SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Primeros años de la conquista de Chile

Entre 1541 y 1550: los españoles avanzaron ocupando el territorio.

1544: Juan de Bohon fundó la ciudad de La Serena, considerándola punto medio entre
Santiago y Cuzco.

1547: Valdivia decide volver al Perú para adjudicarse los títulos emanados del Virrey para
legitimar (Legalizar) la conquista. Pero en Perú se sucedía una guerra civil en donde el
Virrey designado por el Consejo de Indias, Pedro de Gasca, intentaba destituir a Gonzalo
de Pizarro, hermano del recientemente fallecido Francisco Pizarro. Este último intentaba
apoderarse del poder y Valdivia apoyó al Virrey designado por el Consejo de Indias.

Valdivia es nombrado Gobernador de Chile por el apoyo prestado al triunfante Pedro de
Gasca.

12 de febrero de 1541: fundación de la ciudad de “Santiago de Nueva Extremadura” en
honor al patrono español Santiago por el conquistador español Pedro de Valdivia. Se
desalojaron a los habitantes ubicados en la rivera del Mapocho y se establecieron los
asentamientos españoles, en “La Chimba”.

El 11 de septiembre de 1541: el Cacique Michimalongo destruyo la ciudad de Santiago,
quemándola, desatando hambruna y desesperación en el poblado español.

Entre 1548 y 1550: Valdivia avanzó hacia el sur de Santiago fundando las ciudades de
Concepción (1550), La Imperial, Angol (1553), Valdivia (1552), y Villarrica (1552). Creó
Fuertes tales como: Tucapel, Arauco y Purén en 1553.

El avance de Pedro de Valdivia ocasionó la reacción violenta de los indígenas. En 1553 se
desarrolló la Batalla de Tucapel, donde Valdivia es capturado y muerto en manos de los
indígenas mapuches. El toqui Lautaro organizó el ataque, atrayendo a la Hueste y luego
emboscándola. La muerte del gobernador Valdivia ocasionó inestabilidad en el orden
político de la Capitanía general de Chile entre 1553 y 1557 donde los lugartenientes
Francisco de Aguirre, Rodrigo de Quiroga y Francisco de Villagra se enfrentan por el
poder. Eventualmente, Pedro de Gasca nombra como gobernador de Chile a García
Hurtado de Mendoza.

Consolidación de la conquista del valle central.

Con García Hurtado de Mendoza terminó la guerra civil que ocasionó la muerte de
Valdivia, se pacificó la Araucanía, aplicando en primera instancia una fuerte carga militar
en contra de los Mapuches, además de la aplicación de castigos ejemplares a los indígenas
rebeldes (varios de sus líderes, entre ellos Caupolican, fueron ajusticiados cruelmente).
Con el nuevo gobernador español venia un fuerte contingente de soldados, una cincuentena
de cortesanos1, y un poeta (Alonso de Ercilla) que escribió la obra de La Araucana donde
se relata la guerra entre españoles e indígenas.

García Hurtado de Mendoza reconstruyó el fuerte de Tucapel y la ciudad de Concepción,
fundó las ciudades de Cañete, Osorno, Mendoza y San Juan, avanzó la conquista hasta el
Seno de Reloncaví.

A su mando, Juan Ladrillero Tomó posesión del Estrecho de Magallanes en 1558.

Después de que Hurtado de Mendoza dejara un ambiente “pacífico” en la Araucanía, los
gobernadores siguientes tuvieron que controlar las sublevaciones mapuches y vencer su
resistencia. Los nuevos Gobernadores también lograron establecer los pilares de la
colonización en La Serena y en Concepción.

Los enemigos de los españoles no eran solo las sublevaciones y la resistencia de los
indígenas Mapuches, ya que desde Europa llegaron navíos ingleses junto con corsarios que
buscaban riquezas.

1579: Francisco Drake es encomendado en secreto por la Reina Isabel I a conquistar
territorios españoles, llegó al estuario del Río de la Plata, donde perdió dos de sus barcos, y
luego cruzó el Estrecho de Magallanes. Llegó a los puertos de Valparaíso y La Serena
donde robo un cargamento de oro y saqueo las bodegas del puerto. Encontró también cartas
de navegación españolas las que tenían bastante precisión acerca del territorio.

La llegada de navíos ingleses obligaron a los españoles a acelerar la ocupación territorial
efectiva y el control de las fuerzas Mapuches, creando ciudades cada vez más hacia el sur y
apegadas unas de otras.

1598: El Cacique Pelantaru rearma el movimiento mapuche y se enfrenta a los españoles
en el denominado “Desastre de Curalaba”, en esta batalla muere el gobernador español
Martín García Oñez de Loyola. Esta Batalla hizo que los asentamientos españoles y
quienes los habitaban retrocedan hasta el norte del río Bio – Bio, siendo este una frontera
inestable entre ambos rivales.

Consolidación de la Conquista: la fundación de ciudades.

Las huestes españolas al llegar a un determinado territorio, levantaban ciudades en nombre
del Rey de España, siendo este dueño de los nuevos territorios y superior a los
conquistadores y Virreyes.

Luego de conquistar el territorio se intentaría levantar una ciudad, en donde los españoles
podrían realizar actividades tales como relaciones políticas, comerciales y sociales entre
conquistadores y naturales (indígenas). La cuidad era la expresión de la cultura española en
America, era el centro social, político, económico y cultural.

1
    Perteneciente o relativo a la corte y que sirve al Rey.
Las leyes de indias (leyes de Burgos de 1512 y leyes nuevas de 1542) indicaron como
debían constituirse las nuevas ciudades españolas: existencia de agua dulce (ríos), la
presencia de un cerro para la defensa militar, orientación de la ciudad mirando al poniente,
etc.…

El Alarife establecía el plano urbano, diseñándolo en forma de damero (tabla de ajedrez),
colocando en el centro la plaza de armas y las manzanas se ubican desde el centro hacia
fuera. Los rangos de los conquistadores más altos estaban más cerca del centro, y los de
rango inferior más hacia el exterior.

Existían derechos y deberes para los vecinos de la ciudad: uno era participar del cabildo o
concejo municipal de la ciudad, o sea, colaborar con el gobierno de la ciudad. Los vecinos
además tenían que contribuir en la defensa militar armada de la ciudad.

La evangelización como instrumento de conquista

Hasta 1580: la evangelización estuvo a cargo de miembros del clero regular compuesto de
franciscanos, dominicos y agustinos principalmente. Los sacerdotes que llegaron a America
eran de corriente humanista, argumentando que los indígenas encontrados en America eran
inocentes no contaminados por los vicios de la sociedad occidental, creyendo de que en
America se podía levantar una iglesia más pura y cercana a la idea original de la iglesia
creada por Cristo y sus apóstoles.

Se utilizo como evangelización la herramienta del bautismo, en America los indígenas
fueron masivamente bautizados, y se contemplo el uso de la música. Los miembros del
clero creían también que levantando iglesias los indígenas se convertirían aun más rápido a
la fe católica.

A pesar de la masiva conversión a la fe católica por parte de los indígenas americanos, los
sacerdotes se dieron cuenta que por convicción los indígenas seguían adorando a sus dioses
de antaño. Además, los indígenas temían convertirse al catolicismo por que consideraban
esa religión como una ideología invasora, ajena y atemorizante como el caballo español y el
arcabuz.

Así, los sacerdotes decidieron investigar las culturas indígenas realizando estudios
lingüísticos y etnográficos a las tribus, aldeas y señoríos de América, descubriendo y
registrando su sistema de orden socio político y la complejidad de sus instituciones. Frailes
como el dominico Diego Duran y el franciscano Bernardino de Sahagún compartían el
criterio de estudiar a fondo la cultura indígena para encontrar la forma de evangelizar con
mayor eficacia.

Per esta idea no prosperó y se empezó a forzar a los indígenas a convertirse en el
catolicismo, para lograr al corto plazo que toda la población indígena estuviese adherida a
ella, lo que significo que se diera un catolicismo simulado ya que de todas maneras los
indígenas seguían siendo politeístas.
Se cuestiono de parte de los españoles si es que los indígenas tenían o no Alma, por lo que
en base a este juicio se baso el trato hacia estos. Esto era materia de legitimidad o no de la
conquista española.

Los sacerdotes estuvieron a cargo de la divulgación de la cultura europea.

Fray Bartolomé de las Casas fue un defensor de los indígenas, denunciando los abusos
ejercidos por los conquistadores y el intento de parte de estos de exterminar con su codicia
y avaricia la cultura indígena.

Efectos de la conquista española:

Durante la época de la conquista en el siglo XVI, los indígenas sufrieron una gran perdida
demográfica debido a las guerras, y más por las enfermedades (viruela, tifus e influenza)
principalmente, además del nivel de trabajo que imponían los españoles a los indígenas
capturados para la encomienda.

Efecto económico: los indígenas perdieron tierras, riquezas y mercados y su libertad para
producir lo que ellos quisieran. Además, el español impuso el vino como producto, creando
alcoholismo en la población indígena, sus cultivos como el trigo, situándolo por encima del
maíz, y sus propias reglas para organizar el trabajo indígena.

Los indígenas perdieron también libertad de movimiento al ser reducidos a pueblos indios
específicos.

Efecto cultural: existió un aculturamiento de parte de los indígenas que perdieron parte de
su tradición ancestral como ritos, ceremonias y costumbres perdiendo la estructura y
cosmovisión del ser indígena.

Aquellas culturas que colaboraron en la conquista de los españoles se les permitieron cierta
autonomía política, ya que los curacas (jefes del ayllu inca, palabra quechua) mantuvieron
su rango de honor y se transformaron en intermediarios de los intereses españoles y la
población indígena de su tribu. Los curacas fueron corruptos y a través de esto ganaron
status, mas que el que tenían antes de la llegada de los españoles, y se aculturaron por que
se acostumbraron a vivir bajo las normas y costumbres españolas.

Existió también un efecto de desgano vital, en que los indígenas que se encontraban bajo el
yugo español disminuyeron sus niveles de fertilización y reproducción, por que ellos
pensaban que no querían tener hijos que estuvieran en un futuro bajo las mismas
condiciones que ellos.

Impacto ecológico: cambios de la relación hombre medio ambiente debido a la llegada de
la tecnología y las formas de explotación y producción que tenían los españoles, ocurre el
desencantamiento del mundo, donde se empiezan a expoliar los recursos naturales de
manera constante. Se acelero el proceso de talas de bosques, y de monoproducción agrícola
(cacao y caña de azúcar), dañando los ecosistemas al tener menos diversidad de
producción..
Algunos pueblos resistieron pese a la dominación militar la culturización española
manteniendo sus costumbres y creencias religiosas, pero de todas maneras pasaron por un
estado de sincretismo cultural a la cultura religiosa hispanoamericana.

Relaciones hispano indígena:

Tres tipos de relaciones:

   1. relaciones de subordinación: como resultado de la imposición del patrón de vida
      de los europeos a la población indígena.

   2. relaciones de colaboración: por efecto de situaciones, actividades y procesos en
      que el español requirió del indígena para construir la sociedad chilena, asi nace el
      Parlamento y el mestizaje, base de la población americana y el sincretismo cultural,
      fuente de la cultura hispano americana.


   3. relaciones de conflicto: como consecuencia de la resistencia indigena a la invasión
      española de su territorio, siendo el conflicto principal de la guerra entre españoles e
      indígenas en Chile la Guerra de Arauco

Relaciones de subordinación:

El botín de la conquista y de los conquistadores a nivel individual se subdividió
principalmente en la:


Mita: Sistema de trabajo por turnos, que durante la época incaica se llevaba a cabo en
beneficio de las autoridades incas y durante el periodo colonial se hacía en beneficio del
virreinato del Perú. El sistema de la mita (‘turno’, en lengua quechua) existente en el
incanato movilizaba grandes cantidades de mano de obra en beneficio del Estado, con ella
éste ejecutaba grandes obras públicas, tales como canales de irrigación, andenes y grandes
construcciones como Machu Picchu o Sacsahuamán. El inca, por su autoridad, tenía
derecho a pedir mano de obra a los ayllus y disponer de ella en las labores que se
consideraran convenientes, a cambio devolvía estos servicios con fiestas y bienes que
repartía en determinadas ocasiones. La mita inca no implicaba un sueldo, pero los mitayos
eran mantenidos por el Estado mientras trabajaban para él y siempre el inca devolvía en
servicios o bienes para todo el ayllu los esfuerzos de sus mitayos.

Durante la época de la existencia del virreinato del Perú, la mita adquirió otro sentido, pues
los españoles intentaron ocupar el lugar del Estado pero sin que tuviera lugar el reparto de
bienes ni las fiestas de la época inca, así como tampoco se asumió la manutención del
mitayo. Bajo la lógica occidental española, los gobernantes coloniales devolvían los
servicios de la mita con un sueldo, pero éste era muy bajo y no permitía el mantenimiento
del mitayo, así los indígenas sentían que la mita se había transformado y les resultaba
sumamente dolorosa.
La mita fue utilizada, bajo el virreinato del Perú, desde la segunda mitad del siglo XVI,
como una forma de garantizar mano de obra barata y fija para el desarrollo de diversas
actividades, especialmente en la minería. Esta prestación era temporal, realizada por
turnos y con el pago de un salario. Francisco de Toledo, virrey del Perú (1569-1581), fue
el encargado en 1574 de poner en práctica esta fórmula, que obligó a la permanente
movilización de miles de mitayos, acompañados en muchos casos por sus familias, que
abandonaban así sus trabajos agrícolas y contribuían a la despoblación de grandes áreas.
Existían diversos tipos de mita: agraria (en haciendas), urbana (para la construcción de los
edificios de las ciudades), de tambo (en las posadas de los caminos), obrajera (en los
talleres textiles), entre otras, pero la más importante era la minera, vinculada a la
producción de plata y azogue.

Mercedes de tierra: Eran lo que su nombre señala: enormes secciones de tierra que se
entregaban en propiedad a los conquistadores para que los indígenas encomendados las
trabajaran y pudieran pagar sus impuestos. Las mercedes de tierra y las encomiendas se
entregaban en forma conjunta y sus tamaños variaban de acuerdo a las características de
cada territorio.

Encomienda: Grupo de indígenas que tributaba al encomendero, a cambio de lo cual
recibía instrucción religiosa, techo y comida. Los encomenderos tenían la obligación de
asegurar el bienestar de los encomendados y colaborar en su evangelización.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)Kristhel Cianci
 
Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3Elenamohr
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlankikapu8
 
1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De AraucoArtemioPalacios
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Elenamohr
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.Nicole Arriagada
 
America en el sistema internacional
America en el sistema internacionalAmerica en el sistema internacional
America en el sistema internacionalAnna Lamelas
 
conquista en centroamerica
conquista en centroamericaconquista en centroamerica
conquista en centroamericaFernando Pacheco
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaAnna Lamelas
 
Conflicto Español-Indígena
Conflicto Español-IndígenaConflicto Español-Indígena
Conflicto Español-Indígenabethsy_moz
 
"La conquista de México" - Ensayo
"La conquista de México" -  Ensayo"La conquista de México" -  Ensayo
"La conquista de México" - EnsayoSol Salinas
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaGonzalo Rivas Flores
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasprofedehistoria
 
Informe de investigación La conquista de Chile
Informe de investigación La conquista de ChileInforme de investigación La conquista de Chile
Informe de investigación La conquista de ChileEvelyn Galdames
 

La actualidad más candente (20)

Ppt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de araucoPpt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de arauco
 
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
 
Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de arauco
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
 
America en el sistema internacional
America en el sistema internacionalAmerica en el sistema internacional
America en el sistema internacional
 
conquista en centroamerica
conquista en centroamericaconquista en centroamerica
conquista en centroamerica
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de arauco
 
Conflicto Español-Indígena
Conflicto Español-IndígenaConflicto Español-Indígena
Conflicto Español-Indígena
 
"La conquista de México" - Ensayo
"La conquista de México" -  Ensayo"La conquista de México" -  Ensayo
"La conquista de México" - Ensayo
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Informe de investigación La conquista de Chile
Informe de investigación La conquista de ChileInforme de investigación La conquista de Chile
Informe de investigación La conquista de Chile
 
Presentación1.pptx chile conkista
Presentación1.pptx chile conkistaPresentación1.pptx chile conkista
Presentación1.pptx chile conkista
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 

Similar a Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.

Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Oscar Iraira
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfMacarena Canales
 
1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos inicialesJimmy Viruez
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chilehija2014
 
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudadesSt. George's College
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLeonardo S. Loor
 
El concepto de conquista
El concepto de conquistaEl concepto de conquista
El concepto de conquistaArely Venegas
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxManuelAraos2
 
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chileguia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chileClediaIvonneVillalob1
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALJose Afc
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cononuria2000
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialvictor4821
 
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...AntonioAvitiaHernnde
 
Contexto histórico españa siglos XVI- XVII
Contexto histórico españa siglos XVI- XVIIContexto histórico españa siglos XVI- XVII
Contexto histórico españa siglos XVI- XVIIAdriana Vásquez
 

Similar a Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio. (20)

Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
 
Espacio americano (2)
Espacio americano (2)Espacio americano (2)
Espacio americano (2)
 
1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
La
LaLa
La
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
El concepto de conquista
El concepto de conquistaEl concepto de conquista
El concepto de conquista
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptx
 
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chileguia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cono
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
 
Historia del paraguay copia
Historia del paraguay   copiaHistoria del paraguay   copia
Historia del paraguay copia
 
Contexto histórico españa siglos XVI- XVII
Contexto histórico españa siglos XVI- XVIIContexto histórico españa siglos XVI- XVII
Contexto histórico españa siglos XVI- XVII
 
Conquista de-venezuela
Conquista de-venezuela Conquista de-venezuela
Conquista de-venezuela
 

Más de Alan Saenz Olmedo

DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015Alan Saenz Olmedo
 
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015Alan Saenz Olmedo
 
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Alan Saenz Olmedo
 
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Alan Saenz Olmedo
 
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Alan Saenz Olmedo
 
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Alan Saenz Olmedo
 
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEActa 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEAlan Saenz Olmedo
 
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Alan Saenz Olmedo
 
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPActa consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPAlan Saenz Olmedo
 
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Alan Saenz Olmedo
 
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Alan Saenz Olmedo
 
Contexto de la independencia
Contexto de la independenciaContexto de la independencia
Contexto de la independenciaAlan Saenz Olmedo
 
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Pueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosPueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosAlan Saenz Olmedo
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e incaCivilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e incaAlan Saenz Olmedo
 

Más de Alan Saenz Olmedo (20)

DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
 
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
 
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
 
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
 
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
 
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
 
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEActa 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
 
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
 
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPActa consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
 
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
 
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
 
Contexto de la independencia
Contexto de la independenciaContexto de la independencia
Contexto de la independencia
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
La creación de una nación
La creación de una naciónLa creación de una nación
La creación de una nación
 
Clase miercoles 08 de junio
Clase miercoles 08 de junioClase miercoles 08 de junio
Clase miercoles 08 de junio
 
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
 
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
 
Pueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosPueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenos
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
 
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e incaCivilizaciones precolombinas maya azteca e inca
Civilizaciones precolombinas maya azteca e inca
 

Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.

  • 1. Primeros años de la conquista de Chile Entre 1541 y 1550: los españoles avanzaron ocupando el territorio. 1544: Juan de Bohon fundó la ciudad de La Serena, considerándola punto medio entre Santiago y Cuzco. 1547: Valdivia decide volver al Perú para adjudicarse los títulos emanados del Virrey para legitimar (Legalizar) la conquista. Pero en Perú se sucedía una guerra civil en donde el Virrey designado por el Consejo de Indias, Pedro de Gasca, intentaba destituir a Gonzalo de Pizarro, hermano del recientemente fallecido Francisco Pizarro. Este último intentaba apoderarse del poder y Valdivia apoyó al Virrey designado por el Consejo de Indias. Valdivia es nombrado Gobernador de Chile por el apoyo prestado al triunfante Pedro de Gasca. 12 de febrero de 1541: fundación de la ciudad de “Santiago de Nueva Extremadura” en honor al patrono español Santiago por el conquistador español Pedro de Valdivia. Se desalojaron a los habitantes ubicados en la rivera del Mapocho y se establecieron los asentamientos españoles, en “La Chimba”. El 11 de septiembre de 1541: el Cacique Michimalongo destruyo la ciudad de Santiago, quemándola, desatando hambruna y desesperación en el poblado español. Entre 1548 y 1550: Valdivia avanzó hacia el sur de Santiago fundando las ciudades de Concepción (1550), La Imperial, Angol (1553), Valdivia (1552), y Villarrica (1552). Creó Fuertes tales como: Tucapel, Arauco y Purén en 1553. El avance de Pedro de Valdivia ocasionó la reacción violenta de los indígenas. En 1553 se desarrolló la Batalla de Tucapel, donde Valdivia es capturado y muerto en manos de los indígenas mapuches. El toqui Lautaro organizó el ataque, atrayendo a la Hueste y luego emboscándola. La muerte del gobernador Valdivia ocasionó inestabilidad en el orden político de la Capitanía general de Chile entre 1553 y 1557 donde los lugartenientes Francisco de Aguirre, Rodrigo de Quiroga y Francisco de Villagra se enfrentan por el poder. Eventualmente, Pedro de Gasca nombra como gobernador de Chile a García Hurtado de Mendoza. Consolidación de la conquista del valle central. Con García Hurtado de Mendoza terminó la guerra civil que ocasionó la muerte de Valdivia, se pacificó la Araucanía, aplicando en primera instancia una fuerte carga militar en contra de los Mapuches, además de la aplicación de castigos ejemplares a los indígenas rebeldes (varios de sus líderes, entre ellos Caupolican, fueron ajusticiados cruelmente).
  • 2. Con el nuevo gobernador español venia un fuerte contingente de soldados, una cincuentena de cortesanos1, y un poeta (Alonso de Ercilla) que escribió la obra de La Araucana donde se relata la guerra entre españoles e indígenas. García Hurtado de Mendoza reconstruyó el fuerte de Tucapel y la ciudad de Concepción, fundó las ciudades de Cañete, Osorno, Mendoza y San Juan, avanzó la conquista hasta el Seno de Reloncaví. A su mando, Juan Ladrillero Tomó posesión del Estrecho de Magallanes en 1558. Después de que Hurtado de Mendoza dejara un ambiente “pacífico” en la Araucanía, los gobernadores siguientes tuvieron que controlar las sublevaciones mapuches y vencer su resistencia. Los nuevos Gobernadores también lograron establecer los pilares de la colonización en La Serena y en Concepción. Los enemigos de los españoles no eran solo las sublevaciones y la resistencia de los indígenas Mapuches, ya que desde Europa llegaron navíos ingleses junto con corsarios que buscaban riquezas. 1579: Francisco Drake es encomendado en secreto por la Reina Isabel I a conquistar territorios españoles, llegó al estuario del Río de la Plata, donde perdió dos de sus barcos, y luego cruzó el Estrecho de Magallanes. Llegó a los puertos de Valparaíso y La Serena donde robo un cargamento de oro y saqueo las bodegas del puerto. Encontró también cartas de navegación españolas las que tenían bastante precisión acerca del territorio. La llegada de navíos ingleses obligaron a los españoles a acelerar la ocupación territorial efectiva y el control de las fuerzas Mapuches, creando ciudades cada vez más hacia el sur y apegadas unas de otras. 1598: El Cacique Pelantaru rearma el movimiento mapuche y se enfrenta a los españoles en el denominado “Desastre de Curalaba”, en esta batalla muere el gobernador español Martín García Oñez de Loyola. Esta Batalla hizo que los asentamientos españoles y quienes los habitaban retrocedan hasta el norte del río Bio – Bio, siendo este una frontera inestable entre ambos rivales. Consolidación de la Conquista: la fundación de ciudades. Las huestes españolas al llegar a un determinado territorio, levantaban ciudades en nombre del Rey de España, siendo este dueño de los nuevos territorios y superior a los conquistadores y Virreyes. Luego de conquistar el territorio se intentaría levantar una ciudad, en donde los españoles podrían realizar actividades tales como relaciones políticas, comerciales y sociales entre conquistadores y naturales (indígenas). La cuidad era la expresión de la cultura española en America, era el centro social, político, económico y cultural. 1 Perteneciente o relativo a la corte y que sirve al Rey.
  • 3. Las leyes de indias (leyes de Burgos de 1512 y leyes nuevas de 1542) indicaron como debían constituirse las nuevas ciudades españolas: existencia de agua dulce (ríos), la presencia de un cerro para la defensa militar, orientación de la ciudad mirando al poniente, etc.… El Alarife establecía el plano urbano, diseñándolo en forma de damero (tabla de ajedrez), colocando en el centro la plaza de armas y las manzanas se ubican desde el centro hacia fuera. Los rangos de los conquistadores más altos estaban más cerca del centro, y los de rango inferior más hacia el exterior. Existían derechos y deberes para los vecinos de la ciudad: uno era participar del cabildo o concejo municipal de la ciudad, o sea, colaborar con el gobierno de la ciudad. Los vecinos además tenían que contribuir en la defensa militar armada de la ciudad. La evangelización como instrumento de conquista Hasta 1580: la evangelización estuvo a cargo de miembros del clero regular compuesto de franciscanos, dominicos y agustinos principalmente. Los sacerdotes que llegaron a America eran de corriente humanista, argumentando que los indígenas encontrados en America eran inocentes no contaminados por los vicios de la sociedad occidental, creyendo de que en America se podía levantar una iglesia más pura y cercana a la idea original de la iglesia creada por Cristo y sus apóstoles. Se utilizo como evangelización la herramienta del bautismo, en America los indígenas fueron masivamente bautizados, y se contemplo el uso de la música. Los miembros del clero creían también que levantando iglesias los indígenas se convertirían aun más rápido a la fe católica. A pesar de la masiva conversión a la fe católica por parte de los indígenas americanos, los sacerdotes se dieron cuenta que por convicción los indígenas seguían adorando a sus dioses de antaño. Además, los indígenas temían convertirse al catolicismo por que consideraban esa religión como una ideología invasora, ajena y atemorizante como el caballo español y el arcabuz. Así, los sacerdotes decidieron investigar las culturas indígenas realizando estudios lingüísticos y etnográficos a las tribus, aldeas y señoríos de América, descubriendo y registrando su sistema de orden socio político y la complejidad de sus instituciones. Frailes como el dominico Diego Duran y el franciscano Bernardino de Sahagún compartían el criterio de estudiar a fondo la cultura indígena para encontrar la forma de evangelizar con mayor eficacia. Per esta idea no prosperó y se empezó a forzar a los indígenas a convertirse en el catolicismo, para lograr al corto plazo que toda la población indígena estuviese adherida a ella, lo que significo que se diera un catolicismo simulado ya que de todas maneras los indígenas seguían siendo politeístas.
  • 4. Se cuestiono de parte de los españoles si es que los indígenas tenían o no Alma, por lo que en base a este juicio se baso el trato hacia estos. Esto era materia de legitimidad o no de la conquista española. Los sacerdotes estuvieron a cargo de la divulgación de la cultura europea. Fray Bartolomé de las Casas fue un defensor de los indígenas, denunciando los abusos ejercidos por los conquistadores y el intento de parte de estos de exterminar con su codicia y avaricia la cultura indígena. Efectos de la conquista española: Durante la época de la conquista en el siglo XVI, los indígenas sufrieron una gran perdida demográfica debido a las guerras, y más por las enfermedades (viruela, tifus e influenza) principalmente, además del nivel de trabajo que imponían los españoles a los indígenas capturados para la encomienda. Efecto económico: los indígenas perdieron tierras, riquezas y mercados y su libertad para producir lo que ellos quisieran. Además, el español impuso el vino como producto, creando alcoholismo en la población indígena, sus cultivos como el trigo, situándolo por encima del maíz, y sus propias reglas para organizar el trabajo indígena. Los indígenas perdieron también libertad de movimiento al ser reducidos a pueblos indios específicos. Efecto cultural: existió un aculturamiento de parte de los indígenas que perdieron parte de su tradición ancestral como ritos, ceremonias y costumbres perdiendo la estructura y cosmovisión del ser indígena. Aquellas culturas que colaboraron en la conquista de los españoles se les permitieron cierta autonomía política, ya que los curacas (jefes del ayllu inca, palabra quechua) mantuvieron su rango de honor y se transformaron en intermediarios de los intereses españoles y la población indígena de su tribu. Los curacas fueron corruptos y a través de esto ganaron status, mas que el que tenían antes de la llegada de los españoles, y se aculturaron por que se acostumbraron a vivir bajo las normas y costumbres españolas. Existió también un efecto de desgano vital, en que los indígenas que se encontraban bajo el yugo español disminuyeron sus niveles de fertilización y reproducción, por que ellos pensaban que no querían tener hijos que estuvieran en un futuro bajo las mismas condiciones que ellos. Impacto ecológico: cambios de la relación hombre medio ambiente debido a la llegada de la tecnología y las formas de explotación y producción que tenían los españoles, ocurre el desencantamiento del mundo, donde se empiezan a expoliar los recursos naturales de manera constante. Se acelero el proceso de talas de bosques, y de monoproducción agrícola (cacao y caña de azúcar), dañando los ecosistemas al tener menos diversidad de producción..
  • 5. Algunos pueblos resistieron pese a la dominación militar la culturización española manteniendo sus costumbres y creencias religiosas, pero de todas maneras pasaron por un estado de sincretismo cultural a la cultura religiosa hispanoamericana. Relaciones hispano indígena: Tres tipos de relaciones: 1. relaciones de subordinación: como resultado de la imposición del patrón de vida de los europeos a la población indígena. 2. relaciones de colaboración: por efecto de situaciones, actividades y procesos en que el español requirió del indígena para construir la sociedad chilena, asi nace el Parlamento y el mestizaje, base de la población americana y el sincretismo cultural, fuente de la cultura hispano americana. 3. relaciones de conflicto: como consecuencia de la resistencia indigena a la invasión española de su territorio, siendo el conflicto principal de la guerra entre españoles e indígenas en Chile la Guerra de Arauco Relaciones de subordinación: El botín de la conquista y de los conquistadores a nivel individual se subdividió principalmente en la: Mita: Sistema de trabajo por turnos, que durante la época incaica se llevaba a cabo en beneficio de las autoridades incas y durante el periodo colonial se hacía en beneficio del virreinato del Perú. El sistema de la mita (‘turno’, en lengua quechua) existente en el incanato movilizaba grandes cantidades de mano de obra en beneficio del Estado, con ella éste ejecutaba grandes obras públicas, tales como canales de irrigación, andenes y grandes construcciones como Machu Picchu o Sacsahuamán. El inca, por su autoridad, tenía derecho a pedir mano de obra a los ayllus y disponer de ella en las labores que se consideraran convenientes, a cambio devolvía estos servicios con fiestas y bienes que repartía en determinadas ocasiones. La mita inca no implicaba un sueldo, pero los mitayos eran mantenidos por el Estado mientras trabajaban para él y siempre el inca devolvía en servicios o bienes para todo el ayllu los esfuerzos de sus mitayos. Durante la época de la existencia del virreinato del Perú, la mita adquirió otro sentido, pues los españoles intentaron ocupar el lugar del Estado pero sin que tuviera lugar el reparto de bienes ni las fiestas de la época inca, así como tampoco se asumió la manutención del mitayo. Bajo la lógica occidental española, los gobernantes coloniales devolvían los servicios de la mita con un sueldo, pero éste era muy bajo y no permitía el mantenimiento del mitayo, así los indígenas sentían que la mita se había transformado y les resultaba sumamente dolorosa.
  • 6. La mita fue utilizada, bajo el virreinato del Perú, desde la segunda mitad del siglo XVI, como una forma de garantizar mano de obra barata y fija para el desarrollo de diversas actividades, especialmente en la minería. Esta prestación era temporal, realizada por turnos y con el pago de un salario. Francisco de Toledo, virrey del Perú (1569-1581), fue el encargado en 1574 de poner en práctica esta fórmula, que obligó a la permanente movilización de miles de mitayos, acompañados en muchos casos por sus familias, que abandonaban así sus trabajos agrícolas y contribuían a la despoblación de grandes áreas. Existían diversos tipos de mita: agraria (en haciendas), urbana (para la construcción de los edificios de las ciudades), de tambo (en las posadas de los caminos), obrajera (en los talleres textiles), entre otras, pero la más importante era la minera, vinculada a la producción de plata y azogue. Mercedes de tierra: Eran lo que su nombre señala: enormes secciones de tierra que se entregaban en propiedad a los conquistadores para que los indígenas encomendados las trabajaran y pudieran pagar sus impuestos. Las mercedes de tierra y las encomiendas se entregaban en forma conjunta y sus tamaños variaban de acuerdo a las características de cada territorio. Encomienda: Grupo de indígenas que tributaba al encomendero, a cambio de lo cual recibía instrucción religiosa, techo y comida. Los encomenderos tenían la obligación de asegurar el bienestar de los encomendados y colaborar en su evangelización.