SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
La lingüística Comparada
La moda artística del romanticismo hizo resurgir el interés por la cultura u el pasado de los pueblos
y de las naciones, con sus particularidades. En el terreno lingüístico el romanticismo influyó en el
estudio de los orígenes de las lenguas como expresión del "alma" o esencia del pueblo. En este
contexto, uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal
expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios
comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Las lenguas tienen vida, se
quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan realmente, cuál es su origen. Se busca
el parentesco entre las distintas lenguas, las leyes que expliquen las analogías, los elementos
comunes y diferenciales, etc.
El descubrimiento del sánscrito estimuló el estudio del origen de las lenguas de Europa. En
1786, William Jones asentó la idea del parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas
germánicas (parentesco que ya había sido mencionado previamente por algunos autores
anteriormente, en términos menos elocuentes que los de Jones). Posteriormente, en 1816, en una
obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp demostró que las relaciones y
similaridades entre lenguas emparentadas podían sistematizarse y convertirse en una ciencia
autónoma. Pero esta escuela, con haber tenido el mérito indisputable de abrir un campo nuevo y
fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se preocupó por determinar la
naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación elemental, una ciencia es incapaz de
procurarse un método.
El primer error, y el que contiene en germen todos los otros, es que en sus investigaciones -
limitadas por lo demás a las lenguas indoeuropeas- nunca se preguntó a qué conducían las
comparaciones que establecía, qué es lo que significaban las relaciones que iba descubriendo.
Fue exclusivamente comparativa en vez de ser histórica; pero, por sí sola, no permite llegar a
conclusiones. Y las conclusiones se les escapaban a los comparatistas, tanto más cuanto se
consideraba el desarrollo de dos lenguas como un naturalista lo haría con el cruzamiento de dos
vegetales.
Hasta 1870, más o menos, no se llegó a plantear la cuestión de cuáles son las condiciones de la
vida de las lenguas. Se advirtió entonces que las correspondencias que las unen no son más que
uno de los aspectos del fenómeno lingüístico, que la comparación no es más que un medio, un
método para reconstruir los hechos.
La lingüística propiamente dicha, que dio a la comparación el lugar que le corresponde
exactamente, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Los
estudios románicos inaugurados por Friedrich Diez -su Gramática de las lenguas romances data de
1836-1838- contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero. Y es que
los romanistas se hallaban en condiciones privilegiadas, desconocidas del indo europeísta; se
conocía el latín, prototipo de las lenguas romances, y luego, la abundancia de los documentos
permitía seguir la evolución de los idiomas en los detalles. Estas dos circunstancias limitaban el
campo de las conjeturas y daban a toda la investigación una fisonomía particularmente concreta.
Los germanistas estaban en situación análoga; sin duda el protogermánico no se conoce
directamente, pero la historia de las lenguas de él derivadas se puede seguir, con la ayuda de
numerosos documentos, a través de una larga serie de siglos. Y también los germanistas, más
apegados a la realidad, llegaron a concepciones diferentes de la de los primeros indoeuropeístas.
Un primer impulso se debió al americano William D. Whitney, el autor de La vida del
lenguaje (1875). Poco después, se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos,
liderada por alemanes. Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los
resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a
los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo,
sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Al mismo tiempo se
comprendió cuan erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de la gramática
comparadaInicios de la lingüística científica
La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos
como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas
y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino
una construcción teórica). Si bien la lingüística histórica del enfoque de los neogramáticos era una
sistematización de hechos lingüísticos y acudía a principios teóricos justificados científicamente, la
ortodoxia negogramática incurrió en exageraciones sobre el la regularidad de lascorrespondencias
fonéticas y cayó en un infundado optimismo sobre la posibilidad de reconstruir
las protolenguas originarias de la humanidad.
La dialectología surgida también durante el siglo XIX, se propuso investigar la variedad existente
de las lenguas habladas, investigando la distribución geográfica de los rasgos lingüísticos.
Diversos resultados de la dialectología cuestionaron seriamente algunos de los principios de los
neogramáticos y matizaron en gran medida el concepto de ley fonética estricta, que habían
propuesto los neogramáticos.
Sin embargo, ni la dialectología ni la gramática comparada dieron el paso fundamental de teorizar
sobre los principios del lenguaje. Si bien establecieron métodos de investigación sobre la variación
tanto histórica como geográfica de las lenguas y sacaron a la luz principios científicos, no
trascendieron el ámbito de las lenguas o familias de lenguas concretas.
Estructuralismo[editar]
El estructuralismo es el primer intento teórico de sistematizar los hechos lingüísticos planteando
adecuadamente un marco donde podía reflexionarse sobre los hechos lingüísticos al margen de
las lenguas concretas y se proponían ideas propiamente lingüísticas.
Con estos precedentes y el impulso de la corriente estructuralista que se adueña de la metodología
aplicada a las ciencias sociales y etnográficas, surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure,
quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de
estudio de la lingüística como ciencia —a la que integra en una disciplina más amplia,
lasemiología, que a su vez forma parte de la psicología social—, a saber, el funcionamiento de los
signos en la vida social, en su "Curso de Lingüística General", una edición póstuma de sus
lecciones universitarias realizada por sus alumnos.
Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre
lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante).
Sin embargo, su enfoque —conocido como estructuralista y que podemos calificar, por oposición
a corrientes posteriores, como de corte empirista— será puesto en cuestión en el momento en que
ya había dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de
relieve.
La primera fase del enfoque estructuralista estuvo dominado por autores europeos, razón por la
que se conoce como estructuralismo europeo. Los estudios antropológicos llevados a cabo en
África y especialmente América ampliaron considerablemente el cuerpo de evidencia lingüística
sobre la que teorizar. Muchos de esos trabajos contribuyeron al estructuralismo americano uno de
cuyos principales exponentes es Leonard Bloomfield.
Gramática generativa[editar]
Noam Chomsky.
En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida
como generativismo. Con la irrupción de esta escuela de éxito fulgurante, puesto que las
limitaciones explicativas del enfoque estructuralista eran evidentes, hay un desplazamiento del foco
de atención que pasa de ser la lengua como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como
producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua
(la competencia chomskiana). Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética.
Plantea una cuestión fundamental: el argumento de Platón: ¿cómo es posible que el ser humano
aprenda un sistema tan complejo (basado en las jerarquías) a partir de estímulos tan pobres e
incompletos? Es decir, la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados
que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas según las cuales los enunciados deben
formarse. Este conocimiento no es adquirido mediante el hábito (sería imposible) sino que es una
capacidad innata. Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es
la Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual.
Toda propuesta de modelo lingüístico debe pues —según la escuela generativista— adecuarse al
problema global del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental
de lo que se propone; por eso al generativismo se le ha descrito como una
escuela mentalista oracionalista.
Funcionalismo[editar]
Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como objetivo la descripción y
explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado. Chocan así —ambas por igual— con
una escuela que toma fuerza a finales del siglo XX y que es conocida como funcionalista. Por
oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y saussuriana reciben conjuntamente el
calificativo de formalistas. Los autores funcionalistas —algunos de los cuales proceden de
la antropología o la sociología— consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en
cuenta su principal función: la comunicación humana. La figura más relevante dentro de esta
corriente tal vez sea el lingüista holandés Simon C. Dik, autor del libro FunctionalGrammar. Esta
posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a
la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.
Otros enfoques[editar]
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, además de los enfoques generativista (dominante)
y funcionalista, aparecen numerosos estudios tipológicos basados en corpus, estadísticas, y
algoritmos que buscan correlaciones estadísticas entre parámetros lingüísticos entre sí y entre
parámetros lingüísticos y factores externos. Se desarrollan intentos de lingüística matemática y
estudios cuantitativos y búsqueda de universales lingüísticos, que si bien constituyen
frecuentemente cierta heterogeneidad, aportan evidencia no trivial que no es objeto de interés
directo ni por el generativismo, ni el funcionalismo.
Además el intento de conectar los aspectos puramente lingüísticos con la fisiología humana o la
dinámica social dan lugar a la psicolingüística, la neurolingüística, la sociolingüística,
laetnolingüística y la antropología lingüística.
Semiología
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Avisoreferencias|Semiología}} ~~~~
Para rama de la medicina que estudia los signos clínicos, véase Semiología clínica.
La Semiología o Semiótica es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Esto
significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de significación, lenguajes,
discursos y los procesos a ellos asociados: la producción e interpretación. Toda producción e
interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza
mediante signos y se materializa en textos.
La semiótica también puede definirse como la ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro
de las sociedades humanas.1
La peculiaridad del enfoque semiótico responde al siguiente interrogante:
"¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen, un conjunto de palabras, un gesto,
un objeto, un comportamiento, etc.— significa?".2
Índice
[mostrar]
Introducción[editar]
La Semiótica, como campo disciplinar, constituye una de las ciencias integradas en la Lingüística.
Comienza su desarrollo sistemático en la década del sesenta. El primero y más sostenido
emprendimiento de esta disciplina tiene su escenario en la Europa continental, principalmente
en Francia, en el marco del estructuralismo de base Saussure-hjelmsleviana, y por lo tanto obtiene una
fuerte influencia de la Lingüística y sus autores fundamentales Ferdinand de Saussure, Louis Hjelmslev
y Roman Jakobson. El lingüista Ferdinand de Saussure, a comienzos del Siglo XX, había concebido la
posibilidad de la existencia de una ciencia que estudiara los signos «en el seno de la vida social», a la
que denominó Semiología del griego «semion»= signo]. Posteriormente otro lingüista, el danés Louis
Hjelmslev, que elaboró la teoría más formalizante del lenguaje dentro del paradigma estructural, a la que
llamó glosemática, explicitada en los Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943), sentará un
conjunto de principios que servirán de base epistemológica y teóricas a los ulteriores desarrollos más
importantes de la semiótica estructuralista. También hizo sentir su influencia otro lingüista, Roman
Jakobson. Otra línea de investigación semiótica es la que se desarrollará sobre la base de los escritos
del filósofo y lógico estadounidense Charles Sanders Peirce y que se conoce como Semiótica
anglosajona, semiótica lógica o pragmática. Dentro de su desarrollo teórico, Peirce toma como objeto de
estudio a la semiosis, proceso en el cual se daría la cooperación de 3 instancias (o «subjects»): el
representamen, el signo en sí, o sea una manifestación material y perceptible, el objeto, lo representado
o sea aquello delo que el signo da cuenta y el interpretante, sentido que el signo produce y que se
traduce en otro signo o representamen. El signo, entonces, es el producto dinámico de la semiosis.
Desarrollo[editar]
Diversas corrientes semióticas que pertenecían al estructuralismo se gestaron en la década del
sesenta. Estos abordajes difirieron en cuanto a qué rama de este paradigma adscribían, al recorte
que operaban sobre el campo de estudio, los propósitos que las animaron y la metodología que
utilizaban. El primer esbozo lo constituye la Semiología de la Comunicación, corriente enmarcada
en el saussuro-funcionalismo que se proponía estudiar los sistemas de signos no verbales,
convencionalizados, cuya función era de la de comunicar. es decir, sistemas de comunicación
diferentes de la lengua natural.
En su análisis de los cuentos maravillosos rusos (particularmente las vilinas), Propp encontró
regularidades en la estructura. Entre dichas regularidades se encuentra el análisis de las tres
pruebas: calificante, decisiva y glorificante. Existía un héroe que se le pedía un objeto de valor, y
para ello, antes debía adquirir la competencia necesaria. Propp la llamó prueba calificante.Después
de haber calificado, el héroe era capaz de hacer pruebas heroicas (prueba decisiva), que
conducían a su reconocimiento como héroe y la adquisición del objeto de valor, (prueba
glorificante). Otro de los aportes hechos por Propp fue la propuesta de la estructura polémica: junto
a la historia del héroe, aparece su antagonista, el traidor, que en la búsqueda del mismo objeto de
valor, genera una confrontación. Y la estructura contractual, Propp la representa como un contrato
en que un Destinatario se compromete a realizar una serie de pruebas (o perfomance) por petición
u orden de un mandador o destinatador. Cuando finaliza las pruebas del destinatario, el destinador
reconocerá y sancionará el resultado de las pruebas (la sanción).
Otras aportaciones para la teoría semiológica, son las hechas por Georges Dumézil y Claude Lévi-
Strauss, quienes habían planteado ciertas constantes en las estructuras lógicas profundas. Lévi-
Strauss en su análisis estructural del mito de Edipo, considera que hay una organización de
contenidos que puede ser formulada por categorías binarias de oposiciones, a través de un
análisis paradigmático. También se puede citar la obra de Yuri Lotman y su aportación al definir el
concepto de la semiosfera, donde la comunicación está definida como un acto de traducción,
estructurado por la cultura.
Algunos autores han definido la semiótica como la ciencia que estudia todos los sistemas de
signos en general, incluyendo al lenguaje humano. Es necesario recalcar que el lenguaje humano
es el sistema de signos (sistema simbólico) más complejo que existe, por lo tanto el signo
lingüístico es comprendido como la asociación más importante en la comunicación humana. La
semiótica puede entenderse también, según autores como José Carlos Cano Zárate, como una de
las ciencias sociales que analiza el comportamiento y funcionamiento del pensamiento, y a buscar
una explicación de cómo el ser humano interpreta el contexto y entorno social, dónde crea
conocimiento y aprendizaje en base a sus experiencias y lo comparte de generación en
generación.
Semiología Vs. Semiótica[editar]
Si rebobináramos la cinta que cuenta la historia de la semiótica y la semiologiasaussuriana, de la
que derivara después mediante Strauss y otros en estructuralismo, podrá notarse que la última
abarca asuntos linguísticos, en cambio las otras tres tienen objetos de estudios diferentes. La
semiología médica, el estudio de los síntomas de las enfermedades. De las otras dos, 1º La
semiótica Rusa o Formalismo Ruso, se aplicó en la observación de las artes, y la cultura. Por
último la Semiótica Peirciana, que instaura como objeto de estudio una teoría general de los
signos. Clasifica e identifica cada tipo. Resulta inapropiado por estas razones confundir técnicas,
conocimientos y áreas de estudio. Por último, en 1969 la Asociación Mundial de Semiótica, reunida
en Venezuela, acordó englobar todas en la denominación SEMIÓTICA. De manera que, confundir
Semiología con Semiótica es tan errado como confundir Símbolo con Icono.
Ramas[editar]
La Semiología, tiene muchos campos, como por ejemplo:
semiología clínica (estudio de los signos naturales a través de los cuales se manifiesta
la enfermedad),
zoosemiótica (para la comunicación animal),
cibernética (para la comunicación de las máquinas),
biónica (para la comunicación de las células vivas), etcétera.
biosemiótica
semiótica computacional
semiótica cultural y literaria
semiología musical
semiótica estética
semiótica visual
estructuralismo y postestructuralismo
semiótica urbana
semiótica social
semiótica de la diversión (ludosemiótica)
semiótica del amor
Semiótica en el teatro[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de
discusión pegando: {{subst:Avisoreferencias|Semiología}}
~~~~
Introducción[editar]
La noción del signo constituye un concepto imprescindible en la teorización de diversas disciplinas
y actividades —el arte militar, ritos religiosos, la medicina—, fenómeno del cual las artes escénicas
no se sustraen.
En una representación teatral todo se convierte en un signo, el espectáculo se sirve tanto de la
palabra como de los sistemas de signos no lingüísticos para comprender lo que ocurre frente a sus
ojos y oídos.
Los recursos usados en escena remiten a experiencias, eventos y objetos de la vida social, de la
naturaleza, de las diferentes profesiones y, obviamente, de todos los dominios del arte. Poder
comprender el entrelazamiento, la tremendamente compleja relación entre los fenómenos de la
vida y aquellas imágenes, sonidos y objetos que los representan, constituye una habilidad
necesaria para poder diseñar, ejecutar y –por qué no– disfrutar de la actividad creadora.
Los sistemas simbólicos, las formas en que en una cultura se definen las relaciones entre algo y
aquello que lo representa, constituyen las bases de la interpretación que cada persona realiza
acerca del sentido de lo que observa, escucha, siente. Por ello, el significado de una acción (como
la artística) requiere poder comprender cómo es que las culturas definen estas relaciones: qué
significado tiene, por ejemplo, encender un foco con una luz de un color determinado, o lo que
implica usar metales o madera en la utilería, hechos todos que impactarán de modo distinto en el
espectador.
Es por ello que hemos elaborado ésta guía práctica, de modo tal de facilitar la comprensión del
significado que en nuestra cultura se atribuye a determinados símbolos usados frecuentemente en
la actividad teatral.
Elementos[editar]
Aire: Es un elemento activo y masculino, junto con el fuego, símbolo de la espiritualización.
Está asociado simbólicamente al viento, al aliento, es la vía de comunicación entre el Cielo y la
Tierra; la expansión, el soplo necesario para la subsistencia de los seres. Es el medio propio
del vuelo, del perfume, del color y de las vibraciones interplanetarias.
Fuego: El fuego corresponde al sur ( en el hemisferio norte ), rojo, al verano y al corazón. Esta
última relación es constante, ya sea que el fuego simbolice las pasiones (especialmente el
amor y la cólera), o el espíritu (el ―fuego del espíritu‖). Es símbolo de acción fecundante e
iluminadora, de purificación y regeneración. Los ritos de purificación a través del fuego, son
característicos de culturas agrarias, puesto que simbolizan los incendios de los campos, que
luego vuelven a cubrirse con naturaleza viva (regeneración periódica). Pero al mismo tiempo,
tiene un aspecto negativo: obscurece y sofoca por su humo; quema, devora, destruye (fuego
de las pasiones, del castigo, de la guerra). Otras cremaciones rituales utilizan el fuego como
vehículo portador de mensajes del mundo de los vivos al de los muertos.
Agua: Sus significados pueden reducirse a tres temas dominantes: fuente de vida y muerte;
medio de purificación; centro de regeneración corporal y espiritual. Las aguas representan la
infinidad de lo posible, contienen todo lo virtual, lo informal; son el origen, todas las promesas
de desarrollo, pero también las amenazas de reabsorción. Sumergirse en ellas es retornar a la
fuente para extraer de allí una fuerza nueva. También es símbolo de fertilidad, pureza,
sabiduría, gracia y virtud. Es fluida y tiende a la disolución, pero también es homogénea y
tiende a la cohesión. El agua corresponde al norte, al frío, al solsticio de invierno. Si las aguas
agitadas significan el mal, el desorden, las grandes calamidades, su contraparte, las aguas en
calma, significan paz y orden. Cuando desciende es llamada lluvia, una semilla que viene a
fecundar la tierra, por lo que es masculina. La que nace de ella es femenina. Por otro lado, el
agua helada, el hielo, expresa el estancamiento psíquico, en su más alto grado, la falta de
calor del alma y la ausencia del sentimiento amoroso.
Tierra: Se opone al cielo como el principio pasivo al principio activo. Ella soporta, mientras que
el cielo cubre. Todos los seres reciben de ella su nacimiento, pues es mujer y madre fértil. Ella
da y toma la vida. Cría a todos los seres, los alimenta y luego de ellos recibe de nuevo el
germen fecundo. La tierra es la substancia universal, es la matriz que concibe las fuentes, los
minerales y los metales.
La lingüística comparativa e histórica del siglo XIX es considerada la etapa inicial de la ciencia
lingüística porque fue capaz de elaborar una teoría y una metodología de investigación a partir de
las cuales estudiar la historia de las lenguas. Si bien estuvo muy concentrada en la investigación
de la gran familia indoeuropea, el trabajo de los lingüistas de este siglo proporcionó un marco de
análisis que -más allá de las críticas- dio importantes resultados para el conocimiento de otras
familias de lenguas. Además, se produjeron importantes avances en el campo de la fonética,
especialmente, el reconocimiento teórico y práctico del principio de que las letras (en el sistema
de escritura alfabética) son meramente símbolos para los sonidos en la lengua hablada
correspondiente. Por último, a partir del siglo XIX, se avanzó hacia un entendimiento más
correcto de la relación entre lenguas y dialectos: el estudio intensivo de la historia de las lenguas
clásicas y modernas de Europa dejó en claro que los varios “dialectos” regionales no son
versiones imperfectas y distorsionadas de las lenguas literarias estándar, y que las diferencias
entre “lenguas” y “dialectos” estrechamente relacionados eran en su mayor parte más políticas y
culturales que lingüísticas.
Rasgos de la lingüística del XIX
Tras el somero análisis de estos dos condicionamientos básicos e
imprescindibles para percibir en toda su magnitud la multiplicidad y variedad en el
tiempo y en el espacio del hecho lingüístico, pasemos a examinar en qué marco se
desarrolla la metodología decimonónica, que acomete el estudio de estos materiales
desde una perspectiva científica. Los rasgos de la lingüística del XIX, los
considerados «revolucionarios» son, en síntesis, primero, que es histórica; segundo,
que es comparada; tercero, que se interesa por el parentesco de las lenguas y de sus
relaciones genealógicas, y cuarto, que trata de explicar el cambio lingüístico en
términos de regularidad o, lo que es lo mismo, que confiere a la etimología un
carácter científico. De acuerdo con el objetivo que nos hemos propuesto, analicemos
uno a uno estos rasgos para determinar qué hay de legado de los siglos anteriores y
qué de aporte producido por la nueva perspectiva abierta por el descubrimiento del
sánscrito en cada uno de ellos.
APORTES LINGÜÍSTICOS DE SAUSSURE
Los principales aportes de Saussure fueron publicados en su libro Curso de lingüística
general, en el cual postuló (formuló) una serie de dicotomías. El enfoque teórico subyacente
se conoció como estructuralismo europeo y tuvo continuadores a lo largo del siglo XX que
desarrollaron ideas introducidas por Saussure junto algunos añadidos teóricos posteriores.
Estas dicotomías (aportes) por él planteadas son las siguientes:
La teoría estructuralista del lenguaje
Las dicotomías del Lenguaje: lengua y habla
El signo lingüistico: significado y significante
La dicotomía: sincronía y diacronía
La dicotomía: lingüística interna y lingüística externa
A continuación, explicamos brevemente cada uno de estos planteamientos saussureanos:
1. Estructuralismo:
Ferdinand de Saussure creó la teoría del estructuralismo lingüístico a comienzos del siglo XX.
Esta teoría constituye los inicios de la lingüística moderna; por ello a Saussure se le conoce como
el Padre de la lingüística moderna. Este nuevo movimiento propuso una nueva concepción de los
hechos del lenguaje, considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos ofrecen
entre sí una relación de solidaridad formando una estructura. El estructuralismo fundado por
Saussure continuó desarrollándose en Europa por lingüistas posteriores, surgiendo más tarde
diversas escuelas estructuralistas, como La Escuela de Ginebra, El Círculo Lingüístico de Praga, y
la Escuela de Copenhague.
2. Dicotomía: lengua - habla
La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una especie de
contrato establecido entre los miembros de la comunidad; el individuo no puede modificarla ni
crearla y necesita un aprendizaje para comprender y conocer su funcionamiento. Se trata de
un fenómeno netamente psíquico, homogéneo y de adopción pasiva por parte de la
comunidad.
El habla, por el contrario, es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los sujetos
hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse, heterogéneo y de naturaleza física,
psíquica y fisiológica.
3. Dicotomía: sincronía - diacronía
En este caso la oposición se establece no en el objeto de estudio, sino en la propia ciencia
lingüística. La lingüística podrá ser sincrónica o diacrónica en función del tiempo. Como la
lengua es un sistema que existe en la mente de unos hablantes, debemos efectuar el estudio
de sus elementos y de sus relaciones en una determinada época, nunca debemos mezclar
épocas diferentes, puesto que las relaciones y los elementos varían, como sabemos, con el
correr del tiempo.
Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una
determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el modo en que se
centra Saussure.
Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite estudiarla como
sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado hecho de lengua y procura
investigar su evolución hasta donde sea posible
4. Dicotomía: lingüística interna y lingüística externa
La lingüística interna es científica y se centra en el estudio de los sistemas. Sostiene que
todas las lenguas son iguales, la estudia como código organizado. Examina la realidad tal
como es, no tiene criterios de valoración, sino que le interesa dar explicaciones científicas y
observaciones objetivas.
La lingüística externa se centra en el contexto donde vive la lengua, le interesa la
lengua como institución social. Tiene criterios de valoración, le interesa señalar no sólo
las relaciones que se dan entre lengua y contexto, sino también cómo deberían ser
estas relaciones. Por ejemplo, las lenguas pueden ser más o menos importantes según
tres criterios:
Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia es indiscutible. Él sentó
las bases que convirtieron a la lingüística en una ciencia, principalmente al definir el objeto de
estudio. La distinción entre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la definición de signo lingüístico
(significado y significante), han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la lingüística. Sin
embargo, su enfoque será puesto en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte
de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de relieve.
Fuente(s):
Allí Ferdinand de Saussure dictó el Curso de Lingüística General hasta su muerte el 22 de
febrero del 1913.
El recopilado de apuntes de sus clases dio origen a la obra que dio nacimiento a la Lingüística.
Los encargados de recopilar el curso fueron los alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye,
que en 1917 publicaron el libro bajo el nombre citado anteriormente.
Esta obra no tuvo un rápido reconocimiento, pero con el correr de los años se convertiría en
una de las más importantes en la historia, inclusive actualmente es un texto de referencia en
muchas universidades del mundo por ser uno de los pilares del estructuralismo.
El creador de la corriente del estructuralismo es Saussure. A este se le considera el creador de la lingüística
moderna. Nació en 1857 y murió en 1913. Se educa con los neogramaticos y pertenece a la escuela francesa
que pensaba que la lengua era un sistema. Esta escuela tenía dos ramas:
-La escuela de Paris
-La escuela de Ginebra
La escuela de París era mas humanística y la de Ginebra mucho mas radical (a esta pertence Saussure). Sin
embargo, Saussure conoce la de París porque va a estar trabajando 10 años allí. En 1906, Saussure vuelve a
Ginebra y se dedica a la enseñanza hasta 1913. Cuando Saussure muere, no ha publicado nada y seran sus
discipulos, los que recopile las enseñanzas del maestro y con sus apuntes y con las notas seguidas por la
viuda, saquen a la luz el Curso de Lingüística General que es la obra fundamental de la lingüística
contemporánea.
Teorías de Saussure: En el campo fónico Saussure establece una diferenciación entre fonética, fonología y
fonética histórica. Saussure da los pasos suficientes para que luego sus discípulos del estructuralismo europeo,
aborden estas disciplinas. Las teorias fundamentales, se encuentran en sus dualidades o dicotomías:
-Lengua frente habla
-Significante frente al significado
-Sincronía frente a diacronía
Lengua- Habla: Dice, Saussure, que la lengua es un sistema en el que todos sus elementos están
interrelacionados. Considera que la lengua es como la suma de una serie de acuñaciones depositadas en
nuestro cerebro, como si nos hubieran repartido a todos los hablantes del mismo idioma, un diccionario
idéntico que estuviera en nuestro cerebro. Es decir, considera la lengua como algo social e independiente del
individuo. Dentro de la lengua, tenemos el código, este común para todos los hablantes de un mismo idioma,
y es lo que nos permite cifrar y descifrar mensajes
El acto voluntario por el que el hablante extrae el código de signos y reglas necesarios en un momento dado,
es el habla. El habla por tanto es individual, momentánea y voluntaria. Mientras que la lengua es social e
involuntaria
Significante- Significado: La lengua es un conjunto de significantes a los que corresponde un conjunto de
significados. La combinación de ambos da lugar al signo lingüístico. El significante es la imagen acústica, es
decir, los fonemas que estan en nuestro cerebro. No es el sonido material. Y el significado es el concepto,
ambos son psíquicos.
Considera que el signo lingüístico tiene 2 características claves:
a/ La arbitrariedad
b/ La linealidad
En la arbitrariedad, pone de manifiesto que no hay ninguna relación necesaria entre el significado y el
significante de una palabra. La relación que se establece entre ambos se debe a una conversación.
El propio Saussure pone dos posibles pegas a este principio que son las onomatopeyas y las exclamaciones,
pero ni siquiera en estos casos se produce una relación necesaria. La linealidad afecta solo al significante,
consiste en la imposibilidad de pronunciar dos fonemas a la vez. Uno siempre va detrás del otro. Esta teoría
del signo lingüístico es de las mas importantes.
Aparecen dos nuevas características que afectan, no solo al signo, sino a la lengua general que son:
-La inmutabilidad
-La mutabilidad
La inmutabilidad, el hablante no tiene posibilidad de cambiar ni siquiera un ápice la lengua sólo porque se lo
proponga. La lengua la recibimos siempre como una herencia, pero no nos planteamos nada más. Por otro
lado, se produce la mutabilidad, es decir, la lengua está unida al tiempo y esto implica que no va a ir
cambiando, como una masa y de forma inconsciente.
El estructuralismo
Página 1 | Página 2
El siglo XX instaura lo que se denomina la lingüística moderna, cuyo fundador reconocido es sin lugar
a dudas el lingüista suizo, nacido en Ginebra, Ferdinand de Saussure (1857-1913). Si bien pueden
reconocerse líneas de continuidad con la lingüística del siglo XIX, la lingüística del siglo XX se
caracteriza como “moderna” en razón de algunas convicciones salientes que la distinguen de la del
siglo anterior y que debemos a la obra de F. de Saussure.
Esas convicciones son:
1. la orientación descriptiva (no prescriptiva) de la lingüística;
2. la prioridad de la lengua oral por sobre la escrita;
3. la asunción de la importancia de todas las lenguas, independientemente del grado de
desarrollo o poder de sus comunidades hablantes;
4. la prioridad otorgada a la descripción sincrónica por sobre los estudios diacrónicos.
Estructuralismo[editar]
El estructuralismo es el primer intento teórico de sistematizar los hechos lingüísticos planteando
adecuadamente un marco donde podía reflexionarse sobre los hechos lingüísticos al margen de
las lenguas concretas y se proponían ideas propiamente lingüísticas.
Con estos precedentes y el impulso de la corriente estructuralista que se adueña de la metodología
aplicada a las ciencias sociales y etnográficas, surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure,
quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de
estudio de la lingüística como ciencia —a la que integra en una disciplina más amplia,
lasemiología, que a su vez forma parte de la psicología social—, a saber, el funcionamiento de los
signos en la vida social, en su "Curso de Lingüística General", una edición póstuma de sus
lecciones universitarias realizada por sus alumnos.
Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre
lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante).
Sin embargo, su enfoque —conocido como estructuralista y que podemos calificar, por oposición
a corrientes posteriores, como de corte empirista— será puesto en cuestión en el momento en que
ya había dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de
relieve.
La primera fase del enfoque estructuralista estuvo dominado por autores europeos, razón por la
que se conoce como estructuralismo europeo. Los estudios antropológicos llevados a cabo en
África y especialmente América ampliaron considerablemente el cuerpo de evidencia lingüística
sobre la que teorizar. Muchos de esos trabajos contribuyeron al estructuralismo americano uno de
cuyos principales exponentes es Leonard Bloomfield.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasGabino Boquete Martín
 
Realismo clásico enfocado en el área educativa.
Realismo clásico   enfocado en el área educativa.Realismo clásico   enfocado en el área educativa.
Realismo clásico enfocado en el área educativa.loany Gonzalez
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguisticasungreen
 
La lingüística aplicada
La lingüística aplicadaLa lingüística aplicada
La lingüística aplicadaYoangelle
 
Mapa conceptual LA LENGUA Y LA CULTURA
Mapa conceptual LA LENGUA Y LA CULTURAMapa conceptual LA LENGUA Y LA CULTURA
Mapa conceptual LA LENGUA Y LA CULTURAM Sol Palafox Moreno
 
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01SisSta Erroa
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoriagaleanoodalis
 
Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica Tahia Saavedra
 

La actualidad más candente (20)

La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
 
Realismo clásico enfocado en el área educativa.
Realismo clásico   enfocado en el área educativa.Realismo clásico   enfocado en el área educativa.
Realismo clásico enfocado en el área educativa.
 
La reflexibilidad
La reflexibilidadLa reflexibilidad
La reflexibilidad
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
 
Lenguas romances
Lenguas romancesLenguas romances
Lenguas romances
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
La lingüística aplicada
La lingüística aplicadaLa lingüística aplicada
La lingüística aplicada
 
Origen del lenguaje trabajo rosbelth
Origen del lenguaje trabajo rosbelthOrigen del lenguaje trabajo rosbelth
Origen del lenguaje trabajo rosbelth
 
Mapa conceptual LA LENGUA Y LA CULTURA
Mapa conceptual LA LENGUA Y LA CULTURAMapa conceptual LA LENGUA Y LA CULTURA
Mapa conceptual LA LENGUA Y LA CULTURA
 
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica
 
Mapa conceptual lengua
Mapa conceptual lenguaMapa conceptual lengua
Mapa conceptual lengua
 

Similar a Aportes de la linuistica moderna

El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualDannit Cifuentes
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxJulioTrigosoMuz
 
Lingüística (general)
Lingüística (general)Lingüística (general)
Lingüística (general)enlef
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajePaloma Botero
 
Panorama de los estudios linguisticos en occidente
Panorama de los estudios linguisticos en occidentePanorama de los estudios linguisticos en occidente
Panorama de los estudios linguisticos en occidenteDante Roberto Salatino
 
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
Levi  Strauss,  Claude    El Analisis EstructuralLevi  Strauss,  Claude    El Analisis Estructural
Levi Strauss, Claude El Analisis EstructuralCarolina Barreiro
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El EstructuralismoMiguel Angel
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdfLizMuoz26
 
Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111ayanami101
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
LingüísticaRx Sanga
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricosLuna Manueles
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeAlbeiro Marin
 
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3lupitasegovia
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charlalidivedvll
 

Similar a Aportes de la linuistica moderna (20)

El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Lingüística (general)
Lingüística (general)Lingüística (general)
Lingüística (general)
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
Panorama de los estudios linguisticos en occidente
Panorama de los estudios linguisticos en occidentePanorama de los estudios linguisticos en occidente
Panorama de los estudios linguisticos en occidente
 
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
Levi  Strauss,  Claude    El Analisis EstructuralLevi  Strauss,  Claude    El Analisis Estructural
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
 
Linguistica en el siglo xix
Linguistica en el siglo xixLinguistica en el siglo xix
Linguistica en el siglo xix
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
 
Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 
Grupo nº 2
Grupo nº 2Grupo nº 2
Grupo nº 2
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
 
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
 
Teorias linguisticas
Teorias linguisticasTeorias linguisticas
Teorias linguisticas
 

Aportes de la linuistica moderna

  • 1. La lingüística Comparada La moda artística del romanticismo hizo resurgir el interés por la cultura u el pasado de los pueblos y de las naciones, con sus particularidades. En el terreno lingüístico el romanticismo influyó en el estudio de los orígenes de las lenguas como expresión del "alma" o esencia del pueblo. En este contexto, uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Las lenguas tienen vida, se quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan realmente, cuál es su origen. Se busca el parentesco entre las distintas lenguas, las leyes que expliquen las analogías, los elementos comunes y diferenciales, etc. El descubrimiento del sánscrito estimuló el estudio del origen de las lenguas de Europa. En 1786, William Jones asentó la idea del parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas (parentesco que ya había sido mencionado previamente por algunos autores anteriormente, en términos menos elocuentes que los de Jones). Posteriormente, en 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp demostró que las relaciones y similaridades entre lenguas emparentadas podían sistematizarse y convertirse en una ciencia autónoma. Pero esta escuela, con haber tenido el mérito indisputable de abrir un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación elemental, una ciencia es incapaz de procurarse un método. El primer error, y el que contiene en germen todos los otros, es que en sus investigaciones - limitadas por lo demás a las lenguas indoeuropeas- nunca se preguntó a qué conducían las comparaciones que establecía, qué es lo que significaban las relaciones que iba descubriendo. Fue exclusivamente comparativa en vez de ser histórica; pero, por sí sola, no permite llegar a conclusiones. Y las conclusiones se les escapaban a los comparatistas, tanto más cuanto se consideraba el desarrollo de dos lenguas como un naturalista lo haría con el cruzamiento de dos vegetales. Hasta 1870, más o menos, no se llegó a plantear la cuestión de cuáles son las condiciones de la vida de las lenguas. Se advirtió entonces que las correspondencias que las unen no son más que uno de los aspectos del fenómeno lingüístico, que la comparación no es más que un medio, un método para reconstruir los hechos. La lingüística propiamente dicha, que dio a la comparación el lugar que le corresponde exactamente, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Los estudios románicos inaugurados por Friedrich Diez -su Gramática de las lenguas romances data de 1836-1838- contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero. Y es que los romanistas se hallaban en condiciones privilegiadas, desconocidas del indo europeísta; se conocía el latín, prototipo de las lenguas romances, y luego, la abundancia de los documentos permitía seguir la evolución de los idiomas en los detalles. Estas dos circunstancias limitaban el campo de las conjeturas y daban a toda la investigación una fisonomía particularmente concreta. Los germanistas estaban en situación análoga; sin duda el protogermánico no se conoce directamente, pero la historia de las lenguas de él derivadas se puede seguir, con la ayuda de numerosos documentos, a través de una larga serie de siglos. Y también los germanistas, más apegados a la realidad, llegaron a concepciones diferentes de la de los primeros indoeuropeístas.
  • 2. Un primer impulso se debió al americano William D. Whitney, el autor de La vida del lenguaje (1875). Poco después, se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos, liderada por alemanes. Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Al mismo tiempo se comprendió cuan erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de la gramática comparadaInicios de la lingüística científica La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica). Si bien la lingüística histórica del enfoque de los neogramáticos era una sistematización de hechos lingüísticos y acudía a principios teóricos justificados científicamente, la ortodoxia negogramática incurrió en exageraciones sobre el la regularidad de lascorrespondencias fonéticas y cayó en un infundado optimismo sobre la posibilidad de reconstruir las protolenguas originarias de la humanidad. La dialectología surgida también durante el siglo XIX, se propuso investigar la variedad existente de las lenguas habladas, investigando la distribución geográfica de los rasgos lingüísticos. Diversos resultados de la dialectología cuestionaron seriamente algunos de los principios de los neogramáticos y matizaron en gran medida el concepto de ley fonética estricta, que habían propuesto los neogramáticos. Sin embargo, ni la dialectología ni la gramática comparada dieron el paso fundamental de teorizar sobre los principios del lenguaje. Si bien establecieron métodos de investigación sobre la variación tanto histórica como geográfica de las lenguas y sacaron a la luz principios científicos, no trascendieron el ámbito de las lenguas o familias de lenguas concretas. Estructuralismo[editar] El estructuralismo es el primer intento teórico de sistematizar los hechos lingüísticos planteando adecuadamente un marco donde podía reflexionarse sobre los hechos lingüísticos al margen de las lenguas concretas y se proponían ideas propiamente lingüísticas. Con estos precedentes y el impulso de la corriente estructuralista que se adueña de la metodología aplicada a las ciencias sociales y etnográficas, surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia —a la que integra en una disciplina más amplia, lasemiología, que a su vez forma parte de la psicología social—, a saber, el funcionamiento de los signos en la vida social, en su "Curso de Lingüística General", una edición póstuma de sus lecciones universitarias realizada por sus alumnos. Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). Sin embargo, su enfoque —conocido como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corte empirista— será puesto en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de relieve.
  • 3. La primera fase del enfoque estructuralista estuvo dominado por autores europeos, razón por la que se conoce como estructuralismo europeo. Los estudios antropológicos llevados a cabo en África y especialmente América ampliaron considerablemente el cuerpo de evidencia lingüística sobre la que teorizar. Muchos de esos trabajos contribuyeron al estructuralismo americano uno de cuyos principales exponentes es Leonard Bloomfield. Gramática generativa[editar] Noam Chomsky. En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Con la irrupción de esta escuela de éxito fulgurante, puesto que las limitaciones explicativas del enfoque estructuralista eran evidentes, hay un desplazamiento del foco de atención que pasa de ser la lengua como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua (la competencia chomskiana). Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. Plantea una cuestión fundamental: el argumento de Platón: ¿cómo es posible que el ser humano aprenda un sistema tan complejo (basado en las jerarquías) a partir de estímulos tan pobres e incompletos? Es decir, la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas según las cuales los enunciados deben formarse. Este conocimiento no es adquirido mediante el hábito (sería imposible) sino que es una capacidad innata. Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es la Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual. Toda propuesta de modelo lingüístico debe pues —según la escuela generativista— adecuarse al problema global del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se propone; por eso al generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista oracionalista.
  • 4. Funcionalismo[editar] Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado. Chocan así —ambas por igual— con una escuela que toma fuerza a finales del siglo XX y que es conocida como funcionalista. Por oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y saussuriana reciben conjuntamente el calificativo de formalistas. Los autores funcionalistas —algunos de los cuales proceden de la antropología o la sociología— consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana. La figura más relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüista holandés Simon C. Dik, autor del libro FunctionalGrammar. Esta posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística. Otros enfoques[editar] A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, además de los enfoques generativista (dominante) y funcionalista, aparecen numerosos estudios tipológicos basados en corpus, estadísticas, y algoritmos que buscan correlaciones estadísticas entre parámetros lingüísticos entre sí y entre parámetros lingüísticos y factores externos. Se desarrollan intentos de lingüística matemática y estudios cuantitativos y búsqueda de universales lingüísticos, que si bien constituyen frecuentemente cierta heterogeneidad, aportan evidencia no trivial que no es objeto de interés directo ni por el generativismo, ni el funcionalismo. Además el intento de conectar los aspectos puramente lingüísticos con la fisiología humana o la dinámica social dan lugar a la psicolingüística, la neurolingüística, la sociolingüística, laetnolingüística y la antropología lingüística. Semiología Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Avisoreferencias|Semiología}} ~~~~ Para rama de la medicina que estudia los signos clínicos, véase Semiología clínica. La Semiología o Semiótica es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Esto significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados: la producción e interpretación. Toda producción e
  • 5. interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos. La semiótica también puede definirse como la ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.1 La peculiaridad del enfoque semiótico responde al siguiente interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa?".2 Índice [mostrar] Introducción[editar] La Semiótica, como campo disciplinar, constituye una de las ciencias integradas en la Lingüística. Comienza su desarrollo sistemático en la década del sesenta. El primero y más sostenido emprendimiento de esta disciplina tiene su escenario en la Europa continental, principalmente en Francia, en el marco del estructuralismo de base Saussure-hjelmsleviana, y por lo tanto obtiene una fuerte influencia de la Lingüística y sus autores fundamentales Ferdinand de Saussure, Louis Hjelmslev y Roman Jakobson. El lingüista Ferdinand de Saussure, a comienzos del Siglo XX, había concebido la posibilidad de la existencia de una ciencia que estudiara los signos «en el seno de la vida social», a la que denominó Semiología del griego «semion»= signo]. Posteriormente otro lingüista, el danés Louis Hjelmslev, que elaboró la teoría más formalizante del lenguaje dentro del paradigma estructural, a la que llamó glosemática, explicitada en los Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943), sentará un conjunto de principios que servirán de base epistemológica y teóricas a los ulteriores desarrollos más importantes de la semiótica estructuralista. También hizo sentir su influencia otro lingüista, Roman Jakobson. Otra línea de investigación semiótica es la que se desarrollará sobre la base de los escritos del filósofo y lógico estadounidense Charles Sanders Peirce y que se conoce como Semiótica anglosajona, semiótica lógica o pragmática. Dentro de su desarrollo teórico, Peirce toma como objeto de estudio a la semiosis, proceso en el cual se daría la cooperación de 3 instancias (o «subjects»): el representamen, el signo en sí, o sea una manifestación material y perceptible, el objeto, lo representado o sea aquello delo que el signo da cuenta y el interpretante, sentido que el signo produce y que se traduce en otro signo o representamen. El signo, entonces, es el producto dinámico de la semiosis. Desarrollo[editar] Diversas corrientes semióticas que pertenecían al estructuralismo se gestaron en la década del sesenta. Estos abordajes difirieron en cuanto a qué rama de este paradigma adscribían, al recorte que operaban sobre el campo de estudio, los propósitos que las animaron y la metodología que utilizaban. El primer esbozo lo constituye la Semiología de la Comunicación, corriente enmarcada en el saussuro-funcionalismo que se proponía estudiar los sistemas de signos no verbales,
  • 6. convencionalizados, cuya función era de la de comunicar. es decir, sistemas de comunicación diferentes de la lengua natural. En su análisis de los cuentos maravillosos rusos (particularmente las vilinas), Propp encontró regularidades en la estructura. Entre dichas regularidades se encuentra el análisis de las tres pruebas: calificante, decisiva y glorificante. Existía un héroe que se le pedía un objeto de valor, y para ello, antes debía adquirir la competencia necesaria. Propp la llamó prueba calificante.Después de haber calificado, el héroe era capaz de hacer pruebas heroicas (prueba decisiva), que conducían a su reconocimiento como héroe y la adquisición del objeto de valor, (prueba glorificante). Otro de los aportes hechos por Propp fue la propuesta de la estructura polémica: junto a la historia del héroe, aparece su antagonista, el traidor, que en la búsqueda del mismo objeto de valor, genera una confrontación. Y la estructura contractual, Propp la representa como un contrato en que un Destinatario se compromete a realizar una serie de pruebas (o perfomance) por petición u orden de un mandador o destinatador. Cuando finaliza las pruebas del destinatario, el destinador reconocerá y sancionará el resultado de las pruebas (la sanción). Otras aportaciones para la teoría semiológica, son las hechas por Georges Dumézil y Claude Lévi- Strauss, quienes habían planteado ciertas constantes en las estructuras lógicas profundas. Lévi- Strauss en su análisis estructural del mito de Edipo, considera que hay una organización de contenidos que puede ser formulada por categorías binarias de oposiciones, a través de un análisis paradigmático. También se puede citar la obra de Yuri Lotman y su aportación al definir el concepto de la semiosfera, donde la comunicación está definida como un acto de traducción, estructurado por la cultura. Algunos autores han definido la semiótica como la ciencia que estudia todos los sistemas de signos en general, incluyendo al lenguaje humano. Es necesario recalcar que el lenguaje humano es el sistema de signos (sistema simbólico) más complejo que existe, por lo tanto el signo lingüístico es comprendido como la asociación más importante en la comunicación humana. La semiótica puede entenderse también, según autores como José Carlos Cano Zárate, como una de las ciencias sociales que analiza el comportamiento y funcionamiento del pensamiento, y a buscar una explicación de cómo el ser humano interpreta el contexto y entorno social, dónde crea conocimiento y aprendizaje en base a sus experiencias y lo comparte de generación en generación. Semiología Vs. Semiótica[editar] Si rebobináramos la cinta que cuenta la historia de la semiótica y la semiologiasaussuriana, de la que derivara después mediante Strauss y otros en estructuralismo, podrá notarse que la última abarca asuntos linguísticos, en cambio las otras tres tienen objetos de estudios diferentes. La semiología médica, el estudio de los síntomas de las enfermedades. De las otras dos, 1º La semiótica Rusa o Formalismo Ruso, se aplicó en la observación de las artes, y la cultura. Por último la Semiótica Peirciana, que instaura como objeto de estudio una teoría general de los signos. Clasifica e identifica cada tipo. Resulta inapropiado por estas razones confundir técnicas, conocimientos y áreas de estudio. Por último, en 1969 la Asociación Mundial de Semiótica, reunida en Venezuela, acordó englobar todas en la denominación SEMIÓTICA. De manera que, confundir Semiología con Semiótica es tan errado como confundir Símbolo con Icono.
  • 7. Ramas[editar] La Semiología, tiene muchos campos, como por ejemplo: semiología clínica (estudio de los signos naturales a través de los cuales se manifiesta la enfermedad), zoosemiótica (para la comunicación animal), cibernética (para la comunicación de las máquinas), biónica (para la comunicación de las células vivas), etcétera. biosemiótica semiótica computacional semiótica cultural y literaria semiología musical semiótica estética semiótica visual estructuralismo y postestructuralismo semiótica urbana semiótica social semiótica de la diversión (ludosemiótica) semiótica del amor Semiótica en el teatro[editar] Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Avisoreferencias|Semiología}} ~~~~ Introducción[editar] La noción del signo constituye un concepto imprescindible en la teorización de diversas disciplinas y actividades —el arte militar, ritos religiosos, la medicina—, fenómeno del cual las artes escénicas no se sustraen. En una representación teatral todo se convierte en un signo, el espectáculo se sirve tanto de la palabra como de los sistemas de signos no lingüísticos para comprender lo que ocurre frente a sus ojos y oídos. Los recursos usados en escena remiten a experiencias, eventos y objetos de la vida social, de la naturaleza, de las diferentes profesiones y, obviamente, de todos los dominios del arte. Poder comprender el entrelazamiento, la tremendamente compleja relación entre los fenómenos de la vida y aquellas imágenes, sonidos y objetos que los representan, constituye una habilidad necesaria para poder diseñar, ejecutar y –por qué no– disfrutar de la actividad creadora.
  • 8. Los sistemas simbólicos, las formas en que en una cultura se definen las relaciones entre algo y aquello que lo representa, constituyen las bases de la interpretación que cada persona realiza acerca del sentido de lo que observa, escucha, siente. Por ello, el significado de una acción (como la artística) requiere poder comprender cómo es que las culturas definen estas relaciones: qué significado tiene, por ejemplo, encender un foco con una luz de un color determinado, o lo que implica usar metales o madera en la utilería, hechos todos que impactarán de modo distinto en el espectador. Es por ello que hemos elaborado ésta guía práctica, de modo tal de facilitar la comprensión del significado que en nuestra cultura se atribuye a determinados símbolos usados frecuentemente en la actividad teatral. Elementos[editar] Aire: Es un elemento activo y masculino, junto con el fuego, símbolo de la espiritualización. Está asociado simbólicamente al viento, al aliento, es la vía de comunicación entre el Cielo y la Tierra; la expansión, el soplo necesario para la subsistencia de los seres. Es el medio propio del vuelo, del perfume, del color y de las vibraciones interplanetarias. Fuego: El fuego corresponde al sur ( en el hemisferio norte ), rojo, al verano y al corazón. Esta última relación es constante, ya sea que el fuego simbolice las pasiones (especialmente el amor y la cólera), o el espíritu (el ―fuego del espíritu‖). Es símbolo de acción fecundante e iluminadora, de purificación y regeneración. Los ritos de purificación a través del fuego, son característicos de culturas agrarias, puesto que simbolizan los incendios de los campos, que luego vuelven a cubrirse con naturaleza viva (regeneración periódica). Pero al mismo tiempo, tiene un aspecto negativo: obscurece y sofoca por su humo; quema, devora, destruye (fuego de las pasiones, del castigo, de la guerra). Otras cremaciones rituales utilizan el fuego como vehículo portador de mensajes del mundo de los vivos al de los muertos. Agua: Sus significados pueden reducirse a tres temas dominantes: fuente de vida y muerte; medio de purificación; centro de regeneración corporal y espiritual. Las aguas representan la infinidad de lo posible, contienen todo lo virtual, lo informal; son el origen, todas las promesas de desarrollo, pero también las amenazas de reabsorción. Sumergirse en ellas es retornar a la fuente para extraer de allí una fuerza nueva. También es símbolo de fertilidad, pureza, sabiduría, gracia y virtud. Es fluida y tiende a la disolución, pero también es homogénea y tiende a la cohesión. El agua corresponde al norte, al frío, al solsticio de invierno. Si las aguas agitadas significan el mal, el desorden, las grandes calamidades, su contraparte, las aguas en calma, significan paz y orden. Cuando desciende es llamada lluvia, una semilla que viene a fecundar la tierra, por lo que es masculina. La que nace de ella es femenina. Por otro lado, el agua helada, el hielo, expresa el estancamiento psíquico, en su más alto grado, la falta de calor del alma y la ausencia del sentimiento amoroso. Tierra: Se opone al cielo como el principio pasivo al principio activo. Ella soporta, mientras que el cielo cubre. Todos los seres reciben de ella su nacimiento, pues es mujer y madre fértil. Ella da y toma la vida. Cría a todos los seres, los alimenta y luego de ellos recibe de nuevo el
  • 9. germen fecundo. La tierra es la substancia universal, es la matriz que concibe las fuentes, los minerales y los metales. La lingüística comparativa e histórica del siglo XIX es considerada la etapa inicial de la ciencia lingüística porque fue capaz de elaborar una teoría y una metodología de investigación a partir de las cuales estudiar la historia de las lenguas. Si bien estuvo muy concentrada en la investigación de la gran familia indoeuropea, el trabajo de los lingüistas de este siglo proporcionó un marco de análisis que -más allá de las críticas- dio importantes resultados para el conocimiento de otras familias de lenguas. Además, se produjeron importantes avances en el campo de la fonética, especialmente, el reconocimiento teórico y práctico del principio de que las letras (en el sistema de escritura alfabética) son meramente símbolos para los sonidos en la lengua hablada correspondiente. Por último, a partir del siglo XIX, se avanzó hacia un entendimiento más correcto de la relación entre lenguas y dialectos: el estudio intensivo de la historia de las lenguas clásicas y modernas de Europa dejó en claro que los varios “dialectos” regionales no son versiones imperfectas y distorsionadas de las lenguas literarias estándar, y que las diferencias entre “lenguas” y “dialectos” estrechamente relacionados eran en su mayor parte más políticas y culturales que lingüísticas. Rasgos de la lingüística del XIX Tras el somero análisis de estos dos condicionamientos básicos e imprescindibles para percibir en toda su magnitud la multiplicidad y variedad en el tiempo y en el espacio del hecho lingüístico, pasemos a examinar en qué marco se desarrolla la metodología decimonónica, que acomete el estudio de estos materiales desde una perspectiva científica. Los rasgos de la lingüística del XIX, los considerados «revolucionarios» son, en síntesis, primero, que es histórica; segundo, que es comparada; tercero, que se interesa por el parentesco de las lenguas y de sus relaciones genealógicas, y cuarto, que trata de explicar el cambio lingüístico en términos de regularidad o, lo que es lo mismo, que confiere a la etimología un carácter científico. De acuerdo con el objetivo que nos hemos propuesto, analicemos uno a uno estos rasgos para determinar qué hay de legado de los siglos anteriores y qué de aporte producido por la nueva perspectiva abierta por el descubrimiento del sánscrito en cada uno de ellos. APORTES LINGÜÍSTICOS DE SAUSSURE Los principales aportes de Saussure fueron publicados en su libro Curso de lingüística general, en el cual postuló (formuló) una serie de dicotomías. El enfoque teórico subyacente se conoció como estructuralismo europeo y tuvo continuadores a lo largo del siglo XX que desarrollaron ideas introducidas por Saussure junto algunos añadidos teóricos posteriores. Estas dicotomías (aportes) por él planteadas son las siguientes:
  • 10. La teoría estructuralista del lenguaje Las dicotomías del Lenguaje: lengua y habla El signo lingüistico: significado y significante La dicotomía: sincronía y diacronía La dicotomía: lingüística interna y lingüística externa A continuación, explicamos brevemente cada uno de estos planteamientos saussureanos: 1. Estructuralismo: Ferdinand de Saussure creó la teoría del estructuralismo lingüístico a comienzos del siglo XX. Esta teoría constituye los inicios de la lingüística moderna; por ello a Saussure se le conoce como el Padre de la lingüística moderna. Este nuevo movimiento propuso una nueva concepción de los hechos del lenguaje, considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos ofrecen entre sí una relación de solidaridad formando una estructura. El estructuralismo fundado por Saussure continuó desarrollándose en Europa por lingüistas posteriores, surgiendo más tarde diversas escuelas estructuralistas, como La Escuela de Ginebra, El Círculo Lingüístico de Praga, y la Escuela de Copenhague. 2. Dicotomía: lengua - habla La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad; el individuo no puede modificarla ni crearla y necesita un aprendizaje para comprender y conocer su funcionamiento. Se trata de un fenómeno netamente psíquico, homogéneo y de adopción pasiva por parte de la comunidad. El habla, por el contrario, es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los sujetos hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse, heterogéneo y de naturaleza física, psíquica y fisiológica. 3. Dicotomía: sincronía - diacronía En este caso la oposición se establece no en el objeto de estudio, sino en la propia ciencia lingüística. La lingüística podrá ser sincrónica o diacrónica en función del tiempo. Como la lengua es un sistema que existe en la mente de unos hablantes, debemos efectuar el estudio de sus elementos y de sus relaciones en una determinada época, nunca debemos mezclar
  • 11. épocas diferentes, puesto que las relaciones y los elementos varían, como sabemos, con el correr del tiempo. Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el modo en que se centra Saussure. Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite estudiarla como sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado hecho de lengua y procura investigar su evolución hasta donde sea posible 4. Dicotomía: lingüística interna y lingüística externa La lingüística interna es científica y se centra en el estudio de los sistemas. Sostiene que todas las lenguas son iguales, la estudia como código organizado. Examina la realidad tal como es, no tiene criterios de valoración, sino que le interesa dar explicaciones científicas y observaciones objetivas. La lingüística externa se centra en el contexto donde vive la lengua, le interesa la lengua como institución social. Tiene criterios de valoración, le interesa señalar no sólo las relaciones que se dan entre lengua y contexto, sino también cómo deberían ser estas relaciones. Por ejemplo, las lenguas pueden ser más o menos importantes según tres criterios: Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia es indiscutible. Él sentó las bases que convirtieron a la lingüística en una ciencia, principalmente al definir el objeto de estudio. La distinción entre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la definición de signo lingüístico (significado y significante), han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la lingüística. Sin embargo, su enfoque será puesto en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de relieve. Fuente(s): Allí Ferdinand de Saussure dictó el Curso de Lingüística General hasta su muerte el 22 de febrero del 1913.
  • 12. El recopilado de apuntes de sus clases dio origen a la obra que dio nacimiento a la Lingüística. Los encargados de recopilar el curso fueron los alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye, que en 1917 publicaron el libro bajo el nombre citado anteriormente. Esta obra no tuvo un rápido reconocimiento, pero con el correr de los años se convertiría en una de las más importantes en la historia, inclusive actualmente es un texto de referencia en muchas universidades del mundo por ser uno de los pilares del estructuralismo. El creador de la corriente del estructuralismo es Saussure. A este se le considera el creador de la lingüística moderna. Nació en 1857 y murió en 1913. Se educa con los neogramaticos y pertenece a la escuela francesa que pensaba que la lengua era un sistema. Esta escuela tenía dos ramas: -La escuela de Paris -La escuela de Ginebra La escuela de París era mas humanística y la de Ginebra mucho mas radical (a esta pertence Saussure). Sin embargo, Saussure conoce la de París porque va a estar trabajando 10 años allí. En 1906, Saussure vuelve a Ginebra y se dedica a la enseñanza hasta 1913. Cuando Saussure muere, no ha publicado nada y seran sus discipulos, los que recopile las enseñanzas del maestro y con sus apuntes y con las notas seguidas por la viuda, saquen a la luz el Curso de Lingüística General que es la obra fundamental de la lingüística contemporánea. Teorías de Saussure: En el campo fónico Saussure establece una diferenciación entre fonética, fonología y fonética histórica. Saussure da los pasos suficientes para que luego sus discípulos del estructuralismo europeo, aborden estas disciplinas. Las teorias fundamentales, se encuentran en sus dualidades o dicotomías: -Lengua frente habla -Significante frente al significado -Sincronía frente a diacronía Lengua- Habla: Dice, Saussure, que la lengua es un sistema en el que todos sus elementos están interrelacionados. Considera que la lengua es como la suma de una serie de acuñaciones depositadas en nuestro cerebro, como si nos hubieran repartido a todos los hablantes del mismo idioma, un diccionario idéntico que estuviera en nuestro cerebro. Es decir, considera la lengua como algo social e independiente del individuo. Dentro de la lengua, tenemos el código, este común para todos los hablantes de un mismo idioma, y es lo que nos permite cifrar y descifrar mensajes El acto voluntario por el que el hablante extrae el código de signos y reglas necesarios en un momento dado, es el habla. El habla por tanto es individual, momentánea y voluntaria. Mientras que la lengua es social e involuntaria Significante- Significado: La lengua es un conjunto de significantes a los que corresponde un conjunto de significados. La combinación de ambos da lugar al signo lingüístico. El significante es la imagen acústica, es decir, los fonemas que estan en nuestro cerebro. No es el sonido material. Y el significado es el concepto, ambos son psíquicos. Considera que el signo lingüístico tiene 2 características claves: a/ La arbitrariedad b/ La linealidad
  • 13. En la arbitrariedad, pone de manifiesto que no hay ninguna relación necesaria entre el significado y el significante de una palabra. La relación que se establece entre ambos se debe a una conversación. El propio Saussure pone dos posibles pegas a este principio que son las onomatopeyas y las exclamaciones, pero ni siquiera en estos casos se produce una relación necesaria. La linealidad afecta solo al significante, consiste en la imposibilidad de pronunciar dos fonemas a la vez. Uno siempre va detrás del otro. Esta teoría del signo lingüístico es de las mas importantes. Aparecen dos nuevas características que afectan, no solo al signo, sino a la lengua general que son: -La inmutabilidad -La mutabilidad La inmutabilidad, el hablante no tiene posibilidad de cambiar ni siquiera un ápice la lengua sólo porque se lo proponga. La lengua la recibimos siempre como una herencia, pero no nos planteamos nada más. Por otro lado, se produce la mutabilidad, es decir, la lengua está unida al tiempo y esto implica que no va a ir cambiando, como una masa y de forma inconsciente. El estructuralismo Página 1 | Página 2 El siglo XX instaura lo que se denomina la lingüística moderna, cuyo fundador reconocido es sin lugar a dudas el lingüista suizo, nacido en Ginebra, Ferdinand de Saussure (1857-1913). Si bien pueden reconocerse líneas de continuidad con la lingüística del siglo XIX, la lingüística del siglo XX se caracteriza como “moderna” en razón de algunas convicciones salientes que la distinguen de la del siglo anterior y que debemos a la obra de F. de Saussure. Esas convicciones son: 1. la orientación descriptiva (no prescriptiva) de la lingüística; 2. la prioridad de la lengua oral por sobre la escrita; 3. la asunción de la importancia de todas las lenguas, independientemente del grado de desarrollo o poder de sus comunidades hablantes; 4. la prioridad otorgada a la descripción sincrónica por sobre los estudios diacrónicos. Estructuralismo[editar] El estructuralismo es el primer intento teórico de sistematizar los hechos lingüísticos planteando adecuadamente un marco donde podía reflexionarse sobre los hechos lingüísticos al margen de las lenguas concretas y se proponían ideas propiamente lingüísticas. Con estos precedentes y el impulso de la corriente estructuralista que se adueña de la metodología aplicada a las ciencias sociales y etnográficas, surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia —a la que integra en una disciplina más amplia, lasemiología, que a su vez forma parte de la psicología social—, a saber, el funcionamiento de los
  • 14. signos en la vida social, en su "Curso de Lingüística General", una edición póstuma de sus lecciones universitarias realizada por sus alumnos. Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). Sin embargo, su enfoque —conocido como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corte empirista— será puesto en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de relieve. La primera fase del enfoque estructuralista estuvo dominado por autores europeos, razón por la que se conoce como estructuralismo europeo. Los estudios antropológicos llevados a cabo en África y especialmente América ampliaron considerablemente el cuerpo de evidencia lingüística sobre la que teorizar. Muchos de esos trabajos contribuyeron al estructuralismo americano uno de cuyos principales exponentes es Leonard Bloomfield.