SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Clase N° 2, Miércoles 30 de Marzo de 2011

           Estadios culturales del Poblamiento Americano Precolombino

Cada estadio (etapa cultural) refleja los avances y características en materia social,
económica y técnica de la prehistoria americana (amerindia):

    1. Paleoindio: es la etapa que corresponde al paleolítico europeo y se caracteriza
       por la existencia de bandas nómades (familia extendida de 30 – 40 integrantes),
       cazadoras y recolectoras. Desde una perspectiva técnica, desarrollaron puntas de
       proyectil de piedra y algunos se especializaron en la pesca o en la extracción de
       mariscos.

    2. Arcaico: aquí surge la especialización de la caza y la recolección, se definen los
       roles sociales y de género (roles masculinos y femeninos). En algunos casos,
       desarrollaron una producción textil importante y comenzaron a experimentar
       con ciertos vegetales.

    3. Formativo: es una etapa correspondiente al neolítico asiático y europeo. Aquí
       es donde surge la agricultura, lo que permitió la sedentarización de la especie
       humana. Además permitió también la generación de:

    •    La mayor presencia de aldeas, el desarrollo de tribus y señoríos, la aparición de
        las primeras formas de diferenciación social, asociada a la existencia de
        diferentes funciones económicas.
    •   Aquí se establecieron las primeras formas de actividad política, a través de
        instituciones provisionales.

Los primeros cultivadores

Hace unos 6.000 años se comienza el cultivo del poroto el maíz y las papas para la
alimentación y del algodón y la calabaza para la fabricación de telas y vasijas. Más tarde
lograron domesticar algunos animales, como el pavo en América Central y las llamas y
alpacas en la zona de los Andes que hoy ocupa Perú.

Con los frutos que cultivaban y los animales que criaban fue posible alimentar a un
número mayor de personas, por lo que la población aumentó. Además, no todos debían
dedicarse a la producción de alimentos, pues lo que producían algunos alcanzaba para
muchos, de modo que fue posible que otros se dedicaran a tareas diferentes como la
producción de telas, vasijas de greda, canastos y otros productos artesanales.

La especialización permitió que aumentaran cada vez más sus conocimientos, que
mejoraran sus técnicas y que surgieran nuevas especialidades. El aumento de la
producción trajo consigo un nuevo aumento de la población, creando la necesidad de
establecer nuevas formas de organización.

Surgen las primeras civilizaciones

Hace unos 2.000 años se habían establecido en América una gran cantidad de pueblos
en forma permanente, en torno a la construcción de centros ceremoniales, dando origen
a las altas culturas americanas. Muchas de ellas fueron las culturas madres de las
grandes civilizaciones que se toparon los españoles, porque en ellas surgieron las
soluciones tecnológicas que les ayudaron a aumentar la producción de alimentos, a
conservarlos, intercambiarlos, construir ciudades y templos; organizar a la población e
incluso las ideas básicas de su religión.

Definición: Una civilización es un pueblo con un alto desarrollo cultural, organizado
como un Estado, es decir, que cuenta con autoridades, funcionarios y leyes que
administran la economía, la convivencia entre las personas e incluso la religión. En
general, eran sociedades numerosas, donde las personas tenían distintas posiciones y
funciones dentro de ella.


La existencia de “áreas nucleares” en América precolombina fueron esenciales para el
desarrollo de las grandes civilizaciones, aquí se levantaron (en las áreas nucleares) las
civilizaciones madre que fueron el pilar de la creación de las siguientes civilizaciones.

Las principales formas de desarrollo formativo (áreas nucleares) fueron dos:

   1. En Mesoamérica (América central) prosperaron distintas civilizaciones tales
      como la:

   a) Civilización Olmeca: esta civilización fue la base de las siguientes
      civilizaciones en materia de desarrollo cultural en la zona. Esta civilización
      existió alrededor del año 1.200 A.C. y sus primeros centros urbanos importantes
      fueron San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. En los desarrollos tecnológicos
      de esta civilización destaca la arquitectura de pirámides de arcilla, esculturas
      gigantes de hasta tres metros de altura, grandes monolitos rectangulares (altares)
      y dibujos de sobrerelieve (estelas) en las que hay escritos geroglifos, esta es
      prueba crucial de que existía un alfabeto. Esta cultura en su mejor momento fue
      difundida por todo Mesoamérica. Su organización política era teocrática (los
      sacerdotes poseían el poder).

       Línea de tiempo Olmeca:




       Olmeca fue, sin duda, la cultura de mayor influencia en todo el desarrollo
       cultural de Mesoamérica, ya que sentó bases tanto estéticas como ideológicas
       que fueron utilizadas y reutilizadas por las distintas sociedades posteriores,
       incluso hasta tiempos hispánicos.

       Arte Olmeca:
Ubicación geográfica Olmeca:




                        Clase miércoles 6 de Abril de 2011

   b) La cultura Teotihuacan: Se asocia a la ciudad del mismo nombre. Esta cultura
      se destaca por desarrollar una arquitectura urbana compleja, cuyas principales
      obras fueron la pirámide truncada (la pirámide de sol, la pirámide de la luna).

      El nombre de Teotihuacán significa en idioma nahua "lugar donde nacen los
      dioses", lo que demuestra la enorme relevancia que esta cultura tuvo en períodos
      posteriores, tanto en aspectos tangibles como ideológicos.


Línea de tiempo Teotihuacan:




      La economía teotihuacana se basaba en la agricultura extensiva, especialmente
      de maíz, porotos y ajíes, que permitió sustentar a una gran cantidad de población
      urbana. Para esto se construyeron extensos sistemas de regadío que incluían la
      construcción de represas para almacenar agua y la habilitación de las primeras
      chinanpas o islas artificiales utilizadas como áreas d e cultivo.


      El Estado estaba gobernado por un grupo nobles y sacerdotes que ostentaban el
      poder y el control de todas esferas de la sociedad. Esta elite debió poseer
conocimientos ligados a muchas de las áreas del saber de la época, tales como la
       astronomía, la economía, la religión, la guerra, el arte y el calendario, los cuales
       eran utilizados para profundizar su poder y dirigir una sociedad altamente
       estratificada.

Ubicación geográfica Teotihuacan:




   c) La cultura Tolteca: La capital de esta cultura mesoamericana fue Tula, y
      durante el siglo X D.C. fueron el pueblo predominante en el norte de la cuenca
      de México (Pachuca). Se especializaron en la explotación y artesanía en
      obsidiana y establecieron relaciones comerciantes con otros pueblos de la
      región, especialmente los mayas. El sistema monetario que alcanzaron a
      desarrollar fue basado en los granos de cacao.

       Su religión fue politeísta, y su principal dios fue la serpiente emplumada o
       Quetzacoatl.

Línea de tiempo tolteca:




       La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo
       irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz era el principal
cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un
       papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy
       alejados.

       Tolteca era un estado formado que tuvo su origen en diferentes grupos tribales,
       siendo el principal el sustrato tolteca–chichimeca. La sociedad era altamente
       jerarquizada, pero en su cúspide ya no estaban los sacerdotes ni los sabios, como
       ocurrió en sociedades anteriores, sino los jefes militares organizados en
       órdenes que llevan el nombre de los animales totémicos de los cuales
       descienden: el coyote, el jaguar y el águila.



Ubicación geográfica tolteca:
AREA ANDINA
Dispersión geográfica del área nuclear andina:




                                                                      2. En
                                                                         el
                                                                         área




Andina, ubicada en los Andes centrales se descubrieron las primeras
civilizaciones:

Con una data temporal del año 2500 A.C., en la costa de Chinchaysuyu se
establecieron asentamientos ubicados en Áspero, Rio Seco, y El Paraíso, con una
importante arquitectura. Esta civilización hacia el año 1800 A.C. desarrolló una
  agricultura de regadío.


  Dato: Chinchay Suyu

  Quechua: Chinchay Suyu, «Parcialidad de Chinchay»: Fue un Suyu del Imperio
  incaico o Tahuantinsuyo. Comprendía la región norte del imperio, desde el oeste
  de la ciudad del Cuzco y la actual provincia peruana de Caravelí (Arequipa) en
  la costa hasta Pasto (Colombia), atravesando todo el Ecuador.
  El nombre se lo debe a la cultura Chincha, la cual constituyó un reino
  comerciante en lo que actualmente es el departamento de Ica. Chinchay en
  quechua también significa el punto cardinal del Norte.


  En el año 1400 A.C. se desarrolló la primera difusión importante de
  elementos culturales en la zona, provenientes del centro Chavín de Huantar,
  en el norte del altiplano peruano. Allí se creó un templo con esculturas de piedra,
  que permaneció hasta el 600 A.C.


A. CHAVÍN DE HUÁNTAR

  La cultura madre del área andina es la de Chavín de Huantar, una cultura
  contemporánea de la Olmeca en México. La cultura de Chavín irradia hacia la
  costa en la que se forman las culturas clásicas. Al final, los INCAS someten a
  todas las culturas andinas y fundan el gran imperio inca.

  Aunque discutible, se piensa que Chavín fue un “Estado prístino”, es decir, el
  primero en los Andes en gestarse sin influencias externas.

  Seguramente, la sociedad se vinculaba por lazos de parentesco, formando
  clanes y linajes, cuyo prestigio estaba en relación a la cercanía con el ancestro
  común, posiblemente de origen mítico.

  Existían especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización
  de las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un gobierno
  teocrático en el cual los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los
  privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control político.

  Chavín corresponde al período final del largo proceso de domesticación de
  plantas y animales que en otras partes se identifica con el "Neolítico". En
  esta época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura y las de la
  construcción, la manufactura y la metalurgia constituían la práctica social y la
  prueba de su alto desarrollo.

  Línea de tiempo Chavín de Huantar:
Ubicación geográfica:




La Economía Chavín se basaba en la agricultura y en el cultivo de papas, maíz,
quinua y calabazas. Si bien no se registra un uso de regadíos, su gran variedad de
plantas y semillas evidencian un conocimiento acabado del uso de la tierra. Esta
actividad era combinada con la pesca, caza y recolección de recursos marinos en
la costa y con la caza de animales en la sierra.

Arte: Chavín se refiere también a un estilo de arte, caracterizado por el uso de
simetrías, repeticiones, líneas curvas, imágenes metafóricas y motivos como los
colmillos entrecruzados, el “ojo excéntrico”, las fosas nasales dilatadas y las
garras. Gran parte de las representaciones se inspiran en la fauna y flora de la
selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y plantas
ejecutados en forma intrincada y estilizada. Este estilo se plasma en distintas
materias primas y alcanza por lo general altos grados de complejidad

Culto y Funebría: El estilo Chavín parece haberse difundido a través de los
Andes Centrales como expresión de un culto consagrado a sus principales
deidades. El felino es uno de los elementos centrales de este culto. Sus atributos
aparecen en individuos humanos con cetros provistos de grandes colmillos
curvos. Las serpientes en la cabeza y cintura, así como las garras de aves de
rapiña de estos personajes, indican que los ofidios y las águilas integraban
también la constelación de animales que proporcionaban poderes a estas
divinidades. Las plantas alucinógenas que aparecen en su iconografía sugieren
  que el chamanismo desempeñaba un importante papel en las creencias religiosas
  y prácticas rituales. Las formas de entierro van desde fosas simples con
  esqueletos extendidos y flexionados, a otras más elaboradas, revestidas con
  piedras.



B. MOCHE

  Se asentaba en la zona norte del Perú, en una región desértica atravesada por
  varios ríos que terminaban su curso en un océano pacifico rico en productos
  marinos.

  Ubicación geográfica:




  Línea de tiempo Moche:




  Economía: En un comienzo Moche era una sociedad agromarítima, pero
  después de su expansión hacia las tierras del interior, desarrollaron sectores
  agropastoriles. En los valles canalizaron las aguas de los ríos para regar extensos
  campos de cultivo, donde florecía el algodón, el maíz, el maní y el poroto.
  Criaban animales domésticos como la llama, el cuy y el perro. De la costa
  aprovecharon productos marinos, que servían tanto de alimento como de bienes
  para el comercio con pueblos del interior. Toda esta actividad económica
generaba excedentes que eran almacenados en silos y graneros, los cuales eran
  administrados por las autoridades estatales.



  Arte: Los artesanos Moche lograron piezas maestras tanto en cerámica, tejido, y
  orfebrería.

  Su estilo característico abarca los más diversos materiales, como las calabazas
  pirograbadas, la pintura mural, el arte en plumas, y la pintura corporal y el
  tatuaje. La decoración de la cerámica demuestra una maestría en el trabajo
  alfarero pocas veces superado. Parte importante de estos objetos eran realizados
  en talleres especializados controlados por el estado, en los cuales se
  confeccionaban piezas en serie realizadas con moldes. Estas vasijas no sólo
  muestran una gran variedad de formas y estilos decorativos, sino que además
  ostentan representaciones de mitos y rituales.

  En la orfebrería, trabajaron con maestría metales como el oro, el cobre y la
  plata, con los cuales realizaron orejeras, narigueras, brazaletes, cuentas de collar,
  pinzas y herramientas de distinto tipo. Destaca el tumi o cuchillo ceremonial que
  muchas veces era portado sólo por las autoridades.


  Culto y Funebría: Las representaciones en las vasijas muestran detalladamente
  el mundo sobrenatural Moche, compuesto de mitos, dioses, animales sagrados
  y distintas ceremonias. Entre las deidades, destacan zorros, búhos, colibrís,
  halcones y felinos. Estos personajes actuaban como sirvientes de otras deidades
  mayores, que poseían forma humana y que ostentaban fastuosos trajes, así como
  feroces rostros con colmillos entrecruzados. Las sepulturas de la gente
  importante eran tumbas rectangulares de adobe con nichos especiales para
  ofrendas.

  Patrón de Asentamiento: Para un mejor aprovechamiento de la escasa tierra
  agrícola, los Moche dispusieron sus asentamientos y cementerios en lugares no
  cultivables, especialmente cercanos a las colinas, que eran, a la vez, lugares
  sagrados y puntos estratégicos para observar los alrededores.

  Entre los templos más importantes destacan las pirámides del Sol y de la Luna,
  estructuras trapezoidales de adobes que alcanzan altura sobre los 30 m.


C. NAZCA

  Ambiente y Localización: La Cultura Nazca se desarrolló en los valles y la
  costa Sur de Perú, incluyendo Pisco, Ica, Cañete, Acarí y, especialmente, el
  mismo valle de Nazca. Esta zona es un desierto costero cruzado por angostos
  valles fértiles.

  Línea de tiempo nazca:
Economía: Los Nazca lograron grandes avances tecnológicos en materia de
agricultura, construyendo una gran cantidad de acueductos subterráneos que
captaban las aguas subterráneas y permitían el riego de los campos agrícolas en
una ambiente extremadamente árido. Esta tecnología propició el cultivo de maíz,
calabazas, porotos, ajíes y otros productos.

Arte: La expresión artística más conocida de los nazca son los geoglifos,
enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del
asentamiento de Cawachi. Allí están representadas figuras antropomorfas,
zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo, todas
realizadas con una precisión que aún asombra. No se conoce el verdadero
significado de estas figuras, la mayor parte de las cuales pueden ser apreciadas
mejor desde el aire. Una de las principales hipótesis propone que el lugar fue un
observatorio astronómico, mientras que otra postula que pudo ser un gran centro
ceremonial. La alfarería, por su parte, destaca por la calidad de las vasijas, las
complejas representaciones que se pintaron en sus superficies y, especialmente,
por la policromía de dichos motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete
colores.

Geoglifos nazca:




Organización Social: La sociedad Nazca no alcanzó la complejidad política de
los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas
principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo
comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de
estas autoridades se encontraban una gran cantidad de artesanos especializados,
tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales
habitaban en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el
complejo de Cawachi. En la base de la sociedad se encontraban los campesinos,
los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio.




Culto y Funebría: Los individuos eran enterrados en fardos compuestos de
varias capas de mantas y ropas, dentro de los cuales se disponían vasijas de
cerámica y otros objetos a modo de ajuar. Dependiendo del estatus social del
individuo, estos fardos eran más o menos complejos, alcanzando en algunos
casos varias decenas de capas de textiles. En muchos enterratorios se ha
encontrado cabezas humanas cortadas como parte del ajuar, lo que representa la
importancia del sacrificio humano en esta sociedad, aparentemente relacionado
con ritos de fertilidad.

Patrón de Asentamiento: Las construcciones públicas Nazca, especialmente los
templos, se realizaban principalmente de adobes y las casas de habitación eran
de cañas atadas. Poseían algunos centros importantes, como Cawachi en el valle
de Nazca, identificado por algunos estudiosos como un centro ceremonial y por
otros como un centro cívico. Allí se levantó una pirámide escalonada de veinte
metros de altura construida basándose en una colina natural, alrededor de la cual
se dispusieron plazas, estancias y tumbas.

Ubicación nazca:




Hacia el 400 D.C. había en la zona diversos pueblos con desarrollo variable,
entre los que se hallaban los Moche en la costa norte, los Nazca en la costa sur,
los Recuay en el altiplano norte y Los Huarpas en el altiplano sur. Al parecer,
entre el 400 y el 600, estos pueblos se organizaron como señoríos territoriales
       con contactos comerciales y con enfrentamientos militares entre sí.

       Entre el 600 y el 900, se desarrolló el segundo gran movimiento de unificación
       cultural en la zona, asociado a los centros de Tihuanaco (en la orilla boliviana
       del lago Titicaca) y Huari (en la zona centro – sur del altiplano peruano),
       asociados al culto Dios – puerta (por su representación iconográfica en una
       puerta de piedra de la ciudad).

       Más tarde, este culto adquirió una forma proselitista y expansionista, que tuvo a
       Huari como centro de un gran imperio, el que se derrumbó hacia el 900.


       Entre 900 y 1476, el centro más importante de difusión cultural fue Pachacamac
       (cerca de la actual ciudad d Lima), sede de un importante oráculo y polo de
       atracción de grandes peregrinaciones.


Imagen: templo de las mamaconas,
Pachacamac, Perú.




Sin embargo, hacia el año 1200 ascendió en poder e influencia el señorío Chimú, en el
norte del Perú, que desarrolló un estado imperial que controló más de 900 Kms. de
costa. Hacia el 1400 los Chimú se enfrentaron y fueron derrotados por los Incas.

                                    Período Clásico:

En América, solo algunos pueblos desarrollaron el nivel cultural clásico, que es el
mismo nivel de desarrollo técnico de las grandes civilizaciones orientales antiguas,
(Mesopotamia, Egipto, india y china) o de las civilizaciones madres europeas (Grecia y
Roma), En America, este nivel de desarrollo solo lo alcanzaron los Mayas, Aztecas e
Incas.

Estas tres civilizaciones tuvieron ciertas características generales en común. Entre ellas
cabe mencionar:

   •   Poseían un Estado
   •   Desarrollo urbano y arquitectónico.
   •   Religión politeísta.
   •   Economía basada en la agricultura y el comercio.
•   Escritura.
•   Importante desarrollo científico y artístico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
 
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas1patagonia
 
Grandes zonas culturales
Grandes zonas culturalesGrandes zonas culturales
Grandes zonas culturalesESPOL
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de americadavid taipe
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.crojase
 
AMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAAMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAramoncortes
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanicoJimmy Viruez
 
Areas de influencia cultural de américa
Areas de influencia cultural de américaAreas de influencia cultural de américa
Areas de influencia cultural de américaLuis Araya
 
Arquitectura historia 3 arquitectura precolombina - apuntes
Arquitectura historia 3   arquitectura precolombina - apuntesArquitectura historia 3   arquitectura precolombina - apuntes
Arquitectura historia 3 arquitectura precolombina - apuntesNelson Guzmán Zárate
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesandres987123
 
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanasUbicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanasAnayeli0990
 
Grandes zonas culturales de América precolombina
Grandes zonas culturales de América precolombinaGrandes zonas culturales de América precolombina
Grandes zonas culturales de América precolombinaPablo Molina Molina
 
México precolombino parte2
México precolombino parte2México precolombino parte2
México precolombino parte2Daniela Toyber
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Ena Montero
 

La actualidad más candente (20)

Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
 
Grandes zonas culturales
Grandes zonas culturalesGrandes zonas culturales
Grandes zonas culturales
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de america
 
Ppt801
Ppt801Ppt801
Ppt801
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
 
AMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINAAMÉRICA PRECOLOMBINA
AMÉRICA PRECOLOMBINA
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
 
Civilisacion maya
Civilisacion mayaCivilisacion maya
Civilisacion maya
 
Areas de influencia cultural de américa
Areas de influencia cultural de américaAreas de influencia cultural de américa
Areas de influencia cultural de américa
 
Economia unidad 1
Economia unidad 1Economia unidad 1
Economia unidad 1
 
Arquitectura historia 3 arquitectura precolombina - apuntes
Arquitectura historia 3   arquitectura precolombina - apuntesArquitectura historia 3   arquitectura precolombina - apuntes
Arquitectura historia 3 arquitectura precolombina - apuntes
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
 
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanasUbicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
 
America1
America1America1
America1
 
Clase 1 2 , civilizaciones americanas
Clase 1 2 , civilizaciones americanasClase 1 2 , civilizaciones americanas
Clase 1 2 , civilizaciones americanas
 
Grandes zonas culturales de América precolombina
Grandes zonas culturales de América precolombinaGrandes zonas culturales de América precolombina
Grandes zonas culturales de América precolombina
 
México precolombino parte2
México precolombino parte2México precolombino parte2
México precolombino parte2
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
 
Sociedades del mundo antiguo profe
Sociedades del mundo antiguo profeSociedades del mundo antiguo profe
Sociedades del mundo antiguo profe
 

Similar a Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011

Unidad 1 preusm (poblamiento americano)
Unidad 1 preusm (poblamiento americano)Unidad 1 preusm (poblamiento americano)
Unidad 1 preusm (poblamiento americano)danielcarrenho
 
Unidad 1 preusm (poblamiento americano)
Unidad 1 preusm (poblamiento americano)Unidad 1 preusm (poblamiento americano)
Unidad 1 preusm (poblamiento americano)danielcarrenho
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúDicson Campos
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaFredy Rosal
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaMauricio Rojas
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispanasaladehistoria.net
 
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdfUNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdfLaury16
 
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptx
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptxperiodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptx
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptxcotyamselem
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iPancho Henriquez
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturascampos21
 

Similar a Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011 (20)

Unidad 1 preusm (poblamiento americano)
Unidad 1 preusm (poblamiento americano)Unidad 1 preusm (poblamiento americano)
Unidad 1 preusm (poblamiento americano)
 
Unidad 1 preusm (poblamiento americano)
Unidad 1 preusm (poblamiento americano)Unidad 1 preusm (poblamiento americano)
Unidad 1 preusm (poblamiento americano)
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de America
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispana
 
Poblamiento Américano
Poblamiento AméricanoPoblamiento Américano
Poblamiento Américano
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
 
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdfUNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
UNIDAD 1_49410771c46cb4df6b680a42b0680fbc.pdf
 
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptx
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptxperiodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptx
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptx
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza i
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
 

Más de Alan Saenz Olmedo

DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015Alan Saenz Olmedo
 
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015Alan Saenz Olmedo
 
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Alan Saenz Olmedo
 
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Alan Saenz Olmedo
 
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Alan Saenz Olmedo
 
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Alan Saenz Olmedo
 
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEActa 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEAlan Saenz Olmedo
 
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Alan Saenz Olmedo
 
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPActa consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPAlan Saenz Olmedo
 
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Alan Saenz Olmedo
 
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Alan Saenz Olmedo
 
Contexto de la independencia
Contexto de la independenciaContexto de la independencia
Contexto de la independenciaAlan Saenz Olmedo
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Alan Saenz Olmedo
 
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Pueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosPueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosAlan Saenz Olmedo
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 

Más de Alan Saenz Olmedo (20)

DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
 
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
 
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
 
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
 
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
 
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
 
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEActa 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
 
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
 
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPActa consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
 
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
 
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
 
Contexto de la independencia
Contexto de la independenciaContexto de la independencia
Contexto de la independencia
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
La creación de una nación
La creación de una naciónLa creación de una nación
La creación de una nación
 
Clase miercoles 08 de junio
Clase miercoles 08 de junioClase miercoles 08 de junio
Clase miercoles 08 de junio
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
 
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
 
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
 
Pueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosPueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenos
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
 

Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011

  • 1. Clase N° 2, Miércoles 30 de Marzo de 2011 Estadios culturales del Poblamiento Americano Precolombino Cada estadio (etapa cultural) refleja los avances y características en materia social, económica y técnica de la prehistoria americana (amerindia): 1. Paleoindio: es la etapa que corresponde al paleolítico europeo y se caracteriza por la existencia de bandas nómades (familia extendida de 30 – 40 integrantes), cazadoras y recolectoras. Desde una perspectiva técnica, desarrollaron puntas de proyectil de piedra y algunos se especializaron en la pesca o en la extracción de mariscos. 2. Arcaico: aquí surge la especialización de la caza y la recolección, se definen los roles sociales y de género (roles masculinos y femeninos). En algunos casos, desarrollaron una producción textil importante y comenzaron a experimentar con ciertos vegetales. 3. Formativo: es una etapa correspondiente al neolítico asiático y europeo. Aquí es donde surge la agricultura, lo que permitió la sedentarización de la especie humana. Además permitió también la generación de: • La mayor presencia de aldeas, el desarrollo de tribus y señoríos, la aparición de las primeras formas de diferenciación social, asociada a la existencia de diferentes funciones económicas. • Aquí se establecieron las primeras formas de actividad política, a través de instituciones provisionales. Los primeros cultivadores Hace unos 6.000 años se comienza el cultivo del poroto el maíz y las papas para la alimentación y del algodón y la calabaza para la fabricación de telas y vasijas. Más tarde lograron domesticar algunos animales, como el pavo en América Central y las llamas y alpacas en la zona de los Andes que hoy ocupa Perú. Con los frutos que cultivaban y los animales que criaban fue posible alimentar a un número mayor de personas, por lo que la población aumentó. Además, no todos debían dedicarse a la producción de alimentos, pues lo que producían algunos alcanzaba para muchos, de modo que fue posible que otros se dedicaran a tareas diferentes como la producción de telas, vasijas de greda, canastos y otros productos artesanales. La especialización permitió que aumentaran cada vez más sus conocimientos, que mejoraran sus técnicas y que surgieran nuevas especialidades. El aumento de la producción trajo consigo un nuevo aumento de la población, creando la necesidad de establecer nuevas formas de organización. Surgen las primeras civilizaciones Hace unos 2.000 años se habían establecido en América una gran cantidad de pueblos en forma permanente, en torno a la construcción de centros ceremoniales, dando origen
  • 2. a las altas culturas americanas. Muchas de ellas fueron las culturas madres de las grandes civilizaciones que se toparon los españoles, porque en ellas surgieron las soluciones tecnológicas que les ayudaron a aumentar la producción de alimentos, a conservarlos, intercambiarlos, construir ciudades y templos; organizar a la población e incluso las ideas básicas de su religión. Definición: Una civilización es un pueblo con un alto desarrollo cultural, organizado como un Estado, es decir, que cuenta con autoridades, funcionarios y leyes que administran la economía, la convivencia entre las personas e incluso la religión. En general, eran sociedades numerosas, donde las personas tenían distintas posiciones y funciones dentro de ella. La existencia de “áreas nucleares” en América precolombina fueron esenciales para el desarrollo de las grandes civilizaciones, aquí se levantaron (en las áreas nucleares) las civilizaciones madre que fueron el pilar de la creación de las siguientes civilizaciones. Las principales formas de desarrollo formativo (áreas nucleares) fueron dos: 1. En Mesoamérica (América central) prosperaron distintas civilizaciones tales como la: a) Civilización Olmeca: esta civilización fue la base de las siguientes civilizaciones en materia de desarrollo cultural en la zona. Esta civilización existió alrededor del año 1.200 A.C. y sus primeros centros urbanos importantes fueron San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. En los desarrollos tecnológicos de esta civilización destaca la arquitectura de pirámides de arcilla, esculturas gigantes de hasta tres metros de altura, grandes monolitos rectangulares (altares) y dibujos de sobrerelieve (estelas) en las que hay escritos geroglifos, esta es prueba crucial de que existía un alfabeto. Esta cultura en su mejor momento fue difundida por todo Mesoamérica. Su organización política era teocrática (los sacerdotes poseían el poder). Línea de tiempo Olmeca: Olmeca fue, sin duda, la cultura de mayor influencia en todo el desarrollo cultural de Mesoamérica, ya que sentó bases tanto estéticas como ideológicas que fueron utilizadas y reutilizadas por las distintas sociedades posteriores, incluso hasta tiempos hispánicos. Arte Olmeca:
  • 3. Ubicación geográfica Olmeca: Clase miércoles 6 de Abril de 2011 b) La cultura Teotihuacan: Se asocia a la ciudad del mismo nombre. Esta cultura se destaca por desarrollar una arquitectura urbana compleja, cuyas principales obras fueron la pirámide truncada (la pirámide de sol, la pirámide de la luna). El nombre de Teotihuacán significa en idioma nahua "lugar donde nacen los dioses", lo que demuestra la enorme relevancia que esta cultura tuvo en períodos posteriores, tanto en aspectos tangibles como ideológicos. Línea de tiempo Teotihuacan: La economía teotihuacana se basaba en la agricultura extensiva, especialmente de maíz, porotos y ajíes, que permitió sustentar a una gran cantidad de población urbana. Para esto se construyeron extensos sistemas de regadío que incluían la construcción de represas para almacenar agua y la habilitación de las primeras chinanpas o islas artificiales utilizadas como áreas d e cultivo. El Estado estaba gobernado por un grupo nobles y sacerdotes que ostentaban el poder y el control de todas esferas de la sociedad. Esta elite debió poseer
  • 4. conocimientos ligados a muchas de las áreas del saber de la época, tales como la astronomía, la economía, la religión, la guerra, el arte y el calendario, los cuales eran utilizados para profundizar su poder y dirigir una sociedad altamente estratificada. Ubicación geográfica Teotihuacan: c) La cultura Tolteca: La capital de esta cultura mesoamericana fue Tula, y durante el siglo X D.C. fueron el pueblo predominante en el norte de la cuenca de México (Pachuca). Se especializaron en la explotación y artesanía en obsidiana y establecieron relaciones comerciantes con otros pueblos de la región, especialmente los mayas. El sistema monetario que alcanzaron a desarrollar fue basado en los granos de cacao. Su religión fue politeísta, y su principal dios fue la serpiente emplumada o Quetzacoatl. Línea de tiempo tolteca: La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz era el principal
  • 5. cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Tolteca era un estado formado que tuvo su origen en diferentes grupos tribales, siendo el principal el sustrato tolteca–chichimeca. La sociedad era altamente jerarquizada, pero en su cúspide ya no estaban los sacerdotes ni los sabios, como ocurrió en sociedades anteriores, sino los jefes militares organizados en órdenes que llevan el nombre de los animales totémicos de los cuales descienden: el coyote, el jaguar y el águila. Ubicación geográfica tolteca:
  • 6. AREA ANDINA Dispersión geográfica del área nuclear andina: 2. En el área Andina, ubicada en los Andes centrales se descubrieron las primeras civilizaciones: Con una data temporal del año 2500 A.C., en la costa de Chinchaysuyu se establecieron asentamientos ubicados en Áspero, Rio Seco, y El Paraíso, con una
  • 7. importante arquitectura. Esta civilización hacia el año 1800 A.C. desarrolló una agricultura de regadío. Dato: Chinchay Suyu Quechua: Chinchay Suyu, «Parcialidad de Chinchay»: Fue un Suyu del Imperio incaico o Tahuantinsuyo. Comprendía la región norte del imperio, desde el oeste de la ciudad del Cuzco y la actual provincia peruana de Caravelí (Arequipa) en la costa hasta Pasto (Colombia), atravesando todo el Ecuador. El nombre se lo debe a la cultura Chincha, la cual constituyó un reino comerciante en lo que actualmente es el departamento de Ica. Chinchay en quechua también significa el punto cardinal del Norte. En el año 1400 A.C. se desarrolló la primera difusión importante de elementos culturales en la zona, provenientes del centro Chavín de Huantar, en el norte del altiplano peruano. Allí se creó un templo con esculturas de piedra, que permaneció hasta el 600 A.C. A. CHAVÍN DE HUÁNTAR La cultura madre del área andina es la de Chavín de Huantar, una cultura contemporánea de la Olmeca en México. La cultura de Chavín irradia hacia la costa en la que se forman las culturas clásicas. Al final, los INCAS someten a todas las culturas andinas y fundan el gran imperio inca. Aunque discutible, se piensa que Chavín fue un “Estado prístino”, es decir, el primero en los Andes en gestarse sin influencias externas. Seguramente, la sociedad se vinculaba por lazos de parentesco, formando clanes y linajes, cuyo prestigio estaba en relación a la cercanía con el ancestro común, posiblemente de origen mítico. Existían especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización de las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un gobierno teocrático en el cual los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control político. Chavín corresponde al período final del largo proceso de domesticación de plantas y animales que en otras partes se identifica con el "Neolítico". En esta época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura y las de la construcción, la manufactura y la metalurgia constituían la práctica social y la prueba de su alto desarrollo. Línea de tiempo Chavín de Huantar:
  • 8. Ubicación geográfica: La Economía Chavín se basaba en la agricultura y en el cultivo de papas, maíz, quinua y calabazas. Si bien no se registra un uso de regadíos, su gran variedad de plantas y semillas evidencian un conocimiento acabado del uso de la tierra. Esta actividad era combinada con la pesca, caza y recolección de recursos marinos en la costa y con la caza de animales en la sierra. Arte: Chavín se refiere también a un estilo de arte, caracterizado por el uso de simetrías, repeticiones, líneas curvas, imágenes metafóricas y motivos como los colmillos entrecruzados, el “ojo excéntrico”, las fosas nasales dilatadas y las garras. Gran parte de las representaciones se inspiran en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y plantas ejecutados en forma intrincada y estilizada. Este estilo se plasma en distintas materias primas y alcanza por lo general altos grados de complejidad Culto y Funebría: El estilo Chavín parece haberse difundido a través de los Andes Centrales como expresión de un culto consagrado a sus principales deidades. El felino es uno de los elementos centrales de este culto. Sus atributos aparecen en individuos humanos con cetros provistos de grandes colmillos curvos. Las serpientes en la cabeza y cintura, así como las garras de aves de rapiña de estos personajes, indican que los ofidios y las águilas integraban también la constelación de animales que proporcionaban poderes a estas
  • 9. divinidades. Las plantas alucinógenas que aparecen en su iconografía sugieren que el chamanismo desempeñaba un importante papel en las creencias religiosas y prácticas rituales. Las formas de entierro van desde fosas simples con esqueletos extendidos y flexionados, a otras más elaboradas, revestidas con piedras. B. MOCHE Se asentaba en la zona norte del Perú, en una región desértica atravesada por varios ríos que terminaban su curso en un océano pacifico rico en productos marinos. Ubicación geográfica: Línea de tiempo Moche: Economía: En un comienzo Moche era una sociedad agromarítima, pero después de su expansión hacia las tierras del interior, desarrollaron sectores agropastoriles. En los valles canalizaron las aguas de los ríos para regar extensos campos de cultivo, donde florecía el algodón, el maíz, el maní y el poroto. Criaban animales domésticos como la llama, el cuy y el perro. De la costa aprovecharon productos marinos, que servían tanto de alimento como de bienes para el comercio con pueblos del interior. Toda esta actividad económica
  • 10. generaba excedentes que eran almacenados en silos y graneros, los cuales eran administrados por las autoridades estatales. Arte: Los artesanos Moche lograron piezas maestras tanto en cerámica, tejido, y orfebrería. Su estilo característico abarca los más diversos materiales, como las calabazas pirograbadas, la pintura mural, el arte en plumas, y la pintura corporal y el tatuaje. La decoración de la cerámica demuestra una maestría en el trabajo alfarero pocas veces superado. Parte importante de estos objetos eran realizados en talleres especializados controlados por el estado, en los cuales se confeccionaban piezas en serie realizadas con moldes. Estas vasijas no sólo muestran una gran variedad de formas y estilos decorativos, sino que además ostentan representaciones de mitos y rituales. En la orfebrería, trabajaron con maestría metales como el oro, el cobre y la plata, con los cuales realizaron orejeras, narigueras, brazaletes, cuentas de collar, pinzas y herramientas de distinto tipo. Destaca el tumi o cuchillo ceremonial que muchas veces era portado sólo por las autoridades. Culto y Funebría: Las representaciones en las vasijas muestran detalladamente el mundo sobrenatural Moche, compuesto de mitos, dioses, animales sagrados y distintas ceremonias. Entre las deidades, destacan zorros, búhos, colibrís, halcones y felinos. Estos personajes actuaban como sirvientes de otras deidades mayores, que poseían forma humana y que ostentaban fastuosos trajes, así como feroces rostros con colmillos entrecruzados. Las sepulturas de la gente importante eran tumbas rectangulares de adobe con nichos especiales para ofrendas. Patrón de Asentamiento: Para un mejor aprovechamiento de la escasa tierra agrícola, los Moche dispusieron sus asentamientos y cementerios en lugares no cultivables, especialmente cercanos a las colinas, que eran, a la vez, lugares sagrados y puntos estratégicos para observar los alrededores. Entre los templos más importantes destacan las pirámides del Sol y de la Luna, estructuras trapezoidales de adobes que alcanzan altura sobre los 30 m. C. NAZCA Ambiente y Localización: La Cultura Nazca se desarrolló en los valles y la costa Sur de Perú, incluyendo Pisco, Ica, Cañete, Acarí y, especialmente, el mismo valle de Nazca. Esta zona es un desierto costero cruzado por angostos valles fértiles. Línea de tiempo nazca:
  • 11. Economía: Los Nazca lograron grandes avances tecnológicos en materia de agricultura, construyendo una gran cantidad de acueductos subterráneos que captaban las aguas subterráneas y permitían el riego de los campos agrícolas en una ambiente extremadamente árido. Esta tecnología propició el cultivo de maíz, calabazas, porotos, ajíes y otros productos. Arte: La expresión artística más conocida de los nazca son los geoglifos, enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cawachi. Allí están representadas figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo, todas realizadas con una precisión que aún asombra. No se conoce el verdadero significado de estas figuras, la mayor parte de las cuales pueden ser apreciadas mejor desde el aire. Una de las principales hipótesis propone que el lugar fue un observatorio astronómico, mientras que otra postula que pudo ser un gran centro ceremonial. La alfarería, por su parte, destaca por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies y, especialmente, por la policromía de dichos motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores. Geoglifos nazca: Organización Social: La sociedad Nazca no alcanzó la complejidad política de los estados andinos, pero tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraban una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales
  • 12. habitaban en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cawachi. En la base de la sociedad se encontraban los campesinos, los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Culto y Funebría: Los individuos eran enterrados en fardos compuestos de varias capas de mantas y ropas, dentro de los cuales se disponían vasijas de cerámica y otros objetos a modo de ajuar. Dependiendo del estatus social del individuo, estos fardos eran más o menos complejos, alcanzando en algunos casos varias decenas de capas de textiles. En muchos enterratorios se ha encontrado cabezas humanas cortadas como parte del ajuar, lo que representa la importancia del sacrificio humano en esta sociedad, aparentemente relacionado con ritos de fertilidad. Patrón de Asentamiento: Las construcciones públicas Nazca, especialmente los templos, se realizaban principalmente de adobes y las casas de habitación eran de cañas atadas. Poseían algunos centros importantes, como Cawachi en el valle de Nazca, identificado por algunos estudiosos como un centro ceremonial y por otros como un centro cívico. Allí se levantó una pirámide escalonada de veinte metros de altura construida basándose en una colina natural, alrededor de la cual se dispusieron plazas, estancias y tumbas. Ubicación nazca: Hacia el 400 D.C. había en la zona diversos pueblos con desarrollo variable, entre los que se hallaban los Moche en la costa norte, los Nazca en la costa sur, los Recuay en el altiplano norte y Los Huarpas en el altiplano sur. Al parecer,
  • 13. entre el 400 y el 600, estos pueblos se organizaron como señoríos territoriales con contactos comerciales y con enfrentamientos militares entre sí. Entre el 600 y el 900, se desarrolló el segundo gran movimiento de unificación cultural en la zona, asociado a los centros de Tihuanaco (en la orilla boliviana del lago Titicaca) y Huari (en la zona centro – sur del altiplano peruano), asociados al culto Dios – puerta (por su representación iconográfica en una puerta de piedra de la ciudad). Más tarde, este culto adquirió una forma proselitista y expansionista, que tuvo a Huari como centro de un gran imperio, el que se derrumbó hacia el 900. Entre 900 y 1476, el centro más importante de difusión cultural fue Pachacamac (cerca de la actual ciudad d Lima), sede de un importante oráculo y polo de atracción de grandes peregrinaciones. Imagen: templo de las mamaconas, Pachacamac, Perú. Sin embargo, hacia el año 1200 ascendió en poder e influencia el señorío Chimú, en el norte del Perú, que desarrolló un estado imperial que controló más de 900 Kms. de costa. Hacia el 1400 los Chimú se enfrentaron y fueron derrotados por los Incas. Período Clásico: En América, solo algunos pueblos desarrollaron el nivel cultural clásico, que es el mismo nivel de desarrollo técnico de las grandes civilizaciones orientales antiguas, (Mesopotamia, Egipto, india y china) o de las civilizaciones madres europeas (Grecia y Roma), En America, este nivel de desarrollo solo lo alcanzaron los Mayas, Aztecas e Incas. Estas tres civilizaciones tuvieron ciertas características generales en común. Entre ellas cabe mencionar: • Poseían un Estado • Desarrollo urbano y arquitectónico. • Religión politeísta. • Economía basada en la agricultura y el comercio.
  • 14. Escritura. • Importante desarrollo científico y artístico.