misma calle cuando el equipo es de una boquilla 70 manzanas aproximadamente por día, a una velocidad del vehículo entre 10 y 16 km./ hora, con un tanque de 40 litros, maxi-pro recorre 100 manzanas aproximadamente por día a una velocidad entre 16 y 20 km./ hora, con un tanque de 60 litros.
  • 31. 32 5.2.4 NORMAS PARA EL EMPLEO SEGURO Y EFICAZ DE LOS INSECTICIDAS. Transporte de insecticidas: a) QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO cargar plaguicidas, en los vehículos que estén al servicio del transporte de personal, alimentos, ambulancia, medicamentos y otros, por ningún concepto se deberá llevar en él insecticidas ni equipos de fumigación sea la emergencia que sea b) No se deberá cargar plaguicidas, en vehículos que transporte viajeros, animales, alimentos u otro material para consumo humano o animal. c) Carga cuidadosa: Cargar y descargar los envases de insecticidas con cuidado. Nunca ponerles encima otras mercancías pesadas que pudieran aplastarlos, ni tampoco dejarlo caer. Tener cuidado con clavos sobresalientes, tiras metálicas y astillas que pudiesen existir en los vehículos, pueden perforar los envases y producir derrames; deben eliminarse antes de cargar. Evite la contaminación de la piel, utilizando el uniforme Reglamentario tales como: a) Braga gruesa o Camisa (manga larga) y pantalón de Caqui. b) Mascarillas con filtro de carbón activado para pesticidas y gases tóxicos, si es para nebulizaciones. c) Lentes plásticos d) Casco de polietileno de alta densidad o aluminio que puedan ser lavables y no adsorban los productos. (no utilizar gorras de tela) e) Guantes como mínimo 3/8 de largos Neopreno, resistentes a los ácidos. f) Botas de gomas o en su defecto de un buen cuero. CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS SEGÚN COLORES QUE CARACTERIZAN LA TOXICIDAD Y EL GRUPO QUE LOS CLASIFICA NORMAS DE SEGURIDAD SEGUN MANUAL DE PROCEDIMIENTO
  • 32. 33 HIGIENE PERSONAL: a.- La higiene personal es de vital importancia, cuando se usa un insecticida, no coma, no beba, ni fume, no se toque la cara ni la piel con manos o guantes sucios. B-Las uñas deberán permanecer cortas, ya que en ellas podríamos guardar insecticidas. C-OBLIGATORIEDAD: Realizar examen de colinesterasa cada tres (3) meses, si el funcionario presenta niveles de colinesterasa menor de 75%, hay que retirarlo de exposición con productos químicos por espacio 15 días o según lo considere el medico d.- No dormir la siesta en depósitos de insecticidas e. El Fumigador debe Ducharse en su centro de trabajo y cambiarse de vestimenta, antes de salir de la Institución. HAY QUE TOMAR EN CUENTA QUE EN CASO DE LLUVIA Y UNA VELOCIDAD DEL VIENTO MAYOR DE 10 KM/HORA NO SE DEBE EFECTUAR EL TRABAJO. 6. Sistema de Vigilancia Entomológica de Aedes spp. El sistema de vigilancia entomológica nos permite, mantener una efectiva vigilancia mediante la utilización de larvitrampas en Urbanizaciones y Barrios, estas servirán de centros centinelas construidas de caucho para detectar la presencia de larvas y pupas en las mismas generándose el nombre de “Larvitrampa”, esto es simplemente un caucho rín 15” convencional cortado en 4 partes iguales en forma de inguilete de aproximadamente 40 cm de largo, se cierra en la parte superior en tres puntos (centro laterales) con alambre para impedir la entrada de luz, y se coloca un alambre de un extremo al otro para permitir cortarlo a 50 cm del suelo, a la base del caucho en un lugar sombreado, protegido pero visible, donde no le dé el sol, ni le caiga agua.
  • 33. 34 6.1 Ubicación: Urbanizaciones, Barrios, Cementerios. Para la vigilancia y aplicación de centros centinelas se ubicaran 25 Larvitrampas siguiendo el apartado 1c. 6.2 Inspección y Frecuencia: Existen dos métodos de evaluación que son las larvitrampas y las ovitrampas Las larvitrampas se inspeccionan cada siete (7) días exactos (para evitar las fases de pupas y/o adultos) se vaciará el contenido de las larvitrampas en una ponchera plástica, si las mismas se encuentran positivas se procederá a recolectar las larvas y colocadas en frascos de vidrios transparentes con su debida identificación, para que al llegar al laboratorio de la región, se proceda a su clasificación y la preparación de los viales o carpull, para su respectivo envío al Laboratorio de Morfología y Taxonomía a vectores. Las Ovitrampas: son un recipiente de Vidrio o plástico de color negro, de 15 cm de alto por 32 cm de circunferencia, que pueda contener unos 700cmᶾ, con un atrayente (infusión de heno al 10%). Para hacer las infusiones se siguió el protocolo sugerido por Reiter y Nathan (11). (Preparación de la infusión de heno, Una semana antes de ser colocada en las ovitrampas). En la margen superior interna de la ovitrampa se coloca un tablita de 15cm de largo x 2.5 cm de ancho de cartón piedra, introduciéndola dentro del recipiente con la infusión de heno al 10%, la revisión debe ser diaria, ya que el atrayente hace que los mosquitos coloquen sus huevos allí. Esto sirve de método de control al retirar la ovitrampa todos los días, ya que a su vez se retiran los huevos colocados en la tablita de cartón. FIGURA 10. VIGILANCIA ENTOMOLOGICA EN PUERTOS Y AEROPUERTOS CON EL USO DE LARVITRAMPAS Fuente: Mora J
  • 34. 35 Precauciones para Instalación 1.-Debe colocarse en un Lugar Sombreado 2.- En un lugar protegido pero visible 3.- Que no le pegue el viento en forma directa INDICE DE POSITIVIDAD DE LARVITRAMPA (IPL) IPL = Nº de larvitrampas positivas X 100 Nº total de larvitrampas FIGURA 11. VIGILANCIA ENTOMOLOGICA EN PUERTOS Y AEROPUERTOS CON EL USO DE OVITRAMPAS Fuente: Mora J. Precauciones para Instalación 1.-Debe colocarse en un Lugar Sombreado 2.- En un lugar protegido pero visible 3.- Que no le pegue el viento en forma directa INDICE DE POSITIVIDAD DE OVITRAMPA (IPO) Mide la proporción de ovitrampas positivas en una determinada localidad IPO = Nº de ovitrampas positivas X 100 Nº total de ovitrampas
  • 35. 36 7. Condiciones Generales Para tener éxito y continuidad en el programa de Control de Aedes spp. debe existir una coordinación permanente con las unidades regionales de Participación Comunitaria, Epidemiología Regional, Asociaciones de Vecinos, Escuelas, Entes Públicos y Privados, para poder desarrollar una verdadera “Participación Comunitaria” que nos conllevaría a la formación del Comité de Salud en Lucha Contra el Dengue, la utilización de todos los medios audiovisuales informativos (cine, radio, televisión, impreso); la promoción de talleres y seminarios para la eliminación de depósitos inservibles y el tratamiento de los útiles, así como también intervenciones naturalistas (rellenos, drenajes, destrucción de criaderos potenciales), mejoramiento del abastecimiento del agua, un mejor control y aprovechamiento de los desechos sólidos y por último crear una legislación para el control de Aedes spp, en cementerios, caucheras, fuentes de aguas y lagunas artificiales. ANEXOS
  • 37. 38
  • 38. 39
  • 40. 41
  • 41. 42
  • 42. 43
  • 43. 44
  • 44. 45
  • 45. 46
  • 46. 47
  • 47. 48
  • 48. 49
  • 49. 50 ANEX0 3 PROPUESTA DE ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL CONTROL DEL MOSQUITO Aedes spp TRANSMISOR DEL DENGUE CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1: La presente Ordenanza tiene por objeto la promoción y ejecución de actividades dirigidas a la prevención del dengue, incluyendo la implementación de medidas de orden sanitario tendentes a evitar la proliferación de criaderos de mosquitos Aedes spp, vector transmisor del dengue. ARTÍCULO 2: Las medidas de control establecidas en la presente Ordenanza están dirigidas a la eliminación o destrucción de criaderos, así como la promoción e implementación de medidas sanitarias para la protección de agua almacenada para su uso y consumo humano, especialmente en aquellas localidades donde su suministro sea irregular. ARTÍCULO 3: A los efectos de la presente Ordenanza se entenderá por: CRIADERO DEL MOSQUITO Aedes spp: todo depósito artificial que pueda acumular o contener agua limpia, fresca y clara por acción natural o antropogénicas que propicie el desarrollo del mosquito. CRIADERO DENTRO DE UN INMUEBLE RESIDENCIAL UNIFAMILIAR, EDIFICIO DE APARTAMENTOS U OFICINAS: todo deposito artificial que pueda acumular o contener agua limpia, fresca y clara que propicie el desarrollo del mosquito y que este ubicado dentro de la edificación y su peridomicilio. CRIADERO FUERA DE INMUEBLE RESIDENCIAL UNIFAMILIAR, EDIFICIO DE APARTAMENTOS U OFICINAS: todo deposito artificial que pueda acumular o contener agua limpia, fresca y clara que propicie el desarrollo del mosquito y que este ubicado en espacios abiertos tales como calles, avenidas, plazas, parques fuera de una edificación. DEPÓSITO ÚTIL: todos aquellos de tipo fijo, superficial o subterráneo con alguna utilidad en el hogar o su peridomicilio. DEPÓSITO NO ÚTIL: todos aquellos depósitos deteriorados y sin ninguna utilidad dentro del hogar o su peridomicilio. ARTÍCULO 4: Las actividades contempladas en la presente ordenanza serán desarrolladas por la Alcaldía, en concordancia con las atribuciones y competencias municipales en materia de Salud Ambiental, y para el mejor cumplimiento de sus funciones deberá:
  • 50. 51 1. Establecer coordinaciones con instituciones públicas o privadas para el desarrollo de actividades orientadas a la eliminación de criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue. 2. Coordinar con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, las acciones a ser ejecutadas para la eliminación de criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue. 3. Desarrollar actividades orientadas a la eliminación de criaderos del mosquito Aedes spp, a través de la elaboración y desarrollo de planes de información y divulgación de las medidas a tomar, garantizando la participación de la comunidad organizada. 4. Promover dentro de la colectividad, actividades educativas orientadas a la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes spp en las escuelas, a través de las asociaciones vecinales o cualquier otra forma de organización comunitaria. 5. Desarrollar la implementación de las actividades previstas en la presente Ordenanza de acuerdo al “Manual de Normas Técnicas y Operativas para la prevención del dengue y control del mosquito Aedes spp de la República Bolivariana de Venezuela” aprobada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. 6. Instruir al órgano o ente encargado del servicio de Aseo Urbano y Domiciliario, acerca de la obligación de recoger los cauchos en desuso que se encuentren la vía pública o espacios abiertos los cuales pudieran contribuir a la proliferación de los criaderos del Aedes spp. CAPITULO II DE LA UBICACIÓN FISICA DE LOS CRIADEROS ARTÍCULO 5: Según su ubicación física se reconocen dos tipos de criaderos: 1. Dentro de inmuebles residenciales unifamiliares, edificio de apartamentos u oficinas edificaciones. 2. Cementerios, terrenos baldíos, patios o solares. ARTÍCULO 6: Los criaderos dentro de inmuebles residenciales unifamiliares, edificio de apartamentos u oficinas edificaciones comprenden: 1. Recipientes de almacenamiento de agua para consumo, como toneles o barriles, tanques, cisternas. 2. Recipientes ornamentales como floreros, plantas en agua. 3. Recipientes desechados como latas, botellas, chatarra, cauchos 4. Bebederos de animales domésticos. 5. Bandejas de aire acondicionado y neveras. 6. Cauchos. 7. Canales obstruidos, cavidades en muros o techos. 8. Cualquier otro depósito artificial que pueda acumular agua y servir de criadero.
  • 51. 52 ARTÍCULO 7: Los criaderos ubicados en cementerios, terrenos baldíos, patios o solares comprenden: 1. Floreros en cementerios. 2. Alcantarillas sin desagüe. 3. Cauchos, repuestos usados de carros y chatarra 4. Recipientes desechados en botaderos ilegales de basura 5. Cualquier otro depósito artificial objeto que pueda acumular agua y servir de criadero. CAPITULO III DE LAS CONDUCTAS OBLIGATORIAS PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS CRIADEROS DEL MOSQUITO Aedes spp ARTÍCULO 8: Toda persona, natural o jurídica, nacional o extranjera que represente cualquier inmueble residencial unifamiliar, edificio de apartamentos u oficinas deberá cumplir con los deberes aquí contenidos. ARTÍCULO 9: La limpieza dentro y fuera de las edificaciones es factor importante en la eliminación de los criaderos, razón por la cual deberá evitarse el almacenamiento y disposición inadecuada de residuos sólidos que permitan la acumulación de agua que pudieran conformar criaderos del mosquito Aedes spp. ARTÍCULO 10: Los recipientes utilizados para el almacenamiento de agua deben mantenerse bien tapados cuando no se usen y lavarse regularmente. ARTÍCULO 11: El uso de flores y plantas ornamentales o acuáticas en floreros con agua en espacios destinados al uso doméstico, de oficinas y comercios, deberán estar condicionados al cambio de agua cada cuatro (04) días por los encargados de los mismos, o rellenar con arena húmeda a fin de evitar la proliferación del mosquito. ARTÍCULO 12: Los bebederos utilizados para los animales dentro de las edificaciones deben ser objeto de atención frecuente en cuanto a la limpieza y sustitución del agua en un tiempo máximo de cuatro (04) días. ARTÍCULO 13: Las bandejas de aire acondicionado y neveras deben ser secadas y limpiadas frecuentemente. ARTÍCULO 14: Los canales de recolección de las aguas de lluvia de techos y patios, deben mantenerse libres de obstáculos que limiten el flujo de agua, igualmente las cavidades en muros, paredes u otros elementos estructurales de la edificación deben ser tapadas por la persona encargada de los mismos para evitar acumulaciones de agua. ARTÍCULO 15: Las tanquillas de los servicios públicos tales como electricidad, teléfono, gas, agua y otros, deben mantenerse libre de obstrucciones por las personas
  • 52. 53 responsables de las empresas o contratistas para evitar las acumulaciones de agua. De la misma manera deberán estar dotados de sus correspondientes tapas. ARTÍCULO 16: En cuanto al mantenimiento de jardines acuáticos y otros ecosistemas acuáticos tales como los ubicados en: parques, plazas, jardines botánicos, fuentes y otros espacios acuáticos, se deberá hacer uso de los componentes químicos, biológicos y físicos recomendados para evitar la proliferación de criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue. ARTÍCULO 17: Se prohíbe a los propietarios, gerentes, administradores o simples encargados de establecimientos comerciales o industriales, que en sus instalaciones acumulen materiales que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp por lo cual deberán implementar las medidas tendentes a evitar la acumulación de agua en estos materiales, siendo además responsables del permanente aseo, recolección de las aguas y materiales sólidos de desecho en el lugar donde ejercen su actividad o comercio. ARTÍCULO 18: El Alcalde ó Alcaldesa mediante Decreto implementará dentro del sistema de gestión de los residuos sólidos, la eliminación de los sitios ilegales de disposición de basura y procederá a la destrucción física de los recipientes allí dispuestos que puedan acumular agua y convertirse en criaderos del Aedes spp trasmisor del dengue. ARTÍCULO 19: El Alcalde o Alcaldesa mediante Decreto regulará el mantenimiento de los terrenos y edificaciones abandonadas por sus propietarios para evitar la proliferación de los criaderos del Aedes spp mosquito trasmisor del dengue ARTÍCULO 20: Todo caso sospechoso de dengue deberá ser notificado de manera obligatoria a la autoridad sanitaria local correspondiente, quien informará oportunamente a la Alcaldía de la situación epidemiológica del dengue en su municipio, a los fines de activar las estrategias de eliminación de criaderos. CAPITULO IV DE LAS PROHIBICIONES ARTÍCULO 21: Se prohíbe lanzar a la vía pública todo tipo de residuos, tales como latas, botellas, recipientes en general, cauchos, chatarra o cualquier otro tipo de objetos o desperdicios que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue. Para la eliminación de tales objetos o desperdicios se utilizarán los medios y sitios adecuados para la recolección de los mismos. ARTÍCULO 22: Se prohíbe depositar en la vía pública toda clase de escombros o desechos que puedan acumular agua, procedentes de obras de construcción y remodelación de edificios o de obras realizadas en el interior de los mismos, a fin de evitar que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue.
  • 53. 54 ARTÍCULO 23: En los cementerios se prohíbe el uso de recipientes que contengan agua los cuales puedan ser susceptibles de convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp, a tales efectos las flores naturales deberán ser colocadas en recipientes que contengan arena húmeda y agujeros inferiores de desagüe, los administradores de los mismos estarán encargados de hacer que se cumpla esta disposición, garantizando la disponibilidad de arena. ARTÍCULO 24: Se prohíbe el almacenamiento al aire libre de cauchos en los establecimientos donde se ejecute el servicio de venta y reparación de los mismos a fin de evitar que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue. . En la utilización de cauchos con fines diferentes a los de uso vehicular, debe garantizarse que no se acumule agua y que los mismos sean protegidos de las lluvias, perforados o rellenos con arena a fin de evitar que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue. ARTÍCULO 25: Se prohíbe que en las chiveras u otros establecimientos afines que expendan repuestos usados de carros o partes de vehículos, se dispongan dichas partes de manera que puedan acumular agua y convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue. ARTÍCULO: 26: Se prohíbe a los particulares y dueños de establecimientos, almacenar botellas vacías retornables y no retornables de manera tal que permitan en forma directa ó indirecta la acumulación de agua que pudiera convertirse en criaderos del mosquito Aedes spp trasmisor del dengue. CAPITULO V DE LAS SANCIONES ARTÍCULO 27: El incumplimiento de los artículos 21, 22 y 26 de la presente Ordenanza acarreará multa de cinco (5) U.T para el infractor. ARTÍCULO 28: El incumplimiento del contenido del artículo 23 acarreará multa de cinco (5) U.T. para los usuarios de este servicio y de hasta quince (15) U.T. a los administradores de los mismos, quienes deberán velar por el cumplimiento de la presente Ordenanza. ARTÍCULO 29: El incumplimiento a lo establecido en los artículo 24 y 25, será sancionado con multa de cinco (5) a diez (10) U.T., que será impuesta al propietario o arrendatario del local en donde se ejecute la venta. En caso de incumplimiento reiterado de lo establecido en el presente artículo podrá sancionarse el cierre del establecimiento de uno a siete días. ARTÍCULO 30: A los efectos de la liquidación de las multas aplicadas de conformidad con la presente Ordenanza se seguirá el procedimiento previsto en la Ordenanza de Hacienda Municipal.
  • 54. 55 ARTÍCULO 31: Serán competentes para la aplicación de las sanciones previstas en la presente Ordenanza los funcionarios y funcionarias autorizados por este municipio. ARTÍCULO 32: Los funcionarios y funcionarias autorizados por este municipio que detecten a los infractores o infractoras de lo dispuesto en el Capítulo IV de la presente Ordenanza, deberán instruirlo mediante charla de no menos de una hora, sobre los deberes y obligaciones que se le impone en jurisdicción de este Municipio. CAPITULO VI DISPOSICIÓN FINAL ARTÍCULO 33: La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Municipal N°.... de fecha .... Dada, firmada y sellada en el salón de Sesiones del Concejo Municipal del Municipio ... del Estado ..., a los ... días del mes de .... de dos mil... Años ... de la Independencia y ... de la Federación. EL VICEPRESIDENTE EL SECRETARIO MUNICIPAL Despacho del Alcalde en ...., a los ... días del mes de... de dos mil dos. Años ... de la Independencia y ... de la Federación. EL ALCALDE
  • 55. F1-96 ESTADO: ____________________________MUNICIPIO:__________________________________ LOCALIDAD:__________________________ SECTOR:____________________________ MANZANA Nº:__________ N ºCasa N ºHA B . FECHA DE D E P O S I TO S DIVERSOS TANQUES O INSPECC. INSERVIBLES TOTALU T I L E S NATURALES CASAS ACTIVIDADES DIARIAS DEL VISITADOR ARBOLESCHATARRAS DIVERSOS TONELES O CAUCHOS BEBEDEROS Y GASTADOS CRIADEROS INSECTICIDAS DE USO MATEROS O FLOREROS ANTERIOR ACTUAL Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA Nº FA % % TOTALES CASAS AUSENTES:______________ FIRMA:_____________________________ FECHA:__________________________ VISITADOR:______________________________________________ Nº VS.:____________ Nº : NUMERO TOTAL DE CRIADEROS FA: FOCO AEDICO N ºCasa N ºHA B . FECHA DE TRATAMIENTO DIVERSOS TANQUES O ALGIBES INSPECC. ARBOLES Y PLANTAS CHATARRAS Y LATAS DIVERSOS TONELES O PIPOTES CAUCHOS BEBEDEROS Y GASTADOS KG. Ò LTS. CRIADEROS TRATADOS ELIMINADOS TOTALES
  • 56. SEMANA No.: ______ F2-77 ESTADO: MUNICIPIO:_____________________________________ PARROQUIA:_____________________ CLASES DE TRABAJO:_______________________________________________________ FECHA: __________________ Totales Tanques y Aljibes Barriles,Toneles y Tinas Cauchos Bebederos Materos con Agua y Floreros Chatarras y Latas Arboles y Plantas Depósitos Diversos Depositos Inservibles Totales Depositos Tratados: Depositos Eliminados: Gasto de Abate (Kg): Casas Tratadas: Casas Ausentes ________ ______________________________________________ NOMBRE Y APELLIDOS DEL RESPONSABLE SECTOR/AREA/LOCALIDAD Casas Promedio Día Hombre Días Casas Insp. Positivas Otros DEPOSITOS Inspecciones HOJA DE RESUMEN Tipo de Depósitos Inspección Positivos Indice en Depósitos Observaciones Indice Aédico Fiscalizaciones Verificaciones HABITANTES Existentes