SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Introducción Desarrollo del Pensamiento Económico
Siglos XVI al XVIII Mercantilistas Siglo XVIII Fisiócratas Thomas Robert Malthus 1766 -- 1824 Karl Marx 1818 - 1883 Piero Sraffa 1898 - 1983 David Ricardo 1772 - 1823 John Stuart Mill 1806 - 1873 John Maynard Keynes 1883 - 1943 Economía del Desequilibrio Síntesis Neoclásica Nueva Macroeconomía Clásica Adam Smith 1723 - 1790 Nueva Izquierda Neoclásicos y Marginalistas Alfred  Marshall 1842 - 1924 León Walras 1834 - 1910 Monetarismo El Nuevo Cambridge Irving Fisher 1867 - 1947
El Mercantilismo  (siglos XVI a XVIII) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Mercantilismo  (siglos XVI a XVIII) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Escuela Fisiócrata  (siglos XVII-XVIII) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Escuela Fisiócrata  (siglos XVII- XVIII)
Representantes de la Fisiocracia:  François Quesnay Anne Robert Jacques Turgot Pierre Samuel du Pont de Nemours Richard Chantillon Pierre de Boisguilbert John Law Escuela Fisiócrata  (siglos XVII- XVIII)
François Quesnay (Francés: 1694 – 1774) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
François Quesnay (Francés: 1694 – 1774) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Adam Smith  (Escocés: 1723 – 1790) ,[object Object],[object Object]
Adam Smith  (Escocés: 1723 – 1790) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Adam Smith  (Escocés: 1723 – 1790) ,[object Object],[object Object],[object Object]
La Mano Invisible ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823) ,[object Object],[object Object],[object Object]
David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Robert T. Malthus (Inglés   : 1766 – 1834) ,[object Object],[object Object]
Robert T. Malthus (Inglés   : 1766 – 1834) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Escuela Clásica (Smith, Malthus, Ricardo, Mill) ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La Escuela Clásica (Smith, Malthus, Ricardo, Mill)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La Escuela Clásica. Principios (I)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La Escuela Clásica. Principios (II)
Hay quienes incluyen dentro de la escuela de economistas clásicos a Karl Marx
Karl Marx (Alemán: 1818 – 1883) La economía marxista. La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en el que postula que: “ En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia,  la división en clases  está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.”
Karl Marx (Alemán: 1818 – 1883) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Economía Marginalista ,[object Object],[object Object],[object Object]
La Economía Marginalista ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos psicológicos (deseos, necesidades) y no sólo en los costes de producción. Los autores que impusieron este método de pensamiento económico durante el siglo Xix prosiguieron las investigaciones del filósofo francés Condillac (1715-1780), quien sostenía que las operaciones económicas tienen únicamente origen en los deseos de los individuos. El inglés Stanley Jevons (1835-1882), el francés Leon Walras (1834-1910) y el austríaco Carl Menger (1840-1921) tres consideraban, al igual que Condillac, que la intensidad de un deseo disminuye con su satisfacción, y sostenían que, para un bien supuestamente divisible, la última parte de dicho bien —la menos deseada— determina el valor del conjunto. Walras superó rápidamente las pautas marginalistas y se interesó por los estudios macroeconómicos que ponían de manifiesto la interdependencia de los datos económicos. Jevons intentó aplicar las matemáticas para definir el interés individual, y Menger desarrolló en su enseñanza una poderosa corriente de investigación marginalista que dió nacimiento a la escuela de Viena. Ésta intentó reconstruir, a partir de la nueva noción de valor, todos los mecanismos económicos La Economía Marginalista
Su pensamiento se basaba en las teorías de Ricardo y John Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. Introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y John Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela marginalista. El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis neoclásica» Alfred Marshall (Inglés   : 1842 – 1924)
Alfred Marshall (Inglés   : 1842 – 1924) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
John M. Keynes (Inglés   : 1883 – 1946) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
John M. Keynes (Inglés   : 1883 – 1946) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Monetaristas  (mediados del siglo XVIII -) El monetarismo es una teoría macroeconómica que se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables (los precios, la producción y el empleo). Existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'. Para el monetarismo la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Afirman que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción.
Monetaristas  (mediados del siglo XVIII -) Escuela de pensamiento económico que atribuye a las variaciones en la cantidad de dinero una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad económica, y a la política monetaria la mayor efectividad para regularlas. Con el respaldo doctrinal y metódico en la teoría cuantitativa del dinero, el monetarismo gozó de gran predicamento entre los economistas hasta que fue eclipsado por el keynesianismo. En la década de los sesenta se produjo un renacimiento del monetarismo de la mano de Milton Friedman, principalmente.
Al considerar que el dinero es una parte de la riqueza de las personas, los monetaristas suponen que éstas intentarán eliminar la diferencia entre la cantidad de dinero real (es decir, el dinero nominal dividido por el nivel general de precios) que tienen y la cantidad que quieren tener disponible, comprando o vendiendo activos y pasivos —por ejemplo, la adquisición de bonos— o cambiando el flujo de ingresos y gastos. Monetaristas  (mediados del siglo XVIII -)
El mecanismo de transmisión, esquemáticamente, es el siguiente: al aumentar las autoridades el dinero en circulación, los agentes económicos ven alterada la composición óptima de su cartera (formada por activos de diversa naturaleza, tanto financieros como no financieros) por lo que decidirán adquirir nuevos activos con el exceso de dinero. Si la economía está en una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o bien incrementará los precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de balanza de pagos que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocará una reducción de la cantidad de dinero real disponible Monetaristas  (mediados del siglo XVIII -)
Esta teoría está muy relacionada con la teoría cuantitativa, y tuvo a su principal representante en Friedman.  Monetaristas  (mediados del siglo XVIII -)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Monetaristas  (mediados del siglo XVIII -)
Representantes del monetarismo: Milton Friedman Friedrich Von Hayek Irving Fischer Monetaristas  (mediados del siglo XVIII -)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismoprofeandy
 
Modelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-FlemingModelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-FlemingProf-Ariatna
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económicomaricel
 
Cómo interactuan los individuos
Cómo interactuan los individuosCómo interactuan los individuos
Cómo interactuan los individuosJosé Zorrilla
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosChristian Santini
 
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Horacio Santander
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicofabian fernandez
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoMaría Fernanda Tonet
 
material_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
material_2019D1_ECO222_03_122910.pptmaterial_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
material_2019D1_ECO222_03_122910.pptsofia716650
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Juan Alvarado
 
Escuela Económica Keynesiana
Escuela Económica KeynesianaEscuela Económica Keynesiana
Escuela Económica Keynesianakaren vargas
 
El Mercantilismo
El MercantilismoEl Mercantilismo
El Mercantilismoandres tike
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica Josh Zelaya
 
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍAPRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍAManuel Bedoya D
 
Teoría monetaria de knut wicksell
Teoría monetaria de knut wicksellTeoría monetaria de knut wicksell
Teoría monetaria de knut wicksellcarlos_villalba
 

La actualidad más candente (20)

Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Modelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-FlemingModelo Mundell-Fleming
Modelo Mundell-Fleming
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
Cómo interactuan los individuos
Cómo interactuan los individuosCómo interactuan los individuos
Cómo interactuan los individuos
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1
 
Mercado de bienes
Mercado de bienesMercado de bienes
Mercado de bienes
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivosCap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
material_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
material_2019D1_ECO222_03_122910.pptmaterial_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
material_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Escuela Económica Keynesiana
Escuela Económica KeynesianaEscuela Económica Keynesiana
Escuela Económica Keynesiana
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
El Mercantilismo
El MercantilismoEl Mercantilismo
El Mercantilismo
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍAPRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
PRODUCTO NACIONAL BRUTO - MACROECONOMÍA
 
Teoría monetaria de knut wicksell
Teoría monetaria de knut wicksellTeoría monetaria de knut wicksell
Teoría monetaria de knut wicksell
 

Destacado

Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasJorge Pineda
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económicomaricel
 
Presentacion Edad Moderna2f
Presentacion Edad Moderna2fPresentacion Edad Moderna2f
Presentacion Edad Moderna2fJomars
 
Monografía integradora
Monografía integradoraMonografía integradora
Monografía integradoragiselaivana
 
Power point flores y bentancur
Power point flores y bentancurPower point flores y bentancur
Power point flores y bentancurvictoriamoreno82
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)Videoconferencias UTPL
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoLauralpezr2
 
La Fisiocracia
La FisiocraciaLa Fisiocracia
La Fisiocracianahelis
 
Desarrollo2
Desarrollo2Desarrollo2
Desarrollo2isanam
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásicakaletTeran
 

Destacado (20)

Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
Presentacion Edad Moderna2f
Presentacion Edad Moderna2fPresentacion Edad Moderna2f
Presentacion Edad Moderna2f
 
Monografía integradora
Monografía integradoraMonografía integradora
Monografía integradora
 
Power point flores y bentancur
Power point flores y bentancurPower point flores y bentancur
Power point flores y bentancur
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
 
Teorias Economicas
Teorias EconomicasTeorias Economicas
Teorias Economicas
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
 
La Fisiocracia
La FisiocraciaLa Fisiocracia
La Fisiocracia
 
Cobaeh economia
Cobaeh economiaCobaeh economia
Cobaeh economia
 
El Primer Estado Obrero
El Primer Estado ObreroEl Primer Estado Obrero
El Primer Estado Obrero
 
Desarrollo2
Desarrollo2Desarrollo2
Desarrollo2
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 

Similar a Hpe

Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economicaprofmonteror
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpapilitacg
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economicofer
 
UTPL_Economía
UTPL_EconomíaUTPL_Economía
UTPL_Economíaalexautpl
 
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicashistoria del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicasRobertoGutierrezvald1
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptLeyberMrles
 
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.pptRaynelLpezVelsquez
 
sesion de economia para el estudio de la educacion
sesion de economia para el estudio de la educacionsesion de economia para el estudio de la educacion
sesion de economia para el estudio de la educacionnshsanchezcorp
 
Desarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento EconómicoDesarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento Económicodidactica_conace
 
cls-hpe.ppt
cls-hpe.pptcls-hpe.ppt
cls-hpe.pptYSNMusic
 

Similar a Hpe (20)

Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economica
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpa
 
Jefferson
JeffersonJefferson
Jefferson
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
 
UTPL_Economía
UTPL_EconomíaUTPL_Economía
UTPL_Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicashistoria del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
 
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
 
sesion de economia para el estudio de la educacion
sesion de economia para el estudio de la educacionsesion de economia para el estudio de la educacion
sesion de economia para el estudio de la educacion
 
Desarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento EconómicoDesarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento Económico
 
cls-hpe.ppt
cls-hpe.pptcls-hpe.ppt
cls-hpe.ppt
 
cls-hpe.ppt
cls-hpe.pptcls-hpe.ppt
cls-hpe.ppt
 
cls-hpe.ppt
cls-hpe.pptcls-hpe.ppt
cls-hpe.ppt
 

Último

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Hpe

  • 1. Introducción Desarrollo del Pensamiento Económico
  • 2. Siglos XVI al XVIII Mercantilistas Siglo XVIII Fisiócratas Thomas Robert Malthus 1766 -- 1824 Karl Marx 1818 - 1883 Piero Sraffa 1898 - 1983 David Ricardo 1772 - 1823 John Stuart Mill 1806 - 1873 John Maynard Keynes 1883 - 1943 Economía del Desequilibrio Síntesis Neoclásica Nueva Macroeconomía Clásica Adam Smith 1723 - 1790 Nueva Izquierda Neoclásicos y Marginalistas Alfred Marshall 1842 - 1924 León Walras 1834 - 1910 Monetarismo El Nuevo Cambridge Irving Fisher 1867 - 1947
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Representantes de la Fisiocracia: François Quesnay Anne Robert Jacques Turgot Pierre Samuel du Pont de Nemours Richard Chantillon Pierre de Boisguilbert John Law Escuela Fisiócrata (siglos XVII- XVIII)
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Hay quienes incluyen dentro de la escuela de economistas clásicos a Karl Marx
  • 24. Karl Marx (Alemán: 1818 – 1883) La economía marxista. La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en el que postula que: “ En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.”
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos psicológicos (deseos, necesidades) y no sólo en los costes de producción. Los autores que impusieron este método de pensamiento económico durante el siglo Xix prosiguieron las investigaciones del filósofo francés Condillac (1715-1780), quien sostenía que las operaciones económicas tienen únicamente origen en los deseos de los individuos. El inglés Stanley Jevons (1835-1882), el francés Leon Walras (1834-1910) y el austríaco Carl Menger (1840-1921) tres consideraban, al igual que Condillac, que la intensidad de un deseo disminuye con su satisfacción, y sostenían que, para un bien supuestamente divisible, la última parte de dicho bien —la menos deseada— determina el valor del conjunto. Walras superó rápidamente las pautas marginalistas y se interesó por los estudios macroeconómicos que ponían de manifiesto la interdependencia de los datos económicos. Jevons intentó aplicar las matemáticas para definir el interés individual, y Menger desarrolló en su enseñanza una poderosa corriente de investigación marginalista que dió nacimiento a la escuela de Viena. Ésta intentó reconstruir, a partir de la nueva noción de valor, todos los mecanismos económicos La Economía Marginalista
  • 29. Su pensamiento se basaba en las teorías de Ricardo y John Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. Introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y John Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela marginalista. El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis neoclásica» Alfred Marshall (Inglés : 1842 – 1924)
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Monetaristas (mediados del siglo XVIII -) El monetarismo es una teoría macroeconómica que se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables (los precios, la producción y el empleo). Existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'. Para el monetarismo la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Afirman que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción.
  • 34. Monetaristas (mediados del siglo XVIII -) Escuela de pensamiento económico que atribuye a las variaciones en la cantidad de dinero una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad económica, y a la política monetaria la mayor efectividad para regularlas. Con el respaldo doctrinal y metódico en la teoría cuantitativa del dinero, el monetarismo gozó de gran predicamento entre los economistas hasta que fue eclipsado por el keynesianismo. En la década de los sesenta se produjo un renacimiento del monetarismo de la mano de Milton Friedman, principalmente.
  • 35. Al considerar que el dinero es una parte de la riqueza de las personas, los monetaristas suponen que éstas intentarán eliminar la diferencia entre la cantidad de dinero real (es decir, el dinero nominal dividido por el nivel general de precios) que tienen y la cantidad que quieren tener disponible, comprando o vendiendo activos y pasivos —por ejemplo, la adquisición de bonos— o cambiando el flujo de ingresos y gastos. Monetaristas (mediados del siglo XVIII -)
  • 36. El mecanismo de transmisión, esquemáticamente, es el siguiente: al aumentar las autoridades el dinero en circulación, los agentes económicos ven alterada la composición óptima de su cartera (formada por activos de diversa naturaleza, tanto financieros como no financieros) por lo que decidirán adquirir nuevos activos con el exceso de dinero. Si la economía está en una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o bien incrementará los precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de balanza de pagos que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocará una reducción de la cantidad de dinero real disponible Monetaristas (mediados del siglo XVIII -)
  • 37. Esta teoría está muy relacionada con la teoría cuantitativa, y tuvo a su principal representante en Friedman. Monetaristas (mediados del siglo XVIII -)
  • 38.
  • 39. Representantes del monetarismo: Milton Friedman Friedrich Von Hayek Irving Fischer Monetaristas (mediados del siglo XVIII -)

Notas del editor

  1. Entre los siglos XVI y XVII se produce el período de asentamiento de lo que posteriormente se denominarían las potencias Europeas (España, Francia, Inglaterra, Holanda, Países Bajos). Derivado de su expansión militar e incipiente pero sostenido desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, se incrementó notablemente el comercio internacional. Por otro lado, como aún no existía una economía monetaria, el valor residía normalmente en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial: el monopolio de exportación, el problema de los cambios y su derivación, la balanza comercial. Los puntos centrales de esta concepción, más que una política es estado o una doctrina elaborada en centros académicos, fue el producto de la praxis o estado del arte generado por la actividad de empresarios y comerciantes, sin mayores vínculos entre sí, que orientaban su quehacer en pos de optimizar sus particulares intereses. No obstante, el interés de fortalecer el Estado como producto de la acumulación de riqueza no era un interés en cuanto al Estado en sí, sino más bien una forma de fortalecer una estructura que en definitiva garantizase sus propios intereses. A la luz de otras concepciones más actuales este criterio podría parecer contrapuesto, pero en su momento se justificaba. Si bien es cierto en este período no se generó una doctrina propiamente tal, pues “más que la expresión de un pensamiento representa una forma de acción, Pero, como toda acción humana está orientada por una concepción ideológica que la guía, es posible encontrar en la política mercantilista la expresión del pensamiento económico de la época” (Hugo Araneda Dôrr: Economía Política, 1993).
  2. (Del griego phisis = naturaleza, cratos = poder; y significa: el gobierno de la naturaleza). Los primeros intentos de sistematización de la ciencia económica se deben a los fisiócratas. Los fisiócratas elaboraron una doctrina natural de la vida económica. Se preocuparon especialmente de la circulación, el producto social y la distribución de este último. Los fisiócratas argumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demás,. Por lo cual los gobiernos no deban interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación. En este sentido, se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712-1759) la famosa frase laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Por ello, preconizaban la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura, con lo cual se incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, excedente que posteriormente se destinaría a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual se la demanda de y la riqueza de la nación.
  3. Las actividades económicas comprometen a millones de personas y cientos de miles de organizaciones, conjunto de entidades que realizan las más complejas actividades de producción e intercambio Para entender su funcionamiento es necesario disponer de algún instrumento, simplificador pero explicativo, que explique en términos generales cómo dicha actividades están organizadas. El modelo visual de la economía, es el llamado diagrama de flujo circular. En este modelo se identifican dos tipos de agentes que toman decisiones: hogares y empresas. Las empresas producen bienes y servicios utilizando diversos factores, como trabajo, tierra y capital (edificios y máquinas). Éstos se denominan factores de producción. En lo hogares radican los factores de producción y consumen todos los bienes y servicios que producen las empresas. Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados. En los mercados de bienes y servicios, los hogares son compradores y las empresas son vendedoras. En particular, los hogares compran bienes y servicios que producen las empresas. En los mercados de factores de producción, los hogares son vendedores y las empresas son compradoras. En estos mercados, los hogares proporcionan a las empresas los factores que éstas utilizan para producir bienes y servicios. El diagrama del flujo circular es un útil instrumento para organizar todas las transacciones económicas entre los hogares y las empresas de la economía. Este diagrama es una representación esquemática de la organización de la economía. Los hogares y las empresas toman decisiones. Interactúan en los mercados de bienes y servicios (en los cuales los hogares son compradores y las empresas son vendedoras) y en los mercados de factores de producción (en los cuales las empresas son compradoras y los hogares son vendedores). Las flechas exteriores muestran el flujo de pesos y las interiores el flujo correspondiente de bienes y servicios.
  4. El circuito interior del diagrama del flujo circular representa los flujos de bienes y servicios entre los hogares y las empresas. Los hogares venden el uso de su trabajo, tierra y capital a las empresas en los mercados de factores de producción. Las empresas utilizan entonces estos factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a su vez a los hogares en los mercados de bienes y servicios. Por lo tanto, los factores de producción fluyen de los hogares a las empresas y los bienes y servicios fluyen de las empresas a los hogares. El circuito exterior del diagrama del flujo circular representa el flujo correspondiente de pesos. Los hogares gastan dinero para comprar bienes y servicios a las empresas. Éstas utilizan parte de los ingresos derivados de estas ventas para pagar los factores de producción, por ejemplo, los salarios de sus trabajadores. Lo que queda es el beneficio de los propietarios de las empresas, los cuales son, a su vez, miembros de hogares. Por lo tanto, el gasto en bienes y servicios fluye de los hogares a las empresas y la renta en forma de salarios, alquileres y beneficios fluye de las empresas a los hogares. El diagrama del flujo circular es un sencillo modelo de la economía.
  5. Smith, Adam (1723-1790) Economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, constituyó el primer intento de analizar los determinantes del capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía. Smith nació en Kirkcaldy, Escocia, y estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de Retórica y Literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo escocés David Hume que perduró hasta la muerte de éste en 1776, amistad que influyó mucho sobre las teorías económicas y éticas de Smith. Smith fue nombrado catedrático de Lógica en 1751 y de Filosofía Moral en 1752 en la Universidad de Glasgow. Más tarde sintetizó sus enseñanzas en una de sus obras más conocidas, Teoría de los sentimientos morales (1759). En 1763 renunció a la universidad para convertirse en tutor de Henry Scott, tercer duque de Buccleuch, a quién acompañó durante un viaje de 18 meses por Francia y Suiza. Durante este viaje conoció a los principales fisiócratas franceses, que defendían una doctrina económica y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden. Los fisiócratas, según el concepto original acuñado en el siglo XVIII, veían en la actividad agrícola el origen de la riqueza. Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Tourgot para establecer su propia teoría. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy donde escribió Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), que marcó la aparición de la historia de la economía como ciencia independiente de la política. Smith fue nombrado director de aduanas en Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte. En 1787 fue nombrado rector honorífico de la Universidad de Glasgow. La riqueza de las naciones (título abreviado por el que es conocida la obra antedicha) de Smith representa el primer intento en la historia del pensamiento económico por diferenciar el estudio de la economía política del de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. En este libro Smith hace un análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza y demuestra que la fuente fundamental de todos los ingresos, y la forma en que se distribuye la riqueza, estriban en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias.
  6. La tesis central de La riqueza de las naciones es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista Smith estableció el principio de la `mano invisible': todos los individuos, al buscar satisfacer sus propios intereses son conducidos por una `mano invisible' para alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial. Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte de La riqueza de las naciones, de un modo particular en lo que se refiere a la fuente de la riqueza y los determinantes del capital, sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. La doctrina de Adam Smith Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones. Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.
  7. Adam Smith y las ventajas absolutas Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo. La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta. De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro. Siguiendo una perspectiva orientada hacia la oferta argumenta usando un razonamiento como el que sigue: suponga un mundo en el que existen dos países, nuestro país y el resto del mundo; en ambos se producen dos bienes, A y B, con un único factor de la producción que es el trabajo. Asumiendo que cada país tiene una dotación inicial de factores que le permite especializarse en la producción de un solo bien, los límites de la producción se pueden establecer como: aLA XA + aLB XB  L : Frontera de posibilidades de nuestro país a*LA X*A + a*LB X*B  L* : Frontera de posibilidades del resto del mundo   Si suponemos entonces que nuestro país se especializa en la producción del bien A, podemos establecer que:  aLA /aLB < a*LA /a*LB En este caso, nuestro país tiene una ventaja absoluta en la producción de A y por lo tanto se debe especializar en la producción de este bien. Entonces, como observamos, el patrón de especialización de cada país esta determinado por la dotación inicial de los factores productivos y por la productividad de cada uno en la producción de ambos bienes y, en este sentido se determinan también los flujos de comercio de un país. Sin embargo, el análisis de Adam Smith es válido sólo en el caso de que un país cuente con una superioridad clara en la producción de algún bien, pero, si se da el caso de que el país no cuente con ventajas absolutas en ninguna actividad este análisis no es limitado para explicar tal situación, por lo tanto esta noción de ventaja absoluta es útil para explicar sólo una porción del comercio internacional, ya que el comercio beneficioso no requiere necesariamente de una ventaja absoluta para tener lugar.
  8. David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas comparativas. El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor Para Ricardo el valor de las mercancías depende de su costo en trabajo, donde, la cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo determina el valor relativo presente o pasado. Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo . Esta regla es, de hecho, el principio de las ventajas absolutas de Smith. de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países. Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales. Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la teoría ricardiana implica tres supuestos simplificadores: Inmovilidad relativa de factores , Se supone que no existe movilidad internacional de factores, aunque al interior de los países los factores son perfectamente móviles Estática Se suponen dotaciones dadas de factores para cada país, en donde las economías se encuentran en pleno empleo, por lo que las dotaciones, tanto de recursos naturales como de factores productivos, no varían y, Estructura del mercado , Al interior de cada país existe competencia pura y perfecta en los mercados de bienes y de factores, pero en el plano internacional, aunque el mercado de bienes es perfectamente competitivo, el mercado de factores es imperfecto al no haber movilidad internacional de factores.
  9. El razonamiento de Ricardo tiene una estructura como la siguiente: suponga dos países, en los que cada uno cuenta con un solo factor de producción (trabajo) y que produce dos bienes, A y B, la tecnología del país puede ser resumida por la productividad del trabajo en cada industria, expresada en términos de requerimientos unitarios de trabajo, a través del número de horas de trabajo requeridas para producir una unidad de A o una unidad de B.  Sean a1 y b1 las unidades de costo en trabajo para producir las mercancías A y B en el país I, y a2 y b2 son los costos para el país II. Si las relaciones de costos al interior de cada país, antes del comercio, son tales que: a1 / b1 < a2 / b2 Antes del intercambio la mercancía A es relativamente más barata y B relativamente más cara en el país I que en el país II. Reordenando la expresión, una vez que se permite el comercio tenemos que: a1 / a2 < b1 / b2 Como podemos observar, el costo de la mercancía A es menor en el país I que en el II, en relación al costo de la mercancía B, por lo tanto las ventajas comparativas, en términos de costos para cada país, han determinado un patrón de especialización. El país I exporta la mercancía A e importa la mercancía B del país II, y por su parte, el país II exporta la mercancía B e importa la mercancía A del país I. Tal como lo establece Ricardo, este principio da una prueba mas convincente de los beneficios del intercambio entre países, no obstante deja indeterminados los precios internacionales. Ricardo se centra exclusivamente en la parte del costo del comercio internacional, es decir en la oferta, y deja de lado a la demanda al suponer que el país I y II se dividirían las ganancias al intercambiar una unidad del bien A por una unidad del bien B. No obstante, Ricardo se limita a demostrar que una diferencia relativa es suficiente para que existan beneficios de comercio internacional y, no es sino hasta el análisis que hace John Stuart Mill que establecen de forma precisa los términos del intercambio provechoso.
  10. El punto de partida de Marx son sus predecesores. Esto no tiene nada de malo. El liberalismo, y los puntos de vista antagónicos, el materialismo histórico, la lucha de clases, el sobretrabajo y la plusvalía, los excedentes y la acumulación el probable desorden en la producción, entre otros, ya eran elementos que estaban presentes en el discurso de los pensadores clásicos y filósofos del siglo xVIII y XIX. Su mérito radica, en consecuencia, en proponer una visión que integre estos elementos a partir de los cuales se origina la visión marxista de la economía.
  11. La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, visualizada mediante el prisma del materialismo dialéctico, en el que postula que en toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Según esta concepción, las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio. Según Marx, el factor histórico movilizador está constituido por la estructura económica de la sociedad; y agrega que todo constructo ideológico es sólo un reflejo de una sociedad que alienta las ideas que lo sustentan. Dicho en pocas palabras, la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. El objetivo de la obra de Marx era descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, para luego señalar, lo que a su juicio, serían los cursos rectificatorios a seguir. Marx construyó su modelo económico para demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a la clases trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción. En este esquema la teoría del valor-trabajo juega un papel importante. Según Marx, el beneficio lo obtiene en capitalista al adquirir el trabajo como una mercancía radica en que ésta puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo. Marx distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo. Lo relevante, según Marx, es que el empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte de la producción diaria del trabajador y, por tanto, sólo a parte del valor que este produce. La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Esta diferencia es lo que Marx llama plusvalía.