SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
SMITH Y RICARDO Y SUS POLITICAS DE DESARROLLO
ANDRES SANTANA LOPEZ
ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA
TEORIAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO
VI SEMESTRE
2010
SMITH Y RICARDO Y SUS POLITICAS DE DESARROLLO
Para Smith y Ricardo basaron sus políticas de desarrollo en diferentes teorías donde
le daban un buen beneficio a la sociedad, sus pensamientos fueron basados por las
condiciones inhumanas que se en habían desarrollado en el capitalismo industrial.
Todas estas circunstancias llevaron a que surgiera numerosos críticos del sistema que
defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socialistas; los sistemas
comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el principio
fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción, la
tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema
debían distribuirse en función de las distintas necesidades.
Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y
prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan
por la discriminación de la actividad productiva y el aumento del desempleo.
Los economistas clásicos que siguieron las ideas de Adam Smith y Ricardo no podían
explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio
inevitable que había que pagar por el progreso que permitía el desarrollo capitalista.
Las críticas marxistas y las frecuentes depresiones económicas que se sucedían en
los principales países capitalistas ayudaron a la creación de movimientos sindicales
que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la jornada laboral y
mejores condiciones laborales.
A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes
corporaciones de responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La
tendencia hacia el control corporativo del proceso productivo llevó a la creación de
acuerdos entre empresas y monopolios que permitían el control de toda una industria.
El capitalismo siguió creciendo y prosperando casi sin restricciones a lo largo del siglo
XIX. Logró hacerlo así porque demostró una enorme capacidad para crear riqueza y
para mejorar el nivel de vida de casi toda la población. A finales del siglo XIX, el
capitalismo era el principal sistema socioeconómico mundial.
La producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el
nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial,
puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental
mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith
estableció el principio de la mano invisible: al buscar satisfacer sus propios intereses,
todos los individuos son conducidos por una mano invisible que permite alcanzar el
mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre
los individuos por parte del gobierno será perjudicial.
En La riqueza de las naciones, los procesos de creación y distribución de la riqueza.
Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que
se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los
beneficios o ganancias. El capital en la producción y distribución de la riqueza es
aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y
de librecambio.
Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la
historia, gran parte del contenido teórico de La riqueza de las naciones (de un modo
particular en lo referente a la fuente de la riqueza y los factores determinantes de la
formación de capital) sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la
economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el
diseño de la política económica de un gobierno.
El pensamiento de David Ricardo mantuvo una polémica constante a lo largo de su
vida. Afirma que el valor de cambio de un bien (especialmente los agrícolas) está
determinado por la mayor cantidad de trabajo necesaria para su producción; ni más ni
menos que el costo marginal en términos contemporáneos.
Así la incorporación de tierras nuevas en las cuales la producción es cada vez más
difícil aumenta el valor de cambio de todos los productos agrícolas, favoreciendo a los
antiguos productores. De esta manera, la renta de la tierra − más exactamente la renta
diferencial − aumenta a medida que se incorporan nuevas tierras a la producción. Y
esto ocurre continuamente en razón del incremento de la población y del consiguiente
aumento de la demanda de alimentos.
Una vez deducida la renta de la tierra, sólo queda por determinar la parte
correspondiente a los salarios y los beneficios. El salario de mercado sería afectado,
en opinión de Ricardo, por el crecimiento de la población. Las leyes de protección de
los pobres y por el control de la natalidad.
Teóricamente, y dada la participación de los rentistas de la tierra y de los asalariados
en el ingreso nacional, los beneficios tenían un carácter residual. En otras palabras,
tendían a ser muy pequeños respecto a la masa de capitales movilizados lo que, en
principio, afectaba las posibilidades de acumulación y el mismo progreso de la
economía.
Los factores que afectaban la distribución del ingreso en el largo plazo eran bastante
claros. De un lado, había, una tendencia al aumento de la renta de la tierra y, por
ende, del valor de los productos. Esta evolución afectaba directamente el valor de la
fuerza de trabajo o su precio "normal" (no el de un momento dado, que podía tender a
la baja). Los salarios "normales" tendían a subir relativamente en virtud del incremento
de los precios de los productos alimenticios. De esta manera los beneficios bajaban y
la participación del capital se reducía constantemente.
Es importante remarcar que los salarios "normales" no aumentaban. Estos eran más o
menos equivalentes a una canasta de bienes que proporcionaba los medios de
subsistencia a los obreros. Lo que aumentaba era el precio de los productos de la
tierra, y concretamente, la renta de la tierra. En ese sentido el industrial, a quien
Ricardo entiende representar, es afectado por el rentista. Es el rentista − aunque
aparentemente son los asalariados − quien toma una fracción del ingreso nacional que
debería ir al capitalista. Con lo cual se convierte en un obstáculo a la acumulación y,
en definitiva al progreso.
El original pensamiento económico, especialmente en lo referido a su teoría del valor
trabajo y de la distribución de la renta y la riqueza. Respecto a la primera (que
posteriormente influiría en Karl Marx), Ricardo concluyó que el concepto de valor está
determinado por el trabajo, en tanto que argumentaba que los salarios dependen del
precio de los alimentos, éstos de los costes precisados para su producción, los cuales,
a su vez, dependen de la cantidad de trabajo necesaria para la producción de los
alimentos.
Por otra parte, la teoría de la renta se fundamenta en el principio de la productividad
de la tierra, a la que otorgaba un papel prioritario en todo sistema económico. Afirmaba
que la renta era la parte del producto de la tierra que cada propietario obtiene por la
cesión del suelo, elemento caracterizado por su productividad. Como el precio de
mercado de los productos viene determinado por el de las unidades cuyos costes de
producción hayan sido mayores (los producidos en terrenos menos fértiles), los
propietarios de los suelos más productivos verán incrementados sus beneficios en una
proporción mayor que aquéllos cuyas tierras, debido al aumento demográfico, tengan
que ser explotadas pese a su inferior rentabilidad.
El crecimiento económico se ralentizó y muchos países en los que la deuda pública, la
de las empresas y la de los individuos habían alcanzado niveles sin precedente,
entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a principios de la
década de 1990. La recuperación empezó a mitad de esta década, aunque los niveles
de desempleo siguen siendo elevados, pero se mantiene una política de cautela a la
vista de los excesos de la década anterior.
El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de
empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda,
un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no
sólo resulta razonable sino, también, asequible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia económica argentina
Historia económica argentinaHistoria económica argentina
Historia económica argentinaestadonormal
 
Unidad 4 desarrollo
Unidad 4  desarrolloUnidad 4  desarrollo
Unidad 4 desarrollokaryesquer
 
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoSimona Spirits
 
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1Valmir Pereira
 
Modelo economico colombiano
Modelo economico colombianoModelo economico colombiano
Modelo economico colombianoAndres Felipe
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadorLuciaDiNoto
 
Neobatllismo
NeobatllismoNeobatllismo
Neobatllismofmoggia
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinacuartotecnica
 
Capitalismo mercantil
Capitalismo mercantilCapitalismo mercantil
Capitalismo mercantilSusanita Vela
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)OcampoKaren
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)harderdays
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportadorstefidm
 
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
MODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIALMODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIAL
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIALjuanpvega
 

La actualidad más candente (20)

Historia económica argentina
Historia económica argentinaHistoria económica argentina
Historia económica argentina
 
Unidad 4 desarrollo
Unidad 4  desarrolloUnidad 4  desarrollo
Unidad 4 desarrollo
 
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º Bachillerato
 
Fichas políticas
Fichas políticasFichas políticas
Fichas políticas
 
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1
Breve historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1
 
Modelo economico colombiano
Modelo economico colombianoModelo economico colombiano
Modelo economico colombiano
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Neobatllismo
NeobatllismoNeobatllismo
Neobatllismo
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentina
 
Capitalismo mercantil
Capitalismo mercantilCapitalismo mercantil
Capitalismo mercantil
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
Argentina en el mercado mundial
Argentina en el mercado mundialArgentina en el mercado mundial
Argentina en el mercado mundial
 
Economia Argentina
Economia ArgentinaEconomia Argentina
Economia Argentina
 
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
 
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
MODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIALMODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIAL
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
 

Destacado

Diapocitivas de la recreacion
Diapocitivas de la recreacionDiapocitivas de la recreacion
Diapocitivas de la recreacionkiwiballesteros
 
El nuevo aigo mouse inalámbrico
El nuevo aigo mouse inalámbricoEl nuevo aigo mouse inalámbrico
El nuevo aigo mouse inalámbricoalejandrovelas
 
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...Isags Unasur
 
Roberto enrique rincon paisajes-argentinos-100040
Roberto enrique rincon   paisajes-argentinos-100040Roberto enrique rincon   paisajes-argentinos-100040
Roberto enrique rincon paisajes-argentinos-100040Roberto Enrique Rincon
 
Інститут філології та соціальних комунікацій БДПУ
Інститут філології та соціальних комунікацій БДПУІнститут філології та соціальних комунікацій БДПУ
Інститут філології та соціальних комунікацій БДПУАнтон
 
Distancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntosDistancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntosMigue Vasquez
 
Классный час по профориентации
Классный час по профориентацииКлассный час по профориентации
Классный час по профориентацииTitenko1
 
Hipertextoii
HipertextoiiHipertextoii
Hipertextoiiquira1967
 
Recuperación del Lote 88 Absolucion a la contestacion de la demanda
Recuperación del Lote 88  Absolucion a la contestacion de la demandaRecuperación del Lote 88  Absolucion a la contestacion de la demanda
Recuperación del Lote 88 Absolucion a la contestacion de la demandamariohancochuco
 
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccotti
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccottiMapa conceptual de rol y status. ricardo ciccotti
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccottiRicardo Ciccotti Castro
 
Exposicion +la+perspectiva-medios+audiovisuales
Exposicion +la+perspectiva-medios+audiovisualesExposicion +la+perspectiva-medios+audiovisuales
Exposicion +la+perspectiva-medios+audiovisualesNeyid Perez Alarcon
 
Ingenieria de metodos 2013
Ingenieria de metodos 2013Ingenieria de metodos 2013
Ingenieria de metodos 2013Pablo Vilanez
 
La contribución de la participación local a la convivencia
La contribución de la participación local a la convivenciaLa contribución de la participación local a la convivencia
La contribución de la participación local a la convivenciaPaul Rios
 
Diccionario financiero
Diccionario financieroDiccionario financiero
Diccionario financieroalejandrovelas
 
Ochalí recupera la confianza
Ochalí recupera la confianzaOchalí recupera la confianza
Ochalí recupera la confianzaGobAnt
 
Laboratorio clinico 206 equipo #4
Laboratorio clinico 206 equipo #4Laboratorio clinico 206 equipo #4
Laboratorio clinico 206 equipo #4Antonio Barron
 

Destacado (20)

Diapocitivas de la recreacion
Diapocitivas de la recreacionDiapocitivas de la recreacion
Diapocitivas de la recreacion
 
El nuevo aigo mouse inalámbrico
El nuevo aigo mouse inalámbricoEl nuevo aigo mouse inalámbrico
El nuevo aigo mouse inalámbrico
 
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
 
Roberto enrique rincon paisajes-argentinos-100040
Roberto enrique rincon   paisajes-argentinos-100040Roberto enrique rincon   paisajes-argentinos-100040
Roberto enrique rincon paisajes-argentinos-100040
 
Інститут філології та соціальних комунікацій БДПУ
Інститут філології та соціальних комунікацій БДПУІнститут філології та соціальних комунікацій БДПУ
Інститут філології та соціальних комунікацій БДПУ
 
Distancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntosDistancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntos
 
Классный час по профориентации
Классный час по профориентацииКлассный час по профориентации
Классный час по профориентации
 
Ensayo informatik
Ensayo informatikEnsayo informatik
Ensayo informatik
 
Hipertextoii
HipertextoiiHipertextoii
Hipertextoii
 
Outsourcing triptico
Outsourcing tripticoOutsourcing triptico
Outsourcing triptico
 
Recuperación del Lote 88 Absolucion a la contestacion de la demanda
Recuperación del Lote 88  Absolucion a la contestacion de la demandaRecuperación del Lote 88  Absolucion a la contestacion de la demanda
Recuperación del Lote 88 Absolucion a la contestacion de la demanda
 
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccotti
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccottiMapa conceptual de rol y status. ricardo ciccotti
Mapa conceptual de rol y status. ricardo ciccotti
 
Exposicion +la+perspectiva-medios+audiovisuales
Exposicion +la+perspectiva-medios+audiovisualesExposicion +la+perspectiva-medios+audiovisuales
Exposicion +la+perspectiva-medios+audiovisuales
 
Ingenieria de metodos 2013
Ingenieria de metodos 2013Ingenieria de metodos 2013
Ingenieria de metodos 2013
 
La contribución de la participación local a la convivencia
La contribución de la participación local a la convivenciaLa contribución de la participación local a la convivencia
La contribución de la participación local a la convivencia
 
Tlc angye
Tlc angyeTlc angye
Tlc angye
 
Portafolio del llano
Portafolio del llanoPortafolio del llano
Portafolio del llano
 
Diccionario financiero
Diccionario financieroDiccionario financiero
Diccionario financiero
 
Ochalí recupera la confianza
Ochalí recupera la confianzaOchalí recupera la confianza
Ochalí recupera la confianza
 
Laboratorio clinico 206 equipo #4
Laboratorio clinico 206 equipo #4Laboratorio clinico 206 equipo #4
Laboratorio clinico 206 equipo #4
 

Similar a Smith y ricardon y sus politicas de desarrollo

Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicashistoria del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicasRobertoGutierrezvald1
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptLeyberMrles
 
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.pptRaynelLpezVelsquez
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economicaprofmonteror
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpapilitacg
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoLauralpezr2
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economicofer
 
UTPL_Economía
UTPL_EconomíaUTPL_Economía
UTPL_Economíaalexautpl
 

Similar a Smith y ricardon y sus politicas de desarrollo (20)

Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Hpe
HpeHpe
Hpe
 
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicashistoria del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
 
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economica
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpa
 
Jefferson
JeffersonJefferson
Jefferson
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
 
UTPL_Economía
UTPL_EconomíaUTPL_Economía
UTPL_Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Más de Andres Santana

Acciones constitucionales
Acciones constitucionalesAcciones constitucionales
Acciones constitucionalesAndres Santana
 
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgradoLibro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgradoAndres Santana
 
Manual de contratacion
Manual de contratacionManual de contratacion
Manual de contratacionAndres Santana
 
Sobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaSobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaAndres Santana
 
Importancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicasImportancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicasAndres Santana
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasAndres Santana
 
La transformación de la doctrina tradicional del servicio
La transformación de la doctrina tradicional del servicioLa transformación de la doctrina tradicional del servicio
La transformación de la doctrina tradicional del servicioAndres Santana
 
T4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaT4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaAndres Santana
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Andres Santana
 

Más de Andres Santana (20)

Acciones constitucionales
Acciones constitucionalesAcciones constitucionales
Acciones constitucionales
 
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgradoLibro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado
Libro edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado
 
Manual de contratacion
Manual de contratacionManual de contratacion
Manual de contratacion
 
Sobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaSobre la suspension del agua
Sobre la suspension del agua
 
Resume ley 5
Resume ley 5Resume ley 5
Resume ley 5
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
 
Importancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicasImportancia de las finanzas públicas
Importancia de las finanzas públicas
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicas
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
D.I.H. Y D.H
D.I.H. Y D.H D.I.H. Y D.H
D.I.H. Y D.H
 
Accion de tutela
Accion de tutelaAccion de tutela
Accion de tutela
 
La transformación de la doctrina tradicional del servicio
La transformación de la doctrina tradicional del servicioLa transformación de la doctrina tradicional del servicio
La transformación de la doctrina tradicional del servicio
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Andres
AndresAndres
Andres
 
T4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaT4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
 
Ley disciplinaria 734
Ley disciplinaria 734Ley disciplinaria 734
Ley disciplinaria 734
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 

Smith y ricardon y sus politicas de desarrollo

  • 1. SMITH Y RICARDO Y SUS POLITICAS DE DESARROLLO ANDRES SANTANA LOPEZ ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA TEORIAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO VI SEMESTRE 2010
  • 2. SMITH Y RICARDO Y SUS POLITICAS DE DESARROLLO Para Smith y Ricardo basaron sus políticas de desarrollo en diferentes teorías donde le daban un buen beneficio a la sociedad, sus pensamientos fueron basados por las condiciones inhumanas que se en habían desarrollado en el capitalismo industrial. Todas estas circunstancias llevaron a que surgiera numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socialistas; los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción, la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades. Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad productiva y el aumento del desempleo. Los economistas clásicos que siguieron las ideas de Adam Smith y Ricardo no podían explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio inevitable que había que pagar por el progreso que permitía el desarrollo capitalista. Las críticas marxistas y las frecuentes depresiones económicas que se sucedían en los principales países capitalistas ayudaron a la creación de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la jornada laboral y mejores condiciones laborales. A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones de responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control corporativo del proceso productivo llevó a la creación de acuerdos entre empresas y monopolios que permitían el control de toda una industria. El capitalismo siguió creciendo y prosperando casi sin restricciones a lo largo del siglo XIX. Logró hacerlo así porque demostró una enorme capacidad para crear riqueza y para mejorar el nivel de vida de casi toda la población. A finales del siglo XIX, el capitalismo era el principal sistema socioeconómico mundial.
  • 3. La producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la mano invisible: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una mano invisible que permite alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial. En La riqueza de las naciones, los procesos de creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. El capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte del contenido teórico de La riqueza de las naciones (de un modo particular en lo referente a la fuente de la riqueza y los factores determinantes de la formación de capital) sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. El pensamiento de David Ricardo mantuvo una polémica constante a lo largo de su vida. Afirma que el valor de cambio de un bien (especialmente los agrícolas) está determinado por la mayor cantidad de trabajo necesaria para su producción; ni más ni menos que el costo marginal en términos contemporáneos. Así la incorporación de tierras nuevas en las cuales la producción es cada vez más difícil aumenta el valor de cambio de todos los productos agrícolas, favoreciendo a los antiguos productores. De esta manera, la renta de la tierra − más exactamente la renta diferencial − aumenta a medida que se incorporan nuevas tierras a la producción. Y esto ocurre continuamente en razón del incremento de la población y del consiguiente aumento de la demanda de alimentos. Una vez deducida la renta de la tierra, sólo queda por determinar la parte correspondiente a los salarios y los beneficios. El salario de mercado sería afectado,
  • 4. en opinión de Ricardo, por el crecimiento de la población. Las leyes de protección de los pobres y por el control de la natalidad. Teóricamente, y dada la participación de los rentistas de la tierra y de los asalariados en el ingreso nacional, los beneficios tenían un carácter residual. En otras palabras, tendían a ser muy pequeños respecto a la masa de capitales movilizados lo que, en principio, afectaba las posibilidades de acumulación y el mismo progreso de la economía. Los factores que afectaban la distribución del ingreso en el largo plazo eran bastante claros. De un lado, había, una tendencia al aumento de la renta de la tierra y, por ende, del valor de los productos. Esta evolución afectaba directamente el valor de la fuerza de trabajo o su precio "normal" (no el de un momento dado, que podía tender a la baja). Los salarios "normales" tendían a subir relativamente en virtud del incremento de los precios de los productos alimenticios. De esta manera los beneficios bajaban y la participación del capital se reducía constantemente. Es importante remarcar que los salarios "normales" no aumentaban. Estos eran más o menos equivalentes a una canasta de bienes que proporcionaba los medios de subsistencia a los obreros. Lo que aumentaba era el precio de los productos de la tierra, y concretamente, la renta de la tierra. En ese sentido el industrial, a quien Ricardo entiende representar, es afectado por el rentista. Es el rentista − aunque aparentemente son los asalariados − quien toma una fracción del ingreso nacional que debería ir al capitalista. Con lo cual se convierte en un obstáculo a la acumulación y, en definitiva al progreso. El original pensamiento económico, especialmente en lo referido a su teoría del valor trabajo y de la distribución de la renta y la riqueza. Respecto a la primera (que posteriormente influiría en Karl Marx), Ricardo concluyó que el concepto de valor está determinado por el trabajo, en tanto que argumentaba que los salarios dependen del precio de los alimentos, éstos de los costes precisados para su producción, los cuales, a su vez, dependen de la cantidad de trabajo necesaria para la producción de los alimentos. Por otra parte, la teoría de la renta se fundamenta en el principio de la productividad de la tierra, a la que otorgaba un papel prioritario en todo sistema económico. Afirmaba que la renta era la parte del producto de la tierra que cada propietario obtiene por la
  • 5. cesión del suelo, elemento caracterizado por su productividad. Como el precio de mercado de los productos viene determinado por el de las unidades cuyos costes de producción hayan sido mayores (los producidos en terrenos menos fértiles), los propietarios de los suelos más productivos verán incrementados sus beneficios en una proporción mayor que aquéllos cuyas tierras, debido al aumento demográfico, tengan que ser explotadas pese a su inferior rentabilidad. El crecimiento económico se ralentizó y muchos países en los que la deuda pública, la de las empresas y la de los individuos habían alcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a principios de la década de 1990. La recuperación empezó a mitad de esta década, aunque los niveles de desempleo siguen siendo elevados, pero se mantiene una política de cautela a la vista de los excesos de la década anterior. El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable sino, también, asequible.