SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
En tiempos de la prehistoria antes de que el ser humano inventara los números para poder contar,
se usaban los dedos de la mano (por ello es que nuestro sistema de numeración es decimal), y
ocasionalmente los dedos de los pies (como se puede ver en algunas culturas mesoamericanas, su
sistema de numeración es de base veinte); sin embargo esto ser vio rebasado por las grandes
cantidades que se debían de calcular y por ello se vio la necesidad de inventar instrumentos para
hacer más eficientes los cálculos. Estos primeros inventos para contar fueron objetos comunes en
la prehistoria como piedras, ramas, conchas, semillas, etc. A este respecto posiblemente el primer
invento mecánico que surgió para contar fue el ábaco.
Las tablas de contar y el ábaco.
El tablero de contar es una pieza de madera, piedra o metal con surcos tallados o líneas pintadas
entre cada cuenta, las piedrecillas o discos de metal son movidos. Las primeras tablas de contar se
han perdido debido a los materiales predecibles usados en su construcción. Sin embargo,
educadas conjeturas pueden ser hechas acerca de su construcción, basadas en las primeras
escrituras de Plutarco (un sacerdote en el Oráculo en Delphi) y otros.
En el mercado externo de aquellos tiempos, la simplísima tabla de contar involucraba dibujar
líneas en la arena con los dedos o una aguja, y ubicando piedrecillas entre aquellas líneas como
lugar-sostenedor representando números (el espacio entre 2 líneas podría representar la unidad
de 10, 100, etc.). Otro beneficio de estas tablas de contar en mesas fue que ellas podían ser
movidas sin la perturbación del cálculo y también podían ser usadas bajo techo.
Con la necesidad por algo más durable y portable, tablas de madera con surcos tallados dentro de
ellas, entonces fueron creados y los marcadores de madera (pequeños discos) eran usados como
lugar-sostenedor. Las tablas de madera llevaron entonces a un material aun más permanente
como el mármol y el metal con piedra y marcadores de metal.
Un ejemplo de tablilla de contar conocido es la “tablilla Salamis”
(originalmente pensada para ser una tabla de juegos), usados por los
Babilonios alrededor del 300 D.C., descubierta en 1846 en la isla de Salamis.
Es una tabla de mármol blanco cuyas medidas son 149cm de largo, 75cm de
ancho y 4.5cm de espesor, en cual hay 5 grupos de marcas. Tres grupos de
símbolos griegos (símbolos numéricos del sistema numérico acrofónico)
están acomodados a la izquierda, a la derecha y en el borde bajo de la tabla.
La evolución: el ábaco a través de las edades
La línea de tiempo abajo señala el desarrollo del ábaco desde sus inicios alrededor del 500 A.C.,
hasta el presente.
El ábaco en los tiempos antiguos.
Se piensa que se originó entre 600 y 500 a.c., en China o Egipto, y su historia se remonta a las
antiguas civilizaciones griega y romana.
Existen dos principios en los que se basa el funcionamiento del ábaco. Uno es usar cosas para
contar. El otro es colocar esos objetos en posiciones determinadas. Estos principios se reunieron
en el ábaco, instrumento Los primeros ábacos no eran más que hendiduras en la arena (de ahí su
nombre, del griego abax: arena) que se rellenaban de guijarros, hasta diez en cada hendidura. La
primera correspondía a las unidades, la segunda a las decenas, la tercera a las centenas, y así
sucesivamente. Para representar un orden mayor se retiraban los guijarros de la fila precedente y
se ponía uno nuevo en la posterior.
La tabla salamis, el calculi romano y el ábaco manual son desde el periodo c. 300 a.c al c. 500 d.c.
Durante los tiempos romanos y griegos, las tablas de contar, como el ábaco manual romano, que
perduran estando construidos de piedra y metal.
El ábaco y otros instrumentos para contar en la edad media.
En la edad media ocurrió el apogeo de la tabla de monedas y la tabla de líneas son del periodo
alrededor del 5 D.C. hasta alrededor 1400 d.C.
La madera fue el principal material con el cual las tablas de contar fueron manufacturadas; la
orientación de las cuentas esta cambiada de vertical a horizontal.
Ha habido indicaciones recientes de un ábaco (de la civilización azteca que existió en el actual
centro de México) meso-americano llamado el “nepohualtzitzin”, alrededor del 900-1000 d.c.,
donde los contadores estaban hechos del grano del maíz enhebrados a través de cadenas
montadas en un marco de madera ó varillas paralelas de madera insertadas en un vástago
horizontal. También hay un debate acerca del “quipu”, instrumento de contar usado por la
civilización inca del Perú, ya que no se sabe si se ocupo como una calculadora binaria
tridimensional o una forma de escribir.
El uso generalizado del ábaco retardó la difusión del sistema de numeración decimal o arábigo, ya
que se incorporaba de hecho el concepto de valor posicional de la cifra, sirviendo cualquier otro
sistema de numeración no demasiado complicado para anotar el resultado final, eliminando la
pesadez del cálculo con las cifras romanas. Sin embargo, como la aritmética (contar usando
números escritos) gano popularidad en los la ultima parte de la Edad Media, el uso del ábaco
comenzó a disminuir en Europa. El nuevo sistema de numeración decimal desplazó al sistema
romano para efectuar cálculos complicados. Pero la novedad incluía un aprendizaje abstracto, y
operaciones tan simples como dividir requerían de un profesional de las matemáticas.
Tiempos Modernos
El Ábaco como lo conocemos hoy en día, apareció alrededor del 1200 d.c. en China; es
llamado “suan-pan”. Es muy similar al ruso, pero está dividido en dos zonas (inferior y superior)
por un listón: por encima del listón, cada cuenta tiene valor 5; por debajo, valor 1. Consta de
cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar
las cuentas sobre las varillas, sus posiciones representan los valores almacenados, y es mediante
dichas posiciones que éste representa y almacena los datos.
Alrededor del 1600 d.c., el uso y la evolución del ábaco chino fue comenzada por los japoneses a
través de Corea. En Japón, el ábaco es llamado “soroban” y se mantiene la manufacturación hasta
hoy en día en Japón, apareciendo alrededor del 1930.
Se piensa que los primeros cristianos trajeron el ábaco al este (notar que ambos, el suan-pan y el
ábaco manual romano tienen una orientación vertical).
El “schoty”, es un ábaco ruso inventado en el siglo XVII y sigue siendo usando hoy en día en
algunos lugares, es un marco de madera con varillas paralelas y cuentas insertadas en las varillas.
El suan-pan, el soroban y el schoty:
Las tablas de multiplicar de Napier.
John Napier (1550-1617), matemático escocés, realizó dos grandes contribuciones al cálculo: el
descubrimiento de los logaritmos y la construcción de las primeras tablas de multiplicar. Ambos
descubrimientos facilitaron notablemente las operaciones con los números arábigos.
Las tablas de multiplicar de Napier fueron publicadas justo antes de morir, en 1617. Era un juego
de palitos para calcular, a las que llamó "Napier Bones." Así llamados porque estaban tallados con
ramitas de hueso o marfil, los "huesos" incorporaron el sistema logarítmico. Eran tablillas
rectangulares que contenían la tabla de multiplicar de un número, del uno al diez, divididas en
nueve zonas; en la superior aparecía el número, mientras que las ocho restantes contenían sus
sucesivos múltiplos, hasta el noveno. Las zonas de los múltiplos tenían separadas las cifras por una
línea oblicua. Para multiplicar no hacía falta más que colocar alineadas las tablillas
correspondientes a las cifras del número que se quería multiplicar y sumar adecuadamente las
cifras coincidentes. Este procedimiento se extiende para multiplicar números de tantas cifras
como se quiera, siempre que se disponga del suficiente número de tablillas.
Mucho más decisivo que las tablas de multiplicar fue la introducción de los logaritmos. El trabajo
con los logaritmos permitió reducir de forma muy simple las multiplicaciones y divisiones a sumas
y restas, respectivamente.
La regla deslizante de cálculo
Basadas en los logaritmos, se construyeron las reglas de cálculo, que fueron las primeras máquinas
analógicas de cálculo. Todas derivan de dos prototipos construidos por Edmund Gunter (1581-
1626), matemático y astrónomo inglés, y William Ougthred (1574-1660). La regla deslizante era un
juego de discos rotatorios que se calibraban con los logaritmos de Napier. Es uno de los primeros
aparatos de la informática analógica.
Se necesita que el operador efectué algunos cálculos, recordar los resultados intermedios y
realizar con las partes móviles de la regla todos los pasos del cálculo, pero es un utilísimo
instrumento, que en distintas versiones y sobre diversos materiales ha estado vigente en los
procesos de cálculo hasta comienzos de 1970, cuando las calculadoras portátiles digitales
comenzaron a ser más populares por su bajo costo.
La calculadora mecánica
En 1623 fue diseñada por Wilhelm Schickard, en Alemania, la primera calculadora mecánica.
Llamado "El Reloj Calculador", la máquina incorporaba los logaritmos de Napier, y hacía rodar
cilindros en un gran albergue. Se comisionó un Reloj Calculador para Johannes Kepler, el famoso
matemático y astronomo, pero fue destruido por el fuego antes que se terminara.
La pascalina.
El inventor y pintor Leonardo Da Vinci (1452-1519) trazó las ideas para una sumadora mecánica.
Ideas iniciales de Leonardo da Vinci para una sumadora mecánica
Siglo y medio después, en 1642, el filósofo y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) inventó
y construyó la primera sumadora
mecánica.
Se le llamó Pascalina, y funcionaba
como una maquinaria compuesta por
varias series de ruedas dentadas
accionadas por una manivela. La
primera rueda correspondía a las
unidades, la segunda a las decenas, etc.,
y cada vuelta completa de una de las
ruedas hacía avanzar 1/10 de vuelta a la
siguiente. La máquina funcionaba por el
principio de adición sucesiva; mediante
otro procedimiento, incluso restaba. Se
introduce así el concepto de saldo o resultado acumulativo, que se sigue usando hasta nuestros
días: la máquina proporciona de manera automática (con el giro de la manivela) el resultado,
dispuesto para leerse y sin participar ningún operador en el proceso de toma de decisión
(compárese con la regla de cálculo, donde el operador ha de decidir dónde coloca la pieza móvil de
la regla). La máquina de Pascal efectúa el cálculo de forma mecánica, ofreciendo el resultado final.
Máquina Pascalina de
frente.
La máquina
Pascalina por detrás
Originalmente se desarrolló la máquina para simplificarle el trabajo al padre de Pascal, intendente
de finanzas en Rouen, en la recolección del impuesto. A pesar de que Pascal fue enaltecido por
toda Europa debido a sus logros, la Pascalina resultó ser un desconsolador fallo financiero, pues
para esos momentos resultaba más costosa que la labor humana para realizar los cálculos
aritméticos.
La máquina calculadora
Inspirados en este diseño, un siglo más tarde otros científicos trataron de emular a Pascal y
construyeron máquinas que, como la del científico alemán Mattieu Hahn, en el año 1779, podían
realizar las cuatro operaciones aritméticas fundamentales. Pero fue el matemático alemán
Gottfried von Leibniz en 1673 quien pensó ir más allá y se propuso por primera vez construir una
máquina que sirviera de
enlace entre un problema y
su resolución. Así, el
científico alemán diseñó un
artefacto que permitía,
además de sumar y restar,
la realización de las
operaciones de multiplicar y dividir mediante la sucesión de
adiciones y sustracciones, respectivamente. Había nacido la
primera máquina calculadora propiamente dicha. La máquina,
igualmente basada en supuestos mecánicos, utilizaba cilindros
dentados con diferentes longitudes en sus dientes, en los que se
ajustaban otros engranajes de tamaño más reducido que
representaban cada una la cifra del multiplicando. Cada vuelta
completa del conjunto de los engranajes largos aumentaba en
una cifra el número indicado por los engranajes cortos o
multiplicando, de forma que la multiplicación no se hacía por
sumas sucesivas, sino en un solo movimiento de manivela. El
número de vueltas efectuadas por los engranajes largos
determinaba por su parte la cifra asociada con el multiplicador.
Un nuevo paso fue dado en 1709 por Giovanni Poleni y su máquina
aritmética, en la que los cálculos mecánicos se realizan en virtud del
movimiento de caída de un peso, limitándose el operador a introducir
los datos y anotar el resultado. El principio de funcionamiento fue
esencial para el desarrollo de las calculadoras: se programa el cálculo y
la máquina hace el resto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiostoria de los computadores
Hiostoria de los computadoresHiostoria de los computadores
Hiostoria de los computadoresvaneha5
 
Dispositivos mecánicos de cálculo
Dispositivos mecánicos de cálculoDispositivos mecánicos de cálculo
Dispositivos mecánicos de cálculoMiguel Ponce Garcia
 
Presentacion de la historia de los ordenadores
Presentacion de la historia de los ordenadoresPresentacion de la historia de los ordenadores
Presentacion de la historia de los ordenadoresJhon Ortiz
 
Presentacion de la_historia_de_los_ordenadores[1]
Presentacion de la_historia_de_los_ordenadores[1]Presentacion de la_historia_de_los_ordenadores[1]
Presentacion de la_historia_de_los_ordenadores[1]Jhon Ortiz
 
Manejo de herramientas matemáticas
Manejo de herramientas matemáticasManejo de herramientas matemáticas
Manejo de herramientas matemáticasNicole980807
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadoraJorman garcia
 
Taller 27 de Artesanías Científicas
Taller 27 de Artesanías CientíficasTaller 27 de Artesanías Científicas
Taller 27 de Artesanías CientíficasCarlos Cáceres
 
John palma historia de la evolucion informatica
John palma historia de la evolucion informaticaJohn palma historia de la evolucion informatica
John palma historia de la evolucion informaticaESSUNA
 
6o semdetemasselecdehistdelasmate
6o semdetemasselecdehistdelasmate6o semdetemasselecdehistdelasmate
6o semdetemasselecdehistdelasmateBerenice Lopez
 
Ghika, matila filosofia y mistica del numero
Ghika, matila filosofia y mistica del numeroGhika, matila filosofia y mistica del numero
Ghika, matila filosofia y mistica del numeroriss7
 
La historia de la informatica
La historia de la informaticaLa historia de la informatica
La historia de la informaticaAndreura
 
La evolución de la informática
La evolución de la informáticaLa evolución de la informática
La evolución de la informáticaEP23
 
Historia de la informatica704
Historia de la informatica704Historia de la informatica704
Historia de la informatica704San Quiqui
 

La actualidad más candente (18)

Hiostoria de los computadores
Hiostoria de los computadoresHiostoria de los computadores
Hiostoria de los computadores
 
Sistemas chalo
Sistemas chaloSistemas chalo
Sistemas chalo
 
Dispositivos mecánicos de cálculo
Dispositivos mecánicos de cálculoDispositivos mecánicos de cálculo
Dispositivos mecánicos de cálculo
 
David gv ahora
David gv ahoraDavid gv ahora
David gv ahora
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Anexo historia de la computación
Anexo historia de la computaciónAnexo historia de la computación
Anexo historia de la computación
 
Presentacion de la historia de los ordenadores
Presentacion de la historia de los ordenadoresPresentacion de la historia de los ordenadores
Presentacion de la historia de los ordenadores
 
Presentacion de la_historia_de_los_ordenadores[1]
Presentacion de la_historia_de_los_ordenadores[1]Presentacion de la_historia_de_los_ordenadores[1]
Presentacion de la_historia_de_los_ordenadores[1]
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
Manejo de herramientas matemáticas
Manejo de herramientas matemáticasManejo de herramientas matemáticas
Manejo de herramientas matemáticas
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
 
Taller 27 de Artesanías Científicas
Taller 27 de Artesanías CientíficasTaller 27 de Artesanías Científicas
Taller 27 de Artesanías Científicas
 
John palma historia de la evolucion informatica
John palma historia de la evolucion informaticaJohn palma historia de la evolucion informatica
John palma historia de la evolucion informatica
 
6o semdetemasselecdehistdelasmate
6o semdetemasselecdehistdelasmate6o semdetemasselecdehistdelasmate
6o semdetemasselecdehistdelasmate
 
Ghika, matila filosofia y mistica del numero
Ghika, matila filosofia y mistica del numeroGhika, matila filosofia y mistica del numero
Ghika, matila filosofia y mistica del numero
 
La historia de la informatica
La historia de la informaticaLa historia de la informatica
La historia de la informatica
 
La evolución de la informática
La evolución de la informáticaLa evolución de la informática
La evolución de la informática
 
Historia de la informatica704
Historia de la informatica704Historia de la informatica704
Historia de la informatica704
 

Similar a Antecedentes historios de las computadoras

Herramientas de calculo antiguo
Herramientas de calculo antiguoHerramientas de calculo antiguo
Herramientas de calculo antiguoCarlos Guerrero
 
herramientas matematicas
herramientas matematicasherramientas matematicas
herramientas matematicasalejbaba
 
El quipu, el abaco y palos de conteo
El quipu, el abaco y palos de conteoEl quipu, el abaco y palos de conteo
El quipu, el abaco y palos de conteoIvancitoOrtiz
 
La invención de las cifras
La invención de las cifrasLa invención de las cifras
La invención de las cifrasanaidvelazquez
 
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdfmisceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdfAlejandro Torres
 
Historia de la informática
Historia de la informáticaHistoria de la informática
Historia de la informáticaMelii-98
 
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2Julieth Morales Oviedo
 
Historia del Abaco.pdf
Historia del Abaco.pdfHistoria del Abaco.pdf
Historia del Abaco.pdfRickyAlvarez16
 
Herramientas de calculo antiguo
Herramientas de calculo antiguoHerramientas de calculo antiguo
Herramientas de calculo antiguoCarlos Guerrero
 

Similar a Antecedentes historios de las computadoras (20)

Historia del computador.
Historia del computador.Historia del computador.
Historia del computador.
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
 
El abaco!
El abaco!El abaco!
El abaco!
 
Herramientas de calculo antiguo
Herramientas de calculo antiguoHerramientas de calculo antiguo
Herramientas de calculo antiguo
 
La prehistoria de la informatica
La prehistoria de la informaticaLa prehistoria de la informatica
La prehistoria de la informatica
 
herramientas matematicas
herramientas matematicasherramientas matematicas
herramientas matematicas
 
El quipu, el abaco y palos de conteo
El quipu, el abaco y palos de conteoEl quipu, el abaco y palos de conteo
El quipu, el abaco y palos de conteo
 
La invención de las cifras
La invención de las cifrasLa invención de las cifras
La invención de las cifras
 
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdfmisceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
misceláneas y matemáticas pasatiempos.pdf
 
Cra olivos 8
Cra olivos  8Cra olivos  8
Cra olivos 8
 
Cra olivos 8
Cra olivos  8Cra olivos  8
Cra olivos 8
 
Cra olivos 8
Cra olivos  8Cra olivos  8
Cra olivos 8
 
Historia de la informática
Historia de la informáticaHistoria de la informática
Historia de la informática
 
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2Herramientas de calculo matemático.pptx 2
Herramientas de calculo matemático.pptx 2
 
Herramientas de calculo Matematico
Herramientas de calculo MatematicoHerramientas de calculo Matematico
Herramientas de calculo Matematico
 
Brevehistor
BrevehistorBrevehistor
Brevehistor
 
Historia de la Informatica
Historia de la InformaticaHistoria de la Informatica
Historia de la Informatica
 
Historia del Abaco.pdf
Historia del Abaco.pdfHistoria del Abaco.pdf
Historia del Abaco.pdf
 
Herramientas de calculo
Herramientas de calculoHerramientas de calculo
Herramientas de calculo
 
Herramientas de calculo antiguo
Herramientas de calculo antiguoHerramientas de calculo antiguo
Herramientas de calculo antiguo
 

Más de 20_masambriento

Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos 20_masambriento
 
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros20_masambriento
 
Triptico5 templado de acero
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero20_masambriento
 
Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico320_masambriento
 
previo1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores20_masambriento
 
Previo3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas20_masambriento
 
estructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C20_masambriento
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales 20_masambriento
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica20_masambriento
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor 20_masambriento
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion20_masambriento
 
Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica1020_masambriento
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 920_masambriento
 

Más de 20_masambriento (20)

Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos Triptico8 materiales compuestos
Triptico8 materiales compuestos
 
Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion  Triptico7 corrosion
Triptico7 corrosion
 
Triptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimerosTriptico6 pirolisis en polimeros
Triptico6 pirolisis en polimeros
 
Triptico5 templado de acero
Triptico5 templado de aceroTriptico5 templado de acero
Triptico5 templado de acero
 
Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3Triptico4 ataque quimico3
Triptico4 ataque quimico3
 
Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2Triptico3 encapsulado2
Triptico3 encapsulado2
 
Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1Triptico2 metalografia1
Triptico2 metalografia1
 
Triptico1_densidades
Triptico1_densidadesTriptico1_densidades
Triptico1_densidades
 
Previo4_contador
Previo4_contadorPrevio4_contador
Previo4_contador
 
previo1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadoresprevio1_diodos rectiricadores
previo1_diodos rectiricadores
 
Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
 
Previo3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicasPrevio3 compuertas logicas
Previo3 compuertas logicas
 
estructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje Cestructura lineal lenguaje C
estructura lineal lenguaje C
 
ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales ciencia y tecnologia de materiales
ciencia y tecnologia de materiales
 
curso de maroeconomia
curso de maroeconomiacurso de maroeconomia
curso de maroeconomia
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
 
Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10Perdidas secundarias(practica10
Perdidas secundarias(practica10
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
 

Antecedentes historios de las computadoras

  • 1. En tiempos de la prehistoria antes de que el ser humano inventara los números para poder contar, se usaban los dedos de la mano (por ello es que nuestro sistema de numeración es decimal), y ocasionalmente los dedos de los pies (como se puede ver en algunas culturas mesoamericanas, su sistema de numeración es de base veinte); sin embargo esto ser vio rebasado por las grandes cantidades que se debían de calcular y por ello se vio la necesidad de inventar instrumentos para hacer más eficientes los cálculos. Estos primeros inventos para contar fueron objetos comunes en la prehistoria como piedras, ramas, conchas, semillas, etc. A este respecto posiblemente el primer invento mecánico que surgió para contar fue el ábaco. Las tablas de contar y el ábaco. El tablero de contar es una pieza de madera, piedra o metal con surcos tallados o líneas pintadas entre cada cuenta, las piedrecillas o discos de metal son movidos. Las primeras tablas de contar se han perdido debido a los materiales predecibles usados en su construcción. Sin embargo, educadas conjeturas pueden ser hechas acerca de su construcción, basadas en las primeras escrituras de Plutarco (un sacerdote en el Oráculo en Delphi) y otros. En el mercado externo de aquellos tiempos, la simplísima tabla de contar involucraba dibujar líneas en la arena con los dedos o una aguja, y ubicando piedrecillas entre aquellas líneas como lugar-sostenedor representando números (el espacio entre 2 líneas podría representar la unidad de 10, 100, etc.). Otro beneficio de estas tablas de contar en mesas fue que ellas podían ser movidas sin la perturbación del cálculo y también podían ser usadas bajo techo. Con la necesidad por algo más durable y portable, tablas de madera con surcos tallados dentro de ellas, entonces fueron creados y los marcadores de madera (pequeños discos) eran usados como lugar-sostenedor. Las tablas de madera llevaron entonces a un material aun más permanente como el mármol y el metal con piedra y marcadores de metal. Un ejemplo de tablilla de contar conocido es la “tablilla Salamis” (originalmente pensada para ser una tabla de juegos), usados por los Babilonios alrededor del 300 D.C., descubierta en 1846 en la isla de Salamis. Es una tabla de mármol blanco cuyas medidas son 149cm de largo, 75cm de ancho y 4.5cm de espesor, en cual hay 5 grupos de marcas. Tres grupos de símbolos griegos (símbolos numéricos del sistema numérico acrofónico) están acomodados a la izquierda, a la derecha y en el borde bajo de la tabla.
  • 2. La evolución: el ábaco a través de las edades La línea de tiempo abajo señala el desarrollo del ábaco desde sus inicios alrededor del 500 A.C., hasta el presente. El ábaco en los tiempos antiguos. Se piensa que se originó entre 600 y 500 a.c., en China o Egipto, y su historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Existen dos principios en los que se basa el funcionamiento del ábaco. Uno es usar cosas para contar. El otro es colocar esos objetos en posiciones determinadas. Estos principios se reunieron en el ábaco, instrumento Los primeros ábacos no eran más que hendiduras en la arena (de ahí su nombre, del griego abax: arena) que se rellenaban de guijarros, hasta diez en cada hendidura. La primera correspondía a las unidades, la segunda a las decenas, la tercera a las centenas, y así sucesivamente. Para representar un orden mayor se retiraban los guijarros de la fila precedente y se ponía uno nuevo en la posterior. La tabla salamis, el calculi romano y el ábaco manual son desde el periodo c. 300 a.c al c. 500 d.c. Durante los tiempos romanos y griegos, las tablas de contar, como el ábaco manual romano, que perduran estando construidos de piedra y metal. El ábaco y otros instrumentos para contar en la edad media.
  • 3. En la edad media ocurrió el apogeo de la tabla de monedas y la tabla de líneas son del periodo alrededor del 5 D.C. hasta alrededor 1400 d.C. La madera fue el principal material con el cual las tablas de contar fueron manufacturadas; la orientación de las cuentas esta cambiada de vertical a horizontal. Ha habido indicaciones recientes de un ábaco (de la civilización azteca que existió en el actual centro de México) meso-americano llamado el “nepohualtzitzin”, alrededor del 900-1000 d.c., donde los contadores estaban hechos del grano del maíz enhebrados a través de cadenas montadas en un marco de madera ó varillas paralelas de madera insertadas en un vástago horizontal. También hay un debate acerca del “quipu”, instrumento de contar usado por la civilización inca del Perú, ya que no se sabe si se ocupo como una calculadora binaria tridimensional o una forma de escribir. El uso generalizado del ábaco retardó la difusión del sistema de numeración decimal o arábigo, ya que se incorporaba de hecho el concepto de valor posicional de la cifra, sirviendo cualquier otro sistema de numeración no demasiado complicado para anotar el resultado final, eliminando la pesadez del cálculo con las cifras romanas. Sin embargo, como la aritmética (contar usando números escritos) gano popularidad en los la ultima parte de la Edad Media, el uso del ábaco comenzó a disminuir en Europa. El nuevo sistema de numeración decimal desplazó al sistema romano para efectuar cálculos complicados. Pero la novedad incluía un aprendizaje abstracto, y operaciones tan simples como dividir requerían de un profesional de las matemáticas. Tiempos Modernos El Ábaco como lo conocemos hoy en día, apareció alrededor del 1200 d.c. en China; es llamado “suan-pan”. Es muy similar al ruso, pero está dividido en dos zonas (inferior y superior) por un listón: por encima del listón, cada cuenta tiene valor 5; por debajo, valor 1. Consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre las varillas, sus posiciones representan los valores almacenados, y es mediante dichas posiciones que éste representa y almacena los datos. Alrededor del 1600 d.c., el uso y la evolución del ábaco chino fue comenzada por los japoneses a través de Corea. En Japón, el ábaco es llamado “soroban” y se mantiene la manufacturación hasta hoy en día en Japón, apareciendo alrededor del 1930.
  • 4. Se piensa que los primeros cristianos trajeron el ábaco al este (notar que ambos, el suan-pan y el ábaco manual romano tienen una orientación vertical). El “schoty”, es un ábaco ruso inventado en el siglo XVII y sigue siendo usando hoy en día en algunos lugares, es un marco de madera con varillas paralelas y cuentas insertadas en las varillas. El suan-pan, el soroban y el schoty: Las tablas de multiplicar de Napier. John Napier (1550-1617), matemático escocés, realizó dos grandes contribuciones al cálculo: el descubrimiento de los logaritmos y la construcción de las primeras tablas de multiplicar. Ambos descubrimientos facilitaron notablemente las operaciones con los números arábigos. Las tablas de multiplicar de Napier fueron publicadas justo antes de morir, en 1617. Era un juego de palitos para calcular, a las que llamó "Napier Bones." Así llamados porque estaban tallados con ramitas de hueso o marfil, los "huesos" incorporaron el sistema logarítmico. Eran tablillas rectangulares que contenían la tabla de multiplicar de un número, del uno al diez, divididas en nueve zonas; en la superior aparecía el número, mientras que las ocho restantes contenían sus sucesivos múltiplos, hasta el noveno. Las zonas de los múltiplos tenían separadas las cifras por una línea oblicua. Para multiplicar no hacía falta más que colocar alineadas las tablillas correspondientes a las cifras del número que se quería multiplicar y sumar adecuadamente las cifras coincidentes. Este procedimiento se extiende para multiplicar números de tantas cifras como se quiera, siempre que se disponga del suficiente número de tablillas.
  • 5. Mucho más decisivo que las tablas de multiplicar fue la introducción de los logaritmos. El trabajo con los logaritmos permitió reducir de forma muy simple las multiplicaciones y divisiones a sumas y restas, respectivamente. La regla deslizante de cálculo Basadas en los logaritmos, se construyeron las reglas de cálculo, que fueron las primeras máquinas analógicas de cálculo. Todas derivan de dos prototipos construidos por Edmund Gunter (1581- 1626), matemático y astrónomo inglés, y William Ougthred (1574-1660). La regla deslizante era un juego de discos rotatorios que se calibraban con los logaritmos de Napier. Es uno de los primeros aparatos de la informática analógica. Se necesita que el operador efectué algunos cálculos, recordar los resultados intermedios y realizar con las partes móviles de la regla todos los pasos del cálculo, pero es un utilísimo instrumento, que en distintas versiones y sobre diversos materiales ha estado vigente en los procesos de cálculo hasta comienzos de 1970, cuando las calculadoras portátiles digitales comenzaron a ser más populares por su bajo costo. La calculadora mecánica En 1623 fue diseñada por Wilhelm Schickard, en Alemania, la primera calculadora mecánica. Llamado "El Reloj Calculador", la máquina incorporaba los logaritmos de Napier, y hacía rodar cilindros en un gran albergue. Se comisionó un Reloj Calculador para Johannes Kepler, el famoso matemático y astronomo, pero fue destruido por el fuego antes que se terminara.
  • 6. La pascalina. El inventor y pintor Leonardo Da Vinci (1452-1519) trazó las ideas para una sumadora mecánica. Ideas iniciales de Leonardo da Vinci para una sumadora mecánica Siglo y medio después, en 1642, el filósofo y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) inventó y construyó la primera sumadora mecánica. Se le llamó Pascalina, y funcionaba como una maquinaria compuesta por varias series de ruedas dentadas accionadas por una manivela. La primera rueda correspondía a las unidades, la segunda a las decenas, etc., y cada vuelta completa de una de las ruedas hacía avanzar 1/10 de vuelta a la siguiente. La máquina funcionaba por el principio de adición sucesiva; mediante otro procedimiento, incluso restaba. Se introduce así el concepto de saldo o resultado acumulativo, que se sigue usando hasta nuestros días: la máquina proporciona de manera automática (con el giro de la manivela) el resultado, dispuesto para leerse y sin participar ningún operador en el proceso de toma de decisión (compárese con la regla de cálculo, donde el operador ha de decidir dónde coloca la pieza móvil de la regla). La máquina de Pascal efectúa el cálculo de forma mecánica, ofreciendo el resultado final.
  • 7. Máquina Pascalina de frente. La máquina Pascalina por detrás Originalmente se desarrolló la máquina para simplificarle el trabajo al padre de Pascal, intendente de finanzas en Rouen, en la recolección del impuesto. A pesar de que Pascal fue enaltecido por toda Europa debido a sus logros, la Pascalina resultó ser un desconsolador fallo financiero, pues para esos momentos resultaba más costosa que la labor humana para realizar los cálculos aritméticos. La máquina calculadora Inspirados en este diseño, un siglo más tarde otros científicos trataron de emular a Pascal y construyeron máquinas que, como la del científico alemán Mattieu Hahn, en el año 1779, podían realizar las cuatro operaciones aritméticas fundamentales. Pero fue el matemático alemán Gottfried von Leibniz en 1673 quien pensó ir más allá y se propuso por primera vez construir una máquina que sirviera de enlace entre un problema y su resolución. Así, el científico alemán diseñó un artefacto que permitía, además de sumar y restar, la realización de las
  • 8. operaciones de multiplicar y dividir mediante la sucesión de adiciones y sustracciones, respectivamente. Había nacido la primera máquina calculadora propiamente dicha. La máquina, igualmente basada en supuestos mecánicos, utilizaba cilindros dentados con diferentes longitudes en sus dientes, en los que se ajustaban otros engranajes de tamaño más reducido que representaban cada una la cifra del multiplicando. Cada vuelta completa del conjunto de los engranajes largos aumentaba en una cifra el número indicado por los engranajes cortos o multiplicando, de forma que la multiplicación no se hacía por sumas sucesivas, sino en un solo movimiento de manivela. El número de vueltas efectuadas por los engranajes largos determinaba por su parte la cifra asociada con el multiplicador. Un nuevo paso fue dado en 1709 por Giovanni Poleni y su máquina aritmética, en la que los cálculos mecánicos se realizan en virtud del movimiento de caída de un peso, limitándose el operador a introducir los datos y anotar el resultado. El principio de funcionamiento fue esencial para el desarrollo de las calculadoras: se programa el cálculo y la máquina hace el resto.